Está en la página 1de 23

PROYECTO TENSILE PRO MACHINE

Edwin Roberto - 114764


Juan Caceres - 110878
Kevin Leon - 110596
Camilo Piracoca -110674
Erich Varela - 111355
Brayan Cubillos - 108225
Nicolas Munevar - 91832

Seminario de Profundización: Metodología para el Diseño y Desarrollo de Productos


Mecatrónicos

Docente: Leonardo Parada Cuervo

Universidad ECCI

Tecnología en Automatización y Robótica Industrial

Bogotá D.C

2023
Cuerpo del informe
1. Introducción final
2. Justificación del proyecto
3. Planeación del proyecto
4. Planeación del producto
5. Planteamiento del problema de diseño
6. Identificación de las necesidades, requerimientos y restricciones espaciales
7. Análisis de la competencia (Benchmarking)
8. Marco teórico
9. Definición de las especificaciones técnicas y/o de ingeniería
10. Análisis y descomposición funcional
11. Generación de conceptos
12. Evaluación y selección de conceptos
13. Boceto de la configuración de la máquina y/o dispositivo
14. Definición del Concepto Global Dominante - CGD
15. Conclusiones
16. Referencias bibliográficas
17. Anexos

1. Introducción
Construir el texto orientado a dar respuesta a las siguientes preguntas orientadoras:

• ¿Qué es lo que se va a hacer? Planteamiento claro del tema del proyecto.


• ¿Por qué es importante este proyecto (pensado en el problema) y para qué se hace el
proyecto? (solución del problema). Justificación sucinta.
• ¿Cómo se desarrollará? Metodología utilizada en el desarrollo del proyecto (actividades y
herramientas).
• Alcances y limitaciones.
• ¿Qué se obtiene del proyecto? A lo que se llegará al final de todo el trabajo.
• ¿Cómo se relaciona este estudio con trabajos previos en el área?
• ¿En qué se diferencia y se basa este desarrollo con respecto a los realizados
anteriormente?
NOTA: Construir esta sección al final ya cuando se tenga información suficiente.
2. Justificación del proyecto

Construir el texto enfocado en la respuesta de la siguiente pregunta orientadora:

¿Por qué merece la pena desarrollar el proyecto? Motivo por el qué y para qué se va a
realizar el proyecto donde describe:

• Las respuestas a los diferentes intereses o necesidades de los interesados del proyecto.
• La utilidad o innovación que aportará el proyecto en el campo de su ejecución.
• Todas aquellas razones que expliquen por qué es importante invertir un volumen de
recursos para desarrollar el proyecto.

3. Planeación del proyecto

La planeación es un componente esencial en cualquier proyecto, ya que proporciona una


base sólida para el éxito al dirigir eficientemente los esfuerzos del equipo en pro de tener
menores errores, por medio de una optimización de recursos que permita obtener una mayor
tasa de éxito.

PLAN DE ACTIVIDADES
Tiempo Tiempo de Costos
Actividad Objetivos Encargado(s) Recursos
de inicio finalización estimados
• Brayan
Cubillos
• Camilo
Piracoca
1. Planeación • Coordinación • Edwin
28/11/23 29/11/23 0 Humanos
del proyecto actividades Roberto
• Juan
Caceres
• Nicolas
Munevar
2. Planeación • Fomentar la • Brayan
28/11/23 29/11/23 0 Humanos
del producto comunicación Cubillos
• Camilo
Piracoca
• Edwin
Roberto
• Juan
Caceres
• Nicolas
Munevar
• Brayan
Cubillos
• Camilo
3.
Piracoca
Planteamient
• Fomentar la • Edwin
o del 28/11/23 30/11/23 0 Humanos
comunicación Roberto
problema de
• Juan
diseño Caceres
• Nicolas
Munevar
4.Identificació
n de las
necesidades, • Erich Varela
• Comprensión
requerimiento • Kevin Leon 28/11/23 29/11/23 0 Humanos
requerimientos
sy
restricciones
espaciales
• Juan
5. Análisis de
• Comparación Caceres
la
de • Edwin 28/11/23 29/11/23 0 Humanos
competencia
necesidades Roberto
(Benchmarking)

6.Marco •Fundamentaci • Camilo


29/11/23 30/11/23 0 Humanos
teórico ón Conceptual Piracoca

7. Definición
de las •Claridad y • Erich Varela
30/11/23 1/12/23 0 Humanos
especificacio Precisión • Kevin Leon
nes técnicas
y/o de
ingeniería
• Brayan
Cubillos
• Camilo
Piracoca
8. Análisis y
•Mejora de la • Edwin
descomposici 1/12/23 2/12/23 0 Humanos
Eficiencia Roberto
ón funcional
• Juan
Caceres
• Nicolas
Munevar
• Brayan
Cubillos
• Camilo
Piracoca
• Edwin
•Consideración Roberto
9.Generación
de • Juan 1/12/23 2/12/23 0 Humanos
de conceptos
Restricciones Caceres
• Nicolas
Munevar
• Erich Varela
• Kevin Leon

• Brayan
Cubillos
• Camilo
Piracoca
10. • Edwin
Evaluación y •Reducción Roberto
1/12/23 2/12/23 0 Humanos
selección de de Riesgos • Juan
conceptos Caceres
• Nicolas
Munevar
• Erich Varela
• Kevin Leon
11.Boceto de
la
• Kevin Leon
configuración •Visualización
• Edwin 1/12/23 1/12/23 0 Humanos
de la de ideas
Roberto
máquina y/o
dispositivo
• Brayan
Cubillos
• Camilo
Piracoca
12. Definición • Establecer el
• Edwin
del Concepto enfoque de
Roberto
Global guia para el 2/12/23 2/12/23 0 Humanos
• Juan
Dominante - diseño y
Caceres
CGD funcionamiento
• Nicolas
Munevar
• Erich Varela
• Kevin Leon
• Brayan
Cubillos
• Camilo
Piracoca
• Establecer el
• Edwin
enfoque de
13. Roberto
guia para el
Conclusiones • Juan
diseño y
Caceres
funcionamiento
• Nicolas
Munevar
• Erich Varela
• Kevin Leon
Fuente: elaboración propia.
4. Planeación del producto

La planeación de un producto es esencial para garantizar que su desarrollo sea eficiente,


efectivo y alineado con las metas trazadas, además de asegurar la satisfacción del cliente y
el éxito en el mercado.

DECLARACIÓN DE LA MISIÓN: Máquina para medir la resistencia a la tensión.


Descripción del • Prototipo de máquina para test de tensión de diversos tipos de materiales
producto y geometrías.
Propuesta de • Máquina a bajo costo para la comunidad estudiantil.
beneficios • Fortalecer las habilidades en el análisis de propiedades mecánicas de los
materiales.
• Permitir la medición de tensión a escala de laboratorio de manera
sencilla.
• Uso de tecnología de fácil acceso.
• Máquina de cómodo transporte y fácil ensamblaje.
Objetivos • Lanzamiento en diciembre 2023.
comerciales clave • Presupuesto accesible y competitivo.
• Aceptación de docentes del área mecánica de ingeniería Mecatrónica de
la institución.
Mercado primario • Comunidad estudiantil y docente de la Universidad ECCI.

Suposiciones y • Costo razonable sujeto a un presupuesto limitado.


Restricciones • Alimentación por medio de energía eléctrica.
• Materiales altamente deformables
Partes interesadas • Área estudiantil de ingeniería mecatrónica de la universidad ECCI
• Docentes del área mecánica de la universidad ECCI.
Fuente: elaboración propia
5. Planteamiento del problema de diseño

Propuestas para pregunta problema:


● ¿Cómo se puede garantizar que la máquina de tensión sea fácil de usar y segura para
los estudiantes de la Universidad ECCI?

Diseñar una máquina para el análisis de tensión en materiales, dirigida a cursos


universitarios, que sea fácilmente manipulable, resistente, segura y capaz de proporcionar
mediciones precisas de parámetros de deformaciones. Se inició por medio de unas ideas
iniciales que posteriormente se combinaron por medio del uso de tablas y matrices que
contribuyeron a filtrar y depurar de manera objetiva las ideas para la construcción del
concepto dominante. El propósito es brindar apoyo a cursos sin acceso a máquinas,
ubicándose en la Universidad ECCI, enfocándose en el costo del desarrollo del producto y
lograr que se profundice en temas de propiedades mecánicas por medio de nuestra máquina
Tensile Pro.

6. Identificación de las necesidades, requerimientos y restricciones espaciales.

En el proceso de desarrollo de productos, la comprensión de las necesidades del cliente es


el punto de partida esencial para la creación de soluciones adecuadas a sus necesidades, el
reconocimiento de las necesidades y requerimientos es de gran relevancia para poder
materializarlos en el producto final.
Necesidad identificada Requerimiento(s)
Fácil uso. ● El equipo dispone de manuales y
documentación con la explicación del
funcionamiento del dispositivo.
● El ensamble y estructura del artefacto permite
un armado rápido y sencillo de la máquina
para su operación.

Equipo seguro. ● La maquinaria está alejada del usuario durante


el proceso de funcionamiento.
● El sistema puede protegerse de sobrecargas
de energía.

Bajo Costo. ● El equipo está construido con materiales de


calidad acorde a los valores aceptados.

Portabilidad. ● El equipo cuenta con un peso y dimensiones


adecuados para que su transporte sea
realizado por una o dos personas.
● La estructura de la máquina es estable.
Geometrias. ● Los puntos de sujeción de la máquina permiten
el soporte de piezas con distinta geometría y
material.

Magnitud de medición ● El equipo recolecta la información de la prueba


y entrega el valor de la magnitud de
deformación de la pieza.

Durabilidad y mantenimiento ● La máquina está construida para que no deba


requerir más de uno o dos mantenimientos al
año.

Fuente: elaboración propia

Restricciones:
- El equipo será usado en laboratorios de ingeniería.
- El equipo se apoyará en los bancos de trabajo.
- Presupuesto limitado.
- El tamaño del equipo y su peso serán reducidos.
- La capacidad de tensión del equipo será limitada.
- El equipo aceptará piezas de diferentes geometrías con dimensiones limitadas.

7. Análisis de la competencia (Benchmarking)

En el análisis en Benchmarking de máquinas de prueba de tensión, se examinará el


panorama actual; además se explorarán las estrategias de los principales competidores,
identificando sus principales características

Descripción,
necesidades y EDIBON TECQUIPMENT Mecmesin
especificaciones

Equipo de ensayo de
Strain Gauge Trainer Máquina de prueba
Producto materiales universal
SM1009 universal OmniTest 50
EEU/20KN

Las máquinas de ensayo


de materiales OmniTest
de doble columna
Equipo para ensayo Muestra y compara cómo
disponen de dos
de materiales de funcionan los medidores de
columnas con dos
sobremesa, enfocado deformación de resistencia
Descripción husillos de bolas que
para la enseñanza de y cómo miden las
accionan un sólido
propiedades deformaciones en
travesaño al que se fija
mecánicas. diferentes estructuras.
una célula de carga
ELS..
Imagen del producto

No usa actuadores
No cumple con la robustos, en lugar usa No cumple con la
Portabilidad necesidad de ninguna pesas que son necesidad de ninguna
manera. desmontables y manera.
transportables.
Cuenta con Cuenta con conexión
Visualización de conectividad con PC a Cuenta con un software de PLC además de una
datos través del software visualización de datos. pantalla touch de
ICAI. visualización.
sujeción de probeta Mordaza Probeta estática Mordaza
Cantidad de fuerza
20 kN 98 N 50 kN
aplicable
Peso 60 Kg 27.5 kg 442 kg

Volumen 0.22 m3 0.16 m3 1.2m3

Fuente: elaboración propia

8. Marco teórico

1. Tensión en materiales
La tensión en materiales se refiere a la fuerza aplicada por unidad de área en un
material, y juega un papel fundamental en su comportamiento mecánico. La manera en
que los materiales responden a diferentes tipos de tensión es esencial para comprender
su durabilidad, resistencia y aplicaciones en diversas industrias.
● Tensión de tracción
Ocurre cuando se aplica una fuerza que tiende a estirar o alargar el material. En
este caso, el material experimenta una distribución de tensiones que tienden a
separar sus partículas. Por ejemplo, cuando se estira un alambre metálico.

● Tension de compresion
Se genera cuando se aplica una fuerza que tiende a comprimir o reducir la longitud
del material. Aquí, las partículas del material se comprimen entre sí. Un ejemplo
común es la compresión aplicada a una columna o un ladrillo.

● Tensión de cizalladura
Ocurre cuando las fuerzas aplicadas actúan en direcciones opuestas, pero
paralelas, resultando en un deslizamiento relativo entre las secciones del material.
Esto puede llevar a la deformación del material, como en el corte de una hoja de
papel con tijeras

2. Efectos de la tensión en los materiales

● Deformación elástica
Cuando un material está sometido a tensiones, puede deformarse
temporalmente y retornar a su forma original una vez que cesa la fuerza
aplicada, siempre y cuando no se supere su límite elástico.

● Deformación plástica
Si la fuerza aplicada supera el límite elástico del material, puede experimentar
deformaciones permanentes, lo que lleva a cambios permanentes en su forma y
estructura.

● Ruptura
Si las tensiones aplicadas exceden la resistencia última del material, este puede
romperse o fracturarse, perdiendo su integridad estructural

3. Comportamiento de los materiales ante la tensión

El comportamiento de los materiales bajo tensiones varía dependiendo de factores


como su composición, estructura molecular, procesamiento y tratamiento térmico.
Algunos materiales pueden ser más resistentes a la tracción que a la compresión,
mientras que otros pueden ser más sensibles a la cizalladura.

La comprensión de cómo los materiales reaccionan frente a distintos tipos de tensiones


es esencial para el diseño y la ingeniería de estructuras, maquinarias y productos que
deben soportar cargas y fuerzas diversas en su uso cotidiano.

Este conocimiento es fundamental para prevenir fallas estructurales y garantizar la


seguridad y durabilidad en aplicaciones de ingeniería, desde la construcción de puentes
y edificios hasta la fabricación de dispositivos médicos y componentes industriales.

Esta explicación de la tensión en materiales proporciona una base teórica esencial para
comprender cómo las fuerzas afectan a los materiales y cómo estos responden a
diferentes situaciones de carga, lo cual es crucial para el diseño y la ingeniería de
materiales y estructuras.

4. Métodos tradicionales de medición de tensión en materiales

La medición precisa de la tensión en materiales es crucial para comprender su


comportamiento bajo cargas y fuerzas aplicadas. Durante décadas, se han desarrollado
y utilizado una serie de técnicas convencionales para medir y cuantificar la tensión en
diversos materiales. Estos métodos abarcan desde la utilización de dispositivos simples
hasta sistemas más complejos y sofisticados. Algunas de las técnicas tradicionales
incluyen

● Extensómetros
Los extensómetros son dispositivos de medición directa que se adhieren a la
superficie de un material y registran su deformación bajo tensión. Funcionan
midiendo el cambio en la longitud del material a medida que se aplica una carga.
Los extensómetros pueden ser de varios tipos, como los de resistencia eléctrica o
de fibra óptica, y se utilizan comúnmente para medir la deformación axial en
materiales metálicos y cerámicos.

● Células de carga

Las células de carga son sensores que miden la fuerza aplicada a un material
transformándola en una señal eléctrica proporcional a la carga. Se utilizan para
medir la fuerza aplicada y, mediante el conocimiento del área sobre la que se aplica
la carga, se puede calcular la tensión en el material. Son empleadas en pruebas de
tracción, compresión y flexión en una amplia gama de materiales, desde plásticos
hasta metales.

● Métodos ópticos

Los métodos ópticos utilizan principios de la óptica para medir la deformación en


materiales. La interferometría, la fotogrametría, y las técnicas de correlación de
imágenes son ejemplos comunes. Estos métodos se basan en la detección de
cambios en los patrones de luz para calcular la deformación y, por ende, la tensión
en los materiales. Son aplicables a materiales transparentes y superficies
reflectantes, como plásticos, vidrio y materiales compuestos.

● Strain gauges (Galgas extensiométricas)

Las galgas extensiométricas son sensores de deformación que se adhieren a la


superficie de un material y detectan cambios muy pequeños en la longitud del
material. Funcionan midiendo la variación en la resistencia eléctrica cuando se
estira o comprime el material. Se utilizan en una amplia gama de aplicaciones
industriales y experimentales para medir la tensión en materiales metálicos,
polímeros y estructuras compuestas.

5. Aplicaciones

Estos métodos tradicionales han sido fundamentales para la medición de tensiones en


materiales en numerosas aplicaciones, desde la investigación en laboratorios hasta la
ingeniería de estructuras y la industria. Sin embargo, cada técnica presenta ciertas
limitaciones en términos de precisión, sensibilidad, aplicabilidad a diferentes materiales
y condiciones ambientales.

● Aplicaciones
Investigación científica
Los métodos tradicionales de medición de tensión en materiales son
fundamentales en la investigación para entender el comportamiento
mecánico de los materiales bajo diferentes cargas y condiciones.
Ingeniería estructural
En el diseño y la evaluación de estructuras, estos métodos son
esenciales para garantizar la integridad y seguridad de edificios, puentes,
aviones, entre otros.

Industria manufacturera
En la producción industrial, la medición de tensiones es crucial para
asegurar la calidad de los productos, especialmente en la fabricación de
piezas críticas.

Sector médico
Se utilizan para evaluar y diseñar dispositivos médicos, implantes y
prótesis, garantizando su durabilidad y seguridad

● Limitaciones
Precisión limitada
Algunos métodos pueden presentar errores debido a factores como la
calibración inadecuada o la interferencia de factores ambientales.

Sensibilidad a condiciones ambientales


Las variaciones de temperatura, humedad u otras condiciones
ambientales pueden afectar la precisión de las mediciones.

Aplicabilidad selectiva
Algunos métodos pueden ser adecuados para ciertos tipos de materiales,
pero no para otros, limitando su utilidad en diversas aplicaciones.

6. Normativas
El diseño y desarrollo de la máquina de prueba de tensión deben estar en conformidad
con las normativas nacionales e internacionales. El cumplimiento riguroso de estas
normativas es fundamental para garantizar la precisión de las pruebas, la seguridad en
el uso de la máquina y la conformidad con los estándares de calidad requeridos en
Colombia.
● Normas ICONTEC:

NTC 1426 - Métodos de Ensayo de Materiales Metálicos: Esta norma


describe los procedimientos de prueba de materiales metálicos,
incluyendo las pruebas de tensión. Es fundamental cumplir con los
estándares de esta normativa para garantizar la precisión y validez de los
ensayos de materiales.

NTC 4129 - Equipos de Ensayo para Propiedades Mecánicas: Esta


norma establece los requisitos y estándares para los equipos de prueba
utilizados en la determinación de las propiedades mecánicas de los
materiales, incluyendo las máquinas de prueba de tensión. Es esencial
cumplir con esta normativa para asegurar la precisión de los resultados y
la seguridad en el uso de la máquina.

● Normativas Calidad y Certificación

ISO 9001: Sistemas de Gestión de Calidad: Esta norma establece los


requisitos para un sistema de gestión de calidad en una organización.
Aunque no se refiere directamente a la calidad de la máquina en sí, tener
un sistema de gestión de calidad certificado según la ISO 9001 puede
demostrar el compromiso de la empresa fabricante con la calidad en
todos sus procesos, incluyendo el diseño y fabricación de la máquina de
prueba de tensión.

ISO 17025: Requisitos generales para la competencia de laboratorios de


ensayo y calibración: Aunque se aplica específicamente a laboratorios de
ensayo y calibración, cumplir con los requisitos de la ISO 17025 puede
ser relevante si la máquina de prueba de tensión será utilizada en
entornos donde se realicen pruebas de materiales de manera regular.
Esto asegura la competencia técnica y la validez de los resultados de las
pruebas realizadas por la máquina.
9. Definición de las especificaciones técnicas y/o de ingeniería

Para el correcto funcionamiento del dispositivo y la satisfacción del cliente con el producto,
se han determinado diferentes parámetros y características de la máquina que permitan
darle un enfoque preciso al producto final y así cumplir las expectativas y los requerimientos
del cliente.

Datos técnicos del equipo


Valor mínimo Unidad
Requerimientos Especificación Valor ideal
permitido es

● Los puntos de sujeción Capacidad de Fuerza 5 1 kN


de la máquina
permiten el soporte de ● Pinzas

piezas con distinta ● Prensas ● Mordazas


Elementos de agarre
geometría y material. ● Grippers ● Pinzas
● Mordazas
● El equipo cuenta con Dimensiones 60 x 20 x 20 40 x 15 x 15 Cm
un peso y
dimensiones
adecuados para que
Peso 15 10 kg
su transporte sea
realizado por una o
dos personas.
● Los materiales y
construcción de la
máquina son de
● Acero ● Aluminio
calidad acorde a los
Inoxidable. ● Madera
valores aceptados.
● Polímeros: ● Polímeros:
● Se requiere que el Materiales NA
PVC, Fibra PVC,
instrumento sea
de vidrio, Impresión
simple y de materiales
Impresión 3D. 3D.
que eviten la
degradación, para
prolongar su vida útil.
● El sistema cuenta con
sensores que ● Celda de ● Celda de
mediante carga carga
Sensores y acondicionamiento
acondicionamiento ● Módulos de ● Amplificador NA
electrónico
retornan el valor de la señal es
magnitud mediante ● Pantalla LCD ● Resistencias
voltaje.
Fuente: elaboración propia

10. Análisis y descomposición funcional


La máquina de tensión está diseñada para la aplicación de fuerzas de tensión
controladas a algunos materiales, con el propósito de evaluar su comportamiento frente a
la tracción y medir propiedades mecánicas. La máquina por medio de un posicionamiento
del material en la zona de mordazas que permite la elongación del material para la
observación de cualquier cambio en la forma del material durante el proceso de prueba.

Fuente: elaboración propia

11. Generación de conceptos


La tabla de generación de conceptos proporciona una estructura gráfica para organizar y
visualizar ideas clave, facilitando el proceso de desarrollo y clarificación de conceptos. El
desarrollo de esta tabla marca el inicio de un proceso dinámico y estructurado que impulsa
la generación y evolución de conceptos de manera efectiva y organizada.
TABLA DE COMBINACIÓN DE CONCEPTOS

Aplicación Visualizació Sujeción Recolección Conceptos


de fuerza n de datos de material de datos globales

Motor Pantalla LCD Mordazas Celda de ● Concepto


stepper de metal carga Global 1

Sistema Aplicación Mandriles Celda de ● Concepto


hidráulico móvil vía de taladro carga tipo S Global 2
manual Bluetooth

Motor Enlace con Prensa Sistema de ● Concepto


reductor software en medición de Global 3
PC corriente
Fuente: elaboración propia

Concepto global 1: ruta de colores verdes.


Concepto global 2: ruta de colores morados.
Concepto global 3: ruta de colores amarillos.
Concepto global 4: ruta de colores azules.
Concepto global 5: ruta de colores rojos.
Concepto global 6: ruta de colores negros.

12. Evaluación y selección de conceptos

Una vez definidos los diferentes conceptos globales potenciales que dan solución a las
diferentes funciones se debe evaluar para escoger la mejor alternativa. Para esta actividad
se pueden usar matrices de evaluación como las que se muestran a continuación:
Matriz de Evaluación

Conceptos

Criterios de Concepto 2 Concepto 3 Concepto 1 Concepto de


selección referencia

Precio + - + 0

Materia prima + + - 0

Capacidad 0 0 + 0

Suma + 2 1 2 0

Suma 0 1 1 0 0

Suma - 0 1 1 4

Evaluación 2 0 1 0
Total

Posición 1 3 2 0

¿Continua? Si No Mejorar 0

Matriz de evaluación de conceptos


MATRIZ DE EVALUACIÓN
Opciones Peso Concepto 2 Concepto 3 Concepto 1
Precio 40% 1 2 3
Materia
30% 1 2 3
Prima
Capacidad 30% 2 3 1

TOTAL 1 2.3 2.01

Fuente: elaboración propia


13. Boceto de la máquina de tensión

Por medio del siguiente boceto se plasmó los conceptos que se obtuvieron por medio de la
evaluación previa sobre la máquina de tensión a escala de laboratorio

Fuente: Elaboración propia.

14. Definición del Concepto Global Dominante – CGD

Para la capacidad de carga se utilizará un motor paso a paso Nema 17 con reducción
planetaria para maximizar la fuerza de aplicación, también se implementará una pantalla
LCD 20x4 para mostrar los datos o una aplicación móvil para poder graficar los resultados
de los ensayos de tensión, la pieza de prueba se sujetará con mordazas de metal.
Para el sistema de sujeción se optará por un sistema hidráulico manual o mandriles de
taladro.
En cuestiones de seguridad se usará una celda de carga para medir la fuerza con un
software en computador e incluso se instalará un paro de emergencia para garantizar la
seguridad al operario mientras la máquina está en funcionamiento. Por último se realizará
el equipo en piezas con lo que se busca una fácil portabilidad, fácil mantenimiento y
resistencia.

15. Conclusiones

Construir el texto enfocado en la respuesta de las siguientes preguntas orientadoras:

● ¿Qué fue lo que se logró con el trabajo?


Realizar una planeación más estructurada para el diseño y construcción de un producto
que mida y analice la tensión como propiedad mecánica de varios materiales.
● ¿Cuál fue el aporte del trabajo?
Fomentar a los estudiantes a investigar distintas fuentes de apoyo para realizar los
avances del proyecto, a organizar ideas de una manera diferente lo cuál permitió
trabajar de una forma articulada y coherente conforme se fué avanzando.
● ¿Cuál es el/los elemento(s) diferenciadores de su diseño, lo que hace que marque la
diferencia?
Los elementos que hacen este proyecto diferente a los demás es su portabilidad,
algunas de sus piezas están hechas con tecnología de fácil acceso, su fácil
mantenimiento y desmontaje brindan al usuario confiabilidad, fácil manejo debido a que
es muy intuitivo y una buena visualización de datos.
En aspectos económicos lo es su presupuesto bajo y accesible. Además de entrar a un
mercado competitivo como el sector educativo
● ¿Se cumplió el objetivo de diseño?
Si, debido a que las dimensiones del producto no superarían las dimensiones de una
máquina para un laboratorio de pequeña escala de 70cmx70cmx35cm
● ¿Se tuvieron problemas o dificultades?, ¿cuáles?
Varios inconvenientes al momento del desarrollo del proyecto fue analizar en elementos
para la construcción de un producto que pueda medir datos de manera continua y que a
la vez se adaptara al presupuesto establecido por los estudiantes, que cumpliera con
las necesidades del cliente y adquirir los materiales para su construcción en muy poco
tiempo.
16. Referencias bibliográficas

Andrés, U. J., David, I., Blanco Estupiñan, L., David, J., & Pedraza, M. (s/f).

Diseño estructural de máquina de ensayos a tensión y su proceso de producción para


validación en proceso de fabricación de barras corrugadas. Edu.co. Recuperado el 4 de
diciembre de 2023, de
https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/handle/001/1104/Mej%C3%ADa%20Pedraza%2
C%20Johan%20David-2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Obando, S., Sepúlveda, C., Piamba,

T., & Moran, R. (2020).

Desarrollo de una prensa para ensayos de tensión en polímeros. INGENIARE, 29, 57–71.
https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.29.7435

Zhang, H., Fu, H., He, X., Wang, C., Jiang, L., Chen, L.-Q., & Xie, J. (2020).

Dramatically enhanced combination of ultimate tensile strength and electric conductivity of


alloys via machine learning screening. Acta Materialia, 200, 803–810.
https://doi.org/10.1016/j.actamat.2020.09.068

17. Anexos

También podría gustarte