Está en la página 1de 31

1

Participantes:
Alumnos: Robert Aquino Montero #02
Asly Amelia Mejía Pichardo #28
Matricula:
100667436
100698318
Profesor: Darío Regalado
Asignatura:
Fundamentos de Ética general
Tema: porta folio digital
2
Tabla de contenido
Grupo 1: El Epicureismo y hedonismo moral 1.0
INTRODUCCIÓN 1.2
Objetivo general 1.3
eudaimonia aristotélica 1.4
¿Que es la Felicidad? 1.5
La Felicidad según Aristóteles 1.6
EL “término medio” de la felicidad 1.7
Ética Nicomáquea 1.8
Conclusión 1.9
Referencias BIBLIOGRÁFICAS 1.10

Grupo 2: El epicureísmo y hedonismo moral 2.0


Introducción 2.1
EPICURO 2.2
Epicureísmo 2.3
Hedonismo Moral 2.4
Diferencia entre hedonismo y epicureísmo 2.5
Reflexión 2.6
Conclusión 2.7
3
Grupo 3: Estoicismo 3.0
Título 3.1
Integrantes 3.2
Frase reflexiva 3.3
Introducción 3.4
Objetivo específico y general 3.5
Importancia 3.6
Importancia del tema 3.8
Que es el estoicismo 3.9
concepto del estoicismo 3.10
virtud y las imperturbabilidades 3.11
Experiencia griega de la pasión del estoicismo 3.12
Estoicismo hoy en día 3.14
Autores 3.15
Conclusión 3.16

Grupo 4: El utilitarismo moral 4.0


Introducción 4.1
El equipo 4.2
Objetivos 4.3
Qué es el Utilitarismo y Como se aplica 4.4
Quién propone el utilitarismo 4.5
Qué sostiene la Teoría Utilitarista.4.6
El Utilitarismo 07 según Aristóteles 4.7
4
Conclusión. 4.8
Bibliografía 4.9

Grupo 5: Formalismo moral: Ética de Immanuel Kant 5.0


Introducción 5.1
Objetivo general 5.2
Objetivo específico 5.4
Biografía de Immanuel Kant 5.5

Grupo 6: Axiología o, Filosofía de los valores 6.0


Introducción 6.1
Términos y orígenes 6.2
Características y clasificación 6.3
Definición de valor 6.4
Teorías axiológicas 6.5
contactos 6.6
Grupo 7: Relativismo moral 7.0
5
Introducción 7.1
Objetivos (general y específicos) 7.2
Relativismo 7.3
Protágoras de Abdera 7.4
Relativismo moral 7.5
Relativismo moral según Sócrates 7.6
Formas del relativismo moral 7.7
Defensores del relativismo moral 7.8
¿Qué argumentan los críticos y que han propuesto los filósofos? 7.9
Conclusión 7.10
Reflexiones 7.11
Bibliografía 7.12

Grupo 8: La bioética principios y retos actuales 8.0


Introducción 8.1
Objetivos: Generales y específicos8.2
La bioética 8.3
Características de la bioética 8.4
Padres de la bioética 8.5
Principio de la bioética 8.6
Retos actuales de la bioética 8.7
Conclusión 8.8
Reflexión del tema 8.9
Referencias bibliográficas 8.10

Grupo 9: Ideología de género y retos para la medicina 9.0


6
Introducción 9.1
Objetivo general 9.2
Desarrollo 9.3
Conclusión 9.4
Biografía 9.5

Introducción General:
Aquí podremos ver una pequeña introducción sobre los temas que vamos a tratar en
breve, y cuáles son sus importancias a nivel global de cade tema a tratar ahora les
mostraremos cuales son los temas y cuales tienen importancias en el día a día.

Grupo 1: El eudemonismo moral: ética aristotélica:


En esta exposición abordaremos los conceptos fundamentales de la ética aristotélica,
desde la Eudaimonía, hasta la Ética Nicomaquea. Descubriremos como esta antigua
filosofía sigue siendo relevante en la comprensión de la moralidad y la toma de
decisiones éticas en la actualidad.
7
Grupo 2 El Epicureísmo y hedonismo moral:
Dentro de este trabajo podrán observar o más bien apreciar con toda claridad el tema,
tomando en cuenta los siguientes temas:
 Quien fue Epicuro
 Que es el epicureísmo
 Hedonismo moral

Grupo 3-Estoicismo:
En este tema les habláremos sobre el estoicismo ya que es una corriente filosófica
helenista, surge para dar respuesta a la pregunta de cómo vivir más feliz. el estoicismo
es una filosofía muy pragmática. el estoicismo trata de dar indicaciones prácticas para
vivir de una manera más feliz, con mayor consciencia y con menor dramatismo

Grupo 4 El utilitarismo moral:


En esta Diapositiva se estará observando y por ende aprendiendo lo que es el
utilitarismo.
Es de suma importancia saber cuáles son sus características y la importancia hoy día, ya
que se han visto unos cambios desde la antigüedad a lo que tenemos hoy día.

Grupo 5 Formalismo moral: ética de Immanuel Kant:


En esta presentación les facilitaremos algunas informaciones importantes con respecto
al formalismo moral y la ética de Immanuel Kant que es una teoría centrada en la razón
y la voluntad autónoma en la toma de decisiones morales.

Grupo 6 Axiología o, Filosofía de los valores:


En esta presentación estaremos tratando el tema de la axiología o filosofía de los
valores la cual nos ayuda a entender de dónde surge la valoración en diferentes ámbitos
de la vida cotidiana del ser humano.
Grupo 7 El relativismo moral:
El relativismo moral es la idea que no existen principios morales universales o absolutos.
Es una versión de la moralidad que propone que “Cada uno hace lo que puede,” y los
8
que la promueven dicen, “¿Quién soy yo para juzgar?”
En este tema abordaremos lo que es el relativismo moral, su definición y lo que los
relativistas morales creen sobre este.

Grupo 8 La bioética: principios y retos actuales:


Les habláremos sobre la bioética y sus principios fundamentales. En un mundo
tecnológicamente avanzado, es esencial abordar las cuestiones éticas en la medicina y la
ciencia. La bioética busca proporcionar guías éticas para tomar decisiones en temas
relacionados con la vida y la salud. Se basa en principios como autonomía, beneficencia,
no maleficencia y justicia. Exploraremos estos principios y los desafíos actuales que
enfrenta la bioética en esta fascinante exposición.

Grupo 9 Ideología de género y retos para la medicina:


El objetivo general en el estudio de la ideología de género y sus retos para la medicina
es comprender y abordar las disparidades de salud basadas en el género, promoviendo
una atención médica equitativa y sensible al género. Esto implica analizar las influencias
sociales y culturales en la salud, identificar barreras en la prestación de servicios
médicos y proponer estrategias para mejorar la igualdad de género en el ámbito de la
medicina.

Desarrollo de las temáticas abordadas: presentación organizada de las


guías de exposiciones:

4.1. Grupo 1: El eudemonismo moral: ética aristotélica.


9

Introducción:

El eudemonismo moral, también conocido como ética aristotélica, es una corriente filosófica que
encuentra sus raíces en las enseñanzas del antiguo filósofo griego Aristóteles. En el centro de esta ética
se encuentra el concepto de eudaimonia, que se traduce comúnmente como "felicidad" o "bienestar
floreciente". Según Aristóteles, el propósito fundamental de la vida humana es alcanzar la eudaimonia,
un estado de plenitud y realización personal que se logra a través de la práctica de virtudes y el
desarrollo de habilidades que conduzcan a una vida ética y equilibrada.

Aristóteles sostiene que la eudaimonia no se logra mediante la búsqueda de placeres momentáneos o la


acumulación de bienes materiales, sino a través de la consecución de un carácter virtuoso. La ética
aristotélica propone que las virtudes, como la valentía, la moderación, la justicia y la sabiduría, son la
clave para alcanzar la eudaimonia. En este enfoque, la ética no se limita a seguir reglas morales rígidas,
sino que implica el cultivo de hábitos y disposiciones que conduzcan a una vida plena y en armonía con
la naturaleza humana. De esta manera, el eudemonismo moral proporciona una perspectiva integral
sobre cómo vivir una vida ética y significativa.
10
11
En conclusión y reflexión :

El eudemonismo moral, también conocido como ética aristotélica, propuesto por el filósofo griego
Aristóteles, ofrece una perspectiva fascinante sobre la ética y la búsqueda de la felicidad. En este
12
enfoque, la virtud es central, y la vida ética se entiende como la búsqueda activa de la excelencia moral y
el florecimiento personal. Aristóteles sostiene que la felicidad, o "eudaimonía", se logra al vivir de
acuerdo con la razón y desarrollar virtudes como la valentía, la moderación y la justicia.

Y en resumen, el eudemonismo moral de Aristóteles ofrece una guía valiosa para vivir una vida ética y
significativa. Al adoptar la virtud y buscar la excelencia moral, podemos aspirar a alcanzar la felicidad
genuina y contribuir al bien común. La ética aristotélica sigue siendo una fuente de inspiración para
aquellos que buscan un enfoque equilibrado y reflexivo para la toma de decisiones éticas en su vida
cotidiana.

4.2.- Grupo 2: El Epicureismo y hedonismo moral.

Introducción:
El epicureísmo y el hedonismo moral son corrientes filosóficas que han dejado una
profunda huella en la reflexión ética y existencial a lo largo de la historia. Ambos
sistemas comparten una preocupación central por el bienestar y la felicidad humana,
13
pero difieren en sus enfoques y énfasis. El epicureísmo, fundado por Epicuro en el siglo
IV a.C., aboga por la consecución de la felicidad a través de la moderación, la amistad y
la contemplación de los placeres simples de la vida. Para los epicúreos, la verdadera
felicidad se encuentra en evitar el dolor y buscar la ataraxia, una tranquilidad del alma
alcanzada mediante la eliminación de los excesos y la búsqueda de la serenidad interior.
Por otro lado, el hedonismo moral, aunque comparte la idea central de la búsqueda de
la felicidad, pone un énfasis más marcado en la maximización de los placeres sensoriales
y emocionales. Contrariamente a la imagen común del hedonismo como una
indulgencia desmedida, el hedonismo moral sostiene que, al entender y seleccionar
cuidadosamente los placeres, es posible vivir una vida ética y plena. Esta perspectiva,
desarrollada por filósofos como Jeremy Bentham y John Stuart Mill en el siglo XIX,
sostiene que ciertos placeres tienen un valor moral superior y que la maximización de la
felicidad colectiva es la piedra angular de una ética hedonista bien fundamentada.
14
15
Conclusión y reflexión:
El epicureísmo y el hedonismo moral son corrientes filosóficas que comparten una
16
preocupación central por la búsqueda de la felicidad y el placer, aunque difieren en sus
enfoques y concepciones. En el epicureísmo, se destaca la importancia de la moderación
y la ataraxia, buscando un placer duradero y tranquilo a través de la supresión de los
deseos innecesarios. Epicuro abogaba por la amistad, la contemplación y el autocontrol
como medios para alcanzar la eudaimonía. Por otro lado, el hedonismo moral se centra
más en la maximización del placer inmediato, sin restricciones éticas o consideraciones
a largo plazo. La adopción de este enfoque puede llevar a una vida impulsiva y
hedonista, desvinculada de la reflexión sobre las consecuencias morales de nuestras
acciones.
En reflexión, ambas corrientes resaltan la importancia de la búsqueda del placer en la
vida humana, pero ofrecen perspectivas distintas sobre cómo alcanzarlo. La filosofía
epicúrea aboga por la prudencia y la mesura, destacando la importancia de la amistad y
la contemplación. En contraste, el hedonismo moral parece promover una gratificación
instantánea, sin la consideración de las repercusiones morales a largo plazo. La elección
entre estos enfoques depende de la valoración individual de la moderación y la reflexión
ética frente a la indulgencia hedonista. En última instancia, la reflexión sobre estas
filosofías invita a considerar cómo equilibrar la búsqueda del placer con la
responsabilidad moral, buscando una vida plena y satisfactoria sin perder de vista las
implicaciones éticas de nuestras elecciones.

-Grupo 3: Estoicismo
17

Introducción:
El estoicismo, una filosofía antigua de origen griego que floreció en la época helenística,
ofrece un enfoque único y práctico para abordar la vida y sus desafíos. Fundada por
Zenón de Citio en el siglo III a.C., esta escuela filosófica propugna la idea de que la virtud
es el bien supremo y que la clave para la felicidad radica en aceptar con ecuanimidad
aquello que no podemos cambiar.
Los estoicos creían en vivir de acuerdo con la naturaleza y en cultivar la virtud a través
del autocontrol, la razón y la sabiduría. En un mundo caracterizado por la
impermanencia y la incertidumbre, el estoicismo proporciona herramientas mentales
para enfrentar los desafíos con serenidad, fomentando una vida basada en la ética y la
autodisciplina.
18
19
Conclusión y reflexión:
En conclusión, el estoicismo emerge como una filosofía atemporal y relevante que
ofrece perspectivas valiosas para abordar los desafíos de la vida. Al centrarse en el
20
control de nuestras respuestas emocionales y en la aceptación de aquello que escapa a
nuestro dominio, el estoicismo proporciona herramientas prácticas para cultivar la
serenidad y la sabiduría en medio de las adversidades.
En reflexión, el estoicismo invita a reconsiderar nuestra relación con las circunstancias
externas, promoviendo un enfoque centrado en el control interno. A medida que nos
sumergimos en las enseñanzas estoicas, encontramos una sabiduría que trasciende
épocas y culturas, resaltando la importancia de la autenticidad, la empatía y la
resiliencia.

-Grupo 4: El utilitarismo moral

Introducción:
Jeremy Bentham y John Stuart Mill, se fundamenta en la premisa de maximizar la
felicidad o el bienestar general como principio rector de la conducta humana. Esta
21
El utilitarismo moral, una teoría ética desarrollada en el siglo XIX por pensadores como

perspectiva ética sostiene que una acción es moralmente correcta en la medida en que
contribuye al mayor bienestar posible para el mayor número de individuos.
En contraste con enfoques éticos que se centran en reglas morales fijas o en deberes
intrínsecos, el utilitarismo aboga por una evaluación de las consecuencias de las
acciones como criterio fundamental para determinar su moralidad.
22
23
Conclusión y reflexión:
En conclusión, el utilitarismo moral, propuesto por pensadores como Jeremy Bentham y
John Stuart Mill, se erige como una teoría ética que busca maximizar la felicidad y
24
minimizar el sufrimiento en la toma de decisiones. Su enfoque pragmático se basa en la
idea de que una acción es moralmente correcta si produce la mayor cantidad de
bienestar general para la sociedad. Sin embargo, esta perspectiva plantea desafíos
significativos, ya que la medición precisa de la felicidad y la comparación entre
diferentes formas de bienestar presentan obstáculos conceptuales y prácticos.
reflexión, el utilitarismo moral ofrece una visión utilitaria del mundo, donde la ética se
mide en términos de consecuencias y resultados tangibles. Aunque su simplicidad y
orientación hacia la eficiencia tienen atractivo, es esencial considerar las limitaciones
inherentes a esta teoría. La complejidad de la naturaleza humana y las dificultades para
cuantificar la felicidad plantean interrogantes sobre la aplicabilidad práctica del
utilitarismo en situaciones reales.

-Grupo 5: Formalismo moral: ética de Immanuel Kant

Introducción:
El formalismo moral, una corriente ética prominente desarrollada por Immanuel Kant,
25
ha dejado una marca indeleble en la filosofía moral. Kant, un filósofo alemán del siglo
XVIII, propuso una perspectiva única que se alejaba de enfoques utilitaristas y
consecuencia listas. En el núcleo de su ética se encuentra la idea de que la moralidad no
debe depender de consecuencias o resultados, sino que debe basarse en principios
racionales y universales.
El formalismo moral kantiano destaca la importancia de la razón y la voluntad libre en la
toma de decisiones éticas, estableciendo así un marco riguroso para evaluar la
moralidad de las acciones.
26
27
Conclusión y reflexión:
El formalismo moral propuesto por Immanuel Kant, uno de los filósofos más influyentes
28
de la Ilustración, se fundamenta en la creencia de que la moralidad se deriva de la razón
pura y la voluntad autónoma. Según Kant, la ética no debe depender de consecuencias o
inclinaciones emocionales, sino que debe basarse en el deber y la universalidad de las
reglas morales.
Al reflexionar sobre el formalismo moral de Kant, surge la pregunta de cómo aplicar
estos principios en situaciones éticas concretas. La rigidez de su enfoque puede generar
tensiones en casos donde los resultados parecen contradecir los principios morales. Sin
embargo, la fuerza del formalismo radica en su capacidad para proporcionar una base
sólida y coherente para la ética, ofreciendo un marco ético que evita la arbitrariedad y el
relativismo moral. Aunque la aplicación estricta del imperativo categórico puede
presentar desafíos prácticos, la insistencia de Kant en la autonomía y la racionalidad
como fundamentos de la moralidad destaca la importancia de la reflexión crítica y la
responsabilidad individual en la toma de decisiones éticas.

-Grupo 6: Axiología o, Filosofía de los valores

Introducción:
La Axiología, también conocida como la Filosofía de los valores, es una rama de la
29
filosofía que se ocupa del estudio de los valores y su naturaleza. Este campo examina
cuestiones fundamentales relacionadas con lo que consideramos bueno, malo, justo,
bello y otros conceptos similares. La Axiología busca comprender la naturaleza de los
valores, su origen, su jerarquía y cómo influyen en nuestras decisiones y
comportamientos.
A lo largo de la historia, filósofos han abordado preguntas axiológicas, explorando cómo
los valores impactan en la ética, la estética y la epistemología, y cómo influyen en la
construcción de sistemas morales y culturales.
30

Conclusión y reflexión:
La axiología, como rama de la filosofía que se ocupa del estudio de los valores,
desempeña un papel fundamental en la comprensión de la naturaleza humana y en la
toma de decisiones éticas.
31
A lo largo de la historia, los filósofos han explorado las cuestiones axiológicas para
entender qué es lo que consideramos valioso y por qué. Esta reflexión nos lleva a
reconocer que los valores no son estáticos ni universales, sino que están moldeados por
contextos culturales, sociales y personales. La axiología, al analizar la esencia de los
valores, nos insta a cuestionar nuestras creencias y a considerar la pluralidad de
perspectivas éticas que existen en el mundo.

También podría gustarte