Está en la página 1de 6

10

La acción ética. Los derechos humanos y la democracia


10.2
Comentario resuelto
Por ello decimos que el placer es el principio y el fin de la vida feliz. Lo hemos reconocido como
el primero de los bienes y conforme con nuestra naturaleza, él es el que nos hace preferir o
rechazar las cosas, y a él tendemos tomando la sensación como criterio del bien. Y puesto que el
placer es el bien primero y principal, se sigue de ello que no buscamos cualquier placer, sino que
en ciertos casos despreciamos muchos placeres cuando tienen como consecuencia un dolor
mayor. Por otra parte, hay muchos sufrimientos que consideramos preferibles a los placeres,
cuando nos producen un placer mayor después de haberlos soportado durante largo tiempo. Por
consiguiente, todo placer, por su misma naturaleza, es un bien, pero todo placer no es deseable.
Igualmente todo dolor es un mal, pero no debemos huir necesariamente de todo dolor. Y por
tanto, todas las cosas deben ser apreciadas por una prudente consideración de las ventajas y
molestias que proporcionan. En efecto, en algunos casos tratamos el bien como un mal, y en
otros el mal como un bien.

EPICURO, Carta a Meneceo, de R. Verneaux, Textos de los grandes filósofos. Edad Antigua,
Herder, Barcelona 1982
Vocabulario
Principio. En este texto, “principio” tiene el significado de origen o causa.

Cuestiones de análisis

1. Subraya en el texto las palabras que indican el sujeto de la enunciación e indica qué sujetos de
la enunciación aparecen en él. Si hubiera más de uno, indica brevemente cuál es la posición del
autor en relación a ellos.

Respuesta
En el texto hemos remarcado en gris las palabras que indican el sujeto de la enunciación. Tan
sólo aparece un sujeto de la enunciación, que es Epicuro, el propio autor. A él hay que atribuir la
totalidad de los enunciados y puntos de vista que aparecen en el texto. El autor del texto se
expresa normalmente en primera persona del plural (“tendemos”, “buscamos”, “despreciamos”,
“consideramos”, “debemos”, “tratamos”); es éste un recurso estilístico mediante el que se logra
una mayor implicación con el lector y una mayor proximidad con él. Al autor hay que atribuir
también aquellos enunciados sin marcas del sujeto de la enunciación, como cuando dice “Todo
placer, por su misma naturaleza es un bien...”, etc.
Hemos dicho que tan sólo el autor aparece como sujeto de la enunciación. Sin embargo, esto hay
que matizarlo, pues en este texto aparece un uso del “nosotros” que podría incluir, no sólo al
autor, sino también a los miembros de la Escuela fundada por Epicuro –los epicúreos- con
quienes comparte punto de vista. Este es el caso del “nosotros” oculto que aparece en las
primeras líneas del segundo párrafo, asociado a verbos como “decimos” y “hemos reconocido”.
En este caso, el sujeto de la enunciación sería el propio Epicuro y sus seguidores. A ellos apunta
el “nosotros”.

2. Subrayar y agrupar palabras

2.1. Lee el texto con detenimiento. En el texto el término “placer” se contrapone a veces a otro
¿sabrías decir a cuál?
Respuesta
Efectivamente, en el texto el autor contrapone el placer al dolor, que sería el término contrario, si
bien, como se verá más adelante, esta contraposición no es una contraposición absoluta, sino
una contraposición que el autor matiza bastante en el texto.

Filosofía 1º 1-6
10
La acción ética. Los derechos humanos y la democracia
10.2

2.2. Indica cuáles de las siguientes expresiones del texto convienen al término “placer” y cuáles
convienen a la expresión contraria. Como otras veces, utiliza una tabla de oposiciones con dos
columnas: Una de ellas encabezada por “Conviene a placer”; y la otra por “Conviene a su
contrario”:
a) principio de la vida feliz
b) fin de la vida feliz, a lo que tendemos
c) el primero de los bienes
d) conforme a nuestra naturaleza (natural)
e) hace preferir o rechazar
f) criterio del bien
g) muchos placeres, un dolor mayor (¡atención!)
h) muchos sufrimientos, un placer mayor (¡atención!)
i) un bien por naturaleza
j) un mal por naturaleza
k) no siempre deseable
l) no siempre huir
m) como un mal (¡atención!)
n) como un bien (¡atención!)

Respuesta
TABLA DE CONTRAPOSICIONES: PLACER v.s DOLOR

CONVIENE A “PLACER” CONVIENE A SU CONTRARIO:


“DOLOR, SUFRIMIENTO”
 principio de la vida feliz …..
 fin de la vida feliz …..
 el primero de los bienes …..

 conforme con nuestra naturaleza …..

 hace preferir o rechazar, criterio del bien …..

 a lo que tendemos (lo queremos evitar)

 muchos sufrimientos, un placer mayor  muchos placeres, un dolor mayor

 bien por naturaleza  mal por naturaleza

 no siempre deseable  no siempre hay que huir

 a veces como un mal  a veces como un bien

2.3 De la lista de expresiones anteriores, subraya en rojo aquellas que convienen al término
“placer”; con verde subraya las que convienen a su contrario.
Respuesta: Ver texto.

Filosofía 1º 2-6
10
La acción ética. Los derechos humanos y la democracia
10.2
3. Analiza el significado que para el autor tiene el término “placer” en este texto. Apóyate en la
tabla que has elaborado en la pregunta anterior para obtener información relevante sobre el
término. En tu respuesta, intenta evidenciar el juego de oposiciones y de matices que el autor del
texto lleva a cabo con los términos “placer” y “dolor”. Para ello utiliza expresiones como: “en
contraposición a”, “en cambio”, “a diferencia de”, etc…

Posible respuesta
Epicuro comienza diciendo que el placer es el “principio de la vida feliz”, lo que quiere decir que es
la causa y el origen de la felicidad. También afirma que el placer es “el fin de la vida feliz”, es
decir, la meta a la que debe apuntar todo aquel que aspire a alcanzar la felicidad. Y es que para
Epicuro, como sabemos, el placer es el ingrediente principal de lo que los humanos llamamos
felicidad; por eso afirma también que es “el primero de los bienes”. Y dice que es el “primero”,
porque, como se sabe, para Epicuro las cosas que llamamos bienes se reducen, en último
término, a placeres o a medios para conseguir placeres. También se dice en el texto que el placer
es “conforme a nuestra naturaleza” y que “a él tendemos”, lo que significa que la naturaleza ha
insertado en el ser humano una tendencia natural y espontánea a la búsqueda del placer, y
también a la evitación del dolor. Por eso, en opinión de Epicuro, buscar el placer y evitar el dolor,
son cosas naturales en los seres humanos, pues son “conforme a nuestra naturaleza”.
Es necesario aclarar, no obstante, que, aunque Epicuro pasa por ser un autor hedonista, son
numerosos los textos de este filósofo en los que queda clara la idea de que la felicidad consiste,
más que en el disfrute de placeres, en la evitación del dolor y del sufrimiento, que es lo que
conduce a la tranquilidad y la paz del alma, lo cual es el bien más preciado. Y es que, cuando
Epicuro habla de placeres, no piensa sólo en los placeres materiales –que prudentemente
dosificados son, ciertamente, ingredientes de la felicidad-, sino también en placeres no
materiales, como la ya mencionada tranquilidad y paz del alma, así como en el placer que
proporciona el cultivo de la amistad y de la filosofía.
Pero, volviendo de nuevo al texto, Epicuro afirma también que el placer es lo que “nos hace
preferir o rechazar”, es decir, aquello en virtud de lo cual preferimos unas cosas y rechazamos
otras; por eso dice a continuación que “la sensación” (de placer o de dolor) es el “criterio del
bien”, es decir, nos basamos en el placer y en el dolor para distinguir el bien del mal y, así,
llamamos buenas a aquellas cosas que producen sensación de placer, en contraposición a
aquellas otras que producen sensación de dolor, a las que llamamos “malas”.
Por otra parte, la contraposición entre dolor y placer es constante para Epicuro, y es paralela a la
contraposición entre el bien y el mal. En efecto, Epicuro dice que por naturaleza todo placer es un
bien y todo dolor es un mal. “Bueno” y “placentero” son para Epicuro términos equivalentes;
ambos se contraponen a “malo” y “doloroso”, que son también sinónimos. Sin embargo, en las
últimas líneas del texto esta contraposición es matizada: Ciertamente, aunque todo placer es un
bien natural, no todo placer es “deseable”. Epicuro establece aquí una diferencia entre lo bueno
por naturaleza y en sí mismo (cualquier placer) y lo “deseable” para el ser humano (no cualquier
placer). Podemos entender esto si pensamos en el siguiente ejemplo: Comer hasta hartarnos y
gozar de ello puede ser muy placentero, y por tanto un bien, pero puede no ser deseable si de
ello se sigue “un mal mayor” (una indigestión cuyos efectos duren varios días). Algo similar
ocurre con el dolor, que, aunque, en principio, es por naturaleza malo, en ocasiones, es el único
medio para alcanzar ciertos “placeres mayores”; en estos casos no debemos rechazarlo. Con el
siguiente ejemplo se entenderá: Recobrar la salud es indudablemente placentero, pero para
lograrlo es necesario a veces soportar cierto sufrimiento o dolor, como renunciar a ciertos
alimentos apetecibles, guardad cama, o tomar ciertos medicamentos desagradables.
Resumiendo, Epicuro considera que el placer es la causa y la meta de la vida feliz, el fin natural
al que tendemos los seres humanos, el bien principal y primero al que se reducen todos los
demás; el criterio del bien y del mal; además, el placer se contrapone al dolor y al sufrimiento,
que es aquello que naturalmente queremos evitar; no obstante, aunque todo placer es un bien y
todo dolor es un mal, hay placeres no deseables y dolores no rechazables.

Filosofía 1º 3-6
10
La acción ética. Los derechos humanos y la democracia
10.2
4. Identifica el tema, la tesis y el problema del texto
a) Tema: El placer y la vida feliz
b) Tesis: El placer es la causa y el fin de la vida feliz, así como el criterio para distinguir el bien del
mal (el dolor); si bien, no todo placer es deseable.
c) Problema del texto: ¿en qué consiste la felicidad? ¿cómo actuar para alcanzarla? ¿cómo
distinguir el bien del mal? ¿qué relación hay entre el bien y la felicidad, entre acción buena y
felicidad? ¿puede la felicidad reducirse al placer? ¿cuál es la meta o fin que perseguimos, en
último término, con nuestras acciones?

5. Explica cómo llega el autor del texto a la conclusión de que “En efecto, en algunos casos
tratamos el bien como un mal, y en otros el mal como un bien”.

Posible respuesta
Antes de entrar de lleno en la respuesta, conviene clarificar brevemente la frase por la que se nos
pregunta. Para entenderla correctamente hemos de hacer el experimento de substituir en ella los
términos “bien” y “mal” por placer y dolor, respectivamente, pues para Epicuro bien y placer
pueden ser considerados sinónimos, mientras que mal y dolor también serían equivalentes. De
este modo nos quedaría: “En algunos casos tratamos el placer como dolor (y por eso huimos de
algunos placeres), y en otros el dolor como placer” (y por eso lo buscamos, como si fuera placer).
Pasamos ya a reconstruir, por pasos, la argumentación de Epicuro.

1. El punto de partida de la argumentación de Epicuro comienza cuando dice que el placer es el


primero y el principal de los bienes (“puesto que...”). Esta es la principal premisa de su
argumentación.
2. De ahí extrae la consecuencia de que, precisamente porque el placer es el mayor de los
bienes, no hay que buscar aquellos placeres que luego traen como consecuencia dolores y
sufrimientos (“se sigue de ello que...”)
3. E igualmente extrae también la consecuencia de que, justamente porque el placer es lo
principal, a veces hay que aceptar algunos sufrimientos siempre que sean necesarios para
alcanzar luego mayores placeres
4. De 2 se sigue que, aunque todo placer es, en sí mismo – o por naturaleza-, un bien, no
debemos desear cualquier placer (“por consiguiente...”)
5. De manera similar, de 4 se sigue que, aunque todo dolor es por naturaleza un mal, no todo
dolor es rechazable
6. De todo lo anterior Epicuro extrae la consecuencia de que siempre hay que hacer uso del
cálculo prudente que examine las ventajas e inconvenientes de una cosa (este cálculo es el que
nos dirá si un placer debe rechazarse para evitar un dolor mayor o si un dolor debe de aceptarse
para conseguir un mayor placer). (“por tanto...”)
7. De ahí concluye finalmente que “en efecto, en algunos casos tratamos el bien como un mal, y
en otros el mal como un bien”, es decir, al placer –que por naturaleza es bueno- lo rechazamos a
veces y lo tratamos como un mal, mientras que al dolor –que por naturaleza es malo- lo
aceptamos a veces y lo tratamos como un bien (las veces en que un sufrimiento es necesario
para obtener luego un placer mayor) (“en efecto...”)

Observaciones sobre la respuesta


a) Antes de contestar es importante localizar en el texto dónde empieza y dónde acaba la
argumentación por la que se nos pregunta

Filosofía 1º 4-6
10
La acción ética. Los derechos humanos y la democracia
10.2
b) Igualmente, es importante subrayar los conectores argumentativos que aparecen en ese
párrafo, puesto que pueden darnos pistas sobre el tipo de operación argumentativa que el autor
realiza con cada una de sus afirmaciones. En este texto en concreto abundan los conectores
argumentativos:
 “Porque” o equivalentes: “puesto que” (el autor da una razón)
 “Por tanto” o equivalentes: “Por ello”, “se sigue de ello que”, “por consiguiente”, “por tanto”, “en
efecto” (el autor extrae una consecuencia)
c) Resulta muy útil enumerar los pasos y asignar un paso para cada una de las operaciones
argumentativas que realiza el autor: “ahora supone o da por sentado que…” , “de ahí extrae la
conclusión de que…” , “la razón de lo anterior es que…”, “a continuación compara… (o define, o
ilustra, etc…)”, etc…
d) En la respuesta que te ofrecemos hemos destacado en azul las palabras con las que
indicamos las operaciones argumentativas que realiza el autor.
e) También hemos indicado entre paréntesis el conector argumentativo, presente en el texto, que
indica la operación argumentativa que realiza el autor en cada caso.

Para la realización de este comentario, abordaremos en primer lugar el contexto histórico y


filosófico del texto ante el cual nos encontramos. Estamos ante un fragmento extraído de la
Carta a Meneceo escrito en el siglo IV a.C. por Epicuro, filósofo griego que nació en el 341
a.C. y murió en el 270 a.C. A este autor lo podemos situar dentro del marco histórico-filosófico del
periodo Helenístico, que abarca desde la muerte de Alejandro magno en el 323 a.C. hasta la
invasión de Macedonia por los romanos en el 148 a. C. De esta época es importante
destacar la llegada de las monarquías helenísticas que provocaron una continua
inestabilidad política y social. De esta inestabilidad nace la preocupación por la seguridad
personal y la felicidad individual.

Discípulo de Pánfilo (platónico). Después criticaría el platonismo

Discípulo de Nausífanes (discípulo de Demócrito y de Pirrón)

Jardín/huerto. Comparación con la invitación a la acción pública de platónicos y estoicos

No temas a los dioses,


No te preocupes por la muerte;

Lo que es bueno es fácil de conseguir,

Lo que es terrible es fácil de soportar.

“La muerte es una quimera: porque mientras yo existo, no existe la muerte; y cuando
existe la muerte, ya no existo yo."

Filosofía 1º 5-6
10
La acción ética. Los derechos humanos y la democracia
10.2
Política
En contraste con los estoicos, los epicúreos mostraron poco interés en participar en la política de
la época, ya que hacerlo genera problemas. Epicuro sostuvo que así la política y la filosofía son
irreconciliables, y que el filósofo debe rechazar lo político en favor de la vida contemplativa. En su
lugar, abogó por el abandono de la polis por una comunidad de amigos.161151 Este principio se
resume en la frase láthê biōsas (λάθε βιώσας), que significa "vive en la oscuridad", "vive la vida
sin llamar la atención", es decir, vive sin perseguir la gloria o la riqueza o el poder, pero
anónimamente, disfruta de pequeñas cosas como la compañía de amigos.162163

«Nos debemos liberar de nosotros mismos de la prisión de los asuntos habituales y políticos.»

Filosofía 1º 6-6

También podría gustarte