Está en la página 1de 111

Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

Universidad de Guanajuato
División de Arquitectura, Arte y Diseño
Departamento de Arquitectura

Apuntes de Construcción IV
Una Visión de la Construcción
a partir del Proyecto Ejecutivo
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

09/2019

1
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

Contenido
A: Introducción ....................................................................................................................................... 7

A.1. Objetivo ................................................................................................................................. 7


A.2. Las partidas o los pasos consecutivos de la construcción .......................................................... 7
A.3. El formato de los apuntes ........................................................................................................ 8

B: Materiales estructurales básicos .......................................................................................................... 9

B.1. Introducción ........................................................................................................................... 9


B.2. Cimbra .................................................................................................................................. 9
B.3. Acero .................................................................................................................................. 10
B.4. Concreto ............................................................................................................................. 13

C: Plano Arquitectónico (ARQ-01) .......................................................................................................... 17

C.1. Introducción ......................................................................................................................... 17


C.2. El sistema de techado a base de losas planas ........................................................................ 17
C.3. El dibujo técnico arquitectónico .............................................................................................. 17
C.4. La estética del proyecto respecto a la construcción ................................................................. 18
C.5. La modulación del proyecto como mejoramiento en la construcción .......................................... 18
C.6. Contenido del Plano ............................................................................................................. 18

01: Plano de Localización (LOC-01) ....................................................................................................... 22

1.1. Introducción ......................................................................................................................... 22


1.2. La infraestructura como base para la construcción del edificio .................................................. 22
1.3. Contenido del Plano ............................................................................................................. 23
1.4. Conceptos de obra relacionados ............................................................................................ 26
1.5. Ejercicios de la Unidad ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.
1.6. Preguntas de repaso ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.

02: Plano de Conjunto (CON-01) ........................................................................................................... 27

2.1. Introducción ......................................................................................................................... 27


2.2. Las preexistencias en el predio como condicionantes de la construcción ................................... 27
2.3. El suelo como elemento fundacional de la construcción ........................................................... 27
2.4. Contenido del Plano de Conjunto ........................................................................................... 28
2.5. Conceptos de obra relacionados ............................................................................................ 31

3
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

2.6. Ejercicios de la Unidad ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.


2.7. Preguntas de repaso ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.

03: Plano de Trazo (TRA-01) ................................................................................................................. 32

2.8. Introducción ......................................................................................................................... 32


2.9. La importancia del trazo en la construcción............................................................................. 32
3.1. Contenido ............................................................................................................................ 32
3.2. Conceptos de obra relacionados ............................................................................................ 35
3.3. Ejercicios de la Unidad ......................................................................................................... 36
3.4. Preguntas de repaso ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.

04: Plano de Cimentación (CIM-01) ....................................................................................................... 37

4.1. Introducción ......................................................................................................................... 37


4.2. Los tipos de cimentación ....................................................................................................... 37
4.3. Contenido ............................................................................................................................ 37
4.4. Bajada de cargas y cálculo del área de cimentación ................................................................ 45
4.5. Conceptos de obra relacionados ............................................................................................ 46
4.6. Ejercicios de la Unidad ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.
4.7. Preguntas de repaso ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.

5: Plano de Instalación Sanitaria (SAN-01) ............................................................................................. 50

5.1. Comentarios ........................................................................................................................ 50


5.2. Contenido ............................................................................................................................ 50
5.3. Conceptos de obra relacionados ............................................................................................ 58
5.4. Ejercicios de la Unidad ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.
5.5. Preguntas de repaso ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.

06: Plano de Muros, Cadenas y Castillos (EST-01) ................................................................................. 59

6.1. Introducción ......................................................................................................................... 59


6.2. Definiciones ......................................................................................................................... 59
6.3. Definiciones y materiales ...................................................................................................... 59
6.4. Contenido ............................................................................................................................ 60
6.5. Conceptos de obra relacionados ............................................................................................ 64

07: Plano de Losas (LOS-01) ................................................................................................................ 66


Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

7.1. Introducción ......................................................................................................................... 66


7.2. La losa plana como sistema estructural de piso o techumbre.................................................... 66
7.3. El sistema de vigueta y bovedilla como opción de piso o techumbre ......................................... 66
7.4. Contenido ............................................................................................................................ 66
7.5. Conceptos de obra relacionados ............................................................................................ 69

08: Plano de Cimbra (CIB-01)................................................................................................................ 70

8.1. Introducción ......................................................................................................................... 70


8.2. Contenido ............................................................................................................................ 70
8.3. Conceptos de obra relacionados ............................................................................................ 72

09: Plano de Azoteas (AZO-01) ............................................................................................................. 73

9.1. Comentarios ........................................................................................................................ 73


9.2. Contenido ............................................................................................................................ 73
9.3. Conceptos de obra relacionados ............................................................................................ 76

10: Plano de Escaleras (ESC-01)........................................................................................................... 77

10.1. Comentarios ........................................................................................................................ 77


10.2. Contenido ............................................................................................................................ 77
9.4. Conceptos de obra relacionados ............................................................................................ 79

11: Plano de Acabados (ACA-01) .......................................................................................................... 80

11.1. Comentarios ........................................................................................................................ 80


11.2. Contenido ............................................................................................................................ 80
11.3. Conceptos de obra relacionados ............................................................................................ 82

12: Plano de Herrería y Carpintería (HEC-01) ......................................................................................... 82

12.1. Comentarios ........................................................................................................................ 83


12.2. Contenido ............................................................................................................................ 83
12.3. Conceptos de obra relacionados ............................................................................................ 86

13: Plano de Instalación Hidráulica (HID-01) ........................................................................................... 87

13.1. Comentarios ........................................................................................................................ 87


13.2. Contenido ............................................................................................................................ 87
13.3. Cálculo de la Instalación Hidráulica ........................................... ¡Error! Marcador no definido.

5
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

12.4. Conceptos de obra relacionados ............................................................................................ 91

15: Plano de Instalación Eléctrica (ELE-01) ............................................................................................ 92

15.1. Comentarios ........................................................................................................................ 92


15.2. Contenido ............................................................................................................................ 92
15.3. Cálculo de la Instalación Eléctrica ............................................. ¡Error! Marcador no definido.
12.5. Conceptos de obra relacionados ............................................................................................ 97

16: Plano de Instalación de Gas (GAS-01).............................................................................................. 98

16.1. Comentarios ........................................................................................................................ 98


16.2. Contenido ............................................................................................................................ 98
16.3. Cálculo de la Instalación Eléctrica ............................................. ¡Error! Marcador no definido.
16.4. Conceptos de obra relacionados .......................................................................................... 103

17: Plano de Obra Exterior (OEX-01) ................................................................................................... 105

17.1. Introducción ....................................................................................................................... 105


17.2. Comentarios ...................................................................................................................... 105
17.3. Contenido .......................................................................................................................... 105
17.4. Conceptos de obra relacionados .......................................................................................... 110

Bibliografía ........................................................................................................................................ 111


Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

A: Introducción
A.1. Objetivo

El objetivo principal de Los Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir
del proyecto ejecutivo, es que el alumno conozca sobre la construcción, mediante el establecimiento de
los criterios básicos para escoger entre las diferentes opciones existentes, y que pueda fijar dichos
conocimientos, mediante la representación de la opción escogida en un proyecto ejecutivo de una casa
habitación.

A.2. Las partidas o los pasos consecutivos de la construcción

Teniendo como antecedente el proyecto arquitectónico realizado por el alumno, éste será revisado y autorizado
por el profesor, con base en el criterio de empleo de la losa plana en un claro de carga máximo de 4.50 m en
su lado menor.

La elaboración de los planos del proyecto ejecutivo se hará con base en las partidas o actividades
especializadas que se realizan en la construcción, desde el inicio de la obra hasta la terminación de la misma.
De manera general, para una casa habitación se proponen las siguientes partidas1:

I. Preliminares.
▪ 01 Plano de localización (LOC-01).
▪ 02 Plano de conjunto (CON-01).
▪ 03 Plano de trazo (TRA-01).
II. Cimentaciones.
▪ 04 Plano de cimentación (CIM-01).
III. Instalación sanitaria.
▪ 05 Plano de instalación sanitaria (SAN-01).
IV. Muros, cadenas y castillos.
▪ 06 Plano de muros, cadenas y castillos (MUR-01).
V. Estructuras.
▪ 07 Plano de losas planas (LOS-01).
▪ 08 Plano de cimbra (CIB-01).
▪ 09 Plano de losas a base de viguetas y bovedillas (LOS-01).
▪ 10 Plano de escaleras (ESC-01).
VI. Azoteas.
▪ 11 Plano de azoteas (AZO-01).
VII. Recubrimientos o acabados.
▪ 12 Plano de acabados (ACA-01).
VIII. Herrería y carpintería.
▪ 13 Plano de herrería y carpintería (HYC-01).
IX. Instalación hidráulica y muebles de baño.
▪ 14 Plano de instalación hidráulica (HID-01).
X. Instalación eléctrica.
▪ 15 Plano de instalación eléctrica (ELE-01).
XI. Instalación de gas.
▪ 16 Plano de instalación de gas (GAS-01).
XII. Obra exterior.
▪ 17 Plano de obra exterior (OEX-01).

1
Las partidas también sirven para codificar las actividades a cobrar en un presupuesto. Revisar este aspecto en el libro
de Suárez Salazar, Carlos (2002), Costo y tiempo en edificación, México: Editorial Limusa.

7
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

XIII. Limpieza.

A.3. El formato de los apuntes

Los apuntes están organizados por planos de acuerdo al orden en que se realizan las actividades en la
construcción o partidas. En cada plano, se inicia con una serie de conocimientos básicos sobre las diferentes
opciones que se pueden tener para realizar constructivamente la parte que abarca el plano, para lograr que el
alumno logre establecer un criterio constructivo. Posteriormente, se señalan los elementos mínimos que
contiene cada plano, en cuanto a elementos gráficos y textos explicativos, así como las actividades
relacionadas con el plano, traducidas en conceptos del presupuesto.
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

B: Materiales estructurales básicos

B.1. Introducción

En la construcción de la cimentación, los muros y la estructura de la casa habitación, se utilizan reiteradamente


una serie de materiales que requieren ser especificados adecuadamente: cimbra, concreto, y acero.

B.2. Cimbra

Definiciones

Los elementos de concreto son realizados mediante entramados que, dependiendo de su contacto o no con el
concreto, se denominan:

▪ Molde o forro: Elementos de la cimbra que se encuentran en contacto directo con el concreto, que le
dan forma y acabado al mismo.
▪ Obra falsa: Elementos de la cimbra que soportan al molde.

Procedencia de la madera

En el caso de la casa habitación, son realizados comúnmente en madera, la cual procede de dos zonas
productoras del país: la primera, Michoacán, con madera de baja calidad, comúnmente de encino u oyamel, a
la que se le denomina “huesuda”, al tener un gran número de nudos (que son los restos de las ramas del árbol)
y que comprometen la seguridad estructural, al poder botarse durante su uso y con ello presentar un plano de
falla, por el cual se puede romper la madera; la segunda, Durango, con la mejor calidad de madera,
comúnmente de pino amarillo, con pocos nudos, y una mayor dureza.

Calidades de la madera comercial

La madera es clasificada por el número de nudos que presenta, el grado en que su veta es recto, la presencia
de bolsas de resina, entre otros elementos. A partir de ellos, se establece una clasificación y venta por calidades.
En el mercado de la región se encuentran las siguientes calidades de madera:

Calidad Dimensiones
Primera Amarillo
Segunda Blanco
Tercera
Cuarta
Quinta Rojo
Sexta Negro

Elementos comerciales

Para realizar la cimbra, en el ámbito comercial, se tiene una serie de piezas de madera establecidas
comercialmente en medidas inglesas (pulgadas o pies), denominándose por su grosor, su ancho y el largo, en
diversas calidades según los nudos que presenta:

Elemento Dimensiones
Viga 4” x 8” x 8’

9
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

Tablón 2” x 8” x 8’
Tabla 1” x 8” x 8’
Duela 1/2” x 4” x 8’
Polín 4” x 4” x 8’
Tuino 1” x 1” x 8’
Barrote 2” x 8” x 8’
48”x96”x16mm
Triplay
48”x96”x19mm

Cuantificación de la madera

Aunque la cimbra se cobra por los metros lineales o los metros cuadrados de contacto con el concreto, el pie
tablón es la unidad para cuantificar el volumen de la madera empleada para lograr dicha superficie de contacto.
El pie tablón se determina por la fórmula:

▪ Pie Tablón = [espesor (pulgadas) x ancho (pulgadas) x largo (pie)] / 12.


▪ Pie Tablón = [espesor (pulgadas) x ancho (pulgadas) x largo (metros)] / 3.657.

Contraflechas

Para evitar el flechado (deflexión invertida producida por las cargas vivas) de los elementos estructurales
horizontales, como las vigas y las losas, la cimbra debe construirse con las contraflechas necesarias:

Ubicación Dimensiones
Trabes y vigas 1/400 de claro libre
Extremos en voladizos 1/200 de la longitud
Losas de tableros interiores 1/400 de claro corto
Losas de tablero de esquina 1/200 de claro corto

Descimbrado

En el caso de los costados de castillos, columnas, trabes o losas, la cimbra podrá retirarse a las 24 horas de
haberse realizado el colado. En el caso del fondo de trabes o de losas, la cimbra deberá permanecer en su
sitio, considerando los siguientes tiempos recomendados para el descimbrado:

Cemento con Cemento con


Elemento
resistencia resistencia
estructural
inicial normal inicial rápida
Trabes y vigas 14 días 7 días
Losas 14 días 7 días
Bóvedas 14 días 7 días
Columnas 2 días 1 días
Muros y contrafuertes 2 días 1 días
Costados de trabes y losas 2 días 1 días

B.3. Acero

Definición
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

El acero empleado de manera estructural en la construcción, es un producto del fundido del hierro, en forma de
barras lisas o corrugadas o mallas, colocadas al interior del concreto, y cuya función es resistir los esfuerzos
de tensión, que le comunican las cargas o por efectos de la temperatura y que no puede tomar el concreto.

Clasificación

El acero por su forma como producto se clasifica como:

▪ Barras corrugadas: Provistas de salientes (corrugado) que le permiten adherirse mejor al concreto, se
denominan acero principal, y se fabrican en diámetros que van de 3/8” a 1-1/2”.
▪ Barras lisas: Sin un corrugado, se denominan acero secundario, y se fabrica en un diámetro de ¼”. Se
les conoce como alambrón.
▪ Mallas electrosoldadas: Formuladas con alambres lisos o corrugados, que se disponen en cuadrículas,
son el acero principal en la capa de compresión empleada en la losa de vigueta y bovedilla o en la losa
reticular.

El acero por su resistencia a la fluencia se clasifica como:

▪ Grado 30: Presenta una resistencia a la fluencia de 3,000 kg/cm2, para fabricar el alambrón del acero
secundario.
▪ Grado 42: Presenta una resistencia a la fluencia de 4,200 kg/cm2, para fabricar las varillas corrugadas
del acero principal.
▪ Grado 52: Presenta una resistencia a la fluencia de 5,200 kg/cm2, para fabricar el alambres empleados
en las mallas electrosoldadas, en los castillos prefabricados o las viguetas prefabricadas.

Agregar una gráfica de la fluencia.

Recubrimiento

El acero empleado deberá de estar protegido de la corrosión por el mismo concreto, por lo que, para lograr
esto, se especifica un espesor mínimo o recubrimiento a partir de la cara de la pieza.

Elemento Recubrimiento
Viga
Tablón
Tabla
Duela
Polín
Tuino
Barrote
Triplay

Gráfica 1: Variación de la resistencia que adquiere el concreto,


Tabla 1: Números, diámetros, pesos y áreas de barras de varilla corrugada para refuerzo del concreto

11
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

Fuente: Cemex (s.f.) Manual del Constructor, p.132

Tabla 2: Números, diámetros, pesos y áreas de barras de varilla corrugada para refuerzo del concreto

Fuente: García, J. L. (2008) Manual técnico de construcción, p.47

Tabla 2: Números, diámetros, pesos y áreas de barras de varilla corrugada para refuerzo del concreto
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

Fuente: García, J. L. (2008) Manual técnico de construcción, p.55

B.4. Concreto

Definición

El concreto es una piedra artificial, producida por la unión de materiales inertes: grava o agregado grueso y
arena o agregado fino, a través de una mezcla de cemento y agua, lo que ocasiona una reacción química de
endurecimiento, y que ocasionalmente, puede contener aditivos, por ejemplo, para lograr una resistencia rápida,
o hacerlo impermeable. Su función principal en la construcción es soportar los esfuerzos de compresión que le
generan las cargas. Se simboliza por f’c.

Especificación de los componentes del concreto

▪ Arena: Los granos deben tener una forma esférica con diámetro uniforme, entre los 0.02 y los 6 mm,
que obtienen mediante el cribado o selección mediante mallas de diversas aberturas. Debido a que la
arena usada en nuestras obras, comúnmente proceden de los lechos de los ríos, se debe limitar la
cantidad de impurezas contenidas en ella, a un porcentaje máximo de 10%. Dichas impurezas, como
la arcilla, pueden evitar la unión de la arena con el cemento, generando concretos de baja resistencia.
En su defecto, las arenas deberán lavarse con agua potable para iluminar las impurezas.

13
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

▪ Cemento: Producto de la molienda fina de diversos minerales, que se presenta en diferentes tipos,
siendo el más común el Cemento Portland ordinario (CPO); que cuenta con una clase resistente a
especificar, siendo lo más común 30 ó 40; pudiendo tener una alta resistencia inicial R; o presentar
características especiales, como la resistencia a los sulfatos, RS.
▪ Grava: Producto natural obtenido del lecho de los ríos (la más común) o de la trituración de roca (la
ideal), con limitación de la cantidad de impurezas contenidas en ella, a un porcentaje máximo de 10%,
con un rango de granulometría entre de 6 mm a 75 mm (3”), aunque comúnmente se especifica en
dos medidas de uniformidad: 19 mm (3/4”) ó 38 mm (1-1/2”).
▪ Agua: Debe estar libre de impurezas, de aceites, ácidos, álcalis y sales, que afecten las propiedades
del concreto. La relación agua-cemento es importante en la resistencia que tendrá el concreto: a menor
agua, concretos más resistentes.

Clasificaciones

Se clasifica por el sitio en el que se fabrica como:

▪ Concreto premezclado: Si fabrica en una planta industrial especializada en otro sitio, y es


transportado a la obra.
▪ Concreto hecho en obra: Cuando es realizado en el sitio. Pudiendo ser:
- Concreto hecho en obra por medios manuales: Hecho a mano, deberá hacerse sobre una
artesa o una tarima, procurando colocarlo en su sitio antes de los 30 minutos. Primero se
colocará la arena, que se mezclará con el cemento de manera uniforme, se agrega la grava,
y por último, el agua. Realizar una mezcla (“revoltura”) máxima de 3 sacos de cemento, para
evitar que se endurezca antes de colocarlo. Según la resistencia deseada y el tamaño máximo
del agregado grueso (grava), el proporcionamiento recomendado para la fabricación del
concreto será:

Resistencia de Diseño (f´c en Kg/cm2) con t.m.a. de 20 mm (3/4”)


Material Unidad 100 150 200 250 300
Arena Bote 19 Lt 7.5 5.5 4 3.5 2.5
Cemento Bulto 50 Kg 1 1 1 1 1
Grava Bote 19 Lt 8 6.5 6 5 4.5
Agua Bote 19 Lt 3 2.5 2 1.75 1.25

- Concreto hecho en obra por medios mecánicos: Hecho con revolvedora mecánica, una vez
agregada el agua, deberá revolverse de 3 a 5 minutos máximo, y vaciarse sobre una artesa
o una tarima.

Se clasifica por su contenido de acero:

▪ Concreto simple: Si no lleva acero de refuerzo incluido.


▪ Concreto armado: Si lleva acero de refuerzo incluido.

Figura 1: Variación de la resistencia que adquiere el concreto,


en relación al tiempo de curado del mismo
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

Fuente: Cemex (s.f.) Manual del Constructor, p.78

Figura 2: Variación de la resistencia que adquiere el concreto,


respecto a la relación agua - cemento

Fuente: García, J. L. (2008) Manual técnico de construcción, p.100

15
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

Figura 3: Variación de la resistencia a la compresión que adquiere el concreto (en porcentaje),


con relación a la edad (en días)

Fuente: García, J. L. (2008) Manual técnico de construcción, p.121

Tabla 3: Tipos de revenimientos, tolerancias y características

Revenimiento
Tolerancia Características
(cm)
10 +/- 2.5 cm Poco trabajable y no
bombeable
12 +/- 3.5 cm Trabajable en grado
medio y no bombeable
14 +/- 3.5 cm Trabajable y no
bombeable
14 Bombeable +/- 3.5 cm Trabajable y
bombeable
18 Bombeable +/- 3.5 cm Muy trabajable y
bombeable

Fuente: García, J. L. (2008) Manual técnico de construcción, Pp.130-131


Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

C: Plano Arquitectónico (ARQ-01)

C.1. Introducción

El plano arquitectónico, basado en los datos tomados del plano de localización, se convierte en la base para el
desarrollo del resto del proyecto ejecutivo.

C.2. El sistema de techado a base de losas planas

Los claros a cubrir determinan la forma en que se realiza el sistema de construcción del edificio. Se tienen los
siguientes sistemas constructivos para techar el edificio:

▪ Losas planas: El sistema constructivo más común para casas habitación, son determinadas por
claros cortos máximos de 4.50 m, y realizadas de manera económica en espesores de 9 hasta 12
cm, mediante concreto y acero estructural realizadas en el sitio de la obra. Pueden repartir su carga
en todo su perímetro (llamadas losas en dos sentidos, por repartir la carga en el sentido
longitudinal o claro largo, como en el sentido transversal o claro corto), o solamente en el menor
(losas de un sentido). Generalmente son soportadas sobre muros, a los que se denomina muros
de carga (para diferenciarlos de los muros empleados en las bardas, y que no reciben una carga
sobre ellos).
▪ Losas de vigueta y bovedilla: Un sistema constructivo que sigue a las losas planas en
popularidad, presentan claros máximos a cubrir de 4.50 m, sin espesores o armados especiales,
son comúnmente de 15 cm de espesor, y se realizan con bovedillas de concreto aligerado y
viguetas prefabricadas de concreto alta resistencia y acero pretensado. Generalmente son
soportadas sobre muros, a los que se denomina muros de carga (para diferenciarlos de los muros
empleados en las bardas, y que no reciben una carga sobre ellos).
▪ Losas reticulares: Una vez que el claro a cubrir es suficientemente grande, las losas planas o de
vigueta y bovedilla, se presentan con un espesor (mayor a 12 cm) que las hace pesadas y
antieconómicas, por lo que se recurre a las losas reticulares, losas de dos sentidos, constituidas
por vigas pequeñas a base de concreto armado que forman una retícula y cuyos huecos son
cubiertos con materiales como casetones de blocks, tabiques o poliestireno, y que pueden cubrir
claros de 7.0 x 7.0 m de manera económica con peraltes de 15 cm, además de presentar
características de aislamiento térmico y acústico. Debido a su gran peso, generalmente son
soportadas sobre un sistema de trabes y columnas de concreto armado.

Inicialmente el alumno deberá poder realizar la cobertura de claros pequeños, aprendiendo cómo realizar un
sistema estructural a base de losas planas o de vigueta y bovedilla, soportado sobre muros de carga.

C.3. El dibujo técnico arquitectónico

El proyectista ejecutivo debe poder visualizar los elementos que pudieran intervenir en la modificación de su
alzado o la planta, como un tinaco o un tanque estacionario, que al quedar expuestos, pudieran desvirtuar la
calidad estética de la obra una vez construida, o los posibles conflictos de los pasos de las diferentes
instalaciones, que debiendo quedar ocultas, al no ser resueltas adecuadamente desde el proyecto ejecutivo,
quedaron expuestas o se requirieron elementos nuevos, no contemplados, para alojarlas, como cajillos (cajas
de tablaroca); o tal vez, el incumplimiento de la separación de las instalaciones respecto de los muros o de la
cimentación, lo que podría obligar a modificar el proyecto en campo.

17
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

C.4. La estética del proyecto respecto a la construcción

El proyectista ejecutivo debe poder visualizar los elementos que pudieran intervenir en la modificación de su
alzado o la planta, como un tinaco o un tanque estacionario, que al quedar expuestos, pudieran desvirtuar la
calidad estética de la obra una vez construida, o los posibles conflictos de los pasos de las diferentes
instalaciones, que debiendo quedar ocultas, al no ser resueltas adecuadamente desde el proyecto ejecutivo,
quedaron expuestas o se requirieron elementos nuevos, no contemplados, para alojarlas, como cajillos (cajas
de tablaroca); o tal vez, el incumplimiento de la separación de las instalaciones respecto de los muros o de la
cimentación, lo que podría obligar a modificar el proyecto en campo.

C.5. La modulación del proyecto como mejoramiento en la construcción

El tiempo que invierta el proyectista ejecutivo en modular el proyecto con base en las medidas que presentan
los materiales constructivos (comúnmente en medidas inglesas: pulgadas o pies), redundará en una ejecución
mucho más rápida, más precisa y más económica, al tener menos desperdicios (recortes de material, menos
tiempo de obreros para realizarlos, entre otros).

C.6. Contenido del Plano

El Plano Arquitectónico deberá contener los siguientes elementos mínimos:

C.6.1. Planta Arquitectónica: Elemento de dibujo que muestra en planta arquitectónica, la disposición de los
espacios del proyecto, sus nombres, niveles, muebles y equipos fijos (como los sanitarios, tarjas,
lavaderos, calentador, cisterna y otros; no se consideran fijos a las sillas, mesas y camas, entre otros),
la disposición de puertas y ventanas, así como las cotas (medidas) y los ejes estructurales
(alineamientos de la estructura, ya sean muros o columnas). Destacan también la inclusión de los
letreros de las colindancias, banquetas y los accesos vehiculares y peatonales, así como de la indicación
de los cortes o secciones requeridas, y del banco de nivel (B.N.).
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

C.6.2. Cortes o secciones: Dibujos que muestran las alturas de los espacios mediante cotas y/o niveles, los
elementos estructurales que no se distinguen en la planta como las losas, los nombres de los espacios,
las cotas y los ejes estructurales correspondientes.

19
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

C.6.3. Fachadas o alzados: Dibujos que muestran los alzados exteriores del edificio como se muestran al
observador, debiéndose destacar los volúmenes más cercanos al observador con una calidad de línea
más gruesa. Asimismo, se muestran los niveles de los diferentes elementos del volumen y/o las cotas
que los determinan, así como los principales ejes que los delimitan.

C.6.4. Simbología: Todo símbolo empleado en la planta arquitectónica, deberá estar referenciado en esta
sección con su nombre genérico. Debe evitarse, en la medida de lo posible, el uso de colores,
prevaleciendo el uso de los símbolos en negro, ante la necesidad de sacar copias de los mismos en
obra. A continuación se presenta la más común:
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

C.6.5. Notas: En las notas se deberán asentar lo relativo a la lectura y el manejo del plano. Las más comunes
son:

▪ Todas las cotas y niveles se expresan en metros, y serán consideradas a elementos terminados.
▪ Todas las cotas y niveles se verificarán en obra. Cualquier discrepancia deberá consultarse con la
Supervisión y el Proyectista.
▪ El contratista es responsable de trabajar siempre con un juego completo de planos. Cualquier duda
en la interpretación de los mismos, deberá consultarse con la Supervisión y el Proyectista.
▪ Los planos arquitectónicos deberán verificarse con los correspondientes de instalaciones y
estructurales, cualquier discrepancia deberá consultarse con la Supervisión y el Proyectista.
▪ Las medidas rigen sobre la escala en el dibujo. No se tomarán medidas a escala directamente de
este plano.
▪ Todo cambio al presente plano deberá ser autorizado por el Supervisor.

C.6.6. Escalas: El Plano Arquitectónico comúnmente es ejecutado en escala 1:50 ó 1:100, dependiendo del
tamaño del proyecto.

21
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

01: Plano de Localización (LOC-01)

1.1. Introducción

Con este plano se inicia la investigación para la formulación de las instalaciones del proyecto ejecutivo y el
reconocimiento de las restricciones que el área ofrece a la construcción. Obliga a realizar una visita de campo
para determinar visualmente la mayoría de los elementos consignados, debiendo buscar en las dependencias
como el Organismo Operador del agua y del drenaje o la Dirección de Desarrollo Urbano, el resto de los
elementos, como los materiales empleados o su posición y profundidad.

1.2. La infraestructura como base para la construcción del edificio

La infraestructura existente en el sitio (o su falta), es base para determinar las acciones a realizar para la
construcción del edificio. Algunas de las principales acciones a realizar, según sea el caso, pueden ser:

Agua potable

▪ Un suministro intermitente o discontinuo del agua potable, obligará al proyectista ejecutivo a especificar
una cisterna para almacenar el vital líquido.
▪ La falta de presión adecuada en el tubo de agua potable del organismo operador, obligará a especificar
una bomba para elevar el agua potable hasta el tinaco.
▪ La ubicación de la línea bajo la banqueta, obligará a solicitar un permiso a la dirección de obras
públicas para romper la banqueta, y al organismo operador para realizar la conexión necesaria para
alimentar al edificio.

Alcantarillado

▪ La inexistencia de una línea de alcantarillado municipal para desalojar las aguas servidas (aguas
negras, aguas jabonosas o aguas de lluvia), obligará a especificar una fosa séptica para depositarlas,
tratarlas y poderlas reusar o expulsar adecuadamente.
▪ La ubicación del predio a un nivel menor respecto al del tubo del alcantarillado, obligará a especificar
un cárcamo (cisterna para aguas negras) y una bomba que permitan elevar las aguas servidas hasta
el nivel del tubo y así poder desalojarlas.
▪ La existencia de la banqueta, obligará a solicitar un permiso a la dirección de obras públicas para
romper la banqueta, y al organismo operador para realizar la conexión necesaria para desalojar las
aguas servidas.
▪ El tipo de material del que esté hecho el tubo de alcantarillado, así como la marca, obligará a
especificar una conexión especial de acuerdo con el mismo material o la marca.

Electricidad

▪ La falta del suministro eléctrico, obligará a especificar medios alternos de producción de electricidad
(planta diesel productora de electricidad o paneles fotovoltaicos) o acercar la red de energía eléctrica
al predio (mediante un gran gasto en postes, cables y transformador, que la Comisión Federal de
Electricidad cargará al usuario).
▪ La existencia de un transformador con una capacidad baja (por ejemplo, sin capacidad para entregar
un sistema bifásico), obligará a solicitar a la Comisión Federal de Electricidad el cambio del mismo.
▪ La ubicación de la línea de la red de electricidad del mismo lado de la calle donde se encuentra el
predio, permitirá especificar una mufa o conexión particular, con una altura de 3.50 m; en caso
contrario, se deberá especificar una altura de 5.50 m.
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

Pavimentación

▪ La falta de arroyo y banqueta en la calle del predio, obligará al proyectista ejecutivo a especificar los
niveles mínimos necesarios respecto a la misma, para evitar que, en caso de lluvia, el agua penetre al
interior de la vivienda.

Ancho de calle

▪ El ancho de la calle, condiciona por Reglamento, la altura del edificio a construir, para evitar tapar la
iluminación natural del sol a los predios vecinos, por lo que el proyectista ejecutivo deberá considerar
esto en el proyecto.

1.3. Contenido del Plano

El Plano de Localización deberá contener los siguientes elementos mínimos:

1.3.1. Planta de localización del predio: Elemento de dibujo que muestra la localización de la
manzana en la que se localiza el predio, así las medidas de éste, y las distancias de sus lados a
las esquinas y del contrafrente a la calle posterior; los nombres y los sentidos de las calles que
determinan la manzana, la ubicación del banco de nivel (B.N.), así como de la infraestructura
existente que dará servicio al predio: agua potable (posición y profundidad de la tubería, diámetro,
material y presión que entrega), alcantarillado sanitario (posición y profundidad de la tubería,
diámetro, material, ubicación de pozos de visita), electricidad (ubicación de postes, cableado y
transformador), telefonía (ubicación de postes y cableado), gas (posición y profundidad de la
tubería, diámetro, material y presión que entrega).

23
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

1.3.2. Detalles 1 Sección de la calle: Muestra los anchos de la calle en banqueta y arroyo, la
profundidad de los tubos de agua potable, drenaje y gas, su distancia al límite del predio
(paramento), así como el material del arroyo, la guarnición y la banqueta. Se considera un detalle
típico del Plano de Instalación Hidráulica.

1.3.3. Simbología: Todo símbolo empleado en la planta de localización, deberá estar referenciado en
esta sección con su nombre genérico. Debe evitarse, en la medida de lo posible, el uso de
colores, prevaleciendo el uso de los símbolos en negro, ante la necesidad de sacar copias de los
mismos en obra. A continuación se presenta la más común:
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

1.3.4. Especificaciones: Derivado de la diversidad de materiales para realizar la infraestructura requerida


para un predio, el proyectista ejecutivo debe poder precisar adecuadamente los mismos mediante la
investigación de campo. Ejemplos de especificaciones son:

Agua potable

▪ Tubo para agua potable de fierro galvanizado (Fo.Go.) por inmersión en caliente, con rosca,
marca Tisa, de 76 mm (3”) de diámetro nominal Cédula 40, conforme a Normas NOM-002-CNA-
1995 y NMX-B-177-1990
▪ Tubo para agua potable de cloruro de polivinilo (PVC), marca Duralón, Rexolit o similar, tipo RD-
26, de 75 mm (3”) de diámetro.
▪ Caja de operación de válvulas tipo.

Alcantarillado sanitario

25
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

▪ Tubo para alcantarillado de polietileno de alta densidad (ADS), marca Duralón, modelo ADS-N12,
de 20 cm (8”) de diámetro.
▪ Pozo de visita fabricado en obra, tipo común, con tapa y brocal de concreto.

Instalación Eléctrica

▪ Transformador monofásico de 10 KVA; 13200-120/240 V.


▪ Poste de concreto reforzado tipo PC-12-750.

Urbanización

▪ Banqueta de 10 cm de espesor, a base de concreto.


▪ Guarnición piramidal de 15 a 20 cm de bases y 40 cm de altura, a base de concreto.
▪ Arroyo de 17 cm de espesor, a base de concreto.

1.3.5. Notas: En las notas se deberán asentar lo relativo la lectura y el manejo del plano. Las más comunes
son:

▪ Cotas en metros.
▪ Las medidas rigen sobre la escala en el dibujo.
▪ Todo cambio al presente plano deberá ser autorizado por el Supervisor.

1.3.6. Escalas: El Plano de Localización comúnmente es ejecutado en escala 1:500, 1:250 ó 1:200,
dependiendo del tamaño de la manzana en la que se ubica el predio.

1.4. Conceptos de obra relacionados

El Plano de Localización presenta los siguientes conceptos de obra relacionados, pertenecientes a la partida I.
PRELIMINARES:

Clave Descripción Unidad


PRE-01 Trámite de alineamiento y número oficial. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato y papelería
necesaria, pago del costo del trámite. P.UO.T.
PRE-02 Conexión de agua potable y alcantarillado. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato para contrato y
papelería necesaria, pago del costo del trámite, del material y de la mano de obra
empleados en la conexión. P.U.O.T.
PRE-03 Conexión de energía eléctrica. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato para contrato y
papelería necesaria, pago del costo del trámite, del material y de la mano de obra
empleados en la conexión. P.U.O.T.
PRE-04 Trámite de permiso de construcción. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato para contrato y
papelería necesaria, pago del trámite. P.U.O.T.
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

02: Plano de Conjunto (CON-01)

2.1. Introducción

Con este plano se establece la posición del edificio y la justificación de ello ante los elementos que existen en
el predio, que puedan constituirse en futuras restricciones para la construcción, especialmente la topografía y
la orientación; asimismo, se muestra el pozo de exploración donde se investigó la capacidad del suelo y los
resultados de esto.

2.2. Las preexistencias en el predio como condicionantes de la construcción

Es importante señalar que, en la práctica, la parte de la topografía puede estar presentada en un plano por
separado, denominado Plano Topográfico, y que el Plano de Conjunto, puede contener una especie de vista
aérea del edificio o conjunto de edificios que constituyen el proyecto, con sombras que den profundidad a la
representación, reforzado con los niveles de los pretiles, las azoteas y los pisos.

Sin embargo, consideramos que la forma presentada aquí, permite contrastar las preexistencias del predio (lo
que puede conducir a un Plano de Estado Actual) con el posicionamiento y distribución del edificio (lo que puede
conducir a un Plano de Demolición), y hace ver que las mismas fueron consideradas por el proyectista ejecutivo,
lo que no se da, o no se precisa, en la separación de planos señalada anteriormente.

2.3. El suelo como elemento fundacional de la construcción

Se define al suelo la capa superficial de la corteza terrestre, y que presenta dos partes distintivas en su
composición:

▪ La parte más superficial, o suelo edáfico, caracterizado por una intensa actividad biológica, producto
de la acción de diversos elementos (raíces de plantas y microorganismos), que no es apto para la
construcción, al no poder soportar cargas significativas.
▪ La capa más profunda, constituida por materiales inertes, que se presenta como apta para la
construcción, misma que debe investigarse para determinar sus características de soporte y
determinar el nivel a que debe desplantarse la cimentación de la estructura, considerando que los
suelos aumentan su resistencia con la profundidad.

El suelo está constituido por la combinación de fragmentos de roca de diferentes tamaños, por lo que son
clasificados por su granulometría y la combinación de las mismas en una graduación adecuada o inadecuada
(bien graduadas o W-well; mal graduadas o P-poor), o dependiendo de su reacción ante la presencia de agua
(alta plasticidad o H-high; baja platicidad o L-low):
Tabla núm. 1: Denominación y simbología de las partículas de un suelo de acuerdo a su tamaño,
según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS).

Fracción Partículas Símbolo Tipos Tamaño (mm)


Gravas G (gravel) GW, GP, GM, GC 75 - 2
Gruesa
Arenas S (sand) SW, SP, SM, SC 2 - 0.074
Limos M (silt) ML, MH 0.002 – 0.074
Fina
Arcillas C (clay) CL, CH < 0.002
Fuente: Con base en Das, Braja M. (2007), Principles of foundation engineering, p.15.

27
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

En el estado de Guanajuato, es común que se presenten tres tipos de suelos profundos, siendo los dos primeros
constituyentes de los suelos duros, y el último, parte de los suelos blandos, en los cuales podremos trabajar
para realizar un edificio, aunque ocasionalmente, se puede encontrar depósitos de materiales específicos como
arena o tezontle:

▪ El rocoso, constituido por roca franca (sana o en conglomerados compactos) que se presenta en la
zona serrana, con una capacidad de soporte de carga muy grande, que puede variar de 100 a 300
Ton/m2.
▪ El tepetatoso (el término tepetate proviene del chichimeca tepetatl, que significa malo para la
agricultura), que se presenta en las partes intermedias entre la serranía y el bajío, es una combinación
de elementos graduados de grava, arena y limos, que reaccionan poco ante la presencia de agua (por
lo que se denomina inerte), conservando sus propiedades mecánicas y con gran capacidad de soporte
de carga que puede variar de 40 a 100 Ton/m2.
▪ El arcilloso, apto para la agricultura, comúnmente se encuentra en la zona del bajío. Debido a que la
arcilla reacciona expandiéndose ante la presencia de agua, o contrayéndose en la ausencia de la
misma, es comúnmente poco apto para la construcción, al propiciar asentamientos diferentes en la
cimentación del edificio (llamados asentamientos diferenciales), lo que produce agrietamientos en
muros. En el caso de este suelo, su desempeño se puede mejorar, anulando la capacidad de absorción
de agua de la arcilla, mediante la mezcla con cal (lo más común) o cemento, lo que la vuelve inerte
(impermeable al agua). Su capacidad de soporte de carga es relativamente baja, aunque variable al
presentarse en combinación con arenas, pudiendo estar entre 2 y 40 Ton/m2.

2.4. Contenido del Plano de Conjunto

El Plano de Conjunto deberá contener los siguientes elementos mínimos:

2.4.1. Planta de Conjunto: Elemento de dibujo que muestra la posición delineada del edificio ante los
elementos constituyentes del predio como son sus colindancias, su topografía, área o superficie
del predio, orientación, árboles, arroyos, norias y construcciones existentes. Asimismo, se
presenta el sitio propuesto para realizar la exploración del suelo, mismo que será localizado en
la zona con mayor carga por parte del edificio.
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

2.4.2. Descripción escrita del predio: Respecto a sus características de pendiente, tipo de suelo
encontrado y capacidad de carga, así como las recomendaciones necesarias para la
construcción del edificio, como son la profundidad de desplante, la necesidad de obras
provisionales, el cuidado en las excavaciones, entre otras.
Descripción del predio (Ejemplo):

1.- El terreno presenta un desnivel de 30 cm, que inicia en la colindancia con la calle (norte) y
asciende en el sentido longitudinal del predio, para terminar en la colindancia del contrafrente (sur).

2.- De acuerdo con la investigación de mecánica de suelo, se encontraron tres estratos de suelo:

a) Una primera capa superficial, de 1.00 m promedio de espesor, a base de arcillas activas (CH)
muy plásticas color café obscuro, la cual se recomienda retirar en el área de construcción del
edificio;

b) Una capa intermedia, de 1.40 m de espesor promedio, a base de arcillas muy plásticas color
café claro (CL);

c) Una capa de final, ubicada aproximadamente a los 2.40 m de profundidad bajo el nivel del
terreno natural, a base de limos arcillosos de mediana plasticidad color café grisáceo (MH), con
una capacidad de carga de 33.50 Ton/m2 (3.35 Kg/cm2), con un factor de seguridad considerado
de 4.0, profundidad a la cual se recomienda desplantar la cimentación a base de elementos
aislados (zapatas), empleando elementos de liga (contratrabes) para dar la rigidez adecuada a
la estructura ante posibles movimientos de tipo diferencial.

3.- Derivado de la profundidad de la excavación (2.40 m), superior a los 1.50 m recomendados para
trabajar sin protección, se deberá considerar el uso de ademes, troquelados o tablaestacados, en
las partes inestables de los taludes, con la finalidad de proteger a los trabajadores durante la
excavación, la realización de la cimentación y el relleno de las cepas.

4.- A la profundidad investigada (3.20 m), no se localizó el nivel freático, por lo que se considera que
éste no tendrá influencia en la estabilidad de la estructura, y en la excavación no será necesario el
empleo de equipo para drenarlo o abatir el nivel freático.

5.- La excavación podrá realizarse con equipo mecánico, debiendo realizarse los últimos 20 cm con
herramienta manual, para evitar romper la estructura original del suelo, con taludes prácticamente
verticales, debiendo realizarse en el menor tiempo posible, para evitar la pérdida de la humedad del
suelo.

6.- Se considerará el 100% del material a excavar como tipo II (capacidad a la compresión entre 2.5
y 40 Ton/m2), con un abundamiento del 30%.

7.- Al ser una zona de baja sismicidad, no será necesario considerar la solicitación dinámica en la
revisión estructural.

2.4.3. Tabla 1 Cuadro de Construcción: Resume en una tabla, la orientación y la medida que tienen
cada uno de los lados del predio.

29
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

2.4.4. Detalle 1 Pozo de Exploración: Dibujo en sección que muestra los diferentes estratos de
composición del suelo, como fueron investigados al realizar la perforación indicada.

2.4.5. Simbología: Todo símbolo empleado en la Planta de Conjunto, deberá estar referenciado en
esta sección con su nombre genérico. Debe evitarse, en la medida de lo posible, el uso de
colores, prevaleciendo el uso de los símbolos en negro, ante la necesidad de sacar copias de los
mismos en obra. A continuación se presenta la más común:

2.4.6. Notas: En las notas se deberán asentar lo relativo la lectura y el manejo del plano. Las más
comunes son:

▪ Cotas en metros.
▪ Las medidas rigen sobre la escala en el dibujo.
▪ Todo cambio al presente plano deberá ser autorizado por el Supervisor.

2.4.7. Escalas: El Plano de Conjunto comúnmente es ejecutado en escala 1:50, 1:100 ó 1:250,
dependiendo del tamaño del predio.
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

2.5. Conceptos de obra relacionados

El Plano de Trazo presenta los siguientes conceptos de obra relacionados, pertenecientes a la partida de
Preliminares:

Clave Descripción Unidad


PRE-05 Levantamiento topográfico general de terreno, con equipo de medición y m2
nivelación, para ubicar colindancias y curvas de nivel.
Incluye: Cargo directo por el costo de los materiales que intervengan, flete de obra,
desperdicio, acarreo hasta el lugar de su utilización, localización general,
alineación y niveles, construcción de bancos de nivel y mojoneras, limpieza y retiro
de sobrantes fuera de la obra, equipo de seguridad, instalaciones específicas,
depreciación y demás derivados del uso del equipo y la herramienta. P.U.O.T.
PRE-06 Prueba de resistencia de carga de terreno. Act
Incluye: Excavación mecánica hasta una profundidad de 3.00 m, extracción de
muestra inalterada y prueba de resistencia a la compresión triaxial. P.U.O.T.

31
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

03: Plano de Trazo (TRA-01)

2.6. Introducción

El Plano de Trazo permite mostrar la forma de pasar el edificio del dibujo (proyecto) a el predio (realidad),
señalando los ejes principales que lo delimitan, conservando la ortogonalidad requerida (perpendicularidad
entre los ejes) y realizándolo a nivel (de manera horizontal, como se maneja los pisos para el ser humano).

2.7. La importancia del trazo en la construcción

El correcto trazo de los ejes del edificio evitará irregularidades que pudieran traducirse en problemas durante
la construcción. El trazo incorrecto puede traducirse en falta de ortogonalidad o paralelismo de los muros, con
la consecuencia de un mayor corte en las piezas para forjar los pisos.

El constructor deberá de poder realizar el trazo general y la nivelación de los cimientos, así como de los muros,
de manera rápida y precisa desde la primera ocasión, evitando con ello los replanteos que producen pérdida
de tiempo. Para ello se deben fijar adecuadamente los bancos de nivel (postes, mojoneras o polines enterrados)
y los puentes, en los sitios donde no sean afectados por el movimiento de los vehículos o por las excavaciones.
Asimismo, en el trazo deberá de emplear preferentemente alambre recocido para el señalamiento de los ejes,
o hilo de algodón, y en su defecto, hilo plástico, siendo este último el más problemático, puesto que se estira
(“da de sí”), pudiendo esto ocasionar errores durante la medición.

3.1. Contenido

El Plano de Trazo deberá contener los siguientes elementos mínimos:

3.1.1. Planta de trazo: Elemento de dibujo que muestra la planta de trazo, con el punto base del trazo (P.B.T.)
y la línea base del trazo (L.B.T.), las indicaciones de ortogonalidad (o escuadras) de los ejes a ésta, así
como las diagonales que muestren la perpendicularidad entre los lados del edificio.
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

3.1.2. Descripción escrita del trazo: Muestra por escrito la forma de iniciar, continuar y cerrar el trazo, las
herramientas y los materiales a emplear para realizarlo, así como las consideraciones a tomar respecto
al nivel del terreno natural (N.T.N.) para lograr el nivel de piso terminado (N.P.T) del interior del edificio.
A continuación, se presenta un formato básico (lo subrayado es lo que puede variar de acuerdo con
cada proyecto):
Procedimiento de trazo:

1.- Se determinan la Línea Base de Trazo ubicada en la colindancia con la banqueta (LBT) y el Punto
Base de Trazo (PBT) ubicado en la intersección de la LBT y la colindancia oeste.

2.- A partir del PBT y sobre la LBT, en una sola medición (de un solo “cintazo”) se ubican las Longitudes
L1 y L2, para localizar los Puntos P1y P2, mismos que se marcarán inicialmente hincando con marro,
estacas de madera de 1”x2” y 40 cm de longitud y clavos de 2“.

3.- Sobre los puntos P1y P2, mediante escuadras se localizan los Ejes A y D. Se deberán alternar las
escuadras para compensar posibles errores de imprecisión por vista.

4.- A partir de los puntos P1y P2, sobre los ejes A y D, de un solo cintazo se miden las medidas L3 y L5,
así como L4 y L6, para encontrar respectivamente, los puntos P3 y P5, y los puntos P4 y P6, mismos que
se marcarán inicialmente hincando con marro, estacas de madera de 1”x2” y 40 cm de longitud y clavos
de 2“.

5.- Uniendo los puntos P3 con P4, y P5 con P6, respectivamente, se localizan los Ejes 1 y 4.

6.- Se comprueba el trazo mediante la medición de las Diagonales D1 y D2 del rectángulo P3-P4-P5-P6.

7.- Una vez comprobada la ortogonalidad del trazo, pasar mediante la plomada, los puntos de las estacas
a los puentes, nivelados mediante la manguera de nivel, y retirar las primeras.

8.- El resto de trazo de los ejes se hará sobre los ejes ya determinados, por medio de mediciones para
hallar Paralelas a los mismos.

Procedimiento de nivelación:

33
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

1.- Se determinará el Banco de Nivel (B.N.±0.00, en el caso arquitectónico; o B.N.±100.00, en el caso


topográfico), mismo que deberá ubicarse en un sitio inamovible, como un poste cercano o en un muro
colindante, marcándolo a 1.00 m sobre el nivel del terreno natural o de la superficie de la banqueta, según
se determine. En su defecto deberá hincarse un polín en el terreno natural y fijarse con concreto (“muerto
de concreto”). Se deberá evitar ubicarlo en un sitio que pueda desplazarse, como la superficie de la
banqueta, que puede moverse por el paso de los vehículos (sobre todo pesados, como camiones).

2.- Los diferentes niveles señalados en el proyecto, se establecerán de manera manual, como diferencias
de altura de estos puntos con relación al Banco de Nivel especificado en campo, empleando para ello una
manguera transparente de 10 m de longitud que contenga agua en su interior, de preferencia coloreada y
libre de burbujas de aire.

3.- En caso de no existir el arroyo y la banqueta en la calle, se deberán respetar las siguientes diferencias
mínimas de altura entre los elementos de la calle y la construcción: Arroyo (terreno natural) a banqueta
15 cm; de banqueta a piso exterior (cochera o patio) 15 cm; de piso exterior a piso interior 15 cm.

3.1.3. Detalles 1 Puente: Muestra el elemento base para fijar los hilos empleados para el trazo, sus medidas,
sus materiales y la forma de colocarlos.

3.1.4. Especificaciones: El proyectista ejecutivo debe poder precisar adecuadamente los elementos a
emplear en el trazo, que permitan asegurar la calidad del mismo. Ejemplos de especificaciones son:

▪ Todo el trazo se realizará de manera manual, con cinta métrica y escuadra metálica.
▪ Para distinguir los ejes se usará hilos (”reventones”) a base de alambre recocido, cáñamo o algodón,
procurando evitar el uso del hilo plástico.
▪ Los hilos se fijarán a puentes de madera (ver croquis), evitando el uso de varillas para formarlos, toda
vez que éstas pueden moverse fácilmente (por la poca rigidez de su amarre) o hundirse en el suelo
(debido a su esbeltez).
▪ Para el marcado de los ejes y del ancho de la cepa de la cimentación se usará cal.
▪ Para el trazo de la cepa de la cimentación se deberá contemplar un sobre ancho de 10 cm por cada
lado del cimiento, para alojar la plantilla de concreto y la cimbra para la zapata de concreto.
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

3.1.5. Simbología: Todo símbolo empleado en la planta de trazo, deberá estar referenciado en esta sección
con su nombre genérico. Debe evitarse, en la medida de lo posible, el uso de colores, prevaleciendo el
uso de los símbolos en negro, ante la necesidad de sacar copias de los mismos en obra. A continuación,
se presenta la más común:

3.1.6. Notas: En las notas se deberán asentar lo relativo la lectura y el manejo del plano. Las más comunes
son:

▪ Cotas en metros.
▪ Las medidas rigen sobre la escala en el dibujo.
▪ Todo cambio al presente plano deberá ser autorizado por el Supervisor.

3.2. Conceptos de obra relacionados

El Plano de Trazo presenta los siguientes conceptos de obra relacionados, pertenecientes a la partida I.
PRELIMINARES:

Clave Descripción Unidad

35
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

PRE-07 Limpieza y deshierbe de terreno de manera manual, para desplante de m2


estructura.
Incluye: Retiro de sobrantes fuera de la obra al primer kilómetro, equipo de
seguridad, instalaciones específicas, depreciación y demás derivados del uso del
equipo y la herramienta. P.UO.T.
PRE-08 Limpieza y deshierbe de terreno de manera manual, para obras exteriores. m2
Incluye: Retiro de sobrantes fuera de la obra al primer kilómetro, equipo de
seguridad, instalaciones específicas, depreciación y demás derivados del uso del
equipo y la herramienta. P.U.O.T.
PRE-09 Tala de árboles de 20 a 30 cm de diámetro de tronco, hasta una altura de 5.00m, pza
de manera manual.
Incluye: Mano de obra, equipo y herramienta, derribo y corte, limpieza y retiro de
sobrantes fuera de la obra, equipo de seguridad, instalaciones específicas,
depreciación y demás derivados del uso del equipo y la herramienta. P.U.O.T.
PRE-10 Trazo y nivelación general de terreno, de manera manual, para ubicar m2
colindancias y ejes de trazo generales para desplante de estructura.
Incluye: Cargo directo por el costo de los materiales que intervengan, flete de obra,
desperdicio, acarreo hasta el lugar de su utilización, localización general,
alineación y niveles, construcción de bancos de nivel y mojoneras, limpieza y retiro
de sobrantes fuera de la obra, equipo de seguridad, instalaciones específicas,
depreciación y demás derivados del uso del equipo y la herramienta. P.U.O.T.
PRE-11 Trazo y nivelación general de terreno, de manera manual, para desplante de m2
obras exteriores: jardineras, banquetas, plazas, andadores y pavimentos.
Incluye: Cargo directo por el costo de los materiales que intervengan, flete de obra,
desperdicio, acarreo hasta el lugar de su utilización, localización general,
alineación y niveles, construcción de bancos de nivel y mojoneras, limpieza y retiro
de sobrantes fuera de la obra, equipo de seguridad, instalaciones específicas,
depreciación y demás derivados del uso del equipo y la herramienta. P.U.O.T.

3.3. Ejercicios de la Unidad

Realizar los siguientes ejercicios, como parte de la presente unidad, y que forman parte de la evaluación de la
misma:

3.3.1. Práctica de trazo: Realizar la práctica de trazo y nivelación, señalada por el profesor, practicando la
realización de escuadras y la nivelación de manera manual.
3.3.2. Listado de verificación: Con base en lo señalado en estos apuntes y en la clase, formular un listado
de verificación de los elementos mínimos que debe contener el Plano de Localización.
3.3.3. Plano de trazo: Formular el Plano de Trazo, en papel mantequilla de formato 90x60 cm, a lápiz, con
base en lo investigado y lo señalado en estos apuntes y en la clase.
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

04: Plano de Cimentación (CIM-01)

4.1. Introducción

El Plano de Cimentación permite mostrar los elementos que constituyen la parte de la estructura a la que
llamamos sub-estructura. Dichos elementos deben estar especificados en cuanto a su nivel de desplante (a
partir de qué estrato del terreno), sus medidas, y los materiales para realizarlos, así como las especificaciones
de estos mismos.

4.2. Los tipos de cimentación

Dependiendo de la carga del edificio, y de la profundidad del suelo profundo que soporte dicha carga, se deberá
escoger el tipo de cimentación a emplear:

▪ Cimentación Superficial: Cuando el suelo con la capacidad de carga solicitada se encuentra a una
profundidad máxima de 3.00m. Hablando de una vivienda, empleamos:
- Cimentación corrida de mampostería (el término mampostería proviene de
mampuesto, o puesto con la mano) a base de rocas unidas con mortero, cuando se localiza
un suelo duro en el predio y casi de manera superficial.
- Cimentación corrida de concreto armado, llamadas comúnmente zapatas
corridas cuando no existe tal suelo superficialmente, y su profundidad es menos al 1.50 m.
- Zapatas aisladas de concreto armado, cuando la profundidad del suelo apto
sobrepasa 1.50 m, buscando evitar grandes excavaciones bajo el área de construcción, las
hacemos puntuales solamente en la parte de la zapata aislada.
- Cuando se realiza la cimentación de manera superficial sobre un suelo de baja capacidad de
carga, una opción para evitar grandes volúmenes de excavación, es la losa de
cimentación, que se traduce en una gran superficie para sentar el edificio, evitando con
ello colocar la carga en un área pequeña y sobrefatigar el suelo; un inconveniente de la
misma, es la falta de un empotramiento de la construcción, que ante los sismos, pudiera
redundar en movimientos excesivos de la misma.

▪ Cimentación Profunda: Cuando el nivel del suelo con la capacidad de carga solicitada se encuentra
a una profundidad que resulta antieconómica para la excavación, se usan elementos que transmitan
a la carga hasta la profundidad requerida, como son los pilotes (especies de poste de diversos
materiales) y las pilas (pilotes de un diámetro considerable). En el caso del estado de Guanajuato
ambos elementos son poco usados para casas habitación, siendo más empleados en edificios de
varios niveles, a cimentar en suelos fangosos o con gran presencia de agua.

4.3. Contenido

El Plano de Cimentación deberá contener los siguientes elementos mínimos:

4.3.1. Planta de cimentación: Dibujo de tipo técnico arquitectónico que muestra en planta la distribución de
los elementos de la subestructura: zapatas, dados, contratrabes, murete de enrase, cadenas de
desplante y castillos.

37
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

4.3.2. Detalle 1 Planta y sección de la zapata tipo: Se muestra en planta y sección, y a una escala mayor
que la empleada en la planta de estructura, la forma de realizar las zapatas, con sus dimensiones, su
armado y el tipo de concreto a usar.

Detalle 2 Sección longitudinal y transversal de contratrabes: Se muestra en secciones longitudinal y


transversal, y a una escala mayor que la empleada en la planta de estructura, la forma de realizar las
contratrabes, con sus dimensiones, su armado y el tipo de concreto a usar.

4.3.3. Detalle 3 Planta de castillo y cadena tipo: Se muestra en planta y a una escala mayor que la empleada
en la planta de estructura, los elementos constituyentes de la sub-estructura, con sus dimensiones, su
armado y el tipo de concreto a usar. Es de destacar la clasificación de los castillos por el tipo de cimbra
de contacto empleada para forjarlos: K-0 Sin cimbra; K-1 Cimbra en una sola cara; K-2 Cimbra en dos
caras; K-3 Cimbra en tres caras; K-4 Cimbra en cuatro caras.

39
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

Figura 4: Requisitos de confinamiento para los muros de mampostería

Fuente: Gobierno del Distrito Federal (2004). Normas técnicas complementarias para diseño y
construcción de estructuras de mampostería. 28p.
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

Figura 5: Requisitos de confinamiento para los vanos o aberturas en muros de mampostería

Fuente: Gobierno del Distrito Federal (2004). Normas técnicas complementarias para diseño y
construcción de estructuras de mampostería. 30p.

4.3.4. Tabla 1 Tabla de Zapatas: En esta tabla se muestran los diferentes tipos de zapatas de acuerdo con
su medida en planta y su peralte, así como los armados longitudinal y transversal que presentan.

4.3.5. Tabla 2 Tabla de Traslapes y Dobleces: Esta tabla muestra las longitudes a emplear, de acuerdo al
diámetro de cada varilla, para lograr el traslape de varillas, o cuando se requiere usar ganchos al final
de una sección, o escuadras cuando se requiere empotrar dos elementos.

41
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

4.3.6. Simbología: Todo símbolo empleado en la planta o el isométrico de instalación hidráulica, deberá estar
referenciado en esta sección con su nombre genérico. Debe evitarse, en la medida de lo posible, el uso
de colores, prevaleciendo el uso de los símbolos en negro, ante la necesidad de sacar copias de los
mismos en obra. A continuación se presenta la más común:

4.3.7. Especificaciones: Derivado de la diversidad de materiales para realizar una instalación hidráulica, el
proyectista ejecutivo debe precisar adecuadamente el material a emplear con la marca, el tipo o el
modelo, el diámetro y su capacidad, así como las posibles legislaciones a cumplimentar. Ejemplos de
especificaciones son:

Terreno y excavaciones
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

▪ Las características del terreno de desplante deberán ser verificadas durante la construcción. Todo
cambio deberá ser notificado a la Supervisión.
▪ Se efectuará un despalme de ± 60 cm de profundidad, respecto al nivel actual del terreno natural.
▪ Se abrirán las cepas para alojar las zapatas y las contratrabes hasta la profundidad de 2.40 m, respecto
al nivel actual del terreno natural, sobre la capa resistente de acuerdo con lo señalado por el Estudio
de Mecánica de Suelos.
▪ En el fondo de la excavación se colará una plantilla 5 cm de espesor, a base de concreto f'c= 100
kg/cm2, previa compactación del terreno natural al 95% de su peso volumétrico seco máximo (p.v.s.m.).
▪ En caso de ser necesario para nivelar el fondo de la cepa, se utilizará un concreto ciclópeo, con f'c=
250 kg/cm2.

Parámetros de cálculo

▪ La resistencia considerada al terreno al nivel de desplante de las zapatas es de 33.50 ton/m2.


▪ Al ser una estructura para habitación unifamiliar privada, se clasifica como estructura tipo B de
seguridad moderada y tipo 1 en relación a su respuesta a la acción del viento.
▪ La carga final considerada al nivel de la cimentación es de 20 ton, incluido el cimiento.
▪ Al ser una zona de baja sismicidad, no será necesario considerar la solicitación dinámica en la revisión
estructural.

Acero

▪ Se usará acero de refuerzo principal nuevo, con diámetro de 3/8” o mayor, con una resistencia mínima
a la fluencia f'y= 4,200 kg/cm2, marca Hylsa, tipo corrugado, y acero de refuerzo secundario nuevo,
con diámetro de ¼”, con una resistencia mínima a la fluencia f'y= 2,530 kg/cm2, marca Hylsa, tipo liso,
así como alambre recocido núm. 18 para amarres. Deberá cumplir con las normas DGN B-6 1974 ó
DGN 8-294 1993, dando particular importancia al esfuerzo mínimo de fluencia, al corrugado y al
doblado
▪ Todas las varillas deberán llevar ganchos o escuadras de acuerdo con el croquis mostrado.
▪ La longitud de traslapes 40 diámetros, las escuadras serán 12 diámetros y los ganchos serán de 6
diámetros, salvo donde se indique otra medida.
▪ Todos los dobleces de varilla se harán alrededor de un perno cuyo diámetro será 6 veces el de la
varilla.
▪ En el refuerzo de los castillos, las cadenas o las contratrabes, no deberá empalmarse en una misma
sección más del 50 % de las varillas que lo conforman.
▪ Evitar pisar el acero una vez colocado.
▪ En caso de que el acero esté oxidado, se limpiará con un cepillo de alambre.
▪ Estas especificaciones se complementan con las del reglamento de construcciones del D.F. y del
reglamento de las construcciones de concreto reforzado ACI-318_89.

Cimbra

▪ La cimbra deberá de estar completamente limpia, nivelada o a plomo y lubricada antes de colocar el
armado.
▪ Se usará un desmoldante comercial marca Sika modelo Separol; o en su defecto, una mezcla de 50%-
50% de diesel y aceite usado de motor (quemado). Esta operación se hará antes de colocar el acero,
limpiando los excesos de desmoldante.
▪ La madera a emplear será de madera maciza de pino, de tercera clase, con las siguientes medidas
nominales en sección: tabla de 1”x8”, polín de 4”x4”, barrotes de 2”x4”. En el caso de usar triplay,
deberá ser de 16 mm de espesor mínimo, clase marino.
▪ Los clavos a usarse deberán ser nuevos, de medidas 2”, 2-1/2”, 3” y 4”.
▪ Los elementos verticales como castillos y los horizontales como las cadenas y las columnas podrán
descimbrarse a las 24 horas. En el caso de las trabes, deberán descimbrarse a los 15 días de colado.

43
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

Concreto

▪ Antes de iniciar un colado, cotejar medidas, ejes, niveles y pasos de instalaciones con los
correspondientes planos.
▪ se usará concreto con una resistencia a la compresión de f'c= 250 kg/cm2, de preferencia dicho
concreto será premezclado; en caso de ser concreto hecho en obra, es recomendable consultar a un
laboratorio para que indique el proporcionamiento adecuado en función de los agregados existentes
en el lugar; y deberá realizarse a máquina, se vaciará en artesa o en firme de concreto.
▪ El cemento a emplear será marca Monterrey, tipo Portland normal, en sacos de 50 kg.
▪ El tamaño máximo de agregado grueso será de (19 mm) 3/4", preferentemente triturado.
▪ El tamaño máximo del agregado delgado será de 5 mm, preferentemente lavado, con un máximo de
15% de materia orgánica.
▪ El agua a usar deberá ser potable, incolora e inodora y libre de impurezas.
▪ No se permitirá el vaciado del concreto después de 45 minutos de haberle agregado el agua.
▪ Para el vibrado del concreto se deberá emplear un vibrador de gasolina de 3600 r.p.m.
▪ El recubrimiento libre con concreto de las varillas de los elementos, el cual deberá de ser verificado
antes y durante el colado, será:

- Zapatas 5 cm
- Dados 4 cm
- Contratrabes 3 cm
- Cadenas 2 cm
- Castillos 2 cm
- Trabes 2 cm

▪ Se deberá usar silletas de acero o plástico para obtener el recubrimiento mínimo especificado.
▪ Se deberán hacer pruebas de compresión simple al concreto, mediante 3 cilindros de prueba.
▪ El recubrimiento libre en zapatas 5 cm, contratrabes, castillos y cadenas 1.5 cm, los cuales deberán
de ser verificados antes y durante el colado.

Murete de enrase

▪ Los enrases de la cimentación se harán con tabicón de concreto pesado de medidas 15x20x40 cm,
con f*p=80 kg/cm2, asentado con mortero cemento-arena 1:3.

Cadena de desplante

▪ Los muros se desplantarán sobre cadenas de la misma medida que el ancho del muro, a base de
concreto con una resistencia a la compresión de f'c= 200 kg/cm2, revenimiento máximo 12.5 cm,
armado principal de 4 varillas de 3/8” y armado secundario de alambrón de ¼” a cada 20 cm de
separación.

Castillos

▪ Los castillos deberán desplantarse a partir del lecho inferior del armado principal de las cadenas de
desplante, mediante escuadras de 40 diámetros.

Impermeabilización de la cimentación

▪ Se usará impermeabilizante comercial, marca Sika modelo Igol Denso, aplicado de forma manual con
brocha, sobre las caras laterales de la contratrabe, el murete de enrase y la cadena de cimentación,
así como en la cara superior de esta última.

Rellenos
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

▪ Los rellenos de las cepas y para dar el nivel para el colado del firme, se harán con material inerte
(tepetate con calidad mínima de sub-base), colocado en capas de 20 cm de espesor cada una,
compactado al 95% de su peso volumétrico seco máximo (p.v.s.m.), preferentemente con equipo semi-
mecánico. La humedad del relleno deberá de ser la óptima según recomendaciones del laboratorio.

Paso de instalaciones

▪ Para el paso de instalaciones se deberán dejar las preparaciones necesarias en la contratrabe o el


murete de enrase, usando cimbra a base de tubo PAD de 8” de diámetro.

4.3.8. Notas: En las notas se deberán asentar lo relativo la lectura y el manejo del plano. Las más comunes
son:

▪ Cotas en metros.
▪ Las medidas rigen sobre la escala en el dibujo.
▪ Utilícese éste plano exclusivamente para construcción de cimentación, en caso de que no concuerde
con las dimensiones generales, consultar el plano arquitectónico.
▪ Todo cambio al presente plano deberá ser autorizado por el Supervisor.

4.4. Bajada de cargas y cálculo del área de cimentación

Una bajada de cargas es el término empleado para el cálculo de los pesos que producen los materiales de
construcción, el mobiliario y las personas en la cimentación, considerando una serie de factores de seguridad.
A continuación se presentan las cargas que se manejan para determinar el peso que recibe la cimentación para
una casa habitación y el proceso de cálculo de la bajada de cargas:

a) Análisis del peso por metro cuadrado de losa de entrepiso

Concepto Volumen Kg/m2


Acabado final (Loseta vinílica, alfombra, etc.)
Firme de concreto (cemento pulido) 1.0 m x 1.0 m x 0.04 m x 2000 Kg/m3 80
Relleno de tezontle 1.0 m x 1.0 m x 0.10 m x 1300 Kg/m3 130
Losa de concreto armado 1.0 m x 1.0 m x 0.10 m x 2400 Kg/m3 240
Aplanado de yeso en plafón 1.0 m x 1.0 m x 0.02 m x 1500 Kg/m3 30
Total de Carga Muerta 480
Total de Carga Viva 150

Peso Total = 1.4 (480 Kg/m2) + 1.6 (150 Kg/m2) = 672 Kg/m2 + 240 Kg/m2 = 912 Kg/m2

Peso Total = 912 Kg/m2

b) Análisis del peso por metro cuadrado de losa de azotea

Concepto Volumen Kg/m2

Escobillado de cemento 1.0 m x 1.0 m x 0.007 m x 2000 Kg/m3 15


Enladrillado 1.0 m x 1.0 m x 0.02 m x 1500 Kg/m3 30
Mortero cemento –arena 1.0 m x 1.0 m x 0.02 m x 2000 Kg/m3 40
Impermeabilizante 1.0 m x 1.0 m 5
Entortado 1.0 m x 1.0 m x 0.02 m x 2000 Kg/m3 40
Relleno de tezontle 1.0 m x 1.0 m x 0.10 m x 1300 Kg/m3 130
Losa de concreto armado 1.0 m x 1.0 m x 0.10 m x 2400 Kg/m3 240
Aplanado de yeso en plafón 1.0 m x 1.0 m x 0.02 m x 1500 Kg/m3 30

45
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

Total de Carga Muerta 530


Total de Carga Viva 150

Peso Total = 1.4 (530 Kg/m2) + 1.6 (150 Kg/m2) = 742 Kg/m2 + 240 Kg/m2 = 982 Kg/m2

Peso Total = 982 Kg/m2

Falta desarrollar esta parte para obtener la cimentación en sus dimensiones.

4.5. Conceptos de obra relacionados

El Plano de Cimentación presenta los siguientes conceptos de obra relacionados, pertenecientes a la partida II.
CIMENTACIÓN.

Clave Descripción Unidad


CIM-01 Excavación manual en cepas para zapata, en material tipo I, de 0.00 a 1.00 m de m3
profundidad, medido en banco.
Incluye: Corte, elevación, traspaleos, carga y acarreo interior, limpieza, afine de
talud, afine y compactación semi-mecánica de fondo de excavación, cargo directo
por el costos de los materiales que intervengan, flete a obra, obra de protección y
señalización, retiro de la misma, equipo de seguridad, instalaciones específicas,
depreciación y demás derivados del uso del equipo y la herramienta. P.UO.T.
CIM-02 Excavación manual en cepas para zapata, en material tipo II, de 1.00 a 2.00 m de m3
profundidad, medido en banco.
Incluye: Corte, elevación, traspaleos, carga y acarreo interior, limpieza, afine de
talud, afine y compactación semi-mecánica de fondo de excavación, cargo directo
por el costos de los materiales que intervengan, flete a obra, obra de protección y
señalización, retiro de la misma, ademes y extracción de ademes, según sea el
caso, equipo de seguridad, instalaciones específicas, depreciación y demás
derivados del uso del equipo y la herramienta. P.UO.T.
CIM-03 Excavación en cepas para contratrabe, por medios manuales, en material tipo I, m3
de 0.00 a 1.00 m de profundidad, medido en banco.
Incluye: Corte, elevación, traspaleos, carga y acarreo interior, limpieza, afine de
talud, afine y compactación semi-mecánica de fondo de excavación, cargo directo
por el costos de los materiales que intervengan, flete a obra, obra de protección y
señalización, retiro de la misma, equipo de seguridad, instalaciones específicas,
depreciación y demás derivados del uso del equipo y la herramienta. P.UO.T.
CIM-04 Despalme de terreno natural para plataformas, por medios manuales, en m2
material tipo I, de 0.00 a 0.40 cm de profundidad, medido en banco.
Incluye: Corte, elevación, traspaleos, carga y acarreo interior, limpieza, afine de
talud, afine y compactación semi-mecánica de fondo de excavación, cargo directo
por el costos de los materiales que intervengan, flete a obra, obra de protección y
señalización, retiro de la misma, equipo de seguridad, instalaciones específicas,
depreciación y demás derivados del uso del equipo y la herramienta. P.UO.T.
CIM-05 Forjado de Plantilla de 5 cm de espesor, de concreto f'c=100 kg/cm2, resistencia m2
normal, hecho en obra, agregado grueso máximo 19 mm (3/4"), vaciado en botes
y/o carretilla.
Incluye: Materiales de consumo, mano de obra, herramienta y equipo, para su
correcta ejecución, P.UO.T.
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

CIM-06 Forjado de Murete de 15 cm de espesor, para enrase en cimentación, con tabicón m2


de concreto, de medidas nominales 15x20x40 cm, tipo pesado, asentado con
mortero cemento-arena en proporción 1:3.
Incluye: Materiales de consumo, mano de obra, fletes, acarreo dentro de la obra,
humedecido, corte, ajuste, enrases, desperdicio, retiro de sobrantes, limpieza y
retiro de sobrantes, equipo de seguridad, instalaciones específicas, depreciación
y demás derivados del uso del equipo y la herramienta. P.UO.T.
CIM-07 Habilitado y armado de acero diámetro ¼” (núm. 2) en cimentación, resistencia ton
normal fy = 2530 kg/cm2.
Incluye: Suministro de materiales de consumo, mano de obra, corte, doblez en
frío, traslape, anclaje, andamios, rampas, andadores, desperdicios, acarreos
dentro de la obra, limpieza y retiro de sobrantes, equipo de seguridad,
instalaciones específicas, depreciación y demás derivados del uso del equipo y la
herramienta. P.UO.T.
CIM-08 Habilitado y armado de acero diámetro 3/8” (núm. 3) en cimentación, ton
resistencia normal fy = 4200 kg/cm2.
Incluye: Suministro de materiales de consumo, mano de obra, herramienta y
equipo, corte, doblez en frío, traslape, anclaje, andamios, rampas, andadores,
desperdicios, acarreos dentro de la obra, limpieza y retiro de sobrantes, equipo de
seguridad, instalaciones específicas, depreciación y demás derivados del uso del
equipo y la herramienta. P.UO.T.
CIM-09 Habilitado y armado de acero diámetro 1/2” (núm. 4) en cimentación, ton
resistencia normal fy = 4200 kg/cm2.
Incluye: Suministro de materiales de consumo, mano de obra, herramienta y
equipo, corte, doblez en frío, traslape, anclaje, andamios, rampas, andadores,
desperdicios, acarreos dentro de la obra, limpieza y retiro de sobrantes, equipo de
seguridad, instalaciones específicas, depreciación y demás derivados del uso del
equipo y la herramienta. P.UO.T.
CIM-10 Cimbra común en cimentación para zapatas. m2
Incluye: Cargo directo por el costo de los materiales que intervengan, flete de obra,
desperdicio, acarreo hasta el lugar de su utilización, clavo, alambre recocido núm.
18, separadores, desmoldante, habilitado, colocación, desmontaje, limpieza y
retiro de sobrante fuera de obra, equipo de seguridad, instalaciones específicas,
depreciación y demás derivados del uso del equipo y la herramienta. P.U.O.T.
CIM-11 Cimbra común en cimentación para dados. m2
Incluye: Cargo directo por el costo de los materiales que intervengan, flete de obra,
desperdicio, acarreo hasta el lugar de su utilización, clavo, alambre recocido núm.
18, separadores, desmoldante, habilitado, colocación, desmontaje, limpieza y
retiro de sobrante fuera de obra, equipo de seguridad, instalaciones específicas,
depreciación y demás derivados del uso del equipo y la herramienta. P.U.O.T.
CIM-12 Cimbra común en cimentación para contratrabes. m2
Incluye: Cargo directo por el costo de los materiales que intervengan, flete de obra,
desperdicio, acarreo hasta el lugar de su utilización, clavo, alambre recocido núm.
18, separadores, desmoldante, habilitado, colocación, desmontaje, limpieza y
retiro de sobrante fuera de obra, equipo de seguridad, instalaciones específicas,
depreciación y demás derivados del uso del equipo y la herramienta. P.U.O.T.
CIM-13 Cimbra común en cimentación para cadenas. m2
Incluye: Cargo directo por el costo de los materiales que intervengan, flete de obra,
desperdicio, acarreo hasta el lugar de su utilización, clavo, alambre recocido núm.
18, separadores, desmoldante, habilitado, colocación, desmontaje, limpieza y

47
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

retiro de sobrante fuera de obra, equipo de seguridad, instalaciones específicas,


depreciación y demás derivados del uso del equipo y la herramienta. P.U.O.T.
CIM-14 Concreto f´c= 200 kg/cm2 para zapatas, resistencia normal, hecho en obra, m3
agregado grueso máximo 19 mm (3/4"), peso volumétrico en estado fresco
superior a 2.2 Ton/m3, vaciado en botes y/o carretilla.
Incluye:
Cargo directo por el costo de los materiales que intervengan, flete de obra,
desperdicio, acarreo hasta el lugar de su utilización, elevación, pruebas, colado,
vibrado, curado con membrana, limpieza y retiro de sobrante fuera de obra, equipo
de seguridad, instalaciones específicas, depreciación y demás derivados del uso
del equipo y la herramienta. P.U.O.T.
CIM-15 Concreto f´c= 200 kg/cm2 para dados y contratrabes, resistencia normal, hecho m3
en obra, agregado grueso máximo 19 mm (3/4"), peso volumétrico en estado
fresco superior a 2.2 Ton/m3, revenimiento de 12 a 14 cm, vaciado en botes y/o
carretilla.
Incluye:
Cargo directo por el costo de los materiales que intervengan, flete de obra,
desperdicio, acarreo hasta el lugar de su utilización, elevación, pruebas, colado,
vibrado, curado con membrana, limpieza y retiro de sobrante fuera de obra, equipo
de seguridad, instalaciones específicas, depreciación y demás derivados del uso
del equipo y la herramienta. P.U.O.T.
CIM-16 Concreto f´c= 200 kg/cm2 para cadenas, resistencia normal, hecho en obra, m3
agregado grueso máximo 19 mm (3/4"), peso volumétrico en estado fresco
superior a 2.2 Ton/m3, vaciado en botes y/o carretilla.
Incluye:
Cargo directo por el costo de los materiales que intervengan, flete de obra,
desperdicio, acarreo hasta el lugar de su utilización, elevación, pruebas, colado,
vibrado, curado con membrana, limpieza y retiro de sobrante fuera de obra, equipo
de seguridad, instalaciones específicas, depreciación y demás derivados del uso
del equipo y la herramienta. P.U.O.T.
CIM-17 Impermeabilización en cadenas de cimentación, a base de Igol Denso, marca m2
Sika.
Incluye:
Cargo directo por el costo de los materiales que intervengan, flete de obra,
desperdicio, acarreo hasta el lugar de su utilización, elevación, limpieza y retiro de
sobrante fuera de obra, equipo de seguridad, instalaciones específicas,
depreciación y demás derivados del uso del equipo y la herramienta. P.U.O.T.
CIM-18 Relleno para plataformas, con material inerte (tepetate) compactado por medios m3
semi-mecánicos (placa vibratoria y/o bailarina), al 95% p.v.s.m., en capas de 20
cm, medido en sitio de colocación.
Incluye: Materiales, mano de obra, herramienta y equipo, cargo directo por el costo
de los materiales que intervengan, flete de obra, desperdicio, acarreos dentro de
la obra, extendido del material, adicionado de agua para lograr el grado de
compactación requerido, compactación, herramienta, limpieza y retiro de sobrante
fuera de obra, equipo de seguridad, instalaciones específicas, depreciación y
demás derivados del uso del equipo y la herramienta. P.U.O.T.
CIM-19 Relleno en cepas de cimentación, con material inerte (tepetate) compactado por m3
medios semi-mecánicos (placa vibratoria y/o bailarina), al 95% p.v.s.m., en capas
de 20 cm, adicionado agua para lograr el grado de compactación requerido.
Incluye: Materiales, mano de obra, herramienta y equipo, cargo directo por el costo
de los materiales que intervengan, flete de obra, desperdicio, acarreos dentro de
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

la obra, extendido del material, compactación, herramienta, , limpieza y retiro de


sobrante fuera de obra, equipo de seguridad, instalaciones específicas,
depreciación y demás derivados del uso del equipo y la herramienta. P.U.O.T.
CIM-20 Retiro de material producto de la excavación, de cepas y plataformas de m3-km
cimentación, por medios mecánicos (camión de volteo de 7 m3), al primer kilómetro
(acarreo libre).
Incluye: Materiales, mano de obra, herramienta y equipo, cargo directo por el costo
de los materiales que intervengan, costo horario efectivo, sobreprecio por
abundamiento (30%), descarga fuera de la obra al banco autorizado por la
supervisión, limpieza, equipo de seguridad, instalaciones específicas,
depreciación y demás derivados del uso del equipo y la herramienta. P.U.O.T.

49
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

5: Plano de Instalación Sanitaria (SAN-01)

5.1. Comentarios

La evolución de los materiales ha hecho que el proceso de realización de la instalación sanitaria cambie:
iniciamos con el uso de la tubería de barro vitrificado, con uniones cementadas; posteriormente, empleamos el
tubo de cemento, con uniones cementadas; en la actualidad, el uso del plástico de cloruro de polivinilo o PVC,
mediante uniones realizadas con pegamento o termofusionadas (mediante aplicación de calor).

5.2. Contenido

El Plano de Instalación Sanitaria deberá contener los siguientes elementos mínimos:

5.2.1. Planta de instalación sanitaria: Elemento de dibujo que se realiza sobre una copia de la planta
arquitectónica, que muestra el “tendido” horizontal de la línea sanitaria con sus elementos
constituyentes, como registros, muebles sanitarios, bajadas de agua pluvial (B.A.P., derivada del agua
que acumula la azotea por la lluvia), bajadas de aguas negras (B.A.N., cuando se tiene un sanitario en
planta superior), entre otros.

5.2.2. Isométrico de instalación sanitaria: Elemento de dibujo que permite observar la disposición de todos
los elementos componentes de la instalación sanitaria, que permita su contabilización y la inserción de
su número en el Listado de Materiales. Su razón de ser, está en el hecho de que en la planta de
instalación sanitaria, no se pueden observar los elementos existentes en la transición vertical de un nivel
a otro (como el paso de la tubería de la bajada de agua pluvial a la línea en el piso) y por lo tanto, no se
pueden contabilizar adecuadamente para su presupuestación. En el isométrico se pueden mostrar los
materiales, las longitudes y los diámetros de la tubería, así como el sentido de movimiento del agua,
buscando precisar los elementos de unión, control o transición, denominados PIEZAS ESPECIALES
(como los codos, las tees u otras piezas como las válvulas), así como los elementos de apoyo, como
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

son los REGISTROS (cajas que permiten registrar la tubería intermedia entre ellos, para localizar los
elementos que la obstruyen).

51
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

5.2.3. Detalles 1 Registro Sanitario: Muestra la sección del elemento base de unión entre los tubos de albañal
(o sanitario), respecto a la forma de su ejecución.

5.2.4. Detalle 2 Bajada de Agua Pluvial: Muestra la sección del elemento que permite el desalojo del agua
de lluvia en la azotea, en su posición respecto a la azotea y cómo se realiza con el impermeabilizante.
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

5.2.5. Detalle 3 Conexión al Sistema de Alcantarillado: Muestra en sección la conexión del sistema sanitario
doméstico o albañal, con el sistema sanitario público o alcantarillado, respecto a su posición, nivel y la
pieza especial para lograrlo.

53
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

5.2.6. Tabla 1 Listado de Materiales: Mediante la revisión de la Planta y del Isométrico de Instalación Sanitaria
y los diferentes Detalles, el proyectista ejecutivo deberá poder determinar las cantidades a emplear para
su costeo y compra, respecto de tubería, piezas especiales y registros sanitarios.

5.2.7. Simbología: Todo símbolo empleado en la planta o el isométrico de instalación sanitaria, deberá estar
referenciado en esta sección con su nombre genérico. Debe evitarse, en la medida de lo posible, el uso
de colores, prevaleciendo el uso de los símbolos en negro, ante la necesidad de sacar copias de los
mismos en obra. A continuación se presenta la más común:
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

55
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

5.2.8. Especificaciones: Derivado de la diversidad de materiales para realizar una instalación sanitaria, el
proyectista ejecutivo debe precisar adecuadamente el material a emplear con la marca, el tipo o el
modelo, el diámetro y su capacidad, así como las posibles legislaciones a cumplimentar. Ejemplos de
especificaciones son:

Tubería sanitaria y conexiones

▪ Toda la tubería será de cloruro de polivinilo (PVC) marca Duralón cédula 20 y deberá cumplir con las
normas de calidad SECOFI – DGN - NOM W 17 y ASTM B 88.

▪ Toda las conexiones a la tubería serán de policloruro de vinilo (PVC) marca Duralón cédula 20 y deberá
cumplir con las normas de calidad SECOFI – DGN - NOM W 17 y ASTM B 88.

▪ Las tuberías y conexiones a utilizar deberán ser de la misma marca, no permitiéndose el empleo en
forma combinada con otras.

▪ Las uniones entre las tuberías y las conexiones de PVC, serán con cemento para PVC marca Spears.
El corte de la tubería se hará con segueta o serrucho.

▪ Coladera para bajada de agua pluvial marca Helvex, modelo 444x0 o similar.

Tubería de desagüe

▪ Las tuberías de desagüe tendrán un diámetro no menor de 32 mm (1-1/4” ) ni inferior al de la boca


de desagüe de cada mueble sanitario, y contar con una pendiente mínima del 2%.

▪ Los diámetros a considerar para la salida de los muebles sanitarios son:

Mueble Diámetro del


sanitario tubo mm (plg)
Lavabo 38 (1-1/2)
Fregadero 38 (1-1/2)
Tubo ventilador 38(1-1/2)
Lavadero 50 ( 2 )
Regadera 50 ( 2 )
Inodoro 100 ( 4 )

▪ Los cambios de dirección de la tubería de desagüe de los muebles sanitarios, deberán hacerse por
medio del uso de “yees” de 45 y codos de 45 ó 22.5 grados. No se permite el realizar cambios de
dirección mediante deflexiones hechas con la propia tubería.

▪ El ángulo de conexión entre las tuberías de desagüe será de 45 grados. La conexión a 45 grados no
requiere que el desarrollo de las tuberías se haga en dicho ángulo desde su origen hasta la conexión
con la troncal; deben desarrollarse en forma paralela a los ejes principales de la estructura y
únicamente su conexión deberá incidir en 45 grados.

▪ Podrán utilizarse conexiones en ángulo recto cuando el cambio de dirección sea de horizontal a vertical
o en tuberías de ventilación. En el caso de bajadas de aguas pluviales o en columnas de aguas negras,
éste cambio de 90 grados, se hará con dos codos de 45 grados.

▪ Las bajadas pluviales deberán alojarse independientemente de la red de aguas negras.

▪ Las bajadas pluviales no podrán emplearse como tubos ventiladores.


Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

▪ La tubería de drenaje y ventilación que pase a través de los muros o cimientos debe estar protegida
por castillos o arcos, o bien darse una protección equivalente. En losas y trabes de cimentación, se
deberán dejar preparaciones consistentes en huecos cuadrados o rectangulares, según se trate de
una o varias tuberías, siempre considerando el espacio suficiente para alojarlas. En el caso de una
sola tubería el hueco será cuadrado e igual a dos diámetros por lado.

▪ Las tuberías horizontales se colocarán paralelas entre sí y bajo el nivel del firme del piso o sobre la
losa de la charola de instalaciones, en los diámetros indicados en el plano.

▪ Las tuberías verticales deberán instalarse a plomo, paralelas entre sí y evitando cambios de dirección
innecesarios.

▪ La separación entre tuberías paralelas deberá ser tal que permita fácilmente efectuar trabajos de
aislamiento y reparación.

▪ En las tuberías suspendidas en la techumbre y en cualquier cambio de dirección deberá proveérseles


de un soporte fijo, a fin de contrarrestar el empuje del agua.

▪ Las ventilaciones verticales de los muebles sanitarios, serán de tubo de PVC de 38 mm de diámetro
para cementar, debiendo sobresalir 150 cm a partir del nivel de piso terminado de la azotea.

▪ Las tuberías visibles deberán quedar fijadas a los muros y a elementos estructurales mediante
abrazaderas galvanizadas. En las tuberías suspendidas en la techumbre y en cualquier cambio de
dirección deberá proveérseles de un soporte fijo, a fin de contrarrestar el empuje del agua.

Tubería de Albañales

▪ Las tuberías de albañales tendrán un diámetro no menor de 152 mm (6” ) y contar con una pendiente
mínima de 2%.

▪ La tubería de albañal quedará instalada en forma oculta, al interior de una zanja, asentada sobre una
cama de arena, y con un colchón mínimo sobre el lomo del tubo que será de 50 cm en los lugares en
que no se tenga tránsito de vehículos y de 80 cm en los que sí exista tránsito de vehículos.

▪ Los cambios de dirección, tanto vertical como horizontal, los cambios de diámetro y los cambios de
pendiente, para la tubería de albañales, se harán por medio de una transición de registros. No se
permite el realizar cambios de dirección mediante deflexiones hechas con la propia tubería.

▪ De acuerdo con la profundidad de instalación del tubo del albañal, estos se construirán con las medidas
interiores en planta establecidas en la tabla siguiente:

Profundidad Medidas en
del tubo (m) planta (cm)
Hasta 1.00 m 40x60
De 1.00 a 2.00 50x70
A partir de 2.00 60x80

▪ De acuerdo con el diámetro del tubo, los registros están a una distancia máxima, según la tabla
siguiente:

57
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

Diámetro de Separación
tubo (cm) máxima (m)
15 10
20 20
25 30
30 40

▪ La pendiente mínima para azoteas será del 2%, en patios y estacionamientos del 1%.

Prueba hidrostática

▪ Se debe realizar la prueba hidrostática a las tuberías de los ramales, mismas que se probarán a una
presión de 1.0 Kg/cm2 durante 30 minutos, habiendo sellado los extremos del ramal correspondiente,
y llenado el tubo de agua.

▪ Se deberá de realizar la Prueba hidrostática sistemática a la tubería del albañal, vaciando arriba del
tramo a probar el contenido del agua de una pipa de 05 (cinco) metros cúbicos de capacidad por medio
de una manguera de 15 (quince) centímetros de diámetro, dejando correr el agua libremente a través
del tramo de albañal por probar. Esta prueba tiene la finalidad de determinar si en la parte inferior de
las juntas existen fugas, en caso de haberse detectado, proceder a su junteo correcto.

5.2.9. Notas: En las notas se deberán asentar lo relativo la lectura y el manejo del plano. Las más comunes
son:

▪ Cotas en metros.
▪ Las medidas rigen sobre la escala en el dibujo.
▪ Todo cambio al presente plano deberá ser autorizado por el Supervisor.

5.3. Conceptos de obra relacionados

El Plano de Localización presenta los siguientes conceptos de obra relacionados, pertenecientes a la partida
INSTALACIÓN SANITARIA:

Clave Descripción Unidad


SAN-01 Trámite de alineamiento y número oficial. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato y papelería
necesaria, pago del costo del trámite. P.UO.T.
SAN-02 Conexión de agua potable y alcantarillado. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato para contrato y
papelería necesaria, pago del costo del trámite, del material y de la mano de obra
empleados en la conexión. P.U.O.T.
SAN-03 Conexión de energía eléctrica. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato para contrato y
papelería necesaria, pago del costo del trámite, del material y de la mano de obra
empleados en la conexión. P.U.O.T.
SAN-04 Trámite de permiso de construcción. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato para contrato y
papelería necesaria, pago del trámite. P.U.O.T.
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

06: Plano de Muros, Cadenas y Castillos (EST-01)

6.1. Introducción

El Plano de Estructura permite establecer los elementos de la estructura intermedia ente la cimentación
(subestructura) y la techumbre (superestructura): muros de carga, castillos, cadenas y cerramientos especiales.
Los muros de carga pueden realizarse de diferentes materiales, pero el más común en la región, es el tabique,
siguiéndole el tabicón (o tabique blanco o de concreto), y posteriormente el block.

6.2. Definiciones

A continuación se presentan las definiciones de los diferentes elementos de este plano:

▪ Muros: Son superficies verticales, construidos a base de piezas individuales de menor tamaño (que
pueden ser de arcilla moldeada y cocida o cemento con arena), que se pegan con un aglutinante
(comúnmente de cemento y arena), y cuya función puede ser:
- Estructural (Muro de Carga): Cuando reciben una carga derivada del apoyo de una
losa o cubierta en ellos.
- Divisorio: Cuando no reciben carga alguna y sólo delimitan espacios interiores (muros
divisorios) o exteriores (bardas).
▪ Cadenas: Son elementos horizontales fabricados a base de concreto reforzado, con dimensiones
según el tamaño del muro, que junto con los castillos, actúan como elementos estructurales
complementarios a los muros con la finalidad de confinarlos horizontalmente y absorber la tensión
lateral que pudiesen sufrir. Además sirven como desplante (si sobre ella se inicia la construcción del
muro), cerramiento (para un muro o el claro de un vano) o intermedio (al reforzar entre la cadena de
desplante y la cadena de cerramiento). Las cadenas, además de confinar de manera horizontal al
muro funcionan, según su ubicación, como:
- Desplante: Si sobre ellas se inicia la construcción de un muro.
- Cerramiento: Si se colocan en la parte superior del muro, sobre el claro de
una puerta o
- ventana.
- Intermedia: Si se coloca entre la cadena de desplante y la de cerramiento
para dar mayor rigidez al muro).
▪ Castillos: Son elementos verticales fabricados a base de concreto reforzado, con dimensiones según
el tamaño del muro, que junto con las cadenas, actúan como elementos estructurales
complementarios a los muros con la finalidad de confinarlos horizontalmente y rigidizarlos.

6.3. Definiciones y materiales

A continuación se presentan las definiciones de los diferentes elementos de este plano:

▪ Muros: Cuando el suelo con la capacidad de carga solicitada se encuentra a una profundidad máxima
de 3.00m. Hablando de una vivienda, empleamos:
- Cimentación corrida de mampostería (el término mampostería proviene de
mampuesto, o puesto con la mano) a base de rocas unidas con mortero, cuando se localiza
un suelo duro en el predio y casi de manera superficial.
▪ Cadenas: Cuando el suelo con la capacidad de carga solicitada se encuentra a una profundidad
máxima de 3.00m. Hablando de una vivienda, empleamos:

59
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

- Cimentación corrida de mampostería (el término mampostería proviene de


mampuesto, o puesto con la mano) a base de rocas unidas con mortero, cuando se localiza
un suelo duro en el predio y casi de manera superficial.
▪ Castillos: Cuando el suelo con la capacidad de carga solicitada se encuentra a una profundidad
máxima de 3.00m. Hablando de una vivienda, empleamos:
- Cimentación corrida de mampostería (el término mampostería proviene de
mampuesto, o puesto con la mano) a base de rocas unidas con mortero, cuando se localiza
un suelo duro en el predio y casi de manera superficial.

6.4. Contenido

El Plano de Estructura (muros, cadenas y castillos) deberá contener los siguientes elementos mínimos:

6.4.1. Planta(s) de estructura: Elemento de dibujo en el que muestran los muros de cargas que recibirán las
techumbres, los castillos que refuerzan a dichos muros, las cadenas que ayudan a repartir las cargas y
los cerramientos sobre las puertas y ventanas, que salvan los claros que estos elementos requieren, así
como los muretes o muros de mediana altura y las trabes que ayudan a dejar libre el paso entre dos
espacios.

6.4.2. Detalle 1 Planta de Castillos, Cadenas, Trabes y Cerramientos Especiales: Se muestra en planta y
a una escala mayor que la empleada en la planta de estructura, los elementos constituyentes de la
estructura, con sus dimensiones, su armado y el tipo de concreto a usar. Es de destacar la clasificación
de los castillos por el tipo de cimbra de contacto empleada para forjarlos: K-0 Sin cimbra; K-1 Cimbra en
una sola cara; K-2 Cimbra en dos caras; K-3 Cimbra en tres caras; K-4 Cimbra en cuatro caras.
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

6.4.3. Tabla 1 Tabla de Traslapes y Dobleces: Esta tabla muestra las longitudes a emplear, de acuerdo al
diámetro de cada varilla, para lograr el traslape de varillas, o cuando se requiere usar ganchos al final
de una sección, o escuadras cuando se requiere empotrar dos elementos.

6.4.4. Simbología: Todo símbolo empleado en la planta o el isométrico de instalación hidráulica, deberá estar
referenciado en esta sección con su nombre genérico. Debe evitarse, en la medida de lo posible, el uso
de colores, prevaleciendo el uso de los símbolos en negro, ante la necesidad de sacar copias de los
mismos en obra. A continuación se presenta la más común:

6.4.5. Especificaciones: Las especificaciones del Plano de Estructura (Muros, cadenas y castillos) muestra
los materiales a emplear para forjar los elementos de la estructura, las precauciones para su realización,
así como las posibles legislaciones a cumplimentar. Ejemplos de especificaciones son:

61
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

Muros

▪ Los muros de carga serán de 15 cm de ancho, a base de tabique rojo recocido de medidas nominales
7x14x28 cm, con una resistencia a la compresión f*p = 50 kg/cm2, asentados con mezcla de cemento-
cal-arena en proporción 1:3:12.
▪ Las juntas tanto verticales como horizontales tendrán un espesor máximo de 1.5 cm.
▪ El desplome vertical máximo vertical de los muros será de 2 cm o h/300, siendo h la altura en
centímetros.
▪ Se deberá dejar una junta estructural entre los muros de carga y las bardas (muros sin carga).
▪ Recomendaciones
- Se debe impermeabilizar debidamente el desplante de los muros,siendo esto especialmente
indispensable en lugares en donde el nivel freático se encuentra cerca o a ras del suelo (como
en ciudades costeras), a fin de evitar la ascención por capilaridad de humedad y sales
disueltas a causa de la absorción de los muros.
- Previo a su colocación, los tabiques deben saturarse de agua ya sea por inmersión o por
humedecimiento constante, a fin de evitar la pérdida de la humedad de la mezcla que
comprometa el fraguado adecuado. La misma práctica se aplicará en el desplante respectivo.
- A menos que se indique alguna especificación especial en la distribución o acomodo de los
tabiques, éstos se deben colocar en forma horizontal y por hiladas formando un cuatrapeo
entre las piezas.
- En muros de carga que alojen tuberías de instalaciones, se debe cuidar que la profundidad
máxima de las ranuras no sea mayor a 5 cm. Los cortes de estas ranuras deben realizarse
con sierra de disco y el retiro del material de la ranura se hará con marro y cincel. Las ranuras
se rellenarán con mortero cemento-arena 1:5.
- Se debe evitar al máximo la formación de ranuras horizontales en la colocación de tuberías,
pues puede afectar la estabilidad y capacidad de carga del muro en su conjunto.
- Desde el desplante del muro hasta su terminación debe revisarse que se construya de
manera vertical y que las hiladas sean horizontales. Las juntas verticales se colocarán a
plomo y las juntas horizontales a nivel (ver figuras 16 y 17).
- El espesor de las juntas, tanto verticales como horizontales, no debe ser mayor a 1.5 cm ni
menor a 0.5 cm.

Castillos y Castillos

▪ Los muros se reforzarán, verticalmente por medio de castillos, y horizontalmente por medio de
cadenas, ambos de la misma medida que el ancho del muro.
▪ La distancia permitida entre elementos de refuerzo vertical (castillos) será máxima de 20 veces el
espesor del muro y 15 veces entre elementos de refuerzo horizontal (cadenas de desplante y de
cerramiento).
▪ Se deberán dejar los elementos de amarre (dentado o dientes) en el muro, que permitan su adherencia
al castillo.
▪ Tanto los castillos como las cadenas, se construirán a base de concreto con una resistencia a la
compresión de f'c= 200 kg/cm2, revenimiento máximo 12.5 cm, armado principal de 4 varillas de 3/8” y
armado secundario de alambrón de ¼” a cada 20 cm de separación.

Cerramientos de vanos

▪ Los vanos de hasta 2.50 m llevarán cadenas de cerramiento tipo CC-1 de la misma medida que el
ancho del muro, a base de concreto con una resistencia a la compresión de f'c= 200 kg/cm2,
revenimiento máximo 12.5 cm, armado principal de 4 varillas de 3/8” y armado secundario de alambrón
de ¼” a cada 20 cm de separación.
▪ Los vanos de más de 2.50 m llevarán cerramientos especiales a base de trabes de concreto de la
misma medida que el ancho del muro, a base de concreto con una resistencia a la compresión de f'c=
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

200 kg/cm2, revenimiento máximo 12.5 cm, armado principal de 4 varillas de 1/2” y armado secundario
de alambrón de ¼” a cada 20 cm de separación.

Acero

▪ Se usará acero de refuerzo principal nuevo, con diámetro de 3/8” o mayor, con una resistencia mínima
a la fluencia f'y= 4,200 kg/cm2, marca Hylsa, tipo corrugado, y acero de refuerzo secundario nuevo,
con diámetro de ¼”, con una resistencia mínima a la fluencia f'y= 2,530 kg/cm2, marca Hylsa, tipo liso,
así como alambre recocido núm. 18 para amarres. Debera cumplir con las normas DGN B-6 1974 ó
DGN 8-294 1993, dando particular importancia al esfuerzo mínimo de fluencia, al corrugado y al
doblado.
▪ Todas las varillas deberán llevar ganchos o escuadras de acuerdo con el croquis mostrado.
▪ La longitud de traslapes 40 diámetros, las escuadras serán 12 diámetros y los ganchos serán de 6
diámetros, salvo donde se indique otra medida.
▪ Todos los dobleces de varilla se harán alrededor de un perno cuyo diámetro será 6 veces el de la
varilla.
▪ En el refuerzo de los castillos, las cadenas o las contratrabes, no deberá empalmarse en una misma
sección más del 50 % de las varillas que lo conforman.
▪ Evitar pisar el acero una vez colocado.
▪ En caso de que el acero esté oxidado, se limpiará con un cepillo de alambre.
▪ Estas especificaciones se complementan con las del reglamento de construcciones del D.F. y del
reglamento de las construcciones de concreto reforzado ACI-318_89.

Cimbra

▪ La cimbra deberá de estar completamente limpia, nivelada o a plomo y lubricada antes de colocar el
armado.
▪ Se usará un desmoldante comercial marca XXX; o en su defecto, una mezcla de 50%-50% de diesel
y aceite usado de motor (quemado). Esta operación se hará antes de colocar el acero, limpiando los
excesos de desmoldante.
▪ La madera a emplear será de madera maciza de pino, de tercera clase, con las siguientes medidas
nominales en sección: tabla de 1”x8”, polín de 4”x4”, barrotes de 2”x4”. En el caso de usar triplay de
16 mm de espesor mínimo, clase marino.
▪ Los clavos a usarse deberán ser nuevos, de medidas 2”, 2-1/2”, 3” y 4”.
▪ En el centro del claro de todas las trabes con claro L de 400 cm o mayor se dará una contraflecha igual
a L/400.
▪ Los elementos verticales como castillos y los horizontales como las cadenas podrán descimbrarse a
las 24 horas. En el caso de las trabes, deberán descimbrarse a los 15 días de colado.

Concreto

▪ Antes de iniciar un colado, cotejar medidas, ejes, niveles y pasos de instalaciones con los
correspondientes planos.
▪ Se usará concreto con una resistencia a la compresión de f'c= 250 kg/cm2, de preferencia dicho
concreto será premezclado; en caso de ser concreto hecho en obra, es recomendable consultar a un
laboratorio para que indique el proporcionamiento adecuado en función de los agregados existentes
en el lugar; y deberá realizarse a máquina, se vaciará en artesa o en firme de concreto.
▪ El cemento a emplear será marca Monterrey, tipo Portland normal, en sacos de 50 kg.
▪ La cal a emplear será marca XXX, tipo apagada, en sacos de 25 kg.
▪ El tamaño máximo de agregado grueso será de (19 mm) 3/4", preferentemente triturado.
▪ El tamaño máximo del agregado delgado será de 5 mm, preferentemente lavado, con un máximo de
15% de materia orgánica.
▪ El agua a usar deberá ser potable, incolora e inodora y libre de impurezas.

63
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

▪ No se permitirá el vaciado del concreto después de 45 minutos de haberle agregado el agua.


▪ El recubrimiento libre con concreto de las varillas de los elementos, el cual deberá de ser verificado
antes y durante el colado, será:
- Cadenas 2 cm
- Castillos 2 cm
- Trabes 2 cm
▪ Se deberá usar silletas de acero o plástico para obtener el recubrimiento mínimo especificado.
▪ Para el vibrado del concreto se deberá emplear un vibrador de gasolina de 3600 r.p.m.
▪ Se deberán hacer pruebas de compresión simple al concreto, mediante 3 cilindros de prueba.

6.4.6. Notas: En las notas se deberán asentar lo relativo la lectura y el manejo del plano. Las más comunes
son:

▪ Cotas en metros.
▪ Las medidas rigen sobre la escala en el dibujo.
▪ Todo cambio al presente plano deberá ser autorizado por el Supervisor.

6.5. Conceptos de obra relacionados

El Plano de Localización presenta los siguientes conceptos de obra relacionados, pertenecientes a la partida I.
PRELIMINARES:

Clave Descripción Unidad


PRE-01 Trámite de alineamiento y número oficial. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato y papelería
necesaria, pago del costo del trámite. P.UO.T.
PRE-02 Conexión de agua potable y alcantarillado. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato para contrato y
papelería necesaria, pago del costo del trámite, del material y de la mano de obra
empleados en la conexión. P.U.O.T.
PRE-03 Conexión de energía eléctrica. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato para contrato y
papelería necesaria, pago del costo del trámite, del material y de la mano de obra
empleados en la conexión. P.U.O.T.
PRE-04 Trámite de permiso de construcción. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato para contrato y
papelería necesaria, pago del trámite. P.U.O.T.
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

65
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

07: Plano de Losas (LOS-01)

7.1. Introducción

El Plano de Estructura (Losas) permite establecer los elementos de la parte final de la estructura, conocida
como superestructura: losa plana, la más común, o losa a base de vigueta y bovedilla, como opción secundaria.

7.2. La losa plana como sistema estructural de piso o techumbre

El Plano de Estructura (Losas) permite establecer los elementos de la parte final de la estructura, conocida
como superestructura: losa plana, la más común, o losa a base de vigueta y bovedilla, como opción secundaria.

7.3. El sistema de vigueta y bovedilla como opción de piso o techumbre

El Plano de Estructura (Losas) permite establecer los elementos de la parte final de la estructura, conocida
como superestructura: losa plana, la más común, o losa a base de vigueta y bovedilla, como opción secundaria.

7.4. Contenido

El Plano de Estructura (Losas) deberá contener los siguientes elementos mínimos:

7.4.1. Planta(s) de estructura (Losas): Elemento de dibujo técnico arquitectónico en el que muestran las
diferentes losas planas de acuerdo con sus dimensiones y los armados para realizarlas, así como los
huecos para domos o escaleras.

7.4.2. Tabla 1 Tabla de Traslapes y Dobleces: Esta tabla muestra las longitudes a emplear, de acuerdo al
diámetro de cada varilla, para lograr el traslape de varillas, o cuando se requiere usar ganchos al final
de una sección, o escuadras cuando se requiere empotrar dos elementos.

7.4.3. Simbología: Todo símbolo empleado en la planta de losas, deberá estar referenciado en esta sección
con su nombre genérico. Debe evitarse, en la medida de lo posible, el uso de colores, prevaleciendo el
uso de los símbolos en negro, ante la necesidad de sacar copias de los mismos en obra. A continuación
se presenta la más común:
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

7.4.4. Especificaciones: Las especificaciones del Plano de Estructura (Muros, cadenas y castillos) muestra
los materiales a emplear para forjar los elementos de la estructura, las precauciones para su realización,
así como las posibles legislaciones a cumplimentar. Ejemplos de especificaciones son:

Cadena de cerramiento

▪ Los muros se rematarán con cadenas de cerramiento de la misma medida que el ancho del muro, a
base de concreto con una resistencia a la compresión de f'c= 200 kg/cm 2, revenimiento máximo 12.5
cm, armado principal de 4 varillas de 3/8” y armado secundario de alambrón de ¼” a cada 20 cm de
separación.

Sistema de techumbre

▪ (Opción 1) El sistema de techo será a base de losa plana de 10 cm de espesor, colada monolíticamente
con las cadenas de cerramiento, y armada según lo indicado en la planta, para una sobrecarga de 300
kg/cm2 en entrepiso y de 200 kg/cm2 en azotea.

▪ (Opción 2) El sistema de techo será a base losa de 20 cm de espesor de vigueta y bovedilla de concreto
ligero, colada monolíticamente con las cadenas de cerramiento, según lo indicado en la planta, y se
deberá suministrar para una sobrecarga de 300 kg/cm2 en entrepiso y de 200 kg/cm2 en azotea, con
una capa de compresión de 5 cm de espesor, armada con malla electrosoldada 6x6-10/10, con
fy=5000 kg/cm2.

Acero

▪ Se usará acero de refuerzo principal nuevo, con diámetro de 3/8” o mayor, con una resistencia mínima
a la fluencia f'y= 4,200 kg/cm2, marca Hylsa, tipo corrugado; acero de refuerzo secundario nuevo, con
diámetro de ¼”, con una resistencia mínima a la fluencia f'y= 2,530 kg/cm2, marca Hylsa, tipo liso;
malla electrosoldada 6x6-10/10, con fy=5000 kg/cm2, marca Hylsa; así como alambre recocido núm.
18 para amarres. Deberá cumplir con las normas DGN B-6 1974 ó DGN 8-294 1993, dando particular
importancia al esfuerzo mínimo de fluencia, al corrugado y al doblado.

▪ Todas las varillas deberán llevar ganchos o escuadras de acuerdo con el croquis mostrado.

▪ La longitud de traslapes 40 diámetros, las escuadras serán 12 diámetros y los ganchos serán de 6
diámetros, salvo donde se indique otra medida.

▪ Todos los dobleces de varilla se harán alrededor de un perno cuyo diámetro será 6 veces el de la
varilla.

▪ En el refuerzo de los castillos, las cadenas o las contratrabes, no deberá empalmarse en una misma
sección más del 50 % de las varillas que lo conforman.

▪ Evitar pisar el acero una vez colocado.

▪ En caso de que el acero esté oxidado, se limpiará con un cepillo de alambre.

▪ Estas especificaciones se complementan con las del reglamento de construcciones del D.F. y del
reglamento de las construcciones de concreto reforzado ACI-318_89.

Cimbra

▪ La cimbra deberá de estar completamente limpia, nivelada o a plomo y lubricada antes de colocar el
armado.

67
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

▪ En el centro del claro corto de todas las losas planas se dará una contraflecha igual a L/300.

▪ Se usará un desmoldante comercial marca XXX; o en su defecto, una mezcla de 50%-50% de diesel
y aceite usado de motor (quemado). Esta operación se hará antes de colocar el acero, limpiando los
excesos de desmoldante.

▪ La madera a emplear será de madera maciza de pino, de tercera clase, con las siguientes medidas
nominales en sección: tabla de 1”x8”, polín de 4”x4”, barrotes de 2”x4”. En el caso de usar triplay de
16 mm de espesor mínimo, clase marino.

▪ El sistema de cimbrado será a base de cargadores de polines de 4"x4", lo más derechos posibles,
colocados a una separación máxima de 1.50 m entre ellos.

▪ El apoyo de puntales deberá hacerse sobre apoyos adecuados y perfectamente apoyados sobre el
piso. Los arrastres serán a base de tablas de 1”x4”, polines de 4”x4” y cuñas de madera para
nivelación. Se deberá evitar arrastres a base de tabique.

▪ El acabado será tipo común mediante tarimas de 0.10m x 0.50m x 1.00m, dejando 5 cm a cada lado
para el descimbrado.

▪ Los clavos a usarse deberán ser nuevos, de medidas 2”, 2-1/2”, 3” y 4”.

▪ Los elementos verticales como castillos y los horizontales como las cadenas podrán descimbrarse a
las 24 horas. En el caso de las trabes, deberán descimbrarse a los 15 días de colado.

Entubado eléctrico

▪ La colocación de la tubería eléctrica y de las cajas de conexión deberán realizarse antes del colado,
verificando su fijación al acero con alambre recocido calibre 18 y reforzándola en los cambios de
dirección. Para evitar pisarla durante el colado, se deberá usar tablas para los obreros.

Concreto

▪ Antes de iniciar un colado, cotejar medidas, ejes, niveles y pasos de instalaciones con los
correspondientes planos.

▪ Se usará concreto con una resistencia a la compresión de f'c= 250 kg/cm 2, de preferencia dicho
concreto será premezclado; en caso de ser concreto hecho en obra, es recomendable consultar a un
laboratorio para que indique el proporcionamiento adecuado en función de los agregados existentes
en el lugar; y deberá realizarse a máquina, se vaciará en artesa o en firme de concreto.

▪ El cemento a emplear será marca Monterrey, tipo Portland normal, en sacos de 50 kg.

▪ La cal a emplear será marca XXX, tipo apagada, en sacos de 25 kg.

▪ El tamaño máximo de agregado grueso será de (19 mm) 3/4", preferentemente triturado.

▪ El tamaño máximo del agregado delgado será de 5 mm, preferentemente lavado, con un máximo de
15% de materia orgánica.

▪ El agua a usar deberá ser potable, incolora e inodora y libre de impurezas.

▪ No se permitirá el vaciado del concreto después de 45 minutos de haberle agregado el agua.


Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

▪ El recubrimiento libre con concreto de las varillas de los elementos, el cual deberá de ser verificado
antes y durante el colado, será:

- Cadenas 2 cm

- Castillos 2 cm

- Trabes 2 cm

▪ Se deberá usar silletas de acero o plástico para obtener el recubrimiento mínimo especificado.

▪ Para el vibrado del concreto se deberá emplear un vibrador de gasolina de 3600 r.p.m.

▪ Se realizará el curado del concreto a las tres horas del colado, y posteriormente, durante los quince
días siguientes después de su colocación, ya sea aplicando capas de agua cada 4 horas, una
membrana de curado o se colocará papel krar (papel de los bultos de cemento) y encima arena y se
mojará cada 8 hrs.

▪ Se deberán hacer pruebas de compresión simple al concreto, mediante 3 cilindros de prueba.´

7.4.5. Notas: En las notas se deberán asentar lo relativo la lectura y el manejo del plano. Las más comunes
son:

▪ Cotas en metros.

▪ Las medidas rigen sobre la escala en el dibujo.

▪ Todo cambio al presente plano deberá ser autorizado por el Supervisor.

7.5. Conceptos de obra relacionados

El Plano de Localización presenta los siguientes conceptos de obra relacionados, pertenecientes a la partida I.
PRELIMINARES:

Clave Descripción Unidad


PRE-01 Trámite de alineamiento y número oficial. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato y papelería
necesaria, pago del costo del trámite. P.UO.T.
PRE-02 Conexión de agua potable y alcantarillado. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato para contrato y
papelería necesaria, pago del costo del trámite, del material y de la mano de obra
empleados en la conexión. P.U.O.T.
PRE-03 Conexión de energía eléctrica. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato para contrato y
papelería necesaria, pago del costo del trámite, del material y de la mano de obra
empleados en la conexión. P.U.O.T.
PRE-04 Trámite de permiso de construcción. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato para contrato y
papelería necesaria, pago del trámite. P.U.O.T.

69
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

08: Plano de Cimbra (CIB-01)

8.1. Introducción

El Plano de Cimbra es un elemento que en la práctica no se realiza; sin embargo, en el ámbito académico, es
útil para que el alumno pueda entender la forma de realizar el cimbrado de los diferentes elementos
constructivos, sobretodo, en el caso de las losas planas. Asimismo, permite el cotizar los elementos para lograr
el cimbrado.

8.2. Contenido

El Plano de Estructura (Losas) deberá contener los siguientes elementos mínimos:

2.1. Planta(s) de cimbra: Elemento de dibujo técnico arquitectónico en el que muestran la distribución en planta
de las diferentes partes constituyentes de la cimbra: la parte de contacto (tarimas, tablas o triplay) y los
elementos de apoyo (arrastres o apoyos, puntales, cargadores).

2.2. Tabla 1 Listado de Materiales: Mediante la revisión de la Planta de Instalación Hidráulica, del Isométrico
de Instalación Hidráulica y los diferentes Detalles, el proyectista ejecutivo deberá poder determinar las
cantidades a emplear para su costeo y compra, respecto de tubería, piezas especiales y MATERIAL DE
DESPERDICIO (soldadura, fundente, lija, estopa, seguetas, entre otros posibles).

2.3. Simbología: Todo símbolo empleado en la planta o el isométrico de instalación hidráulica, deberá estar
referenciado en esta sección con su nombre genérico. Debe evitarse, en la medida de lo posible, el uso de
colores, prevaleciendo el uso de los símbolos en negro, ante la necesidad de sacar copias de los mismos
en obra. A continuación se presenta la más común:

2.4. Especificaciones: Las especificaciones del Plano de Cimbra muestra los materiales a emplear para forjar
los elementos de la estructura y para la parte de contacto con el concreto, las precauciones para su
realización, así como las posibles legislaciones a cumplimentar. Ejemplos de especificaciones son:

Sistema de cimbrado

▪ (Opción 1) El sistema de cimbrado será con cargadores y pies derechos a base polines.
▪ (Opción 2) El sistema de cimbrado será con cargadores a base de vigas y pies derechos a base
polines.

Cimbra

▪ La cimbra deberá de estar completamente limpia, nivelada o a plomo y lubricada antes de colocar el
armado.
▪ En el centro del claro corto de todas las losas planas se dará una contraflecha igual a L/300.
▪ Se usará un desmoldante comercial marca XXX; o en su defecto, una mezcla de 50%-50% de diesel
y aceite usado de motor (aceite quemado). Esta operación se hará sobre la cimbra, antes de colocar
el acero, limpiando perfectamente los excesos de desmoldante.
▪ La madera a emplear será de madera maciza de pino, de tercera clase, con las siguientes medidas
nominales en sección: tabla de 1”x8”, polín de 4”x4”, barrotes de 2”x4”. En el caso de usar triplay de
16 mm de espesor mínimo, clase marino.
▪ El sistema de cimbrado será a base de cargadores de polines de 4"x4", lo más derechos posibles,
colocados a una separación máxima de 1.50 m entre ellos.
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

▪ El apoyo de puntales deberá hacerse sobre apoyos adecuados y perfectamente apoyados sobre el
piso. Los arrastres serán a base de tablas de 1”x4”, polines de 4”x4” y cuñas de madera para
nivelación. Se deberá evitar arrastres a base de tabique.
▪ El acabado será tipo común mediante tarimas de 0.10m x 0.50m x 1.00m, dejando 5 cm a cada lado
para el descimbrado.
▪ Los clavos a usarse deberán ser nuevos, de medidas 2”, 2-1/2”, 3” y 4”.
▪ Los elementos verticales como castillos y los horizontales como las cadenas podrán descimbrarse a
las 24 horas. En el caso de las trabes, deberán descimbrarse a los 15 días de colado.

2.5. Notas: En las notas se deberán asentar lo relativo la lectura y el manejo del plano. Las más comunes son:

▪ Cotas en metros.
▪ Las medidas rigen sobre la escala en el dibujo.
▪ Todo cambio al presente plano deberá ser autorizado por el Supervisor.

71
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

8.3. Conceptos de obra relacionados

El Plano de Cimbra presenta los siguientes conceptos de obra relacionados, pertenecientes a la partida I.
PRELIMINARES:

Clave Descripción Unidad


PRE-01 Trámite de alineamiento y número oficial. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato y papelería
necesaria, pago del costo del trámite. P.UO.T.
PRE-02 Conexión de agua potable y alcantarillado. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato para contrato y
papelería necesaria, pago del costo del trámite, del material y de la mano de obra
empleados en la conexión. P.U.O.T.
PRE-03 Conexión de energía eléctrica. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato para contrato y
papelería necesaria, pago del costo del trámite, del material y de la mano de obra
empleados en la conexión. P.U.O.T.
PRE-04 Trámite de permiso de construcción. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato para contrato y
papelería necesaria, pago del trámite. P.U.O.T.
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

09: Plano de Azoteas (AZO-01)

9.1. Comentarios

El Plano de Azoteas muestra los acabados en este elemento, siendo predominante el cómo realizar el relleno
para dar pendientes y el impermeabilizado, así como la realización de la base para el tinaco, y otros como los
domos y los pretiles.

9.2. Contenido

El Plano de Azotea deberá contener los siguientes elementos mínimos:

9.2.1. Planta(s) de azotea: Elemento de dibujo técnico arquitectónico en el que muestran la distribución en
planta de las pendientes a forjar con el relleno, altura de los pretiles, la colocación de las bajadas de
agua pluvial, de los domos, de la base del tinaco.

9.2.2. Detalle 1 Sistema de relleno, impermeabilización y bajada de agua pluvial: Se muestra en sección
y a una escala mayor que la empleada en la planta de estructura, los elementos constituyentes del
relleno, el tipo de impermeabilización usado, y el tipo de bajada de agua pluvial a emplear.

9.2.3. Detalle 2 Base del tinaco, pretiles y tren de válvulas: Se muestra en sección las alturas a considerar
para desplantar la base del tinaco, así como para los pretiles que sirven para ocultarlos, así como la
línea de distribución y alimentación, con los elementos o piezas especiales para lograr la salida hacia
los muebles sanitarios o para limpiarlo.

9.2.4. Detalle 3 Base para domos o equipos: Se muestra en sección las alturas a considerar para desplantar
la base de domos y de equipos necesarios (como aire acondicionado), así como los materiales a emplear
en ello.

9.2.5. Simbología: Todo símbolo empleado en la planta o el isométrico de instalación hidráulica, deberá estar
referenciado en esta sección con su nombre genérico. Debe evitarse, en la medida de lo posible, el uso
de colores, prevaleciendo el uso de los símbolos en negro, ante la necesidad de sacar copias de los
mismos en obra. A continuación se presenta la más común:

9.2.6. Especificaciones: Las especificaciones del Plano de Azotea muestra los materiales a emplear para
forjar los elementos de la cubierta, las precauciones para su realización, así como las posibles
legislaciones a cumplimentar. Ejemplos de especificaciones son:

Preliminares

▪ Se deberán en eliminar de la losa, polvo, excedentes, salientes filosas o puntiagudas y en general todo
tipo de material con falsa adherencia, reparando las fisuras existentes usando con resanador marca
Fester, tipo Plastic-Cement, mediante cuña metálica.
▪ Se deberá sellar el poro de la superficie de la losa, usando sellador primario asfáltico marca Fester,
tipo Hidroprimer, mediante brocha o rodillo. aplicación de un a razón de 0.15 lt/m2.
▪ Se deberán reforzar los puntos críticos en desagües o bajadas de agua, antenas, domos y tragaluces,
chaflanes, ductos de aire, entre otros, usando sellador asfáltico marca Fester, tipo Vaportite 550.

Pretiles

73
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

▪ Los pretiles serán de 15 cm de ancho, a base de tabique rojo recocido de medidas nominales 7x14x28
cm, con una resistencia a la compresión f*p = 50 kg/cm2, asentados con mezcla de cemento-cal-arena
en proporción 1:3:12.
▪ Las juntas tanto verticales como horizontales tendrán un espesor máximo de 1.5 cm.
▪ Los pretiles se reforzarán verticalmente por medio de castillos de la misma medida que el ancho del
muro, a base de concreto con una resistencia a la compresión de f'c= 200 kg/cm2, armado principal de
4 varillas de 3/8” y armado secundario de alambrón de ¼” a cada 20 cm de separación. Se deberán
dejar los elementos de amarre (dentado o dientes) en el muro, que permitan su adherencia al castillo.
▪ La distancia permitida entre elementos de refuerzo vertical (castillos) será máxima de 20 veces el
espesor del muro y 15 veces entre elementos de refuerzo horizontal (cadenas).
▪ El desplome vertical máximo vertical de los muros será de XXX.

Chaflanes

▪ En todas las uniones en azotea de elementos verticales con horizontales, se deberán realizar
chaflanes de sección triangular de 10 cm por lado, a base de mortero cemento – arena en proporción
1:5, terminado acabado esponja con mismo tipo de mortero.

Bajada de Agua Pluvial

▪ (Opción 1) La bajada de agua pluvial adosada al muro se realizará con dos codos de 4” x 45° en la
parte correspondiente del muro, colocada 2 cm por encima del lecho superior de la losa.
▪ (Opción 2) La bajada de agua pluvial central se realizará con una salida de coladera para azotea marca
Helvex, modelo 444, colocada 2 cm por encima del lecho superior de la losa.

Rellenos para dar pendiente

▪ (Opción 1) El relleno para dar pendiente será a base de material inerte de banco (tepetate o tezontle),
iniciando con un espesor mínimo de 2 cm en la parte baja, junto a la bajada de agua pluvial, y
terminando con un espesor máximo de 24 cm en la parte superior, conservando siempre una pendiente
del 2%. Debiendo cerrarse con un entortado o capa de 4 cm de espesor promedio, a base de mortero
de cemento-arena en proporción 1:5.

Sistema de impermeabilización

▪ (Opción 1: )

- Primera capa impermeable: Aplicar de manera uniforme en toda la superficie una primera
capa de sellador asfáltico marca Fester, tipo Vaportite 550, mediante cepillo, brocha o rodillo.
- Membrana de refuerzo: Colocar sobre toda la superficie de la primera capa impermeable aún
fresca, la membrana de poliéster marca Fester, tipo Festerflex, restirándola para evitar
abolsamientos. Realizar traslapes mínimos de 10 cm entre las hojas de la membrana.
- Segunda capa impermeable: Aplicar de manera uniforme en toda la superficie una segunda
capa de sellador asfáltico marca Fester, tipo Vaportite 550, mediante cepillo, brocha o rodillo.
- Acabado final: Aplicar de manera uniforme en toda la superficie una capa final de
recubrimiento acrílico elástico marca Fester, tipo Festerblanc, en color blanco, mediante
cepillo, brocha o rodillo.

▪ (Opción 2: )

- Aplicar a base de termofusión (fuego de soplete) impermeabilizante prefabricado, libre de


mantenimiento, del tipo asfaltos modificados de APP de 3.5 mm de espesor, con refuerzo
integrado de fibra de vidrio de 90 gr/m2 y terminado granular (gravilla 3m), marca Cover Ply
Vitro o similar, color terracota,
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

Base para tinaco

▪ La estructura para tinaco será desplantada a partir del lecho superior de la losa, mediante:

- Muros de 15 cm de espesor hasta una altura de 1.40 m (Ver especificación correspondiente


para su realización).
- Losa de concreto de 10 cm de espesor, a partir de los pretiles (Ver especificación
correspondiente para su realización).
- Cadena de remate de 15x20 cm adosada a la losa de concreto, iniciando a partir de la
terminación de los pretiles.
- Pretiles de 15 cm de espesor a partir de la terminación de la cadena y hasta una altura de
1.50 m (Ver especificación correspondiente para su realización).

Base para domos

▪ La base para el domo será desplantada a partir del lecho superior de la losa, mediante:

- Muros de 15 cm de espesor hasta una altura de 0.50 m (Ver especificación correspondiente


para su realización).

Equipos:

▪ Tinaco prefabricado marca Rotoplas, modelo Tricapa, de 750 litros de capacidad.


▪ Domo 0.60 x 0.60 m, marca XX, modelo XX, de acrílico translúcido de 6 mm de espesor, color blanco,
sobre bastidor de aluminio, con 4 tabletas de vidrio de 10 cm de ancho y mosquitero por el exterior.

9.2.7. Notas: En las notas se deberán asentar lo relativo la lectura y el manejo del plano. Las más comunes
son:

▪ Cotas en metros.
▪ Las medidas rigen sobre la escala en el dibujo.
▪ Todo cambio al presente plano deberá ser autorizado por el Supervisor.

75
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

9.3. Conceptos de obra relacionados

El Plano de Localización presenta los siguientes conceptos de obra relacionados, pertenecientes a la partida I.
PRELIMINARES:

Clave Descripción Unidad


PRE-01 Trámite de alineamiento y número oficial. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato y papelería
necesaria, pago del costo del trámite. P.UO.T.
PRE-02 Conexión de agua potable y alcantarillado. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato para contrato y
papelería necesaria, pago del costo del trámite, del material y de la mano de obra
empleados en la conexión. P.U.O.T.
PRE-03 Conexión de energía eléctrica. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato para contrato y
papelería necesaria, pago del costo del trámite, del material y de la mano de obra
empleados en la conexión. P.U.O.T.
PRE-04 Trámite de permiso de construcción. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato para contrato y
papelería necesaria, pago del trámite. P.U.O.T.
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

10: Plano de Escaleras (ESC-01)

10.1. Comentarios

El Plano de Escaleras muestra la forma de realizar la escalera en cuanto a su construcción y empotre necesario,
así como los acabados que la respaldan.

10.2. Contenido

El Plano de Escaleras deberá contener los siguientes elementos mínimos:

10.2.1. Planta(s) de escalera: Elemento de dibujo técnico arquitectónico en el que muestran la distribución en
planta de los escalones, sus medidas y niveles, así como los descanso y el barandal requerido.

10.2.2. Sección 1 de escalera: Se muestra en sección el armado de la losa de base y el empotre de la misma
en su inicio, el descanso y su final, los escalones y descansos, sus medidas y niveles, así como el
barandal requerido.

10.2.3. Detalle 1 Forjado de escalones: Se muestra en sección y a una escala mayor que la empleada en la
planta de escalera, la forma de realizar los escalones para su forjado, así como para su acabado.

10.2.4. Detalle 2 Empotre del barandal: Se muestra en sección y a una escala mayor que la empleada en la
planta de estructura, la forma de realizar el anclaje del barandal.

10.2.5. Simbología: Todo símbolo empleado en la planta o el isométrico de planta o sección de escalera, deberá
estar referenciado en esta sección con su nombre genérico. Debe evitarse, en la medida de lo posible,
el uso de colores, prevaleciendo el uso de los símbolos en negro, ante la necesidad de sacar copias de
los mismos en obra. A continuación se presenta la más común:

10.2.6. Especificaciones: Las especificaciones del Plano de Azotea muestra los materiales a emplear para
forjar los elementos de la cubierta, las precauciones para su realización, así como las posibles
legislaciones a cumplimentar. Ejemplos de especificaciones son:

Empotre de escalera

▪ La losa de la escalera, en su inicio, se deberá empotrar a una profundidad mínima de 50 cm debajo


del nivel de piso terminado, mediante la prolongación del armado de la misma.
▪ La losa de la escalera, en su descanso, se deberá empotrar en el muro, mediante una cadena de
desplante CD-1, de 15x20 cm de sección, a base de concreto con una resistencia a la compresión de
f'c= 200 kg/cm2, revenimiento máximo 12.5 cm, armado principal de 4 varillas de 3/8” y armado
secundario de alambrón de ¼” a cada 20 cm de separación.
▪ La losa de la escalera, en su parte final, se deberá empotrar a la losa, mediante una cadena de
desplante CD-1, de 15x20 cm de sección, a base de concreto con una resistencia a la compresión de
f'c= 200 kg/cm2, revenimiento máximo 12.5 cm, armado principal de 4 varillas de 3/8” y armado
secundario de alambrón de ¼” a cada 20 cm de separación.

Losa de escalera

▪ La losa de la escalera se realizará mediante armado a base acero de refuerzo principal nuevo, con
diámetro de 3/8”, con una resistencia mínima a la fluencia f'y= 4,200 kg/cm 2, marca Hylsa, tipo
corrugado, a cada 15 cm en ambos sentidos;

77
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

Cimbra

▪ La cimbra deberá de estar completamente limpia, nivelada o a plomo y lubricada antes de colocar el
armado.
▪ En el centro del claro corto de todas las losas planas se dará una contraflecha igual a L/300.
▪ Se usará un desmoldante comercial marca XXX; o en su defecto, una mezcla de 50%-50% de diesel
y aceite usado de motor (quemado). Esta operación se hará antes de colocar el acero, limpiando los
excesos de desmoldante.
▪ La madera a emplear será de madera maciza de pino, de tercera clase, con las siguientes medidas
nominales en sección: tabla de 1”x8”, polín de 4”x4”, barrotes de 2”x4”. En el caso de usar triplay de
16 mm de espesor mínimo, clase marino.
▪ El sistema de cimbrado será a base de cargadores de polines de 4"x4", lo más derechos posibles,
colocados a una separación máxima de 1.50 m entre ellos.
▪ El apoyo de puntales deberá hacerse sobre apoyos adecuados y perfectamente apoyados sobre el
piso. Los arrastres serán a base de tablas de 1”x4”, polines de 4”x4” y cuñas de madera para
nivelación. Se deberá evitar arrastres a base de tabique.
▪ El acabado será tipo común mediante tarimas de 0.10m x 0.50m x 1.00m, dejando 5 cm a cada lado
para el descimbrado.
▪ Los clavos a usarse deberán ser nuevos, de medidas 2”, 2-1/2”, 3” y 4”.
▪ Los elementos verticales como castillos y los horizontales como las cadenas podrán descimbrarse a
las 24 horas. En el caso de las trabes, deberán descimbrarse a los 15 días de colado.

Concreto

▪ Antes de iniciar un colado, cotejar medidas, ejes, niveles y pasos de instalaciones con los
correspondientes planos.
▪ Se usará concreto con una resistencia a la compresión de f'c= 250 kg/cm2, de preferencia dicho
concreto será premezclado; en caso de ser concreto hecho en obra, es recomendable consultar a un
laboratorio para que indique el proporcionamiento adecuado en función de los agregados existentes
en el lugar; y deberá realizarse a máquina, se vaciará en artesa o en firme de concreto.
▪ El cemento a emplear será marca Monterrey, tipo Portland normal, en sacos de 50 kg.
▪ La cal a emplear será marca XXX, tipo apagada, en sacos de 25 kg.
▪ El tamaño máximo de agregado grueso será de (19 mm) 3/4", preferentemente triturado.
▪ El tamaño máximo del agregado delgado será de 5 mm, preferentemente lavado, con un máximo de
15% de materia orgánica.
▪ El agua a usar deberá ser potable, incolora e inodora y libre de impurezas.
▪ No se permitirá el vaciado del concreto después de 45 minutos de haberle agregado el agua.
▪ El recubrimiento libre con concreto de las varillas de los elementos, el cual deberá de ser verificado
antes y durante el colado, será:
- Cadenas 2 cm
- Castillos 2 cm
- Trabes 2 cm

▪ Se deberá usar silletas de acero o plástico para obtener el recubrimiento mínimo especificado.
▪ Para el vibrado del concreto se deberá emplear un vibrador de gasolina de 3600 r.p.m.
▪ Se realizará el curado del concreto a las tres horas del colado, y posteriormente, durante los quince
días siguientes después de su colocación, ya sea aplicando capas de agua cada 4 horas, una
membrana de curado o se colocará papel krar (papel de los bultos de cemento) y encima arena y se
mojará cada 8 hrs.
▪ Se deberán hacer pruebas de compresión simple al concreto, mediante 3 cilindros de prueba.

10.2.7. Notas: En las notas se deberán asentar lo relativo la lectura y el manejo del plano. Las más comunes
son:
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

▪ Cotas en metros.
▪ Las medidas rigen sobre la escala en el dibujo.
▪ Todo cambio al presente plano deberá ser autorizado por el Supervisor.

9.4. Conceptos de obra relacionados

El Plano de Localización presenta los siguientes conceptos de obra relacionados, pertenecientes a la partida I.
PRELIMINARES:

Clave Descripción Unidad


PRE-01 Trámite de alineamiento y número oficial. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato y papelería
necesaria, pago del costo del trámite. P.UO.T.
PRE-02 Conexión de agua potable y alcantarillado. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato para contrato y
papelería necesaria, pago del costo del trámite, del material y de la mano de obra
empleados en la conexión. P.U.O.T.
PRE-03 Conexión de energía eléctrica. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato para contrato y
papelería necesaria, pago del costo del trámite, del material y de la mano de obra
empleados en la conexión. P.U.O.T.
PRE-04 Trámite de permiso de construcción. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato para contrato y
papelería necesaria, pago del trámite. P.U.O.T.

79
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

11: Plano de Acabados (ACA-01)

11.1. Comentarios

El Plano de Acabados muestra la forma de realizar la parte de la construcción que se denomina la OBRA
BLANCA, es decir la parte final de la presentación de la construcción. Dada la enorme gama de acabados
existentes, se requiere precisar adecuadamente por el Proyectista Ejecutivo, la forma de realizar los mismos,
evitando con ello, que existan variaciones no deseadas o defectos ocultos que puedan ser motivo de
controversia con el propietario.

11.2. Contenido

El Plano de Acabados deberá contener los siguientes elementos mínimos:

11.2.1. Planta(s) de acabados: Elemento de dibujo técnico arquitectónico en el que muestra la distribución
en planta de los acabados en plafones, muros y pisos, con su simbología adecuada y distintiva para
cada uno de los tres elementos mencionados.
11.2.2. Sección(es) de acabados: Elemento de dibujo técnico arquitectónico en el que muestra la distribución
en sección de los acabados en plafones, muros y pisos, con su simbología adecuada y distintiva para
cada uno de los tres elementos mencionados.
11.2.3. Alzado(s) de acabados: Elemento de dibujo técnico arquitectónico en el que muestra la distribución
en alzado de los acabados en plafones, muros y pisos, con su simbología adecuada y distintiva para
cada uno de los tres elementos mencionados.
11.2.4. Simbología: Todo símbolo empleado en la planta o el isométrico de planta o sección de escalera,
deberá estar referenciado en esta sección con su nombre genérico. Debe evitarse, en la medida de lo
posible, el uso de colores, prevaleciendo el uso de los símbolos en negro, ante la necesidad de sacar
copias de los mismos en obra. A continuación se presenta la más común:

11.2.5. Especificaciones: Las especificaciones del Plano de Acabados muestra las características de los
acabados a emplear para forjar la obra blanca de la construcción, en cuanto a su forma de realizarlo,
su marca y modelo, así como la herramienta específica para hacerlo.

Empotre de escalera

▪ La losa de la escalera, en su inicio, se deberá empotrar a una profundidad mínima de 50 cm debajo


del nivel de piso terminado, mediante la prolongación del armado de la misma.

▪ La losa de la escalera, en su descanso, se deberá empotrar en el muro, mediante una cadena de


desplante CD-1, de 15x20 cm de sección, a base de concreto con una resistencia a la compresión de
f'c= 200 kg/cm2, revenimiento máximo 12.5 cm, armado principal de 4 varillas de 3/8” y armado
secundario de alambrón de ¼” a cada 20 cm de separación.

▪ La losa de la escalera, en su parte final, se deberá empotrar a la losa, mediante una cadena de
desplante CD-1, de 15x20 cm de sección, a base de concreto con una resistencia a la compresión de
f'c= 200 kg/cm2, revenimiento máximo 12.5 cm, armado principal de 4 varillas de 3/8” y armado
secundario de alambrón de ¼” a cada 20 cm de separación.

Losa de escalera
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

▪ La losa de la escalera se realizará mediante armado a base acero de refuerzo principal nuevo, con
diámetro de 3/8”, con una resistencia mínima a la fluencia f'y= 4,200 kg/cm2, marca Hylsa, tipo
corrugado, a cada 15 cm en ambos sentidos;

Cimbra

▪ La cimbra deberá de estar completamente limpia, nivelada o a plomo y lubricada antes de colocar el
armado.

▪ En el centro del claro corto de todas las losas planas se dará una contraflecha igual a L/300.

▪ Se usará un desmoldante comercial marca XXX; o en su defecto, una mezcla de 50%-50% de diesel
y aceite usado de motor (quemado). Esta operación se hará antes de colocar el acero, limpiando los
excesos de desmoldante.

▪ La madera a emplear será de madera maciza de pino, de tercera clase, con las siguientes medidas
nominales en sección: tabla de 1”x8”, polín de 4”x4”, barrotes de 2”x4”. En el caso de usar triplay de
16 mm de espesor mínimo, clase marino.

▪ El sistema de cimbrado será a base de cargadores de polines de 4"x4", lo más derechos posibles,
colocados a una separación máxima de 1.50 m entre ellos.

▪ El apoyo de puntales deberá hacerse sobre apoyos adecuados y perfectamente apoyados sobre el
piso. Los arrastres serán a base de tablas de 1”x4”, polines de 4”x4” y cuñas de madera para
nivelación. Se deberá evitar arrastres a base de tabique.

▪ El acabado será tipo común mediante tarimas de 0.10m x 0.50m x 1.00m, dejando 5 cm a cada lado
para el descimbrado.

▪ Los clavos a usarse deberán ser nuevos, de medidas 2”, 2-1/2”, 3” y 4”.

▪ Los elementos verticales como castillos y los horizontales como las cadenas podrán descimbrarse a
las 24 horas. En el caso de las trabes, deberán descimbrarse a los 15 días de colado.

Concreto

▪ Antes de iniciar un colado, cotejar medidas, ejes, niveles y pasos de instalaciones con los
correspondientes planos.

▪ Se usará concreto con una resistencia a la compresión de f'c= 250 kg/cm 2, de preferencia dicho
concreto será premezclado; en caso de ser concreto hecho en obra, es recomendable consultar a un
laboratorio para que indique el proporcionamiento adecuado en función de los agregados existentes
en el lugar; y deberá realizarse a máquina, se vaciará en artesa o en firme de concreto.

▪ El cemento a emplear será marca Monterrey, tipo Portland normal, en sacos de 50 kg.

▪ La cal a emplear será marca Bertrán, tipo apagada, en sacos de 25 kg.

▪ El tamaño máximo de agregado grueso será de (19 mm) 3/4", preferentemente triturado.

▪ El tamaño máximo del agregado delgado será de 5 mm, preferentemente lavado, con un máximo de
15% de materia orgánica.

▪ El agua a usar deberá ser potable, incolora e inodora y libre de impurezas.

81
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

▪ No se permitirá el vaciado del concreto después de 30 minutos de haberle agregado el agua.

▪ El recubrimiento libre con concreto de las varillas de los elementos, el cual deberá de ser verificado
antes y durante el colado, será:

- Cadenas 2 cm

- Castillos 2 cm

- Trabes 2 cm

▪ Se deberá usar silletas de acero o plástico para obtener el recubrimiento mínimo especificado.

▪ Para el vibrado del concreto se deberá emplear un vibrador de gasolina de 3600 r.p.m.

▪ Se realizará el curado del concreto a las tres horas del colado, y posteriormente, durante los quince
días siguientes después de su colocación, ya sea aplicando capas de agua cada 4 horas, una
membrana de curado o se colocará papel krar (papel de los bultos de cemento) y encima arena y se
mojará cada 8 hrs.

▪ Se deberán hacer pruebas de compresión simple al concreto, mediante 3 cilindros de prueba.

11.2.6. Notas: En las notas se deberán asentar lo relativo la lectura y el manejo del plano. Las más comunes
son:

▪ Cotas en metros.
▪ Las medidas rigen sobre la escala en el dibujo.
▪ Todo cambio al presente plano deberá ser autorizado por el Supervisor.

11.3. Conceptos de obra relacionados

El Plano de Localización presenta los siguientes conceptos de obra relacionados, pertenecientes a la partida I.
PRELIMINARES:

Clave Descripción Unidad


PRE-01 Trámite de alineamiento y número oficial. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato y papelería
necesaria, pago del costo del trámite. P.UO.T.
PRE-02 Conexión de agua potable y alcantarillado. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato para contrato y
papelería necesaria, pago del costo del trámite, del material y de la mano de obra
empleados en la conexión. P.U.O.T.
PRE-03 Conexión de energía eléctrica. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato para contrato y
papelería necesaria, pago del costo del trámite, del material y de la mano de obra
empleados en la conexión. P.U.O.T.
PRE-04 Trámite de permiso de construcción. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato para contrato y
papelería necesaria, pago del trámite. P.U.O.T.

12: Plano de Herrería y Carpintería (HEC-01)


Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

12.1. Comentarios

El Plano de Herrería y Carpintería muestra los elementos de protección y cierre de vanos, en los diferentes
materiales existentes en el mercado: fierro, aluminio o madera.

12.2. Contenido

El Plano de Herrería y Carpintería deberá contener los siguientes elementos mínimos:

11.1.1. Planta(s) de herrería y carpintería: Elemento de dibujo técnico arquitectónico en el que muestran la
distribución en planta de los portones, las puertas, las ventanas, los closets, la herrería y las mallas de
protección.

11.1.2. Detalle 1 Alzado y plantas de elementos de herrería y carpintería: Se muestra en alzado y planta, a
una escala mayor que la empleada en la planta de herrería y carpintería, el alzado y la planta de cada
elemento, con sus medidas y los materiales que permitan determinar el mismo sin equivocación para su
realización.

11.1.3. Simbología: Todo símbolo empleado en la planta o el isométrico de planta o sección de escalera, deberá
estar referenciado en esta sección con su nombre genérico. Debe evitarse, en la medida de lo posible,
el uso de colores, prevaleciendo el uso de los símbolos en negro, ante la necesidad de sacar copias de
los mismos en obra. A continuación se presenta la más común:

11.1.4. Especificaciones: Las especificaciones del Plano de Azotea muestra los materiales a emplear para
forjar los elementos de la cubierta, las precauciones para su realización, así como las posibles
legislaciones a cumplimentar. Ejemplos de especificaciones son:

Empotre de escalera

▪ La losa de la escalera, en su inicio, se deberá empotrar a una profundidad mínima de 50 cm debajo


del nivel de piso terminado, mediante la prolongación del armado de la misma.

▪ La losa de la escalera, en su descanso, se deberá empotrar en el muro, mediante una cadena de


desplante CD-1, de 15x20 cm de sección, a base de concreto con una resistencia a la compresión de
f'c= 200 kg/cm2, revenimiento máximo 12.5 cm, armado principal de 4 varillas de 3/8” y armado
secundario de alambrón de ¼” a cada 20 cm de separación.

▪ La losa de la escalera, en su parte final, se deberá empotrar a la losa, mediante una cadena de
desplante CD-1, de 15x20 cm de sección, a base de concreto con una resistencia a la compresión de
f'c= 200 kg/cm2, revenimiento máximo 12.5 cm, armado principal de 4 varillas de 3/8” y armado
secundario de alambrón de ¼” a cada 20 cm de separación.

Losa de escalera

▪ La losa de la escalera se realizará mediante armado a base acero de refuerzo principal nuevo, con
diámetro de 3/8”, con una resistencia mínima a la fluencia f'y= 4,200 kg/cm 2, marca Hylsa, tipo
corrugado, a cada 15 cm en ambos sentidos;

Cimbra

▪ La cimbra deberá de estar completamente limpia, nivelada o a plomo y lubricada antes de colocar el
armado.

83
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

▪ En el centro del claro corto de todas las losas planas se dará una contraflecha igual a L/300.

▪ Se usará un desmoldante comercial marca XXX; o en su defecto, una mezcla de 50%-50% de diesel
y aceite usado de motor (quemado). Esta operación se hará antes de colocar el acero, limpiando los
excesos de desmoldante.

▪ La madera a emplear será de madera maciza de pino, de tercera clase, con las siguientes medidas
nominales en sección: tabla de 1”x8”, polín de 4”x4”, barrotes de 2”x4”. En el caso de usar triplay de
16 mm de espesor mínimo, clase marino.

▪ El sistema de cimbrado será a base de cargadores de polines de 4"x4", lo más derechos posibles,
colocados a una separación máxima de 1.50 m entre ellos.

▪ El apoyo de puntales deberá hacerse sobre apoyos adecuados y perfectamente apoyados sobre el
piso. Los arrastres serán a base de tablas de 1”x4”, polines de 4”x4” y cuñas de madera para
nivelación. Se deberá evitar arrastres a base de tabique.

▪ El acabado será tipo común mediante tarimas de 0.10m x 0.50m x 1.00m, dejando 5 cm a cada lado
para el descimbrado.

▪ Los clavos a usarse deberán ser nuevos, de medidas 2”, 2-1/2”, 3” y 4”.

▪ Los elementos verticales como castillos y los horizontales como las cadenas podrán descimbrarse a
las 24 horas. En el caso de las trabes, deberán descimbrarse a los 15 días de colado.

Concreto

▪ Antes de iniciar un colado, cotejar medidas, ejes, niveles y pasos de instalaciones con los
correspondientes planos.

▪ Se usará concreto con una resistencia a la compresión de f'c= 250 kg/cm 2, de preferencia dicho
concreto será premezclado; en caso de ser concreto hecho en obra, es recomendable consultar a un
laboratorio para que indique el proporcionamiento adecuado en función de los agregados existentes
en el lugar; y deberá realizarse a máquina, se vaciará en artesa o en firme de concreto.

▪ El cemento a emplear será marca Monterrey, tipo Portland normal, en sacos de 50 kg.

▪ La cal a emplear será marca Beltrán, tipo apagada, en sacos de 25 kg.

▪ El tamaño máximo de agregado grueso será de (19 mm) 3/4", preferentemente triturado.

▪ El tamaño máximo del agregado delgado será de 5 mm, preferentemente lavado, con un máximo de
15% de materia orgánica.

▪ El agua a usar deberá ser potable, incolora e inodora y libre de impurezas.

▪ No se permitirá el vaciado del concreto después de 30 minutos de haberle agregado el agua.

▪ El recubrimiento libre con concreto de las varillas de los elementos, el cual deberá de ser verificado
antes y durante el colado, será:

- Cadenas 2 cm
- Castillos 2 cm
- Trabes 2 cm
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

▪ Se deberá usar silletas de acero o plástico para obtener el recubrimiento mínimo especificado.

▪ Para el vibrado del concreto se deberá emplear un vibrador de gasolina de 3600 r.p.m.

▪ Se realizará el curado del concreto a las tres horas del colado, y posteriormente, durante los quince
días siguientes después de su colocación, ya sea aplicando capas de agua cada 4 horas, o una
membrana de curado marca Fester, o se colocará papel krar (papel de los bultos de cemento) y encima
arena y se mojará cada 8 hrs.

▪ Se deberán hacer pruebas de compresión simple al concreto, mediante 3 cilindros de prueba.

11.1.5. Notas: En las notas se deberán asentar lo relativo la lectura y el manejo del plano. Las más comunes
son:

▪ Cotas en metros.
▪ Las medidas rigen sobre la escala en el dibujo.
▪ Todo cambio al presente plano deberá ser autorizado por el Supervisor.

85
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

12.3. Conceptos de obra relacionados

El Plano de Localización presenta los siguientes conceptos de obra relacionados, pertenecientes a la partida I.
PRELIMINARES:

Clave Descripción Unidad


PRE-01 Trámite de alineamiento y número oficial. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato y papelería
necesaria, pago del costo del trámite. P.UO.T.
PRE-02 Conexión de agua potable y alcantarillado. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato para contrato y
papelería necesaria, pago del costo del trámite, del material y de la mano de obra
empleados en la conexión. P.U.O.T.
PRE-03 Conexión de energía eléctrica. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato para contrato y
papelería necesaria, pago del costo del trámite, del material y de la mano de obra
empleados en la conexión. P.U.O.T.
PRE-04 Trámite de permiso de construcción. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato para contrato y
papelería necesaria, pago del trámite. P.U.O.T.
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

13: Plano de Instalación Hidráulica (HID-01)


13.1. Comentarios

La evolución de los materiales ha hecho que el proceso de realización de la instalación hidráulica cambie:
iniciamos con el uso de la tubería de fierro galvanizado y uniones roscadas o atornilladas; posteriormente,
empleamos el cobre con conexiones soldadas; en la actualidad, derivado del alto costo de los metales (así
como el robo de los mismos), actualmente asistimos al uso del plástico con el CPVC, mediante uniones
realizadas con pegamentos o termofusionadas (unidas por fusión calorífica).

13.2. Contenido

El Plano de Instalación Hidráulica deberá contener los siguientes elementos mínimos:

13.2.1. Planta de instalación hidráulica: Elemento de dibujo que se realiza sobre una copia de la planta
arquitectónica, que muestra el “tendido” horizontal de la línea hidráulica en sus dos partes constituyentes:

13.2.2. Línea de alimentación: Llamada así porque “alimenta” de agua a la casa-habitación. Inicia con la TOMA
DOMICILIARIA de agua potable a partir del tubo perteneciente al organismo operador municipal, ubicado
comúnmente sobre la banqueta. Se continua con el CUADRO UNIVERSAL, que contiene comúnmente
el medidor, una válvula de cerramiento del paso del agua, y una llave de nariz. Se sigue hasta el
elemento inicial de DEPÓSITO que es la cisterna (o algibe), misma que incluye una bomba, que sube el
agua a la azotea, hasta el elemento final de DEPÓSITO que es el tinaco.

13.2.3. Línea de distribución: Llamada así porque distribuye el agua a los diferentes muebles sanitarios (lavabos,
inodoros, tarjas, lavaderos o tinaco) o salidas (regadera o llaves de nariz). Por gravedad (la diferencia
de altura propicia una presión al interior de la tubería) a partir del tinaco, sobre la azotea se distribuye el
agua, las diferentes líneas (RAMALES) hacia los espacios donde se requiere, reduciéndose en tamaño
hasta los diámetros de salida que corresponden a cada mueble sanitario.

13.2.4. Isométrico de instalación hidráulica: Elemento de dibujo que permite observar la disposición de todos los
elementos componentes de las líneas de alimentación y de distribución, que permita su contabilización
y la inserción de su número en el Listado de Materiales. Su razón de ser, está en el hecho de que en la
planta de instalación hidráulica, no se pueden observar los elementos existentes en la transición vertical
de un nivel a otro (como el paso de la cisterna a la azotea) y por lo tanto, no se pueden contabilizar
adecuadamente para su presupuestación. En el isométrico se pueden mostrar los materiales, las
longitudes y los diámetros de la tubería, así como el sentido de movimiento del agua, buscando precisar
los elementos de unión, control o transición, denominados PIEZAS ESPECIALES (como los codos, las
tees u otras piezas como las válvulas), así como los elementos de apoyo, como son los JARROS DE
AIRE (elementos que permiten la expulsión del aire atrapado, y que de estar en la tubería limita el
movimiento del agua).

13.2.5. Detalles 1 Cuadro Universal: Muestra el elemento inicial de alimentación a la casa habitación,
desglosando las piezas en él empleados. Se considera un detalle típico del Plano de Instalación
Hidráulica.

13.2.6. Detalle 2 Cisterna y Bomba: Muestra la línea para su llenado, que llega del Cuadro Universal, y la línea
que permite, mediante la bomba, la extracción del agua para llenar el tinaco. Este detalle debe permitir
mostrar los elementos base (niveles, medidas, materiales, acabados) para realizar la cisterna (ya sea
hecha en obra o del tipo prefabricada) y la especificación del tipo de BOMBA (marca, modelo, potencia,
voltaje).

87
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

13.2.7. Detalle 3 Tinaco: Muestra la línea de alimentación que le llega desde la cisterna, así como la línea de
distribución que parte de él, con el TREN DE VÁLVULAS (conjunto de reducción, válvula, tee y tapón
macho) para su limpieza y la distribución. Este detalle debe permitir especificar el TINACO (marca,
modelo, capacidad).

13.2.8. Tabla 1 Listado de Materiales: Mediante la revisión de la Planta de Instalación Hidráulica, del Isométrico
de Instalación Hidráulica y los diferentes Detalles, el proyectista ejecutivo deberá poder determinar las
cantidades a emplear para su costeo y compra, respecto de tubería, piezas especiales y MATERIAL DE
DESPERDICIO (soldadura, fundente, lija, estopa, seguetas, entre otros posibles).

13.2.9. Simbología: Todo símbolo empleado en la planta o el isométrico de instalación hidráulica, deberá estar
referenciado en esta sección con su nombre genérico. Debe evitarse, en la medida de lo posible, el uso
de colores, prevaleciendo el uso de los símbolos en negro, ante la necesidad de sacar copias de los
mismos en obra. A continuación se presenta la más común:
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

13.2.10. Especificaciones: Derivado de la diversidad de materiales para realizar una instalación hidráulica, el
proyectista ejecutivo debe precisar adecuadamente el material a emplear con la marca, el tipo o el
modelo, el diámetro y su capacidad, así como las posibles legislaciones a cumplimentar. Ejemplos de
especificaciones son:

Tubería hidráulica y conexiones

▪ Toda la tubería exterior será de Fierro Galvanizado (Fo.Go.) y la tubería interior de alimentación de
lavabos, inodoros, regaderas, tarjas y lavaderos será de cobre rígido (Cu), marca Nacobre, Anaconda
Nacional, Iusa o similar, tipo M, de pared gruesa, y deberá cumplir con las normas de calidad SECOFI
– DGN - NOM W 17 y ASTM B 88.

▪ El diámetro de la tubería será el especificado en planos. Toda tubería no especificada será de 13 mm


(1/2” ).

▪ En tuberías y conexiones de fierro galvanizado, se utilizará en las conexiones roscadas, sellador marca
Permatex o similar.

▪ Toda las conexiones a la tubería serán de cobre marca Urrea, tipo M soldables y deberán cumplir con
las normas de calidad SECOFI – DGN - NOM W 123, W 124, X-2/1 – 1983, X-I-1983, X-31-1983, W-
101-1982 y ASTM B 124., B 283, B 16.

▪ La unión de la tubería de cobre se realizará con conexiones y piezas de cobre para soldar, mediante
soldadura 95:05 estaño-antimonio marca Streamline, Omega, Zeta o similar, y pasta fundente de la
misma marca.

Ranurado y dirección

▪ En muros, las ranuras para alojar la tubería hidráulica se harán con cortadora de disco hasta la
profundidad mínima necesaria; procediendo a la terminación con cincel y martillo, sin dañar el resto
del muro.

▪ Las tuberías horizontales se colocarán paralelas entre sí y ahogadas en el piso o fijada sobre la azotea
en los diámetros indicados en el plano, dejando una separación de 20 cm entre tubería de agua
caliente y tubería de agua fría.

▪ No se permitirá el ranurado horizontal del muro para alojar tuberías en una longitud mayor de 50 cm,
que reste sección de carga al muro.

▪ Las tuberías verticales deberán instalarse a plomo, paralelas entre sí y evitando cambios de dirección
innecesarios, dejando una separación de 20 cm entre tubería de agua caliente y tubería de agua fría.

89
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

▪ La sujeción de la tubería vertical a los muros se hará mediante grapas tipo omega, material y medida.
Las tuberías visibles deberán quedar fijadas a los muros y a elementos estructurales mediante
abrazaderas galvanizadas.

▪ Los cambios de dirección, tanto vertical como horizontal, deberán hacerse con piezas especiales. No
se permite el realizar cambios de dirección mediante deflexiones hechas con la propia tubería.

▪ La separación entre tuberías paralelas deberá ser tal que permita fácilmente efectuar trabajos de
aislamiento y reparación.

▪ Los elementos de unión, válvulas y otros accesorios, no deberán quedar ahogados dentro de los
elementos estructurales como losas o trabes, castillos o columnas. En losas y trabes de cimentación,
se deberán dejar preparaciones consistentes en huecos cuadrados o rectangulares, según se trate de
una o varias tuberías, siempre considerando el espacio suficiente para alojarlas, y forrarlas, si es
necesario. En el caso de una sola tubería el hueco será cuadrado e igual a dos diámetros por lado.

▪ En las tuberías suspendidas en la techumbre y en cualquier cambio de dirección deberá proveérseles


de un soporte fijo, a fin de contrarrestar el empuje del agua.

▪ Todas las alimentaciones deberán llevar una cámara de aire de 40cm arriba de la alimentación al
mueble sanitario, y será con el mismo diámetro de alimentación principal a la salida hidráulica.

Prueba hidrostática

▪ Se deberá de realizar la Prueba hidrostática al sistema hidráulico, mediante el procedimiento siguiente:


Primero, una vez fijada la tubería, realizar por secciones el llenado con agua a baja presión, con el
objetivo de eliminar lentamente el aire del sistema y detectar posibles fugas graves; segundo,
aumentar la presión al doble de la establecida como de trabajo normal, pero en ningún caso menor de
8 kg/cm2, debiendo ser de 03 (tres) horas la duración mínima de la prueba y de 05 (cinco) horas como
máximo; tercero, después de realizada la prueba, deberán dejarse cargadas las tuberías, soportando
la presión de trabajo, empleando manómetros colocados en lugares de fácil observación.

Equipos y accesorios

▪ Bomba de 1/2 HP, de 3450 RPM, en 60 ciclos de motor trifásico de 60 Hz, de 440-460 vol., marca
MORSE S.A., de succión de 2" y descarga de 1 1/2" para instalación.

▪ Tinaco prefabricado marca Rotoplas, modelo Tricapa, de 750 litros de capacidad.

▪ Cisterna prefabricada marca Rotoplas, modelo xxxx, de xxxx litros de capacidad.

Muebles y accesorios sanitarios

▪ Inodoro de tanque bajo, marca Ideal Standar, modelo Lider, con taza de borde alargado y trampa
inversa.

▪ Asiento para lavabo, marca Ideal Standar, modelo Lider.

▪ Lavabo porcelanizado tipo ovalín para empotrar, marca Ideal Standar, modelo Lider, de 54x54 cm.

▪ Papelera para baño, marca Helvex, modelo Clásico.

▪ Toallera para baño, marca Helvex, modelo Clásico.

▪ Jabonera para baño, marca Helvex, modelo Clásico.


Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

▪ Gancho para ropa cromado de empotrar, marca Helvex, modelo Clásico.

▪ Mezcladora cromada para lavabo, marca Helvex, modelo E-6/C-14

▪ Regadera cromada, marca Helvex, modelo H-600.

▪ Tarja de acero inoxidable, marca Mabe, modelo 500.

▪ Mezcladora cromada para fregadero, marca Helvex, modelo E-33/C-35.

13.2.11. Notas: En las notas se deberán asentar lo relativo la lectura y el manejo del plano. Las más comunes
son:

▪ Cotas en metros.

▪ Las medidas rigen sobre la escala en el dibujo.

▪ Todo cambio al presente plano deberá ser autorizado por el Supervisor.

12.4. Conceptos de obra relacionados

El Plano de Localización presenta los siguientes conceptos de obra relacionados, pertenecientes a la partida I.
PRELIMINARES:

Clave Descripción Unidad


PRE-01 Trámite de alineamiento y número oficial. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato y papelería
necesaria, pago del costo del trámite. P.UO.T.
PRE-02 Conexión de agua potable y alcantarillado. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato para contrato y
papelería necesaria, pago del costo del trámite, del material y de la mano de obra
empleados en la conexión. P.U.O.T.
PRE-03 Conexión de energía eléctrica. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato para contrato y
papelería necesaria, pago del costo del trámite, del material y de la mano de obra
empleados en la conexión. P.U.O.T.
PRE-04 Trámite de permiso de construcción. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato para contrato y
papelería necesaria, pago del trámite. P.U.O.T.

91
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

15: Plano de Instalación Eléctrica (ELE-01)

15.1. Comentarios

En el caso de la casa habitación, el uso de materiales eléctricos es simplificado, en relación a un edificio público
o industrial. Sin embargo, debe observarse el uso del material eléctrico de la mejor calidad, particularmente en
los conductores eléctricos o cables, toda vez que al existir en el mercado, una gran variedad de cables
fabricados con diferente proporción de cobre, su eficiencia varía grandemente. A menor proporción de cobre,
se tendrá una conducción menor de electricidad y una mayor pérdida de energía por calentamiento del cable,
lo que incide en el cobro de la electricidad al usuario.

15.2. Contenido

El Plano de Instalación Eléctrica deberá contener los siguientes elementos mínimos:

15.2.1. Planta de instalación eléctrica: Elemento de dibujo que se realiza sobre una copia de la planta
arquitectónica, que muestra el “tendido” horizontal de la tubería y el cableado eléctrico.

15.2.2. Detalle 1 Mufa: Muestra el elemento inicial de alimentación eléctrica a la casa habitación, desglosando
las piezas en él empleados, así como las piezas para lograr el aterrizado de la instalación. Se considera
un detalle típico del Plano de Instalación Eléctrica.

15.2.3. Cuadro de cargas: Muestra la cantidad de diferentes piezas que hay que alimentar, su gasto de
energía, el circuito al que pertenecen, así como la protección que se requiere para cada circuito, la
carga total a emplear.

15.2.4. Diagrama unifilar: Muestra el esquema de alimentación general de la línea eléctrica, los circuitos, las
protecciones y los conductores a emplear.

15.2.5. Diagrama de conexiones al tablero: Esquematiza las fases en las que se colocarán los diferentes
circuitos y sus protecciones a emplear.

15.2.6. Simbología: Todo símbolo empleado en la planta o el isométrico de instalación eléctrica, deberá estar
referenciado en esta sección con su nombre genérico. Debe evitarse, en la medida de lo posible, el uso
de colores, prevaleciendo el uso de los símbolos en negro, ante la necesidad de sacar copias de los
mismos en obra. A continuación se presenta la más común:
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

15.2.7. Especificaciones: Derivado de la diversidad de materiales para realizar una instalación eléctrica, el
proyectista ejecutivo debe precisar adecuadamente el material a emplear con la marca, el tipo o el
modelo, el diámetro y su capacidad, así como las posibles legislaciones a cumplimentar. Ejemplos de
especificaciones son:

Tubería eléctrica, cables y conexiones

▪ Toda la tubería para la canalización será de poliducto o manguera de color naranja, marca Poliflex, y
deberá cumplir con las normas de calidad NOM-001-SEDE-2005 Y NMX.

▪ Los codos a 90° serán del mismo material que la manguera de color naranja, marca Poliflex, y deberá
cumplir con las normas de calidad SIC.-D.G.E. No.3139 o similar.

▪ Las tuberías que van por azotea será de tubo conduit pared delgada con cuello de ganso.

▪ Los conductores serán de cobre electrolítico suave, marca Condumex o Viakon, con aislamiento
THWLS, con temperatura máxima de operación en ambiente seco de 90 °C, para 600 V C.A., y deberá
cumplir las normas de calidad NOM-001-SEDE-2005 y NMX.

▪ Las cajas de conexión para losa y registro serán cuadradas de lámina galvanizada calibre 16, marca ,
de dimensiones 100 mm x 100 mm (4” x 4”) y profundidad mínima de 38 mm.

▪ Las cajas de conexión para contactos y apagadores serán rectangulares de lámina galvanizada calibre
16, marca , de dimensiones 50 mm x 100 mm (2” x 4”) y profundidad mínima de 38 mm.

93
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

▪ Las tapas metálicas para cajas registro y chalupas metálicas serán de lámina galvanizada calibre 16,
marca.

▪ Los materiales

Código de colores y Aterrizado

▪ El instalador deberá seguir fielmente el código de colores en el aislamiento de los conductores que fija
la NOM-001-SEDE-1999:

- Hilos de Fase A: Negro; Fase B: Rojo; Fase C: Azul; Fase D: Anaranjado; Fase E: Amarillo;
Fase F: Café, según se requiera.

- Hilos de Neutro: Blanco o gris claro

- Hilos de Tierra física: Cable de cobre desnudo (sin el aislamiento) para puesta a tierra de
equipos, tuberías y partes metálicas de la instalación. Color verde para puesta a tierra de
contactos polarizados.

▪ Todas las cajas registro y las tuberías en la instalación, deberán cumplir con el factor de relleno.

▪ Toda instalación deberá aterrizarse de acuerdo a la NOM-001, sede 1999, artículo 250 y de acuerdo
al plano particular del proyecto correspondiente. La varilla tipo Copper-Weld deberá colocarse próxima
al interruptor principal y enterrarse íntegramente.

▪ Todos los contactos deberán estar debidamente aterrizados y polarizados.

▪ El conductor de puesta tierra, calibre 12 AWG desnudo, deberá conectarse a todas las cajas metálicas
galvanizadas y a la terminal de puesta a tierra de los receptáculos.

▪ Los receptáculos con protección por falla a tierra, deben de ser probados para que operen a menos
de 6mA.

Equipos y accesorios

▪ Bomba de 1/2 HP, de 3450 RPM (baja presión), en 60 ciclos de motor trifásico de 60 Hz, de 440-460
vol., marca MORSE S.A., de succión de 2" y descarga de 1 1/2" para instalación.

▪ Centro de carga de empotrar para cuatro circuitos, marca Square-D. modelo QO-2F (SIC-DGE4364)

▪ Interruptor principal de empotrar, marca Square-D, modelo XX.

▪ Apagador sencillo, marca Royer, modelo 3285.

▪ Apagador de tres vías o de escalera, marca Royer, modelo 3285.

▪ Contacto sencillo, marca Royer, modelo 3285.

▪ Contacto doble, marca Royer, modelo 3285.

▪ Salida de centro con socket de baquelita, marca Elmsa, modelo XXX.

▪ Arbotante con socket de baquelita, marca Elmsa, modelo XXX.


Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

Ranurado y colocación de tubería

▪ La tubería eléctrica deberá instalarse como un sistema completo y soportarse firmemente por lo menos
a cada 3.0 m, y a un máximo de 0.90 m de cada caja de salida, de paso, de dispositivo, gabinete o
cualquier otra terminación.

▪ En muros, las ranuras para alojar la tubería eléctrica se harán con cortadora de disco hasta la
profundidad mínima necesaria; procediendo a la terminación con cincel y martillo, sin dañar el resto
del muro.

▪ No se permitirá el ranurado horizontal del muro para alojar tuberías en una longitud mayor de 50 cm,
que reste sección de carga al muro.

▪ Las tuberías verticales deberán instalarse a plomo, paralelas entre sí y evitando cambios de dirección
innecesarios.

▪ La sujeción de la tubería vertical a los muros se hará mediante grapas tipo omega, material y medida.

▪ Los cambios de dirección, tanto vertical como horizontal, deberán hacerse con piezas especiales o
codos. No se permite el realizar cambios de dirección mediante deflexiones hechas con la propia
tubería.

▪ La separación entre tuberías paralelas deberá ser tal que permita fácilmente efectuar trabajos de
aislamiento y reparación.

▪ En las tuberías suspendidas en la techumbre y en cualquier cambio de dirección deberá proveérseles


de un soporte fijo.

▪ Toda la tubería por piso deberá cubrirse con concreto en una capa de espesor de 10 cm como mínimo,
a partir de la superficie exterior de la tubería de mayor diámetro.

▪ Las trayectorias de la tubería son indicativas y pueden ser ajustadas en obra, previa autorización de
la supervisión.

▪ Toda la tubería de diámetro no especificado será de 13 mm.

Canalización y cableado y colocación de accesorios

▪ Para facilitar el deslizamiento de los conductores dentro de la tuberías, se podrá utilizar talco industrial,
pero de ninguna manera se permitirá el uso de grasas o similares con éste fin.

▪ Por ningún motivo se permitirá tener empalmes dentro de las tuberías. Estos se harán únicamente en
las cajas de conexiones y en registros.

▪ El calibre mínimo permitido en cables para circuitos derivados de alumbrado será 14 AWG, y para
circuitos derivados de fuerza será 12 AWG, para circuitos de contactos es del calibre 10 AWG, para
circuitos de control es del calibre 14 AWG.

▪ En las salidas de registro, se colocará tapa ciega.

Tablero, contactos, apagadores y equipos de iluminación

▪ La altura del tablero de control y del interruptor principal será 1.70 m de N.P.T. a centro del mismo.

95
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

▪ Los contactos que se instalen tanto para servicios generales como para servicio regulado serán dúplex
e irán montados en cajas galvanizadas a una altura de 0.30 metros sobre nivel de piso terminado al
centro de la unidad, mientras que los contactos instalados en los baños, patio de servicio y cocina
serán del tipo con interruptor de falla a tierra y serán montados a una altura de 1.20 metros sobre nivel
de piso terminado al centro de la unidad.

▪ Todos los contactos que se instalen deben ser de la línea intercambiable, polarizado, 3 hilos, 127 Volts,
15 amperes.

▪ La polaridad de los receptáculos debe respetarse:

▪ Los apagadores irán montados en cajas galvanizadas a una altura de 1.20 metros sobre el nivel de
piso terminado y a un mínimo de 0.20 metros de la mocheta de las puertas o aristas de muros, medidas
a centros de cajas, y del mismo lado de la apertura de las puertas.

▪ Los apagadores serán sencillos y del tipo escalera según lo indicado en los planos del proyecto

▪ Todos los apagadores que se instalen, deben de ser de la línea intercambiable para 15 Amperes.

▪ Los equipos de iluminación deben de instalarse exactamente en la posición y altura de montaje


indicado en los planos del proyecto.

▪ La instalación de los equipos de iluminación deberá efectuarse de acuerdo a los detalles de montaje
indicados en los planos del proyecto.

▪ Los arbotantes se colocarán a una altura de 2.40 m de N.P.T. a centro de placa.

15.2.8. Notas: En las notas se deberán asentar lo relativo la lectura y el manejo del plano. Las más comunes
son:

▪ Cotas en metros.

▪ Las medidas rigen sobre la escala en el dibujo.

▪ Todo cambio al presente plano deberá ser autorizado por el Supervisor.


Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

12.5. Conceptos de obra relacionados

El Plano de Localización presenta los siguientes conceptos de obra relacionados, pertenecientes a la partida I.
PRELIMINARES:

Clave Descripción Unidad


PRE-01 Trámite de alineamiento y número oficial. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato y papelería
necesaria, pago del costo del trámite. P.UO.T.
PRE-02 Conexión de agua potable y alcantarillado. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato para contrato y
papelería necesaria, pago del costo del trámite, del material y de la mano de obra
empleados en la conexión. P.U.O.T.
PRE-03 Conexión de energía eléctrica. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato para contrato y
papelería necesaria, pago del costo del trámite, del material y de la mano de obra
empleados en la conexión. P.U.O.T.
PRE-04 Trámite de permiso de construcción. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato para contrato y
papelería necesaria, pago del trámite. P.U.O.T.

97
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

16: Plano de Instalación de Gas (GAS-01)

16.1. Comentarios

En el caso de la casa habitación, el uso de materiales eléctricos es simplificado, en relación a un edificio público
o industrial. Sin embargo, debe observarse el uso del material eléctrico de la mejor calidad, particularmente en
los conductores eléctricos o cables, toda vez que al existir en el mercado, una gran variedad de cables
fabricados con diferente proporción de cobre. A menor proporción de cobre, se tendrá una conducción menor
de electricidad y una mayor pérdida de energía por calentamiento del cable, lo que incide en el cobro de la
electricidad al usuario.

16.2. Contenido

El Plano de Instalación de Gas deberá contener los siguientes elementos mínimos:

1.1. Planta de instalación de gas: Elemento de dibujo que se realiza sobre una copia de la planta
arquitectónica, que muestra el “tendido” horizontal de la tubería de gas.

1.2. Isométrico de instalación de gas: Elemento de dibujo que permite observar la disposición de todos los
elementos componentes de la instalación de gas, que permita su contabilización y la inserción de su
número en el Listado de Materiales. Su razón de ser, está en el hecho de que en la planta de instalación
de gas, no se pueden observar los elementos existentes en la transición vertical de un nivel a otro (como
el paso de la tubería por el muro hasta la azotea) y por lo tanto, no se pueden contabilizar adecuadamente
para su presupuestación. En el isométrico se pueden mostrar los materiales, las longitudes y los diámetros
de la tubería, así como el sentido de movimiento del gas, buscando precisar los elementos de unión, control
o transición, denominados PIEZAS ESPECIALES (como los codos, las tees u otras piezas como las
válvulas), así como los elementos de apoyo, como son las piezas de sujeción.

1.3. Detalle 1 Instalación de Tanque estacionario: (De ser el caso) Descripción en alzado de la forma de
colocación del tanque estacionario y del tren del válvulas para el llenado del tanque y de la distribución a
los diferentes muebles (estufa y calentador).

1.4. Tabla 1 Listado de Materiales: Mediante la revisión de la Planta y del Isométrico de Instalación de Gas y
los diferentes Detalles, el proyectista ejecutivo deberá poder determinar las cantidades a emplear para su
costeo y compra, respecto de tubería, piezas especiales y equipo necesarios

1.5. Simbología: Todo símbolo empleado en la planta o el isométrico de instalación eléctrica, deberá estar
referenciado en esta sección con su nombre genérico. Debe evitarse, en la medida de lo posible, el uso de
colores en los planos, prevaleciendo el uso de los símbolos en negro, ante la necesidad de sacar copias
de los mismos en obra. A continuación se presenta la más común:
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

1.6. Especificaciones: Derivado de la diversidad de materiales para realizar una instalación eléctrica, el
proyectista ejecutivo debe precisar adecuadamente el material a emplear con la marca, el tipo o el modelo,
el diámetro y su capacidad, así como las posibles legislaciones a cumplimentar. Ejemplos de
especificaciones son:

99
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

▪ Regulador de baja presión marca Rego, modelo R-LV4403C2, de ¼” de diámetro de entrada y ½” de


diámetro de salida, con una presión de salida de 9°-13° y un gasto Q=08603 m3/hr.

▪ La soldadura a utilizar en conexiones soldables será 95% estaño y 5% antimonio

▪ La tubería a emplearse en el exterior será de tubo galvanizado, marca Nacobre; y en el interior será
de cobre rígido tipo "L" rígido, en los diámetros indicados en el plano. Tubo galvanizado?

▪ La tubería se pintará con pintura de esmalte color amarillo ocre, para su distinción y evitar su deterioro.

▪ Cilindro para gas LP, marca Tatsa, de 30 kg de capacidad.

▪ Tanque estacionario para gas LP, marca Tatsa, de 500 litros de capacidad, con medidor volumétrico
integrado.

▪ Calentador automático, marca Cal-o-rex, modelo G-40.

▪ Estufa , marca XXX, modelo E4OHC.

▪ Regulador para baja presión, marca XXX, con capacidad de 5.66 m3/hr y p.s. de 27.94 gr/cm2.4

▪ Las tuberías de cobre se unirán utilizando conexiones y piezas de bronce para soldar debiéndose
emplear soldadura de plomo y estaño No 50 de las marcas Streamline y pastas fundentes para soldar
de la misma marca o similar.
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

▪ Los cambios de dirección tanto verticales como horizontales deberán hacerse con piezas especiales,
no permitiendo deflexiones hechas con la propia tubería.

▪ La separación entre tuberías paralela deberá ser tal que permita fácilmente efectuar trabajos de
aislamiento y reparación.

▪ Las tuberías visibles deberán quedar fijadas a los muros y a elementos estructurales mediante
abrazaderas galvanizadas.

▪ Por seguridad el tanque no deberá llenarse a su máxima capacidad.

▪ La colocación del tanque deberá hacerse por parte de personal de la empresa que lo suministro, y en
caso de que la colocación se haga por nuestra cuenta, en todo momento se deberán respetar las
indicaciones del fabricante.

Tubería eléctrica, cables y conexiones

▪ Toda la tubería para la canalización será de poliducto o manguera de color naranja, marca Poliflex, y
deberá cumplir con las normas de calidad SIC.-D.G.E. No.3139 o similar.

▪ Los codos a 90° serán del mismo material que la manguera de color naranja, marca Poliflex, y deberá
cumplir con las normas de calidad SIC.-D.G.E. No.3139 o similar.

▪ Las tuberías que van por azotea será de tubo conduit pared delgada con cuello de ganso.

▪ Los conductores serán de cobre suave electrolítico, marca Condumex, con aislamiento THWLS-75° C
para 600 V C.A., y deberá cumplir las normas de calidad reg. SIC-D.G.E. no. 2824.

▪ Las cajas de conexión para losa y registro serán cuadradas de lámina galvanizada calibre 16, marca ,
de dimensiones 100 mm x 100 mm (4” x 4”) y profundidad mínima de 38 mm.

▪ Las cajas de conexión para contactos y apagadores serán rectangulares de lámina galvanizada calibre
16, marca , de dimensiones 50 mm x 100 mm (2” x 4”) y profundidad mínima de 38 mm.

▪ Las tapas metálicas para cajas registro y chalupas metálicas serán de lámina galvanizada calibre 16,
marca

Código de colores y Aterrizado

▪ El instalador deberá seguir fielmente el código de colores en el aislamiento de los conductores que fija
la NOM-001-SEDE-1999:

- Hilos de Fase A: Negro; Fase B: Rojo; Fase C: Azul; Fase D: Anaranjado; Fase E: Amarillo;
Fase F: Café, según se requiera.

- Hilos de Neutro: Blanco o gris claro

- Hilos de Tierra física: Cable de cobre desnudo (sin el aislamiento) para puesta a tierra de
equipos, tuberías y partes metálicas de la instalación. Color verde para puesta a tierra de
contactos polarizados.

▪ Todas las cajas registro y las tuberías en la instalación, deberán cumplir con el factor de relleno.

101
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

▪ Toda instalación deberá aterrizarse de acuerdo a la NOM-001, sede 1999, artículo 250 y de acuerdo
al plano particular del proyecto correspondiente. La varilla tipo Copper-Weld deberá colocarse próxima
al interruptor principal y enterrarse íntegramente.

▪ Todos los contactos deberán estar debidamente aterrizados y polarizados.

Equipos y accesorios

▪ Bomba de 1/2 HP, de 3450 RPM, en 60 ciclos de motor trifásico de 60 Hz, de 440-460 vol., marca
MORSE S.A., de succión de 2" y descarga de 1 1/2" para instalación.

▪ Centro de carga de empotrar para cuatro circuitos, marca Square-D. modelo QO-2F (SIC-DGE4364)

▪ Interruptor principal de empotrar, marca Square-D, modelo XX.

▪ Apagador sencillo, marca Royer, modelo 3285.

▪ Apagador de tres vías o de escalera, marca Royer, modelo 3285.

▪ Contacto sencillo, marca Royer, modelo 3285.

▪ Contacto doble, marca Royer, modelo 3285.

▪ Salida de centro con socket de baquelita, marca Elmsa, modelo XXX.

▪ Arbotante con socket de baquelita, marca Elmsa, modelo XXX.

Ranurado y colocación de tubería

▪ En muros, las ranuras para alojar la tubería eléctrica se harán con cortadora de disco hasta la
profundidad mínima necesaria; procediendo a la terminación con cincel y martillo, sin dañar el resto
del muro.

▪ No se permitirá el ranurado horizontal del muro para alojar tuberías en una longitud mayor de 50 cm,
que reste sección de carga al muro.

▪ Las tuberías verticales deberán instalarse a plomo, paralelas entre sí y evitando cambios de dirección
innecesarios.

▪ La sujeción de la tubería vertical a los muros se hará mediante grapas tipo omega, material y medida.

▪ Los cambios de dirección, tanto vertical como horizontal, deberán hacerse con piezas especiales o
codos. No se permite el realizar cambios de dirección mediante deflexiones hechas con la propia
tubería.

▪ La separación entre tuberías paralelas deberá ser tal que permita fácilmente efectuar trabajos de
aislamiento y reparación.

▪ En las tuberías suspendidas en la techumbre y en cualquier cambio de dirección deberá proveérseles


de un soporte fijo.

▪ Toda la tubería por piso deberá cubrirse con concreto en una capa de espesor de 10 cm como mínimo,
a partir de la superficie exterior de la tubería de mayor diámetro.

▪ Toda la tubería de diámetro no especificado será de 13 mm.


Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

Canalización y cableado y colocación de accesorios

▪ Para facilitar el deslizamiento de los conductores dentro de la tuberías, se podrá utilizar talco industrial,
pero de ninguna manera se permitirá el uso de grasas o similares con éste fin.

▪ Por ningún motivo se permitirá tener empalmes dentro de las tuberías. Estos se harán únicamente en
las cajas de conexiones y en registros.

▪ El calibre mínimo permitido en cables para circuitos derivados de alumbrado será 14 AWG, y para
circuitos derivados de fuerza será 12 AWG, para circuitos de contactos es del calibre 10 AWG, para
circuitos de control es del calibre 14 AWG.

▪ En las salidas de registro, se colocará tapa ciega.

Tablero, contactos, apagadores y equipos de iluminación

▪ La altura del tablero de control y del interruptor principal será 1.70 m de N.P.T. a centro del mismo.

▪ Los contactos que se instalen tanto para servicios generales como para servicio regulado serán dúplex
e irán montados en cajas galvanizadas a una altura de 0.30 metros sobre nivel de piso terminado al
centro de la unidad, mientras que los contactos instalados en los baños, patio de servicio y cocina
serán del tipo con interruptor de falla a tierra y serán montados a una altura de 1.20 metros sobre nivel
de piso terminado al centro de la unidad.

▪ Todos los contactos que se instalen deben ser de la línea intercambiable, polarizado, 3 hilos, 127 Volts,
15 amperes.

▪ Los apagadores irán montados en cajas galvanizadas a una altura de 1.20 metros sobre el nivel de
piso terminado y a un mínimo de 0.20 metros de la mocheta de las puertas o aristas de muros, medidas
a centros de cajas, y del mismo lado de la apertura de las puertas.

▪ Los apagadores serán sencillos y del tipo escalera según lo indicado en los planos del proyecto

▪ Todos los apagadores que se instalen, deben de ser de la línea intercambiable para 15 Amperes.

▪ Los equipos de iluminación deben de instalarse exactamente en la posición y altura de montaje


indicado en los planos del proyecto.

▪ La instalación de los equipos de iluminación deberá efectuarse de acuerdo a los detalles de montaje
indicados en los planos del proyecto.

▪ Los arbotantes se colocarán a una altura de 2.40 m de N.P.T. a centro de placa.

1.7. Notas: En las notas se deberán asentar lo relativo la lectura y el manejo del plano. Las más comunes son:

▪ Cotas en metros.

▪ Las medidas rigen sobre la escala en el dibujo.

▪ Todo cambio al presente plano deberá ser autorizado por el Supervisor.

16.4. Conceptos de obra relacionados


El Plano de Instalación Eléctrica presenta los siguientes conceptos de obra relacionados, pertenecientes a la
partida I. PRELIMINARES:

103
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

Clave Descripción Unidad


PRE-01 Trámite de alineamiento y número oficial. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato y papelería
necesaria, pago del costo del trámite. P.UO.T.
PRE-02 Conexión de agua potable y alcantarillado. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato para contrato y
papelería necesaria, pago del costo del trámite, del material y de la mano de obra
empleados en la conexión. P.U.O.T.
PRE-03 Conexión de energía eléctrica. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato para contrato y
papelería necesaria, pago del costo del trámite, del material y de la mano de obra
empleados en la conexión. P.U.O.T.
PRE-04 Trámite de permiso de construcción. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato para contrato y
papelería necesaria, pago del trámite. P.U.O.T.
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

17: Plano de Obra Exterior (OEX-01)

17.1. Introducción

El Plano de Obra Exterior muestra la forma de realizar los elementos exteriores al edificio y que lo
complementan, como son: escaleras, fuentes, jardineras, jardines y pavimentos, que se convierten en la
bienvenida al edificio.

17.2. Comentarios

El diseño y la construcción del espacio exterior requiere del empleo de la Arquitectura del Paisaje y su
metodología, así como del enfoque de la sustentabilidad del sitio, al regresar a la naturaleza un paisaje acorde
a las necesidades del sitio y del usuario, con características que permitan solventar los problemas
medioambientales que genera la construcción, como son el rompimiento de las características naturales del
micrositio, la polución y generación de desechos, entre otros.

17.3. Contenido

El Plano de Obra Exterior deberá contener los siguientes elementos mínimos:

17.3.1. Planta(s) de obra exterior: Elemento de dibujo técnico arquitectónico en el que muestran la distribución
en planta de los escaleras, fuentes, jardineras, jardines y pavimentos, sus medidas y niveles.

17.3.2. Detalle 1 Forjado de escalones: Se muestra en sección y a una escala mayor que la empleada en la
planta de escalera, la forma de realizar los escalones para su forjado, así como para su acabado.

105
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

17.3.3. Detalle 2 Empotre del barandal: Se muestra en sección y a una escala mayor que la empleada en la
planta de estructura, la forma de realizar el anclaje del barandal.

17.3.4. Simbología: Todo símbolo empleado en la planta o el isométrico de planta o sección de escalera, deberá
estar referenciado en esta sección con su nombre genérico. Debe evitarse, en la medida de lo posible,
el uso de colores, prevaleciendo el uso de los símbolos en negro, ante la necesidad de sacar copias de
los mismos en obra. A continuación se presenta la más común:
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

107
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

17.3.5. Especificaciones: Las especificaciones del Plano de Obra Exterior muestra los materiales a emplear
para forjar los elementos, las precauciones para su realización, así como las posibles legislaciones a
cumplimentar. Ejemplos de especificaciones son:

Guarniciones

▪ Guarnición de sección trapezoidal, de 0.15 y 0.20 m de base y 0.40 m de altura, cimbrado aparente,
con concreto hecho en obra f’c=200 kg/cm2, resistencia normal, tamaño máximo del agregado grueso
19 mm (3/4”), tiro directo, reforzado con malla electrosoldada 6x6/10-10, en módulos de 3.0 m de
longitud máxima, sellado de juntas con superseal de Fester o equivalente, curado con curacreto
blanco.

Pisos en Arroyo

▪ Pavimento de 17 cm de espesor, con concreto hecho en obra f’c=200 kg/cm2, resistencia normal,
tamaño máximo del agregado grueso 19 mm (3/4”), tiro directo, reforzado con malla electrosoldada
6x6/10-10, acabado escobillado, corte con disco para generar juntas de dilatación, en módulos de 3.0
x 3.0 m, sellado de juntas con superseal de Fester o equivalente, curado con curacreto blanco.

Pisos en Banqueta

▪ Banqueta de 10 cm de espesor, con concreto hecho en obra f’c=150 kg/cm2, resistencia normal,
tamaño máximo del agregado grueso 19 mm (3/4”), tiro directo, reforzado con malla electrosoldada
6x6/10-10, acabado escobillado, corte con disco para generar juntas de dilatación, en módulos de 2.0
x 3.0 m, sellado de juntas con superseal de Fester o equivalente, curado con curacreto blanco.

Escalones

▪ Escalones de 0.30 m de huella y 0.17 m de peralte, forjado con tabique de barro rojo recocido de
medidas nominales 7x14x28 cm, asentado con mortero de cemento-cal-arena en proporción 1:3:12, y
terminado en huella con losa de 6 cm de espesor, usando cimbra en nariz (ver detalle), con concreto
hecho en obra f’c=150 kg/cm2, resistencia normal, tamaño máximo del agregado grueso 19 mm (3/4”),
tiro directo, reforzado con malla electrosoldada 6x6/10-10, acabado lavado, curado con curacreto
blanco; aplanado en peralte con mortero cemento-arena 1:4 acabado fino.

Pasto en Jardines

▪ Para la colocación del pasto en rollo tipo San Agustín, se deberá realizar el rastrillado de la zona,
retirando todos los sobrantes de los materiales de la construcción, evitando dejar restos de cal.
Posteriormente, se hará el aflojado del terreno natural y se nivelará.

▪ Realizar una capa de 20 cm de tierra lama, que se humedecerá.

▪ Colocar el pasto en rollo tipo San Agustín, realizado un riego diario durante tres días seguidos, y
posteriormente un riego cada tercer día hasta la entrega de la obra.

Árboles en Jardines

▪ Realizar el trazo manual para las cepas para la colocación de los árboles, que se cavarán de manera
manual y tendrán dimensiones mayores que el cepellón, siendo las dimensiones mínimas en planta
de 1.50 x 1.50 m, y su profundidad dependerá de la composición del suelo y del tamaño del cepellón
del árbol, siendo como mínimo de 1.50 m.

▪ Al abrir la cepa es recomendable dividir la tierra que se vaya extrayendo en dos montones: en uno
colocar la tierra extraída de la mitad más superficial de la cepa y en el otro colocar la tierra extraída de
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

la mitad más profunda de la cepa. Al regresar la tierra para rellenar la cepa, se debe invertir el orden
en que se extrajo el suelo, es decir, el que estaba más superficial deberá quedar más profundo y el
que estaba más profundo deberá quedar más superficial.

▪ Una vez colocado el árbol, se cierra la cepa con la tierra removida que se sacó para la elaboración de
la misma, y se tapa el árbol por la parte del cepellón, para luego ser apisonado para la compactación
de la tierra.

▪ Los cajetes tendrán que mantenerse lo más amplio posible para aprovechar eficazmente el agua de
lluvia o suministrada por riego.

Cuidados de especies vegetales

▪ Para una mejor adaptación del organismo en el nuevo lugar es necesario la aplicación de químicos
que son: Raizal, que promueve el crecimiento al absorber los nutrientes para su existencia; Captan,
determinante para evitar las plagas.

▪ Al momento del trasplante se debe de realizar un riego de apoyo para su mejor adaptación, que luego
se seguirá con 14 riegos más para su sobrevivencia el cual se suministrara en total 600 lt de agua por
árbol trasplantado.

▪ Una vez terminado el proceso de trasplante, es recomendable acudir a supervisión una vez por
semana, para detectar la presencia de algún problema y para realizar las siguientes actividades de
mantenimiento:

- Cajeteo: es necesario readoptar la forma y la profundidad del cajete cada una vez por
semana, ya que de lo contrario, éste no tendrá la capacidad de represar la cantidad de agua
necesaria para el desarrollo del organismo. Esto puede hacerse con una pala de piquete o
con un azadón.

- Faldoneo: En el caso de algunas especies cuyo follaje tiende naturalmente a colgar, pueden
requerirse podas de las ramas bajas, con fines formativos o estéticos.

- Fertilización: Se recomienda, durante los primeros meses, proporcionar a la planta una


cantidad mayor de fósforo, por su efecto estimulante del desarrollo de las raíces; puede
utilizarse una fórmula con 20-20-20, como única dosis antes de la temporada de lluvias,
incorporada completamente al suelo. Después puede aplicarse composta, estiércol maduro,
ácidos húmicos o algún fertilizante que contenga todos los nutrientes (primarios, secundarios
y microelementos). Específicamente, se puede aplicar abono de chiva debido a que contiene
gran valor calorífico que es fundamental para la proporción de nutrientes. En caso de
presentarse una deficiencia determinada, es conveniente resolverla de manera específica.

- Aplicación de biocidas: Estos no deben aplicarse de manera profiláctica, sino solo ante la
presencia de daño provocado por algún patógeno, ya sea documentando los daños que se
reportan para cada patógeno o identificando el agente causal cuando esto sea posible. En el
caso de insectos, tanto por su costo económico como por su costo ecológico, se recomienda
buscar inicialmente mecanismos de control biológico, luego dependiendo del tipo de plaga
aplicar selectivamente un plaguicida de efecto local o sistémico, privilegiando el uso de los
del grupo de los piretroides. Para las aplicaciones deben seguirse estrictamente las medidas
de seguridad recomendadas en cada caso. En presencia de enfermedades producidas por
hongos, bacterias, nematodos o protozoarios, también debe buscarse que el medicamento,
la dosis y la vía de aplicación sean los adecuados.

109
Dr. Arq. José Alberto Ochoa Ramírez

17.3.6. Notas: En las notas se deberán asentar lo relativo la lectura y el manejo del plano. Las más comunes
son:

▪ Cotas en metros.

▪ Las medidas rigen sobre la escala en el dibujo.

▪ Todo cambio al presente plano deberá ser autorizado por el Supervisor.

17.4. Conceptos de obra relacionados

El Plano de Obra Exterior presenta los siguientes conceptos de obra relacionados, pertenecientes a la partida
I. PRELIMINARES:

Clave Descripción Unidad


OEX-01 Suministro y colocación de tierra lama. m3
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato y papelería
necesaria, pago del costo del trámite. P.UO.T.
OEX-02 Suministro y colocación de pasto. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato para contrato y
papelería necesaria, pago del costo del trámite, del material y de la mano de obra
empleados en la conexión. P.U.O.T.
OEX-03 Suministro y colocación de planta de ornato tipo Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato para contrato y
papelería necesaria, pago del costo del trámite, del material y de la mano de obra
empleados en la conexión. P.U.O.T.
PRE-04 Trámite de permiso de construcción. Act
Incluye: Asistencia a la Dependencia, realización de formato para contrato y
papelería necesaria, pago del trámite. P.U.O.T.
Apuntes de Construcción IV: Una visión de la construcción a partir del proyecto ejecutivo

Bibliografía

Ching, F. (1986). Manual de dibujo arquitectónico. México: Ediciones Gustavo Gili, S.A. de C.V.

Das, B. M. (2007). Principles of foundation engineering. United States: Thomson.

De la Garza, G. (1998). Materiales y construcción. México: Trillas.

García Rivero, J. L. (2008). Manual técnico de construcción. México: Fernando Porrúa.

González de Vallejo, L. I., Ferrer, M., Ortuño, L., & Oteo, C. (2002). Ingeniería Geológica. Madrid:
Pearson Educación.

Instituto de Investigaciones para la Ingeniería, A.C. (1990). Recomendaciones para


autoconstrucción. Guadalajara: Instituto de Investigaciones para la Ingeniería, A.C.

Universidad La Salle, Escuela Mexicana de Arquitectura. (1998). Materiales y procedimientos de


construcción. México: Diana.

Zepeda C., S. (1991). Manual de instalaciones hidráulicas, sanitarias, gas, aire comprimido, vapor.
México: Noriega.

[De la Garza:1991] Un libro muy gráfico que cuenta con los conceptos básicos constructivos de inicio de la
construcción, elementos para la elaboración del concreto armado, así como las especificaciones para la
construcción de diversos acabados. Presenta una parte estructural de transmisión de cargas, tipos de
cimentación y de superestructura (losas), que es importante conocer para el que se inicia en la construcción,
permitiéndole conocer los fundamentos de la misma en la parte estructural. Asimismo, contiene un apéndice
para el cálculo de losas, aunque basado en el método elástico, el cual ha caído en desuso desde hace décadas.

[Instituto de Investigaciones para la Ingeniería, A.C.:1990] Con enfoque dirigido hacia las personas que
autoconstruyen su vivienda, cuenta con todos los aspectos que necesarios para lograrlos, incluyendo la forma
de realizar el algibe o cisterna, así como la escalera; desarrollados mediante una combinación de dibujo técnico
y caricaturas, lo que lo hace muy legible para el que se inicia en la construcción. Es de señalar el lenguaje
localista del occidente del país, para denominar determinados elementos, como por ejemplo la zavaleta.

[Materiales y Procedimientos de Construcción:1967] Formulado por la Universidad La Salle como parte de los
apuntes para la materia del quinto semestre del programa de arquitectura, presenta en dos volúmenes con el
enfoque en las partidas que se formulan para el desarrollo del presupuesto, los diferentes aspectos
constructivos, tanto de manera gráfica como escrita, incluyendo un instructivo para supervisores. Asimismo,
formula el análisis de cargas que permitan aprender cómo detallar la cimentación.

111

También podría gustarte