Está en la página 1de 10

15. globalizacion de los mercados.

La globalización de los mercados es el proceso que posibilita la conexión e interacción empresarial


entre diversos países. Se trata de un proceso de integración de los mercados nacionales en un
mercado global, en el que las relaciones entre los países tienden a aumentar y multiplicarse,
gracias a los avances en economía, tecnología, política, sociedad y cultura.

Antes de empezar la Segunda Guerra Mundial, se presentaron exportaciones e importaciones de


servicios y de bienes; esto sirvió como un precedente de internacionalización. La siguiente
manifestación notable se dio después de la guerra, con los flujos de inversión directa entre países.

Estos hitos permitieron el establecimiento de reglamentos y restricciones en torno a estas


actividades y marcaron un camino temprano hacia la ‘globalización de mercados’.

Factores que contribuyen :

 Liberación de los mercados.


 Introducción de nuevos espacios económicos.
 Integración de mercados financieros internacionales.
 Libre circulación de personas y de información.

Existen dos categorías clave en el proceso de globalización y son el mercado global y el producto
global.

Tipos de globalización en el mundo :

Globalización económica
La actual industrialización, el libre comercio y la movilidad de recursos sin restricciones
entre los diferentes países son características esenciales de la globalización económica
como resultado de la creciente interdependencia de las economías nacionales. Se trata de
un proceso de expansión que desarrollan los diferentes mercados del mundo y que tiene
lugar a través de los acuerdos de comercio exterior y las instituciones que se encargan de
gestionar el flujo de capitales. Un proceso que tiene como finalidad principal favorecer el
intercambio de bienes y servicios a nivel internacional para crear, en resumidas cuentas,
un mercado mundial en el que el capital (comercial, financiero o productivo) pueda
circular libremente de un país a otro.

Globalización política y social


Por su parte, la globalización política y social alude a un proceso de integración que enlaza
diferentes naciones con el fin de preservar el desarrollo humanitario y hacer frente de
forma coordinada y conjunta todo tipo de problemas de interés global.
Desde el punto de vista social, la globalización trata de reducir cualquier tipo de
discriminación por lugar de nacimiento, clase o raza. Para ello, mantiene la premisa de
defender los derechos humanos mediante políticas mundiales que son desarrolladas por
organismos como la Organización de las Naciones Unidas. Partiendo de esta base, todos
los países son iguales y todo el mundo debe ser tratado en igualdad de condiciones. No
obstante, la diferencia en el desarrollo de países sigue siendo evidente y continúa
generando desventajas.

En cuanto a la globalización política, esta alude a numerosas situaciones que son de


interés común y plantea que sean resueltas mediante medidas que deben asumirse a nivel
internacional. Es el caso del cambio climático o los problemas migratorios.

Globalización cultural
La globalización cultural es la más difícil de cuantificar o medir, ya que implica la
divulgación de valores, tradiciones, iconos y hábitos cotidianos propios de determinadas
naciones. Esto quiere decir que, más allá de la cultura local, regional o nacional, podemos
hablar de un intercambio de culturas a nivel mundial en el que existen incontables
sinergias y donde la interconectividad implica asumir diferentes tipos de prácticas
culturales, al margen de las propias.

Globalización tecnológica
Respecto a la globalización tecnológica esta es una de las que más ha tomado
protagonismo en los últimos años debido a la revolución de Internet y las redes sociales.
Todas las personas del mundo con acceso a Internet tienen acceso a información
perteneciente a cualquier país y, con ello, las posibilidades de desarrollo e
interconectividad son cada vez más crecientes. De hecho, la propia globalización
tecnológica permite el avance de los demás tipos de globalizaciones a una velocidad
creciente, algo que en muchos casos supera a las transformaciones experimentadas con la
Revolución Industrial.

Retos críticos de las cadenas de suministro globales

La globalización de los mercados es una de las mayores paradojas de las últimas décadas ya que:

Por un lado, debería proporcionar una elección casi infinita para los individuos, lo que llevaría a la
homogeneización de toda la humanidad.

Por otro lado, debería proporcionar a las empresas orientadas a nivel mundial la oportunidad de
aumentar las economías de escala.

La globalización de mercados permite a las empresas multinacionales pasar de la lógica de los


inversionistas independientes en proyectos extranjeros a la lógica de los líderes de redes globales
que integran fuentes de suministro, capacidades de producción, conocimiento y consumidores de
todo el mundo.
16. licencia de fabricación :

Consiste en autorizar la fabricación de un producto a una empresa extranjera, cediendo las


patentes, marcas, know-how, copyright, etc. A la empresa que otorga la licencia se le denomina
licenciante y a la que la recibe licenciatario. El licenciatario se encargará de fabricar los productos
cubiertos por los derechos de licencia y venderlos en el mercado o mercados asignados. Las
razones que justifican la concesión de licencias frente a otras alternativas de entrada en mercados
exteriores tienen que ver con las barreras de acceso al mercado (legislación monopolística,
aranceles), los costes de transporte, la recuperación de inversiones en I+D, o la carencia de
recursos para utilizar otras vías de entrada. Con la concesión de licencias de fabricación se pueden
obtener ingresos por cuatro vías diferentes o, lo que es más usual, mediante una combinación de
algunas de ellas: depósito inicial (canon); royalties (generalmente un porcentaje sobre el volumen
de productos fabricados bajo licencia); honorarios por servicios complementarios (formación,
consultoría, mantenimiento, control de calidad); e ingresos por venta de productos
complementarios (componentes, partes, ingredientes, etc.). Las relaciones entre el licenciante el
licenciatario se regulan a través de un Contrato Internacional de Licencia de Fabricación.

Los giros que, en mayor medida, requieren de permisos especiales por parte de las autoridades
sanitarias o de protección civil son aquellos relacionados con:

El manejo de sustancias, materiales o residuos peligrosos.

La operación de materiales clínicos y servicios sanitarios.

La explotación o extracción de recursos naturales.

La venta de bebidas alcohólicas.

El costo de la licencia de funcionamiento varía según el giro y el municipio.

Documentación

Al margen de estas necesidades adicionales, la documentación necesaria para obtener licencias de


funcionamiento suele ser la siguiente:

Solicitud de licencia.

Permiso de uso de suelo.

Acta constitutiva de la empresa.

Identificación oficial del solicitante, vigente y con fotografía.

Comprobante de domicilio.
Croquis de ubicación y escrituras del predio

Boleta predial vigente.

Constancia de no adeudo de agua.

Fotos del inmueble y sus colindancias.

17. join Venture

Un contrato de joint venture o empresa conjunta es un acuerdo estratégico entre al menos dos
empresas independientes cuando deciden poner en común esfuerzos y recursos con tal de realizar
un proyecto a corto, medio o largo plazo, pero las partes siguen siendo independientes.

Es decir, un contrato de joint venture no es un contrato de fusión, sino que implica la creación de
una tercera sociedad que funciona como un negocio más para los socios. Su finalidad puede ser
colaborar en los aspectos técnicos, comerciales y/o financieros de un negocio.

Para lograr su meta, pueden fundar una empresa conjunta, independiente de las que se unen al
acuerdo, o regular la cooperación por contrato. En cualquiera de los casos, todas las partes
mantienen su independencia jurídica y solo actúan de forma conjunta bajo las normas pactadas y
con el objetivo que hayan definido.

Joint venture: una figura clave en el comercio internacional

Este tipo de contratos son muy comunes en el ámbito del comercio internacional porque permite
a empresas de distintos países, pero con intereses compartidos en un sector o negocio, colaborar y
aprovechar sus recursos, reduciendo así su exposición a riesgos.

Un ejemplo en este sentido es el caso del desarrollo de medicamentos genéricos de Pfizer en


China. Para desembarcar en este mercado, la firma estadounidense formó una joint venture con la
farmacéutica china Zhejiang Hisun para desarrollar y comercializar medicamentos genéricos. La
alianza funcionó, y en 2015, Pfizer era la farmacéutica con más ventas en el país. La
estadounidense vendió su participación en esta empresa conjunta en 2017, tras cinco años de
colaboración.

Los acuerdos de joint venture son habituales entre compañías de sectores que pueden ser
complementarios o, incluso, firmas que compiten en un mismo negocio, pero que suman fuerzas
para reducir costes.
18. Exportacion, licencia de fabricación a una empresa extranjera, asociación con una empresa
extranjera.

Un ejemplo en este sentido es el caso del desarrollo de medicamentos genéricos de Pfizer en


China. Para desembarcar en este mercado, la firma estadounidense formó una joint venture con la
farmacéutica china Zhejiang Hisun para desarrollar y comercializar medicamentos genéricos. La
alianza funcionó, y en 2015, Pfizer era la farmacéutica con más ventas en el país. La
estadounidense vendió su participación en esta empresa conjunta en 2017, tras cinco años de
colaboración.

El ingreso a un mercado extranjero a través de una licencia de fabricación, consiste en autorizar


por parte del licenciador, la fabricación del producto a una empresa extranjera (licenciatario),
cediendo las patentes, copyrights, marcas y know-how sobre el producto o el proceso de
fabricación a cambio de una compensación económica o royalty, que generalmente consiste en
una comisión sobre las ventas de los productos fabricados bajo licencia.

El franquiciado a cambio de la cesión del negocio, al pago de contraprestaciones económicas que


suelen consistir en una cantidad inicial y posteriormente, entre el 1 y el 4%, mientras que el pago
inicial es muy variable.

19. Condicionantes de los factores de la demanda, sectores afines y auxiliares, estrategia,


estructura y competencia de la empresa.

Los factores condicionantes de la demanda son aquellos que influyen en la cantidad de un bien o
servicio que están dispuestos a adquirir los demandantes a un precio determinado123. Algunos de
estos factores son:

El precio del bien en cuestión.

El precio de otros bienes relacionados.

La renta disponible.

Las preferencias del consumidor.

Las expectativas del precio y de la renta.

Sectores afines y auxiliares :

Gobierno

Estructura, estrategia y rivalidad de la empresa.

Condiciones de los factores

Condiciones de la demanda
Estructura de una empresa :

Tamaño: Cuanto mayor sea la organización, más compleja será su estructura, pues más
diferenciadas serán sus unidades y más especializados sus procesos de producción.

Tecnología: Woodward, se dio cuenta de que el aspecto tecnológico afectaba al diseño


organizacional

Departamentos y unidades funcionales: Los departamentos representan divisiones específicas


dentro de la organización, cada uno con su propia área de responsabilidad. Pueden incluir ventas,
marketing, recursos humanos, finanzas, producción, entre otros.

Jerarquía organizativa: La jerarquía define la estructura de autoridad y responsabilidad en la


organización. Esto incluye niveles como la alta dirección, la gerencia intermedia y los empleados
de nivel operativo.

Órganos de Dirección: Estos son los grupos o individuos encargados de tomar decisiones
estratégicas y supervisar el funcionamiento general de la organización. Incluyen la junta directiva y
la alta dirección.

Cadena de mando: La cadena de mando es la línea de autoridad que fluye desde la alta dirección
hacia abajo en la organización. Establece quién reporta a quién y cómo se toman las decisiones.

Roles y responsabilidades: Cada puesto de trabajo tiene roles y responsabilidades específicas que
se deben cumplir. Definir estos roles es fundamental para la claridad y la eficiencia en la
organización.

Comunicación interna: La estructura define cómo fluye la comunicación dentro de la organización.


Puede ser de arriba hacia abajo, de abajo hacia arriba o bidireccional, dependiendo de la cultura y
las necesidades organizativas.

Normas y procedimientos: Establece las reglas y procedimientos que guían el comportamiento y


las operaciones dentro de la organización. Esto incluye políticas de recursos humanos, políticas de
calidad y más.

Cultura organizacional: La estructura influye en la cultura de la organización. Define los valores,


las creencias y las normas compartidas por los empleados.

Estrategia organizacional: de la empresa La estructura debe estar alineada con la estrategia de la


organización. Debe apoyar los objetivos y la misión.

Flexibilidad: En un entorno empresarial en constante cambio, la estructura debe ser lo


suficientemente flexible como para adaptarse a nuevas oportunidades y desafíos.

Capacidad de escalabilidad: Debe permitir el crecimiento de la organización sin perder eficiencia


ni efectividad.
Evaluación y mejora continua: La estructura debe ser objeto de revisión y mejora constante para
garantizar su eficacia y eficiencia.

Estrategia :

Los condicionantes de la estrategia son elementos y variables que, a priori, no podemos


controlar, pero sí es posible reaccionar con mayor o menor agilidad ante ellos1. Algunos de
estos condicionantes son:

Variables económicas, culturales, sociales, políticas o tecnológicas.

Establecer objetivos.

Determinar las acciones para alcanzar esos objetivos.

Coordinar y administrar los recursos para ejecutar las acciones.

Evaluar los riesgos y los beneficios de las decisiones que se toman en función de los objetivos.

La competitividad económica se determina por los siguientes 8 factores:

1. Capacidad directiva

Tiene que ver con las aptitudes de liderazgo y dirección que posee el director o el comité
directivo, así como los líderes de cada área. Si este factor presenta carencias o problemas con la
asignación de los roles, en el caso de los comités directivos, las condiciones no serán estables ni
propicias para un desarrollo de la empresa.

2. Diferenciación en los roles de producción o prestación de servicio

Este factor está relacionado con las categorías de organización y del servicio al cliente. Es un
elemento importante porque una buena distinción de los cargos y responsabilidades es esencial
para obtener y mantener una productividad óptima.

Además ayudará a quienes se encargan de la selección de personal, porque conocerán los


límites, alcances y talentos que cada cargo necesita.

3. Relación entre calidad y precio


Este factor es fundamental cuando se trata de analizar la competitividad a nivel financiero. Una
empresa que no tiene problemas con este factor conoce a la perfección los gastos, ganancias y
riesgos que reporta la producción, distribución y comercialización de sus productos o servicios.

Si atiendes este elemento con el cuidado necesario, la supervivencia de la empresa será posible.

Hoy en día no se tiene solo en cuenta la calidad de la oferta comercial, sino el servicio que se le
da al cliente en cada una de las interacciones.

4. Recursos tecnológicos

Las marcas que tienen una buena competitividad empresarial, al mismo tiempo que poseen
tecnología de punta o estrategias de marketing actualizadas, son aquellas que tienen la
capacidad de seleccionar los recursos tecnológicos necesarios de acuerdo con el alcance y
recursos con los que cuentan.

5. Capacidad innovadora

La capacidad innovadora es un factor importante porque puede tener repercusiones en todos


los niveles de organización de una empresa. Aunque hay estrategias y maneras de organización
que facilitan el desarrollo, crecimiento y prosperidad de los negocios, sin la capacidad
innovadora una marca o empresa ve reducidas sus probabilidades de subsistir, sobre todo en las
épocas de crisis.

6. Recursos comerciales

Este factor determina la competitividad empresarial en virtud de que da cuenta del capital
económico de los negocios. Está relacionado con el elemento de relación precio-calidad y
también dice mucho sobre la rentabilidad de una marca.

Si una empresa tiene problemas con este elemento, muchos de los otros factores pueden verse
afectados porque los recursos comerciales determinan la infraestructura para producción,
distribución y comercialización de los productos o servicios.

7. Capacidades del capital humano

Dado que el talento humano es el que permite realizar las tareas clave y brindar las
interacciones más sobresalientes con los clientes, también es fundamental para la
competitividad. Determina gran parte del factor de calidad, ya sea que la empresa comercie un
producto o servicio.

8. Recursos financieros

Este último factor es muy importante en la competitividad empresarial; sin él es imposible


atender las necesidades de infraestructura, mantener un buen capital humano, o invertir en los
recursos tecnológicos que requiere la empresa.

Aunque idealmente este factor debería tratar sobre los recursos con los que actualmente cuenta
una empresa, también puede considerar las estrategias de financiamiento externo, como
préstamos, siempre y cuando quienes se hagan cargo de este elemento conozcan la liquidez y
capacidades económicas de la empresa para manejar este tipo de herramientas.

Los 3 tipos de competitividad empresarial

La competitividad de una empresa puede dividirse en dos tipos principales: la competitividad


estructural y la competitividad económica. Además de estas dos categorías, hay una tercera que
posiciona la competitividad empresarial dentro de su entorno económico y se llama
competitividad sistémica.

La competitividad de una empresa puede dividirse en dos tipos principales: la competitividad


estructural y la competitividad económica. Además de estas dos categorías, hay una tercera que
posiciona la competitividad empresarial dentro de su entorno económico y se llama
competitividad sistémica.

La competitividad estructural tiene que ver con la calidad del sistema o estructura de
funcionamiento interno de una empresa. Si un negocio tiene buena competitividad estructural,
su organización de roles, distribución de trabajo y modelo o engranaje funcionan de forma
eficiente.

Una empresa que tenga problemas con la línea de producción, la asignación de roles, mala
distribución de productos o una deficiente atención a clientes será un negocio con mala
competitividad estructural y, por lo tanto, verá afectadas sus ventas, convenios e interacciones
dentro del mercado.

La competitividad económica, en cambio, define la capacidad de una empresa para producir u


ofrecer productos o servicios a un coste justo y sin pérdidas o riesgos para la permanencia del
negocio. Una empresa competitiva económicamente es aquella que ofrece salarios justos a sus
empleados, cumple con las ventas y distribuciones asignadas y no mantiene un balance negativo
en su área económica. En resumidas cuentas, una empresa competitiva en lo económico es una
empresa rentable.

Por su parte, la competitividad sistémica aborda la competitividad desde el nivel de las


relaciones entre un conjunto de empresas y otros actores económicos. Es útil para conocer la
situación de las empresas en interacción con los entornos en que se desarrollan.

20.motivos para impulsar la comercialización internacional.

La comercialización internacional favorece y refuerza el desarrollo económico de un Estado1. Las


funciones del comercio exterior incluyen dar salida a la producción que no se puede vender
internamente, generar divisas al país, generar empleos, fomentar la inversión en nuevas plantas,
adquirir productos y servicios que no se producen internamente, etcétera. El comercio
internacional también contribuye a El comercio internacional también contribuye a fomentar el
empleo global, proveer de mayor variedad de bienes a los países y aumenta el nivel de vida de
las sociedades. Además, permite la compra y venta de los mismos para que las poblaciones
tengan acceso a ellos.

También podría gustarte