Está en la página 1de 43

ECONOMÍA FEMINISTA DE LA

RUPTURA
12/06/2023
¿Qué es la economía feminista de la
ruptura?
■ Grupo de replanteamientos del discurso económico fuera de las concepciones
dominantes que posicionan las actividades económicas fuera de mercado en
función de las actividades económicas de mercado (Cameron y Gibson-Graham,
2003).
■ Desarrollos teóricos que tienen por objetivo eliminar el centrismo de lo mercantil
y del sesgo a favor de los hombres (Pérez-Orozco, 2006; Beasley, 1996).
■ Este enfoque surge como respuesta a los problemas identificados en la
economía feminista de la conciliación.
■ Busca superar las dicotomías establecidas por el discurso androcéntrico;
propone una noción de las relaciones de género que no se centre en un sujeto
mítico llamado "la mujer".
Economía feminista de la ruptura
■ Se enfoca en la sostenibilidad de la vida como elemento central que
trasciende y abarca las esferas económicas de producción y reproducción.
■ La vida humana se coloca en el centro de los objetivos sociales, políticos y
económicos.
■ Se cuestiona la relevancia y contenido de los distintos trabajos en relación
con la vida.
■ Se valora la importancia de la dimensión afectiva del trabajo doméstico
destacada por la economía emocional.
■ Se produce un cambio de paradigma que enfatiza estos aspectos en el
análisis económico.
Economía feminista de la ruptura

■ Epistemológicamente, busca construir conocimientos situados y


reconocer la parcialidad de las afirmaciones históricas y culturales.
■ Asume la responsabilidad sobre lo que se dice y reconoce que el
discurso contribuye a la creación de la realidad.
■ La economía feminista de la ruptura se basa en las experiencias de
las mujeres y otros sujetos excluidos del discurso económico
dominante.
■ Reconoce la diversidad de estas experiencias y busca analizar su
especificidad en profundidad.
Economía feminista de la ruptura

■ Busca construir un sujeto político basado en alianzas diversas y


cambiantes, que se enfrenta a las diferencias en lugar de ocultarlas.
■ Se busca comprender la interrelación entre las relaciones de género y
la economía.
■ Considera el género como una marca de subordinación influenciada
por otras variables (raza, clase, etc.).
Economía feminista de la ruptura

■ Las experiencias de las mujeres no se abordan desde una perspectiva


victimista, sino que se reconocen como agentes sociales activos.
■ Se valoran las múltiples experiencias de los sujetos marginados para
cuestionar el discurso económico y mostrar resistencia ante la
exclusión.
■ A nivel metodológico, se promueve la interdisciplinariedad y se eligen
métodos contextualizados y estratégicos sin establecer fronteras
previas al análisis.
¿Qué diferencias encuentras entre el
planteamiento inicial de la economía
feminista de la ruptura respecto de la
economía de género?
La sostenibilidad de la vida como nuevo
eje
■ EFR: concepto de sostenibilidad de la vida como punto clave para superar las dicotomías
fundamentales del discurso económico.
■ Sostenibilidad de la vida busca ir más allá de la dicotomía entre lo económico y lo no-
económico, enfocándose en el cuidado de la vida como objetivo central.
■ Objetivos:
– Desplazar el enfoque analítico del mercado hacia las personas y la satisfacción de
necesidades humanas.
– Identificar las esferas económicas relevantes en términos de satisfacción de
necesidades
■ Los mercados ya no son significativos por sí mismos, sino que se integran de forma
derivada en el análisis, en función de su papel en los procesos de sostenibilidad de la
vida.
La sostenibilidad de la vida
■ No busca definiciones estáticas de la economía, sino comprender los procesos
en constante cambio que garantizan la satisfacción de las necesidades
humanas.
■ Los procesos son tan importantes como los resultados en el análisis económico,
considerando el cambio y el conflicto en lugar de situaciones de equilibrio
estático.
– Contraste con economía neoclásica en la que el resultado es lo
fundamental.
■ Análisis económico aborda relaciones de poder y desigualdades desde el inicio,
comprendiendo cómo se construye socialmente el poder y cómo influye en la
actividad económica.
■ Relaciones en constante (re)creación y no situaciones absolutas de dominación.
¿Qué crees que es necesario (material
e inmaterial) para sostener una vida?

7961 8948
El debate sobre las necesidades

■ EFR enfatiza que las necesidades son multidimensionales y heterogéneas,


abarcando aspectos materiales e inmateriales como el afecto, el cuidado y
la participación social.
■ A diferencia de la economía política clásica, se reconoce la importancia de
satisfacer las necesidades personales y sociales junto con las necesidades
materiales.
■ La sostenibilidad de la vida se basa en atender tanto las necesidades
materiales como las personales, de cuidado y de establecimiento de
vínculos sociales.
El debate de las necesidades
■ La sostenibilidad de la vida implica desarrollar niveles de vida aceptables
para toda la población, buscando “vivir una vida que merezca la pena ser
vivida”.
■ Existe un debate sobre la determinación de un listado de necesidades que
aseguren la calidad de vida, según enfoques feministas como el de
capacidades y privaciones.
■ Autoras como Nussbaum y Robeyns proponen listados de necesidades
(denominadas “capacidades”) relacionadas con el bienestar, dimensiones
materiales e inmateriales.
■ Nussbaum: universal; Robeyns: contextuales, resultado de un proceso
democrático de discusión pública.
¿Qué consideras una vida que vale la
pena ser vivida?

6246 8146
Listado de capacidades

Fuente: Robeyns (2003)


Necesidades endógenas
■ Las necesidades no son biológicamente determinadas ni exógenas al
sistema económico, sino que se construyen y expresan socialmente, y
su definición está influenciada por las relaciones de poder.
■ La ética se vuelve central en el análisis económico al considerar la
construcción de necesidades, y es importante que la delimitación de
las necesidades en una sociedad y momento determinados sea el
resultado de un proceso democrático.
■ Hablar de necesidades no implica tener una visión romántica o
determinista de lo que se considera necesario en la actualidad, sino
reconocer la construcción social y la influencia del poder en su
definición.
Necesidades endógenas

■ “Evidentemente, la relación entre necesidad y producción


no es tan simple. La propia producción crea nuevas
necesidades humanas en un proceso dialéctico, siendo
éste uno de los procesos que explican que las
“necesidades” deban ser definidas a partir de la realidad
socio-histórica.” (Carrasco et al., 2001)
Economía feminista de la ruptura y el
trabajo
■ EFR pretende superar tanto la dicotomía de la economía tradicional
“trabajo / no-trabajo”, como la de la economía feminista de la
conciliación del “trabajo asalariado / trabajo doméstico”.
■ Dificultad en encontrar un término unificador que exprese una nueva
forma de interpretar la actividad económica.
■ Convergencia en conceder un contenido transversal al trabajo y en
apostar por conceptos que no encierren esencias universales, sino
procesos históricamente localizados, como los de trabajo de cuidados
y feminización del trabajo.
Economía feminista de la ruptura y el
trabajo
■ EFR: toda actividad que forme parte de los procesos de sostenibilidad
de la vida debería ser considerada trabajo.
■ “Trabajo es toda actividad destinada a la satisfacción de necesidades
de la producción y reproducción de la vida humana” (Pérez, 2006).
■ Al insertar la relación y el proceso, puede comprenderse como trabajo
cualquier actividad que se consume a medida que se realiza, y esto,
junto con la importancia de lo emocional, implica que pierden sentido
las fronteras que disocian:
– trabajo y consumo
– trabajo y ocio
– trabajo y vida.
Si se considera trabajo es toda actividad
destinada a la satisfacción de necesidades
de la producción y reproducción de la vida,
humana entonces, ¿qué no es
trabajo?

1367 9000
Medición del trabajo en la economía
feminista de la ruptura
■ La noción transversal del trabajo requiere ampliar las metodologías de
análisis en la economía feminista.
■ El uso estricto de métodos cuantitativos puede ser insuficiente en algunos
casos.
■ EFR busca utilizar métodos que se ajusten a las preguntas de investigación,
incluso cruzando las fronteras metodológicas existentes.
■ Se amplía la metodología y se seleccionan herramientas por su utilidad en la
generación de ideas, más que por su coherencia con una definición
metodológica específica.
Ejemplos de trabajos con métodos
mixtos

https://doi.org/10.1080/13545701.2018.1542155

https://doi.org/10.1080/13545701.2019.1566753
Ejemplos de trabajos con métodos
mixtos

https://doi.org/10.1080/13545701.2019.1689282

https://doi.org/10.1080/13545701.2022.2082510
Ejemplos de trabajos con métodos
mixtos

https://doi.org/10.1080/13545701.2022.2116070

https://doi.org/10.1080/13545701.2021.1988126
El trabajo de cuidados

■ El concepto de trabajo de cuidados abarca tanto las tareas realizadas


como la lógica subyacente a la actividad.
■ Anteriormente, se utilizaban los conceptos de trabajo doméstico
(dimensión material, realizado en el hogar) y trabajo familiar (trabajo
de gestión, dentro y fuera del hogar).
■ Concepto de trabajo de cuidados engloba estas dimensiones, pero
destaca la importancia de la faceta afectiva y relacional de las
actividades.
■ Este concepto captura las relaciones y los procesos en lugar de
centrarse en productos finales.
El trabajo de cuidados

■ El trabajo de cuidados reconoce la compleja interconexión entre las


dimensiones material e inmaterial, ya que cualquier actividad tangible
puede tener un contenido afectivo que la trascienda.
■ Va más allá de la dicotomía monetizado/no monetizado, incluyendo
tanto tareas remuneradas como no remuneradas, realizadas en
especio privado/público.
■ No establece límites estrictos entre el mercado y la familia, ni entre el
mercado y la vida en general.
■ Establece líneas de continuidad entre estas diferentes formas de
trabajo.
Criterio para definir trabajo de cuidados

■ El trabajo de cuidados se define como aquel que se realiza por afecto


o sentido de responsabilidad hacia otras personas, sin esperar una
remuneración económica inmediata.
■ Esta definición excluye el trabajo motivado principalmente por el
dinero, aunque no descarta la posibilidad de recibir una
compensación.
■ Se rompe con la visión del homo economicus al introducir otros
motivos para la acción, como el altruismo, la reciprocidad a largo
plazo y el cumplimiento de una obligación o responsabilidad.
Ejemplo de trabajo de cuidado: hijos

■ La lógica de “cuidado de la vida” no se entiende encerrada en la dicotomía egoísmo


/ altruismo.
■ Himmelweit (2000): limitaciones del modelo individualista neoclásico de decisión
racional para explicar los cuidados de niñas/os.
– No es un marco válido aun cuando se relajan muchos supuestos subyacentes
que construyen ese individualismo metodológico:
– Ejemplos de intentos de análisis: hijas/os como inversión; el placer de la
paternidad; altruismo; desarrollo del gusto por la crianza; y la aceptación de
una responsabilidad moral.
– El cuidado es la satisfacción de las responsabilidades que la sociedad
adscribe a la gente en función de su posición social y de sus relaciones.
– Por tanto, los cuidados en tanto que responsabilidades están directamente
vinculados a las normas sociales y a las identidades (análisis situado)
Dependencia y cuidados

■ La creación de la imagen del homo economicus autosuficiente


requiere ocultar el papel del cuidado.
■ La concepción de la independencia se basa en excluir a aquellos
considerados dependientes, negándoles derechos de ciudadanía
(sociales, políticos, económicos).
■ La propuesta alternativa de la interdependencia supone cuestionar la
estructura de derechos sociales y económicos y las formas de
construcción de y acceso a la ciudadanía.
Problemas con la visión de independencia
de la economía tradicional
La sub-demanda y sub-valoración del cuidado:
■ El individualismo metodológico de la economía convencional, junto con las nociones
culturales de autonomía individual y logro, refuerzan la idea de que el individuo
autónomo es bueno y que la dependencia y cualquier muestra de debilidad son
malas.
■ Las personas fuertes e independientes no necesitan cuidado, entonces, el cuidado
es una preocupación secundaria.
■ Las sociedades no destinan suficiente dinero al sector de los cuidados porque los
principales receptores directos de cuidados intensivos suelen ser demasiado
jóvenes, mayores, enfermos o pobres y no tienen acceso al poder político.
■ Paula England y Nancy Folbre: bajos salarios se deben a la devaluación de las
habilidades de cuidado debido a su asociación con las mujeres y se entienden en la
economía tradicional como "bien público".
Cuidados y teoría de los "diferenciales
salariales compensatorios"
■ La teoría de los "diferenciales salariales compensatorios" señala que si bien
una persona podría aceptar un salario más bajo en un empleo A (del cual
obtiene una recompensa no pecuniaria) en comparación con un empleo B
(con las mismas características, pero sin recompensa no pecuniaria), esto
no implica necesariamente que el trabajo A pague menos que el trabajo B.
Cuidados y teoría de los "diferenciales
salariales compensatorios"
■ La economía tradicional explica los salarios promedio más bajos de las
mujeresen trabajos de cuidado afirmando que ellas eligen trabajos con
recompensas no pecuniarias (como la satisfacción de ayudar a otros) y, por
lo tanto, intercambian salario por satisfacción laboral.
■ Nunca se escucha el mismo análisis aplicado a, por ejemplo, los ingenieros
(predominantemente hombres).
■ Presumiblemente, muchos ingenieros disfrutan usando ciertos tipos de
herramientas o matemáticas y probablemente aceptarían un salario más
bajo para tener en un empleo que utiliza estas herramientas en
comparación con un trabajo que no las utiliza.
¿Por qué entonces no se reduce el
salario de los ingenieros?
■ Responde utilizando (y complementando) el siguiente esquema.
■ Supuesto: todos los que consideran trabajar en este mercado tienen la oportunidad de
tomar un empleo con un salario w*, y que los posibles trabajadores son idénticos excepto
por la medida de su preferencia por una característica distintiva de este trabajo.

w*

L*
¿Por qué entonces no se reduce el
salario de los ingenieros?
■ Responde utilizando (y complementando) el siguiente esquema:
Ding

S
Dcui

w*

L*
Nueva perspectiva de la organización
económica desde la EFR
■ Enfoque en cómo cada sociedad resuelve los problemas de sostenimiento de la vida
humana.
■ Hace visible la parte implícita y no mencionada del proceso social
■ Revela los intereses prioritarios de una sociedad
■ Reconoce y analiza los procesos de trabajo y quienes asumen la responsabilidad
del cuidado de la vida
■ Estudio de las relaciones de género y de poder
■ Análisis de la estructura de los tiempos de trabajo y vida de diferentes sectores de
la población.
Rompiendo con la norma de lo
mercantil
■ Ruptura de la normatividad de los mercados y cuestionamiento de su
relevancia.
■ Valoración de bienes y servicios basada en las necesidades humanas que
satisfacen en lugar de su valor de cambio.
■ Relación entre los productos y su impacto en la vida humana y el entorno.
■ Consideración de ciertos productos o procesos como anti-económicos si
consumen recursos sin satisfacer necesidades humanas o causando daño a
las personas o al medio ambiente.
Rompiendo con la norma de lo
mercantil
■ Reconocimiento de la interdependencia y responsabilidad mutua en la toma de
decisiones económicas.
■ Los mercados y la actividad empresarial adquieren significado en función de su
contribución a los procesos de satisfacción de necesidades.
■ Las esferas económicas se comprenden en interconexión y se evalúan en términos
de su contribución a la sostenibilidad de la vida.
■ La relevancia de las diferentes esferas económicas implica considerar la presencia
y responsabilidad de los agentes económicos en garantizar la sostenibilidad de la
vida.
Interdependencia de las economías
remuneradas y sin remunerar: El flujo circular de
la riqueza

Fuente: Pérez Orozco (2006).


¿Cuáles consideras que son los principales límites
de la economía feminista de la ruptura?
Límites de la economía feminista de la
ruptura
La economía feminista de la ruptura ha sido objeto de diversas críticas. Algunas de las
críticas más comunes incluyen:
1. Falta de precisión teórica, falta de definiciones claras y la falta de rigor en la
conceptualización de conceptos clave, lo que dificulta su aplicación y evaluación.
2. Dificultad para/rechazo a medir y cuantificar, pueden limitar su utilidad en
comparaciones empíricas y evaluación de avances y mejoras.
3. Foco excesivo en las mujeres, dejando de lado experiencia de hombres no
hegemónicos.
4. Limitaciones en su aplicabilidad, si no hay generalizaciones es difícil implementar
políticas económicas concretas.
5. Rechazo absoluto de principios neoclásicospuede limitar el diálogo y la colaboración
con otras corrientes económicas.
Utilizando datos longitudinales de encuestas de hogares, un estudio
estimó el efecto de la migración de hombres en la proporción del gasto
en educación de los hogares rurales destinado a las niñas. Los
resultados muestran que los hogares con hombres migrantes (por
períodos largos), la proporción del gasto en educación destinado a las
niñas es mayor al promedio de los hogares en la muestra.

Pensando desde la economía de género, economía feminista de la


conciliación o economía feminista de la ruptura, ¿cuáles crees que son
los mecanismos que explican esta diferencia?
https://doi.org/10.1080/13545701.2023.2191615

El estudio plantea que el mayor gasto en educación en niñas se explica a través de


los siguientes mecanismos:
■ Cambio en las normas sociales de género.
■ Cambio en las dinámicas de poder y negociación al interior del hogar.
■ En ausencia del hombre, hay una menor carga de trabajo de cuidados para
mujeres y niñas, por lo que es más factible que las niñas asistan a la escuela.
■ Padres migrantes envían más dinero a sus hogares (remesas).
■ Hogares con padres migrantes pueden autoseleccionarse. Si el padre está
dispuesto a migrar, probablemente tiene una mentalidad más abierta al cambio
y es más proclive a aceptar que sus hijas se eduquen.

También podría gustarte