CONSTRUCCIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ALUMNOS:
I. CONTENIDO
I. RESUMEN ......................................................................................................................2
III. JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................2
V. MARCO TEÓRICO..........................................................................................................3
1) Definición .....................................................................................................................3
2) Generalidades .............................................................................................................4
3) Especificaciones Generales .........................................................................................5
4) Encofrado De Elementos Estructurales .......................................................................5
5) Empresas de Encofrados en el Perú............................................................................8
6) Encofrados de madera...............................................................................................14
1
I. RESUMEN
II. INTRODUCCIÓN
Al pasar el tiempo los sistemas constructivos han ido avanzando, creándose nuevas y mejores
tecnologías que ahorran tiempo, dinero y dan un acabo final optimo, en cuanto a sistemas de
encofrados estos han evolucionado notoriamente, sin embargo existe el tipo de encofrado de
madera el cual es uno de los más utilizados y más conocidos dentro de las obras de
construcción civil, y a pesar de que no sea un método que requiera de la más alta tecnología,
es uno de los más aplicados y conocidos, que finalmente darán el mismo fin estructural que
es el de contener la armadura y el concreto durante el proceso de fraguado, esto se logra
gracias a las propiedades mecánicas del concreto ya que este permite crear una gran cantidad
de elementos de distintas formas todos ellos con fines estructurales o arquitectónicos.
Cabe mencionar que para la fabricación de un encofrado se requiere contar con la madera
adecuada para esta aplicación y darle un correcto soporte.
Los encofrados son realmente moldes que se llevan a cabo con tablas o chapas de metal,
rellenando un armazón previamente preparado con chapas y hormigón.
Una vez que ha terminado el tiempo de fraguado, se desmonta el armazón y queda un bloque
compacto Las técnicas del encofrado permiten dar diversas formas al hormigón, como
escalones, suelos, pilares, vigas, entre otros.
III. JUSTIFICACIÓN
Estamos convencidos de que hoy en día el mundo está regido por reglas y normas, los mismos
que indican que estamos avanzando hacia un desarrollo fortuito, es por ello que nosotros
como futuros profesionales en la carrera de Ingeniería Civil debemos responderle a tal
2
competitividad con gran responsabilidad, puesto que es necesario establecer y llevar a cabo
prácticas de estudio apegados a nuestra carrera profesional, a su vez estas deberán ayudar
a contribuir el saber del conocimiento de esta.
El presente trabajo se ha llevado a cabo con el único y primordial propósito de, el de poder y
saber determinar a través de un estudio sobre el tema de encofrados de madera y metálicos,
además un análisis detallado de las características principales de estas máquinas empleadas
en la construcción civil.
IV. OBJETIVOS
A. OBJETIVO GENERAL
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
» Investigar acerca comportamientos físicos y mecánico, es decir las cargas que
soportan los encofrados de madera.
V. MARCO TEÓRICO
1) Definición
Se denomina así al conjunto de elementos que sirven para contener la masa de concreto
hasta su endurecimiento, son llamados también moldes, formas, etc. Pueden ser elaborados
de diversos materiales, como son madera contra placada, metálicos y de plástico, en nuestro
medio los más usados son los dos primeros, los de plástico no se desarrollan en el Perú, por
el alto costo
La madera contra placada para el encofrado de bóvedas y concreto cara vista; el plástico en
moldes para losas nervadas; encofrados metálicos para losas aligeradas y sólidas; la madera
rustica para formas de columnas, vigas y estructuras de concreto.
En algunos casos el terreno también puede servir de encofrado con las debidas precauciones.
3
2) Generalidades
A) ENCOFRADO DE MADERAS
Para el encofrado de madera, se usan en nuestro medio, tablas en espesores de 1”, 11/2” y
2”, con anchos de 4”, 6”, 8”, 10” y 12”.
Aunque los encofrados son hechos rústicamente sus dimensiones deben responder
exactamente a las medidas de las dimensiones proyectadas. Para el encofrado se debe tener
en cuenta el aumento de volumen de la madera por la absorción de la humedad y la
disminución del volumen del concreto al fraguar, se debe aumenta un par de milímetro en el
momento del encofrado de vigas y columnas para obtener estructuras de la dimensiones
requeridas.
En general, la madera de los encofrados no será cepillada, solo se hará en casos especiales
según lo desee la obra.
B) ENCOFRADO METÁLICO
4
Figura 1: Encofrado metálico de un pilote
3) Especificaciones Generales
A) COLUMNAS
El encofrado de columnas es uno de los trabajos que con más frecuencia tiene que realizar el
encofrador por lo cual es indispensable que tenga idea de la actuación de las fuerzas que el
molde está destinado a soportar.
Columnas ligeras, medias y pesadas, lo que nos da la información suficiente para realizar el
encofrado.
En la parte inferior del molde debe ejecutarse un agujero de limpieza para sacar basura,
virutas y otros elementos extraños que caen en el interior durante el trabajo.
5
Figura 2: Encofrado de columna (metálico)
Debe evitarse el mover la armadura porque esto produce grietas por vibración en el concreto
ya vaciado, en la parte inferior.
6
B) VIGAS
El ancho y la altura de las vigas, degenera fundamentalmente de las dimensiones de las tablas
que con más facilidad se encuentran en el mercado, por ejemplo, las escuadrías comerciales
más corrientemente empleadas son: 10, 15, 20, 25 y 30 cm. De ancho por 25 cm. De grueso.
El fondo de un encofrado de viga quedara siempre comprendido entre los dos tableros
laterales, nunca debajo de los mismos.
El fondo de cualquier molde de viga se formara siempre con tabla de encofrar, ordinaria y
nunca con tablones
El embarrotado de un fondo de viga será siempre muy ligero, pues la resistencia queda a
cargo de los cabezales de apoyo y de los puntales. Estos se colocaran con separaciones lo
suficientemente pequeñas para impedir la flexión de las tablas de fondo.
El encofrado de la viga se apoyara por completo en el del pilar que la sustenta, de modo que,
tanto en los tableros laterales como en el de fondo.
Los tableros del encofrado de la losa de techo quedaran adosados a la cara interior de los
tableros laterales de la viga.
Los encofrados de las vigas secundarias y viguetas penetraran por completo en el molde de
la viga maestra.
7
Para optimizar el uso de los encofrados para fondos de viga, se recomienda recuperar los
paneles a los cuatro días del vaciado, manteniendo apuntalados los tercios de la viga.
En el Perú los encofrados más usados son los metálicos; las empresas más representativas
que se encuentran actualmente en el mercado ofrecen sistemas de encofrado metálico.
Como hemos visto anteriormente no solo son usados para columnas y vigas sino también
para muchas otras estructuras como veremos a continuación:
8
» Soporta presiones de hasta 75kN/m2, gracias a lo cual se reduce el tiempo de vaciado.
El diseño se realiza en función a las velocidades de vaciado requeridas en obra, con
lo cual se consigue optimizar el uso de los elementos y un menor costo para el
contratista.
» El armado y desplazamiento de los elementos del encofrado se puede realizar en
forma manual.
» Emplea menor cantidad de tirantes que un sistema convencional (0,27 tirantes por m2
de área encofrada) lo que se traduce en menor consumo de mano de obra.
» Menor costo de mantenimiento y reparación, pues la superficie de contacto no requiere
de ningún tratamiento especial.
» Variedad de paneles de distintas dimensiones (más de 40 medidas), que permiten
encofrar muros de distintas longitudes y alturas.
9
» Está compuesto por semicilindros de 180º disponibles en diámetros desde 400mm
hasta 1200mm.
» Las secciones son de alturas de 300, 600, 1200 y 2400mm.
» El acople horizontal y vertical de las formas se realiza con pernos de
ajuste, que aseguran juntas de unión impermeables.
» Las secciones de 180º pueden acoplarse a paneles rectos E/F para formar distintas
formas geométricas.
» El sistema para frisos de losa permite un alineamiento correcto entre los muros y los
rebalses de losa, eliminando la necesidad de colocar bruñas o de tarrajear.
» Los paneles se fijan a los muros mediante los soportes de friso, que se adosan
utilizando tirantes recuperables.
» Los paneles de friso además sirven como apoyo del encofrado de los muros exteriores.
10
» Los paneles son fabricados en una aleación de acero muy durable y resistente,
utilizando una plancha de contacto de 3mm y refuerzos de 5mm de espesor. Su diseño
garantiza una deformación mínima en repetidos usos, permitiendo obtener acabados
uniformes que no requieren ser tarrajeados.
» La reducida cantidad de componentes y el que no requiera de herramientas especiales
para su operación hacen que el sistema sea fácil y rápido de armar.
» La vida útil de los paneles es superior a 800 usos. El sistema requiere de un mínimo y
fácil mantenimiento.
» El sistema puede ser operado tanto manualmente como con grúa. Cuando se dispone
de una grúa en obra, los paneles se pueden ensamblar y trasladar en módulos entre
cada vaciado, sin desarmarlos en componentes individuales.
» Los tirantes separadores son 100% recuperables y se extraen luego del vaciado.
» Las ménsulas de panel conforman plataformas muy seguras para el acceso del
personal. Disponen de barandas de seguridad.
» Es posible emplear tubos troncocónicos recuperables como separadores entre las
caras del encofrado para garantizar un espesor uniforme de muros.
» Todas las piezas se conectan entre sí por medio se acoples rápidos y seguros, que
vienen incorporados a los distintos elementos. Para fijarlos o soltarlos basta un golpe
con martillo. No existen elementos sueltos que se puedan perder.
» El soporte es completamente estable, lo cual provee de seguridad a encofradores y
fierreros.
» El sistema de acoplamiento entre puntales y travesaños elimina la necesidad de
emplear arriostramientos diagonales hasta los 6,00m de altura.
11
Figura 11: Encofrado de túneles
» Para túneles de pequeña se emplean elementos estándar del sistema, gracias a las
cuales se obtiene un menor costo de ejecución de obra.
» En túneles de mayor longitud, se diseña y fabrica encofrados especiales de acuerdo
al requerimiento del contratista.
» En ambos casos el principio de funcionamiento es el mismo. A través de un mecanismo
mecánico o hidráulico, el encofrado se expande o contrae para llevarlo a las posiciones
de vaciado o desencofrado. El sistema se desplaza sobre ruedas entre cada vaciado,
sin desmontarlo en sus componentes individuales.
12
Figura 12: Encofrado metálico contra terreno
» El sistema de encofrado para muros a una cara soporta presiones de concreto de hasta
75kN/m2, gracias a lo cual se puede realizar el vaciado en menor tiempo y con la
seguridad requerida.
» La solución es integral y contiene todos los elementos necesarios para el encofrado
como son paneles, escuadras de apuntalamiento, anclajes recuperables, accesorios,
etc.
» Es posible vaciar muros a una cara de hasta 4,50m de altura, en una sola etapa de
vaciado.
» El sistema puede ser operado tanto manualmente como con grúa. Cuando se dispone
de una grúa en obra, los paneles se pueden ensamblar y trasladar en módulos entre
cada vaciado, sin desarmarlos en componentes individuales.
13
Figura 13: Encofrado para canales
6) Encofrados de madera
14
Figura 14: Madera cortada transversalmente
» Facilidad de trabajarse
La madera se puede cortar y trabajar en diversas formas y tamaños, con la ayuda de sencillas
herramientas manuales o de máquinas-herramientas de fácil transporte y utilización en el sitio
de la construcción.
» Adaptabilidad
La madera se puede adaptar en cualquier sitio, sin importar el clima y las condiciones
ambientales. La madera se puede ensamblar y pegar con adhesivos apropiados, unir con
clavos, tornillos, pernos y conectores especiales, utilizando herramientas sencillas y
produciendo uniones limpias resistentes y durables.
» Durabilidad
La madera no es un material eterno, al igual que otros materiales. Sin embargo, si se toman
las medidas de protección adecuadas contra la humedad, intemperismo y el ataque de los
organismos destructores, la vida de una estructura de madera puede ser superior a un siglo.
Esta durabilidad natural se debe a que por razones poco conocidas, el duramen o centro de
los árboles, quedan impregnados con sustancias químicas que son eficaces preservadores.
Para las especies que no poseen esa durabilidad natural, existen soluciones preservadoras
que se aplican, impregnándolas por medio de brochas, sumergiendo la madera en pilas que
tengan la solución, o colocándolas en cámara de presión que es el método más eficiente, ya
que el preservador penetra por los poros de la madera hasta la parte interior de ésta, llenando
todas las células con dicha solución.
» Alta resistencia
La madera tiene una excelente rigidez y resistencia. Es resistente a muchos productos
químicos que son altamente corrosivos a otros materiales. Posee una gran capacidad para
absorber energía y para resistir cargas de impacto, lo que hace un buen material de
construcción en zonas sísmicas.
15
» Bajo costo
» Saqui—Saqui (Ceiba)
Es un tipo de madera fina y sin repelo, de fibra larga regularmente abierta la cual la hace ser
blanda. Conserva gran cantidad de humedad en su interior, lo que evita que al recibir la
humedad del concreto se deforme y pueda aprovecharse varias veces. Esta madera reúne
todas las condiciones requeridas para tableros y todo tipo de formaletas.
» Mangle
Es una madera muy dura y con gran contracción. Se utiliza para puntales.
16
» Tornillo y moena
Poseen resistencias que las hacen aptas para su uso en estructuras de madera y, desde
presente notorios defectos que puedan afectar su resistencia y el acabado de las superficies
de concreto, tales como: alabeos, arqueaduras, grietas, rajaduras, exceso de nudos huecos.
Algunos de estos defectos son originados por inapropiado almacenaje en la obra y/o
inadecuada preservación.
La secciones o escuadrías se designan en pulgadas, por ejemplo: 1” x 8”, 2” x 4”, 3” x 3”, etc.
La longitud se expresa en pies lineales.
La formaleta deberá diseñarse para producir un concreto endurecido que tenga la forma, los
alineamientos y las dimensiones que se muestren en los planos. En consecuencia, la madera
que se utilice para formaletas estará de acuerdo con
este propósito y deberá cumplir con las normas ACI 347 y las condicionesadicionales que se
dan a continuación. La madera que se une en la construcción de las formaletas para las
estructuras de concreto será laminada o deberá ser cepillada o machihembrada del lado
delas superficies que hayan de quedar expuestas. Deberá estar exenta de bombeos,
abultamientos y nudos flojos, ser sana y de espesor uniforme. La madera sin ser cepillada de
no más de 20 cm de anchura de bordes sanos y cuadrangulares, podrá usarse para respaldar
superficies que no hayan de quedar expuestas al finalizar la obra. No se permitirá el uso
17
de madera de menos de 2.5cm de espesor nominal, excepto cuando se la use como
revestimiento de las formaletas.
a) Ventajas
b) Desventajas
» No debe abusarse al armarlo de clavos y tornillos ya que esto debilita la madera. Para
su óptima conservación, la madera es conveniente se pinte con periodicidad y así
evitar el deterioro por acción del clima.
» Para obras de gran magnitud como son las de gran altura, se vuelve complicado y
costosa la fabricación de estructuras de madera.
» Es necesario también que si sufrieron algún daño, éste sea reparado.
» Cuando se realice el desencofrado, o sea, el retiro del encofrado, debe utilizarse con
cuidado el martillo metálico para no dañar ni la madera ni los ganchos.
» Antes de armar el encofrado de madera, se debe evaluar la dirección de carga de la
losa, pasar niveles sobre los muros, y colocar los tablones de madera seleccionados
para que no se hundan los tacos.
18
Son tres las condiciones básicas a tenerse en cuenta en el diseño y la construcción de
encofrados:
» Seguridad
» Precisión en las medidas
» Economía
De estas tres exigencias la más importante es la seguridad, puesto que la mayor parte de los
accidentes en obra son ocasionados por falla de los encofrados.
Principalmente las fallas se producen por no considerar la real magnitud de las cargas a que
están sujetos los encofrados y la forma cómo actúan sobre los mismos; asimismo, por el
empleo de madera en mal estado o de secciones o escuadrías insuficientes y, desde luego, a
procedimientos constructivos inadecuados.
La calidad de los encofrados también está relacionada con la precisión de las medidas, con
los alineamientos y el aplomado, así como con el acabado de las superficies de concreto.
Tipos de carga
» Peso de concreto
» Peso de los ladrillos (en techos aligerados)
» Cargas de construcción
» Peso propio de los encofrados
» Cargas diversas
» Presión del concreto fresco
Ha sido señalado que los encofrados deben ser considerados como estructuras; en efecto, en
tanto el concreto no alcance las resistencias mínimas exigibles para proceder a desencofrar,
los encofrados tienen que ser suficientemente resistentes para soportar el peso del concreto.
Esto ocurre en los encofrados de vigas y techos.
Pues bien, el concreto es un material de considerable peso. Un metro cúbico de concreto pesa
2,400 kg.
Por ejemplo, un metro cuadrado de losa de concreto de 0.15m de espesor pesa 360kg,
equivalente a más de 8 bolsas de cemento.
19
El peso de un determinado volumen de concreto se obtiene multiplicando dicho volumen por
el peso específico del concreto, que como ha sido ya indicado es de 2,400kg/m3. Así, por
ejemplo, un metro lineal de una viga de 0.25 x 0.80 x 1.00 x 2,400 = 480kg.
0.10 240
1.12 288
0.15 360
0.20 480
0.25 600
0.17 280
0.20 300
0.25 350
0.30 420
b) Cargas de construcción
Adicionalmente al peso del concreto, los encofrados deben soportar las cargas de
construcción; éstas corresponden al peso de los trabajadores que participan en el llenado de
los techos y al del equipo empleado en el vaciado.
Para establecer las cargas de la naturaleza referida es usual adoptar, como equivalente, una
carga uniformemente repartida en toda el área de los encofrados. Para encofrados
convencionales y vaciados con equipo normal se suele tomar el valor de 2000 kg/m2,
magnitud que debe sumarse al peso del concreto.
Cuando se prevea vaciados con equipo mecánico motorizado el valor indicado debe
aumentarse prudencialmente en 50%, es decir, que en este caso la magnitud equivalente a
las cargas construcción será: 300 + 200 = 500 kg, es decir media tonelada.
20
c) Peso de los encofrados
En encofrados de madera, el peso propio de los mismos tiene poca significación en relación
al peso del concreto y cargas de construcción.
d) Cargas diversas
Otras cargas que también deben ser previstas y controladas, especialmente durante el llenado
de los techos, son las que se derivan de la misma naturaleza de los trabajos.
Asimismo, otras cargas constituyen potencial riesgo. Entre ellas las generadas por el arranque
y parada de motores de máquinas, más aun si éstas de alguna manera están conectadas con
los encofrados.
Inclusive, la acción del viento, principalmente en aquellos lugares donde puede alcanzar
considerable fuerza, debe ser prevista proporcionando a los encofrados apropiados
arriostramientos.
F) DEFLEXIONES
Sin embargo otras exigencias también tienen substancial importancia; una de ellas, es que
los elementos de los encofrados no se deflexiones más allá, de los valores máximos
admisibles para evitar que, luego del desencofrado, las superficies del concreto aparezcan
excesivamente curvadas, especialmente las de concreto expuesto.
Los valores de deflexión generalmente admisibles son de 2mm para entablados, y 3 mm para
otros elementos, como soleras por ejemplos.
Para armar un encofrado, será necesario disponer de tablas de madera, cárceles, varillas de
hierro, clavos, maza o martillo y un pisón como herramientas básicas.
Deberá fijar bien las maderas para que la presión que ejercerá el hormigón no las separe.
Las maderas utilizadas deberán estar limpias y exentas de clavos y herrajes.
Para el relleno se utilizará un mortero de hormigón con los proporciones de materiales
adecuados de acuerdo con el tipo de construcción que se va a realizar.
21
Ciertos encofrados convienen que sean realizados con un armazón de hierros retorcidos
formando una estructura en el interior del armazón sin que toquen las paredes de madera y
rellenando el armazón de hormigón.
H) ENCOFRADO DE COLUMNAS
Los costados de los encofrados de columnas están formados por tablas de 1” o de 1½” de
espesor y de anchos variables de acuerdo a las secciones de las columnas de concreto
expuesto, se emplea paneles de “triplay”.
Se clavarán solamente, tres caras del encofrado con crucetas (listones de 2” x 2”) ubicadas
cada 50 cm dejando la cuarta para cerrar el encofrado en su posición vertical.
Las crucetas serán colocadas para evitar que se produzcan deformaciones en la madera a
consecuencia del colocado y vibrado del hormigón fresco.
Se colocarán chanfles en las cuatro esquinas del encofrado, los cuales serán fabricados
cortando una madera de 1” a 45 º. La función de los chanfles será la de evitar que se
produzcan desmochaduras en las esquinas del elemento al momento del desencofrado.
Una vez que el encofrado esté terminado se debe aplicar aceite sucio en toda la superficie
interior para impermeabilizarlo y para evitar la adherencia del hormigón, lo que además facilita
el desencofrado.
22
Para las abrazaderas se utiliza barrotes de 2” x 4”, 3” x 3” o de 3” x 4”, en largos que dependen
de las dimensiones de la sección de las columnas y el sistema de sujeción de abrazaderas
que se adopte.
Por otra parte, considerando los significativos valores que alcanza la presión del concreto
fresco, particularmente cuando la altura y la sección de las columnas exceden las
convencionales, se suele complementar los encofrados con varales verticales para evitar la
rotura de los barrotes de las abrazaderas o, en todo caso, su deformación
Desde luego, la habitación de los barrotes de las abrazaderas también debe merecer la mayor
atención. La longitud de los barrotes depende del sistema de encofrado que se adopte; al
respecto, es recomendable dibujar a escala la sección del encofrado para determinar el largo
de los barrotes.
I) ENCOFRADO DE MUROS
Los tableros están constituidos por tablas o por paneles de “triplay”. Las tablas son de 1” o
1½” en anchos de 6”, 8” o 10”.
23
El triplay empleado para los paneles es de ¾” (19mm) de espesor, y especificado para este
tipo de trabajo.
Las escuadrías usuales de los parantes y varales son de 2” x 4”, 2” x 6”, 3” x 3” y hasta de 3”
x 4”. Para facilitar la labor, tanto en el encofrado como en el desencofrado, cada varal está
formado por dos piezas.
Las tornapuntas o puntales, además de asegurar el aplomado de los encofrados les confieren
arriostramientos. Las escuadrías de las tornapuntas son de 3” x 3”, 2” x 4” y 3” x 4”.
24
J) ENCOFRADO DE VIGAS
Los sistemas de encofrados de vigas son diversos, según el tipo de vigas de que se trate
(peraltadas hacia abajo, invertidas, chatas, de borde, etc.). Cabe, además, distinguir entre
encofrados que reciben sólo el peso de las vigas, de aquellos que sustentan parte del peso
de los techos, como es el caso de encofrados con viguitas metálicas extensibles.
Los elementos principales de los encofrados de vigas son: fondo del encofrado, costados, Tes
o caballetes de madera o puntales metálicos.
El fondo generalmente está formado por tablas o tablones de 1 ½”, el ancho corresponde al
ancho de las vigas. También suele emplearse, principalmente cuando se trate de superficies
de concreto expuesto, paneles de “triplay”. El fondo se apoya sobre los cabezales de las Tes.
o de los caballetes.
Las Tes, los caballetes de madera y los puntales metálicos cumplen la función de soportar las
cargas. Los pies derechos de las Tes y caballetes son de 3” x 3” o 3” x4”.
Un tipo de encofrados de vigas es mostrado en la Fig. 7.12. Es pertinente indicar que los
tableros de los costados de los encofrados de las vigas, al igual que los de las columnas y
muros, están sujetos a la presión que ejerce el concreto fresco al momento del vaciado; por
eso es que los encofrados están provistos de largueros corridos y fijados sobre los cabezales,
también de tornapuntas (pericos) y varales amarrados con alambre de fierro, de la misma
manera que en los encofrados de columnas y muros.
25
sean apropiadamente transferidas a los cabezales de las Tes o caballetes. Para lograr esta
indispensable condición, las viguetas deben apoyarse en soleras o largueros dispuestos
adecuadamente en los costados de las vigas y de ninguna manera apoyados sólo en el canto
de las tablas de los costados de las vigas.
Las soleras o largueros se apoyarán en barrotes, y éstos a su vez sobre los cabezales, o en
todo caso sobre solera corrida en la parte baja de los costados del encofrado.
Por otra parte el arriostramientos lateral de los pies derechos o puntales metálicos favorece
la estabilidad de los encofrados.
Las escuadrías de pies derechos y la separación de las Tes o caballetes dependen de las
cargas que se impongan a los encofrados y de la altura o longitud de los pies derechos.
K) ENCOFRADO DE TECHOS
Los ladrillos son de arcilla cocida y también de concreto vibrado; el alto de los ladrillos es
generalmente 0.15, 0.20, 0.25m
26
Pies derechos: 3” x3” o de 3” x 4”. No emplear pies derechos de 2” x 3” o de 2” x 4”
En encofrados de losas macizas de concreto armado el tablero está constituido por tablas de
1” o 1 ½”, de anchos de 6”, 8” o 10”.
Para regular la altura de los pies derechos se suele interponer, entre los pies derechos y los
falsos pisos y las losas de los entrepisos, cuñas de madera. Debe evitarse el empleo de
ladrillos en sustitución de las cuñas de madera. Debe evitarse el empleo de ladrillos en
sustitución de las cuñas o apoyos de madera.
Los pies derechos son piezas esbeltas, es decir, las escuadrías o secciones de los pies
derechos son pequeñas en relación a su longitud. La eventual falla de los mismos se produce
por pandeo, más que por compresión o aplastamiento.
27
Lo expuesto demuestra la inconveniencia de emplear pies derechos de excesiva esbeltez sin
apropiado arriostramientos lateral y aprobación del ingreso residente. Por ello no es
recomendable seleccionar pies derechos de 2” x 3” x 4”, tal como ha sido señalado.
La separación entre soleras de encofrados de techos aligerados no deben ser mayores que
las indicadas en las siguiente tabla, 7.3.
Para encofrados convencionales de 0.20 y 0.25m, cuya altura, de piso a techo, no sobrepase
de 3.00m la separación máxima entre pies derechos será de 1.00m, siempre y cuando los
pies derechos sean de 3” x 3”, y las soleras de 2” x 4”, 3” o de 3” x 4”. Se reitera la
conveniencia de no emplear pies derechos de 2” x 3” o de 2” x 4”.
O) ARRIOSTRAMIENTO
P) PLAZOS DE DESENCOFRADO
Como regla general ningún elemento o parte de la estructura deberán desencofrarse antes de
que el concreto alcance la resistencia para soportar su propio peso y las cargas propias de la
construcción.
Encofrados de superficies verticales, tales como columnas, placas, muros no sujetos a flexión,
caras de vigas, frisos, pueden desencofrarse cumplidas 24 horas a partir del vaciado del
concreto. En el caso de elementos delgados o esbeltos y en muros de contención de suelos
inestables es necesario mantener los encofrados hasta que el concreto adquiera la resistencia
requerida en cada caso.
En losas y vigas los plazos mínimos para proceder al desencofrado son los siguientes
28
a) Losas y techos aligerados
b) Vigas
Al momento de encofrar o desencofras, se debe tener mucho cuidado para evitar accidentes
que pueden ocasionar lesiones temporales, permanentes e incluso la muerte.
Los accidentes en este tipo de trabajos, son causados principalmente por caídas a nivel o
desnivel y golpes.
Estas caídas y golpes pueden ser provocados por distintas causas, entre ellas:
Para evitar estos riesgos, que siempre están presentes en las obras, en especial en las tareas
de encofrado y desencofrado, se mencionaran algunos puntos que es importante tenerlos en
cuenta:
1. Utiliza madera en buen estado: que estén secas, no arqueadas y sin rajaduras.
2. La madera que utilices debe ser muy resistente, para que soporte el peso del concreto,
fierro, ladrillos, llenadores, vibradora, etc.
3. Evita darle un uso excesivo a tu madera, pues ésta se agota y, por lo tanto, empieza
a debilitarse.
29
4. En todo encofrado debes utilizar madera que tenga la sección y escuadría (ancho y
alto de la pieza) suficiente, para que soporte la presión y el peso del concreto.
5. En el caso de los encofrados de techo, debes tener en cuenta que:
Todos los pies derechos deben estar aplomados, tener apoyos muy seguros y sus
empalmes deben hacerse cuidadosamente.
Cuando utilices concreto premezclado, evita acumular excesivamente el concreto
fresco en un solo lugar de tu encofrado y ten cuidado con la velocidad con la cual se
coloca el concreto, porque a mayor velocidad, mayor será la fuerza que impactará al
encofrado.
Nunca debes permanecer debajo del encofrado durante el vaciado de concreto.
En el caso de un primer piso, el suelo debe ser compactado y es indispensable la
construcción del falso piso para proporcionar un apoyo seguro al encofrado.
6. Los accesorios que utilizas para fijar las posiciones de la madera de tu encofrado
(templadores, platinas, abrazaderas, pernos, mariposas, alambre, etc.), deben estar
en buenas condiciones.
7. Debes tener mucho cuidado en la secuencia de desencofrado.
8. Siempre usa equipos de protección personal.
USOS
Se usa en toda obra donde se utilicen durante el hormigonado moldes o encofrados de
madera, terciados o similares, y se requiera un buen grado de terminación superficial sin
roturas o capas adherentes a los moldes.
APLICACIÓN
Se aplica a pincel, rodillo o soplete pulverizando sin diluir, sobre madera limpia y seca. En
encofrados nuevos con maderas muy absorbentes se deberá realizar dos aplicaciones,
mientras que en los ya usados es suficiente con una sola aplicación. En éstos últimos se debe
tener en cuenta realizar una correcta limpieza luego del desmolde y antes de aplicar
nuevamente el desmoldante para el próximo hormigonado.
Se puede aplicar inmediatamente antes del hormigonado o hasta varios días antes. Los
encofrados tratados, deben protegerse de la lluvia.
Sobre el encofrado deberá evitarse la acumulación del desmoldante en exceso, pues puede
llegar a provocar manchas en el hormigón.
30
b) SEPAROL® MADERA
Separol Madera es un líquido listo para aplicar sobre encofrados de madera aserrada o
cepillada.
USO
c) CHEMALAC
Laca desmoldante protectora de encofrados que protege el triplay,
aumenta su duración y facilita el despegarlo del concreto. Tiene alta
eficiencia como sellador, concentra la lechada del concreto en su parte
externa, dando como resultado un concreto caravista de excelente
calidad. Requiere Solvente SC-55 para su aplicación
d) SOLVENTE SC-55
Disolvente resultado de la mezcla de hidrocarburos aromáticos y
esteres de grado técnico con pureza de 99.5%. No contiene alcoholes.
Se usa como disolvente específico para el desmoldante Chemalac,
Chemalac 2, Chemalac Extra.
f) CHEMA DESMOLD TB
Barniz desmoldante económico para encofrados de metal o triplay, evita
que el óxido manche el concreto o se pegue el concreto a las formas.
31
R) EMPRESAS
a) Empresa ratec
MHS ENCOFRADO MODULAR DE MADERA:
ULMA:
b) TABLERO TRICAPA
32
Para su uso en la construcción es la alternativa optima al tablero tradicional, el cual es un
tablero compuesto por tres capas de abeto, la primera(A) y la tercera (A) están dispuestas
perpendicularmente respecto a la segunda (B)
c) TABLERO FENOLICOS
d) Tablero Birch
Contrachapado de abedul revestido con película fenólica lisa de 220 gr/ m2, resistente al
desgaste.
Se utiliza para encofrados de muros y losas a los que se les demanda acabado para hormigón
liso
e) Tablero Beto
Revestido con una película fenólica de 120 gr/ cm, las láminas exteriores son de abedul y las
interiores alternativamente de abeto y abedul con cantos sellados.
Se utiliza en encofrados de muros y losas a los que se les exige un acabado para hormigón
liso.
VIGAS DE MADERA
Las vigas de madera VM-20 se emplean para encofrados verticales y horizontales. Esta viga
de madera tiene una sección en forma de doble “T”, con un canto de 200 mm y anchura de
80 mm.
33
Los dos extremos están protegidos por cantoneras de plástico. Existen diferentes longitudes
de las vigas VM, para poder seleccionar la más apropiada en cada caso.
Los esfuerzos que soportan los encofrados son causados por fuerzas tales como:
34
T) ELEMENTOS DEL ENCOFRADO
Tablas o tablones: por lo general están en contacto directo con el concreto y las medidas
más comunes son de 1"*8", 11/2"*8" etc.
Barrotes: son elementos que su función es unir los tablones y además cumplen la función
estructural de soportar las presiones del concreto.
Pies derechos: Vienen a ser las columnas del encofrado, son las que soportan realmente el
peso del concreto, pueden ser eminentemente verticales como el caso de las losas aligeradas,
macizas y vigas. El pie derecho puede tener una inclinación como es el caso de columnas y
en este caso se apoyarán en las estacas y los barrotes.
Soleras: Viene a ser la viga en el caso de la losa maciza y aligeradas. Las soleras también
se utilizan en el encofrado de vigas siendo un elemento de arriostre entre los pies derechos.
35
En el caso de los sobrecimientos las soleras tendrán como elemento de contención las
estacas.
Tornapuntas: Es un elemento estructural que se encarga de transmitir las cargas del concreto
en las soleras. Existe en los sobrecimientos y la viga, no existen en las losas ni en columnas.
Estas pueden ser horizontales o inclinadas.
Esta unidad se repetirá tantas veces sea necesaria de acuerdo a la longitud de la viga.
36
Cuñas: Las cuñas son accesorios que nos permiten conseguir los niveles, por lo general sus
dimensiones son de 2"*3".
Estacas: Son elementos de contención que se utilizan en las soleras y los pies derechos.
590.00 Kg.
37
El peso por vigueta será 590.00/2.5 =236.00 Kg. /m.
Trabajaremos con:
- peso de:
610.00 Kg.
38
El valor de 122.00 Kg. /m o 1.22 Kg. /m equivale a “W” en los cálculos.
Considerando: sobrecarga de 250 Kg. /m2, ladrillos de techo de 0.30*0.25 y de 10 Kg. de peso
cada uno.
CUBICACIÓN DE MADERA
d = a"*b"*c" (pies)
12
d = a"*b"*c"(m) (pies)
12*0.3048
d = 2"*4”?
12*0.3048
39
METRADOS DE CARGA PARA DISEÑO DE ENCOFRADOS
Para el diseño de encofrados tenemos que determinar el peso que el encofrado va a soportar,
si son losas tendremos que analizar si son macizas.
Así por ejm. Se va llenar una losa aligerada donde las tablas son de 1"*8", las soleras de 2"*4"
y los pies derechos de 2"*3", la losa es de 0.25 m. de espesor, el espaciamiento entre pies
derechos es cada0.80 m. En la dirección perpendicular a las viguetas, las soleras están cada
1.00 m. Siendo esta distancia en la dirección de las viguetas, las cuñas son de 2"*4", los
ladrillos son de 0.25*0.3*0.20 m. se desea saber el metrado de cargas para dicha losa.
Para realizar el metrado de cargas se puede hacer por m2. o por vigueta, las que intervienen
serán el peso del concreto, del ladrillo, y sobrecarga, en nuestro caso los ladrillos pesan cada
uno 10 Kg. y la sobrecarga es de 250 Kg. por m2.
590 Kg.
40
La flexión jugará un papel importante en el dimensionamiento. Los fundamentos teóricos se
basan en la teoría de tensiones vigas.
El eje neutro, es decir en la parte de la viga donde no hay tracción ni compresión pasará
siempre por el centro de gravedad de la sección, por lo tanto el momento de inercia de la
ecuación de tensión normal es respecto a un eje que pasa por el centro de gravedad.
= M/S M = S
Para que exista equilibrio, el M0 flector ocasionado por las fuerzas externas a la sección
considerada debe ser igual al M0 resistente de la viga.
Por lo tanto M = S, nos permite obtener la dimensión de la viga en función del momento
flector máximo y la fatiga admisible a la flexión de la madera que se seleccione.
Para vigas continuas que es el caso de la mayoría de los encofrados el M0 flector es:
1 w l 2 10 * * s
M = s L
10 w
b h3 b h2
I s
12 6
Las soleras se colocan buscando su mayor resistencia.
Ej.
12
12
41
M*y V y V *Q
I * b y0
ydA
I I *b
Q = momento estático
V = esfuerzo cortante.
h
A b( y 0 )
2
Sea “y” la distancia desde el centro de gravedad de la zona rayada al EN y ´= ½(h/2+ y0)
1 h 1 h
2
h
y dA b( y)( y) b( y)
2 2 2 2 4
V h2
( y02 )
2* I 4
vh2
En el eje neutro y = 0 max
8* I
bh 3 3* v
Pero I max
12 2*b* h
w*l
El cortante será: V para vigas simplemente apoyadas.
2
0.75 * w * l
para vigas simplemente apoyadas.
b*h
0.90 * w * l
para vigas continuas.
b*h
42
3. verificación por flecha:
384 EI
384EI
= 1w l4 Vigas continuas.
128EI
Existen diversos criterios para establecer los valores límites de la fecha, algunos limitan a la
flecha a L/270, otros a L/360.
Para vigas continuas, que es el caso de las tablas o soleras en un encofrado de losa, la flecha
viene dada por:
1 w*l 4
128 E * I
Para hacer el chequeo por flecha si la losa es aligerada se trabajará con:
128 * E * I *
l4
w
128 * E * I *
l3
w
43
Son elementos de encofrados de techos que transmiten las cargas hasta el falso piso.
La falla de uno o varios de ellos puede ocasionar la falla de todo el encofrado. Los pies
derechos son estructuralmente hablando, columnas por lo general esbeltas y sujetas a cargas
de compresión axial y afectos a falla por pandeo.
No existe un límite perfectamente definido entre elemento corto y largo de columna. Se suele
considerar que un elemento a compresión es una columna si su longitud es más de 10 veces
su dimensión transversal menor.
La falla por pandeo está relacionada con las dimensiones relativas del puntal. La carga crítica
“p” es la carga axial máxima o carga de pandeo que una columna recta y esbelta puede recibir
y cuyo valor está dado por la expresión de Euler.
n 2 * 2 * EI
PE
l2
Si I = Ar2 donde r es el radio de giro del área A con respecto al eje neutro.
n 2 * 2 * EA
PE 2 Dónde: 1/r =relación de esbeltez
1
r
EA
Pw 0.274 2
1
d
Las columnas cuya esbeltez con relación al lado menor de la sección de una columna no
sobrepasa de 10 se denominan columnas cortas. En este caso la columna falla por
aplastamiento, por compresión y la carga máxima que puede tomar es P = CA
Las columnas que su esbeltez sobrepasa la relación 10 son considerados puntales largos y
su capacidad de carga se calcula mediante la ecuación.
44
EA
Pw 0.274 2 =1, n =3
1
d
Para columnas de esbeltez intermedia y basada en el ensayo con madera trabajamos con:
1 1 4
Pw AC 1
3 kd
E E
k 0.642
2 6C C
Se considera columnas de esbeltez intermedia aquellas cuya esbeltez relativa al lado menor
de la sección recta está comprendida entre 10 y k.
VI. RECOMENDACIONES
» Los encofrados se ejecutaran teniendo en mente que deben soportar todos los
esfuerzos durante la construcción, no solo soportar las cargas fijas sino también las
cargas dinámicas debida al movimiento de los trabajadores, carretillas y otros.
» Al encofrar se tendrá presente que todo lo que se encofra tendrá que ser desencofrado
y lo que se clava debe desclavarse.
» La cabeza de los clavos debe quedar afuera para facilitar el desarme.
» Las tablas o paneles metálicos que se emplean se untaran en la cara de contacto con
el concreto con petróleo blanco u otras sustancias la adherencia del concreto.
» En el caso de las maderas, los moldes eran mojados para que la madera no absorba
el agua del concreto.
» El encofrado se construirá en forma tal que la separación o desencofrado de los
elementos que los constituyen pueda hacerse total o parcialmente sin dificultad y en
el siguiente orden:
» Primero los encofrados de columnas, luego de losas, y por ultimo de vigas, sin
embrago, debe precaverse el desencofrado del costado de las vigas antes que la losa.
45