Está en la página 1de 25

GRUPO

401
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO

Alexis Segura León, Karla Marilú Martínez


Ayala, Diego Huertero Abad, Denisse Abigail
Nolasco Hernández, Verónica Rocío Cruz
Ramos
Julieta Pichardo Sánchez
Lic. Psicología
INTRODUCCIÓN
Para realizar este proyecto podemos partir de la importancia que hay en el
desarrollo y evolución de los individuos, desde la gestación hasta la vejez. Se a
estudiando bastante este tema, de echo podríamos partir desde la teoría del
desarrollo psicosexual de Freud hasta la teoría del aprendizaje social de Albert
Bandura para poder conceptualizar y analizar el desarrollo, la maduración, el
crecimiento y la evolución; y así poder observar cómo estos conceptos tienen un
papel importante, que en conjunto, ayuda a entender de mejor manera lo que es la
Psicología del Desarrollo.

No obstante, en esta ocasión nos enfocaremos solamente en la teoría cognitivo-


conductual para poder realizar la actividad establecida.

Esta actividad se basará en la Guía Portage, la cual se usa para evaluar el


comportamiento de un niño y crear un plan de estudios con metas realistas que nos
ayuden a alcanzar ciertas destrezas adicionales. Esta prueba mide 5 áreas del
desarrollo, las cuales son:

• Socialización
• Lenguaje
• Autoayuda
• Cognición
• Desarrollo motriz

JUSTIFICACION

Con este proyecto daremos a conocer la evolución del niño en cuestión, se aplicara
todo el conocimiento brindado por el profesor de la materia además de lo aprendido
basándonos en la teoría cognitivo-conductual, así podremos realizar un diagnóstico
confiable para así poder crear un buen plan de trabajo donde se acataran
principalmente las áreas más importantes a tratar para el desarrollo adecuo del
infante.
En el campo del desarrollo individual, surgen demasiadas polémicas para con los
infantes, ya que, aunque tengan educación buena en las escuelas y manejen
buenos planes de trabajo, se genera la pregunta ¿Realmente el infante está
desarrollándose de la mejor manera acorde a su edad?

Esto ocurre principalmente porque, a veces, es complicado que una sola persona
logre visualizar de manera adecua este proceso teniendo que supervisar a más de
20 estudiantes a la vez.

Con esta controversia se entiende que es importante el aprendizaje individual y una


asesoría para cada infante, logrando así la atención oportuna de los puntos
establecidos con falta de desarrollo.

OBJETIVO

Identificar, mediante el estudio cualitativo y cuantitativo, las áreas donde el infante


necesita más apoyo para desarrollarlas de manera adecuada. Y así, mediante el
plan de trabajo elaborado, al finalizar las sesiones establecidas, lograr que el infante
se desarrolle ente acorde a la edad establecida en la Guía Portage.

MARCO TEORICO

Para esta actividad, como se mencionó anteriormente, nos basaremos en la teoría


cognitiva conductual. Comenzaremos a hablar acerca de la teoría del desarrollo de
Piaget para poder comprender la cognición.

En resumen, esta teoría está basada en la maduración biológica y la evolución que


se obtiene al poner atención a todas las etapas por las que pasa el niño, indicando
que hay algunas cosas que debe aprender o no aprender.

Piaget, indicó que los niños son exploradores que necesitan saciar su curiosidad,
estando así en constante interacción con su entorno para dar sentido a lo que rodea.
De igual manera, indica que los educadores deben facilitar el aprendizaje
considerando las diferentes etapas donde se encuentra cada niño y aplicar
ejercicios adecuados a su edad.

Lo principal es centrarse en el aprendizaje, logrando así que en cada una de las


edades se tenga actividades que estimulen el aprendizaje en ese momento, sin
sobre estimular o hacer menos, y por último propuso una teoría integral de las
etapas del desarrollo en la que asegura que los niños muestran patrones de
cognición comunes, y a su vez diferentes, en cada etapa.

Y con base a lo anterior, Piaget llegó a la conclusión de que existían 4 etapas


específicas del desarrollo cognitivo de un niño las cuales son influenciadas por el
entorno.

A continuación, explicaremos brevemente en que consiste cada etapa.

Estadio Sensorio-motor: primera etapa, va desde el nacimiento hasta


aproximadamente los 2 años de edad. Consiste en la exploración, el niño adquiere
información obtenida de las personas de su entorno.

Estadio Pre-operacional: segunda etapa, ocurre entre los 2 a los 7 años


aproximadamente. Aquí se desarrolla el uso del lenguaje y la capacidad de
pensamiento simbólico, también se desarrolla la capacidad de pensar lógicamente
en operaciones unidireccionales; así mismo, en este rango de edades, tienen
dificultades para considerar el punto de vista de otros.

Estadio Operaciones concretas: tercera etapa, va de los 7 hasta los 11 años. En


esta etapa se acumulan nuevas experiencias y aumenta el aprendizaje con nuevas
situaciones para niños y jóvenes.

Estadio Operaciones formales: cuarta etapa, comienza en la adolescencia y


concluye en la adultez. Esta se basa en la formación de experiencias personales, la
personalidad y características individuales según las experiencias vividas hasta el
momento.
Entonces, Piaget nos indica que aprender es una dinámica para la adaptación a lo
nuevo mediante procesos de asimilación y acomodación con el medio que les rodea,
logrando así un desarrollo pleno para su maduración y crecimiento. (Guerrero, J.
2021)

Enseguida se abordarán las bases de la teoría cognitiva conductual. En general, es


notable el esfuerzo para dotar de un cuerpo teórico a esta disciplina.

En el momento actual de la tercera generación de terapeutas de conducta, la TCC


está claramente constituida como una de las principales psicoterapias y, hasta
ahora, ha dado lugar a un panorama donde las técnicas de la primera época
conviven con las que se han ido añadiendo, no obstante, se da pauta a un cambio
sustancial de los enfoques teóricos de la TCC, por un lado, se contemplan las
llamadas terapias contextuales, por otro, las nuevas derivaciones de los modelos
cognitivos, terapias que se apartan del paradigma mecanicista y asociacionista.

Hay que señalar que, aunque ambas posiciones parten de premisas


epistemológicas diferentes, se identifican puntos en común. Actualmente conviven
técnicas que proceden de distintas orientaciones, la adscripción de las técnicas a
un modelo teórico concreto es, hoy en día, más paradigmática.

Muchos procesos siguen basados en los principios clásicos de aprendizaje, sin


embargo, otras técnicas están integradas desde una perspectiva pragmática. En
general, la revisión sobre las intervenciones que se realizan en diversos muestra
que los tratamientos están conformados por técnicas diversas. Se trata de una
postura heredera del conductismo metodológico, que escoge como elemento, de la
Terapia Cognitivo Conductual, la autoevaluación a través de la metodología
científica.

Para entender el momento actual de esta terapia es necesario acercarse a las bases
epistemológicas que han guiado a la orientación cognitiva. Meichenbaum (1995)
considera que las terapias cognitivas se han ajustado a tres metáforas básicas;
dichas metáforas son: la metáfora del condicionamiento, la metáfora del
procesamiento de la información y la metáfora narrativa. Lo primero fue
considerarlas como conductas encubiertas sujetas a las leyes de aprendizaje que la
conducta manifiesta. Esta propuesta entronca con la tradición de Skinner y con la
primera generación de TC, ajustándose a la metáfora del condicionamiento.

La metáfora del procesamiento de la información considera la mente como una


computadora y está es la base de las terapias de reestructuración cognitiva. Estas
terapias utilizan los términos propios del procesamiento de la información y toman
la metáfora como referencia. Entienden que el funcionamiento cognitivo puede
conceptualizarse de acuerdo con una serie de procesos como codificación,
descodificación, almacenamiento, recuerdo, procesamiento atencional, sesgos
atribucionales, mecanismos de distorsión, etc.

Por último, la metáfora de la narración es propia de la tercera generación. Las


terapias cognitivas de corte constructivista establecen que los humanos construyen
activamente sus realidades personales y así crean sus propios modelos
representativos del mundo, logrando así que la realidad sea el producto de los
significados particulares que crean los individuos, contribuyendo así a sus
problemas. Hay múltiples realidades y el papel del terapeuta será el de guiar al
cliente y ayudarle a ser consciente de cómo crea su realidad y de las consecuencias
de esa construcción. De esta forma, no son los síntomas de la depresión, ira o
ansiedad los que interfieren, sino el mentirse y el mentir a otros. El terapeuta
cognitivo ayudará al paciente a construir una narración que encaje con las
circunstancias del momento, llegando así a establecer su realidad en ese momento
en específico.

El constructivismo surge para potenciar la actividad cognitiva eliminado lo tranquilo


y meramente asociacionista de las terapias cognitivas tradicionales. El referente son
las teorías evolucionistas y motrices de la mente donde nos mencionan que los
organismos son sistemas de conocimiento que son a la vez creadores y productos
de su propio ambiente. Al ser concebidos como creadores implica que los procesos
psicológicos y la acción no son fisiológica y funcionalmente distintos, pues el
sistema nervioso construye el output y el input. De este modo, se considera una
acción que implica la imposición de una estructura sobre la información ofrecida del
contexto.

Los seres humanos son, por tanto, creadores en el sentido de que perciben y actúan
imponiendo activamente reglas tácitas; pero a su vez son también productos, en el
sentido de que esas reglas tácitas son resultado de la evolución social y biológica,
y de su desarrollo ontogenético.

Además, se cuestionó la utilidad de una diferenciación por un cambio de etiquetas


que oponga los modelos simples a los complejos. Lo cierto es que existen
diferencias sustanciales que salen a la luz. Los puntos más destacados giran en
torno a la realidad, al papel de la emoción, de los factores interpersonales, la
concepción de la relación terapéutica o el papel del procesamiento consciente y
controlado (Caro, 1997).

La importancia e implantación de las terapias cognitivas es extraordinaria. En


términos de aplicación, las técnicas o terapias cognitivas son las más ampliamente
utilizadas, dominando tanto la investigación como la práctica clínica en los diversos.
También han sido motivo del desarrollo de modelos explicativos de diversos
trastornos. Sin embargo, a pesar del gran desarrollo, han sido cuestionadas por
mismo ámbito, desde posiciones opuestas.

Si algo se puede destacar de las terapias cognitivas es el gran impulso que han
dado a la Terapia de Conducta desde los años 70, con la facilitación de una
perspectiva más amplia e integradora de la conducta.

La tradición del análisis aplicado de conducta ha ido desarrollándose a través de los


años y las terapias surgidas a partir de aquí son las específicamente conocidas
como terapias de tercera generación. Con ello se toma un término que realmente
podría recoger a orientaciones cognitivas constructivistas ya que comparten un
marco epistemológico común.

Los estudios de aprendizaje humano reconocen la complejidad cognitiva, por


ejemplo, el aprendizaje discriminativo, el valor de los reforzadores, el
condicionamiento controlado, el aprendizaje por reglas, etc. En concreto, el interés
se centra en las relaciones entre instrucción y conducta, también denominada
relación decir - hacer (Luciano y Gómez, 1998).

Aunque hay una gran cantidad de terapias que se incluyen bajo el título de tercera
generación, los tres acercamientos más significativos son:

• La Psicoterapia Funcional Analítica: resalta la capacidad terapéutica en la


interacción psicólogo-paciente. Destaca la situación como una situación donde el
intercambio de respuestas, y su valor funcional, constituyen el elemento principal de
la terapia. Este modo de hacer terapia se basa en dar una mayor importancia a las
contingencias concretas que a las normas. El psicólogo debe responder al paciente
y si el paciente llora se debe responder (darle feedback) de un modo similar a como
ocurriría en su ambiente natural. La consideración de la situación terapéutica como
semejante a cualquier otra situación facilita su potencial terapéutico.

• La Terapia de Aceptación y Compromiso: se caracteriza por el intento de eliminar


el control que los pensamientos y emociones tienen sobre la conducta, tratando de
dar más importancia a las contingencias externas de la conducta. No va dirigida a
un trastorno concreto, sino a aquellos casos en donde los sucesos son solo
accesibles a la propia persona y constituye una fuente de interferencia importante
en el comportamiento.

• La Terapia Dialéctico Conductual: toma como referencia las bases de la


Psicoterapia Analítica Funcional y el concepto de “aceptación” de la Terapia de
Aceptación y Compromiso, estando dirigida a facilitar las formas adecuadas de
expresión emocional. Va dirigida a los trastornos de personalidad límite.

Paradójicamente, gran parte del campo de trabajo de las terapias contextuales se


centra en problemas con un alto grado de complejidad o de difícil delimitación.
Además, sus autores conciben también estas terapias como un apoyo a las
intervenciones que se realizan desde otras orientaciones.

El elemento característico de estos nuevos tipos de terapia es destacar la


importancia del análisis funcional y la intervención sobre las contingencias naturales
para facilitar el cambio terapéutico. Las técnicas específicas tienen que ver con la
referencia concreta a la conducta.

De forma más general, las terapias contextuales toman las nociones sobre el
proceso emocional que aporta la psicología desde donde se entienden los procesos
emocionales como conductas legítimas con un sentido adaptativo. En este punto
existe una clara diferencia con los enfoques cognitivo-conductuales clásicos donde
la emoción se realiza desde una perspectiva racional y de control. No obstante, la
unión entre la teoría de la conducta y la Terapia de Conducta se perdió, después de
la primera generación de terapeutas y no se ha vuelto a recuperar. No por ello, las
TCC, dejan de tener elementos susceptibles de crítica, algunos de ellos comunes a
otros enfoques.

El panorama actual, donde conviven y se conjugan las aportaciones de las tres


generaciones, nos ofrece un arsenal terapéutico amplio, útil y efectivo, donde la
amenaza fundamental a la Terapia Cognitivo Conductual puede provenir de no
atender suficientemente el fundamento teórico-experimental, priorizando el
desarrollo tecnológico utilitario, o la merma de la rigurosa metodológica de los
estudios, procesos y eficacia. (Díaz, M. Ruiz, M. & Villalobos, A. 2017)

DESCRIPCION DETALLADA DEL CASO


SITUACION ACTUAL
HISTORIA CLINICA
Referencias

• Guerrero, J. (2021) Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget-Resumen. Recuperado de


https://docentesaldia.com/2021/12/30/teoria-del-desarrollo-cognitivo-de-piaget-resumen/

• Díaz García, M. I. Ruiz Fernández, M. D. L. Á. y Villalobos Crespo, A. (2017). Manual de


técnicas y terapias cognitivo conductuales. Bilbao, Editorial Desclée de Brouwer. Pag. 73 –
85 Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/univermilenium/127910
REPORTE No. 1 DE SEBASTIAN SORIANO MATEOS
FECHA INICIO: 14/02/23 HORARIO: 17 hrs
El día Martes 14 de febrero se dio la primera sesión con el pequeño Sebastián;
Diego siendo el conocido de la madre del pequeño fue quien lo llevo de la mano
hasta el lugar de la sesión, dando a notar su cercanía con el pequeño, en el camino
se pudo notar como el pequeño le tenia una confianza y cariño grande a diego,
cuando se llego al lugar se le pidió a Sebastián que cerrara los ojos debido a los
jóvenes Karla, Verónica y Diego le habían preparado un cartel de bienvenida en el
pizarrón y la joven karla le dibujo el personaje de Mario Bros ya que anterior mente
se mención que es de sus personajes favoritos. La reacción de Sebastián fue de
asombro y felicidad, comento que el dibujo estaba bien hecho y agradeció a la joven
karla por haberlo hecho, haciendo un comentario de que el también dibujaba.
Al presentarse Karla y Verónica se le pregunto a Sebastián como le gusta que le
llamen a lo cual respondió que solo sus amigos le pueden llamar Sebas y los demas
le dicen Sebastián, terminando la presentación se le explico que cada sesión seria
el día martes y que tendría una duración de una hora, a lo cual el tímidamente
acepto.
Los psicólogos encargados prepararon el lugar antes de la sesión, y con ello le
hicieron un tapete especialmente para Sebastián, el cual estaba forrado con tela de
otro de sus personajes favoritos el cual era el Rayo McQueen, al mostrárselo,
Sebastián se noto emocionado y tímido, dudaba en poder tocarlo hasta que se le
dijo que podía hacer lo que gustara con él y que podía ponerlo donde mas quiera,
en ese momento tomo la decisión de sentarse y acariciarlo.
Seguido de esto se le enseño también un material didáctico el cual contenía un
jenga, lotería, memorama, serpiente y escaleras, ajedrez. Se tomó la decisión de
que se jugaría una ronda y al termino se le harían las respectivas preguntas de la
guía Portage para así no abrumar al pequeño.
El juego con el cual se comenzó fue el memorama, al inicio Sebastián se tornaba
callado y pensativo, dudaba en si girar la carta, se le animo a hacerlo y al primer
error se noto su frustración en su cara, no fue hasta su tercer turno que Sebastián
entro en una corta crisis de estrés debido a que no sabia cual escoger y temor a
errar de nuevo, así que los psicólogos decidieron girar todas las cartas y comenzar
a darle ánimos y motivaciones para que no tuviera mas miedo y su frustración y
enojo disminuyera lentamente, algo que se debe resalta fue que al termino de este
juego Sebastián se dirigió a Karla y Verónica para darles a conocer que ellas ya
podían decirle “sebas” ya que ya eran sus amigas, dando a entender y demostrar
que su confianza aumentó en ese lapso de tiempo.
Al comenzar con las preguntas se pudo observar que si respondía correctamente,
se le pregunto por la ayuda en casa y explico que le da de comer a sus mascotas y
recoge sus cosas, también se dio la información de que sabe vestirse solo y los
fines de semana el escoge su vestimenta, inclusive demostró el como se
abrocha/amarra sus agujetas solo, al tratarse de sus alimento explico como se sirve
solo su cereal y el procedimiento que hace, por otro lado comento que el no se baña
solo, siempre va acompañado en la calle, tiene problemas al tomar sus cubiertos,
se le pregunto también si sabía su dirección y solo pudo dar el nombre de su calle,
pero explico como se llega y por donde debe irse, no pudo dar el número de casa
ni celular de su madre pero si dijo que en su credencial de escuela estaba. Debido
a que Sebastián comenzó a sentirse inquieto se detuvieron las preguntas, ya que
no prestaba atención o contestaba a la ligera o sin sentido.
Se termino de jugar con los demas materiales ya que Sebastián pedía cambiar el
juego para no aburrirse. A intermedio de sesión entro su tío, quien al entrar intimido
un poco a Sebastián haciendo que el avance que ya se llevaba disminuyera.
Al termino de lo9s cuarenta y cinco minutos se le comenzó a indicar que la sesión
había acabado, Sebastián comenzó en negación tratando de hacer que los
psicólogos jugaran a otra cosa, pero se le explico que la duración solo era de una
hora y que el permiso de su mama era de ese tiempo, los psicólogos preguntaron
si se había aburrido en la sesión a lo que Sebastián contesto que no, que la tarea
de ellos era divertida, pero que al comienzo y cuando le avisaron que les ayudaría
pensó que si seria aburrida. También se le pregunto si se sentía cómodo con otras
personas en la sala o prefería estar solo con los psicólogos a lo cual acertó en que
prefería estar solo, así que se tomó la decisión de poner un letrero en la puerta
donde tenga la frase “Espacio de Sabas”, como también se comento de un nombre
del equipo el cual se escogió como “equipo azul”, ya que se le dijo que el es parte
del equipo y que cada quien llevaría gafete.
Se dificulto el despedirse del pequeño Sebastián ya que se negaba a irse, pero se
le comento que el próximo martes 20 de febrero se retomaría la sesión, pero
poniendo aprueba su motricidad gruesa con juegos, el pequeño dijo que quería jugar
futbol y básquet.
Rumbo al camino a casa, Sebas tuvo la confianza de irse de la mano con Verónica,
dando a notar su ya aumentada confianza en ella, como también fue de la mano
con diego, al llegar con su mama, corrió a abrazarla y decirle que se había divertido
mucho, los psicólogos se despidieron y se pudo notar en las facciones de Sebastián
que estaba feliz y en la efusividad del movimiento de su mano más.
PROGRAMA DE DESARROLLO PERSONALIZADO

Nombre: Sebastián Esteban Soriano Mateos


Edad Cronológica: 6 años, 10 meses, 18 días
Escolaridad: 1º. De primaria
Fecha de Inicio:14 de febrero 2023 Fecha en que concluye: 28 de marzo de 2023
Área de desarrollo al que se dirige: Cognitivo - Conductual
OBJETOS PARTICULARES
1.- Desarrollar el área conductual, mejorar la socialización.
2.- Desarrollar el área cognitiva, para mejorar la concentración y retención de la memoria.

OBJETIVOS PROCEDIMIENTO MATERIAL DURACIÓN CUMPLIMIENTO FECHA DE


ESPECIFICOS REQUERIDO CUMPLIMIENTO
Mejorar la Promover Juegos de mesa, 15 minutos Socializar con 28 de marzo
socialización actividades que rompecabezas, durante 5 otras personas
tengan como fin hojas blancas, sesiones sin que se
fomentar la colores, crayones muestre tímido.
autoestima; eso
puede lograrse si
se le felicita y
elogia cuando
hace cosas bien o
termina sus
actividades con
éxito.
Mejorar la Mediante la Juegos de mesa, 15 minutos Tener una mejor 28 de marzo
concentración y música y la pintura rompecabezas, durante 5 concentración y
retención de la son dos hojas blancas, sesiones retención de la
memoria. expresiones crayones, memoria
artísticas que pinturas vinci,
tienen numerables colores, libros de
beneficios a la cuentos, un
hora de mejorar la reproductor
concentración de musical con
los niños. Entre Música acuática
ellos, estimula su de Haendel o las
concentración, cuatro estaciones
coordinación, de Vivaldi.
comunicación,
autoestima y
creatividad. Por
otro lado, dibujar o
poner música de
fondo también son
una buena opción
para que
aprendan algunos
valores y
empiecen a tener
un criterio propio.

También podría gustarte