Está en la página 1de 4

Aportadores a la Gramática española de Juan Alcina Franch y José Manuel Blecua

Funcionalidad
Publicada en 1975, esta gramática, a la par que realiza una descripción detallada del sistema de la lengua utilizando como
marco teórico un, en palabras de sus autores, «estructuralismo moderado», recoge y sintetiza los trabajos más importantes
sobre la lengua española publicados hasta la fecha de redacción, incluida la mayor parte de los estudios de nuestra
tradición gramatical. La descripción abarca la fonética y la fonología, la morfología y la sintaxis. No hay pretensiones
normativas aunque sí didácticas, por lo que las normas de uso se han sustituido por indicaciones de frecuencia y registro.
La lengua que se toma como modelo es el español culto peninsular.
Destinatarios
Este libro está destinado primordialmente a los estudiantes de Filología y a los profesores de lengua española, que pueden
utilizarlo como manual para el estudio o como obra de consulta.
División interna
La obra trata cuatro aspectos de la gramática (Introducción histórica y teórica; Fonética y Fonología; Morfología; y
Sintaxis) que se desarrollan a lo largo de 10 capítulos de extensión variable. La introducción histórica presenta un
panorama bastante conciso y resumido de las principales cuestiones teóricas surgidas a lo largo de la historia de la
lingüística y de sus repercusiones en los estudios sobre la lengua española, y alcanza hasta el año 1973. El único capítulo
dedicado a la fonética y a la fonología realiza una descripción amplia y detallada de los conocimientos en esos dos
campos: sonido, transcripción fonética, clasificación de los sonidos, fonema, combinaciones de fonemas, sílaba, vocales y
consonantes, segmentos fónicos y rasgos suprasegmentales.
Perspectiva de análisis lingüístico
En este manual de gramática española se lleva a cabo una descripción minuciosa y exhaustiva del sistema de la lengua
española en sus tres niveles fonológico, morfológico y sintáctico. El capítulo dedicado a la Fonética y Fonología,
redactado por José Manuel Blecua, se asienta, como el resto de la obra, sobre teorías de base funcionalista, y evidencia
una deuda confesada del autor con Emilio Alarcos; ofrece un panorama muy completo sobre esta parte de la gramática,
visión que incorpora todos los avances, incluso científicos, que en este campo existían en el momento de su redacción, y
se tienen muy en cuenta las aportaciones de otros maestros como Navarro Tomás y Gili Gaya.
Utilidad para la enseñanza o el aprendizaje del ELE
Al profesor de ELE puede resultarle muy útil la sistematización fonológica de este volumen, que incluye, además de la
descripción de las características articulatorias, distribucionales y funcionales de los fonemas de nuestra lengua, incluidas
las variantes y alófonos, interesantes y detalladas consideraciones sobre algunas cuestiones que pueden ayudarle a
resolver las dudas que se le plantean al alumnado en cuanto a la pronunciación, como pueden ser la confluencia de la b y
la v en el castellano; las diferentes realizaciones de la –d final; los distintos tipos de s en el español y su aspiración y
pérdida en algunas zonas; la pronunciación de la y, la ll y el yeísmo; las diferentes pronunciaciones de la x, etc., además
de las exposiciones relacionadas con los rasgos suprasegmentales, especialmente en cuanto a la entonación (enunciativa,
interrogativa, volitiva, etc.).

Referencia bibliográfica

Alcina Franch, Juan, y Blecua Perdices, José Manuel, Gramática española. Primera edición: Barcelona, Ariel, 1975. Décima edición:
Barcelona, Ariel, 1998. 1.274 páginas.

AUTORES QUE APORTARON ALA GRAMÁTICA ESPAÑOLA.


-ANTONIO DE NEBRIJA (1441-1522) fue un intelectual y humanista español. Su importancia histórica radica
en que fue el autor de la primera Gramática castellana, publicada en 1492, un diccionario y un libro de
vocabulario castellano-latín y latín-castellano, además de otros tantos textos de gramática y filología.
APORTACION
Aportación a la cultura española destaca la primera Gramática sobre la lengua castellana (1492), la primera
gramática normativa de una lengua romance. Además, también elaboró Introductiones latinae (1481), sus
diccionarios latín-español (1492), español-latín (1495) y participación en la Biblia Políglota Complutense
(1514).
-SALVÁ Y PÉREZ, VICENTE. VALENCIA, c. 10.XI.1786 – París (Francia), 5.V.1849. Gramático,
lexicógrafo, librero, editor, bibliófilo y político.
APORTACION
Filología y Lexicografía:
Nuevo Diccionario de la Lengua Castellana: Salvá es uno de los autores más destacados de la corriente
lexicográfica del siglo XIX. Su obra, el Nuevo Diccionario de la Lengua Castellana, es ampliamente
reconocida1. En este diccionario, introdujo más de 1500 americanismos extraídos de fuentes escritas y
encuestas que él mismo realizó.
Gramática de la Lengua Castellana: Durante su estancia en Londres, Salvá gestó otra obra célebre: la Gramática
de la Lengua Castellana, que completó en 18292.
ANDRÉS DE JESÚS MARÍA Y JOSÉ BELLO LÓPEZ
Ocupación: Filósofo, escritor, político ¿Dónde nació? Caracas, Venezuela ¿Cuándo nació? 29 de noviembre de
1781 ¿Dónde murió? Santiago de Chile, Chile ¿Cuándo murió? 15 de octubre de 1865 Padres: Don Bartolomé
Bello y Ana Antonia López Esposas: Mary Ann Boyland (1 814 - 1 821) y Elizabeth Antonia Dunn (1 824 - 1
865) Hijos: Carlos Bello Boyland, Francisco Bello Boyland, Juan Pablo Antonio Bello Boyland, Luisa Isabel
Bello Dunn, Miguel Bello Dunn, Dolores Bello Dunn (tuvo 15 hijos en total).
APORTACION
Andrés Bello dejó importantes aportes en el campo de las letras y en el estudio y enseñanza del idioma. Realizó
muchas investigaciones, como la denominada Análisis ideológica de los tiempos de la conjugación castellana,
catalogada como un profundo estudio lingüístico. Impulsó el Movimiento literario del 1842.
Representa la imagen del humanista liberal que trajo consigo una concepción diferente de la cultura. Una de sus
aportaciones transcendentales es ser uno de los forjadores intelectuales de las colonias independizadas en
América.
Postuló una teoría educativa donde explica que la educación debía encargarse de la formación del corazón, la
ilustración del espíritu, el fomento de valores morales y la enseñanza de los saberes necesarios para una
profesión. Así no existirá, posteriormente el rechazo hacia el trabajo. Tiene que ser impartida a todos por igual.
Estimó imperante crear escuelas para formar a los maestros.
Además de su aporte a la educación y la cultura, desempeño un apreciable rol en la organización de la
institucionalidad para la conformación de Chile como nueva nación. También dio grandes aportes a la
educación peruana.
Andrés Bello es considerado el intelectual más notable en la cultura hispanoamericana del siglo XIX, llamado el
primer humanista de América. Además de ser poeta, escribió muchas obras en las cuales se refleja una particular
sabiduría, profundidad y precisión.
SIMÓN JOSÉ ANTONIO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD BOLÍVAR Y PALACIOS nació en Caracas el 24
de julio de 1783.Fue un militar y político venezolano que liberó a Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú de la
dominación española. Pasó a la historia con el apodo de «El Libertador».
APORTACION
Bolívar participó en la fundación de la primera unión de naciones independientes de América Latina, la Gran
Colombia, de la que fue presidente de 1819 a 1830. Mediante nuevas campañas militares, expulsó a los
gobernantes españoles de Ecuador, Perú. y Bolivia, el último de los cuales lleva su nombre.
PROPUESTAS DE ANDRES BELLO ALA GRAMATICA DE ANTONIO DE NEBRIJA
La Gramática de la lengua castellana escrita por Andrés Bello en 1847 es un texto clásico que, a pesar de su
antigüedad, sigue siendo sorprendentemente relevante. En esta obra, Bello aborda tres aspectos que demuestran
su actualidad:
Concepción cultural de la gramática: Bello integra la gramática en su contexto cultural, considerando no solo
la estructura y el funcionamiento del idioma, sino también su relevancia en la cultura hispanoamericana1.
Lengua como sistema de signos: Bello concibe la lengua como un sistema de signos, aplicando esta
perspectiva a la descripción de las clases de palabras.
Noción de pronombre: Bello analiza los pronombres como una categoría específica dentro de la estructura
interna del idioma.
Esta obra, además de ser fundamental para el desarrollo de la concepción del español, tanto en su forma culta
como en su condición de institución cultural, ha trascendido más allá del ámbito hispánico1. Es un testimonio
de la dedicación de Bello a la lengua y su contribución a la gramática española.
Por otro lado, la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos de Antonio de Nebrija
también desempeñó un papel crucial en la historia lingüística. Mientras que la gramática de Nebrija estableció
las bases del español en los albores del imperio español, la obra de Bello marcó distancias con la lengua hablada
en la Península Ibérica y sentó las leyes del castellano en América.
Tanto Bello como Nebrija contribuyeron significativamente al estudio y la consolidación del español, y sus
obras siguen siendo relevantes en la actualidad.
RASGOS DISTINTIVOS DE ESPAÑOL DE AMERICA
El español de América, también conocido como castellano de América, abarca las variedades del español que se
hablan en el continente americano desde la llegada de los españoles en el siglo XV hasta la actualidad. Estas
variedades incluyen al 90% de los hispanohablantes del planeta1. Aunque comparten una base común con el
español de España, presentan rasgos distintivos que los hacen únicos:
Pronunciación variada: La pronunciación varía de país a país y de región a región. En términos generales, el
habla del continente americano muestra similitudes con las variantes del sur de España, especialmente al oeste
de Andalucía y las Islas Canarias. La lengua vernácula en las costas de casi toda Hispanoamérica muestra
similitudes particularmente fuertes con los patrones de habla andaluza.
Influencia del inglés: Las palabras de préstamo directamente del inglés son más frecuentes en el español
americano. A menudo, la ortografía y pronunciación extranjera se mantienen intactas. Esto se debe a la
influencia estadounidense más fuerte y directa debido a su cercanía y relaciones políticas.
Influencia de idiomas indígenas: Los idiomas indígenas han dejado su huella en el español hispanoamericano,
especialmente en el vocabulario relacionado con la flora, la fauna y los hábitos culturales. Además, el español
europeo también ha absorbido numerosas palabras de origen amerindio.
Uso del voseo: En algunos países de América, se utiliza el pronombre “vos” en lugar de “tú” para la segunda
persona.
Anglicismos: Los anglicismos son más comunes en Hispanoamérica que en España debido a la influencia
estadounidense.
Femeninos analógicos: En algunas regiones, se forman femeninos analógicos, como “tigra” en lugar de “tigres

Bibliografías
Ortiz, J. (2022, 16 mayo). Antonio de Nebrija. Lifeder. https://www.lifeder.com/antonio-de-nebrija/

Castro, L. (2021, 2 febrero). Andrés Bello » Biografía, qué hizo, pensamiento, aportaciones, obras,
frases.Faqs.Zone. https://faqs.zone/andres-bello/

SciELO - Scientific electronic library online. (s. f.). https://www.scielo.cl/scielo.php

Carlevaro, M. (2024, 15 febrero). Indigenismos del español, o por qué el español de América es tan diverso.
Palabra. https://agenciapalabra.com/2024/02/15/indigenismos-del-espanol-o-por-que-el-espanol-de-america-es-
tan-diverso/
Musa, M. N. (2024, 8 enero). ¿Quién fue Simón Bolívar? - Biografía, vida y muerte. Enciclopedia de Historia.

https://enciclopediadehistoria.com/simon-bolivar/

También podría gustarte