Está en la página 1de 7

Etnias de Honduras

Etnia Pesh o Pech


Características: Su etnia está distribuida en nueve Tribus (pueblos), Las mujeres pech
participan activamente en la vida laboral, económica y religiosa, son agricultoras,
pescadoras, jefes tribales, curanderas y chamanes. Su importancia en la sociedad está
equiparada con el de los hombres, fue muy significativa desde antes de la colonia, pero
luego de la conquista la influencia colonial motivó su desvalorización social.
Costumbres: Actualmente Los Pech profesan principalmente la religión Católica y para
sus celebraciones religiosas poseen dos ermitas: una en la comunidad Santa María del
Carbón donde veneran al Señor de Esquipulas y celebran su feria patronal el 14 de enero, y
la otra en el Municipio de Dulce Nombre de Culmí. Sus ancianos conservan muchas
canciones con música y lengua pech. Algunos de sus instrumentos musicales autóctonos
son la Tempuka, el Arwa y el Camachá.
Ubicación: Viven en las espesas montañas del Río Plátano Costumbres: Hasta la última
mitad del siglo XVII, ocupaban toda la comarca entre los ríos Aguán, Patuca y el mar; eran
dueños del litoral de la región de Caratasca hasta el cabo de Gracias a Dios, frontera con
Nicaragua.
Lengua: Pech
Departamentos: Olancho, Colón y Gracias a Dios.
Gastronomía:
Desarrollaron
la agricultura y la ganadería,
se alimentan de carne de
animales domésticos,
vegetales, cultivan yuca,
frijoles y maíz. Han
desarrollado comidas a base
de arroz, frijoles, También
bebidas alimenticias y
embriagantes.

Los Lencas
Características: El pueblo
Lenca es considerado un grupo de origen mesoamericano que ocupa parte del territorio de
Honduras y de El Salvador desde tiempos precolombinos. Los Lenca conforman una
sociedad que, aunque ha perdido su idioma, desde el punto de vista sociocultural, se siguen
manteniendo como pueblo unido por su descendencia de lucha y resistencia ante los
abatimientos de la neo colonización. Un ejemplo ha sido para ellos de manera consciente, la
defensa de sus territorios, a los cuales pertenecía el Gran Cacique Lempira.
Costumbres: Entre sus múltiples expresiones culturales destaca el culto a una forma
sincrética de cristianismo, y sus relaciones con la tierra, los recursos naturales y los seres
vivos; entre las que se puede señalar las “Composturas”, ceremonias que contemplan ritos
dedicados a la madre tierra. La principal expresión de etnicidad es el rito del “Guancasco”,
un acuerdo de paz entre gentes del mismo pueblo indígena. Siembran en “milpa” (maíz,
fríjol y cucurbitáceas), frutales de altura y hortalizas. Asimismo, es considerable
la producción de alfarería, patrimonio lenca desde tiempos inmemoriales
Ubicación: El núcleo del hábitat actual e histórico de los lencas es montañoso, con
pequeños valles intramontanos.
Lengua: Han adoptado el español como su lengua. La lengua lenca, quizá la de mayor
antigüedad del país, dejó de hablarse entre inicios y mediados del siglo XX, debido a la
discriminación de la que fueron víctimas sus hablantes. Actualmente existen iniciativas en
curso para la reconstrucción de la lengua lenca en Honduras.
Departamentos: Intibucá, La Paz, Lempira y el sur de Santa Bárbara; centro y sur del
departamento de Francisco Morazán, y el departamento de Valle, donde colindan con los
lencas de El Salvador.
Gastronomía: La gastronomía lenca tiene
una gran variedad de comidas donde se
destacan la sopa de maíz blanco molido con
gallina india, tamalitos de elote, montuca,
ticucos, lo cual es que es una masa de maíz
con frijoles enteros o licuados, tamales de
pollo o cerdo, la chicha, el chilate, las
empanadas de maíz y el guirilasta.

Los Misquitos
Características: Los Misquitos o Miskitos son un grupo étnico indígena en América
Central, de los cuales muchos son de raza mixta. En el extremo norte de su territorio, las
personas son principalmente de ascendencia afroamericana nativa; otros son de ascendencia
mixta afroamericana e inglesa.
Costumbres: Entre la cultura de los Misquitos existen 3 principales religiones que son:
Chamanismo, Iglesia de Moravia, Catolicismo, Las grandes fiestas realizadas antiguamente
por Los Misquitos eran llamadas Sihdru. Danzas: Tap sap, Miskitu, Usus mairin, kika nani,
y Tambakuque. Los ancianos Misquitos aún conservan su creencia en dioses y espíritus.
Prahaku = dios del viento Kati = diosa de la Luna
Kumadora = diosa del arcoiris Li Dawanka = dios de la lluvia
Wandisi = Nuestro Padre Yulapta = dios del sol
Alwalani = dios del trueno

Ubicación: Su territorio se extiende desde Cabo Camarón, Honduras, hasta Río Grande,
Nicaragua, a lo largo de la costa de Mosquito, en la zona del Caribe occidental. Su
población se estima en 180,000 personas a partir de 2016.
Lengua: Los indígenas hablan un idioma nativo Misquito, pero los grupos grandes también
hablan miskito criollo inglés, español, que es el idioma de educación y gobierno, y otros
idiomas.
Departamentos:  habitan en el departamento de Gracias a Dios.
Gastronomía: Platillos en el pueblo miskito: auhbipiakan (mixto de carnes de guilla,
venado, cusuco y bastimento), sopa de pescado, sopa marinera, bolitas de carne de pescado,
bunya (de yuca o de pejibaye), bulbul, camarón al ajillo, ceviche de camarones, cóctel de
ostiones y dikuruna (similar al indio viejo).

Los Tawakas
Características: Los Tawahkas o sumos, como también se les denomina, son uno de los
grupos indígenas que habitan tierra adentro de la costa misquita viven los Tawahkas. La
mayoría de ellos en la aldea de Krausirpi, ubicada en la margen del río Patuca en el corazón
de la zona selvática hondureña. Los Tawahkas de Honduras constituyen un grupo pequeño.
Entre las características que mantienen se encuentra la lengua, sus relaciones sociales y sus
características de producción y de mutua solidaridad. El primer contacto que tuvieron con
los españoles fue en el año de 1604.
Costumbres: entro de sus principales costumbres está la “Mano vuelta”, que consiste en
ayudarse mutuamente en la siembra y recolección de los productos. otras de las costumbres
es que eran bastante unidos y conformes a la hora de realizar cualquier actividad o en
cualquier evento que se diera. Su religión es católica pero con un alto grado de sincretismo
con su religión nativa. Su sistema de culto esta basado en las creencias anomalísticas,
depositan su fe en los “Sucias” que son hombres o mujeres elegidos por los espíritus para
ser los mensajeros del bien y del mal.
Ubicación: Krausirpi y Krautara son las aldeas Tawahkas más grandes localizadas sobre
los márgenes del río Patuca. Aunque los Tawahkas habitan esta zona desde hace ya varios
siglos, Krausirpi, la principal aldea Tawahka, fué fundada en 1938 por el último cacique
Tawahka (Claudio Cardona).

Lengua: Los Tawahkas llaman a su lengua twanka, que muestra una similitud con la
denominación que, a principios del siglo XVII los españoles dieron a los indios de la zona
del Guayape – Guayambre: Tahuajcas, también practican el idioma sumo.
Departamentos: Gracias a Dios y Olancho.
Gastronomía: Su alimentación básica la
componen comidas y bebidas propias de la
zona como ser el Bullo (bebida preparada a
base de guineos verdes y agua) además de la
chicha. La dieta alimenticia de los
Tawahkas esta constituida por arroz, guineos,
plátanos y yuca; en algunos casos, carne de
pescado, tortugas, huevos de gallina.

Los Tolupanes o Xicaques


Características: Son un grupo indígena muy anterior a la civilización maya que supo, en
medio de las trasformaciones culturales del entorno, mantener cierta identidad hasta épocas
recientes. Su nombre auténtico es tolupán; el término de xicaque fue utilizado por los
colonizadores para referirse a  los indígenas “incivilizados”, que no han sido cristianizados
y a diferentes grupos rebeldes de Taguzgalpa.

Costumbres: Según la antropóloga Anne Chapman, viven en asentamientos semi-


premanentes, en casas multifamiliares, practican la agricultura rudimentaria, caza (con
arco) y pesca. Practican la cestería, poca alfarería y calabazas.

En la actualidad la vestimenta se ha ladinizado. Tienen una sociedad igualitaria gobernada


por caciques (ahora regida por asamblea de ancianos y shamanes).

En los grupos tolupanes más tradicionales de la Montaña de La Flor, se pueden dividir


cuatro elementos característicos: términos de parentesco, técnicas adivinatorias,
organización dual, mitos y leyendas

Ubicación: El pueblo tolupán se encuentra  agrupado en cerca de 28 tribus, ubicadas en 6


municipios dentro del departamento de Yoro y en los municipios de Orica y Marales, en el
departamento de Francisco Morazán.
Lengua: La lengua que hablaban los Tolupanes durante el siglo XVIII era el Hokan Fiux.
Ahora se le conoce como «Tolteca» o sencillamente «Tol»
Departamentos: Yoro, Francisco Morazán
Gastronomía: Los tolupanes tienen una dieta a base de maíz y fríjol,
aunque para subsistir también cosechan bananas, yuca, calabaza y café. En
algunas ocasiones consumen pequeños caracoles extraídos de ríos y quebradas
que sus mujeres cocinan en fogones de leña con agua, hojas de Santa María y un poco
de sal.

Los Garífunas
Características: Los Garinagu descienden de los pueblos caribes, arawakas y negros
africanos, quienes llegaron a la isla escapando de la esclavitud.
se caracteriza por conservar y proteger sus tradiciones y costumbres, ya que es la única
forma de mantener viva su legado aquí en Honduras. Hasta la fecha los garífunas continúan
practicando sus costumbres y las muestran con fervor en fechas especiales, como el 12 de
abril, día en que llegaron los primeros garífunas a Honduras. 
Según la tradición oral, son descendientes de las etnias africanas Efik, Ibo, Fons, Ashanti,
Yoruba y Congo, raptados de las regiones costeras de África occidental (correspondiendo
a los estados modernos de Costa de Marfil, Ghana, Nigeria, Camerún y Congo) por
barcos esclaveros españoles y portugueses.
Costumbres: La primera de ellas, se conoce como «Indio Bárbaro», está generalmente se
celebraba para la época navideña, pero se ha ido haciendo más en las ferias patronales de
los pueblos garífunas. La segunda es la más famosa de todas, esta es el «Yancunú» O
«Baile de los Mascaros», este consiste en que los hombres se deben disfrazar como
mujeres. El origen de esta tradición es desde la isla de Yarumei, ahora conocida como la
isla de San Vicente. 
Ubicación: El entorno de los garífunas es marino-costero; sus casas se ubican cerca de la
playa, pero las parcelas se encuentran en el interior.
Lengua: La lengua garífuna es una lengua caribe arawaca-africana. Son bilingües
efectivos; al llegar a la escuela manejan el español y el garífuna oralmente.
Departamentos: Colón, Gracias a Dios, Cortés, Islas de la Bahía, Atlántida y Francisco
Morazán.
Gastronomía: En cuanto a su
gastronomía podemos destacar que
hay comidas y bebidas que se
mantienen en su cultura, como es el
caso del pan de coco, el casabe, la
machuca y el famoso gifiti. 

Los Chortis
Características: La cultura chortí es un grupo indígena que habita el territorio de lo que
hoy pertenece a Honduras y Guatemala. Se les considera descendientes de los mayas, más
estrechamente relacionados con los mayas de Yucatán, Belice y parte norte de Guatemala.
Y parientes de los Choles que habitan Chiapas, México.
Costumbres: Los campesinos de tradición chortí reúnen en una misma devoción a la diosa
de la tierra y a la virgen María. Si bien se muestran reacios al matrimonio, tal como lo
concibe el catolicismo, no se oponen en cambio al bautizo de sus hijos, según el rito
cristiano. Parte de sus costumbres estaba basada en la creencia de la existencia de otra vida,
por lo que llevaban a cabo rituales, como el ritual de los tzikines, en el cual realizan
ofrendas, ritos, ceremonias y quema de copal, esta se celebraba en cualquier fecha que la
comunidad decidía. Existe el tzikin familiar y el tzikin comunal. Otro ritual era el del
apadrinar el agua, este consistía en que el chamán realizaba ofrendas en lugares sagrados,
generalmente en pozos de agua, manantiales o montañas, con el objetivo de pedir lluvias y
que sus cosechas fueran abundantes.
Ubicación: habita el territorio de lo que hoy pertenece a Honduras y Guatemala. Se les
considera descendientes de los mayas, más estrechamente relacionados con los mayas de
Yucatán, Belice y parte norte de Guatemala
Lengua: Según las fuentes científicas, el pueblo chortí es uno de los más antiguos dentro
de la familia maya-quiché, lo que confirma el arcaísmo de su idioma.
A mediados del siglo pasado, la lengua chortí se hablaba aún en Copán y sus alrededores,
incluso en el Valle de Sensenti.
El chortí, en Honduras, se considera una lengua muerta.
Departamentos: En Honduras se ubican en Copán
y Ocotepeque
Gastronomía: Desarrollaron la agricultura y la
ganadería, se alimentan de carne de animales
domésticos, vegetales, cultivan yuca, frijoles y
maíz. Han desarrollado comidas a base de arroz,
frijoles, también bebidas alimenticias y
embriagantes.
Ubicación de las etnias en Honduras

También podría gustarte