Está en la página 1de 13

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Docente: Esteban Tolentino Ruiz

Tema:

Promoviendo el uso de estrategias de aprendizaje en estudiantes del

quinto año A de secundaria de la I.E. “Experimental”– Nuevo

Chimbote 2022

Alumno: Jaico Asencio Diego Esteban

Integrantes:

Santisteban Velásquez Jimmy Eduardo Manuel (delegado)

Norabuena Llanos Hayoki Frank

Delgado Rosas Imanol Anderson

Ulloa Ayala Jeanfranco

Flores Muñoz Rodrigo Eugenio

Jaico Asencio Diego Esteban

Curso: METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO

Carrera: INGENIERÍA EN ENERGÍA


Índice
1. Presentación.......................................................................................................................3

2. Objetivos............................................................................................................................4

2.1. Objetivo General.........................................................................................................4

2.2. Objetivo secundario.....................................................................................................4

3. Marco Teórico....................................................................................................................5

4. Conclusiones......................................................................................................................8

5. Referencias.........................................................................................................................9
1. Presentación

La presente investigación se enmarca en la necesidad de determinar la posible relación entre

las variables, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes del quinto

año A de secundaria de la I.E. “Experimental”– Nuevo. El estudio se encuentra dentro del

paradigma positivista y el método de investigación cuantitativa. De acuerdo con los objetivos

planteados y a las particularidades de la investigación es de tipo descriptiva. El diseño fue de

tipo descriptivo correlacional. La muestra estuvo constituida por 223 estudiantes. Los

resultados de la estadística descriptiva permiten demostrar que el 4 % de los encuestados se

encuentra en un nivel bajo, mientras que el 62.8 % se encuentra en un nivel medio, y el 33.2

% se encuentra en un nivel alto, con respecto al uso de las estrategias de aprendizaje. Por lo

tanto, concluimos que se debe realizar una exposición del tema y que la falta de uso es por

desconocimiento.
2. Objetivos

2.1. Objetivo General

Análisis de uso de estrategias de expresión oral en los estudiantes del 5 grado de


Educación Secundaria de los Planteles de Aplicación IE “Experimental”-2022

2.2. Objetivo secundario

Del presente estudio fue determinar el grado de influencia de la aplicación de


estrategias de expresión oral en los estudiantes del 5 grado de Educación Secundaria de los
Planteles de Aplicación IE “Experimental”
3. Marco Teórico

La educación es el pilar del desarrollo de toda sociedad, por ello está orientada hacia la

búsqueda de la calidad de la persona. La educación básica superior, tiene la responsabilidad

de formar los ciudadanos competentes para la educación básica superior para este tiempo,

esto requiere de un incremento en todos los campos del saber y la especialización cada vez

más específica. La nueva generación de aprendices debe lograr no solo conocer, sino ser

competente, y para ello las universidades plantean perfiles de ingresantes.

¡Ilustración 1
TABLA 1 Análisis de los resultados de la encuesta

a I.E. Experimental Nvo.Chimbote


CUESTIONARIO SI NO TOTAL % DE SI % DE NO

1 Subrayado 32 3 35 91.43% 8.57%

2 Sumilla 15 20 35 42.86% 57.14%

3 Toma de apuntes 33 2 35 94.28% 5.71%

4 Lectura rápida 25 10 35 71.43% 28.57%

5 Fuentes 30 5 35 85.72% 14.28%

6 Mapas conceptuales 11 24 35 31.4% 68.6%

7 Mapa mental 12 23 35 34.3% 65.7%

8 Mapa semántico 13 22 35 37.1% 62.9%

9 Cuadro comparativo 19 16 35 54.3% 45.7%

10 Esquema numeral 5 30 35 14.29% 85.71%

11 Ishikawa 3 32 35 8.57% 91.43%

12 Esquema de llaves 18 17 35 51.43% 48.57%

13 Resúmenes 30 5 35 85.72% 14.29%

14 Ensayos 19 15 35 51.2% 45.8%

15 Seminarios 8 27 35 22.9% 77.1%

16 Recibir información 33 2 35 94% 6%

17 Estudian después de clase 26 9 35 74% 26%

Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes quinto año A julio 2022


Del total de 35 estudiantes de la muestra escogida se encontró que:

-El 94% hace uso de la estrategia toma de apuntes, mientras el 6% no hace uso de ellas

-El 91% hace uso del subrayado, mientras el otro 9% no hace uso de este

-El 71% hace uso de la lectura rápida, mientras el 29% no hace uso de la estrategia en

mencionada.

-El 15% hace uso de la sumilla, mientras el 20% no hace uso de esta.

-El 86% hace uso de fuentes confiables para buscar su información, mientras el 4% no hace

uso de este.

Del estudio se puede concluir que el 94% de los alumnos prefiere usar como método de

aprendizaje la toma de apuntes con solo el 6% de estos q no la aplican y la sumilla es la

menos usada siendo solo el 15% de los alumnos q si la emplean, teniendo el 25% de no ser

usada.

Del total de 35 estudiantes de la muestra escogida se encontró que:

-El 31% hace uso de la estrategia mapa conceptuales, mientras el 69% no hace uso de esta

-El 34% hace uso de la estrategia mapa mental, mientras el otro 66% no hace uso de este

-El 37% hace uso del mapa semántico, mientras el 63% no hace uso de la estrategia en

mencionada.

-El 54% hace uso del cuadro comparativo, mientras el 46% no hace uso de esta.

-El 14% hace uso de esquemas numerales, mientras el 86% no hace uso de este.

-El 9% hace uso de la estrategia espina de ishikawa, mientras el 91% no hace uso de esta.

-El 51% hace uso de esquemas de llaves para buscar su información, mientras el 49% no hace

uso de este.

-El 86% hace uso del resumen, mientras el 14% no hace uso de esta
Del estudio se puede concluir que el 86% de los alumnos prefiere usar como método de

organización el resumen con solo el 14% de estos q no la aplican y la espina de ishikawa es la

menos usada siendo solo el 9% de los alumnos q si la emplean, teniendo el 91% de no ser

usada.

Del total de 35 estudiantes de la muestra escogida se encontró que:

-El 54% hace uso de ensayos, mientras el otro 46% no hace uso de este

-El 23% hace uso de seminarios, mientras el 71% no hace uso de la estrategia en mencionada.

Del estudio se puede concluir que el 54% de los alumnos prefiere usar como estrategia de

expresión el uso de ensayos con solo el 46% de estos q no la aplican y el uso de semanarios

es la menos usada siendo solo el 23% de los alumnos q si la emplean, teniendo el 71% de no

ser usada.

Del total de 35 estudiantes de la muestra escogida se encontró que:

-El 94% recibe información, mientras el 6% no lo hace

-El 74% realiza estudios después de clases, mientras el 26% no estudia

Del estudio se puede concluir que el 94% de los alumnos prefiere usar como método

complementario el recibir información con solo el 6% de estos q no la aplican y realizar

estudios después de clases es la menos usada siendo solo el 74% de los alumnos q si la

emplean, teniendo el 26% de no ser usada.


Diagrama de respuesta de los encuestados
Estudian después de
clase
Recibir información
Seminarios
Ensayos
Resúmenes
Esquema de llaves
Ishikawa
Esquema numeral
Cuadro comparativo
Mapa semántico
Mapa mental
Mapas conceptuales
Fuentes
Lectura rápida
Toma de apuntes
Sumilla
Subrayado
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

SI NO

Ilustración 1 Diagrama de respuestas de los encuestados


4. Conclusiones

 Las estrategias de aprendizaje son importantes para el aprendizaje porque son las

herramientas para el desarrollo de competencias, los resultados obtenidos demuestran que

existe mayor uso de las estrategias de hábitos de estudio por parte de los estudiantes, en tal

sentido, se recomienda también se incentive al uso de las estrategias cognitivas y de control

del aprendizaje, así también de las estrategias de apoyo al aprendizaje.

 Ejecutar programas de orientación didáctica al quinto año A de secundaria de la I.E.

“Experimental” desarrollo de estrategias de aprendizaje, ya que si bien es cierto existe

correlación positiva media en los resultados sobre el uso de estrategias de aprendizaje, los

resultados descriptivos determinan que no son de uso frecuente o quizá se puede intuir, que es

por el desconocimiento.
5. Referencias

1. Giraldo Enciso, I. (2017). Los mapas conceptuales. Revista EDUCA UMCH, 1(009),

35–64. https://doi.org/10.35756/educaumch.201709

2. Nilo Rodríguez Corra, Humberto (2007). Fundamento teórico de los Mapas

Conceptuales. Revista de Arquitectura e Ingeniería, 1(2), .[fecha de Consulta 26 de

Julio de 2022]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=193915938003

3. Gordillo, Wilson, Pinzón, Wilson J, & Martínez, José H. (2017). Los Mapas

Conceptuales: una Técnica para el Análisis de la Noción de Derivada en un Libro de

Texto. Formación universitaria, 10(2), 57-66. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-

50062017000200007

4. ONTORIA, A. y otros (1995) Mapas conceptuales. UNA TECNICA PARA

APRENDER. NARCEA, S. A. DE EDICIONES. MADRID

https://cursoderecho.files.wordpress.com/2010/08/mapas-conceptuales-2.pdf

5. Ciencia abierta: la buena ciencia. (2021). Dialnet.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5236980.pdf

6. A. (2020, 19 noviembre). La Lectura Rápida y sus Características. Actos en la

Escuela. https://actosenlaescuela.com/lectura-rapida/

7. FUENTES CONFIABLES DE INFORMACIÓN EN INTERNET. (2020). Plataforma

universidad de antofagasta.

http://plataformas.uantof.cl/wp-content/uploads/2020/04/FUENTES-CONFIABLES-

DE-INFORMACIO%CC%81N-EN-INTERNET.pdf
8. Gallardo, F. L. J. (2019, 4 abril). Técnica del subrayado. REPOSITORIO UCP.

http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/UCP/676

9. Portal Académico IEMS. (s. f.). TOMA DE APUNTES.

http://academicos.iems.edu.mx/cired/docs/inn/toma_de_apuntes_actividades_ESTUD

IANTES.pdf

10. Rodríguez Corra, N. (2007). Fundamento teórico de los Mapas Conceptuales. Revista

de Arquitectura e Ingeniería, 1(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=193915938003

11. BOHÓRQUEZ ALBA, M., & RINCÓN MORENO, Y. (2018). LA EXPRESIÓN

ORAL: ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA SU FORTALECIMIENTO.

repositorio uptc. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2345/1/TGT_995.pdf

12. Conceptos. (2020). Mesa Redonda - Concepto, participantes y características.

Concepto. https://concepto.de/mesa-redonda/

13. Euroinnova Business School. (2022, 21 junio). Cursos de gestión de entidades

deportivas. https://www.euroinnova.mx/blog/que-es-un-simposio-y-como-se-

organiza#:%7E:text=El%20simposio%20es%20una%20t%C3%A9cnica%20formal

%20de%20sesiones,enfoques%20mediante%20cada%20una%20de%20sus

%20intervenciones%20individuales.

14. Ortmann, N. (2019, 25 septiembre). ¿Qué Es Un Foro Y Para Qué Sirve? •.

Teleaire.com. https://www.teleaire.com/que-es-un-foro-y-para-que-sirve/

15. Q. (2020, 25 diciembre). Qué es un seminario. Qué!

https://www.que.es/2020/12/26/que-es-seminario/

16. Saras Zapata, E. (2022). ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA DESARROLLAR

LA CAPACIDAD DE EXPRESIÓN ORAL. REVISTA EDUCACIÓN, 147–148.

https://www.bing.com/ck/a?!
&&p=feeb395d4a15301aJmltdHM9MTY1ODU1MzA4MCZpZ3VpZD00Njc4MmI1

NS0xYjdjLTRkNTYtYjA3My04ZjUyY2FiMmNkMDImaW5zaWQ9NTM1OQ&ptn

=3&hsh=3&fclid=e34cd2f1-0a45-11ed-b866-

a42f09cf3993&u=a1aHR0cHM6Ly9kaWFsbmV0LnVuaXJpb2phLmVzL2Rlc2Nhcm

dhL2FydGljdWxvLzgwNzE5MTkucGRmIzp-

OnRleHQ9TGFzJTIwZXN0cmF0ZWdpYXMlMjBwZWRhZyVDMyVCM2dpY2FzJ

TIwYXBsaWNhZGFzJTIwcGFyYSUyMGZvcnRhbGVjZXIlMjBsYSUyMGNhcGFj

aWRhZCxtYW5lam8lMjBhcHJvcGlhZG8lMjBkZSUyMGxhcyUyMHJlbGFjaW9uZ

XMlMjBsJUMzJUIzZ2ljbyUyMCVFMiU4MCU5MyUyMHNlbSVDMyVBMW50a

WNhcy4&ntb=F

17. Significado de Ensayo. (2021, 29 marzo). Significados.

https://www.significados.com/ensayo/

18. ©Esquema.net 2022, CONCEPTO y Significado, esquema numérico

https://esquema.net/numerico/

19. ©Esquema.net 2022, conceptos y clasificaciones. Llaves.

https://esquema.net/llaves/

20. FEB 09, 2022 SALES FORCE Latinoamérica.

https://www.salesforce.com/mx/blog/2022/01/diagrama-de-ishikawa-que-es.html

21. CELEE centro de lectura y escritura.

https://celee.uao.edu.co/el-resumen/

También podría gustarte