Está en la página 1de 12

Código: F-PM-DC- 29

GUIA DE TRABAJO
Versión 5– 15/07/16
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SAN GABRIEL
Página 1 de 12

Asignatura: Filosofía 10
Bimestre 1. enero 29- abril 12
Año: 2024

META(S) DE APRENDIZAJE:
Reconozco mis sabe- res previos y los desarrollo a partir de las discusiones filosóficas.
Examino las razones de los demás y mis propias razones desde un punto de vista filosófico.
Eje temático:
Introducción a la argumentación
Preliminares:
1. Syllabus bimestre 1. Estimadas y estimados estudiantes recodar consignar y conocer el syllabus de la asignatura.

Título: Rutina de Pensamiento. PENSAR/PROBLEMATIZAR/EXPLORAR

Objetivo: reconocer saberes previos.

Actividad: Responder las siguientes preguntas. Recordar utilizar conectores de párrafos.


TEMA: La argumentación
1- ¿Qué es lo que piensas que sabes sobre este tema?
2- ¿Qué preguntas o problemas te genera?
3- ¿Qué es lo que el tema te incentiva a explorar?
Fuente: Rutinas de pensamiento. Traducción y adaptaciones de Jacqueline Tipoldi. Página 13.
Código: F-PM-DC- 29
GUIA DE TRABAJO
Versión 5– 15/07/16
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SAN GABRIEL
Página 2 de 12

Título: ¿Por qué argumentar?

Objetivo: Identificar en qué consiste argumentar.

Actividad:
1. Realiza la siguiente lectura:
¿Por qué argumentar?

“Algunas personas piensan que argumentar es, simplemente, exponer sus prejuicios bajo una nueva forma. Por ello, muchas personas también piensan que los argumentos son
desagradables e inútiles. Una definición de «argumento» tomada de un diccionario es «disputa». En este sentido, a veces decimos que dos personas «tienen un argumento»: una discusión
verbal. Esto es algo muy común. Pero no representa lo que realmente son los argumentos.

En este libro, «dar un argumento» significa ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo de una conclusión. Aquí, un argumento no es simplemente la afirmación de ciertas
opiniones, ni se trata simplemente de una disputa. Los argumentos son intentos de apoyar ciertas opiniones con razones. En este sentido, los argumentos no son inútiles, son, en efecto,
esenciales.

El argumento es esencial, en primer lugar, porque es una manera de tratar de informarse acerca de que opiniones son mejores que otras. No todos los puntos de vista son iguales. Algunas
conclusiones pueden apoyarse en buenas razones, otras tienen un sustento mucho más débil. Pero a menudo, desconocemos cual es cual. Tenemos que dar argumentos en favor de las
diferentes conclusiones y luego valorarlos para considerar cuan fuertes son realmente.

En este sentido, un argumento es un medio para indagar. Algunos filósofos y activistas han argüido, por ejemplo, que la «industria de la cría» de animales para producir carne causa
inmensos sufrimientos a los animales, y es, por lo tanto, injustificada e inmoral. ¿Tienen razón? Usted no puede decidirlo consultando sus prejuicios, ya que están involucradas muchas
cuestiones. ¿Tenemos obligaciones morales hacia otras especies, por ejemplo, o sólo el sufrimiento humano es realmente malo? ¿En qué medida podemos vivir bien los seres humanos sin
comer carne? Algunos vegetarianos han vivido hasta edades muy avanzadas, ¿muestra esto que las dietas vegetarianas son más saludables? ¿O es un dato irrelevante considerando que
algunos no vegetarianos también han vivido hasta edades muy avanzadas? (Usted puede realizar algún progreso preguntando si un porcentaje más alto de vegetarianos vive más años.) ¿O
es que las personas más sanas tienden a ser vegetarianas, o a la inversa? Todas estas preguntas necesitan ser consideradas cuidadosamente, y las respuestas no son claras de
antemano.

Argumentar es importante también por otra razón. Una vez que hemos llegado a una conclusión bien sustentada en razones, la explicamos y la defendemos mediante argumentos. Un buen
argumento no es una mera reiteración de las conclusiones. En su lugar, ofrece razones y pruebas, de tal manera que otras personas puedan formarse sus propias opiniones por sí mismas.
Código: F-PM-DC- 29
GUIA DE TRABAJO
Versión 5– 15/07/16
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SAN GABRIEL
Página 3 de 12

Si usted llega a la convicción de que está claro que debemos cambiar la manera de criar y de usar a los animales, por ejemplo, debe usar argumentos para explicar cómo llego a su
conclusión, de ese modo convencerá a otros. Ofrezca las razones y pruebas que a usted le convenzan. No es un error tener opiniones. El error es no tener nada más”

2. Realiza un visual THINKING, en el cual se demuestre la diferencia entre teoría del conocimiento, gnoseología y epistemología; asimismo, señalar las preguntas
y temas correspondientes según cada disciplina. (ver lectura/imagen)
” Desde la prehistoria hemos utilizado el dibujo para comunicar ideas y sentimientos. En la actualidad el lenguaje audiovisual nos acompaña en el día a día. una forma de
procesar información mediante el uso de dibujos. Utiliza técnicas de dibujo y de toma de notas que permiten a la persona tratar esa información ayudándose de imágenes,
conectores gráficos y palabras que permitan la comprensión de la misma.”
Ejemplo:

Fuente: Cultura de pensamiento. Texto: Coral Elizondo. Página 12.


Anthony Weston: Las Claves de la Argumentación
Código: F-PM-DC- 29
GUIA DE TRABAJO
Versión 5– 15/07/16
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SAN GABRIEL
Página 4 de 12

Título: Conociendo premisas.

Objetivo: Identificar y reconocer premisas en los argumentos.

1. Realiza la siguiente lectura:

“Un argumento se compone de un conjunto de proposiciones, de las cuales unas se denominan premisas y otra recibe el nombre de conclusión. Las premisas son las
razones que se ofrecen como fundamento o apoyo, a fin de que otras personas puedan aceptar racionalmente la conclusión. La conclusión, por su parte, es la proposición
que se defiende sobre la base de las premisas. Un requisito importante para que exista un argumento es que debe existir al menos una premisa y una conclusión, pero debe
quedar claro que puede haber más de una premisa. A veces se utiliza como sinónimo la palabra razonamiento para denominar al argumento. Pero en este texto
reservaremos la palabra razonamiento para referirnos al proceso mental que nos permite arribar a este tipo de pensamiento, y emplearemos argumento para la expresión
lingüística a través de la cual se expresa el razonamiento”

¿Cómo puede uno decir cuáles son las premisas? Una posibilidad son los marcadores sintácticos. Algunos ejemplos son. puesto que, como es indicado por, dado que, la
razón es que, a causa de, por las siguientes razones, porque.

2. Responde las siguientes preguntas según la lectura (utilizar conectores de párrafos para responder):

2.1 ¿Cuáles son las partes de un argumento?


2.2 ¿Qué son las premisas?
2.3 ¿cuál es la diferencia entre razonamiento y argumento

3- Traer la guía de ejercicios sugerida.

Fuente: http://objetos.unam.mx/logica/premisasConclusion/index.html

Profundización: Ejercicio preguntas tipo ICFES.


Código: F-PM-DC- 29
GUIA DE TRABAJO
Versión 5– 15/07/16
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SAN GABRIEL
Página 5 de 12

Título: Identificando conclusiones.

Objetivo: Identificar y reconocer conclusiones en los argumentos.

Actividad:

1. Realiza la siguiente lectura.

En lógica, se llama conclusión a la proposición final de un argumento. Su contenido se desprende de un modo u otro de las premisas anteriores. Se trata de una proposición
muy distinta de una opinión, dado que usualmente se razona o se argumenta para alcanzar, finalmente, un pensamiento válido o con cierto margen de certeza. ¿Cómo
puede uno decir cuál es la conclusión? Una posibilidad son los marcadores sintácticos. Algunos ejemplos son: por lo tanto, en consecuencia, en conclusión, podemos
concluir.

2. Traer la guía de ejercicios sugerida.

Fuente: https://humanidades.com/conclusion/
Código: F-PM-DC- 29
GUIA DE TRABAJO
Versión 5– 15/07/16
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SAN GABRIEL
Página 6 de 12
Código: F-PM-DC- 29
GUIA DE TRABAJO
Versión 5– 15/07/16
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SAN GABRIEL
Página 7 de 12
Código: F-PM-DC- 29
GUIA DE TRABAJO
Versión 5– 15/07/16
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SAN GABRIEL
Página 8 de 12
Código: F-PM-DC- 29
GUIA DE TRABAJO
Versión 5– 15/07/16
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SAN GABRIEL
Página 9 de 12
Código: F-PM-DC- 29
GUIA DE TRABAJO
Versión 5– 15/07/16
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SAN GABRIEL
Página 10 de 12

Premisa Conclusión
Puesto que Por lo tanto
Porque De ahí que
A causa de Como resultado
Dado que Por esta razón
La razón es que Lo cual implica que
En vista de En conclusión
Ya que En consecuencia
Seguidamente Podemos afirmar
Teniendo en cuenta Así
Debido a que Para terminar
Toda vez que Así pues
Visto que Luego
Siendo que Entonces
En virtud de que En suma
Debido a que Por eso
Lo cual obedece a que Se sigue que
Por hecho de que Se deduce que
Y eso gracias a que Por consiguiente
Tomando en cuenta que Consecuentemente
Considerando que Se concluye que
Esto se sigue de que De aquí/ahí que
Ello viene/nace de que De suerte que
Lo que se genera de que De modo que
Ello es imputable a que De esta manera
Arguyendo que Esto da lugar a que
Partiendo de que De donde (se deriva que)
A partir de que Se desprende que
A raíz de que Se llega a que
Por cuanto Es obvio que
Para Es claro que
A favor de que Se colige que
Es verdad que Se infiere que
Viendo que Por las razones señaladas/indicadas
Código: F-PM-DC- 29
GUIA DE TRABAJO
Versión 5– 15/07/16
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SAN GABRIEL
Página 11 de 12

Matriz de Evaluación.

Criterio Descripción Superior 46-50 Alto 40-45 Básico 34-39 Bajo 10-33

Comprensión de Leer implica Identifica la tesis, Identifica la tesis Identifica la tesis No identifica la
lectura. conocer los argumentos y y algunos de los textos. tesis de los
las ideas argumentos e textos.
detalladamente principales de los ideas principales
el contenido de textos. de los textos. J
un texto escrito

Cohesión y La cohesión y Escribe párrafos Escribe párrafos que Escribe párrafos que Escribe párrafos
tienen una tienen una
coherencia. que tienen una que no tienen
la estructura una estructura
estructura interna estructura interna
coherencia interna basada en basada en basada en interna definida y
dependen de relaciones lógicas Comete
relaciones lógicas y relaciones lógicas y
y en la en la en la
la unidad errores de
continuidad de
temática, del las oraciones. continuidad de las continuidad de las gramática,
oraciones. Utiliza oraciones. Utiliza ortografía
Utiliza conectores
uso de conectores algunos conectores
de manera y/o puntuación
conectores s. Comete algunos s. Comete algunos
adecuada. No que dificultan la
lógicos y del uso errores de errores de gramática, errores de gramática,
gramática y ortografía ortografía lectura de sus
adecuado de la ortografía. oraciones.
y/o puntuación que y/o puntuación que
gramática, la dificultan la dificultan la

puntuación y la
Código: F-PM-DC- 29
GUIA DE TRABAJO
Versión 5– 15/07/16
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SAN GABRIEL
Página 12 de 12

ortografía. lectura de sus lectura de sus


oraciones. oraciones.

Sustentación. Entendida como Se expresa de Se expresa de Demuestra No Se expresa de


la capacidad para manera clara, manera clara y algunas manera clara y
coherente, coherente, dificultades para coherente, no
expresarse de profundiza, demuestra expresarse de demuestra
modo claro, ágil y demuestra manejo del tema, manera clara y manejo del tema,
coherente manejo del tema. sin embargo, no coherente,
sobre el profundiza sobre demuestra
problema que el mismo. manejo del tema,
aborda sin embargo, no
profundiza sobre
el mismo.

También podría gustarte