Está en la página 1de 9

HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN EL S.

XX
Situación en España en el S.XX:
 Explosión demográfica (características poblacionales)
 Desarrollo del institucionalismo (menos salidas profesionales)
 Guerra Civil (paso a un nuevo orden social) 1936-1939
 Reformismo profesional (al servicio de las ideologías dominantes)
 Tecnologización de los hospitales (necesidades de trabajo colaborativo)

Reforma Social en España: Génesis del Institucionalismo


 1903: Creación de Instituto de Reformas Sociales
 1904: Juntas Provinciales de Sanidad
 1908: Creación del Instituto Nacional de Previsión:
 Predominio del factor colectivo sobre los valores individuales
 Intento de armonizar la actividad de los distintos profesionales implicados en la
atención sanitaria
 Formación convergente: higiene social y escolar, puericultura y epidemiología

Efecto huella: cuando desaparece una institución, permanecen las actitudes y los
valores colectivos.

Evolución histórica:
Enfermería (1915) Ayudante Técnico Sanitario (1953) Diplomado en Enfermería
(1977) Graduado en Enfermería (2010)

Etapas de la Enfermería española del S.XX


 (Desde 1915) Consolidación profesional:
 Reglamentación de las carreras sanitarias: enfermera, practicantes y matrona.
 (Desde 1952) Unificación profesional:
 Creación de la carrera de ATS (Ayudante Técnico Sanitario).
 (Desde 1977) Profesión universitaria:
 Creación de estudios de Diplomado Universitario en Enfermería.

Contexto histórico previo a la Enfermería Universitaria


1915 - Enfermería
 1936/1939 - Guerra Civil
 1969 - Juan Carlos de Borbón nombrado príncipe
 1975 - Fallece el General Franco

Proclamado Juan Carlos Rey de España el 22 de noviembre de 1975.


Primer programa oficial de enfermería en España
 Presentado a petición de las Religiosas Siervas de María Ministras de los Enfermos
 Por los doctores: Simonena, Jiménez, Mariscal y Barajas en marzo de 1915
 Aprobado por Real Orden por el Ministerio de Institución Pública en Junio de 1915

1ª Etapa: Consolidación profesional: enfermeras


 1915: Se publica en la Gaceta de Madrid, 21 de mayo. Real Orden por la que se
aprueba el programa de conocimientos necesarios para habilitar a las enfermeras que
lo solicitan pertenecientes, o no, a las comunidades religiosas.
 Se promulga ante la solicitud presentada por las siervas de María Ministras de los
Enfermos.
 El programa constaba de 70 temas: Anatomía y fisiología, medicina interna, urgencias y
emergencias y extracción de muestras…
 Adquisición de conocimientos: -Teóricos: cada aspirante por su cuenta.
-Prácticos: asistiendo a clínicas, consultorios, asilos y
. hospitales, según conveniencia.
 Prueba de suficiencia: Examen teórico-practico ante un tribunal de Facultas de Madrid

Primeras escuelas de Enfermería (en el nuevo marco legal)


 Escuela 1917 Santa Madrona:
 Creada por el montepío de la Santa Madrona
 Todos los profesores eran médicos varones
 De 161 matriculadas aprueban 76
 1918 Escuela de Enfermeras auxiliares de Medicina de la Mancomunitat de Catalunya
 1918 Escuela del Cuerpo de Enfermeras Profesionales de la Cruz Roja Española
En el hospital de San José y Santa Adela de Madrid
 1928: Dos años de bachillerato elemental para la realización de estudios en las
Facultades de Medicina
 1931: Obligatoriedad de un examen de reválidad al finalizar los estudios en las
Facultades de Medicina
 1932: Unificación de criterios para todo el país. Estudios en tres cursos académicos
 1923: Creación de la Escuela Nacional de Puericultura
 Se forman enfermeras y matronas visitadoras.
 1924: Creación de la Escuela Nacional de Sanidad donde se forman las enfermeras
visitadoras sanitarias.
 Su función, estudio de las condiciones sociales y sanitarias de las familias
instruyendo en hábitos de una vida saludables.
 1930: Creación del cuerpo de enfermeras especializadas en la lucha antivérea
 1931: Creación del cuerpo de enfermeras especializadas en la lucha antituberculosa
 1932: Creación del Patronato de Asistencia Social Psiquiátrica para seguimiento
domiciliario de pacientes mentales con el apoyo de enfermeras psiquiátricas
visitadoras y practicantes psiquiátricos
 1934/1936: Se crea la Asociación Profesional de Visitadoras Sanitarias
Practicantes: Reformas de los estudios
 1904: La Ley establece la obligación de un Título Oficial, para poder trabajar en una
profesión sanitaria:
 Realización de los cursos en Facultades de Medicina cursando las materias:
 1er Curso: Anatomía descriptiva y fisiología, medicina tópica, mociones
de fracturas, vendajes y apósitos.
 2º Curso: cirugía menor, intoxicaciones, autopsia médico-legal,
obstetricia.
Podían ejercer en hospitales o en el ámbito rural y poblaciones de
menos de 10.000 habitantes con autorización para asistir “partos
normales”, bajo autorización médica.
 1935:
 Se constituyen el cuerpo de practicantes de asistencia pública domiciliaria
 El ámbito de trabajo de estos prácticamente era:
 Beneficencia municipal y provincial
 Fábricas, trenes y plazas de trenes, compañías navieras.

Fechas importantes: 1915, 1905, 1977, 1952.

Consolidación profesional matronas


 1900: 2 cursos:
 1er Curso: Anatomía, Fisiología e Higiene
 2º Curso: Obstetricia y Rudimentos e Puericultura
 1904: Ley General de Sanidad, regula el arte de los partos
 1918: Proyecto de ley para la creación en Madrid de una Escuela de Matronas con
clínica obstétrica adjunta*
 1925: Se inaugura con el nombre de Santa Cristina
 1940: Las futuras matronas deben ser mayores de edad y permiso del marido si están
casadas

Consolidación profesional: Guerra Civil


 1936/1939: La enfermería en la Guerra Civil Española
 La formación de practicantes, matronas y enfermeras quedó suspendida en
algunos centros, se cerraron algunas Escuelas, otras continuaron abiertas con
cierta actividad, pero no se realizaron exámenes hasta que finalizó la
contienda.
 Las necesidades asistenciales que se producen por la contienda fuerzan a la
formación de enfermeras y personal voluntario de forma rápida.
 1937: Zona republicana:
Escasez de enfermeras por la huida o persecución de las monjas e instituciones
religiosas
 Organización de la formación de enfermeras:
 Valencia: Comité Nacional de mujeres antifascistas crea una Escuela de
enfermería bajo la tutela del Ministerio de Institución Pública
 Vizcaya: Creación de una Escuela de enfermeras bajo la tutela del
Ministerio de Sanidad del País Vasco
 Madrid: se organizan cursos intensivos para formar “enfermeras
populares” dirigidos por el ejército central
 Cataluña: La Generalitat promueve la formación de enfermeras para la
obtención del título oficial y decreta un examen adicional para las
enfermeras que están en posesión de títulos no oficiales
 Zona nacional:
Varios organismos forman enfermeras:
 Ejército, crea el Cuerpo Auxiliar de Damas Enfermeras Militares
 Cruz Roja
 Falange Española Tradicional y de las JONS crea las Damas Enfermeras
Femeninas
 Se organizan cursillos acelerados de formación para paliar la demanda
Terminada la Guerra Civil se legalizan ajustando los programas a los estipulados
por el gobierno.

La postguerra
 Orden del Ministerio de Educación Nacional en que se establecen las normas de
obtención del título de Enfermera
 1941:
 Es aspiración de Cruz Roja Española y de otras instituciones similares dar
validez oficial a sus estudios que realizaban sus enfermeras.
 Dichos estudios deberían capacitar para:
 Asistencia a enfermos
 Aseo y alimentación
 Recogida de datos clínicos
 Administración de medicamentos

En instituciones de tipo religioso y político.

 1941: Orden del Ministerio de Educación Nacional en que establecen las normas de
obtención del título de Enfermería
 Certificado de escolaridad
 Edad mínima de 18 años y máximo de 45
 Duración de los estudios de 2 años
 Planes de estudios establecidos por las Facultades de Medicina
 Los estudios deben realizarse en las Facultades o Centros reconocidos por
estas.
 Los exámenes se realizarán en junio ante un tribunal formado por dos
profesores de la Facultad de Medicina y un facultativo de la Institución donde
se hayan cursado los estudios
Consolidación profesional: colegiación
 1944: Constitución de los Colegios Profesionales
 Ley de bases de Sanidad Nacional: señala la obligatoriedad de establecer en
cada provincia española un Colegio de Auxiliares Sanitarios que engloba a
practicantes, matronas y enfermeras.
 En algunas provincias ya existían asociaciones profesionales diferenciadas para
practicantes, matronas y enfermeras
 1945 se establecen las funciones y prerrogativas de los colegios profesionales
su composición y organización
 Colegio Provincial (52)
 Máxima representación: Consejo General de Colegios (Madrid)
 Competencias profesionales (1945)
 Enfermeras
 Se centran en aspectos de carácter técnico-vocacional con
dependencia del médico y connotaciones femeninas
 Matronas
 Atender partos y ayudar al médico especialista en la asistencia
a embarazadas
 Practicantes
 Campo de actuación más amplio y técnico: curas, cirugía
menor, asistencia a operaciones, aplicar tratamientos,
inyecciones, asistir partos normales, vacunas, callista y
masajista…

Las enfermeras y matrones ->mujeres, Practicantes: Hombre

Tabla de actividades según la legislación en campus

2ª Etapa: Unificación profesional: 1952-1977

Enfermeras Practicantes Matronas

ATS

(Ayudante Técnico Sanitario)


-19523
 Las transformaciones del sistema hospitalario, a raíz de la creación de la Seguridad Soc


 ial en 1944, demandaban más enfermeras, y con unas características concretas.
 1. Organización de los estudios de enfermería:
 Tipos de escuelas
 Requisitos de acceso
 Estructura de los estudios
 Unificación de los estudios: las escuelas de ATS:
 Estructura de los estudios
 Consecuencias de la unificación
 Especialidades
1. Se establecen dos tipos de escuelas:
 Escuelas Oficiales:
 Dependientes de las Facultades de Medicina
 Dirección: un catedrático de la Facultad de Medicina
correspondiente, nombrado el decano
 Escuelas adscritas:
 Dependientes de otras instituciones
 Dirección: un titulado superior
 Un catedrático de la facultad de medicina inspector permanente
de la Escuela
 Personal de las escuelas:
 Un catedrático o medico director
 Una enfermera, jefe de la escuela
 Una enfermera, secretaria de estudios
 Profesores médicos de las diversas asignaturas
 Enfermeras instructoras
 Un capellán eclesiástico
 Un administrador
 Requisitos de acceso a las escuelas:
 Tener 17 años cumplidos
 Poseer el título de bachillerato elemental
 Poseer las condiciones físicas y de salud necesarias
 Aprobar un examen, específico para cada centro
 Carta de presentación en la escuela de dos personas de reconocida solvencia
moral
 La aspirante también debía presentar una carta d su puño y letra en la que
explicara las razones por las que quería cursar los estudios de enfermera
 Características de los estudios:
 Se realizaban 3 cursos académicos
 Clases teóricas y teórico-prácticas. Materias: -Los relacionado con la profesión

-Otras de índole socio moral

 Prácticas: cuatro horas diarias en las salas de los hospitales


 El 1er trimestre del 1er curso se considera como periodo preliminar de
prueba
 La escuela debía hacer una selección y solo permitir continuar los
estudios a las que: “hayan demostrado poseer las condiciones físicas,
morales e intelectuales y vocación suficiente para el ejercicio de la
profesión, con arreglo al informe suministrado por profesores,
instructoras y jefes de servicio

-1953
Consecuencias positivas de los estudios de ATS
 Una única titulación para todos los profesionales que se dedicaban a prestar servicios
 Mayor nivel de estudiar, tanto previos, como en los propios contenidos del plan de
estudios
 Cierta unificación de criterios para todas las escuelas del país
 Revalorización de la profesión por la destreza técnica frente al carácter vocacional
tradicional
 El aumento del nivel de estudios supuso una mejora importante en la cantidad de los
cuidados prestados y en la organización de los propios servicios hospitalarios.

Consecuencias negativas de los estudios de ATS


 El nombre: Ayudante Técnico Sanitario
 La proliferación de escuelas de ATS, lo que lleva a la diversificación de la enseñanza
 Diferencias en las enseñanzas clínicas
 Diferencia de formación entre las escuelas masculinas y femeninas
 Diferencias en el área de trabajo
 Control médico de los órganos de gestión en las escuelas y nula participación de las
enfermeras en la toma de decisiones, tanto de carácter educativo como profesional
 Orientación de los estudios totalmente medicalizada

3 etapa: Profesión universitaria

Enfermeras Practicantes Matronas

ATS

(Ayudante Técnico Sanitario)

Profesión universitaria
-1957
La reforma hacia la Universidad
La reforma de los estudios respondía a las cuestiones:

 Cambios en los criterios de salud, que en esos momentos se estaba imponiendo una
concepción integral de la misma
 Las recomendaciones de los organismos internacionales, tanto la OMS como el Consejo
de Europa, y el propio CIE, que aconsejaban nuevos planteamientos en relación con la
formación del personal sanitario

La enfermería en la Universidad
 El decreto de Integración establecía la conversión automática de todas las Escuelas de
ATS de las facultades de Medicina en Escuelas Universitarias de Enfermería.
 Las escuelas dependientes de otros organismos podían solicitar su transformación y, si
era aprobada, pasaba a depender, como adscrita de su universidad correspondiente

DUE Diferencias con anteriores planes de estudios


 Por primera vez el trabajo de la enfermera se centra en la atención integral individuo,
enfermo o sano. Se trata de formar un profesional capaz de desarrollar su trabajo,
tanto en el campo hospitalario como en el extrahospitalario
 Concede a las enfermeras un papel definido dentro del equipo de salud, con identidad
y responsabilidad propia en lo que es específico de su profesión
 La posibilidad de que las enfermeras participaran en la educación a nivel de Profesores
Encargadas de Curso, y después de la LRU como Titulares de Escuelas Universitarias

Motivos para la reforma universitaria Buscar pregunta de Ley Moyano

Cambios sociales Cambios profesionales y organizativos  Nuevo concepto de


aprendizaje Cambio de roles y relaciones

¿Qué entendemos por competencia?


V

A Saber (conocimiento experto)

O Poder (habilidad, talento, destreza)

E Querer (actitud)
S

 Vinculadas al área de trabajo

Competencias  Específicas de cada disciplina

 Genéricas-transversales

Repercusión en el desarrollo profesional


 Desarrollo conocimientos mediante la investigación
 Definir las líneas prioritarias de la investigación
 Evaluar la actividad realizada
 Mejora la calidad y la seguridad

También podría gustarte