Está en la página 1de 4

Santiago Magno Delgado Chacón

EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO

“Tras haber soportado increíbles sufrimientos, ya no había nada que temer,


excepto a Dios.”

Preguntas:

1. Resumen personal de la historia.

Viktor Emil Frankl nace en Viena, Austria un 26 de marzo de 1905, en el seno de una
familia judía; en pleno inicio de siglo, con una nueva redistribución mundial que
prendera poco a poco la chispa del conflicto y las guerras. Fue neurólogo, psiquiatra y
filosofo, fundador de la Logoterapia y el Análisis existencial. Frankl falleció el 2 de
septiembre de 1997.

En 1942 Viktor Frankl será trasladado con mil quinientas personas, entre ellas su esposa
y sus padres; los cuales sufrirán un terrible destino. Su padre morirá antes de ser
reubicado a otro campo, su madre será asesinada en las cámaras de gas y su mujer
morirá en otro campo de concentración. En 1945 será liberado en manos
estadunidenses, pero durante esos tres largos años, pisara tres campos de concentración
distintos, donde trabajara en condiciones inhumanas. Durante su periodo en los campos
de concentración, Frankl persigue el objetivo de encontrar el sentido de la vida a través
de una experiencia dolorosa y del sufrimiento.

El libro de Viktor Frankl, "El hombre en busca de sentido", presenta un análisis


profundo de la psicología de los prisioneros en campos de concentración durante la
Segunda Guerra Mundial. Frankl divide la experiencia en tres fases distintas.

En la primera fase, el internamiento en el campo, los prisioneros experimentan un shock


agudo al llegar y enfrentan la ilusión del indulto antes de la ejecución. La pérdida de
pertenencias y la separación en grupos marcan el comienzo de una "existencia
desnuda", donde el humor y la curiosidad se convierten en mecanismos de
supervivencia. La segunda fase, la vida en el campo, se caracteriza por la intensificación
de las reacciones psicológicas, como la apatía y la pérdida de emociones. Los
prisioneros buscan refugio en su vida interior y espiritual, utilizando temas políticos,
religiosos, humor y terapias en grupo como formas de escapar. La soledad y la falta de
Santiago Magno Delgado Chacón

intimidad se convierten en anhelos constantes, y aquellos que mantienen la esperanza y


el amor por la vida tienen más posibilidades de sobrevivir. En la última fase, después de
la liberación, los prisioneros experimentan angustia y ansiedad debido a la
incertidumbre sobre su futuro. Sin embargo, la liberación no trae la felicidad esperada,
ya que han perdido la capacidad de experimentar alegría debido a la despersonalización
sufrida durante su cautiverio. La recuperación emocional implica compartir traumas y
experiencias para seguir adelante con la vida, a pesar del sufrimiento mental y físico
pasado. Frankl destaca la importancia de conservar la esperanza y el amor por la vida
para sobrevivir a las condiciones extremas, y subraya la independencia de la bondad y la
maldad de la posición social.

2. Desarrolla como aparecen los siguientes temas en la obra. Elige alguna escena
de la obra de lo ilustre.
a. La Libertad.

La libertad, a mi parecer, es el núcleo de todo el libro. La ausencia de él y el


recobramiento de este; hace que Viktor Frankl se replante el sentido de su propia vida.
No hay necesidad de derrocar nuestra libertad para encontrar el sentido de nuestra vida,
pero la libertad es y siempre será el motor de nuestras decisiones. Aunque la libertad de
estos reclusos haya sido completamente violada, nadie nos quita nuestra libertad de
como reaccionamos a los problemas, tampoco nos quitan la libertad de soñar.

Una escena donde podemos ver que la libertad es inderogable es cuando Viktor y un
colega con el que trabajo algunas semanas, le ayudo a desarrollar su sentido del humor.
Inventaban cada día alguna historia que pudiera suceder tras su liberación. La libertad es
compleja, es delicada y a la vez es fuerte; es fácil perderla y difícil recuperarla. La
libertad esta dentro de nuestro derecho natural, nacemos con él. Como nos ha
demostrado Viktor no se queda solo en el plano físico; ya que realmente nadie es
verdaderamente libre, al encontrarnos en una sociedad, nuestra libertad llega hasta la
libertad del otro. Hay cosas que ningún ser humano, estructura social o burocrática
puede quitar por completo, la libertad, de pensar, sonreír, de cómo actuamos respecto a
un problema o como llevar nuestro sufrimiento…

b. El sentido de la vida.

Frankl argumenta que el sentido de la vida no se encuentra simplemente en la búsqueda


del placer o la satisfacción de deseos, sino que surge de la responsabilidad de enfrentar
Santiago Magno Delgado Chacón

los desafíos y encontrar un propósito más elevado, incluso en medio del sufrimiento.
Propone que este sentido puede descubrirse a través del amor, el trabajo, y el
sufrimiento mismo, transformando las experiencias más dolorosas en oportunidades
para el crecimiento personal y espiritual.

3. ¿Cómo sobrevive psicológicamente el protagonista? ¿Qué le mantiene vivo?

Frankl sobrevivió psicológicamente en los campos de concentración al encontrar


significado y propósito en su sufrimiento, mantener la esperanza, buscar apoyo
emocional y mantener una voluntad de vivir. Estos principios fundamentales son
centrales en su filosofía de logoterapia, que se basa en la idea de que el sentido y el
propósito son fundamentales para la salud mental y emocional del individuo.

4. Explica la siguiente frase: La vida en el campo de concentración es todo un


atentado contra lo que significa ser “ser humano”.

El ser humano nace con un derecho natural, como el derecho a la integridad física y
moral, el derecho a pensar y razonar, el derecho a la vida,… entre muchos otros. La vida
dentro de los campos de concentración no respetaba a nadie ni a nada. La pérdida de
identidad hace que olvidemos lo que significaba ser un ser humano con derechos;
atentando así directamente a lo que significa el “ser humano”.

Aunque estos prisioneros seguían siendo un ser humano en el plano biológico, en el


plano más filosófico realmente estaban en el limbo de lo que era un “ser humano”.

5. ¿Cómo afecto psicológicamente la liberación del campo a los prisioneros?

La liberación de los campos de concentración tuvo un impacto psicológico significativo


en los prisioneros, que incluyó shock, Después de años de vivir en condiciones
inhumanas y enfrentar constantes atrocidades, la idea de la libertad puede resultar
abrumadora y difícil de comprender; sentimientos encontrados, los prisioneros podrían
experimentar culpa por sobrevivir cuando tantos otros habían muerto, así como dolor
por la pérdida de seres queridos y por el trauma que habían sufrido; las dificultades de
reintegración, trastornó de estrés postraumático y la necesidad de procesamiento
emocional, Esto podría implicar hablar sobre sus experiencias con otros sobrevivientes,
recibir terapia o participar en actividades de sanación y conmemoración.

6. Elige dos momentos de la obra que te haya llamado más la atención. Exponlos y
señala el por qué.
Santiago Magno Delgado Chacón

Uno de los momentos que más me impresiono es como había prisioneros que estaban
bajo la protección de las SS casi sin ninguna limitación. Eran hombres que se
encargaban en las cámaras de gas y los crematorios, inferían daño a sus iguales; pero
tampoco podían hacer mucho porque de cualquier día serian relevados por otros y
tendrían que dejar su papel de ejecutores a convertirse en víctimas. Me interesa esta
parte por que muestra al más débil y ruin humano, el cobarde.

Otra parte que me impacto es casi al final del libro, cuando habla sobre la humildad de
uno de los capataces, afirmando que hay dos razas de hombres; los decentes y la de los
indecentes, sin ningún tipo de condicionante por clase social. En este sentido, ninguno
es de “pura raza” y por ello había entre los guardias personas decentes. Esta parte me
interesa por que muestra que no hay bien sin mal y en viceversa; son ideas más que
contrarias, son complementarias. Son acción, reacción.

7. ¿Qué conclusión o conclusiones sacas de la lectura? Realiza una valoración


personal sobre la lectura.

La historia se repite, con otros actores, otros paisajes y otros directores; pero la trama es
la misma. Es importante la escritura de la historia ya que nos da a entender, hasta un
punto, como sucedieron muchos de los mayores conflictos de la historia. Es importante
conocer la historia, ya que según el refrán, “quien conoce su historia no lo repite”,
aunque actualmente en el mundo se encuentra, como siempre, en múltiples conflictos
por razones que siguen encendiendo la leña desde hace 70 años; y eso que se encuentran
bastante entendidos en el tema de las guerras.

Otra conclusión que saco, es que la libertad es, primero muy relativa y segundo
inalienable. Da igual cual oprimido se esté; la libertad, por lo menos la más “espectral”
(ideas, sueños, sentimientos), jamás serán eliminados.

El libro El hombre en busca de sentido es un relato que mueve a la gente, entendemos


más a fondo un campo de concentración y el verdadero animo o más bien el desánimo
de la gente; y con toda razón. Vivir en un campo de concentración te convierte en una
victima de por vida, es como si una parte de esa gente haya empezado a morirse antes
de lo debido. Ya que no solo sufrieron ellos, si no que al huir, hay que asimilar la muerte
de seres queridos, familiares, amigos,…

También podría gustarte