Está en la página 1de 9

ANÁLISIS DE DATOS Y

TÉCNICAS DE MUESTREO

“Aplicación de la estadística
descriptiva en SSO”
“Aplicación de la estadística descriptiva en SSO”

Principales aplicaciones de estadística descriptiva


en SSO

1. Descripción de características de la población de estudio.

2. Descripción del comportamiento de algún parámetro con


respecto a características de población de estudio.
“Aplicación de la estadística descriptiva en SSO”

Descripción de características de la población de estudio.

Fuente:Khadka, R., Pandey, I., & Gautam, L. (2021).


“Aplicación de la estadística descriptiva en SSO”

Descripción del comportamiento de algún parámetro con


respecto a características de población de estudio.

Parámetro:
Trabajo bajo el
nivel de
educación

Fuente: Espinoza-Castro et al., 2019


“Aplicación de la estadística descriptiva en SSO”

Descripción del comportamiento de algún parámetro con


respecto a características de población de estudio.

Parámetro:
Tiempo de
residencia en
Alemania
Fuente: Espinoza-Castro et al., 2019b
“Aplicación de la estadística descriptiva en SSO”

Descripción del comportamiento de algún parámetro con respecto a


características de población de estudio.

Parámetro:
Trastorno
musculo
esquelético
Fuente: Chakraborty, 2021
“Aplicación de la estadística descriptiva en SSO”

Descripción del comportamiento de algún parámetro con respecto a


características de población de estudio.

Característica: Tiempo
cuando una persona
se unió a la policía

Parámetro: Dolor de
espalda
Fuente: Brown et al. 1988
Referencias
§ Espinoza-Castro, B., Rueda, L. E. V., Lopez, R. V. M., & Radon, K. (2019a). Working below skill
level as risk factor for distress among latin American migrants living in Germany: A Cross-Sectional
study. Journal of immigrant and minority health, 21(5), 1012-1018.

§ Espinoza-Castro, B., Weinmann, T., Mendoza López, R., & Radon, K. (2019b). Major depressive
syndrome (MDS) and its association with time of residence among Spanish speaking au-pairs
living in Germany. International journal of environmental research and public health, 16(23), 4764.

§ Chakraborty, S., Bhattacherjee, S., Mukherjee, A., & Dasgupta, S. (2021). Prevalence of
musculoskeletal disorders and their association with ergonomic physical risk factors among women
working in tea gardens of Darjeeling district of West Bengal, India. International Journal of
Occupational Safety and Health, 11(1), 31-39.

§ Khadka, R., Pandey, I., & Gautam, L. (2021). Occupational health hazards and use of personal
protective equipment among auto mechanics in Kathmandu Metropolitan City, Nepal. International
Journal of Occupational Safety and Health, 11(1), 16-24.

§ Brown, J. J., Wells, G. A., Trottier, A. J., Bonneau, J., & Ferris, B. (1998). Back pain in a large
Canadian police force. Spine, 23(7), 821-827.
Md. Bernarda Espinoza M.Sc. - Seguridad y Salud Ocupacional 9

También podría gustarte