Está en la página 1de 4

ENZO

  BIANCHI,   Palabras   de   la   vida   interior,   Sígueme,   Salamanca  


2006,  págs.  185-­‐191  
 

Humildad  
La   humildad   es   una   virtud   sospechosa.   Esta   palabra   nos   llega   lastrada   por   el   peso   de   una  
herencia   que   la   ha   convertido   en   virtud   individual,   meta   de   la   búsqueda   del  
autoperfeccionamiento   de   cada   individuo.   Además,   aparece   como   sinónimo   de  
autoaniquilación  de  la  criatura  frente  al  Dios  que  lo  es  todo,  y  de  disminución  de  sí  mismo  
frente   a   los   demás.   En   la   actualidad,   tal   cosa   está   considerada   como   una   actitud   no  
adecuada  ante  un  Dios  que  ya  no  mata  lo  humano,  sino  que  lo  asume  y  lo  valora.  Por  otra  
parte,  en  ocasiones  parece  estar  aludiendo  a  una  actitud  artificial,  a  presentarse  por  debajo  
de   lo   que   se   es   y   de   lo   que   se   vale.   Los   psicólogos   prefieren   el   vocablo   «autenticidad»,   el  
cual,   de   hecho,   no   dista   mucho   del   significado   del   antiguo   término   latino   humilitas.  
Nietzsche   coloca   la   humildad   en   la   línea   de   la   búsqueda   religiosa   de   consuelo   ante   la   propia  
impotencia.   Pero   la   humildad   no   es   sólo   sospechosa:   tal   vez   resulte   incluso   peligrosa.   En  
efecto,   predicar   la   humildad   y   hacer   de   ella   una   leyes   algo   no   exento   de   riesgos;   hay   que  
tener  cuidado  con  cómo  la  entienden  las  diferentes  personas.  Probablemente  se  dará  el  caso  
de   que   no   afectará   en   absoluto   a   quien   tiene   una   «alta»   autoestima,   mientras   que   quien  
alimenta  una  «baja»  autoestima  la  interpretará  de  una  manera  desequilibrada.    
Pero  ¿qué  es  la  humildad?  Las  múltiples  definiciones  que  ha  dado  la  tradición  cristiana  nos  
encaminan  a  captar  su  carácter  relativo,  en  especial,  respecto  a  la  diversidad  de  las  personas  
y  de  las  libertades  personales.  Incluso  la  definición  más  repetida,  y  que  mejor  comprende  su  
carácter  propio,  no  la  ve  tanto  como  una  virtud  sino  como  el  fundamento  y  la  posibilidad  de  
todas   las   demás   virtudes.   «La   humildad   es   la   madre,   la   raíz,   la   nodriza,   el   fundamento,   el  
ligamen  de  todas  las  otras  virtudes»,  dice  Juan  Crisóstomo;  y,  en  este  sentido,  se  comprende  
que  Agustín  puede  ver  «en  ella  sola  toda  la  disciplina  cristiana»  (Sermo  351,3,4).  Por  tanto,  
hay   que   librar   a   la   humildad   de   la   subjetividad   y   del   devocionalismo,   y   recordar   que   nace   de  
Cristo,  que  es  el  magister  humilitatis  (maestro  de  la  humildad),  como  le  llama  el  obispo  de  
Hipona.   Pero   Cristo   es   maestro   de   humildad   porque   «nos   enseña   a   vivir»   (Tit   2,   12),  
guiándonos  a  un  conocimiento  realista  de  nosotros  mismos.  Así,  la  humildad  es  el  atrevido  
conocimiento   de   sí   mismo   ante   Dios,   y   ante   el   Dios   que   ha   manifestado   su   humildad   en   el  
rebajamiento   del   Hijo,   en   la   kénosis   hasta   la   muerte   en   cruz.   Pero   en   cuanto   auténtico  
conocimiento   de   sí,   la   humildad   es   una   herida   inferida   al   propio   narcisismo,   pues   nos  
reconduce  a  lo  que  somos  en  realidad,  a  nuestro  humus,  a  nuestro  ser  de  criaturas,  y  de  esta  
forma  nos  guía  en  el  proceso  de  nuestra  humanización,  de  nuestro  devenir  homo.  He  aquí  la  
humilitas:   «Oh   hombre,   reconoce   que   eres   hombre;   toda   tu   humildad   consiste   en  
conocerte»  (Agustín  de  Hipona).    

  1  
Aprendida   de   Aquél   que   es   «manso   y   humilde   de   corazón»   (Mt   11,   29),   la   humildad   hace   de  
la  persona  el  terreno  sobre  el  que  la  gracia  puede  desarrollar  su  fecundidad.  Ahora  bien,  de  
la   misma   manera   que   el   hombre   conoce   su   ser   criatura,   sus   propios   límites   creaturales,   y  
también   su   ser   pecador,   y   simultáneamente   sabe   que   ha   recibido   todo   de   Dios   y   que   es  
amado  incluso  en  su  limitación  y  negatividad,  la  humildad  se  convierte  en  él  en  voluntad  de  
sumisión  a  Dios  y  a  los  hermanos  en  el  amor  y  en  la  gratitud.  Sí,  la  humildad  es  relativa  al  
amor,  a  la  caridad.  «Allí  donde  hay  humildad,  allí  también  hay  caridad»,  afirma  Agustín;  y  un  
filósofo   de   nuestros   días   le   hace   eco:   «La   humildad   dispone   y   abre   a   la   gracia,   pero   esta  
gracia  no  es  la  humildad,  sino  sólo  la  caridad»  (V.  Jankélévitch).    
En   este   sentido,   la   humildad   es   también   un   elemento   esencial   para   la   vida   en   común.   De  
hecho,  y  no  por  casualidad,  en  el  Nuevo  Testamento  resuena  constantemente  la  invitación  a  
que  los  miembros  de  las  comunidades  cristianas  «se  revistan  de  humildad  en  las  relaciones  
recíprocas»   (1Pe   5,   5;   Col   3,   12),   «consideren   a   los   otros,   con   toda   humildad,   superiores   a   sí  
mismos»  (Flp  2,  3),  «no  busquen  cosas  altas,  sino  que  se  plieguen  a  las  humildes»  (Rm  12,  
16).  Sólo  así  puede  tener  lugar  la  edificación  comunitaria,  que  es  siempre  compartir  y  parti-­‐
cipar   en   las   debilidades   y   las   pobrezas   de   cada   uno;   sólo   así   se   combate   y   se   vence   la  
soberbia,  que  es  «el  gran  pecado»  (Sal  19,  14),  o  mejor,  la  gran  ceguera  que  impide  vernos  
de   verdad   a   nosotros   mismos,   a   los   otros   y   a   Dios.   Por   lo   tanto,   antes   que   esfuerzo   de  
autodisminución,   la   humildad   es   acontecimiento   que   brota   del   encuentro   entre   el   Dios  
manifestado  en  Cristo  y  una  criatura  determinada.  En  la  fe,  la  humildad  de  Dios  desvelada  en  
Cristo  («el  cual  se  humilló  a  sí  mismo»,  Flp  2,  8)  se  convierte  en  humildad  del  hombre.    
Para  que  nazca  la  verdadera  humildad,  para  que  la  humildad  sea  también  verdad,  para  que  
se  llegue  a  adherir  a  la  realidad  obedeciendo  a  Dios  con  gratitud,  muchas  veces  es  necesaria  
la   experiencia   de   la   humillación.   Humillarnos   en   libertad   y   por   amor   es   para   nosotros   una  
operación   difícil,   y   realizarla   de   manera   pura   resulta   casi   imposible,   pues   existe   una  
humildad  que  en  el  fondo  es  vanagloria  redoblada  ...  La  humildad  no  es  tanto  una  virtud  que  
conquistar,  como  un  rebajamiento  que  sufrir;  por  esto,  la  humildad  es  ante  todo  humillación.  
Humillación  que  viene  de  los  otros,  sobre  todo  de  los  más  cercanos  a  nosotros;  humillación  
que  viene  de  la  vida,  que  nos  contradice  y  nos  supera;  humillación  que  viene  de  Dios,  que  
con  su  gracia  es  capaz  de  humillarnos  y  de  enaltecernos  como  ningún  otro  puede  hacerlo.  
Más  que  otra  cosa,  la  humildad  es  lugar  para  conocerse  a  sí  mismo  de  verdad  y  aprender  a  
obedecer,   como   Cristo   «aprendió   la   obediencia   por   las   cosas   que   padeció»   (Heb   5,   8),   Y  
entre   ellas,   «la   infamia   y   la   vergüenza»   (cf.   Heb   12,2;   13,   13).   La   humillación   es   el  
acontecimiento   en   el   que   se   va   al   fondo   del   propio   abismo   rasgando   el   corazón   («cor  
contritum   et   humilatum,   Deus,   non   despicies»,   Sal   51,   19).   Entonces,   gracias   a   esta  
experiencia,   se   pueden   repetir   con   verdad   aquellas   palabras   del   salmista:   «Para   mí   es   un  
bien  haber  sido  humillado,  pues  así  he  aprendido  tus  mandamientos»  (Sal  119,  71).    
   

  2  
Conocimiento  de  sí  
Uno   de   los   elementos   más   característicos   de   la   espiritualidad   cristiana   ha   sido   siempre   la  
atención  a  la  interioridad.  La  santidad  no  consiste  en  un  conjunto  de  prestaciones,  aunque  
sean   buenas,   santas   y   heroicas,   sino   que   se   sitúa   en   el   plano   del   ser   y   tiende   a   la  
conformación  de  toda  la  persona  con  Cristo.  Esto  significa  que  el  seguimiento  de  Cristo  exige  
que  lo  humano  no  sea  separado  nunca  de  lo  espiritual  y  que  al  movimiento  de  conocimiento  
del  Señor  acompañe  siempre  el  movimiento  paralelo  de  conocimiento  de  sí.  Este  es  un  tema  
que   atraviesa   toda   la   tradición   cristiana,   la   cual   no   ha   dudado   en   retomar   y   reformular   en  
sus   términos   más   propios   la   inscripción   puesta   en   la   fachada   del   templo   de   Apolo   en   Delfos:  
«Conócete   a   ti   mismo».   Así,   Orígenes   y   los   Capadocios,   Ambrosio   y   Agustín,   Gregorio  
Magno,  Guillermo  de  Saint-­‐Thierry  y  Bernardo  de  Claraval,  los  padres  Cartujos  y  Victorinos,  
han   retomado   y   profundizado   el   sentido   de   este   movimiento   esencial   para   que   el   hombre  
llegue  a  humanizarse.  Como  dice  Platón:  «No  gobierna  vida  humana  quien  no  se  pregunta  
sobre  sí  mismo).  También  le  resulta  esencial  al  cristiano  si  desea  iniciar  auténticamente  su  
propia  sequela  Christi:  hay  que  poder  llevar  a  cabo  en  libertad  y  por  amor  la  negación  de  sí  
exigida  por  Cristo;  y  esto  comporta  el  conocimiento  de  sí.  Sin  vida  interior,  sin  esfuerzo  por  
conocerse  a  sí  mismo,  jamás  será  posible  una  vida  espiritual  cristiana,  y  tampoco  la  oración.    
Hoy  se  asiste  a  una  lamentable  separación  entre  Iglesia  y  vida  espiritual,  entre  Iglesia  y  vida  
interior.  Es  un  síntoma  de  crisis  mucho  más  grave  que  el  descenso  numérico  de  fieles,  por-­‐
que  indica  que  la  Iglesia  ha  fallado  en  la  tarea  de  iniciación  tanto  a  la  vida,  como  a  la  vida  
según  el  Espíritu.  Además,  no  se  puede  ocultar  que  la  atención  prestada  hoy  al  «yo»  y  a  las  
instancias   de   la   subjetividad   presenta   muchas   ambigüedades,   como   por   ejemplo   el  
narcisismo  cultural:  «Cuando  la  riqueza  ocupa  un  puesto  más  alto  que  la  sabiduría,  cuando  la  
notoriedad   es   más   apreciada   que   la   dignidad   y   cuando   el   éxito   es   más   importante   que   el  
respeto  de  sí,  quiere  decir  que  la  cultura  misma  sobrevalora  la  imagen,  y  por  ello  debe  ser  
considerada   narcisista»   (A.   Lowen);   o   como   la   pornografía   del   alma:   esa   exhibición   de   la  
intimidad,  esa  falta  de  pudor  para  mostrar  en  televisión  ante  millones  de  espectadores  las  
confesiones  personales  y  los  problemas  familiares;  o  como  la  opresión  de  la  individualidad  
que   promueve   la   cultura   tecnológica,   interesada   en   empleados   dóciles   que   realicen   trabajos  
ya  programados.  Todos  estos  elementos  provocan  la  hipertrofia  del  yo  en  los  demás  ámbitos  
existenciales,   y   hacen   que   resulte,   por   un   lado,   prudente   y,   por   otro,   urgente,   un   discurso  
sobre  el  conocimiento  de  uno  mismo.  De  hecho,  ¡va  en  ello  la  libertad  del  ser  humano!  Es  
verdaderamente   libre   quien   se   conoce   a   sí   mismo,   porque   puede   alimentar   una   relación  
equilibrada  con  la  realidad  y  con  los  otros  y  descubrir  motivos  de  esperanza  y  de  confianza  
en  el  futuro.    
El   proceso   del   conocimiento   de   sí   consiste   en   la   respuesta   a   una   apelación:   la   apelación   que  
se   deja   oír,   por   ejemplo,   cuando   sentimos   la   necesidad   de   permanecer   solos   un   poco   de  
tiempo  para  reflexionar  y  pensar,  para  salir  fuera  de  lo  cotidiano,  que  nos  pone  en  riesgo  de  

  3  
aturdimos  con  su  repetición  o  de  enredamos  con  sus  ritmos  exasperados.  Se  trata  de  la  lla-­‐
mada  a  realizar  un  éxodo  hacia  la  interioridad,  un  viaje  al  interior  de  nosotros  mismos,  viaje  
que   se   desarrolla   proponiéndonos   preguntas,   preguntándonos   a   nosotros   mismos   (¿Quién  
soy?  ¿De  dónde  vengo?  ¿Adónde  voy?  ¿Qué  sentido  tiene  lo  que  hago?  ¿Qué  significan  los  
demás  para  mí?  ...  ),  reflexionando,  pensando,  elaborando  interiormente  lo  que  se  vive  en  el  
exterior.  Sólo  así,  a  través  de  la  interiorización,  llegamos  a  ser  sujetos  de  la  propia  vida  y  no  
permitimos  que  nos  la  vivan  otros.  Este  camino  hacia  la  propia  interioridad,  este  descendi-­‐
miento   al   propio   corazón   resultan   muy   fatigosos   y   dolorosos;   normalmente   los   rechazamos,  
les   tenemos   miedo,   porque   tememos   lo   que   puede   surgir   de   nosotros,   aquello   que   puede  
ser   desvelado.   Nietzsche   hablaba   del   gran   dolor   que   genera   la   verdad   cuando   quiere  
desvelarse  al  hombre.    
El   conocimiento   de   sí   exige   atención   y   vigilancia   interior,   capacidad   de   concentración   y   de  
escucha   del   silencio,   que   ayuda   al   hombre   a   volver   a   encontrar   lo   esencial   gracias   también   a  
la   soledad.   De   esta   forma   se   consigue   habitare   secum,   habitar   la   propia   vida   interior,   y   se  
permite   a   la   propia   verdad   interior   desplegarse   en   nosotros.   Entonces   el   conocimiento   de  
nosotros   mismos   deviene   también   conocimiento   de   los   límites,   de   la   negatividad,   de   los  
vacíos  que  forman  parte  de  nosotros  y  que  normalmente  tendemos  a  dejar  a  un  lado,  con  el  
fin   de   no   tener   que   reconocerlos.   El   conocimiento   de   la   propia   miseria,   acompañado   del  
conocimiento   de   Dios,   puede   entonces   convertirse   en   experiencia   de   la   gracia,   de   la  
misericordia,   del   perdón,   del   amor   de   Dios.   Lo   que   se   conocía   antes   por   haberlo   escuchado,  
se   convierte   ahora   en   experiencia   personal.   Por   tanto,   se   trata   de   no   escindir   nunca   estos  
dos  momentos  del  itinerario  espiritual:  el  conocimiento  de  sí  y  el  conocimiento  de  Dios.  En  
efecto,   el   conocimiento   de   sí   mismo   sin   el   conocimiento   de   Dios   engendra   la   desesperación,  
y  el  conocimiento  de  Dios  sin  el  conocimiento  de  sí  produce  la  presunción.    
 

  4  

También podría gustarte