Está en la página 1de 9

FACULTAD DE

ARQUITECTURA
DISEÑO Y ARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION

Introducción a la Producción Científica


 
PREGUNTAS INICIALES

§ ¿Por qué es relevante la difusión del Sistema Constructivo Cascara de


ladrillos para la Construcción de Piscinas?
§ ¿Cómo podría explicarse didácticamente los procesos constructivos de esta
técnica para la formación de mano de obra?

MAPA MENTAL

Piscinas de Cascara de Ladrillos Armados. Manual para Capacitación.

1.
Sistema
Constructivo
9. 2.
Necesidad Materiales

Piscinas de Cascara
8. de Ladrillos
Temperatura 3.
Mano de Obra

7. 4.
Comunicación Suelo
6. 5.
Costos Consumidor
FACULTAD DE
ARQUITECTURA
DISEÑO Y ARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION

Introducción a la Producción Científica


 
1. FICHA DE VARIABLES

1.1. Sistema Constructivo

Definición: Es un conjunto de elementos, materiales, técnicas, herramientas,


procedimientos y equipos, que son característicos para un tipo de edificación en
particular.

Características:

• La Cascara de ladrillos es una estructura tridimensional delgada, cuya


resistencia de obtiene dando forma al material según las cargas que deben soportar ,
son lo suficientemente delgadas para no desarrollar flexión, pero también
suficientemente gruesas para resistir cargas.

• La curvatura hace que la presión externa no sea tan importante. Trabaja


como una sola pieza.

• Uno de los principales problemas en las piscinas con estructuras


convencionales de hormigón es la unión del piso con la pared, con este sistema se
obvia el problema por la curvatura que une el plano vertical con el horizontal.

• Para la construcción de la Cascara de Ladrillos no se requiere de


equipos especiales, pero si de cuidado y precisión. La excavación en el encofrado
para este sistema por lo que se necesita mucha precisión a la hora de ejecutar la
misma

Proceso Constructivo:

• Excavación . En excavación se le da la forma definitiva a la piscina.

• Envarillado cada 30 cm., a lo largo y ancho de la excavación. El


envarillado termina en una viga perimetral que se construira a 50 cm antes de la altura
final de la piscina.

• Posteriormente se colocan los ladrillos dentro de la armadura, tanto en


lo largo como en lo ancho. Se colocan dos ladrillos acostados con la mezcla debajo.
FACULTAD DE
ARQUITECTURA
DISEÑO Y ARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION

Introducción a la Producción Científica


 
• Construccion de la viga perimetral, a 50 cm antes de la altura final de la
piscina, esta viga será de 30 x 30, se cargara como un hormigón convencional con
triturada arena y cemento.

• Una vez terminada la cascara se aplica una aislación con Vedacit.

• Sobre la aislación se hace un revoque convencional (cal-cemento)

• Revestimiento.

1.2. Materiales
Definición: Un material es un bloque de materia o un componente que se utiliza
para edificar cualquier tipo construcción.
Características:
Materiales:
• Ladrillos prensados rojos sin perforaciones: Aquellos compuestos con
una cantidad más o menos del 30% de Arcilla y una cantidad de agua del 6% no
ha de tener ni paja, ni raíces, ni ramitas, etc. Los bloques de tierra compactada
son Ladrillos de tierra cruda con bajo contenido de agua obtenidos tras prensados
de manera mecánica, para obtener formas regulares y mayor resistencia. La
resistencia a compresión que obtienen los bloques prensados tal y como dice la
palabra es mediante la prensa y no en realidad por las características de la tierra.
• Varillas
• Cemento
• Triturada
• Arena
• Cal para revoque
• Hidrófugo Vedacit: Vedacit es una impermeabilización repelente de agua
mediante la reducción del ángulo de humectación de los poros de los sustratos.

1.3. Mano de Obra

Definición: Esfuerzo físico y mental que se aplica durante el proceso de


elaboración de un bien.
FACULTAD DE
ARQUITECTURA
DISEÑO Y ARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION

Introducción a la Producción Científica


 

Características:

El personal que construya la cascara tiene que tener experiencia y formación, una
persona sin experiencia ni formación no podría construir una cascara.

1.4. Suelo

Definición: Parte inferior de un construcción. Es la superficie de la tierra.

Características:

Existen variantes de acuerdo al suelo en el que la pileta va a ser construida, si el


suelo es falso debe hacerse una estructura de zapata con pilares.

1.5. Consumidor
Definición: Es una persona que demanda bienes o servicios proporcionados
por el productor o el proveedor de bienes o servicios. Es un agente económico con
una serie de necesidades.
Características:
El consumidor en este caso es la persona con la necesidad de refrescarse.
En cuanto a prejuicios, según opinión de los profesionales muchas empresas
constructoras son reacias a este sistema.
1.6. Costos
Definición: Gasto económico que representa la fabricación de un producto.
Características:
• El costo de una piscina de HºAº ronda por los 60 millones.
• El costo de una piscina de Cascara de Ladrillos resulta alrededor de 40% mas
económica que una de HºAº . Rondando por los 35 millones.
• Ambas cumplen la misma función y esta alternativa es accesible para las
familias de Clase Media y Clase Media Baja.

1.7. Comunicación
Definición: Acción y resultado de comunicar o comunicarse.
FACULTAD DE
ARQUITECTURA
DISEÑO Y ARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION

Introducción a la Producción Científica


 
Características:
Esta técnica de construcción de piscinas no esta muy difundida. Pocas personas son
las que conocen el sistema. El mismo tiene ventajas relevantes y debería de
conocerse mas para llegar a mas personas y que estas tengan condiciones de
confort.

1.8. Temperatura
Definición: Magnitud física que refleja la cantidad de calor.
Características:
• En Paraguay predomina el clima subtropical.
• En la Ciudad de Asunción predomina el clima semitropical semiestépico.
• Clima semitropical semiestépico: Clima húmedo por inestabilidad climática y
muy caluroso debido al reinante aire tropical en la zona.
Temperatura máxima absoluta anual: 41.7ºc
Temperatura media anual: 23.3ºc
Humedad relativa anual: 70%
• Estaciones Cálidas con los Cambios Climaticos: Primavera, Verano y Otoño.
Corresponde a casi a 9 meses calidos.
• El Cambio Climático es una modificación del clima atribuida directa o
indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera
mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante
períodos de tiempo comparables. El Cambio Climático nos afecta con el excesivo
calor y su extensión en los meses del año.

1.9. Necesidad
Definición: Una necesidad es aquello que resulta indispensable para vivir en un
estado de salud plena. Las necesidades se diferencian de los deseos en que el
hecho de no satisfacerlas produce unos resultados negativos evidentes, como puede
ser una disfunción.
FACULTAD DE
ARQUITECTURA
DISEÑO Y ARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION

Introducción a la Producción Científica


 
Características:
• El calor es una sensación que indica necesidad de refrescarse. (relación,
sensación de carencia – necesidad de satisfacerla)
• Una necesidad económica se satisface a partir de una serie de esfuerzos, en
este caso CONSTRUIR. Abarcan todo aquello que hace falta para vivir en
condiciones óptimas.
• A medida que avanza el mundo y surgen los cambios en el surgen “Nuevas
Necesidades”.
• Paliar el Calor es una necesidad hoy en día. Una forma de paliar el calor es
refrescarse en las aguas de una piscina.
• Sumergirse en una piscina alivia el cuerpo de el calor extremo del verano, el
cual se extiende varios meses con una sensación térmica húmeda y calurosa.

2. CRUCE DE VARIABLES

Estas
7. Comunicación
3. Mano de Obra

INFLUYEN EN Coordenadas
8. Temperatura
5. Consumidor
Constructivo

9. Necesidad
2. Materiales

Estas
1. Sistema

Estas
6. Costos
4. Suelo

DEPENDE DE

Estas x y

1. Sistema
Constructivo
1 1 1 1 1 1 6 4

2. Materiales 1 1 2

3. Mano de Obra 1 1 1 1 4 3

4. Suelo 0 4

5. Consumidor 1 1 1 1 1 1 1 7 1

6. Costos 1 1 1 1 1 5 2

7. Comunicación 0 5

8. Temperatura 0 3

9. Necesidad 1 1 1 3 2

3 1 2 3 1 3 1 0
FACULTAD DE
ARQUITECTURA
DISEÑO Y ARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION

Introducción a la Producción Científica


 
3. JUSTIFICACION DE DEPENDENCIA

Porque DEPENDE ? Porque DEPENDE ?


1 de 2. Si. Porque el material pone el sistema en funcionamiento. 5 de 1. Si. Porque el sistema es el que satisface su necesidad.
1 de 3. Si. Porque la mano de obra materializa el sistema. 5 de 2. No. Porque el consumidor busca satisfacer su necesidad a través de un sistema no
1 de 4. Si. Porque el suelo puede incrementar el numero de procedimientos. de un material.
1 de 5. Si. Porque el consumidor elige el sistema. 5 de 3. Si. Porque la mano de obra es la que materializa el sistema que satisface su
1 de 6. No. Porque el costo es el que esta determinado por el sistema. necesidad.
1 de 7. Si. Porque al no conocerse el sistema no puede aplicarse la tecnica. 5 de 4. Si. Porque la condición del suelo podría incrementar el costo.
1 de 8. No. Porque la temperatura (calor) no afecta el funcionamiento del sistema ni la 5 de 6. Si. Porque los costos son los que determinan la elección del consumidor.
elección del mismo. 5 de 7. Si. Porque mediante la comunicacion este conoce el sistema que satisfacera su
1 de 9. Si. Porque la necesidad es la que conduce a la eleccion de un sistema para la necesidad.
satisfaccion de la misma. 5 de 8. Si. Porque es la temperatura la que justifica la necesidad del consumidor.
5 de 9. Si. Porque la necesidad del consumidor esta determinada por la temperatura.
2 de 1. Si. Porque cada sistema requiere de materiales determinados para su
funcionamiento. 6 de 1. Si. Porque el sistema determina el costo.
2 de 3. No. Porque el material no tiene relación directa con la mano de obra. 6 de 2. Si. Porque el material que utilice este sistema también determinara el costo del
2 de 4. No. Porque el suelo solo puede alterar el procedimiento y no el material. mismo.
2 de 5. No. El consumidor elige el sistema independientemente de los materiales que 6 de 3. Si. Porque una mano de obra especializada implica un costo determinado.
conformen el mismo. 6 de 4. Si. Porque la condición del suelo puede modificar el costo.
2 de 6. No. Porque el costo es el que esta determinado por los materiales. 6 de 5. No. Porque es el consumidor es el que depende del costo.
2 de 7. No. Porque los materiales utilizados en esta tecnica son bastante conocidos.. 6 de 7. Si. Porque dar a conocer un producto implica un costo.
2 de 8. No. Porque el sistema es el único que determina los materiales. 6 de 8. No. Porque el costo no tiene relación directa con la temperatura.
2 de 9. No. Porque la necesidad no implica la elección de un determinado material. 6 de 9.. No. Porque es la necesidad la que se ve afectada por el costo.

3 de 1. Si. Porque este sistema requiere de una mano de obra especializada para ser 7. La comunicacion no depende de las demas variables pero si influye en algunas de ellas.
materializada.
3 de 2. No. Porque el material no tiene relación directa con la mano de obra. 8. La Temperatura no depende de ninguna de las variables. Estas no afectan a la misma.
3 de 4. Si. Porque el tipo de suelo es determinante en la mano de obra, en la medida en
que facilite o dificulte el trabajo. 9 de 1. No. Porque la necesidad no implica la elección de un determinado sistema
3 de 5. No. Porque la mano de obra esta definida por sistema constructivo. constructivo.
3 de 6. No. Porque el costo es el que esta determinado por la mano de obra. 9 de 2. No. Porque la necesidad no implica la elección de un determinado sistema
3 de 7. Si. Porque porque solo mediante la comunicacion se puede aprender la tecnica constructivo y es el sistema el que determina el material.
constructiva. 9 de 3. No. Porque la necesidad no implica la elección de un determinado sistema
3 de 8. Si. Porque condiciones adversas (excesivo calor) determinan un menor rendimiento constructivo y es el sistema el que determina la mano de obra.
en la mano de obra. 9 de 4. No. Porque la necesidad no tiene relación alguna con la condición del suelo.
3 de 9. No. Porque la necesidad tiene relacion directa con la eleccion del sistema y la mano 9 de 5. No. Porque es el consumidor el que depende de la necesidad.
de obra solo depende del sistema. 9 de 6. Si. Porque la satisfacción de la necesidad implica un costo.
9 de 7. Si. Porque muchas veces conocer un producto genera una necesidad de consumir
4. El suelo no depende de ninguna variable. El suelo existe y no puede ser modificado, el mismo.
pero si este influira en las variables. 9 de 8. Si. Porque la temperatura justifica la necesidad.

4. CUADRO DE VALOR
FACULTAD DE
ARQUITECTURA
DISEÑO Y ARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION

Introducción a la Producción Científica


 
5. JUSTIFICACION DE INFLUENCIA

Porque INFLUYE ? Porque INFLUYE ?


1 en 2. Si. Porque el funcionamiento del sistema esta dado por la existencia de un material 6 de 1. Si. Porque el sistema determina el costo.
como parte del conjunto. 6 de 2. Si. Porque el material que utilice este sistema también determinara el costo del mismo.
1 en 3. Si. Porque el sistema constructivo se materializa mediante una mano de obra 6 de 3. Si. Porque una mano de obra especializada implica un costo determinado.
especifica. 6 de 4. Si. Porque la condición del suelo puede modificar el costo.
1 en 4. No. Porque es el suelo el que puede influir en el sistema. 6 de 5. Si. Porque es el consumidor basa su elección en el costo.
1 en 6. Si. Porque el costo esta determinado por el sistema. 6 de 7. Si. Porque un producto de bajo costo generaria una comunicacion entre consumidores para
1 en 7. No. Porque es la comunicacion la que influye en el sistema. Al conocerse mas el difundirlo.
sistema este sera mas utilizado. 6 de 8. No. Porque el costo no tiene relación directa con la temperatura.
1 en 8. Si. Porque el sistema es el medio para paliar las consecuencias de la temperatura 6 de 9. SI. Porque satisfacer la necesidad implica un costo.
(excesivo calor)
1 en 9. Si. Porque el sistema es el medio para satisfacer la necesidad. 7 en 1. Si. Porque con una buena difusion de la existencia del sistema este podra llegar a mas
consumidores.
2 en 1. Si. Porque el material a través de la forma da resistencia al sistema. 7 en 2. No. Porque los materiales son tradicionales y ya son conocidos.
2 en 3. No. Porque el material no tiene relación directa con la mano de obra. 7 en 3. Si. Porque mientras mas se conozca el sistema mas trabajo se generaria.
2 en 4. No. Porque los materiales son determinados por el sistema. 7 en 4. No. Porque el suelo no puede ser modificado por la misma.
2 en 6. Si. Porque el material que utilice este sistema también determinara el costo del 7 en 6. SI. Porque dar a conocer un producto puede generar costos.
mismo. 7 en 8. No. Porque la temperatura existe y no puede ser modificada.
2 en 7. No. Porque la comunicacion es la que podria influir en la consumicion de un 7 en 9. Si. Porque con una buena comunicacion mas personas satisfacerian su necesidad.
material, pero no el material en la comunicacion.
2 en 8. No. Porque el material no altera la temperatura.
2 en 9. No. Porque el material no tiene relación directa con la necesidad. 8 en 1. No. Porque la temperatura (calor) no afecta el funcionamiento del sistema ni la elección del
mismo.
3 en 1. Si. Porque la mano de obra materializa el sistema. 8 en 2. No. Porque el sistema es el único que determina los materiales.
3 en 2. No. Porque el material no tiene relación directa con la mano de obra. 8 en 3. Si. Porque condiciones adversas (excesivo calor) determinan un menor rendimiento en la mano
3 en 4. No. Porque es el suelo el que influye en la mano de obra. de obra.
3 en 6. Si. Porque una mano de obra especializada implica un costo determinado. 8 en 4. No. Porque la temperatura no determina la capacidad del suelo.
3 en 7. No. Porque no hay relacion directa entre mano de obra y comunicacion.3 en 8. No. 8 en 6. No. Porque el costo no tiene relación directa con la temperatura.
Porque es la temperatura la que puede influir en el rendimiento de la mano de obra. 8 en 7. No. Porque la comunicacion no modifica la temperatura.
3 en 9. No. Porque la mano de obra no depende de la necesidad de que se construya o no 8 en 9. Si. Porque la temperatura justifica la necesidad.
la piscina.
9 de 1. No. Porque la necesidad no implica la elección de un determinado sistema constructivo.
4 en 1. Si. Porque la capacidad del suelo puede incrementar los procedimientos del sistema 9 de 2. No. Porque la necesidad no implica la elección de un determinado sistema constructivo y es el
constructivo. sistema el que determina el material.
4 en 2. No. Porque el suelo solo influiría en el procedimiento y no en el material. 9 de 3. No. Porque la necesidad no implica la elección de un determinado sistema constructivo y es el
4 en 3. Si. Porque una mala condición de suelo implicaría un trabajo mas vigoroso. sistema el que determina la mano de obra.
4 en 6. Si. Porque la condición del suelo puede modificar el costo. 9 de 4. No. Porque la necesidad no tiene relación alguna con la condición del suelo.
4 en 7. No. Porque no existe relacion directa entre suelo y comunicacion. 9 de 6. Si. Porque la satisfacción de la necesidad implica un costo.
4 en 8. No. Porque la temperatura no determina la capacidad del suelo. 9 en 7. No. Porque es la comunicacion la que influye en la necesidad para questa sea saciada.
4 en 9. No. Porque la necesidad no tiene relación alguna con la condición del suelo. 9 de 8. No. Es la temperatura la que influye en la necesidad.

6. ANALISIS DE ALCANCE Y ESTADO DE SALUD

Entrada Proceso Salida Nº Variable Entrada Salida Salud

Sistema 1. Sistema Constructivo 4 1 Buena


Constructivo

Mano de 3. Mano de Obra 2 1 Mala


Obra

Suelo 4. Suelo 0 2 Buena

Comunicacion 7. Comunicación 0 2 Mala

1. Porque Buena Salud ?


Muy Buena Porque el Sistema Constructivo es efectivo.
Estado de Salud

3. Porque Mala Salud ?


Buena Porque la Mano de Obra es especilalizada se requiere de experiencia.

4. Porque Buena Salud ?


Mala Porque en el caso de que la capacidad del suelo no sea buena se requiere de la
incrementacion de procedimientos para cerrar el sistema. Pero generalmente el
suelo es firme.

7. Porque Mala Salud ?


Terapia Intensiva Porque el sistema no es conocido.
FACULTAD DE
ARQUITECTURA
DISEÑO Y ARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION

Introducción a la Producción Científica


 
7. GRAFICOS

8. CONCLUSION

Después de la depuración observamos que las variables con mayor relevancia son el
Sistema Constructivo, la Mano de Obra, la Comunicación y el Suelo.

De estas las que están en mal estados son; la Mano de Obra porque la misma
requiere de una formación y capacitación para la construcción de la piscina de
cascara de ladrillos, cualquier obrero no puede construir la técnica sin previo
entrenamiento; y la Comunicación porque la Técnica no esta difundida, poca gente
conoce el sistema y si el mismo llegara a mas personas mas personas disfrutarían de
la condición de confort por un costo accesible, lo que permitiría que esta condición de
confort llegue a la clase media y media baja.

9. APRENDISAJE OBTENIDO

El Cruce TAPE me ayudo a lograr un enfoque apropiado. Muchas veces tenemos


muchas ideas en la cabeza pero es dificil ordenarlas y clasificar las mas adecuadas,
con este metodo uno puede ordenar ideas e ir depurando la informacion para
quedarse con la mas apropiada. Esto reestructuro mi investifacion, la reenfoco y me
ayudo a describir objetivos claros. Este metodo se puede aplicar a cualquier situacion
que se nos ponga en frente y el mismo nos servira como herramienta para enfocarnos
en el centro de una cuestion y llegar a un equilibrio que significaria una solucion por
medio de una propuesta ya sea esta de orden local o para ser gestionada.

También podría gustarte