Está en la página 1de 18

Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ

Módulo 10 - Material de trabajo virtual - 1er cuatrimestre de 2022

En el Módulo 9 comenzamos a estudiar el metabolismo celular poniendo el foco en la obtención


de energía química a partir de la degradación de la glucosa. En el material de esta semana les
proponemos continuar el estudio del catabolismo, involucrando otras biomoléculas, y trabajar
también sobre la otra rama del metabolismo, llamada anabolismo.

¿QUÉ ESPERAMOS QUE HAGAN DURANTE ESTA SEMANA?

● Que recorran el material de trabajo virtual “estudiándolo”: tomando apuntes de aquellas


ideas centrales que vayan encontrando, y completando las Consignas a medida que
avancen.
● Anotá todas las dudas y preguntas sobre los textos leídos y las Consignas, para tenerlas a
mano y compartirlas en los encuentros que haya propuesto tu docente (grupo de
whatsapp, de facebook, videollamadas o Foros de consultas).
● Que completen las preguntas de Reflexión y autoevaluación del Módulo 10, luego de
haber trabajado en el material virtual y antes de la clase presencial.
● Que asistan a la clase presencial, con el material estudiado, para trabajar en nuevas
actividades sobre este tema.
● Que, luego de la Clase presencial, completes:
- la Tarea obligatoria del Módulo 10
- el Ejercicio de autocorrección de la Tarea obligatoria
El plazo de entrega lo establece cada profesor/a.

1
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
Módulo 10 - Material de trabajo virtual - 1er cuatrimestre de 2022

IDEAS CLAVE ABORDADAS EN ESTE MATERIAL

● Las células pueden obtener energía a partir de diferentes biomoléculas mediante


el catabolismo.
● Los procesos anabólicos (de síntesis) son aquellos por los cuales los organismos se
construyen a sí mismos.
● El crecimiento y la renovación de los componentes de un sistema vivo requiere de
energía, pero también de un aporte de materia.
● Los bloques catabólico y anabólico están interrelacionados: una célula degrada
algunas sustancias para obtener energía y materiales para sintetizar otras.

Primera Parte: No sólo de glucosa vivimos


En el material del Módulo 9 analizamos la vía metabólica de degradación de la glucosa. En esta
semana, te proponemos comenzar a analizar cómo las células son capaces de utilizar otras
biomoléculas además de la glucosa para obtener energía. También vamos a ver que en ciertas
condiciones parte del catabolismo puede aportar moléculas simples (o pequeñas) en función
de las necesidades de la célula. Para ayudar a entender un poco más acerca de las vías
metabólicas, recurrimos a una analogía con un esquema del recorrido de los subterráneos de
la Ciudad de Buenos Aires.
Cómo muchos de ustedes ya deben saber, existen varios “puntos en común” en el recorrido de
los subterráneos; por ejemplo, la estación Diagonal Norte es compartida por las líneas B, C, y
D, o la estación Independencia que es común a las líneas C y E.
Esto mismo ocurre con las diferentes vías metabólicas. Vamos a encontrar “puntos en común”
entre diferentes vías y, dependiendo de la necesidad del organismo, las sustancias que
participan de las reacciones metabólicas tomarán un camino u otro.

Figura 1. Mapa de subtes de la Ciudad de Buenos Aires

2
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
Módulo 10 - Material de trabajo virtual - 1er cuatrimestre de 2022

A modo general podríamos resumir que, en esta semana, vamos a ver cómo las distintas
biomoléculas (lípidos, proteínas y sacáridos o hidratos de carbono) confluyen (es decir llegan al
mismo lugar) con la vía de degradación de la glucosa.
También vamos a ver cómo a partir de la glucosa u otras moléculas sencillas, podemos obtener
nuevamente las biomoléculas (lípidos, proteínas y carbohidratos).

¿Convergente o divergente?

Antes de continuar con el contenido de la semana,


vamos a detenernos a definir dos términos que nos
permiten interpretar los esquemas de las rutas
metabólicas: convergente y divergente.
Cuando hablamos de rutas o vías metabólicas
convergentes, nos referimos a que todos los
caminos terminan en un mismo punto en común. Es
decir, a partir de diferentes puntos de partida, podemos llegar a un mismo punto final.

Si volvemos al esquema de rutas metabólicas como si fueran las líneas férreas o de subtes
mencionado anteriormente, nos daremos cuenta que es posible llegar a la estación “Diagonal
Norte” tanto por la línea D o la B. Estas líneas serían convergentes para la estación Diagonal Norte.

Ahora, cuando hablamos de rutas o vías metabólicas divergentes, nos


referimos a lo contrario. Es decir, a partir de un punto de partida
podemos tomar diferentes caminos para culminar en diferentes
destinos finales (nuevamente, pensando en subtes: estamos en
diagonal norte pero dependerá qué línea tomemos si la B o la D será el
destino final)

Por otro lado, vamos a referirnos como vías catabólicas o


catabolismo al conjunto de reacciones degradativas del
metabolismo, en la que moléculas grandes y complejas
(carbohidratos, lípidos, proteínas) provenientes del medio
externo (o de los depósitos de reserva de la misma célula u
organismo) se degradan en productos más sencillos. Es
importante que recuerdes que durante las reacciones del
catabolismo se libera energía que es almacenada
parcialmente como ATP (otra parte se libera como calor).

Finalmente, cuando hablamos de vías anabólicas o


anabolismo, hacemos referencia a la fase constructiva o de
síntesis del metabolismo. También lo podés encontrar como
biosíntesis. Mediante las reacciones anabólicas, las células

3
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
Módulo 10 - Material de trabajo virtual - 1er cuatrimestre de 2022

construyen muchos de los componentes necesarios para el crecimiento celular. A diferencia del
catabolismo, en estas reacciones se sintetizan/fabrican moléculas complejas a partir de moléculas
sencillas; y para ello, la célula debe gastar/invertir energía. ¿Se te ocurre un ejemplo de reacción
anabólica? Anotalo en tus apuntes para ver si aparece más adelante en el material o comentarlo
en clase.

Figura 2. Comparación de vías convergentes y divergentes

Consigna 10-1
El esquema que sigue muestra una vía metabólica imaginaria. Cada una de las letras sería una
sustancia diferente.
a) ¿Dirías que se trata de una vía convergente o divergente? Justificá tu elección.

b) ¿Cambiaría la respuesta si invirtiéramos el sentido de las flechas?

Ahora que ya explicamos a qué nos referimos con convergente/divergente y


catabolismo/anabolismo pasemos a analizar cómo obtenemos energía a partir de biomoléculas
diferentes de la glucosa (ya que sabemos que éste no es el único nutriente que obtenemos de los
alimentos).

4
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
Módulo 10 - Material de trabajo virtual - 1er cuatrimestre de 2022

Nuestra primera biomolécula será otro carbohidrato, la sacarosa. La sacarosa es el azúcar “de
mesa” que agregamos en el té, el café o el mate para endulzarlos. Químicamente hablando, la
sacarosa es un disacárido, formado por dos monosacáridos: en este caso fructosa + glucosa.

Figura 3. Fórmula estructural de la sacarosa

La sacarosa se disocia en glucosa y fructosa por acción de una enzima que rompe el enlace
covalente entre estas dos moléculas y libera los dos monosacáridos simples (ver Figura 3).

No debemos confundir la Sacarosa, que es el disacárido y la Sacarasa, que


es una enzima. Como vimos en clases anteriores las enzimas suelen tener
nombres que terminan en “ASA” (por ejemplo; la amilasa que degrada
almidón). La enzima sacarasa se encuentra presente en la superficie exterior
del epitelio intestinal.

Figura 4. La enzima sacarasa cataliza la ruptura del enlace entre la fructosa y la glucosa degradando así la
sacarosa.

La Figura 4 muestra la reacción llevada a cabo por la enzima sacarasa, en la cual la sacarosa reacciona para
dar dos productos, fructosa y glucosa, pero… ¿cómo podemos representar esta reacción a modo de vía
metabólica? La Figura 5 representa una única reacción en la que a partir de sacarosa se obtienen los dos
productos:

5
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
Módulo 10 - Material de trabajo virtual - 1er cuatrimestre de 2022

Figura 5. Representación de la conversión de sacarosa en fructosa y glucosa en un único paso, catalizado


por la enzima sacarasa (Es). Las flechas tienen un inicio en común porque se trata de una única reacción
con dos productos. Este esquema no debe llevarnos a pensar que la sacarosa pudiera convertirse en
fructosa o en glucosa, mediante vías diferentes.

Consigna 10-2
La Figura 4 muestra la degradación de la sacarosa mediante la enzima sacarasa. La Figura 5
representa esta misma reacción pero en forma de vía metabólica. En esta consigna te pedimos
que la escribas en forma de ecuación química, es decir, ubicando los sustratos a la izquierda y los
productos a la derecha de la flecha. Recordá incluir en el esquema a la enzima que lleva adelante
esta reacción.


Para seguir con la vinculación de las rutas metabólicas y establecer la relación del catabolismo de la
sacarosa y la glucosa recordemos el siguiente esquema que vimos la semana pasada:

6
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
Módulo 10 - Material de trabajo virtual - 1er cuatrimestre de 2022

Figura 6. Esquema de la degradación de la glucosa tomado del material de la Semana 9

Recordá que…

En los mapas o figuras de este tipo, las reacciones químicas se representan a


través de flechas. Cada flecha puede referir a una única reacción o a vías
metabólicas que implican la transformación en una serie de pasos desde un
sustrato inicial hasta un producto final, pasando en el camino por varias
moléculas intermedias. Cada reacción es llevada a cabo por una enzima diferente.

Podemos ver que la glucosa es un punto en común entre ambos esquemas. Entonces, ya
podríamos sumar la reacción que muestra la degradación de la sacarosa al esquema de la semana
pasada para generar un único esquema que integre ambas vías metabólicas.
Por lo tanto, si unimos estas dos vías metabólicas, una a continuación de la otra, el esquema del
tipo “mapa ferroviario” quedaría como en la Figura 7:

Figura 7. Esquema de la vía de degradación de la glucosa y reacción de la sacarasa para dar glucosa y
fructosa combinados.

Tanto la glucosa como la fructosa son monosacáridos de 6 carbonos. Habrás notado que la flecha
que sale de la fructosa se integra sobre la flecha que sale de la glucosa y no a la glucosa en sí; esto
se debe a que la fructosa no se transforma en glucosa, sino que se incorpora en una de las etapas
intermedias de la glucólisis que va de la glucosa al piruvato (aclaración: aquí la flecha aparece
continua sin embargo corresponde a línea punteada tal cual viste en el esquema de la figura 6).

Consigna 10-3
Si te pidiéramos que indiques la/s ruta/s mediante la/s cual/es se obtiene toda la energía posible
(ATP) a partir de la sacarosa, ¿Qué camino/s indicarías?

7
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
Módulo 10 - Material de trabajo virtual - 1er cuatrimestre de 2022

TIP de GRAN ayuda


Es de gran ayuda comenzar identificando cuál (que sustancia) sería el punto de partida y
cuál el punto final (que sustancia o sustancias); luego seguir las flechas e ir identificando
cuáles serían las “estaciones” por el cual hay que pasar para unir ambos puntos.

No sólo de glucosa, ni sacarosa vivimos (también de proteínas)


Las proteínas como sabemos son polímeros formados por la unión covalente de aminoácidos
(monómeros); por lo que la degradación de proteínas va a dar como producto aminoácidos. Y los
aminoácidos pueden degradarse, convertirse en dióxido de carbono, para obtener ATP, de una
manera similar a lo que ocurre con la glucosa. Ahora, tratemos de complejizar un poco más el
esquema e incorporemos a las proteínas para ver cómo se relacionan/superponen con la
degradación de la glucosa en algunas de las “estaciones” de nuestro “mapa ferroviario”.
Hay diferentes tipos de aminoácidos en la naturaleza, algunos tienen 2, 3, 4 o más carbonos en su
estructura molecular. En el metabolismo catabólico de algunos aminoácidos se forma piruvato, el
producto de 3 carbonos que ya vimos la semana pasada en la glucólisis; entonces, dicho todo esto,
podemos incorporar la degradación de proteínas y sus aminoácidos en el esquema mediante una
flecha que vaya de proteínas a aminoácidos y a piruvato (ver Figura 8).

Figura 8

Ahora bien, si te dijéramos que la degradación de algunos aminoácidos da como producto un


grupo Acetil de 2 carbonos, ¿qué flecha deberíamos agregar al esquema? ¡Exacto! una flecha que
va desde aminoácidos hasta el Acetil-CoA.
Como podés ver, los productos del catabolismo de las proteínas, luego de dar aminoácidos e
integrarse como piruvato o acetil-CoA, siguen el resto de la vía catabólica de la glucosa.
Para finalizar, incorporamos más moléculas complejas (polisacáridos, lípidos, lactosa, entre otros)
en el esquema de la Figura 9; recordá que son representaciones simplificadas de un conjunto de
reacciones que ocurren dentro de la célula. Cada flecha resume varias reacciones químicas, es
decir son vías enzimáticas sucesivas.

8
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
Módulo 10 - Material de trabajo virtual - 1er cuatrimestre de 2022

Figura 9. Mapa de rutas de degradación para distintas biomoléculas.

Consigna 10-4

a) “Identificá y señalá en el esquema de la figura 9 el lugar donde ocurren las reacciones


correspondientes a los procesos vistos en el módulo anterior:

a1) glucólisis

a2) formación de acetil-CoA

a3) ciclo de Krebs

b) Si te pidiéramos que indiques un camino posible que permita obtener toda la energía posible
(ATP) a partir de proteínas, ¿qué camino marcarías? ¿Y si quisiéramos partir de los lípidos?

c) Si ahora te pidiéramos que indiques un camino posible que permita liberar CO2 a partir de algún
azúcar (glucosa, galactosa, fructosa), ¿qué camino marcarías?

d) Teniendo en cuenta lo que marcaste en a y b, ¿Existen pasos en común entre ambas vías? Si tu
respuesta es SÍ, marcá cuál/es sería/n.

e) Escribí un texto que tome el ejemplo de los incisos anteriores para ejemplificar el carácter
convergente del catabolismo (¿tenés en tus apuntes que significa “convergente”? si no es así,
podés volver al comienzo de este material donde está definido)

9
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
Módulo 10 - Material de trabajo virtual - 1er cuatrimestre de 2022

Si resolvieron la actividad anterior, se habrán dado cuenta que a partir del compuesto acetilCoA, la
ruta es en realidad única. El ciclo de Krebs y la fosforilación oxidativa son comunes a todos los
procesos catabólicos, lo cual remarca el carácter convergente de los mismos.

Un modelo del catabolismo


Los esquemas que venimos utilizando en el material de la semana 9 y en este mismo contienen
mucha información. El esquema de la Figura 9 es un modelo del metabolismo catabólico. Como
hemos mencionado alguna vez todo modelo es una simplificación que puede omitir detalles pero
resulta de utilidad para pensar distintas situaciones, como acabamos de hacer en la actividad
anterior. Los modelos que venimos utilizando para representar(nos) el metabolismo destacan la
presencia de vías metabólicas interconectadas a través de sustratos o productos que participan en
más de una de ellas. Al mismo tiempo todo modelo deja afuera necesariamente alguna
información. En este caso, por ejemplo, no aparecen las fórmulas estructurales de las sustancias
mencionadas, o los nombres de todas las enzimas intervinientes. Por eso suele decirse que cada
modelo permite contestar algunas preguntas pero no otras.

En este momento queremos llamar la atención sobre un elemento que aparece en el modelo de la
Figura 9, pero no estaba en los anteriores. El “fondo” de la Figura 9 está dividido en tres recuadros
o bloques con los nombres Etapa 1, 2 y 3. ¿Qué significan los límites de cada etapa? si pensamos
en la situación de obtener energía de los alimentos que ingerimos mediante el catabolismo,
podemos reconocer que las etapas definidas se corresponden con distintos espacios o
localizaciones en el organismo. Es decir que la presencia de las etapas agrega al modelo de las
rutas catabólicas información sobre la localización en el que un conjunto de reacciones químicas
ocurre en el organismo. Te proponemos establecer la relación entre cada etapa y la distintas
localizaciones en la próxima actividad:

Consigna 10-5

a) ¿Cuáles son las transformaciones químicas que se representan en la Etapa 1 de la siguiente


figura?¿Qué enzimas las llevan a cabo y en qué parte del organismo ocurren?
b) Tomá la Figura 6 como referencia para establecer a qué localización corresponden las etapas
2 y 3.
c) ¿En cuál o cuáles de las etapas ya definidas en los incisos anteriores interviene el sistema
circulatorio?

10
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
Módulo 10 - Material de trabajo virtual - 1er cuatrimestre de 2022

Segunda parte: Metabolismo anabólico


Como ya mencionamos al comienzo de esta clase, el metabolismo se puede dividir en catabolismo
y anabolismo. Hasta ahora nos dedicamos a analizar algunas de las vías catabólicas (de
degradación). Entonces, haciendo un repaso, vimos que el catabolismo es la fase degradativa del
metabolismo, en la que los nutrientes (carbohidratos, lípidos, proteínas) provenientes del medio
externo (o de los depósitos de reserva de la misma célula u organismo) se degradan en productos
más sencillos como dióxido de carbono. Y dijimos que el catabolismo es un conjunto de reacciones
químicas en las que se libera energía parte de la cual se almacena en moléculas de ATP.

En esta segunda parte del material estudiaremos el anabolismo. Éste es el nombre del conjunto de
reacciones que involucran una fase constructiva o de síntesis del metabolismo, y también se
denomina biosíntesis. Mediante reacciones que llamamos anabólicas, también a cargo de
enzimas, las células construyen muchos de sus componentes celulares. Son ejemplos de
anabolismo la formación de proteínas a partir de aminoácidos, de ácidos nucleicos a partir de
nucleótidos, de polisacáridos a partir de azúcares simples, y de fosfolípidos (que forman parte de
las membranas) a partir de otras moléculas más simples. Recordá que es por medio de estas
reacciones biosintéticas que la célula genera los materiales necesarios para el crecimiento celular y
del organismo.

El video que sigue muestra en una secuencia de fotos el crecimiento de una nena (de alguna parte
del mundo) desde que tiene tres semanas hasta sus ¡14 años!

https://www.youtube.com/watch?v=OLTfq6JjPus

La Tabla I es otra forma de ver el crecimiento. Se presenta el peso y la talla promedio de


crecimiento infantil para los niños (varones) de hasta 6 meses. Los datos corresponden a un

11
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
Módulo 10 - Material de trabajo virtual - 1er cuatrimestre de 2022

estudio multicéntrico sobre crecimiento infantil realizado por la OMS (Organización Mundial de la
Salud):

Tabla I

Como verás, y es de esperar, la talla de los niños va aumentando a medida que pasan los meses.
Ahora bien, lxs bebés requieren energía (ATP) para llevar a cabo sus funciones vitales (respirar,
moverse, llorar, etc.). Y sabemos que durante los primeros meses de vida, el alimento exclusivo es
la leche materna, que contiene un alto porcentaje de lípidos y proteínas.

Consigna 10-6
En este punto podés volver a ver la Consigna 10-4 e identificar en el esquema de la Figura 9 las rutas por las
cuales lxs bebés obtienen energía a partir de los lípidos y las proteínas de la lecha materna.

La Figura 10 muestra resaltadas las vías metabólicas a las que se refiere la Consigna 10-6:

Figura 10

12
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
Módulo 10 - Material de trabajo virtual - 1er cuatrimestre de 2022

Ahora bien, las vías catabólicas permiten a la célula obtener ATP. Pero toda molécula simple que
siga esta vía se convertirá en dióxido de carbono que será eliminado del organismo (como hemos
visto en la Consigna 9-12 para el ejemplo de Martín y la glucosa). Podemos preguntarnos
entonces, ¿cómo gana peso y crece en longitud el bebé? es decir, ¿utilizando qué vías
metabólicas?
Necesariamente tiene que haber entonces otras vías metabólicas que permitan fabricar los
componentes de las células. Éstas son las vías de síntesis de biomoléculas a las que en su
conjunto llamamos vías Anabólicas. Volvemos a mencionar algunos ejemplos de procesos
anabólicos: la formación de proteínas a partir de aminoácidos, de ácidos nucleicos a partir de
nucleótidos y de polisacáridos a partir de azúcares simples. También son anabólicos los procesos
mediante los cuales la célula sintetiza lípidos que forman parte de las membranas a partir de
moléculas más simples. Estas reacciones biosintéticas generan los materiales necesarios para el
crecimiento celular.
Retomando el esquema de las rutas metabólicas podríamos incluir, ahora, las vías anabólicas
(mediante flechas amarillas); de modo que el esquema quedaría de la siguiente manera:

Figura 11. Esquema simplificado de catabolismo y anabolismo

En la Figura 11 cada símbolo representa:

13
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
Módulo 10 - Material de trabajo virtual - 1er cuatrimestre de 2022

Las reacciones anabólicas permiten la construcción de biomoléculas complejas a partir de


moléculas más pequeñas o simples, y requieren del gasto de ATP.

Para interpretar el esquema completo es


importante, al ver si una ruta es catabólica o
anabólica, identificar si en esa reacción se
obtiene o se gasta ATP

Modelos del metabolismo


Desde el punto de vista de los modelos,
podemos pensar que el de la Figura 9 resulta
adecuado para interpretar el catabolismo de
distintas sustancias. Sin embargo, este modelo
no nos permite interpretar de manera
satisfactoria otras situaciones biológicas como
el crecimiento. La Figura 11 representa un
nuevo modelo del metabolismo, con más
elementos que el anterior, y reúne las ramas
catabólica y anabólico en un mismo esquema.

Relacionando catabolismo y anabolismo

Hemos visto que a los fines de estudiarlo, el metabolismo se puede dividir en catabolismo y
anabolismo. Decimos “ a los fines de estudiarlo” porque en realidad en la célula ambas ramas del
metabolismo pueden alternarse según las situaciones y necesidades pero se encuentran
íntimamente relacionadas.

El esquema de la Figura 12 resume el catabolismo a partir de las moléculas presentes en los


alimentos. Como recordarás, dado que muchos de nuestros alimentos provienen de otros
organismos vivos, la mayoría de estas moléculas serán macromoléculas.

La figura muestra el catabolismo separado en dos etapas. La primera de ellas corresponde a la


digestión química fuera de las células (en el sistema digestivo). Esta etapa proporciona monómeros
que llegarán a las distintas células del organismo a través del sistema circulatorio.

Si estas moléculas son utilizadas en las células para obtener ATP, siguiendo la vía catabólica, estos
monómeros serán convertidos en última instancia en dióxido de carbono, y se almacenará la
energía excedente que puede obtenerse de ellos en forma de ATP. El dióxido de carbono abandona
el organismo y no quedan materiales provenientes de los alimentos que hayan seguido esta ruta.

14
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
Módulo 10 - Material de trabajo virtual - 1er cuatrimestre de 2022

Figura 12. En este esquema se resume el catabolismo de distintas sustancias, muchas de las cuales
pueden ser polímeros. En la figura se destaca como paso intermedio la obtención de monómeros. Las
formas geométricas usadas para representar distintos monómeros se pueden reconocer unidas entre sí en
los polímeros.

El ATP producido de esta manera por el catabolismo será necesario para “pagar” el gasto
energético que requiere el anabolismo.

Pero, a la vez, el razonamiento que seguimos plantea un problema cuando queremos incorporar
las rutas anabólicas. La actividad que hicimos sobre el crecimiento de lxs bebés lo pone en
evidencia. Para dividirse, las células deben producir proteínas, ácidos nucleicos, y otros
componentes, y esta construcción requiere materiales (moléculas pequeñas). Si todas las
moléculas pequeñas provistas por la alimentación fueron convertidas en dióxido de carbono y
eliminadas del organismo, ¿de dónde saldrían los materiales necesarios para el anabolismo?

La respuesta nos lleva a la relación entre el catabolismo y el anabolismo. Veamos detenidamente


la Figura 13:

15
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
Módulo 10 - Material de trabajo virtual - 1er cuatrimestre de 2022

Figura 13. Integración de las rutas catabólicas y anabólicas.En este esquema las distintas rutas que vimos
en figuras anteriores se resumen en vías únicas para el catabolismo y el anabolismo.

El metabolismo anabólico está representado en la flecha que conduce de monómeros a polímeros.


El ATP producido mediante el catabolismo es utilizado en las vías anabólicas. A su vez, los
monómeros provenientes de la primera etapa del catabolismo son los materiales para el
anabolismo.

Si el 100% de las moléculas presentes en los alimentos se usan para obtener ATP, no habrá
monómeros disponibles para el anabolismo. Si, por el contrario, el 100% de las moléculas
provenientes de los alimentos quedan como monómeros, las células no contarán con ATP que
también es necesario para el anabolismo. Podemos ver ahora la necesidad de que una parte de los
nutrientes presentes en los alimentos se mantengan como monómeros y se utilicen en el
anabolismo, y otra parte se utilicen para obtener ATP. Más adelante vamos a volver a esta idea y
vamos a utilizarla para pensar la nutrición.

A continuación, te dejamos un video donde se establece una analogía entre el


catabolismo/anabolismo explicado mediante los famosos “ladrillitos”:

16
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
Módulo 10 - Material de trabajo virtual - 1er cuatrimestre de 2022

https://youtu.be/r-mCtIKew_I

Consigna 10-7
A modo de síntesis de las ideas anteriores elaborá un texto (de entre 5 y 10 renglones) que
explique la relación entre el catabolismo y el anabolismo.

Última lectura: Los alimentos “rendidores”


Para finalizar, te invitamos a realizar la lectura de un texto en que se expone una mirada crítica
acerca de los alimentos que se suelen llamar “rendidores”. El propósito es aplicar lo estudiado
hasta aquí sobre el metabolismo para interpretar, desde la Biología, una problemática relacionada
a la nutrición.
El texto está tomado del libro Ricos flacos y gordos pobres, Ed. Capital Intelectual (2004) cuya
autora es Patricia Aguirre.
“Debemos concluir que los alimentos considerados rendidores (fideos, panes, papas, carnes
grasas y azúcares) encubren restricciones alimentarias y componen dietas monótonas,
restringidas a solo veintidós productos donde priman los hidratos de carbono y las grasas.
Incluso el hecho de que rindan por baratos, que llenen y que gusten hace que se repitan
infinitamente en las comidas cotidianas, generando dietas carentes de los nutrientes necesarios
y con excesos peligrosos. Estudios nutricionales señalan carencias de calcio y de hierro junto a
vitaminas y minerales de alimentos protectores (como frutas y verduras), cuyo precio, baja
sensación de saciedad y gusto los convierten en cuasi exóticos para la canasta de los pobres.
Todo esto trae consecuencias que se advierten en los cuerpos, más gruesos por exceso de grasas
e hidratos de carbono ricos en energía, y más bajos que los del resto de la población. Son
cuerpos "acortados" que no han llegado a desarrollar el potencial genético de altura; son
desnutridos crónicos, con un déficit de talla marcado desde la niñez”

17
Biología para Ciencias de la Salud - UNAJ
Módulo 10 - Material de trabajo virtual - 1er cuatrimestre de 2022

Ahora, continuamos con otro texto que explica ¿Cómo se sintetiza grasa a partir de azúcar? y
menciona las vías metabólicas que intervienen en el texto anterior.
“El organismo no sólo ha desarrollado formas de hacer frente al ayuno o la inanición, sino que
además ha creado estrategias para enfrentar situaciones en las que la ingesta de alimento
excede las necesidades energéticas del momento. Los azúcares y almidones en el maíz, en las
barras de caramelo o en las papas se pueden convertir en grasas para almacenar energía. Los
azúcares complejos, como el almidón y el disacárido sacarosa, por ejemplo, se degradan
inicialmente a monosacáridos. Los monosacáridos se descomponen en piruvato y se
transforman en acetil-CoA. Si la célula necesita ATP, la acetil-CoA entra en el ciclo de Krebs. Si,
por el contrario, la célula tiene ATP en abundancia, la acetil-CoA se utiliza para elaborar ácidos
grasos mediante una serie de reacciones que son, en esencia, el proceso inverso de la
degradación de las grasas. En los seres humanos el hígado sintetiza los ácidos grasos, pero el
almacenamiento de grasas queda a cargo de las células adiposas, que se distribuyen de una
manera peculiar en el cuerpo, especialmente en torno a la cintura y las caderas”

Consigna 10-8
a) Identificar en el esquema las vías involucradas en la transformación de almidón (polisacárido)
en grasas.

b) La vía marcada, ¿es catabólica, anabólica o mixta?


c) Teniendo en cuenta lo trabajado en actividades anteriores, ¿cómo se explica que la ingesta
exclusiva de hidratos de carbono (alimentos ricos en energía) genere cuadros de obesidad y
desnutrición al mismo tiempo?

18

También podría gustarte