Está en la página 1de 10

PROTOCOLO DE MANEJO

Apendicitis en la edad Pediátrica

PROTOCOLO DE MANEJO
APENDICITIS AGUDA
SERVICIO DE CIRUGÍA
PEDIÁTRICA

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


Dra. Gabriela Bellorin Dra. Gabriela Bellorin
Dra. Andrea Sarzosa Dra. Andrea Sarzosa
Irm. Salomé Zurita

FECHA: 2019-04-04 FECHA: FECHA:

MODIFICACIONES DEL DOCUMENTO


FECHA COMENTARIO PÁGINA PUNTO PASA A
DESDE HASTA MODIFICADO EDICIÓN
2016-11-29 Edición Inicial
2019-04-04 Segunda Edicion

PROTOCOLO DE APENDICITIS EN LA EDAD PEDIÁTRICA


SERVICIO DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA
2019-HSFQ
PROTOCOLO DE MANEJO
Apendicitis en la edad Pediátrica

1.- OBJETIVO

Contar con una “guía de manejo’ para el tratamiento de apendicitis aguda en la edad
pediátrica que permita identificar, evaluar y tratar la patología abdominal aguda de
manera integral, práctica y objetiva.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer una secuencia diagnóstica y tratamiento farmaco-quirúrgico de apendicitis


aguda, así como un esquema de actuación para la prevención de complicaciones de
acuerdo a la evidencia actual

2.- RESPONSABILIDADES

Cumplimiento de protocolo: personal sanitario del servicio de cirugía pediátrica y


pediatría del Hospital General San Francisco

3.- DESARROLLO

DEFINICIÓN:

La apendicitis aguda es la Inflamación de la apéndice cecal dada por la oclusión de su


luz con el consecuente aumento de la presión intraluminal, ocasionando oclusión
linfática, venosa y arterial lo que conllevará a isquemia y posible perforación.
(Udaquiola, 2014) Es más común en la edad escolar sin embargo no se excluye la
presentación en neonatos y lactantes.

○ CIE10.- K35
○ CIE10.- K350 apendicitis aguda con peritonitis generalizada
○ CIE10.- K351 apendicitis aguda con absceso peritoneal
○ CIE10.- K359 apendicitis aguda, no especificada
○ CIE10.- K37 apendicitis , no especificada
○ CIE10.- K36 otros tipos de apendicitis

PROTOCOLO DE APENDICITIS EN LA EDAD PEDIÁTRICA


SERVICIO DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA
2019-HSFQ
PROTOCOLO DE MANEJO
Apendicitis en la edad Pediátrica

CLASIFICACIÓN
Hay varios tipos de clasificación de apendicitis pero estableceremos en el presente
protocolo de acuerdo a su evolución:

FASE CARACTERÍSTICAS
CONGESTIVA (Fase I) Hiperemia de la pared y congestión vascular de predominio
venoso
SUPURATIVA (Fase II) Mayor congestión vascular, compromiso venoso , linfático
y aparición de exudado fibrinopurulento y comienza la
proliferación bacteriana
GANGRENOSA(Fase III) Hay compromiso arterial, venoso y linfático que origina
necrosis de la pared del apéndice, gran componente
inflamatorio y mayor cantidad de material purulento
PERFORADA (Fase IV) Pared apendicular perforada que libera material purulento
y fecal hacia la cavidad abdominal
● Con peritonitis localizada:
Colección purulenta periapendicular que se puede extender
hacia fosa ilíaca derecha y pelvis sin compromiso del resto
de la cavidad
● Con peritonitis generalizada:
Presencia de material purulento en los cuatro cuadrantes
del abdomen

PLASTRÓN El epiplón y las asas intestinales envuelven el proceso


APENDICULAR supurativo y perforado delimitando la infección e
inflamación

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

El síntoma inicial es el dolor abdominal al que podremos llamar síntoma guía.


Este dolor tiene caracteristicas propias es de localización periumbilical o difuso en
su inicio, el cual posteriormente se localiza en fosa ilíaca derecha. Se acompaña
generalmente de vómitos y de fiebre, esta última no suele sobrepasar los 38
Centígrados.
En casos de peritonitis puede presentarse como cuadro diarreico ocasionado por la
acumulación de líquido cerca del recto lo que acelera el tránsito intestinal.

Dentro de sus signos encontramos el punto de Mcburney que cursa con dolor a la
compresión y a la hipersensibilidad con el rebote obteniendo el signo de Blumberg.

PROTOCOLO DE APENDICITIS EN LA EDAD PEDIÁTRICA


SERVICIO DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA
2019-HSFQ
PROTOCOLO DE MANEJO
Apendicitis en la edad Pediátrica

Signo de Rovsing La palpación en la fosa ilíaca izquierda en la cual se produce el


retroceso del gas hacia el ciego y distendiendo ocasiona dolor en fosa iliaca
derecha

DIAGNÓSTICO
Es CLÍNICO apoyado en Pruebas de laboratorio (leucocitos con desviación a la
izquierda) e Imagenología .

Criterios de Alvarado o puntuación de MANTRELS

Criterios de Alvarado o puntuación de MANTRELS

1. PUNTAJE MENOR DE 4: Nivel de riesgo bajo (NEGATIVO)


2. PUNTAJE ENTRE 4-6: Nivel de riesgo intermedio (DUDOSO)
3. PUNTAJE MAYOR A 6: Nivel de riesgo elevado(POSITIVO)

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

● ECOGRAFÍA ABDOMINAL-PÉLVICA : presencia de asa aperistáltica, no


compresible , con un diámetro mayor de 7 mm. además se acompaña de
cambios en la grasa preperitoneal.
● TOMOGRAFÍA CONTRASTADA DE ABDOMEN Y PELVIS EN 1 SOLO BARRIDO
En el caso de no ser concluyente la ecografia y haber presencia de líquido
libre se puede solicitar:

PROTOCOLO DE APENDICITIS EN LA EDAD PEDIÁTRICA


SERVICIO DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA
2019-HSFQ
PROTOCOLO DE MANEJO
Apendicitis en la edad Pediátrica

TRATAMIENTO
El tratamiento es quirúrgico y su diéresis es de tipo Mc Burney modificada la cual
puede ampliarse o cambiar de acuerdo a la evidencia quirúrgica

TÉCNICA QUIRÚRGICA

APENDICECTOMÍA ABIERTA
1. Protocolo de cirugía segura
2. Colocación del paciente en decúbito supino
3. Asepsia y antisepsia de abdomen
4. Colocación de campos quirúrgicos
5. Incisión de Mc Burney modificada
6. Se profundizan planos hasta llegar a cavidad abdominal
7. Hallazgos
8. Pinzamiento, ligadura (vicryl 2.0) y sección de mesoapendice
9. Apendicotripsea
10. Ligadura de base apendicular con (vicryl
11. Apendicectomía propiamente dicha
12. Comprobación de hemostasia
13. Síntesis por planos
14. Colocación de apósito

-FÁRMACOS

MANEJO PREQUIRÚRGICO (Profilaxis):

● Sin peritonitis:
○ Ampicilina + Sulbactam (100-150 mg/kg/día) Stat

● Con peritonitis:
○ Ceftriaxona (100mg/kg/día)stat
○ Metronidazol(30-40mg/kg/día) stat
○ Clindamicina (25-40mg/kg/día)stat (pacientes alérgicos)

● Analgésico:
○ Paracetamol (10-15mg/kg/dosis) Stat

PROTOCOLO DE APENDICITIS EN LA EDAD PEDIÁTRICA


SERVICIO DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA
2019-HSFQ
PROTOCOLO DE MANEJO
Apendicitis en la edad Pediátrica

MANEJO POSTQUIRÚRGICO INTRAHOSPITALARIO

APENDICITIS AGUDA FASE I - II

● ANTIBIÓTICOS
○ Ampicilina mas Sulbactam (100-150 mg/kg/día) cumplir 3 dosis y
descontinuar

● Analgésico:
○ Paracetamol (10-15 mg/kg/dosis) cada 6 horas
○ ketorolaco (0.5-1mg/kg/dosis) cada 8 horas por 1 dia

● DIETA:
○ Tolerancia líquidos claros a las 6-8 horas postquirúrgico de acuerdo a la
calidad de la base
○ Dieta liquida amplia a las 12 horas aproximadamente si hay tolerancia a
○ líquidos claros
○ Dieta blanda se progresa de acuerdo a tolerancia de líquidos

● MEDIDAS GENERALES

● Estancia: varían de acuerdo a hallazgos trans quirúrgicos


● Posición: ambulatorio estricto,
● cambios posicionales
● Deambulación precoz
● Semifowler al reposo
● Vigilar diuresis
● Valoración de canalización de
● flatos y realización de deposiciones

● INDICACIONES DE ALTA

● Lavar herida con agua y jabón


● Reposo domiciliario por 15 dias (cirugía abierta)
● Dieta general libre de grasas y granos
● No realizar actividad física por 90 días en escuela o colegio
● Ibuprofeno (5-10 mg/kg/dosis) por 02 días
● Control por consulta externa en 15 días postquirúrgicos
● Signos de alarma :
○ Fiebre (más de 38 grados)

PROTOCOLO DE APENDICITIS EN LA EDAD PEDIÁTRICA


SERVICIO DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA
2019-HSFQ
PROTOCOLO DE MANEJO
Apendicitis en la edad Pediátrica

○ Vómitos
○ Dolor intenso e insoportable
○ Sangrado, pus mal olor en la herida y enrojecimiento.

APENDICITIS AGUDA FASE III - IV

● ANTIBIÓTICOS
○ CEFTRIAXONA (100mg/Kg/dia) cada 12 horas por 4-5 días
○ METRONIDAZOL(30-40 mg /kg /DÍA ) cada 8 horas por 4-5 días
○ CLINDAMICINA (25-40 mg /kg/día) cada 8 horas

● ANALGÉSICOS
○ Paracetamol (10-15mg/kg/dosis) cada 6 horas por 3 días
○ Ketorolaco (0.5-1mg/kg/dosis) cada 8 horas por 1 dia

● DIETA:
○ Tolerancia líquidos claros a las 6-8 horas postquirúrgico de acuerdo a la
calidad de la base
○ Dieta liquida amplia a las 12 horas aproximadamente si hay tolerancia a
○ líquidos claros
○ Dieta blanda se progresa de acuerdo a tolerancia de líquidos

● MEDIDAS GENERALES

● Estancia: varían de acuerdo a hallazgos transquriugicos


● Posición: ambulatorio estricto,
● cambios posicionales
● Deambulación precoz
● Semifowler al reposo
● Vigilar diuresis
● Valoración de canalización de
● flatos y realización de deposiciones

● INDICACIONES DE ALTA

● Lavar herida con agua y jabón


● Reposo domiciliario por 15 dias (cirugía abierta)
● Dieta general libre de grasas y granos
● No realizar actividad física por 90 días en escuela o colegio
● ANALGESICO: Ibuprofeno (5-10 mg/kg/dosis) por 02 días
● ANTIBIÓTICO: depende estancia hospitalaria
PROTOCOLO DE APENDICITIS EN LA EDAD PEDIÁTRICA
SERVICIO DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA
2019-HSFQ
PROTOCOLO DE MANEJO
Apendicitis en la edad Pediátrica

○ Completar ambulatoriamente 7 días de antibiotico: cefalexina ()


+ metronidazol
● Control por consulta externa en 15 días postquirúrgicos
● Signos de alarma :
○ Fiebre (más de 38 grados)
○ Vómitos
○ Dolor intenso e insoportable
○ Sangrado, pus mal olor en la herida y enrojecimiento.

COLECCIÓN INTRAABDOMINAL POSQUIRÚRGICA


Ecografía abdomino-pelvica

en caso de que ecografia no fuera concluyente: Tomografía abdomino-
pelvica contrastada en 1 solo barrido
TRATAMIENTO

● ROTACIÓN ANTIBIÓTICA de acuerdo a hallazgos ecográficos o


tomográficos

4-BIBLIOGRAFÍA

1. Solomkin J, Mazuski J, Baron E, Sawyer R, Nathens A, DiPiro J et als. Guidelines for the selection of
anti-infective agents for complicated intra-abdominal infections. CID 203; 37:997-1005.

2. Peter S, Little D, Calkins C, Murphy P, Andrews W, Holcomb III G et als. A simple and more cost-
effective antibiotic regimen for perforated appendicitis. J Pediatr surg 2006; 41: 1020-4. 144.

3.-Friedman D, Kaye K, Stout J, McGarry S, Trivette S, Briggs J et als. Health care-associated


bloodstream infections in adults: a reason to change the accepted definition of Community-Acquired
infections. Ann Intern Med 2002; 137: 791-7.

4. Snelling C, Poenaru D, Drover J. Minimum postoperative antibiotic duration in advanced appendicitis


in children: a review. Pediatr Surg Int 2004; 20: 838-45.

5. Schwartz SI. Appendix. Principles of surgery, Ed. McGrawHill. Singapure. 1988: 1315-26.
6. Englebert DJ, Way LW. Apéndice. Diagnóstico y tratamiento quirúrgico. Ed. Manual Moderno.
México D.F. 1985: 554-61.
7. Adams JT, Nyhus LIM, Baker RJ. Apendicectomía por apendicitis aguda: drenaje de abscesos
apendicular. Dominio de la cirugía. Ed. Médica Panamericana. Argentina 1992: 1224-38.

PROTOCOLO DE APENDICITIS EN LA EDAD PEDIÁTRICA


SERVICIO DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA
2019-HSFQ
PROTOCOLO DE MANEJO
Apendicitis en la edad Pediátrica

8. Reynolds SL, Jaffe DM. Diagnosing abdominal pain in a pediatric emergency department. Pediatr
Emerg Care 1992; 8: 126-8.

9. Knap JF, Tataro M, Bocock J, Singler JI. Case Records of Wright State University unexplained
recurrent abdominal pain. Pediatr Emerg Care 2004; 20: 43-7.

10. Bradley JS, Behrendt CE, Arrieta AC, Harrison CJ, Loeffler AM, Iacomis JP, et al. Convalescent
phase out patient parenteral antiinfective therapy for children with complicated appendicitis. Pediatric Inf
Dis J 2001; 20: 19-24.

11. Gillick J, Velayudham M, Puri P. Conservative management of appendix mass in children. Br J Surg
2001; 88: 1539-42.

12. Udaquiola, J. (2014). Apendicitis aguda. PEDIATRÍA PRÁCTICA, 44. tomado de:
https://apelizalde.org/revistas/2014-1-ARTICULOS/RE_2014_1_PP_1.pdf

ANEXOS
1. ALGORITMO DIAGNÓSTICO

PROTOCOLO DE APENDICITIS EN LA EDAD PEDIÁTRICA


SERVICIO DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA
2019-HSFQ
PROTOCOLO DE MANEJO
Apendicitis en la edad Pediátrica

PROTOCOLO DE APENDICITIS EN LA EDAD PEDIÁTRICA


SERVICIO DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA
2019-HSFQ

También podría gustarte