Está en la página 1de 149

PRODUCTORES DE OBJETOS ARTESANALES… LEGADO QUE SE PIERDE

COMO MANIFESTACIÓN CULTURAL EN CALI

CATALINA MEJÍA MURCILLO


DIANA CAROLINA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE


FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD
PROGRAMA DE DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA
SANTIAGO DE CALI
2012
PRODUCTORES DE OBJETOS ARTESANALES… LEGADO QUE SE PIERDE
COMO MANIFESTACIÓN CULTURAL EN CALI

CATALINA MEJÍA MURCILLO


DIANA CAROLINA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

Proyecto de Grado para optar el título de


Diseñador de la Comunicación Gráfica

Director
RICARDO CASTRO RAMOS
MG. Diseñador Visual

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE


FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD
PROGRAMA DE DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA
SANTIAGO DE CALI
2012
Nota de Aceptación

Aprobado por el Comité de Grado en


cumplimiento de los requisitos exigidos por la
Universidad Autónoma de Occidente para optar
al título de Publicista.

HAIR PINZON

Jurado

GUSTAVO RAMOS

Jurado

Santiago de Cali, 10 de Mayo de 2012

3
Esta investigación es un documento realizado en honor a los diseñadores gráficos
en Cali, con el fin de resaltar e innovar el hecho de que estos profesionales
pueden hacer parte de muchos campos laborales y uno de ellos es el campo de la
investigación que en este caso es el que se aplica, y ha permitido dar origen a
piezas gráficas basadas en conceptos claros con bases posibles de comprobar,
basadas en temas que han sido dejados de lado por una sociedad y que por
medio de estas serán recordados

4
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos en primer lugar a Dios por darnos la oportunidad de desarrollar este


proyecto, por brindarnos la sabiduría y la inteligencia para realizarlo, a las
personas que a lo largo de nuestras vidas nos han dado la formación de crecer
como personas, nuestros padres, hermanos y amigos, que también aportaron a
nuestra investigación, a las instituciones educativas que nos ayudaron para la
búsqueda de las teorías aplicadas en este trabajo.

A nuestro director de proyecto de grado, Ricardo Castro Ramos por el apoyo, la


dedicación y la entrega brindada durante todo el proceso de investigación, a la
Profesora Carolina Ledesma por compartirnos sus saberes y experiencias de
todos los temas relacionados, a la señora Inés del Pilar Ordoñez que fue de gran
ayuda para la corrección de estilo del informe y de la monografía, a los 7
carpinteros y ebanistas entrevistados que fueron de vital importancia para esta
investigación.

5
CONTENIDO
Pag.
GLOSARIO 13

RESUMEN 14

INTRODUCCION 15

1.PROBLEMA DE INVESTIGACION 20

1.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 20

1.1.1.Antecedentes del Problema 20

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA 22

2. OBJETIVOS 23

2.1 OBJETIVO GENERAL 23

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 23

3.JUSTIFICACIÓN 25

4. MARCO REFERENCIA 26

4.1. MARCO TEÓRICO 26

4.2. LAS PRÁCTICAS CULTURALES 26

4.3. LAS CARTOGRAFÍAS CULTURALES 27

4.4. LA ETNOGRAFÍA 28

4.4.1. El Levantamiento Y La Caracterización De Registros 30


Documentales

4.5. LA CONFIGURACIÓN DE PLANIMETRÍAS URBANAS 32

4.6. EL DISEÑO DE INFORMACIÓN 32

4.7. SOBRE LAS DEFINICIONES Y TÉRMINOS 35

4.8. ALGO DE HISTORIA CONCERNIENTE A LO ARTÍSTICO EN 40


COLOMBIA

6
4.9. LA ARTESANÍA HECHA MADERA 43

4.9.1. El Artesano De La Madera En Colombia 43

4.9.2. El Artesano De La Madera En Cali. 46

4.10. LA CULTURA CALEÑA 53

4.1.1. LA MADERA, UN MATERIAL SINGULAR PARA “EL 55


ARTESANO DE LA MADERA” DE CALI

4.11.1 La Madera 56

4.11.2. Clasificación De La Madera 57

4.11.3. Fabricación De Tableros Manufacturados. 58

4.11.4. Técnicas De Unión De La Madera. 59

4.11.5.Técnica De Unión Por Ensamble 59

4.11.6. Técnica De Unión Por Ensamble O Junta De Solapa. 60

4.11.7. Técnicas De Unión: Acoplamientos Y Empalmes 61

4.11.8. Unión Por Adhesivos. 61

4.11.9. Técnicas De Acabado. 62

4.12 HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR LA MADERA 62

4.12.1. Herramientas No Eléctricas Para Trabajar La Madera 62

4.12.2.Herramientas Eléctricas Para Trabajar La Madera. 63

4.12.3. Opinión De Los Artesanos De La Madera Sobre La 63


Llegada De Herramientas Eléctricas.

4.12.4. Muebles En Madera Distintivos Que Desaparecieron Por 66


La Implementación De Herramientas Industrializadas

4.13.MARCO CONTEXTUAL 66

7
5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION 69

5.1 DISEÑO METODOLÓGICO 69

5.2. REGISTROS DOCUMENTALES 69

5.3. LAS ENTREVISTAS 70

5.4. DISEÑO CONCEPTUAL DE LAS INFOGRAFÍAS 71

5.5. PROCEDIMIENTO 80

5.6. INSTRUMENTOS 81

5.7. LEVANTAMIENTO DE REGISTROS 81

6. RESULTADOS 83

6.1. Resultados De Las Entrevistas 83

6.2. LAS INFOGRAFÍAS 113

7. CONCLUSIONES 114

BIBLIOGRAFIA 116

ANEXOS 118

8
LISTA DE CUADROS

Pag.
Cuadro 1.Base de datos de la Cámara de Comercio de Cali 49

Cuadro 2. Base de datos de la Cámara de Comercio de Cali, en el año 2009 51

Cuadro 3. La estructura del árbol 56

Cuadro 4. Tipos de madera 58

Cuadro 5. Tableros Manufacturados 60

Cuadro 6. Unión por ensamble 61

Cuadro 7. Técnica de unión por ensamble y junta de solapa 61

Cuadro 8. Empalmes y Acoplamientos 62

Cuadro 9. Unión por adhesivo 63

Cuadro 10. Técnicas de acabado 63

Cuadro 11. ¿Qué piensa de la llegada de nueva maquinaria? 65

Cuadro 12. ¿Qué piensa de la llegada de la nueva maquinaria? 65

Cuadro 13. Herramientas No Eléctricas y Herramienta Eléctricas 66

Cuadro 14. “La Madera: Estructura, clasificación y tipología”: 73

Cuadro 15.“Herramientas de Carpinteros y Ebanistas en Cali” 74

Cuadro Ubicación de las carpinterías rastreadas en sectores tradicionales de 75


Cali”
76
Cuadro 17. “Vida y Obra: Carpinteros y Ebanistas”:
Cuadro 18.“Objetos en Madera” 77

Cuadro 19. “Rastreo de las Prácticas de Producción de los Artesanos de la 78


Madera en Cal en el año 2011”:
Cuadro 20.¿En dónde nació?

Cuadro 20.¿En dónde nació? 83

Cuadro 21.¿Qué edad tiene? 84

Cuadro 22. ¿Cuántas personas conforma su hogar? 85

Cuadro 23. ¿Considera el oficio de carpintero como un legado familiar que se 86


transmite de generación en generación?

9
Cuadro 24.¿Es carpintero, ebanista o cómo se reconoce? 87

Cuadro 25.¿Alguien más de su familia lo practica? 88

Cuadro 26. ¿Usted estudió primaria, secundaria, bachillerato, profesional o 89


algún estudio técnico?
Cuadro 27.¿Cuáles han sido sus viajes realizados? 89

Cuadro 28.¿Cuánto tiempo lleva en la práctica de su labor? 90

Cuadro 29. ¿Cómo lo aprendió? 91

Cuadro 30.¿Dónde usted ha trabajado ha tenido problemas con los clientes 92


por algún motivo?
Cuadro 31. ¿Qué problemas económicos ha presentado? 93

Cuadro 32.¿Ha tenido problemas con las personas que ha trabajado? 95

Cuadro 33.¿Ha tenido accidentes laborales? 96

Cuadro 34.¿Tiene relación con personas del mismo gremio? 97

Cuadro 35.¿Qué caracteriza su trabajo a diferencia de los demás carpinteros? 99

Cuadro 36. ¿Hace otros oficios aparte de ser carpintero? 100

Cuadro 37.¿Cuánto tiempo le dedica a su trabajo? 100

Cuadro 38.¿Cuáles son sus hábitos sociales y de trabajo? 101

Cuadro 39.¿Dónde está ubicado el taller? 103

Cuadro 40.¿Qué técnicas conoce del manejo de la madera, cuáles son la que 104
más utiliza y por qué?
Cuadro 41.¿En qué fecha considera que la carpintería cambió? 105

Cuadro 42¿Qué piensa de la llegada de nueva maquinaria? 106

Cuadro 43.¿Qué objetos en madera fabrica? 107

Cuadro 44.¿Conoce las prácticas tradicionales de los artesanos de la 108


madera?
Cuadro 45¿Usted ha trabajado en la restauración de muebles antiguos? 109

Cuadro 46.¿Qué tipos de muebles son de su preferencia? 110

Cuadro 47.¿Qué piensa de las maderas aglomeradas como MDF, Triplex etc.? 111

10
LISTA DE GRÁFICOS
Pág
Gráfico 1.Tamaño de las empresas que trabajan la madera en Cali 51

Gráfico 2. Tipo de difusión 54


Gráfico 3. Ciudad natal de cada entrevistado 83
Gráfico 4. Rango de edad de los entrevistados 64
Gráfico 5. Número de personas que conforman su hogar 85
Gráfico 6. ¿Considera el oficio de carpintero como un legado familiar que se 86
transmite de generación?
Gráfico 7. ¿Es carpintero, ebanista o cómo se reconoce? 87
Gráfico 8. ¿Alguien más de su familia lo práctica? 88
Gráfico 9.¿Ha trabajo? 89
Gráfico 10.¿Cuánto tiempo lleva en la práctica de su labor? 91
Gráfico 11. ¿Cómo aprendió este oficio? 92
Gráfico 12. ¿Ha tenido problemas con clientes? 93
Gráfico 13.¿Qué problemas económicos ha presentado? 94
Gráfico 14.¿Ha tenido problemas con las personas que ha trabajado? 95
Gráfico 15. ¿Ha tenido accidentes laborales? 96
Gráfico 16.¿Cuántas personas trabajan en su taller? 97
Gráfico 17. ¿Tiene relación con personas del mismo gremio? 98
Gráfico 18.¿Qué caracteriza su trabajo a diferencia de los demás carpinteros? 99
Gráfico 19.¿Hace otros oficios aparte de ser carpintero? 100
Gráfico 20. ¿Cuánto tiempo le dedica a su trabajo? 101
Gráfico 21¿Cuáles son sus hábitos sociales durante el trabajo? 102
Gráfico 22.¿En qué barrio está ubicado su taller? 103
Gráfico 23.¿Conoce las técnicas del manejo de la madera? 104
Gráfico 24.¿En qué fecha considera que la carpintería cambió? 105
Gráfico 25¿Qué piensa de la llegada de nueva maquinaria? 106
Gráfico 26.¿Qué objetos en madera fabrica? 107
Gráfico 27.¿Conoce las prácticas tradicionales de los artesanos de la madera? 108
Gráfico 28¿Usted ha trabajado en la restauración de muebles antiguos? 110
Gráfico 29.¿Qué tipos de muebles son de su preferencia? 111
Gráfico 30¿Qué piensa de las maderas aglomeradas como MDF, Triplex, etc.? 112

11
LISTA DE ANEXOS

ANEXO A: Técnicas de Unión de la Madera 118

ANEXO B: Herramientas No Eléctricas y Eléctricas 122

ANEXO C. Fabricación de Tableros Manufacturados 126

ANEXO D. Clasificación y tipología de la Madera 129

ANEXO E. Técnicas de Acabado 133

ANEXO F. Entrevista 134

ANEXO G: Concepto Comunicacional De Acción Con Sentido 136

ANEXO H: Las dimensiones de análisis de los registros 144


documentales

12
GLOSARIO

ARTESANO: es una persona que se encarga de hacer una “buena labor” y que la
hace porque quiere, sin importar cuanto pueda costar; es un productor de objetos
en cualquier material que se etiquetan como artesanales.

EBANISTA: es el encargado de trabajar la madera con el fin de crear muebles


muy elaborados con alto grado de detalle y trabajadas con maderas más finas que
las trabajadas por los carpinteros.

CARPINTERO: trabaja la madera en general (fina y común) y produce muchos


objetos con ella, sin fijarse específicamente en el detalle y su decoración
minúscula.

CARPINTERÍA: es el oficio que gira en torno al trabajo con la madera y todo lo


que sea producido con este material.

MONOGRAFÍA: es un documento que trata un tema en particular porque está


dedicada a utilizar diversas fuentes compiladas y procesadas por uno, por varios o
por muchísimos autores y que puede ocupar aproximadamente 100-500 páginas

INFOGRAFÍA: es una representación más visual que la propia de los textos, en la


que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de
manera gráfica normalmente figurativa, que pueden o no coincidir con grafismos
abstractos.

CULTURA: es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones,


explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el
comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres,
prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión,
rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias

CARTOGRAFÍA: es la ciencia que se encarga del estudio y de la elaboración de


los mapas geográficos, territoriales y de diferentes dimensiones lineales y demás.

ETNOGRAFÍA: es un método de investigación que consiste en observar las


prácticas de los grupos humanos y poder participar en ellas para poder contrastar
lo que la gente dice y lo que hace.

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN:son un conjunto de operaciones que


permiten obtener las proyecciones de un objeto en el espacio sobre un plano que
suele ser el encerado o el papel del dibujo y, viceversa, poder restituirlo al espacio
a partir de su representación en el plano.

13
RESUMEN

Esta investigación es un proyecto basado en los artesanos de la madera en Cali,


tratados a partir de sus historias de vida como practicantes de la carpintería y la
ebanistería y como personas del común, que viven en este municipio.

A partir de sus historias de vida, se da origen a temas como la madera en cuanto a


su estructura, su tipología, clasificación, prácticas de producción de los oficios de
los entrevistados y herramientas manejadas por ellos para la creación de sus
productos en madera, los cuales son también mencionados en el transcurso de la
información.

Durante el proceso de esta investigación se realizaron entrevistas a 7 artesanos


de la madera en Cali, lo que permitió tener fuentes reales para la fidelidad de este
trabajo, quienes permitieron, que las autoras de esta investigación, tuvieran la
oportunidad de conocer los espacios de trabajo de ellos y sus formas de vida.

Palabras claves: artesanos, cultura, madera, estructura, carpintería

14
INTRODUCCION

Esta investigación de corte formativo, para quienes la realizamos, implica obtener


conocimiento sobre los artesanos de la madera que desempeñan sus prácticas
sociales, (las prácticas sociales, hacen referencia a una actividad o acción que
hacen en común un grupo de personas), en la Cali actual; así mismo, nos
permiten aportar como diseñadoras gráficas: consolidar un discurso coherente y
pertinente anclado a este gremio de personas. Para ello, elaboramos una
monografía que contextualiza las prácticas de producción de algunos carpinteros
vinculados a este proyecto, también una serie de infografías que a manera de
compendio gráfico explican asuntos relevantes relacionados con el tema,
generando al final y por sumatoria con la consolidación de diversos registros
documentales que reposan en el Banco de cartografías culturales de la UAO, la
cartografía que incrementará el estudio de temas culturales y el aporte del diseño
gráfico en una sociedad, mediante la perspectiva del trabajo de análisis cultural y
la valoración posible de los artes y oficios populares. Las infografías cuentan de
manera breve y visualmente atractiva, la situación social, económica y cultural de
los artesanos de la madera en Cali, situación posible por el compendio de datos e
informaciones con sentido construidos con la monografía, y también por el trabajo
profesional del diseñador gráfico para ayudar a consolidar el reconocimiento socio-
cultural en cuestión de: “Las Prácticas de Producción de los Artesanos de la
Madera en Cali”, relevando los actores que mantienen vivo el legado de 3 y 4
generaciones, para la producción de objetos artesanales.

El estudio se realiza en el contexto de trabajo de grado tipo monografía, entendido


como un texto argumentativo e informativo que organiza en forma analítica y
crítica, datos sobre el tema, recogido en diferentes fuentes1. El tema abordado,
trata sobre la manera en que han trabajado los artesanos (carpinteros y ebanistas)
en Cali, y cómo con el paso del tiempo se ha olvidado y se ha perdido el saber que
ello implica.

Como compendio, lo anterior involucra tener en cuenta la migración de los


artesanos desde sus lugares de origen, referencias de sus diferentes situaciones
económicas y parte del desarrollo industrial local de temas a fines con la
producción y comercialización de la madera como materia prima y de algunos
objetos terminados, esos aspectos influyeron para que las prácticas de producción
cambiaran (algunas con poca suerte, desapareciendo al final) y en algunos casos
mejorando o readaptándose a los cambios.

1UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE DE CALI. Facultad de Comunicación


Social. Departamento de Publicidad y Diseño. ”La Monografía Como Opción de Trabajo
de Grado”.
15
Para el contexto general del tema, en la entrevista realizada al ebanista Diego
Blum, él no explicó uno de los conceptos básicos para esta investigación: “la
industrialización* para lo cual dijo:“permitió facilidades para hacer los objetos en
madera, pero la percepción de la madera cambió en la gente y los “gustos” de
ellos son ahora más modernos y menos elaborados como antes se realizaban
nuestros trabajos”. Según la afirmación de este personaje, la llegada de la
industrialización provocó cambios en los artesanos de la madera, no sólo en sus
prácticas sino también en los objetos de madera que comercializan. Cuando se
comparan con los objetos muebles elaborados anteriores, éstos en cierta medida
han cobrado un valor monetario significativo por el asunto de su antigüedad y
manera de elaborarlos, pues ahora no es tan fácil conseguir artesanos que
elaboren dichos muebles y con estándares similares. Los muebles existentes en
buena medida y con el paso del tiempo se han convertido en objetos de valor
patrimonial de carácter familiar, “atesorados” por cuestiones sentimentales,
estéticas, pragmáticas y en otros casos monetarios.

El tema fue elegido porque las estudiantes autoras del proyecto: Catalina Mejía
Murcillo y Diana Carolina Rodríguez Rodríguez, como estudiantes de Diseño de la
Comunicación Gráfica, participaron en el Semillero de Investigación Formativa
dirigido por el profesor Ricardo Castro Ramos, en el contexto del Grupo de
investigación en comunicación, en la línea de Comunicación, Sociedad y Cultura.
Según Castro, -lo anterior busca un prototipo de trabajo que permita seguir
consolidando el Banco de Cartografías Culturales de la Facultad de Comunicación
y posibilitar un espacio de inclusión y reflexión para estudiantes interesados en
temáticas sobre la valoración patrimonial de los artes y oficios y la identificación de
las identidades urbanas contemporáneas-. Se propuso trabajar los posibles
legados encontrados en algunos artesanos de la madera en Cali, analizar y
recuperar datos significativos al indagar la historia de vida por ellos narrada y lo
relacionado con la elaboración de objetos artesanales en madera. A partir de ahí,
se trabajó la escritura de una monografía donde se consolida buena parte de la
cartografía cultural que incluye la producción de infografías que complementan la
investigación y sirven para socializar los resultados.

* Para los entrevistados la industrialización significa: el tiempo en que llegaron


herramientas nuevas a la ciudad que les permitió trabajar más rápido y en ocasiones
mucho mejor, según los señores: Lelio Forero, Luis Isaza, Diego Blum , Alfonso Duarte y
Mario Hernández, quienes a pesar de estar de acuerdo con la llegada de la
industrialización, también dio otra opinión donde comentaba que este tiempo trajo malos
resultados; a lo que Mario Hernández, Heriberto Cardona y Fabio Rodríguez expresaban
que: la industrialización fue el momento en el que los artículos elaborados en madera
comenzaron a ser olvidados y la madera ya no era tan elaborada y “bonita”.

16
El proyecto se relaciona directamente con la región del Valle del Cauca,
principalmente la ciudad de Santiago de Cali. Los sectores a investigar son los
considerados urbana e históricamente tradicionales, se indagó sobre algunos
aspectos de la historia cultural caleña para tener un mayor conocimiento e
información sobre los artesanos de la madera. Se hizo un estudio de corte
etnográfico para obtener información más completa sobre los actores productores,
donde se puedan reconocer aspectos que los relacionan con ese escenario
específico, las prácticas y productos resultantes en su vida y trabajo diario.

El proceso de investigación giró en torno a la vida y producción de los fabricantes


de objetos artesanales en madera, basándose en la indagación sobre el desarrollo
que enfrentaron para poder obtener los conocimientos técnicos, el buen manejo de
las herramientas y los saberes sobre el material empleado (la madera), por el cual
lograron y aún logran, creaciones de obras que son deseadas por muchos,
aunque cada día en menor proporción por la aparición de muebles en metal y
plástico, la economía, los espacios de las viviendas que anteriormente eran más
grandes y con el paso del tiempo tuvieron reducciones que hicieron que los
adornos del hogar tuvieran un menor tamaño, las nuevas tendencias de la moda
para los objetos en madera y la llegada de los aglomerados de la madera.

Para la obtención de esa información, se realizó una entrevista de 37 preguntas,


(Anexo F), con la que los artesanos de la madera colaboraron aportando datos
sobre sus vidas y conocimientos de sus prácticas de producción. Este trabajo de
grado busca brindar una serie de referencias documentales que sirvan para que
personas del común, tengan un conocimiento básico sobre las prácticas de
producción de los objetos muebles de tipo tradicional y moderno elaborados en
madera, en la ciudad de Cali. Es un conocimiento útil porque a partir de la
información recolectada, que se acopia en el Banco de Cartografías, se puede
comprender: tipos de madera, técnicas principales para la elaboración de muebles
tradicionales y modernos y cuales se requieren más en la actualidad, trabajos que
impactaron e impactan comercialmente en Cali, maquinaria utilizada para esta
práctica, entre otros asuntos presentes en la monografía; ella recupera buen parte
del discurso anclado a los artesanos de la madera y hace referencia a la memoria
colectiva de Cali.

Es de anotar que como estudiantes del programa de diseño de la comunicación


gráfica, aportamosentre otros asuntos a la investigación, no sólo el desarrollo del
texto en sí y el trabajo de campo, sino también los resultados gráficos evidentes
en las infografías, como resultado de lo aprendido en nuestra formación
profesional y el tratamiento conceptual de la información y su respuesta gráfica
especializada, lo que se capitaliza cuando se trata de consolidar una cartografía
cultural como la que se realizó. Se trata de una retroalimentación mutua; el aporte
17
que hace la investigación al trabajo de la consolidación de la representación
bidimensional por medio del diseño gráfico, es la recopilación coherente y
ordenada de la información necesaria para generar, un texto monográfico que da
cuenta de oficios que subsisten y que históricamente también han estado en el
mismo contexto moderno en el que el diseño se consideró igualmente un oficio y
un saber-hacer especializado, esa monografía sustenta también las piezas de
comunicación gráfica realizadas con información completa y coherente, creándose
así 6 infografías con las siguientes intenciones comunicativas:

Las argumentaciones que se encuentran a continuación tienen como fin


profundizar y explicar gráficamente (infografías), parte de los resultados
alcanzados en la investigación realizada para este proyecto, así el lector obtiene
una información descriptiva e interrelacionada y logra entender un contexto caleño
en tanto el legado de un oficio tradicional, que se reconoce en la base de la
producción formal, otras veces informal que ha perdido la representatividad que
tuvo en tiempos pretéritos:

 “La Madera: Estructura, clasificación y tipología”:

Intención Comunicativa: dar a conocer aspectos determinantes de la materialidad


de la madera, como contexto del tema investigado.

 “Herramientas de Carpinteros y Ebanistas en Cali”:

Intención Comunicativa: dar a conocer el cambio y evolución de las herramientas


utilizadas por carpinteros y ebanistas en Cali, en cuanto a su funcionamiento con
la electricidad y sin ella.

 “Ubicación de las carpinterías rastreadas en sectores tradicionales de


Cali”:

Intención Comunicativa: realizar una planimetría urbana de las carpinterías


inventariadas en la Cámara de Comercio de Cali y de los “talleres” propios de los
artesanos que figuran aquí como muestra, situados en los barrios tradicionales de
la ciudad.

18
 “Vida y Obra: Carpinteros y Ebanistas”:

Intención Comunicativa: dar a conocer los actores sociales y algunas de sus


particularidades relevantes para el tema en cuestión.

 “Objetos en Madera”:

Intención Comunicativa: hacer una comparación del antes y el después de los


objetos en madera realizados por los artesanos y demostrar que el cambio que se
generó con la llegada de las herramientas eléctricas y nuevas maderas, la
aparición de muebles en metal y plástico, la economía, los espacios de las
viviendas que anteriormente eran más grandes y con el paso del tiempo tuvieron
reducciones que hicieron que los adornos del hogar tuvieran un menor tamaño y
las nuevas tendencias de la moda para los objetos en madera, crearon una
cambios físicos en los artículos producidos por los carpinteros y ebanistas en Cali,
aunque se debe tener en cuenta que los tradicionales continúan siendo fabricados.

 “Rastreo de las Prácticas de Producción de los Artesanos de la Madera


en Cal en el año 2011”:

Intención Comunicativa: compendio del asunto analizado sobre los artesanos de la


madera en Cali. Sirve para presentación contextual y como estrategia de difusión
que acompaña a la aplicación editorial planeada.

19
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 Antecedentes del problema. El artesano de la madera en Cali, es un


sobreviviente más en el tiempo, pues por sus necesidades económicas se ve
obligado a ejercer una actividad y por su tradición familiar, continúa con el oficio de
la carpintería; que hoy en día es una actividad reconocida y al mismo tiempo
olvidada; como menciona Don Diego Blue en su entrevista, recordando su llegada
a Cali, “la carpintería estaba en pleno resplandor” y que ubicarse como carpintero
no era tan complicado, como lo es ahora, porque en ese tiempo era más fácil
hacerse echar de ver al formar parte de un taller reconocido o al poder tener su
propio taller en los espacios tradicionales como las galerías o el barrio Obrero.

Edgar Vásquez Benítez en su tesis: “Cultura de los Artesanos de los Años Veinte
de Cali”, de la Universidad del Valle, hace una breve descripción de los artesanos
en esta ciudad, con lo que se puede hacer una contextualización del asunto en
ese tiempo: “La gran variedad de artesanos en sus pequeños talleres, que al
atardecer o en la noche, se convertían en tertuliaderos populares para hablar de
política, problemáticas sociales, literatura y sucesos locales. Allí estaban los
zapateros, carpinteros, ebanistas, alarifes, maestros de obra, herreros,
hojalateros, sastres, cerrajeros, fotógrafos, peluqueros, talabarteros en San
Nicolás, Santa Rosa, algunos en el Empedrado y los alfareros de la loma de la
“mano del negro”.2

Se entiende que Cali fue una de las últimas ciudades en Colombia, donde los
artesanos de la madera se agremiaron a causa de estar afectados por la
depresión económica acaecida en el cambio de siglo XVII como una opción de la
salida a la crisis, veamos la siguiente cita: “La época de tradición artesanal
existente en nuestra ciudad, en comparación a otras como Bogotá, Pasto,
Cartagena y la región oriental del país, pues de una u otra manera el origen del
artesano caleño y del Valle del Cauca en general es tardío, dándose sólo a finales
del siglo XVII como resultado de la depresión económica que se venía
presentando lo que influye en el desempleo (pues en la haciendas ganaderas era
relativamente escasa la mano que necesitaban y necesitaban en sus
ocupaciones). Es así como muchos desempleados empiezan a colocarse como

2 VASQUEZ BENITEZ, Edgar.Historia de Cali en el siglo 20. P. 87.


20
aprendices en los talleres de los artesanos, empezando entonces apenas a
conformar una clase artesanal”3.

Cuando los artesanos de la madera llegan a Cali, comienzan buscando la


ubicación de sus talleres en lugares que hoy en día se conocen como los barrios
populares y tradicionales de Cali; algunos de esos espacios donde se pueden
encontrar fácilmente a carpinteros y ebanistas son: Barrio San Nicolás, Barrio La
Estación, Barrio Agua Blanca, Barrio Alameda Barrio San Antonio y Barrio Obrero.

Retomando otro enunciado de la tesis: “Cultura de los Artesanos de los Años


Veinte de Cali”, ubicada en la Universidad del Valle, realizada por Edgar Vásquez
Benítez, dice:“Cali, a pesar de ser una ciudad tan pequeña para ese entonces, se
nota como este fenómeno se expresa ya, de acuerdo a una división muy clara que
muestra una marcada diferenciación entre los barrios La Merced y La Catedral,
respecto al Valle no como a veces se llamaba despectivamente a la parte baja de
la ciudad. En el primer sector nombrado están las familias “distinguidas” de la
ciudad, y sus lugares más representativos como era el caso del comercio elegante
y de buenas cosas para comprar, los bancos, el correo, la casa municipal, el club
Colombia, el club Belalcázar, los juzgados y el tribunal superior etc.

El Valluno está constituido por el contrario por barrios como San Nicolás, San
Antonio, La Estación, Agua Blanca, Alameda y el naciente barrio Obrero, sitios
estos donde se ubicaba la mayoría de la población trabajadora.”4;de acuerdo a
esta información, toda la zona del anteriormente llamada: sector “vallano”, era el
lugar donde se ubicaban lo carpinteros y ebanistas en su mayoría, y que hoy en
día, aún sigue siendo habitado por estos personajes.

Hay que tener en cuenta que la información para esta investigación no fue
obtenida de todos los barrios pues los artesanos de la madera entrevistados, no
pertenecían a todos estos lugares, sino que esos espacios, son los más
reconocidos en Cali, para encontrar objetos artesanales en madera y son
reconocidos como los barrios tradicionales de esta ciudad: Cali.

3
VÁSQUEZ BENÍTEZ. TESIS Edgar:“Cultura de los Artesanos de los Años Veinte
de Cali”, trabajo de grado.Universidad del Valle.
4
Ibid.
21
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿En qué consisten las labores de los productores (caleños) de objetos artesanales
en madera para el uso cotidiano y cuáles son las más importantes?

22
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Generar referencias documentales sobre el legado de producción de los objetos


muebles en madera de uso cotidiano y artístico de los artesanos de la madera en
Cali.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Desarrollar una planimetría urbana de los sectores tradicionales donde se


especifiquen los talleres productores de muebles en madera.

 Caracterizar los muebles tradicionales y modernos más representativos,


elaborados en madera.

 Comparar las prácticas de producción artesanales asociadas al trabajo con la


madera y los nuevos modelos industrializados para la producción de muebles,
para conocer el cambio físico y estructural que han tenido algunos objetos
hechos en madera, lo que permitirá reconocer que los objetos tradicionales
tuvieron grandes modificaciones en su construcción; cambios generados por
motivos tales como: la economía, los espacios de las viviendas y las nuevas
tendencias de moda para los objetos en madera.

 Realizar dos historias de vida sobre artesanos de la madera que permita la


caracterización de su labor como un buen exponente del gremio, para conocer
más a fondo sobre los protagonistas de esta investigación y de alguna manera,
tener mayor cercanía y veracidad de lo comentado en el proyecto, teniendo en
cuenta que estas historias de vida, permiten tener un ejemplo de lo que puede
ser la vida de un ebanista o carpintero que reside en Cali.

 Desarrollar una cartografía social donde se especifiquen los artesanos


talladores de madera y constructores de muebles tradicionales, con el fin
adentrarse en una comunidad de individuos con una cultura generada a partir
de sus prácticas como carpinteros y ebanistas, lo cual es tratado por medio de
una cartografía social, la cual es una herramienta que permite hablar sobre
grupos de personas, donde aparte de comentar sobre sus vidas, se conocen
sus espacios de trabajo, sus ubicaciones geográficas y sus evoluciones a

23
través del tiempo, siendo ellos, artesanos de la madera en una ciudad como
Cali.

 Realizar 5 infografías impresas que socialicen los resultados obtenidos.

 Realizar una monografía sobre el desarrollo de la investigación.

24
3. JUSTIFICACIÓN

La importancia del reconocimiento de los artesanos de la madera radica en


recuperar conscientemente los legados a propósito de sus prácticas de producción
de muebles tradicionales o modernos, en madera, así como: puertas, ventanas, y
demás artefactos para la construcción de viviendas o edificios, también obtener
datos sobre las particularidades de su vidas y oficios, accidentes ocasionados en
su profesión, características de su grupo familiar, lugar de origen, de vivienda y
trabajo actual, su desempeño ético y otros saberes adquiridos en dicha práctica.

Esta investigación genera un reconocimiento a los artesanos: carpinteros y


ebanistas. que trabajan la madera en Cali y registra sus prácticas de producción
mediante registros documentales varios, donde se prioriza lo gráfico, con lo que se
puede reconstruir un discurso de representación para divulgar, como ya se
mencionó, muchas particularidades relevantes de sus vidas. Para ello la
experiencia del diseñador gráfico de la UAO en su proceso de investigación
formativa básica es de vital importancia para aportar a la divulgación y para recibir
del tema en cuestión, un contexto y objeto de estudio que permite su cualificación
académica.

. Este trabajo de grado busca brindar una serie de referencias documentales que
sirvan para que personas del común, tengan un conocimiento básico sobre las
prácticas de producción de los objetos muebles de tipo tradicional y moderno
elaborados en madera, en la ciudad de Cali. Es un conocimiento útil porque a
partir de la información recolectada, que se acopia en el Banco de Cartografías, se
puede comprender: tipos de madera, técnicas principales para la elaboración de
muebles tradicionales y modernos y cuales se requieren más en la actualidad,
trabajos que impactaron e impactan comercialmente en Cali, maquinaria utilizada
para esta práctica, entre otros asuntos presentes en la monografía; ella recupera
buen parte del discurso anclado a los artesanos de la madera y hace referencia a
la memoria colectiva de Cali.

25
4. MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO TEÓRICO

Para llevar a cabo este trabajo se requirió del conocimiento y actualización teórica
de una serie de orientaciones rectoras que permitieran desarrollar el tema principal
y los asociados. También hacer coincidir en un campo más amplio, la producción
de contenido cultural mediante el trabajo especializado de los diseñadores gráficos
que por lo general -a nivel profesional- no se dedican a este tipo de indagaciones
de recuperación de discursos de actores sociales.

Las orientaciones rectoras implican el trabajo con las prácticas culturales, las
cartografías culturales, los relatos significativos de vida, el levantamiento y la
caracterización de registros documentales, la configuración de planimetrías
urbanas, el diseño de información y la escritura de una monografía para recuperar
particularidades asociadas a esas fuentes documentales.

4.2. LAS PRÁCTICAS CULTURALES

La orientación epistemológica del grupo de investigación en comunicación de la


UAO es un referente primario, en la línea de comunicación, sociedad y cultura; se
trabaja con la perspectiva de las prácticas culturales que involucran las
actuaciones de los actores sociales mediante la manera en que dan sentido a su
existencia y se relacionan con los productos materiales que los rodean en
escenarios específicos

Se tiene entonces a los carpinteros y ebanistas como actores sociales, (un actor
social, es un sujeto que hace parte de una actividad social, en este caso, los
actores sociales que se mencionan en la investigación, son los carpinteros y
ebanistas entrevistados), caleños que sustentan aún, unas prácticas sociales de
origen tradicional para la producción artesanal de objetos en madera, muchos de
uso cotidiano y para cualificar la calidad de vida, es el caso de los muebles y
enseres de las familias y otros para el amoblamiento de los espacios
arquitectónicos (muebles de oficina y similares) y para darle seguridad a los
inmuebles (puertas, ventanas, estructuras para tejados, marquesinas y cielos
falsos).

26
Eso que se considera tradicional, ha sido legado hasta la actualidad como oficio
que aún persiste en las modernas maneras de fabricar los objetos en madera, por
artesanos que aprendieron de manera empírica y otros de manera autodidacta
(algunos artesanos de la madera que fueron entrevistados tienen estudios
superiores y otros, sólo cursaron una parte de su primaria según lo comentado por
ellos en las entrevistas, (ver Anexo H), ellos referencian entonces elementos de
uso cotidiano y distinguibles que se asocian a la memoria colectiva de la ciudad y
por extensión de la región, particularidades identitarias relacionadas directamente
con los asuntos culturales en el contexto del patrimonio heredado que destaca un
oficio o un arte y también cuando la pieza elaborada presenta particularidades
sobresalientes.

Se vincula entonces la temática sobre el origen de los poblados anclados a


regiones sobre las que incidieron las diferentes colonizaciones acaecidas en el
país. Fueron los artesanos quienes coadyuvaron a construir las edificaciones en
los nuevos poblados y los que acondicionaron la morada para un mejor estar;
como contexto, eso permite tratar el tema como uno con características muy
importantes ancladas en lo cultural. De allí la importancia de realizar una
cartografía cultural, (de acuerdo a los expuesto en objetivo 5), de los artesanos de
la madera de Cali, quienes en la actualidad producen artefactos en este material y
las modificaciones que han sufrido.

4.3. LAS CARTOGRAFÍAS CULTURALES

Permiten la asociación con sentido y como un solo discurso de diferentes registros


documentales recolectados y construidos a propósito de un tema de significación
cultural e identitaria. “Analizan la cultura como escenario de actuaciones públicas y
privadas y sugieren una lectura de los mapas como textos en contexto (…)
aportan sin duda alguna, a la valoración y revalorización del patrimonio, al
caracterizarlo y detallarlo como bien cultural inmerso en prácticas sociales
específicas, que posibilitan el reconocimiento y parte de la apropiación social de
las mismas, y por ende, del patrimonio que relaciona”*

*La maceta de alfeñique. Tradición popular de parentesco con sabor a caña, Cali –
Colombia. Ricardo Castro Ramos, Pág. 20. Libro en proceso de publicaciónpor parte de la
UAO, 2012.

La cartografía cultural puede considerarse finalmente, como una puesta en


escena que reitera la importancia y características del trabajo que realizan los
actores sociales, en escenarios concretos y realizando prácticas sociales que
configuran productos materiales e inmateriales. Es una orientación asumida en el
semillero de investigación del profesor Castro, que también “permite configurar un
producto de investigación y vincular estudiantes de diseño gráfico -a diferencia de
27
la tradición de estudiantes de comunicación social- donde los diseñadores
aportan desde sus experticias profesionales en el tratamiento de datos gráficos y
la conceptualización de la divulgación visual de los mismos. En el semillero se
propende también por que los estudiantes se vinculen a prácticas de investigación
formativa que cualifiquen su experiencia académica con otros discursos
diferentes a los encontrados directamente en su quehacer profesional y se
relacione con el campo de la comunicación, donde se inscribe el programa
académico, de allí, que el “Banco de Cartografías Culturales”* permite la
vinculación directa de este trabajo de grado con el contexto epistemológico creado
en la línea de investigación de comunicación, sociedad y cultura y también para
coadyuvar a la consolidación de información documental en la sección del Banco,
denominada archivo, donde reposarán los registros mencionados, cada uno con
una descripción de tipo sintáctico, semántico y pragmático que permiten de paso,
encontrar la perspectiva concreta del significado y uso posible del registro, desde
la visual y particularidades de los investigadores que la realizan y del proyecto de
investigación en el que se inscribe”5.

¨Corresponde a un programa de investigación que además visibiliza a nivel Web, los


productos de investigación de los docentes vinculados al grupo mencionado, igualmente
incluye un archivo documental con registros de fotografías, audio, textos y videos
relacionados principalmente con los proyectos de investigación terminados en el grupo.
Su propósito es incrementar la memoria visual y gráfica de la región centro y sur
occidental del país, los ficheros de obra y las historias de vida. Está en proceso de
publicación en la Web de la Universidad Autónoma de Occidente en Cali.

Entonces, una cartografía cultural en términos amplios implica una “técnica e


instrumento de registro de la actividad social y de las obras humanas producidas y
usadas por los grupos en el transcurso histórico de sus vidas… … es una
posibilidad pedagógica-didáctica de aprehensión de la cultura de la investigación
en el ejercicio de la producción discursiva documental”6.

4.4. LA ETNOGRAFÍA

Para este trabajo, se realizaron 7 entrevistas a artesanos de la madera de Cali


(Ver Anexo F), ellos permitieron obtener datos representativos de la vida de
quienes se dedican a fabricar objetos artesanales en madera en la ciudad de Cali,
sea desde su infancia o por circunstancias de cambio de residencia, por razones
laborales, familiares o desplazamiento forzado.

5.CASTRO, Ricardo. Las cartografías culturales / el diseño gráfico, Semilleros de


Investigación. Universidad Autónoma, Cali, Abril de 2010.
6.Cartografía del capo cultural musical del barrio San Antonio de Cali (1940-1950) en
Memorias, Cartografía cultural, Análisis de texto y gestión pública. Programa editorial
UAO, 2003. Cali, Colombia.
28
La etnografía sirve de orientación para realizar las entrevistas a los actores
sociales en cuestión, ya que es: “un término que se deriva de la antropología,
puede considerarse también como un método de trabajo de ésta; se traduce
etimológicamente como estudio de las etnias y significa el análisis del modo de
vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observación y descripción de
lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para
describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden
variar en diferentes momentos y circunstancias; podríamos decir que describe las
múltiples formas de vida de los seres humanos”7.En este caso, el grupo
investigado se conforma con algunos de los artesanos que trabajan la madera,
son parte del objeto de estudio de este trabajo y por medio de ellos se conocerán
particularidades de este grupo social que día a día pierden representatividad como
parte integral de la ciudad a causa de factores como la industrialización de la
madera y la producción de enseres en maderas aglomeradas, la aparición de
muebles en metal y plástico, la economía, los espacios de las viviendas que
anteriormente eran más grandes y con el paso del tiempo tuvieron reducciones
que hicieron que los adornos del hogar tuvieran un menor tamaño y las nuevas
tendencias de la moda para los objetos en madera.

Con la orientación etnográfica, las entrevistas sirvieron como técnica para rastrear
los elementos significativos de la historia de vida de los actores sociales que
trabajan la madera y también fue una de las actividades que se aplicaron para el
desarrollo de la investigación.

De acuerdo a lo anterior, el asunto de la “historia de vida” que se asume en esta


investigación, es: “… en el concepto de «historia de vida», como técnica
etnográfica, es necesario realizar algunas precisiones: por «historia» entendemos
la historia en minúsculas, de «personajes sin importancia»: no se refiere a las
hazañas de héroes y grandes conquistadores, hombres de ciencia, políticos o
banqueros famosos; al contrario, es el reflejo de una vida sencilla, sin fama ni
gloria. En cuanto al término «vida», también se diferencia de las biografías que
narran los escritores o las memorias que describen personas de relevancia
política, histórica o social; más bien es el relato contado en primera persona por un
protagonista cualquiera, de «un hombre de la calle»; aunque ha de ser una

7 NOLLA CAO Nidia. Etnografía: una alternativa más en la investigación


pedagógica[enlinea]Cuba[consutado 2 de marzo de 2012]Disponible en internet:
http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol11_2_97/ems05297.htm
29
persona que se exprese con cierta fluidez y venga acompañado de una buena
dosis de memoria”.8

4.4.1. El Levantamiento Y La Caracterización De Registros Documentales9. A


continuación se detalla un texto que da cuenta de las particularidades concretas
de los registros documentales levantados para proyectos como éste, que son
asociados al Banco de cartografías culturales:

En el contexto de la creación y utilización que a nivel social se da a los archivos y


bancos de documentos, hay organizaciones de diversos tipos en donde el estudio,
análisis, preservación y divulgación de los datos, informaciones y documentos, son
considerados indispensables en las dinámicas socio culturales y económicas, de
estructuración de identidad e historia regional y nacional de las comunidades humanas.
Principalmente son la UNESCO y el ICOMOS* a nivel internacional y el Ministerio de
Cultura en Colombia, quienes contemplan las leyes y normas en torno al
inventario, preservación y difusión que determinan el sentido de los valores del
patrimonio cultural, del cual forman parte los archivos documentales.

Los documentos gráfico-visuales* en general poseen determinantes específicas de


acuerdo a dos componentes importantes que estipulan sus lecturas posibles: el
indicio y su nivel icónico* (la iconicidad obedece más al orden estético). Esas
particularidades asociadas a la “imagen” y por extensión a otros tipos de registros
documentales, son posibles de ser caracterizadas a raíz de destacar parte del
sentido creador de quien los realizó y también permiten verificar buena parte de la
relación existente entre el registro y el objeto o situación social que representa.

*Organización internacional no gubernamental de profesionales, dedicada a la


conservación del mundo histórico de los monumentos y sitios. Ver "Principios para la
Creación de Archivos Documentales de Monumentos, Conjuntos Arquitectónicos y Sitios
históricos y Artísticos", adoptados por ICOMOS en 1996

*Se entiende lo gráfico como aquello plasmado en un soporte normalmente bidimensional,


lo impreso, la sustancia del mensaje comunicativo o el objeto representado y lo visual,
como la totalidad de la percepción que tiene el observador del hecho grafiado. Él re-
interpreta lo visto a causa de sus referentes simbólicos y cognitivos.

8 LUCAS RESEARC, Adriana. Seminario de Tesis. La historia de vida como técnica


etnográfica.http://tesiscualitativa.blogspot.com/2009/04/las-historias-de-vida-como-
tecnica.html
9 Ricardo Castro Ramos. Op,cit

30
* como ocurre particularmente con la fotografía. El indicio se relaciona con la conexión
exacta y a nivel físico-espacial (material) que la representación visual tiene con el
referente, así se valora lo testimonial del hecho representado (función referencial de los
medios impresos”. Román Jakobson. Ahora bien, el modelo de Bühler, fue cualificado por
Jakobson y añadió otras tres funciones sobre los ejes de los factores de la comunicación.
Por su parte, la función referencial es la función del lenguaje en donde se pone énfasis al
factor de contexto. Al ser el contexto todo lo extracomunicativo, la función referencial trata
solamente sucesos reales y comprobables, ya que no son opiniones ni cosas subjetivas,
lo que son es una serie de elementos verificables. Está presente en todos los actos
comunicativos. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable, porque
claramente reconocemos la relación que se establece entre el mensaje y el objeto
(referente). Los recursos lingüísticos principales de esta función son los deícticos. Es
aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras).
Prevalecen los sustantivos y verbos; los textos informativos, científicos y periodísticos.

Para ello, las orientaciones teóricas en el trabajo de la forma y el contenido


presente en los registros documentales de imagen, texto, audio y video en tanto
cápsulas informativas consideradas representativas en el ámbito de las ciencias
sociales y de la comunicación, se pueden determinar mediante la caracterización
de cada registro cuando se abordan sus aspectos sintácticos, semánticos y
pragmáticos, como metodología desarrollada al interior del Banco de cartografías”.

Se generan entonces unas fichas que coinciden en buena parte, con los
planteamientos establecidos por el Ministerio de Cultura Nacional para el
inventario de bienes culturales. También se considera estructuralmente en la
caracterización de los registros documentales, la filosofía planteada en las
propuestas generales para el almacenamiento de información trabajadas por la
norma ISAD10 y su sistema clasificatorio.

A lo anterior se suma la perspectiva de trabajo del grupo de investigación que en


la línea de comunicación, sociedad y cultura determina como objeto de estudio las
prácticas culturales de los actores sociales en escenarios concretos que generan
productos que permiten obtener un discurso sobre el sentido que esos actores dan
a su existencia humana. Por ello y al interior de estas categorías, se presentan
una serie de subdivisiones que amplían la caracterización de ellas.
En sumatoria, se caracterizan los registros documentales para que en el futuro se
pueda ponderar el valor e importancia de los datos e informaciones con relación a
otros de su misma especie, no sólo por el valor encontrado con la función
referencial del documento, sino por posibilitar lecturas con una mejor construcción

10Norma internacional general de descripción archivística. XII congreso internacional de


archivos de Montreal, 1992 y Estocolmo 1993.
31
de las mismas y dimensionadas desde las demás funciones lingüísticas 11; para
este caso, a la imagen como documento y al estudio de las mismas desde la
retórica visual.

Es menester considerar los diferentes documentos que permitan constituir un


modelo que pueda replicarse para la presentación de las cartografías culturales,
para ello, hay investigaciones que dan cuenta de hechos concretos y de
realidades basadas y traducidas en datos icónicos o mensajes lingüísticos y
auditivos; no se discute la valoración de la posibilidad probatoria que como indicio
tienen los datos y la información: la fotografía, la escritura o cualquier tipo de
representación gráfica y en cualquier soporte, donde se destacaría lo multimedial
no limitado al camino de la difusión, llevándolo a énfasis comunicativos. “Esto
como resultado de su conexión física, que implica necesariamente que esta
relación sea del orden de la singularidad, del atestiguamiento y de la
designación”12.

Por tanto, es primordial para el comunicador y también para el diseñador gráfico


reconocer las particularidades de los documentos con los que trabaja y realiza
sus encargos profesionales, así, se obtienen registros documentales definidos en
su significación, que permiten pensar y conceptualizar mejor las infografías
resultantes para la divulgación del trabajo y sin duda, esa caracterización permite
incrementar la base de datos para futuras investigaciones, siempre y cuando estén
almacenados en un sitio donde se puedan consultar, es el caso del Banco de
Cartografías de la Universidad Autónoma de Occidente.

4.5. LA CONFIGURACIÓN DE PLANIMETRÍAS URBANAS

En los documentos, antiguos o no, se encuentra una iconografía que permite


reconocer los escenarios y las materialidades de sus elementos constituyentes; a
su vez se reconocen partes y/o comunidades. Así por ejemplo, una planimetría
urbana o arquitectónica y una serie de fotografías serán el indicio que permite
reconocer la constante transformación del espacio urbano a través del tiempo.

La espacialización gráfica de la pesquisa en torno a la determinación de los


sectores tradicionales de la ciudad y de los sitios en que se ubican los talleres de
carpintería y ebanistería es un asunto obligado para generar datos contrastados
de la temática aquí tratada, es pues el mapa o la planimetría urbana, más

11 Vehttp://lenguai17curso0708.nireblog.com/post/2007/10/17/las-funciones-del-lenguaje-
segun-roman-jakobson (on line: agosto 15 de 2011)
12 DUBOIS, Philippe. El acto fotográfico. Barcelona. Ediciones Paidos, 1993. Pág. 57

32
exactamente, la que permite verificar dicha información y las relaciones
espaciales que de allí se puedan inferir.

Se requiere comentar que la palabra tradicional utilizada para la realización de los


mapas es la cartografía: y se entiende tradicionalmente como la: “ciencia que se
ocupa de los mapas y de su realización”13; pero en este trabajo se reserva el
nombre de cartografía para hablar del significado asociado a los registros
documentales con los que es posible crear un discurso con sentido completo
sobre un tema en cuestión y que a los mapas se les denomina con la palabra
planimetrías. Las planimetrías resultantes son entonces, “registros activos y
representaciones bidimensionales que actúan como artefactos con sentido, son
imágenes de la realidad desde el sentido que los especialistas le damos a ésta.
“Son imágenes que contribuyen al diálogo socialmente construido”14.

4.6. EL DISEÑO DE INFORMACIÓN

Los referentes analizados en el semillero de investigación, implican una serie de


conceptos y teorías que permiten entender las relaciones posibles entre las
cartografías culturales como compendio de registros documentales con sentido
completo realizados a propósito de un objeto de estudio y el trabajo profesional del
diseñador gráfico; en consecuencia, los aportes académicos que en la
investigación formativa pueden trabajar los estudiantes inscritos en el semillero
implican lo que el profesor Castro indica a continuación:

“La comunicación gráfica y/o visual -nombres con el que se inscribe actualmente y
con más fuerza el diseño gráfico previsto desde los supuestos del campo de la
comunicación- por esencia implica el trabajo e impacto comunicativo de sistemas
de significación presentes en escenarios reales o virtuales, ellos se desarrollan
para la interacción con actores sociales que presentan diferentes características y
maneras de relacionarse y utilizan los objetos culturales que las prácticas sociales
generan en el transcurrir cotidiano de las comunidades. De hecho, la
comunicación gráfica da cuerpo comunicativo a los mensajes diversos inscritos en
el diseño editorial y los medios impresos de comunicación que de allí derivan, el
diseño de persuasión para la oferta y compra de productos comerciales y
publicitarios y el de información, para mediar las relaciones de uso social
presentes en los productos culturales. La comunicación gráfica no sólo recibe de
otros campos disciplinares sus aportes, sino que al trabajarlos, también genera

13Cartografía [en línea][consultado 2 de marzo de 2012]Disponible en internet


http://www.wordreference.com/definicion/cartograf%C3%ADa
14Ricardo Castro Ramos, Op Cit. pág. 20.

33
nuevas prácticas y referencias para el tratamiento y abordaje de objetos de
estudio que implican la participación de disciplinas diversas.

Es necesario considerar: los supuestos teóricos del diseño de información


trabajados por diversos autores como Jorge Frascara* y GuiBonsiepe*15; la
relación de los mensajes bi-media que tienen a las informaciones textuales y a las
gráfico-visuales como elementos constitutivos relevantes y las relaciones
presentes en ellos separadamente y en conjunto16. A lo anterior se suman los
conceptos relacionados con la imagen didáctica17 que son de total relevancia en
este contexto por el carácter de difusión de los documentos y el uso de los mismos
en tanto las infografías que se diseñaron. Todo ello permite reconocer en el
trabajo con registros documentales una serie de conceptos directrices que en el
ámbito de la comunicación gráfica son necesarios para coadyuvar en la correcta
proyección de los menajes comunicativos en ellos previstos e igualmente a
detallar ante los ojos del especialista, la manera en que las comunidades dan
sentido a su existir. A ello se suman desarrollos en el ámbito de la divulgación de
información por medio de la hipermedia y las TIC, los desarrollos tecnológicos
web, la creación de documentos electrónicos y la fotografía digital, por nombrar
algunos18.

* junto a la visualización de los conceptos, se encuentra la organización de las


informaciones con el fin de reducir la entropía cognoscitiva. Proyectar informaciones
significa ordenar una masa de partículas informativas y ayudar a los usuarios a moverse
en el espacio informático. El diseñador gráfico se convierte en un manager de las
informaciones (information manager)”. “Además, el trabajo del diseñador de información
implica capacidades de coordinación… la gestión de la información no apunta tanto a la
producción de las informaciones como a seleccionar los componentes de un conjunto de
datos y a su coordinación”.

*Desde el campo de la comunicación visual y la relación establecida con los usuarios de


los productos diseñados y dependiendo de la acción comunicativa derivada del diseñador
y su contratador y de la respuesta deseada por parte del usuario, se proponen 4 áreas,
una es el diseño de información que “requiere habilidad para procesar, organizar y

15 BONSIEPE, Gui. Del objeto a la interface. Buenos Aires, ediciones Infinito. 1999. Pág.
62.
16 MOLES. A. y JANISZEWSKI L. Grafismo funcional. Enciclopedia del diseño CEAC
España. 1990.
17 MOLES y COSTA. J. Imagen didáctica. A. Enciclopedia del diseño CEAC España. 1992.
18 CASTRO RAMOS Ricardo. Septiembre 2011.investigación “Banco de cartografías
culturales” Septiembre 2011.
34
presentar información de forma verbal o no verbal” y forma parte de la clasificación en la
que se acompaña del diseño de persuasión, el diseño para la educación y el diseño para
la administración. Áreas de la práctica profesional. El diseño de comunicación. Jorge
Frascara.

Además de recuperar esos supuestos teóricos ordenadores de las prácticas


profesionales del diseñador, para las autoras fue muy importante la configuración
de las infografías como material de divulgación de los hallazgos de la investigación
en el contexto de una cartografía cultural de los artesanos de la madera en Cali,
puesto que permitió, por medio de ellas, se pudiera comunicar de manera
didáctica el asunto de la valoración inicial del legado relacionado con los
artesanos, datos sobre quiénes son y parte de sus vidas, sobre la Cali de dos
generaciones atrás, el contexto cultural narrado en otras publicaciones, los
sectores tradicionales de la ciudad donde se localizan los talleres, la madera como
materia prima para la práctica en cuestión, las herramientas y demás materiales
utilizados en la labor

A continuación se recogen aspectos centrales de la reflexión en función de los


temas capitales para el desarrollo de este proyecto.

4.7. SOBRE LAS DEFINICIONES Y TÉRMINOS

En el desarrollo de este trabajo sobre las prácticas de producción de los artesanos


de la madera en Cali; se realizaron una serie de entrevistas a ebanistas y
carpinteros, encontrándose que existe confusión en la manera de designar los
oficios que ellos encarnan. Por tanto, se requirió de una aclaración de dichos
términos, a los que se suma el de artesano.

Estas expresiones tienen diferencias poco conocidas en sus significados, a pesar


de que todos se relacionan con el medio de la creación o fabricación de muebles
en madera o más comúnmente llamado el ejercicio de la carpintería. Los actores
sociales que trabajan la madera no encuentran mucha diferencia entre ser
ebanista o carpintero o ser denominado artesano. Son palabras influenciadas por
épocas, funciones y fines parecidos, y cuando se profundiza en cada una de ellas,
nos damos cuenta que tienen relación con un oficio desempeñado a nivel popular.
En el ámbito académico se requieren aclaraciones sobre cada palabra pues ello
tiene implicaciones en el oficio y a nivel de divulgación de los referentes asociados
en contexto, permite -por extensión- anclar el significado a los integrantes del
gremio de artesanos, aclarando en ellos esa perspectiva para evitar que se
confundan.

35
En primer lugar, se considera el término general de “artesano” al decir de Richard
Sennet, como aquel que vincula tres tipos distintos de actores sociales, esto es, de
artesano:

 “La idea de artesano evoca de inmediato a una imagen. Si se atisba a través


de la ventana de un taller de carpintero, se ve en el interior un hombre mayor
rodeado de sus aprendices y sus herramientas. Reina allí el orden, distintas partes
de sillas juntas y cuidadosamente sujetas, el olor fresco de la viruta de la madera
llena la habitación, el carpintero se inclina sobre su mesa de trabajo para realizar
una delicada incisión de marquetería. El taller está empezando por una futura
fábrica de muebles.

 También podría verse el artesano en un laboratorio cercano. Allí, una joven


técnica frunce el ceño ante una mesa sobre la que seis conejos muertos yacen
boca arriba y con un corte en el vientre. Mira con preocupación porque ha habido
un problema con la inyección que les ha aplicado y trata de determinar si ha
cometido un error en el procedimiento o si es éste el que falla.

 A un tercer artesano se lo puede oír en la sala de conciertos de la ciudad. Allí


una orquesta está ensayando con un director invitado; éste trabaja obsesivamente
con la sección de cuerdas de la orquesta, repitiendo una y otra vez un pasaje para
lograr que los músicos deslicen sus respectivos arcos sobre las cuerdas
exactamente a la misma velocidad. Los instrumentistas están cansados, pero
también alegres porque su sonido va ganando cohesión. El gerente de la orquesta
está preocupado; si el director invitado insiste, el ensayo entrará en horas
extraordinarias, con los consiguientes costes suplementarios para la
administración. El director es ajeno a eso.”

“El carpintero, la técnica del laboratorio y el director son artesanos porque se


dedican a hacer bien su trabajo por el simple hecho de hacerlo bien. Su actividad
es práctica, pero su trabajo no es simplemente un medio para un fin que los
trasciende. El carpintero podría vender más muebles si trabajara más
rápidamente; la técnica del laboratorio podría pasar el problema a su jefe; el
director invitado tendría mayores probabilidades de ser nuevamente contratado si
mirase el reloj. No cabe duda de que es posible arreglárselas en la vida sin
entrega. El artesano representa la condición específicamente humana del
compromiso.19

19 SENNET, Richard. El Artesano. Anagrama Colección Argumentos, 2009. P. 31 - 32


36
De lo anterior se deduce que la palabra artesano se refiere a quien hace su trabajo
por el hecho de hacerlo bien, sin importar que tanto dure o que tanto tenga que
hacer para desempeñar la labor ejercida en ese momento.

Las personas del común aportan su opinión y entienden: “El artesano, es aquel o
aquello perteneciente o relativo a la artesanía. El artesano, por lo tanto, es quien
realiza labores de artesanía. Los habitual es que no se dedique a la reventa de
productos, sino que el mismo se encargue de fabricar piezas de manera artesanal
para comercializarlas.

Los artesanos suelen utilizar los materiales típicos de su zona de origen en la


producción de sus artesanías. Quienes viven en una zona costera, por ejemplo,
utilizan conchas marinas, mientras que en las zonas boscosas predominan las
artesanías hechas con madera.

Cabe destacar que el artesano puede desarrollar su labor en distintos sectores.


Hay artesanos que fabrican objetos decorativos, otros producen muebles y
algunos hasta trabajan en ámbito gastronómico. La comida artesanal es aquella
que se elabora sin ingredientes artificiales”.

De acuerdo a lo anterior se afirma y concluye que la palabra artesano se puede


utilizar para cualquier profesión, puesto que un artesano es una persona que se
encarga de hacer una “buena labor” y que la hace porque quiere, sin importar
cuanto pueda costar; es un productor de objetos en cualquier material que se
etiquetan como artesanales. Un artesano es quien trabaja por hacer bien lo que
ofrece y/o vende, independientemente del producto elaborado, de su profesión, de
su edad, de su nacionalidad. El hecho de trabajar bien hace que la persona se
convierta en un artesano.

Por otro lado, debemos referirnos al término ebanista: hace referencia a la


persona que trabaja con el ébano: “árbol ebenáceo de 10 a 12 m de altura, de
hojas alternas y lanceoladas, flores verdosas y bayas redondas, de madera
pesada y maciza, muy negra por el centro y blanquecina hacia la corteza”

Como materia prima, es un material que: “se caracteriza por ser un árbol frondoso
que alcanza una altura hasta de diez metros; tiene muchas espinas en sus ramas
y, en los que son más antiguos, sus tallos son muy gruesos. Este tipo de planta es
muy buscada por la humanidad, ya que su madera es muy durable y la utilizan
para la fabricación de muebles muy finos, así como también para la elaboración
37
del carbón que es utilizado para cocinar”20. También se reconoce la definición
“persona que hace muebles o que trabaja con ébano y otras maderas finas”

En las indagaciones sobre el significado de la palabra, es posible encontrar


referencias en la web que indica: el ebanista es la persona que hace muebles en
madera y también es posible reconocer que este concepto se puede reafirmar con
el hecho de saber que así llaman a las personas que realizan esta práctica es el
caso del discurso de Thomas Chippendale (Otley, Gran Bretaña, 1718-Londres,
1779. Diseñador de muebles británico) que elaboraba muebles en madera con
diseños exclusivos y muy elegantes y fue reconocido como el mejor ebanista -a
nivel mundial- entre 1700 y 1800.

También en el caso del texto del profesor Ricardo Castro Ramos, se expresa lo
siguiente: “en el caso de Salamina Caldas que ostenta actualmente el
reconocimiento patrimonial de Monumento Nacional, se destaca no sólo el
urbanismo de la ladera, sino también el nivel de detalle y producción en madera,
de ventanas, puertas y contra portones, cielos rasos y zócalos, así como en los
laboriosos remates de los umbrales y demás adornos, calados y artesonados, allí
se cuenta igualmente la producción extremadamente fina de objetos labrados
posible por la ebanistería y las tallas en madera, utilizados como muebles de
estancia o los que rematan algunos frontispicios de puertas principales de casas
importantes en el poblado, realizados por el Maestro Eliseo Tangarife y otros
ebanistas”

De lo anterior se afirma que, el ebanista es el encargado de hacer los detalles


llamativos labrados en la materia física de la madera, es quien elaboraba las tallas
para las construcciones tradicionales antioqueñas y los muebles utilizados
cotidianamente en esas casas.

Se puede concluir que: el ebanista es el encargado de trabajar la madera con el fin


de crear muebles muy elaborados con alto grado de detalle y trabajadas con
maderas más finas que las trabajadas por los carpinteros.

Siguiendo la ruta prevista, ya están claras la definiciones de artesano y ebanista y


se mencionó la generalidad tratada por Sennet sobre el carpintero; ahondemos en
ella: en las bibliotecas virtuales, los diccionarios de lengua española, en el decir de
personas ajenas al oficio de la carpintería y en quienes ejercen el oficio; se
concluyen que: el carpintero es la persona que trabaja con la madera, lo que

38
quiere decir que es quien vive de la carpintería. De aquí se comienza y se abre el
tema del oficio que ejerce el protagonista de este proyecto: la carpintería.

La carpintería es el oficio que gira en torno al trabajo con la madera y todo lo que
sea producido con este material; se reconoce como el ejercicio de un oficio
compartido con el ebanista. El carpintero, trabaja la madera en general (fina y
común) y produce muchos objetos con ella, sin fijarse específicamente en el
detalle y su decoración minúscula, tales como: muebles, puertas, ventanas y
demás cosas que puedan ser creados con ella; el ebanista por su parte, se
encarga de trabajar la madera, pero no cualquier madera, se precia de trabajar
maderas nobles y con mayor valor económico (ébano, maderas negras y muy
blandas como el cedro rojo o el cedro negro); haciéndole a éstas los tallados o
florituras con herramientas metálicas, lo anterior se referencia en la tradición oral y
también en las publicaciones electrónicas de sitios relacionados con la difusión de
información sobre el tema, es el caso de la siguiente afirmación: La talla en
madera es una actividad muy antigua y extendida. Sus aplicaciones son
variadísimas, aunque su principal función es la decoración y el ornamento. Es
utilizada tanto a nivel arquitectónico como para el embellecimiento de objetos de
uso cotidiano

Para las referencias correspondientes a la utilización de la madera a nivel


arquitectónica se pueden citar muchas referencias, veamos una de ellas: “la
madera fue el primer material de construcción de que dispuso el hombre. Además
de usarla como combustible y como arma defensiva, la cabaña con estructura de
madera y cubierta de ramas le proporcionó una defensa contra la intemperie”

Lo anterior implica lo expresado por personas del común no conocedoras y


algunos expertos en el tema que lo recitan de memoria; son necesarias esas
referencias para reconocer que entienden diferentes personas sobre el mismo
término.

Este mismo escritor trabaja la denominación de la palabra carpintero y trae una


cita de otro autor que hace la comparación con el ebanista: “Las palabras
carpintero y ebanista han sido por muchos confundidas, de tal suerte que llaman a
uno de la forma en que se determina al otro, lo cierto es que en los oficios a
principios de siglo XX, estos personajes eran en muchos casos determinados en
tanto las competencias que alguien dominaba y usufructuaba en beneficio propio y
cobrando dinero por desempeñarlas. En la construcción de los edificios para las
poblaciones de la colonización antioqueña era posible encontrar al maestro
haciendo el trabajo de la carpintería (estructura, puertas y ventanas) y al albañil
que emboñigaba y blanqueaba las paredes; así, poco a poco se especializaron las
39
faenas y la carpintería se especializó en carpinteros-constructores, carpinteros-
ebanista y carpinteros-talladores.21

Se está pues, ante una cartografía cultural de los artesanos de la madera que
evidencia específicamente el trabajo de carpinteros y ebanistas, según los
planteamientos y definiciones anteriores.

4.8. ALGO DE HISTORIA CONCERNIENTE A LO ARTÍSTICO EN COLOMBIA

Es importante recrear el contexto general sobre lo “artístico” como una expresión


humana que posibilita la identificación de algunos miembros de las comunidades
humanas cuando comparten el aprecio y la estética implícita en el objeto creado y
que presenta ese carácter artístico. Parece ser entonces la escultura el objeto que
convoca dicho carácter:

La escultura es considerada la primera manifestación material de la creación


humana, esos objetos culturales implican un factor artístico posible por la expresión
del ser humano que crea formas precisas en tres dimensiones físicas (materiales)
mediante el empleo de sus manos y herramientas. La obra se elabora en materiales
duros y/o compactos (granitos, mármol, alabastro, madera, marfil, cera, hueso,
basalto, jabón, terracota, cemento, pastas y otros) y es la que se entiende y asume
como escultura tradicional que existe durante la historia que ha tenido el hombre
sobre la faz de la tierra. Esos materiales también re-crean la expresión artística
humana con otros objetos que dominan el espacio que reclama para sí, esto es, con
los que cobra existencia como representación con presencia escénica definida y
cuentan una historia en conjunto; se asocian componentes materiales como las
cuerdas de cualquier tipo o los planos en materiales transparentes o no
transparentes como los utilizados en la escultura de vanguardia, en el otro extremo
de la escultura tradicional. En últimas, la producción de objetos materiales con una
previa determinación por parte del humano que se connotan como singulares para
un colectivo social, en la tendencia moderna del análisis cultural y la valoración
patrimonial, es la que pretendemos resaltar como legado a propósito de las
actividades de los actores y agentes encontrados en los artes y oficios que el
hombre encarna en sus prácticas culturales y sociales22.

Para nuestro caso, lo artístico encuentra referencias concretas en Colombia,


cuando el asunto de algunos productos considerados “bien elaborados” en madera
por los artesanos de inicios del siglo XVIII, XIX y XX, podrían considerarse

21ROBLEDO CASTILLO,José E. La ciudad en la colonización antioqueña: Manizales.


pág.74
22 CASTRO RAMOS, Ricardo Óp. Cite. .. Pág., 7 y 8. 2012
40
popularmente como de factura artística, a pesar de ser elaborados en talleres
denominados entonces “de artes y oficios”.

Según el profesor Castro: “Ellos fueron en buena medida los precursores de la


enseñanza de la escultura y las bellas artes en consonancia con los institutos
técnicos dirigidos por el clero católico donde se enseñaban la carpintería,
ebanistería, tapicería, talabartería, metalmecánica y otros saberes relativos a los
oficios que se requerían en la cotidianidad de las comunidades para incrementar la
calidad de vida de sus integrantes. Posteriormente fue la educación formal de las
universidades las que liderarían académicamente la enseñanza de lo “artístico”,
generando un imaginario diferente en la comunidad y reconociendo como artistas
únicamente quienes estudiaban en ella, por consecuencia, desplazando los
tradicionales talleres de los artes y los oficios a ser asumidos como productores
artesanales de objetos de uso diario y ordinario, cuestión esta que no cambia en la
actualidad”

El ebanista de ese entonces e incluso el carpintero de la época en que se


fundaban y construían los poblados, por ejemplo, de la colonización antioqueña
(siglo XVIII) generan referencias de su importancia social a raíz de su trabajo
especializado, veamos:

Los maestros de obra*, constructores y albañiles, carpinteros, ebanistas y


talladores*, entre otros, obtuvieron representatividad por el impacto socio-cultural
alcanzado con las obras de uso cotidiano y las labores propias de su producción,
como también de su reparación; impacto ejercido en una sociedad en la que para
entonces se comercializaba con artefactos traídos de fuera del país. En contravía
se notaba un auge en la producción nacional y específicamente en la local en
términos de las artes y los oficios, abasteciendo así en buena medida, una parte
de la población que requería de sus productos y servicios. Los artesanos, además
de ser un grupo social con una economía en crecimiento, proveían una población
en aumento y se diversificaba y segmentaba su producción. Entre los que
sobresalen, se encuentran los escultores y marmoleros insertados en el ciclo de
producción, distribución y consumo de objetos de culto (llamado por la escuela
quiteña, arte sacro), para la conmemoración religiosa y civil, así como los
artesanos fabricantes de artefactos para el bienestar en la vida cotidiana, que en
muchos casos se convirtieron no solo en productores, sino también en
comerciantes de sus productos. La publicidad realizada por el Taller Carvajal en
los periódicos de la época y el tipo de argumento discursivo presente en ella,
permiten comprobar lo anterior.23

23Castro Ramos, Ricardo. Op Cite. Pág., 47. 2012.


41
*Conocidos también como alarifes, artesanos empíricos sin formación académica que
aprendieron su oficio en la práctica cuando fueron a su vez aprendices o ayudantes y
actuaron dentro de la lógica repetitiva a la usanza de los artesanos medievales.

*Las palabras carpintero y ebanista han sido por muchos confundidas, de tal suerte que
llaman a uno de la forma en que se determina al otro, lo cierto es que en los oficios a
principios de siglo XX, estos personajes eran en muchos casos determinados en tanto las
competencias que alguien dominaba y usufructuaba en beneficio propio y cobrando dinero
por desempeñarlas. En la construcción de los edificios para las poblaciones de la
colonización antioqueña era posible encontrar al maestro haciendo el trabajo de la
carpintería (estructura, puertas y ventanas) y al albañil que emboñigaba y blanqueaba las
paredes; así, poco a poco se especializaron las faenas y la carpintería se especializó en
carpinteros-constructores, carpinteros-ebanista y carpinteros-talladores (éste no se refiere
al imaginero como en los términos actuales). Estas tres asociaciones se encuentran en el
libro La ciudad en la colonización antioqueña: Manizales. José E. Robledo Castillo.
Editorial Universidad Nacional, Bogotá 1996. Pág.74

El asunto de lo artístico en cabeza de las escuelas de bellas artes asociadas a las


universidades colombianas, relegó al artesano (carpinteros, ebanistas, maestros
de obra y otros) a un trabajo aparentemente pobre o carente de los nuevos
cánones estilísticos heredados de Europa o Estados Unidos, surgiendo cada vez
más personajes que se inscribían en la producción de obra artística variada en
manifestaciones que implicaron el trabajo desde la escultura hasta la pintura,
pasando por la literatura y otras expresiones.

A lo largo de los principios de la década del siglo XX, la literatura, la historia y el


análisis del arte, confirman que la relevancia artística del país, se encuentra mejor
posicionada y representada al hablar de la pintura y la poesía, pues la obra
escultórico es de poco valor, escasa y sus representantes son artistas menores,
baste con leer la obra del señor Germán Rubiano Caballero. Destaca pues en la
escultura nacional, expositores como Marco Tobón Mejía que trabajó también la
platería, ebanistería y pintura; estudió escultura con el maestro Francisco Cano.
Rómulo Rozo Peña creador del movimiento “Bachue” como consolidación de la
tendencia que hubo durante la tercera y cuarta decena de años del siglo XX por el
interés de estudiar y producir obra de corte no tradicional que se alejará de la
estética convencional europea, enfatizando en la expresiones propias de los
grupos humanos aborígenes.

Por su parte el español Ramón Barba, trabajó indígenas, campesinos, hombres


rebeldes, mendigos, mujeres, intelectuales y santos que son poco conocidos en el
país, aunque su obra comenzó a reivindicarse como una de las más auténticas
obras nacionales a partir de 1980, también fue profesor de Bellas Artes en Bogotá

42
en 1931, luego de su arribo al país en 1925. Además, José Domingo Rodríguez fue
discípulo de Francisco Antonio Cano y estudió en la escuela de Bellas Artes de
Bogotá, trabajó el granito, bronce, mármol, cemento y madera. Finalmente se
exponen los nombres de Edgar Negret y Eduardo Ramírez Villamizar, ambos con
una larga trayectoria en cuanto a su producción objetual y por la representatividad
lograda en Colombia y la obra abstracta reconocida internacionalmente; se trata de
trabajos construidos, no modelas o tallados, presentados como parte del
rompimiento con la escultura tradicional. En este contexto general, sobresale el
Maestro Francisco Antonio Cano, quien para finales del siglo XIX es considerado
una institución en la enseñanza del arte en Medellín y un referente importante en
Colombia24.

Lo anterior permite conocer un poco la manera como los artesanos de la madera


subsistían en la Colombia modernizada de inicios del siglo XX, y reconocer como
aún el maestro Francisco A. Cano – importante también por sus excelentes
trabajos de ebanistería y otros en madera, perteneció a este grupo de personajes
que son contados aún como básicos productores de objetos.

4.9. LA ARTESANÍA HECHA MADERA

Hay muchos tipos de artesanías posibles de catalogar de acuerdo al material con


el que se hagan. Sin duda, en Europa, la implementación de la madera para las
estructuras arquitectónicas y para la elaboración de artesanías fue un asunto que
implicó la evolución de técnicas de carpintería y ebanistería asociadas a las
prácticas de los artes y los oficios, así como también, se dio a la par con la
elaboración de imaginería religiosa tallada en madera y reconocida como una
práctica artística en los casos en que la representación de la figura humana fue
bien lograda, lo que deja a las efigies de proporciones mal dimensionadas, como
un asunto de los menos expertos y por lo tanto, como un objeto artesanal que no
alcanza el calificativo de artístico, eso en el contexto general de los siglos XVII y
XVIII en donde se recuperó los cánones renacentistas heredados de los trabajos
de los escultores neoclásicos; veamos la siguiente cita:

Para el siglo XIII en Europa ya se esculpía –ampliamente- en madera,


escenas de orden religioso, con desaciertos anatómicos, pues los cánones
actuales provenientes del trabajo y la enseñanza del arte renacentista no se
habían dado. La madera se utilizó también con gran acierto en el sistema
portante arquitectónico, en los andamios para construir, en los enchapes y
decorados de los cielos rasos y paredes, en las ventas y portones, por
nombrar algunos usos; y como ya se indicó, se utilizó en la elaboración de
formas plásticas de alta significación social y artística provenientes del oficio

CASTRO RAMOS Ricardo. Op. Cit. Pág. 10. 2012.


24

43
del ebanista y el escultor con usos religiosos significativos, también a nivel
cultural profano”.25

Los artesanos de la madera durante los siglos posteriores al Descubrimiento de


América, sin distinción social al ser considerados artistas o no, trataron de hacer
diferentes creaciones con ese material, labrarlo o tallarlo, pulirlo y decorarlo para
dar nuevos resultados y representaciones volumétricas y muchos de los artesanos
que hicieron usos de distintas técnicas de acuerdo a las épocas en que vivieron,
se hicieron reconocidos por su labor innovadora, en el libro “La Industria
Mexicana: su importancia económica y social”, Eutimio tovar Rodríguez menciona:

“Desde hace mucho tiempo los artesanos han encontrado en la madera un buen
aliado para plasmar sus ideas. Mediante pulirla y desbastarla se le va dando
forma. En Inglaterra durante el 1500 y 1600 se destacaron los artistas que tallaron
la madera del roble. Algunas de esas talladuras subsisten hasta nuestros días.
Pero durante la edad media, en una época donde la representación iconográfica
de motivos de la cristiandad estaba en su apogeo, se han plasmado algunas de
las mejores talladuras de la historia”.

4.9.1. El Artesano De La Madera En Colombia. Sin duda, la madera ha sido


uno de los materiales predilectos para realizar esculturas y otras piezas portantes
y decorativas inmersas en la arquitectura de casi todos los tiempos, lógicamente
elaborados por ebanistas, carpinteros y maestros de obra que la utilizaron y
utilizan con gran destreza; incluso se encuentra el legado del saber–hacer
asociado a dichos trabajos provenientes de afuera del país.

No es necesario reconocer la importancia de los enseres elaborados en madera


para optimizar o al menos para dotar de características básicas la comodidad de
las familias al interior de las viviendas, pero a nivel histórico es bueno recordar la
influencia que el asunto de la elaboración de imaginería religiosa con un carácter
artístico y de muebles en madera tuvo Colombia, proveniente de la importación de
objetos desde Europa y Estados Unidos y posteriormente con la consolidación de
talleres de artes dedicados a esos menesteres y a la enseñanza de dicho oficio.

Para el siglo XVI, en los países de Gran Bretaña y Francia “había una demanda sin
precedentes de escritorios, mesas, aparadores, conjunto de estantes y armarios
colgantes, todo destinado al adorno y exhibición de nuevas posesiones”26 mucho
después, para el desarrollo social de la Nueva Granada en América, también hubo

CASTRO RAMOS. Ricardo Op Cit. Pág. 9. 2012.


25

26
Ibíd. P. 106.
44
necesidades similares en las cada vez más activas poblaciones, con la
particularidad de consumo no sólo de muebles provenientes del oficio calificado de
ebanistas, sino de obra religiosa a propósito del proceso evangelizador católico que
se consolidó de manera contundente, en los posteriores procesos de colonización,
donde se destaca para nuestro interés el de la colonización paisa que tuvo también
fuerte influjo en las tierras sureñas del antiguo estado soberano de Antioquia (actual
Caldas). Fue Manizales entonces la última ciudad fundada en el contexto de dicho
proceso, fue ella la que vinculó buena parte de los influjos culturales de inicios del
siglo XX, entre los recientes fundados departamentos de Caldas y Valle del Cauca,
a tal punto que en las haciendas Vallunas y Caucanas y en muchos de los templos
de poblados vallecaucanos, hacendados, párrocos y personajes de la vida pública
encargaron obra religiosa y algo de obra secular al Taller Carvajal ubicado en
Manizales Caldas; esos personajes respondieron a apellidos mayoritariamente de
ascendencia paisa27.

Ahora bien, en la actualidad, los artesanos de la madera son un gran número de


habitantes en Colombia, eso se afirma en el sitio web de “Artesanías de Colombia,
se menciona:

“El sector artesanal es la fuerza productiva, compuesta por la población y sus


recursos cognoscitivos y tecnológicos, con los cuales se genera la artesanía
dentro de un marco geográfico, histórico, social y cultural.

El sector artesanal colombiano cuenta con aproximadamente 300.000 artesanos


que practican y manejan la técnica de la madera en distintas formas para desarrollar
diferentes tipos de objetos desde muebles en madera, puertas, hasta objetos
decorativos de gran y de menor tamaño, estos artesanos se encuentran ubicados en
diferentes regiones del territorio nacional y se ubican en su mayoría en las regiones
de la costa atlántica y eje cafetero, y en los departamentos de Nariño, Boyacá,
Putumayo, Santander, Tolima, y Valle del Cauca encontrando también un grupo
importante y representativo en el Distrito Capital.”28

El sector artesanal obtuvo acogida a través del tiempo, al ser organizado de


acuerdo a sus actividades (carpintero, ebanista, entre otros…), por lo que se formó
toda una industria; (de acuerdo a las ideas que maneja en su libro anteriormente
citado, para Eutimio Tovar Rodríguez, la industria es: “toda técnica aplicada, para
producir socialmente, bienes y servicios”.); de producción de objetos artesanales
en Colombia, los cuales son reconocidos como artesanías; (siguiendo la ideología
de Eutimio Tovar Rodríguez, la artesanía es: “toda técnica manual creativa, para
producir individualmente, bienes y servicios”).

27
CASTRO RAMOS Ricardo. Op Cite.Pág. 46. 2012.
28 ww.artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/Clasificado/ClasificadoUser.jsf

45
La artesanía fabricada en madera, es la producción de objetos, realizada
manualmente, ayudada de herramientas y maquinaria simples con un resultado
final individualizado, determinado por el desarrollo histórico, es decir un legado
que por lo regular se ha trasmitido familiarmente por generaciones, y en ocasiones
aprendidos en la academia o simplemente aprendiendo de la práctica de las
técnicas de producción.

Es el caso de los artesanos de la madera de Cali que fueron entrevistados,


quienes tienen conocimientos adquiridos sobre esta práctica ya fuera proveniente
de sus familias o por lugares diversos de enseñanza. Cali es una ciudad donde los
artesanos de la madera encontraron un mercado receptivo positivamente para sus
productos, pues “la madera es un material apetecido por los ciudadanos y es muy
bien paga”, según comento en su entrevista, el Señor Heriberto Cardona,
carpintero de 45 años (Ver Anexo H).

4.9.2. El Artesano De La Madera En Cali. Se aclara que no quiere decir que los
artesanos aquí mencionados sean todos nativos de Cali, más bien, algunos de
ellos, provenientes de distintas regiones del país, residen en la ciudad y ejercen su
labor desde hace muchos años, muchos otros son caleños nativos.

Se infiere entonces que en Cali ha residido una cantidad de representantes de


regiones diversas e identidades variadas, que practican el mismo oficio y ofrecen
los mismos productos, compartiendo singularidades culturales que enriquecen las
culturas de esta ciudad.

El artesano de la madera en Cali, es un sobreviviente más en el tiempo, pues por


sus necesidades económicas se ve obligado a ejercer una actividad y por su
tradición familiar, continúa con el oficio de la carpintería; que hoy en día es una
actividad reconocida y al mismo tiempo olvidada; como menciona Don Diego Blue
en su entrevista, recordando su llegada a Cali, “la carpintería estaba en pleno
resplandor” y que ubicarse como carpintero no era tan complicado, como lo es
ahora, porque en ese tiempo era más fácil hacerse echar de ver al formar parte de
un taller reconocido o al poder tener su propio taller en los espacios tradicionales
como las galerías o el barrio Obrero.

Edgar Vásquez Benítez en su tesis: “Cultura de los Artesanos de los Años Veinte
de Cali”, de la Universidad del Valle, hace una breve descripción de los artesanos
en esta ciudad, con lo que se puede hacer una contextualización del asunto en
ese tiempo: “La gran variedad de artesanos en sus pequeños talleres, que al
atardecer o en la noche, se convertían en tertuliaderos populares para hablar de
política, problemáticas sociales, literatura y sucesos locales. Allí estaban los
46
zapateros, carpinteros, ebanistas, alarifes, maestros de obra, herreros,
hojalateros, sastres, cerrajeros, fotógrafos, peluqueros, talabarteros en San
Nicolás, Santa Rosa, algunos en el Empedrado y los alfareros de la loma de la
“mano del negro”.29

Se entiende que Cali fue una de las últimas ciudades en Colombia, donde los
artesanos de la madera se agremiaron a causa de estar afectados por la
depresión económica acaecida en el cambio de siglo XVII como una opción de la
salida a la crisis, veamos la siguiente cita: “La época de tradición artesanal
existente en nuestra ciudad, en comparación a otras como Bogotá, Pasto,
Cartagena y la región oriental del país, pues de una u otra manera el origen del
artesano caleño y del Valle del Cauca en general es tardío, dándose sólo a finales
del siglo XVII como resultado de la depresión económica que se venía
presentando lo que influye en el desempleo (pues en la haciendas ganaderas era
relativamente escasa la mano que necesitaban y necesitaban en sus
ocupaciones). Es así como muchos desempleados empiezan a colocarse como
aprendices en los talleres de los artesanos, empezando entonces apenas a
conformar una clase artesanal”30.

Cuando los artesanos de la madera llegan a Cali, comienzan buscando la


ubicación de sus talleres en lugares que hoy en día se conocen como los barrios
populares y tradicionales de Cali; algunos de esos espacios donde se pueden
encontrar fácilmente a carpinteros y ebanistas son: Barrio San Nicolás, Barrio La
Estación, Barrio Agua Blanca, Barrio Alameda Barrio San Antonio y Barrio Obrero.

Retomando otro enunciado de la tesis: “Cultura de los Artesanos de los Años


Veinte de Cali”, ubicada en la Universidad del Valle, realizada por Edgar Vásquez
Benítez, dice: “Cali, a pesar de ser una ciudad tan pequeña para ese entonces, se
nota como este fenómeno se expresa ya, de acuerdo a una división muy clara que
muestra una marcada diferenciación entre los barrios La Merced y La Catedral,
respecto al Valluno como a veces se llamaba despectivamente a la parte baja de
la ciudad. En el primer sector nombrado están las familias “distinguidas” de la
ciudad, y sus lugares más representativos como era el caso del comercio elegante
y de buenas cosas para comprar, los bancos, el correo, la casa municipal, el club
Colombia, el club Belalcázar, los juzgados y el tribunal superior etc.

El Valluno está constituido por el contrario por barrios como San Nicolás, San
Antonio, La Estación, Agua Blanca, Alameda y el naciente barrio Obrero, sitios

29 VASQUEZ BENITEZ, Edgar.Historia de Cali en el siglo 20. P. 87.


30
VASQUEZ BENITEZ, Edgar.Op.cit.
47
estos donde se ubicaba la mayoría de la población trabajadora.”31; de acuerdo a
esta información, toda la zona del anteriormente llamada: sector “vallano”, era el
lugar donde se ubicaban lo carpinteros y ebanistas en su mayoría, y que hoy en
día, aún sigue siendo habitado por estos personajes.

Hay que tener en cuenta que la información para esta investigación no fue
obtenida de todos los barrios pues los artesanos de la madera entrevistados, no
pertenecían a todos estos lugares, sino que esos espacios, son los más
reconocidos en Cali, para encontrar objetos artesanales en madera y son
reconocidos como los barrios tradicionales de esta ciudad: Cali.

La Cámara de Comercio de Cali, tiene registradas las carpinterías y ebanisterías


de la ciudad de Cali y en la última base de datos que se pudo obtener para esta
investigación, del año 2009, se logró conocer estos establecimientos, que hacen
parte de los barrios tradicionales anteriormente nombrados y que también son
mostradas en una de las infografías elaboradas para este proyecto de grado. A
continuación, se mostrará una serie de datos expuestos en cuadros y gráficas que
comparan y analizan algunos aspectos de las empresas que se encuentran en la
base de datos de la Cámara de Comercio de Cali, en el año 2009:

En el siguiente cuadro se observan las diferentes actividades que tienen las


empresas, y el número de empresas que practican dichas actividades:

Cuadro 1.Base de datos de la Cámara de Comercio de Cali

NÚMERO DE
ACTIVIDADES DE LA EMPRESA
EMPRESAS
Silvicultura y extracción de la madera 13
Explotación de madera y producción de madera en bruto 1
Actividades de servicios relacionados con la silvicultura y la
extracción de la madera 4

Actividades de servicios de campamentos madereros 1


Aserrado, acepillado e impregnación de la madera 23
Fabricación de hojas de madera para enchapado; fabricación
de tableros contrachapados, tableros laminados, tableros de
partículas y otros tableros y p 6

31
VASQUEZ BENITEZ, Edgar.Op.cit.
48
Cuadro 1.(continuación)

Fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y


construcciones 59
Fabricación de puertas, ventanas y sus partes 12
Fabricación de doseles, molduras, tabletas, tejas y ripias 2
Fabricación de persianas para puertas y ventanas 1
Fabricación de otras obras y accesorios de madera para la
construcción no clasificadas previamente 4
Fabricación de estructuras terminadas para la construcción 1
Fabricación de recipientes de madera 5
Fabricación de otros productos de madera; fabricación de
artículos de corcho, cestería y espartería 70
Fabricación de armazones de madera distintos a los
constituidos de muebles y a los de piezas y partes de
carpintería para construcción 1
Fabricación de artículos de madera y de corcho 2
Fabricación de hormas de madera para calzado 3
Fabricación de artículos de marquetería 2
Fabricación de utensilios y artículos decorativos de madera
para el hogar y oficina 8
Fabricación de artículos de madera para uso industrial 1
Fabricación de mangos para herramientas escobas y
similares 2
Fabricación de artículos menudos hechos entera o
parcialmente de madera -palillo paletas y aplicadores- 1
Fabricación de ataúdes, urnas funerarias 4
Fabricación de tallas de madera para la decoración 1
Artesanías de madera y derivados vegetales 5
Fabricación de muebles de madera sin terminar 2

Fuente: Cámara de Comercio de Cali, en el año 2009.

La siguiente gráfica también pertenece a la base de datos de la Cámara de


Comercio de Cali del 2009, y va relacionado con el cuadro anterior (Cuadro 9); ya
que esta muestra la cantidad de empresas que hay en Cali relacionada con el
manejo de la madera organizándolas según su tamaño es decir: microempresa,
pequeña empresa o mediana empresa.

49
Gráfico 1.Tamaño de las empresas que trabajan la madera en Cali

Tamaño de las empresas que trabaja la


madera en Cali
234
250
200
150
100
50
6 1 Número de empresas
en cali
0

Media
Microempresa

Pequeña

Tamaño de las empresas

Fuente: Cámara de Comercio de Cali, en el año 2009.

La siguiente información determina el barrio donde se encuentran ubicadas las


empresas y el número de carpinterías que hay por barrio, esta información
también se obtiene de la base de datos de la Cámara de Comercio en Cali del
2009.

Cuadro 2. Base de datos de la Cámara de Comercio de Cali, en el año 2009.

Número Número
BARRIO BARRIO
total de total de
empresas empresas
Barrio
1 Barrio Obrero 6 31 Departamental 1
2 Los Alcazares 2 32 Sucre 4
3 Chiminangosprimeraetapa 1 33 Prados del Sur 1
Santa Monica
4 Junin 1 34 Popular 3
5 Ciudad Cordoba 4 35 El Trebol 2
6 La Flora 4 36 Industrial 1
7 Saavedra Galindo 5 37 Barrio Eucaristico 1
8 Cristobal Colón 2 38 Villa del Sur 1

50
Cuadro 2(continuación)

9 San Nicolás 4 39 Pasoancho 1


10 Urbanización Caney 1 40 El Bosque 2
11 Ciudad Capri 2 41 Barrio Caldas 1
12 San Judas Tadeo 4 42 Lourdes 1
13 El Calvario 1 43 El Ingenio 1
14 San Pedro 2 44 La Gran Colombia 1
15 Rafael Uribe Uribe 2 45 Prados de Oriente 2
16 Antonio Nariño 3 46 Buenos Aires 1
17 El Troncal 3 47 Las Acacias 1
18 El Diamante 2 48 Fepicol 1
19 Nueva Floresta 2 49 Jorge EliecerGaitan 1
20 Prados del Norte 1 50 La Independencia 1
21 Los Pinos 1 51 Pance 1
22 Los Comuneros 1 52 Guayaquil 2
23 Eduardo Santos 1 53 Sector Alto Jordan 1
24 La Hacienda 2 54 Municipal 1
25 Alfonso Lopez 3 55 El Lido 1
26 San Juan Bosco 7 56 AtanasioGirardot 2
27 Los Lagos 1 57 Bretaña 4
28 Puerto Mallarino 2 58 Los Cambulos 1
29 Comuna 01 1 59 Mariano Ramos 3
30 San Luis 3 60 Popular 3

Número Número
BARRIO BARRIO
total de total de
empresas empresas
61 República de Israel 3 91 Alameda 2
62 CiudadelaFloralia 3 92 Cuarto de Legua 1
63 Primavera 1 93 Siete de Agosto 2
64 Union de Vivienda Popular 5 94 San Vicente 1
65 El Guabal 1 95 Vipasa 1
66 La Selva 1 96 Belalcazar 3
67 Manuela Beltran 2 97 Santa Rosa 1
68 Los Guaduales 1 98 Marroquin 2
San Fernando
69 U.Dep.Panamericana 1 99 Nuevo 1
70 El Jordan 1 100 Santander 2
71 Salomia 1 101 Aguacatal 1
72 Paso del Comercio (El Cam) 1 102 Juanambu 2
73 Laureano Gomez 1 103 Las Ceibas 1
51
74 Metropolitano del Norte 1 104 La Fortaleza 1
75 San Fernando Viejo 3 105 Vista Hermosa 1
76 Los Andes 1 106 Villa del Sol 1
77 Los Libertadores 1 107 El Peñon 1
78 Alirio Mora Beltran 1 108 Camino Real 1
79 Villa del Prado-El Guabito 1 109 Porvenir 1
80 Petecuy 1 110 Mojica 1
Bosques del
81 Barrio Alfonso Barberena 1 111 Limonar 1
82 Villa Colombia 2 112 Miraflores 1
83 Aguablanca 1 113 Terron Colorado 1
84 Pampa Linda 1 114 Cali 22
85 El Cedro 1
86 La Base 1
87 Francisco Eladio Ramirez 2
88 El Pondaje 1
89 Santo Domingo 2
90 Asturias 1

Fuente: Cámara de Comercio de Cali, en el año 2009.

En el siguiente gráfico se puede observar el tipo de difusión que tienen las


empresas que se encuentran en la base de datos de la Cámara de Comercio de
Cali del 2009 y de acuerdo a los resultados obtenidos, se llega a la conclusión que
174 empresas no tienen un medio que las comunique y promueve fácilmente, 66
empresas tienen correo electrónico y solamente 1 empresa tiene página Web.

52
Gráfico 2. Tipo de difusión

Tipo de Difusión
174
180
160
140
120
100 Número de
80
66
empresas
60
40
20 1
0
Pagina Web Correo No tienen
Electrónico correo

Fuente: Cámara de Comercio de Cali, en el año 2009.

Es importante contar con la información de la Cámara de Comercio de Cali, ya que


agrega al informe, datos que sólo esta entidad tiene en sus bases de datos en
Cali; para el caso de este proyecto de grado, se obtuvieron datos tales como: el
barrio donde se ubican las carpinterías, las actividades que desarrollan dentro de
su empresa, el tipo de empresa al que pertenece, y la difusión que tiene en los
medios. Esta información permite conocer más de los artesanos de la madera en
Cali el cual es el objeto directo a investigar en este proyecto.

4.10. LA CULTURA CALEÑA

Los artesanos de la madera hacen parte de la comunidad y comparten rasgos


característicos de las culturas urbanas vinculadas en la sociedad caleña; el
significado de la palabra cultura ha sido explicado y tratado por muchos, pero en
este caso, se asume el término así: “la cultura es el conjunto de todas las formas,
los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una
sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal
incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser,
vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de
creencias”32.

32 ANÓNIMO. Significado de Cultura. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura


53
“Para entender lo que es cultura, hay que mirar lo que somos nosotros, los seres
humanos. Nosotros somos seres en constante movimiento, creación, desarrollo, etc.
Pues es debido a lo mismo, que se han ido creando diferentes culturas. Asimismo,
lo que llamamos cultura. Palabra que proviene del latín cultum, que significa cultivar.
O sea, cultivar lo propio. Las raíces de cada pueblo. La cultura, son todas aquellas
expresiones, que el hombre ha ido incorporando a la naturaleza. A la tierra como un
todo. Nuestros pensamientos, nuestra arte, la arquitectura, la literatura, en fin, toda
creación humana, es cultura. Se dice que cultura, es todo aquello que un hombre
necesita saber, para poder actuar de manera correcta, dentro de un grupo social.
Por lo mismo, a veces, cuando vamos a otros países, podemos cometer ciertos
errores de procedimiento. Ya que nosotros, no compartimos los mismos códigos
culturales”33.

Después de reconocer dos significados generales de la palabra cultura, se indagó


por el término en el contexto de este informe: la cultura, (en este caso), caleña:

El periódico El Tiempo de Colombia, publicó un artículo donde hablaba sobre la


cultura caleña, así: “Cuando tenemos que hablar sobre la cultura caleña viene a
nuestra mente unas palabras que identifican y distinguen a los caleños a donde
vayan, el "oiga, mire y vea" o también como no identificar a un vallecaucano por su
cercano "voseo", éstos elementos hacen parte de la manera de relacionarse de los
caleños, de una manera espontánea y descomplicada, generosos sin recelo.

También cuando se habla de lo que identifica a la cultura caleña, están los hinchas
furibundos que domingo tras domingo atestan los estadios para padecer los partidos
del Cali y el América, las peregrinaciones al cerro de las tres cruces en tiempo de
semana santa; "los vallecaucanos que tanto se emocionan por un gol, igual lo hacen
a la hora del recogimiento interior" expresa Amparo Sinisterra de Carvajal,
(Sinisterra de Carvajal es "cariñosamente conocida como "La Primera Dama de la
Cultura", fundadora de la Academia de Danza "Ana Pavlova" y participante en la
creación de la Compañía de Ballet Clásico Colombiano de Bogotá, la Emisora
Cultural de la Fundación Carvajal, de la cual es su Directora, y en asocio de
destacados ciudadanos caleños fundó la Asociación para la Promoción de las Artes
-Proartes.-- de la cual es su Presidenta actual).”34

Como se puede notar, el texto anterior brinda referencias de contexto sobre lo que
la comunidad caleña encarna, según lo descrito por un medio de información
masivo de la ciudad.

33
Qué es Cultura?[en línea][consultado2 de marzo de 2012]Disponible en internet:
http://www.misrespuestas.com/que-es-cultura.html
34 El experto en cultura maya explica lo que escribió esta civilización sobre el próximo[en
línea][consultado 2 de marzo de 2012]disponible en internet;
http://www.eltiempo.com/colombia/cali/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-
9328844.html.
54
La referencias sobre la cultura caleña tienen un valor muy importante en esta
investigación, puesto que los protagonistas de este trabajo: los artesanos de la
madera en Cali, son un gremio más que hace parte de tal cultura, a la que se
comenzaron a conocer y a adaptase, desde el día que llegaron a este lugar; lo que
ayuda a que el lector que no conozca sobre la cultura caleña o a quien pertenezca
a ella, pueda entender un poco más el contexto en el que se desenvuelven en este
caso, los entrevistados que son los que permitieron abrir sus puertas para conocer
sus vidas y son las personas que se tiene más cercanas para esta investigación.

4.11. LA MADERA, UN MATERIAL SINGULAR PARA “EL ARTESANO DE LA


MADERA” DE CALI

Es de vital importancia recopilar los aspectos técnicos relacionados con la madera


a raíz de la producción de objetos con la misma, pues es este el material (la
madera), que le ha permitido sobrevivir a muchos carpinteros y ebanistas que hoy
viven de ella y que 7 de ellos han compartido sus experiencias de vida, para esta
investigación. Es por eso que se mencionarán las distintas clases de maderas
existentes para la fabricación de objetos, los tipos, las técnicas de producción, las
herramientas utilizadas para trabajar la madera y la importancia de este material,
para la construcción de artículos en general.

La madera es un material duro y resistente que se produce para ser utilizado


socialmente mediante la transformación del árbol muerto. Es un recurso forestal
disponible que se ha utilizado durante mucho tiempo como material de
construcción y como motivo para comerciar con él, en la fabricación de papel, de
estructuras efímeras para la construcción de viviendas y de detalles y decorados
arquitectónicos; también ha sido un referente para lograr elevar los índices de la
calidad ambiental en zonas geográficas de alta polución y para afincar la tierra en
sitios donde ésta es fácilmente deslenables, eso por citar algunos asuntos
relacionados con los árboles que la produce.

De acuerdo a lo anterior, la madera se origina a partir de un árbol muerto, de


acuerdo a ello, cabe mencionar la estructura por la que está formada el árbol
muerto que da origen a la madera, el cual es el material básico para el objeto de
estudio de esta investigación: los artesanos de la madera en Cali:

Cuadro 3. La estructura del árbol35

Corteza Cambium Albura Corazón Medula Rayos Anillos


medulares anulares

35
HARRIS, Eduard. Ebanistería y Carpintería de la Construcción. México. Pág. 4.
55
Cuadro 3. (Continuación)

La corteza Es una Es una Las La Son una Cada anillo


exterior de sustancia sustancia celular medula serie de anual tiene
una árbol, lo resbalosa resbalosa del es una celular que dos
protege de que se que se corazón sustancia parten que secciones,
insectos y encuentra encuentra están suave parten del madera de
lesiones, la entre la entre la llenas que se centro del primavera y
corteza corteza corteza con encuentra árbol hacia madera de
interior es interior y la interior y la resina y en el el exterior verano, cada
impermeable albura, ahí albura, ahí gomas y centro del del tronco anillo
al agua y se efectúa se efectúa no tiene árbol, completo
detiene la el el ninguna contiene representa
savia crecimiento crecimiento función alimento un año de
36
del árbol del árbol esencial crecimiento

La madera es uno de los materiales más valiosos para la construcción en general y


para la ebanistería. Debido a que se puede cortar y darle forma fácilmente, la madera
ha sido una materia prima muy popular desde hace miles de años. Hay muchas
variedades de maderas, con diferentes texturas, vetas y colores que son apropiados
para un gran número de usos.

La madera puede usarse también para muchos propósitos. La industria química


moderna, a través de la investigación, ha descubierto muchos productos que se
pueden hacer usando la madera como materia prima básica. Aplicando varios
procesos químicos a la pulpa de la madera, se puede fabricar plástico, goma, papel,
madera terciada, trementina y materiales aislantes.

La madera como materia prima, tiene una ventaja definitiva sobre otros recursos
naturales. Los depósitos de minerales pueden terminarse después de unos años de
explotación, pero los bosques pueden renovarse en un periodo de tiempo
relativamente corto si se mantiene un programa de reforestación. Cooperando con los
planes de conservación podemos asegurar que siempre habrá bosques parar
hermosear nuestro país y para surtir a la industria con esta materia prima tan
37
importante

La madera es uno de los materiales más valiosos y antiguos para la construcción


arquitectónica y civil, como también para la carpintería y la ebanistería, pues es el
material básico para estos oficios. Existen varias clases de madera con diferentes
texturas y para lograr un resultado excelente en su trabajo, hay que tener presente
ciertos aspectos relacionados con la forma de corte, curado y secado.

4.11.1 La Madera. Después de obtener una contextualización histórica, la


siguiente información es básica para el desarrollo y entendimiento de esta
investigación, ya que sirve como apoyo informativo al tema de los artesanos de la
madera, pues los datos que se expondrán a continuación, tratan sobre el material

37Ibíd. Pág. 3.
56
básico para los carpinteros y ebanistas: la madera; además brinda una explicación
sobre la importancia de este material para los artesanos de la madera. Se habla
también, sobre las diferentes clases de objetos que se pueden fabricar a partir de
la madera, sus clasificaciones y algunos tipos de madera que existen.

4.11.2. Clasificación De La Madera. La madera puede clasificarse en dos


grupos, madera blanda y madera dura.

Maderas Blandas: Las maderas blandas provienen de árboles que da conos,


conocidos como coníferas. Estos árboles tienen hojas en formas de agujas y las
conservan todo el año. El abeto, pino, cedro, pinabeto y pino de California dan
maderas blandas. Las maderas blandas se usan para la construcción de casas,
aislamiento, papel y otros productos manufacturados.

Maderas Duras: Las maderas duras provienen de árboles de hoja ancha. Debido
a que estos árboles se desprenden de sus hojas en invierno, se conoce como
arboles caducos, unos cuantos ejemplos son el roble, nogal, caoba, arce y abedul.
Las maderas duras se usan para fabricar, muebles, marcos de puertas, escaleras
y para dar mayor resistencia a las construcciones.”38

Cuadro 4. Tipos de madera

MaderasBlandas MaderasDuras
Abeto Roble
Pino Nogal
Cedro Caoba
Castaño de indias Arce
Álamo Abedul
Abedul Cerezo
Aliso Encina
Alnusglutinosa Olivo
Alnusincana Castaño
Tilo Olmo
Alerce Ébano
Ciprés
Acacia

Fuente: HARRIS,Eduard. “Ebanistería y Carpintería de la Construcción” (Ver Anexo D).

38 Ibíd. Pág. 2 y 3.
57
Muchos de los tipos de madera, antes mencionados, corresponden a maderas
aglomeradas, que en la actualidad, se encuentran en un primer plano comercial
por su economía y fácil manejo. Con este tipo de madera, (los aglomerados), se
fabrican diferentes muebles modulares para espacios de oficinas y del hogar, lo
que lleva a pensar en los usos modernos de este tipo de material, las técnicas y
prácticas asociadas que distan mucho de las consideradas tradicionales.

4.11.3. Fabricación De Tableros Manufacturados. Los aglomerados son


materiales estables y de consistencia uniforme, tienen superficies totalmente lisas
y resultan aptos como bases para enchapados. Existe una amplia gama de estos
tableros que van desde los de base de madera, papel ó laminados plásticos. La
mayoría de los tableros aglomerados son relativamente frágiles y presentan menor
resistencia a la tracción que los contrachapados debido a que los otros tienen
capas superpuestas perpendicularmente de chapa que dan bastantes más
aguante.

Estos tableros se ven afectados por el exceso de humedad, presentando


dilatación en su grosor, dilatación que no se recupera con el secado. No obstante
se fabrican modelos con alguna resistencia a condiciones de humedad.

Aunque se debe evitar el colocar tornillos por los cantos de este tipo de láminas, si
fuese necesario, el diámetro de los tornillos no debe ser mayor a la cuarta parte
del grosor del tablero, para evitar agrietamientos en el enchapado de las caras.

Estos productos tienen cada vez más demanda en el trabajo diario de los talleres
de carpintería y ebanistería, pues los objetos fabricados con ellos, hacen parte de
la contemporaneidad de los muebles elaborados en madera, en algunas
ocasiones se hacen más fáciles de manejar y es menor el tiempo de producción,
en otras ocasiones, la cuestión es de economía y en otras de gusto. Los más
cotidianos son:

Los aglomerados que se constituyen a partir de pequeñas virutas encoladas a


presión en una proporción de 90% virutas y 10% cola. Se fabrican de diferentes
tipos en función del tamaño de sus partículas, de su distribución por todo el
tablero, así como por el adhesivo empleado para su fabricación. Por lo general se
emplean maderas blandas más que duras por facilidad de trabajar con ellas, ya
que es más fácil prensar blando que duro.

58
Los tableros aglomerados como producto industrial derivado de la madera trozada
tiene mucha acogida en la producción de muebles actuales y sobresalen como la
posibilidad en que el material se readapta para el uso cotidiano y su masificación;
se pueden dividir en dos tipos principales, los de alta densidad, que utilizan los
aglutinantes presentes en la misma madera, que a su vez se dividen en duros y
semiduros; y los de densidad media, que se sirven de agentes químicos ajenos a
la madera como aglutinante de las fibras.

En el siguiente cuadro, están mencionados los tipos de tableros manufacturados


(la explicación de cada tipo de tablero, está en el anexo C)

Cuadro 5. Tableros Manufacturados

TablerosManufacturados
Aglomerados de fibras orientadas
Aglomerado decorativo
Aglomerado de densidad graduada
Aglomerado de tres capas
Aglomerado de una capa
Contrachapado
Tableros de Fibras: Tableros duros y Tableros
semiduros
Fuente: http://www.arqhys.com/contenidos/madera-formas.html

4.11.4. Técnicas De Unión De La Madera. La madera tiene varias técnicas de


manejo para ser tratada, una de ellas, es la técnica de unión, la cual también tiene
sus divisiones que se explican a continuación:

4.11.5. Técnica De Unión Por Ensamble. La unión por ensamble es unir dos
piezas de madera, cada una con picos cuadrados sobresalientes diferentes (una al
contrario de la otra), de forma que coincidan entrelazando sus puntas y haciendo
una sola pieza casi uniforme.

Existen muchas técnicas de ensamblaje, algunas tan perfectas que no necesitan


clavos ni cola, pero difíciles de hacer sin herramientas profesionales. Sin embargo
saber hacer algunos ensamblajes sencillos puede resultar útil para construir
pequeños muebles y accesorios de madera o reparar mobiliario en mal estado.

59
Existen distintos tipos de ensamblado, según la forma de las piezas que se desee
unir. Los más frecuentes son los que tienen forma de L, de T y de cruz.

En el siguiente cuadro, están mencionados los tipos de técnicas de unión por


ensamble de la madera (la explicación de cada tipo de técnica de unión, está en el
anexo A):

Cuadro 6. Unión por ensamble

Unión porensambles
Ensamble a Tope
Ensamble a Escuadras
Ensamble con Planchas o Taco de
Refuerzo
Ensamble con Espiga o Clavija
Corte a Escuadra y Corte a Inglete
A Escuadra
A Inglete

Fuente: http://www.arqhys.com/contenidos/madera-formas.html

4.11.6. Técnica De Unión Por Ensamble O Junta De Solapa. El ensamble


solapado o junta de solapa es la unión de dos piezas de madera en la que una se
sobrepone a otra. Esto permite obtener una mayor superficie de contacto entre las
piezas, que se pueden encolar o reforzar con tornillos, para lograr una unión
sólida, en el siguiente cuadro, se muestran las diferentes técnicas de unión por
ensamble o junta de solapada (la explicación de cada técnica de unión, está en el
anexo A):

Cuadro 7. Técnica de unión por ensamble y junta de solapa

Técnica de Unión por Ensamble o Junta de Solapa


Ensamble solapado sencillo
Ensamble solapado rebajado
Ensambles solapados en L (a escuadra e inglete)
Ensambles solapados con ranura
Ensamble de caja o espiga

Fuente: http://www.arqhys.com/contenidos/madera-formas.html

60
4.11.7. Técnicas De Unión: Acoplamientos Y Empalmes. Este contenido
especifica las diferentes clases de acoplamientos y empalmes que existen para
trabajar la madera, especifica cada una de ellas con una breve descripción y
explicación.

Hay distintas técnicas para unir o empalmar piezas de madera. El acoplamiento es


el ensamble unión de tablero o madera para aumentar sus dimensiones. El más
común es el acoplamiento canto con canto que sirve para unir dos piezas y
obtener una mayor. Un empalme, en cambio, es la unión de dos piezas por sus
extremos, para alargarla.

Para unir dos maderas es imprescindible que las superficies en contacto de ambas
piezas coincidan exactamente. Si no es así, deberán cepillarse hasta que la unión
sea perfecta, (la explicación de cada técnica de unión, está en el anexo A):

Cuadro 8. Empalmes y Acoplamientos

Empalmes Acoplamientos
Empalmes con planchas(emparedado) Unión encolada
Ensamble biselado Unión con espigas o clavijas
Empalme con testas sesgadas Unión con lengüeta
Empalme solapado sencillo Machihembrado
Empalme empotrado (o de pico de flaute)
Empalme solapado superpuesto

Fuente: http://www.arqhys.com/contenidos/madera-formas.html

4.11.8. Unión Por Adhesivos. Existen multitud de colas y pegamentos que


permiten unir y ensamblar piezas y distintos materiales sin tener que recurrir a
herramientas más complejas. A la hora de elegir el sistema de adherencia hay que
tener en cuenta el material que se va a unir, ya que existen distintos tipos de
pegamentos según sus características y modos de empleo. Aunque se pueden
encontrar numerosas marcas comerciales es importante conocer los tipos
genéricos de pegamentos y cómo utilizarlos, (la explicación de cada unión por
adhesivo, está en el anexo A):

61
Cuadro 9. Unión por adhesivo

Unión Por Adhesivos


Cola blanca o cola de carpintero
Pegamento instantáneo

4.11.9. Técnicas De Acabado. En cuanto al decorado y terminado final de


lamaderacon el fin de que el objeto se haga más exclusivo, más valioso y más
llamativo para el comprador, hay una serie de técnicas que utilizan insumos
tradicionales y modernos. El acabado de la superficie de la madera consiste en
proteger la madera de los agentes exteriores que perjudican su estructura y
provocan que se pudran prematuramente.Ése tratamiento se realiza mediante la
aplicación de pinturas, barnices u otros materiales similares. Además de darle
protección realza el aspecto estético del trabajo en general. Entre ellos se tiene:
teñir la madera, aplicación de barnices sintéticos y aplicación de barniz de goma
laca.

A continuación, se muestran las técnicas de acabado (la explicación de cada


técnica de acabado, está en el anexo E):

Cuadro 10. Técnicas de acabado

Técnicas de Acabado
Teñir la madera
Barnices
Barniz de goma laca
Barnices sintéticos

4.12 HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR LA MADERA

4.12.1. Herramientas No Eléctricas Para Trabajar La Madera. En el caso de la


práctica de la ebanistería y la carpintería, se requiere de herramientas para
trabajar la madera. Las herramientas tradicionales, (las herramientas no
eléctricas), son las que hacen posible que el objeto se construya correctamente y
así evitar volver más complejo, extenso o en alguna ocasión imposible, el proceso
de producción del objeto. Se trabaja con herramientas de corte, de medida, de

62
fuerza y de terminado. Muchas de esas herramientas básicas se asumen como
antiguas y la gran mayoría se siguen usando en la actualidad, según lo sostenido
por los entrevistados (ver anexo B) los cuales son: banco de trabajo, barrena,
berbiquí, botador, broca, caja a ingletes, cepillo de madera, compás, compresor,
destornillador, escofina o lima, escoplo o formón, escuadra , gramil, grapadora,
gubia, martillo de orejas, mazas, martillo de bola, martillo de tapicero, metro de
carpintero, punta de trazar, punzón, sargento, sierras y serruchos y tenazas.

4.12.2.Herramientas Eléctricas Para Trabajar La Madera. Con la llegada de la


industrialización, llego la nueva maquinaria y los nuevos materiales, ese fue un
paso muy importante para los artesanos de la madera, ya que con estas
herramientas contemporáneas, (las eléctricas), el trabajo que hacían a pulso lo
complementaba la maquinaria, evitando el desgaste físico de quienes trabajaban
con ellas. Actualmente existen carpinteros que prefieren las máquinas anteriores a
las contemporáneas.

Las herramientas eléctricas son: cortadora, cepillo eléctrico integral, colector de


aserrín, esmeril, fresadora, herramienta universal, lijadora orbital, ruteadora, sierra
circular, sierra de calar o de vaivén, taladro eléctrico y taladro de árbol.

4.12.3. Opinión De Los Artesanos De La Madera Sobre La Llegada De


Herramientas Eléctricas. Anteriormente la construcción de un objeto de madera
era totalmente a mano, por tal motivo, el tiempo de construcción se prologaba
mucho; estos objetos eran de alta calidad, ya que eran construidos a partir
maderas finas, y el tallado a mano lo hacía ser más costoso en el mercado, pero
apetecido por las personas adineradas para usarlos como objetos de decoración.
Inicialmente las herramientas que se usaban para la fabricación de dichos objetos
eran escasas y las pocas que habían sólo hacían trabajos básicos como: corte,
presión, lijado y tallado, recordando que éstas eran herramientas no eléctricas. El
trabajo de artesano de la madera era valorado por su labor y por los resultados
obtenidos; con la llegada de las herramientas eléctricas, las prácticas de
producción y el manejo de la madera, se hizo más rápido y efectivo.

De acuerdo con la idea anterior, y los cambios generados a partir de la llegada de


la maquinaria nueva ( maquinaria eléctrica), y el efecto que se generó en el gremio
de artesanos, el siguiente cuadro muestra los resultados obtenidos por las
entrevistas realizadas a los carpinteros y ebanistas de Cali, a quienes se les creó
una pregunta relacionada con este tema, que nos permitió entender qué tan bueno
o malo resultó la llegada de este momento (la industrialización):

Cuadro 11. ¿Qué piensa de la llegada de nueva maquinaria?


63
Entrevistados FueBueno Fuemalo No le importa
Mario Hernández x
LelioForero x
Luis Isaza x
Heriberto Cardona X
Diego Blum x
Fabio Rodriguez X
Alfonso Duarte x

Aquí se evidencia que 5 de los 7 entrevistados están de acuerdo con la llegada de


la maquinaria a Cali, lo que más se resaltó de sus respuestas fue que con la
llegada de ésta (la industrialización), se ayudó a facilitar el trabajo de la madera.

Por el contrario, los señores Heriberto Cardona y Fabio Rodríguez admiten que
aunque ayudó a facilitarles el trabajo, al mismo tiempo hizo que su labor se
desmeritara, pues las formas de trabajar la madera fueron menos elaboradas a
comparación de la forma como antes se elaboraban.

Esta información evidencia una gráfica del cuadro anterior (CUADRO No. 19),
demostrando los resultados obtenidos de dicha pregunta:

Cuadro 12. ¿Qué piensa de la llegada de la nueva maquinaria?


Entrevistados FueBueno Fuemalo No le importa
Mario Hernández x
LelioForero x
Luis Isaza x
Heriberto Cardona X
Diego Blum x
Fabio Rodriguez X
Alfonso Duarte x

Siguiendo con el tema anterior donde los artesanos acaban de expresar sus
diferentes posiciones ante la llegada de la industrialización (llegada de
herramientas eléctricas), ya fuera por el cambio de valor que obtuvo la madera por
la sociedad o por cuestión de mejoramiento y rendimiento a la hora de realizar sus
obras; en este caso la idea se dirigirá a los cambios positivos por rendimiento y
eficiencia a la hora de trabajar, gracias a la aparición de novedosas herramientas
que resultaron efectivas para las prácticas del artesano de la madera en Cali . En
este punto, se mencionarán, según lo investigado y dicho por los entrevistados: las
64
herramientas tradicionales (no eléctricas) y contemporáneas (eléctricas), usadas
por ellos para la elaboración de sus objetos; en esta tabla son mencionadas las
herramientas y en el anexo 2 estará de forma más descrita las funciones de cada
una de ellas:

Cuadro 13. Herramientas No Eléctricas y Herramienta Eléctricas

HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS HERRAMIENTAS NO ELÉCTRICAS


Canteadora Banco de Trabajo
Cepillo Eléctrico Integral Barrena
Colector de Aserrín Berbiquí
Esmeril Botador
Fresadora Broca
Herramienta Universal Caja a Ingletes
Lijadora Orbital Carcel
Ruteadora Cepillo de Madera
Sierra Circular Compás
Sierra de Calar o de Vaivén Compresor
Taladro Eléctrico Destornillador
Taladro de Árbol Escofina o lima
Escoplo o formón
Escuadra
Gramil
Grapadora
Gubia
Martillo de Orejas
Mazas
Martillo de Bola
Martillo de Tapicero
Metro de carpintero
Punta de trazar
Punzón
Sargento
Sierras y Serruchos
Tenazas

Fuente: (Ver Anexo B)

4.12.4. Muebles En Madera Distintivos Que Desaparecieron Por La


Implementación De Herramientas Industrializadas. Existe diversidad de

65
objetos que son trabajados en madera. Anteriormente su elaboración era más
compleja ya que no existía la maquinaria para la realización de este, el trabajo era
más pesado y su fabricación más dispendiosa; actualmente los objetos en madera
son realizados en menor tiempo, lo que permite que sus producciones sean en
gran cantidad.

Los principales objetos realizados en madera anteriormente son muebles como:


mesas, camas, sillas, comedores, centros de mesas, puertas, baúles; en su gran
mayoría artículos para el hogar, como también artículos decorativos; éstos eran
realizados a mano con muy pocas herramientas para su trabajo, con la llegada de
la nueva maquinaria comenzó hacer mucho más fácil fabricar estos objetos, pero
al mismo tiempo comenzó a decaer la calidad de los materiales y su valor; es por
eso que la estructura de los nuevos muebles modulares es más recta lo que hace
que sean objetos más fáciles para elaborar y apetecidos por un mercado
novedoso y minimalista en cuanto a este tipo de objetos decorativos.

En las entrevistas realizadas a los carpinteros se encontró que 6 de los 7


entrevistados se encontraban inconformes con la aparición de nuevas técnicas de
fabricación de muebles donde la materia prima son los aglomerados, sus razones
más frecuentes argumentan que ello llevaba a que se terminaba la tradición de
legar el oficio, al transmitirlo por generaciones y por la aparición de nuevas
técnicas que incorporan las máquinas que de paso sustituyen parte de la mano de
obra; de acuerdo a estos puntos de vista mencionados , quiere decir que las
nuevas técnicas de fabricación de muebles creó la perdida de las características
propias de un objeto fabricado a pulso altamente elaborado.

Las entrevistas dejan notar que hoy en día se trabaja con materiales e insumos
modernos que permiten disminuir costos y aumentar las ventas, a comparación de
los muebles fabricados en madera maciza, ya que se realizan con más
complejidad incrementando el costo del trabajo realizado, no cuenta mucho el
factor relacionado con el tiempo de vida útil del objeto realizado con esas
maderas, pues se prolonga por mucho; al contrario, con los nuevos materiales
como el MDF, TABLEX y TRIPLEX su realización no tarda mucho y su costo es
bajo con un tiempo de vida útil más corto.

En la monografía resultante de esta investigación, se encontrará gran parte de los


registros documentales que se recogieron durante la investigación, tales como:
entrevistas, textos e infografías; en cuanto a las fotografías tomadas durante el
proceso investigativo, estos registros documentales estarán plasmados en este
informe en el anexo J.

65
La anterior información será retomada con el fin de realizar infografías, las piezas
gráficas en las que se mostrará la temática de manera contemporánea y creativa:
“El diseñador y comunicólogo Nathan Shedroff, considera que el diseño de
información trata con la organización y presentación de datos: su transformación a
información valiosa y significativa”

4.13. MARCO CONTEXTUAL

La presente investigación se desarrolla en Santiago de Cali, capital del


departamento del Valle del Cauca, segunda ciudad de la República de Colombia,
ha sido testigo de 470 años de historia. Cálida y alegre ciudad, ofrece al visitante -
además de la ya proverbial amistad de sus gentes- no pocos lugares de interés,
monumentos históricos y arquitectónicos, plazas, parques y museos, iglesias,
calles que nos hacen retroceder con nostalgia en el tiempo.

Santiago de Cali es el epicentro de Colombia sobre el Pacifico. Su gente cálida,


alegre y amable, quienes reciben con gran afecto y sencillez a sus visitantes, se
convierte en el mayor atractivo de esta ciudad cosmopolita, de imagen nacional e
internacional. Los días soleados se complementan con la agradable brisa que de
la cordillera por los Farallones refresca las tardes caleñas. No obstante, los
alrededores naturales que tiene la ciudad, permiten en pocos minutos disfrutar de
ambientes campestres con clima templado.

Los ríos y quebradas que circundan la ciudad son un atractivo para que el turista
disfrute su permanencia. Igualmente cuenta con una completa infraestructura
deportiva y recreativa, lo que la hace modelo a nivel mundial en el campo de la
recreación popular.

A orillas del río Cali y sus alrededores encontrará el turista edificios y monumentos
que constituyen el patrimonio histórico de la ciudad. Sus museos y teatros también
guardan la tradición y crecen en sus vegas. La naturaleza es cuidada con esmero,
inmensos parques en el centro de la ciudad dan fe de porqué la ciudad merece el
título de Municipio Verde de Colombia.

Santiago de Cali es además una ciudad empresarial cuya infraestructura ofrece


todas las facilidades para las reuniones de negocios, el alojamiento, las compras,

66
la gastronomía y la diversión. La actividad cultural y artística permanente tiene su
máxima expresión cada dos años en el Festival de Arte y se complementa cada
diciembre con la programación de la Feria de Cali.

La Sultana del Valle cuenta con una bella arquitectura urbana punto de
convergencia entre las realizaciones contemporáneas y los barrios tradicionales
en donde se conservan museos, iglesias y teatros declarados hoy monumentos
nacionales. Estos valores arquitectónicos cuentan con el más bello marco natural
formado por los cerros de Cristo Rey y las Tres Cruces y la colina de San Antonio.
Santiago de Cali, la sucursal del cielo, se convierte así en el lugar ideal para
visitar.39

Para contextualizar este documento, es necesario que el lector logre entender y


conocer el proceso que ha tenido esta investigación, puesto que en el búsqueda
de recolección de datos, se han generado una serie de cambios que son lo que
han permitido producir esta investigación con mayor precisión y claridad sobre el
tema principal de este proyecto de grado: Los Artesanos de la Madera de Cali.

Para comenzar, el nombre del proyecto fue analizado con el paso de la


investigación, lo que permitió dar cuenta que el título hacía referencia a una
investigación que no fue realizada durante el desarrollo de la búsqueda de datos
en cuanto a que se hablaba de un macro que no fue obtenido porque no se
tuvieron todos los datos, por cuestiones como que los entrevistados fueron
personas que no expresaron muchos datos que en cierta ocasión pudieron ser
muy útiles pero, que en este caso, fueron personas un poco más reservadas con
sus vidas personales y laborales; lo que entonces dió un resultado que no llenó las
expectativas que se tenían al inicio de la investigación.

El primer nombre que recibió el proyecto de grado fue: “Productores de Objetos


Artesanales. Legado que se pierde como Manifestación Cultural en Cali”; este
nombre no fue aprobado para esta investigación pues no caracterizaba la finalidad
del trabajo; no especificaba con qué tipo de información iba a encontrarse el lector,
a lo que se pensó que esta averiguación se basaba en el desarrollo de un rastreo
de datos que llevaría al lector de esta investigación, a saber sobre el tema
propuesto para este trabajo de grado; para lo que se creó: “Rastreo de la Prácticas

39
Alcaldía de Santiago de Cali. NUESTRA HISTORIA: SANTIAGO DE CALI TIENE 470 AÑOS.[en
línea]Santiago de Cali,[consultado 2 de marzo de 2012]Disponible en internet
http://www.cali.gov.co/publicaciones.php?id=1335
67
de Producción de Objetos Artesanales de la Ciudad de Cali en el año 2011”, que
de alguna manera, logra que el lector entienda con qué tipo de investigación va a
encontrarse a continuación.

68
5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. DISEÑO METODOLÓGICO

La metodología que se implementó en esta investigación fue de tipo descriptiva. El


fin es describir las particularidades del trabajo realizado por individuos
considerados representativos de la comunidad de artesanos de la madera en Cali
y, lograr así, señalar características sobresalientes de este grupo de personas al
aplicarles una entrevista semiestructurada acompañada de registros fotográficos
de ellos, de sus espacios de trabajo, de sus productos y las herramientas
utilizadas. También, dentro de esta investigación se realizó una comparación entre
las prácticas de producción tradicional y contemporánea; y se mencionaron los
objetos artesanales trabajados por los artesanos de la madera entrevistados, (Ver
Anexo H). Por último, se analizaron datos representativos inscritos en la memoria
histórica de la comunidad caleña, para identificar datos relevantes relacionados
con la temática aquí abordada y para identificar los sectores urbanos tradicionales,
la ubicación y permanencia de los talleres de carpinterías y ebanisterías para
contrastar y reforzar con datos fehacientes, parte de lo inferido de la historia e
identidades sociales de la ciudad de Cali.

Con lo anterior se configura la monografía y se establecieron unos referentes


importantes para el análisis y la construcción con sentido de los datos:

5.2. REGISTROS DOCUMENTALES

Se trabajó con la propuesta caracterizadora de registros documentales del Banco


de cartografías culturales de la Facultad de Comunicación Social, dirigido por el
investigador Ricardo Castro Ramos, al que se articula este trabajo de grado; lo
que permitió la descripción de las fotografías relevantes tomadas de los actores
sociales y sus entornos de trabajo (herramientas y productos).

Entonces, se requirió de la elección de los registros fotográficos que dieran cuenta


del contexto general de los sectores tradicionales donde se ubicaban los talleres,
de las fachadas de los edificios en que se ubicaban éstos, y del espacio físico
interno de los mismos, escogiendo lo más representativo de todas las fotografías
tomadas. Con ellas elegidas, se procedió a realizar su descripción en tanto los
aspectos sintácticos, semánticos y pragmáticos de cada una, realizadas en un
archivo de Word; estas descripciones fueron corregidas por el director de este

69
proyecto, dando el visto bueno para ser subidas a la sección archivo del
mencionado banco; así se conformaron las fichas finales, a propósito de las fichas
finales de los registros del trabajo de investigación, también se hicieron sus
respectivas impresiones de las fichas que reposan en la versión análoga del banco
de cartografías culturales.

5.3. LAS ENTREVISTAS

Como material de investigación se realizó una entrevista que consta de 37


preguntas (Ver Anexo F) , con el fin de indagar sobre la vida personal y laboral de
7 carpinteros y ebanistas de la ciudad de Cali: Mario Hernández, Lelio Forero, Luis
Isaza, Heriberto Cardona, Diego Blum, Fabio Rodríguez y Alfonso Duarte; actores
del gremio artesanal que residen en Cali actualmente y que llevan muchos años
de sus vidas ejerciendo la práctica como carpintero o ebanistas, quienes tienen
altos conocimiento por su experticia sobre estos temas.

Esta entrevistas se llevaron a cabo por medio de visitas (salidas de campo), a los
lugares de trabajo de cada uno de ellos, donde las autoras de la investigación,
fueron recibidas muy cordialmente por estos personajes y tuvieron la oportunidad
de reconocer l medio donde ellos se desenvuelven y entender sus formas de vida
y pensamientos de acuerdo a las respuestas que daban en cada pregunta que se
les realizaba (Ver Anexo H: Resultados de las Entrevistas)

Por medio de esta entrevista, se obtuvieron resultados altamente positivos que


permitieron conocer de una manera más profunda y cercana, las formas de vida
de los artesanos de la madera residentes en Cali, quienes decidieron trabajar en
este oficio por cuestiones de legado o por situaciones de la vida que se les
presentó la oportunidad laboral y se encaminaron en esta labor, con diferentes
niveles de estudio y algunos con oportunidades de avanzar en su educación y
otros que sólo lograron estudiar su primaria; en medio de ellas también se
reconoce y se entiende lo que la industrialización generó en el gremio artesanal:
por un lado, la incertidumbre de algunos por la pérdida de valor de la madera
elaborada y tradicional, mientras que para otros fue la ayuda que esperaban para
hacer rendir su trabajo. Son muchas los puntos de vista que se reconoce entre
estos 7 personajes.

En conclusión, el gremio artesanales en Cali, ha tenido cambios beneficiosos para


unos y perjudiciales para otros, pero ha permitido que muchas personas
sobrevivían del oficio de ser carpinteros y/o ebanistas.

70
5.4. DISEÑO CONCEPTUAL DE LAS INFOGRAFÍAS

Para el caso del diseño de las infografías se tuvo en cuenta la metodología básica
que requieren los proyectos de diseño gráfico de tipo editorial y un método
específico para dar cuenta del compendio de datos e informaciones previsto en el
primer método, a la luz del planteamiento gráfico que deben tener las infografías
consideradas como información gráfica de carácter social, pues en ellas no
destaca el carácter asociado a la persuasión que se encuentran en la piezas
gráficas de tipo publicitario.

A raíz de lo editorial y la creación proyectual como base rectora del trabajo


profesional del diseñador de la comunicación gráfica y por consiguiente de la
configuración de cualquier mensaje gráfico se tiene “la creación proyectual inicia
en la recopilación de diferente información previa y contextual a un desarrollo de
diseño de un producto editorial. Ello promueve dos vertientes: la primera, es
documentar la forma en que otras entidades, instituciones y/o profesionales varios
han tratado el tema y los resultados gráficos logrados, la segunda, responde a
evaluar la información disponible que se utilizará como contenido en este producto
editorial, para determinar suficiencia y establecer la intención comunicativa que la
misma debe dejar clara para conformar el mensaje gráfico que relaciona lo
anterior”40.

Es prudente pensar quepara cada infografía se detalle una intención comunicativa


que sumada a las demás, configuran el objetivo divulgativo del proyecto mediante
información susceptible de ser graficada. Estas infografías como productos
editoriales desde la óptica de la posibilidad que tienen los realizadores del
proyecto de investigación para delimitar y editar información pensada a propósito
de la divulgación coherente y con sentido completo de la misma, se pudieron
configurar gráficamente gracias a que desde el principio se tuvo una visual sobre
el tipo de datos e informaciones requeridas y por tanto, esos datos e
informaciones se posibilitaron en la medida que la investigación se adelantaba, lo
que permite percibir la orientación proyectual propia del diseñador gráfico. No se
tienen referentes de otras investigaciones de carácter nacional–excepto la que el
profesor Castro trabaja relacionada con su proyecto de investigación de la
escultura- que se hayan pensado para ser divulgadas con el lenguaje infográfico,
así como tampoco se encontraron infografías que trata en temas similares a este,
por ello, este aporte es de especial interés para los diseñadores y profesionales a
fines.

40CASTRO RAMOS. Ricardo. La huella en la penumbra DISEÑO El Arte de Ilustrar desde


el Concepto. UAO. 2010. Pág. 121 y 122.
71
A propósito de las actividades que se deben realizar para el diseño de las
infografías, las autoras se encargaron de recolectar diferentes tipos de datos; en
primera instancia: investigaciones o trabajos realizados donde se hablará de los
artesanos de la madera, para contextualizar el asunto, entenderlo y reconocerlo
más fácilmente. También las fotografías de los actores sociales involucrados, de
sus herramientas y sitios de trabajo, así como las entrevistas que se realizaron a
estos personajes que permitieron tener un concepto más personal y “real” de las
situaciones en las que se encontraba Cali antes y después de que llegara la
industrialización, los cambios que se generaron y el efecto que tuvo sobre el
gremio artesanal, la llegada de este movimiento. Para el desarrollo de esta
investigación, se hizo una búsqueda de libros especializados en el tema de la
madera y en temas relacionados con el gremio artesanal, especialmente en
carpinteros y ebanistas y estos se encuentras ubicados en varias citas del texto.

Para la construcción de las infografías, se recurrió a realizar un proceso de diseño


y creación, donde se generó la siguiente metodología:

 Reconocer la información completa que se tiene en este informe.


 Clasificar la información.

Para la construcción de estas infografías, se recurrió a hacer una comparación


entre ellas, lo que permitió reconocer los elementos comunes que tienen entre sí,
a pesar de que sus informaciones eran totalmente diferentes, pues las intenciones
comunicativas giran en torno al mismo tema de los artesanos de la madera en
Cali, pero todas con el fin de expresar los elementos y situaciones que rodean las
vidas de estos personajes de diversas formas. De acuerdo a Robert Jascobson en
su libro: “InformationDesign”, la información no se diseña, lo que se diseña, son
las formas de representar una información, para lo que en el caso de este
proyecto de grado, se recurrió a seleccionar los datos para cada infografía, de ahí
establecer la relación que tiene entre ellas y finalmente crear unas piezas visuales
que expresen de forma dinámica temas esenciales en esta investigaci

 “La Madera: Estructura, clasificación y tipología”:

Intención Comunicativa: dar a conocer aspectos determinantes de la materialidad


de la madera, como contexto del tema investigado.

72
Cuadro 14. “La Madera: Estructura, clasificación y tipología”:

Esta infografía tendrá como elemento a


representarse “La Madera”, en cuanto a sus
¿Elementos a representarse?
clases, tipología, estructura y algunos objetos
elaborados a partir de ella.

Los objetos realizados por cada tipo de


madera, los puntos de color que unen los
Elementos primarios
objetos con los tipos de madera, la estructura
de la madera y la barra de clases de maderas.

Número de clases de maderas con las que se


Elementos secundarios pueden realizar los objetos y la barra de
porcentajes.
Título “La madera Estructura, Clasificación y
Texto Principal Tipología”. Tres subtítulos, Estructura,
Clasificación y Tipología y los nombres de
algunos tipos de madera que existen.
Maderas Blandas y Maderas Duras, los
nombres de los objetos en madera, los
Textos Secundarios
números de la tabla de porcentajes y las 4
especificaciones de forma y color.
Gama cromática: se trabajó con fondos claros y
sobrios, con el fin de que hubiera un impacto
visual en los círculos de colores ya que estos
tienen una gran variedad de gamas de
Equivalencias Gráficas de
cromáticas que funcionan como elemento de
Representación
unión. Se utilizó la Fuente Tipográfica Century
Gothic con sus variaciones de estilo, usando
Bold para los títulos principales y regular para
el texto a 12pt.
Relación Objeto
Axonometría, por la forma de construcción de
los productos dibujados en esta pieza y los
grafismos utilizados para ella.
Sistema de Representación
Gráfico, pues es un sistema que está presente
en todos los elementos gráficos que se crean
para una pieza.

Fuente: “Herramientas de Carpinteros y Ebanistas en Cali”:

73
Intención Comunicativa: dar a conocer el cambio y evolución de las herramientas
utilizadas por carpinteros y ebanistas en Cali, en cuanto a su funcionamiento con
la electricidad y sin ella.

Cuadro 15.“Herramientas de Carpinteros y Ebanistas en Cali”

Las herramientas eléctricas y no eléctricas que


¿Elementos a representarse?
usan los carpinteros y ebanistas.

Las herramientas eléctricas y no eléctricas, y las


Elementos primarios fotografías de los artesanos de la madera
entrevistados.

Los puntos de colores, ya que cumplen la función


Elementos secundarios de unión entre las herramientas con los artesanos
de la madera entrevistados.

El Título “Herramientas de Carpinteros y


Ebanistas de Cali”, Subtitulo Herramientas no
Texto Principal
Eléctricas, Herramientas Eléctricas y carpinteros y
ebanistas entrevistados.

Textos Secundarios Los nombres de cada herramienta

Gama cromática: se trabajó con fondos claros y


sobrios, con el fin de que hubiera un impacto
visual en los círculos de colores ya que estos
Equivalencias Gráficas de tienen una gran variedad de gamas de cromáticas
Representación que funcionan como elemento de unión. Se utilizó
la Fuente Tipográfica Century Gothic con sus
variaciones de estilo, usando Bold para los títulos
principales y regular para el texto a 12pt.

Relación Objeto

Axonometría, por la forma de construcción de los


productos dibujados en esta pieza y los grafismos
utilizados para ella.
Sistema de Representación
Gráfico, pues es un sistema que está presente en
todos los elementos gráficos que se crean para
una pieza.
 “Ubicación de las carpinterías rastreadas en sectores tradicionales de Cali”:
74
Intención Comunicativa: realizar una planimetría urbana de las carpinterías
inventariadas en la Cámara de Comercio de Cali y de los “talleres” propios de los
artesanos que figuran aquí como muestra, situados en los barrios tradicionales de la
ciudad.

Cuadro Ubicación de las carpinterías rastreadas en sectores tradicionales de


Cali”

Carpinterías de barrios tradicionales ubicadas


¿Elementos a representarse?
en el mapa de Cali seccionado por comunas.

El acercamiento de las comunas describiendo


el sitio exacto de ubicación de algunas
Elementos primarios
carpinterías y ebanisterías de Cali, incluyendo
a los actores entrevistados.
La fotografías de las fachadas de los artesanos
Elementos secundarios
de la madera entrevistados.

El título: “Ubicación de las carpinterías


Texto Principal
rastreadas en sectores tradicionales de Cali”.
Las direcciones de las carpinterías, los
números de las comunas de Cali, los textos de
Textos Secundarios
aclaración y el texto de identificación de cada
fachada.
Gama cromática: se trabajó con fondos claros y
sobrios, con el fin de que hubiera un impacto
visual en los círculos de colores ya que estos
tienen una gran variedad de gamas de
Equivalencias Gráficas de
cromáticas que funcionan como elemento de
Representación
unión. Se utilizó la Fuente Tipográfica Century
Gothic con sus variaciones de estilo, usando
Bold para los títulos principales y regular para
el texto a 12pt.
Relación Espacio-Ubicación
Cartografía, ya que es una infografía donde se
muestra un mapa para dar sentido de
orientación.
Sistema de Representación
Gráfico, pues es un sistema que está presente
en todos los elementos gráficos que se crean
para una pieza.
 “Vida y Obra: Carpinteros y Ebanistas”:

75
Intención Comunicativa: dar a conocer los actores sociales y algunas de sus
particularidades relevantes para el tema en cuestión.

Cuadro 17. “Vida y Obra: Carpinteros y Ebanistas”:

Los carpinteros y ebanistas entrevistados, sus


¿Elementos a representarse? historias de vida, los objetos que fabrican y las
actividades en tiempos libres.

Las fotografías de los artesanos de la madera


Elementos primarios entrevistados, los objetos que realizan y los
puntos de colores que los unen.

Las actividades que realizan en sus tiempos


Elementos secundarios
libres.
El título: “Vida y Obra: Carpinteros y Ebanistas,
Texto Principal las historias de vida de cada artesano de la
madera.
Textos Secundarios Las convenciones y el texto de aclaración.
Gama cromática: se trabajó con fondos claros y
sobrios, con el fin de que hubiera un impacto
visual en los círculos de colores ya que estos
tienen una gran variedad de gamas de
Equivalencias Gráficas de
cromáticas que funcionan como elemento de
Representación
unión. Se utilizó la Fuente Tipográfica Century
Gothic con sus variaciones de estilo, usando
Bold para los títulos principales y regular para
el texto a 12pt.
Relación Espacio-Ubicación
Axonometría, por la forma de construcción de
los objetos dibujados en esta pieza y los
grafismos utilizados para ella.
Sistema de Representación
Gráfico, pues es un sistema que está presente
en todos los elementos gráficos que se crean
para una pieza.

Intención Comunicativa: hacer una comparación del antes y el después de los


objetos en madera realizados por los artesanos y demostrar que el cambio que se
generó con la llegada de las herramientas eléctricas y nuevas maderas, la

76
aparición de muebles en metal y plástico, la economía, los espacios de las
viviendas que anteriormente eran más grandes y con el paso del tiempo tuvieron
reducciones que hicieron que los adornos del hogar tuvieran un menor tamaño y
las nuevas tendencias de la moda para los objetos en madera, crearon una
cambios físicos en los artículos producidos por los carpinteros y ebanistas en Cali,
aunque se debe tener en cuenta que los tradicionales continúan siendo fabricados.

Cuadro 18.“Objetos en Madera”

Algunos objetos en madera que con el tiempo


¿Elementos a representarse? han sufrido transformaciones en sus formas de
construcción y estructuras físicas.

Los objetos en madera y los puntos de colores


Elementos primarios que están unidos por líneas para marcar la unión
entre objetos.

Las cuatro causas por las que los muebles han


Elementos secundarios sufrido una transformación, y las líneas de
colores que unen los objetos.
El título “Objetos en Madera” y subtítulos “Objetos
Texto Principal
Tradicionales” y “Objetos contemporáneos”
Los cuatro textos de aclaración de cuales son las
Textos Secundarios causas de que los muebles cambiaron su
apariencia.
Gama cromática: se trabajó con fondos claros y
sobrios, con el fin de que hubiera un impacto
visual en los círculos de colores ya que estos
Equivalencias Gráficas de tienen una gran variedad de gamas de cromáticas
Representación que funcionan como elemento de unión. Se utilizó
la Fuente Tipográfica Century Gothic con sus
variaciones de estilo, usando Bold para los títulos
principales y regular para el texto a 12pt.
Relación Espacio-Ubicación
Axonometría, por la forma de construcción de los
objetos dibujados en esta pieza y los grafismos
utilizados para ella.
Sistema de Representación
Gráfico, pues es un sistema que está presente en
todos los elementos gráficos que se crean para
una pieza.
 “Rastreo de las Prácticas de Producción de los Artesanos de la Madera en Cal
en el año 2011”:

77
Intención Comunicativa: compendio del asunto analizado sobre los artesanos de la
madera en Cali. Sirve para presentación contextual y como estrategia de difusión
que acompaña a la aplicación editorial planeada.

Cuadro 19. “Rastreo de las Prácticas de Producción de los Artesanos de la


Madera en Cal en el año 2011”:

La madera en cuanto a su estructura, clasificación


y tipología, las herramientas eléctricas y no
eléctricas de los carpintero y ebanistas, la
¿Elementos a representarse? ubicación de las carpinterías rastreadas en los
sectores tradicionales de Cali, la vida y obra de los
entrevistados en las investigación y los objetos
hechos en madera.
Los objetos en madera, los artesanos de la
madera, la ubicación de las carpinterías y
ebanisterías, la madera, su estructura, clasificación
Elementos primarios
y tipología, las herramientas eléctricas y no
eléctricas y los puntos que unen los elementos
importantes entre sí,

Elementos secundarios Los acercamientos de los objetos.

El título: “Rastreo de las prácticas de producción de


Texto Principal objetos artesanales en madera en la ciudad de Cali
en el años 2011”

Textos Secundarios El texto de aclaración y las convenciones.

Gama cromática: se trabajó con fondos claros y


sobrios, con el fin de que hubiera un impacto visual
en los círculos de colores ya que estos tienen una
Equivalencias Gráficas de gran variedad de gamas de cromáticas que
Representación funcionan como elemento de unión. Se utilizó la
Fuente Tipográfica Century Gothic con sus
variaciones de estilo, usando Bold para los títulos
principales y regular para el texto a 12pt.

Relación Narrativa

Axonometría, Perspectiva, Gráfica y Cartografía,


pues por ser el compedio de la investigación, esta
Sistema de Representación infografía reúne todos los elementos de las
infografías anteriormente nombradas, entre ellos,
los sistemas de representación.

Los Sistemas de Representación, son un tema básico para la creación de las


infografías, pues por medio de ellos, se tiene una aclaración de la forma de
construcción de la infografía, en cuanto a los elementos que la componen.
78
Los sistemas de representación trabajados para las infografías fueron:

 Axonometría: es el sistema de representación por el que es posible dibujar un


objeto tridimensional en un plano único, y el tamaño del objeto no depende de
la distancia que haya entre el observador y la pieza.
 Perspectiva: es el sistema de representación que permite mostrar la
profundidad de los elementos, por lo que la posición del observador con la
pieza si genera un cambio de tamaño en el objeto.
 Gráfica: es el sistema de representación que se utiliza para toda creación de
piezas de cualquier carácter, pues es el sistema que trata sobre la forma de
distribución y disposición de los elementos que hacen parte de una
composición.
 Cartografía: es el sistema de representación que permite encarnar el espacio a
través de esquemas como los mapas, croquis, etc.

De acuerdo a lo mencionado en los cuadros, las infografías manejan casi los


mismos sistemas de representación puesto que son piezas que manejan una
misma línea gráfica, lo que hace que el sistema de representación, se mantenga.

 Seleccionar los datos más importantes de la información.


 Conocer la información de cada dato importante que se haya seleccionado.
 Comenzar a graficar elementos gráfico-visuales representativos de la
información de cada dato importante.
 Unir los elementos gráfico-visuales elaborados para crear una composición
gráfica con un mismo sentido y concepto.
 Tener una pieza gráfica que expresa un concepto acompañado de datos
básicos para el entendimiento de éste.

Para este proyecto de grado, la infografía es uno de los medios por el cual esta
investigación será expresada gráficamente, pues a través de ella, los datos
documentales recogidos durante el proceso investigativo serán expuestos de una
manera descriptiva y con un lenguaje gráfico considerado de actualidad.

Finalmente, las infografías comienzan a tener vida desde el concepto para ser
expresadas en la forma gráfica después de tener terminado el informe de la
investigación, pues es allí donde los datos están trabajados y son presentados
con sentido completo para poder realizarlas gráficamente y readaptarlas de
acuerdo a los desarrollos que ello implica.

79
5.5. PROCEDIMIENTO

En este punto, se encontrará el proceso que se siguió para llevar a cabo esta
investigación:

 Etapa 1: indagación teórica sobre las particularidades de la denominación


de ebanista, carpintero y artesano a nivel general para luego anclar el discurso a
nivel local y establecer la mejor manera de nombrar los actores sociales
inmiscuidos en esta investigación. También se realizó una indagación teórica
sobre el asunto de trabajar enfocadas en las prácticas culturales, donde
interactúan los actores sociales en contextos o escenarios específicos, elaborando
productos específicos mediante esas prácticas -en el contexto de lo planteado en
la línea de comunicación, sociedad y cultura del grupo de investigación en
Comunicación de la UAO. Lo anterior permitió orientar la entrevista
semiestructurada con la que se analizó algunos de los artesanos de la madera de
Cali; las entrevistas se acompañaron de la recopilación de información, adquirida
mediante los distintos registros documentales asociados, posibles de
levantamiento desde nuestras prácticas profesionales.

Las entrevistas a expertos permitieron reconocer parte del legado de las prácticas
de producción de objetos en madera y temas afines.

 Etapa 2: la información caracterizada mediante la metodología del banco de


cartografías, permitió un análisis cualitativo para inferir respuestas referentes a la
pregunta problema planteado en la investigación y para el desarrollo de parte de
los objetivos. Así, se configuró la planimetría urbana respectiva, se consolidó el
archivo documental digital y se encontró el norte para direccionar la
conceptualización de las infografías requeridas como divulgación de los hallazgos.

 Etapa 3: finalmente, se desarrolló el informe de investigación a la luz del


proyecto planteado al inicio y se desarrolló la escritura de la monografía que
acompañará todo el conjunto como un producto académico. También se crearon
las infografías correspondientes que se vieron sometidas a los ajustes gráficos
lógicos a este tipo de lenguaje. Finalmente se cuenta con una serie de productos
que reafirman y especifican, en una cartografía cultural, un discurso coherente
sobre los artesanos de la madera en Cali, realizado por diseñadoras de
comunicación gráfica de la UAO.

80
5.6. INSTRUMENTOS

 Entrevistas semiestructuradas: (La entrevista semiestructura es la que el


entrevistador construye a través de preguntas estructuradas y otras de forma
espontánea)

 Consultas con expertos en el tema


 Registros documentales:

 De video
 De audio
 De imagen fija (fotografías y planimetría)
 Información de Internet

5.7. LEVANTAMIENTO DE REGISTROS

La entrevista semiestructurada se realizó con el fin de reseñar las características


más sobresalientes encontradas y posibles en los actores sociales identificados.

En la primera parte de la misma se priorizó las historias personales en cuanto a


sus situaciones familiares; y en la segunda parte se priorizó la perspectiva de
indagar sobre las prácticas de producción que aprendieron con sus familias o en
los lugares de estudio; finalmente, en la tercera parte de la entrevista se da cuenta
del cambio que tuvieron sus mercados por la llegada de la industrialización.

Como puede notarse, las preguntas elegidas se hicieron a propósito del rescate de
parte de la historia de los actores mencionados para saber si son oriundos de la
ciudad, si aprendieron el oficio legado por su padre, un familiar o un conocido a
raíz de una casualidad de sus vidas, también dan cuenta de las prácticas de
producción tradicionales conocidas o efectuadas por ellos y de las modernas
técnicas empleadas hoy por hoy y a propósito de los nuevos materiales y
herramientas, también se eligieron esas preguntas con el fin de reconocer la forma
como sus prácticas tuvieron cambios positivos y negativos, desde la perspectiva
de ellos.La consulta con expertos en el tema permitió saber igualmente sobre las
prácticas de producción tradicionales y de las modernas técnicas empleadas a
propósito de los nuevos materiales y herramientas, así mismo rescata de primera
mano el discurso que especifica temas y hechos importantes sobre la memoria
histórica reciente de la ciudad, al ser los mismos artesanos parte de aquella.

81
También permitió detallar datos relacionados con el tema como, reconocer a Cali
en esos tiempos en que la madera tuvo un gran auge para construir muebles
antes de los materiales aglomerados.

Se realizó un registro fotográfico que se clasifica en la representación de los


actores que permitieron ser fotografiados (muchos quisieron mantenerse en la
clandestinidad por asuntos personales no identificados, asumimos que por pena o
porque simplemente no les gustaba; es el caso del señor Diego Blumy de don
Fabio Rodríguez), ellos mismos y sus espacios físicos de trabajo, sus
herramientas de uso cotidiano para la elaboración sus productos y de algunos
productos representativos tomados como muestra para la investigación como por
ejemplo los baúles, el armario y objetos decorativos para el hogar que nos mostró
el señor Mario Ramírez. Lo anterior, se refuerza mediante la realización de
algunas grabaciones de videos resultantes de las entrevistas, plasmando a
quienes no sufrieron de pánico escénico y también con el registro de audio de
otras entrevistas que no se grabaron porque simplemente, ellos pidieron el favor
que así no fuera.

Para el caso de la planimetría urbana, se utilizó el archivo digital matriz que posee
el Banco de Cartografías Culturales - aportado como recurso documental sin
información previa que permite vaciar una nueva –este es un objetivo del banco y
el trabajo con las cartografías que promueve-), con la malla urbana de la ciudad
para espacializar en los lugares correspondientes, los talleres de carpintería y
ebanistería inventariados y visitados.

La información de Internet permitió obtener datos históricos sobre la ciudad de Cali


y sobre la madera como un material de trabajo cotidiano; también se pudo obtener
claridad sobre conceptos básicos para el desarrollo de la investigación.

82
6. RESULTADOS

6.1. Resultados De Las Entrevistas

A continuación están las tabulaciones de las preguntas y respuestas de la


entrevista aplicada para esta investigación.

Los nombres de los entrevistados son: Mario Hernández, Lelio Forero, Luis Isaza,
Heriberto Cardona, Diego Blum, Fabio Rodríguez y Alfonso Duarte.

Cuadro 20.¿En dónde nació?

Entrevistados Cali SilvaniaCaicedonia Bogotá Cúcuta


Mario Hernández X
LelioForero X
Luis Isaza X
Heriberto Cardona x
Diego Blum X
Fabio Rodriguez x
Alfonso Duarte X

Gráfico 3. Ciudad natal de cada entrevistado

Ciudad natal de cada


entrevistado
4
4 1 1 1
2
0
Número de
Entrevistados

83
Con los resultados se puede dar cuenta que: 4 de 7 entrevistados nacieron en
Cali: Mario Hernández, Luis Isaza, Diego Blum, Alfonso Duartey los demás: Lelio
Forero en Caicedonia, Heriberto Cardona en Bogotá, y Fabio Rodríguez en
Cúcuta.

Cuadro 21.¿Qué edad tiene?

Entrevistados Edad
Mario Hernández 61
LelioForero 69
Luis Isaza 45
Heriberto Cardona 48
Diego Blum 60
Fabio Rodriguez 58
Alfonso Duarte 62

Gráfico 4. Rango de edad de los entrevistados

Rango de edad de los entrevistados

4
4

3
2
2
Número de
1 Entrevistados
1

0
40-49 años
50-59 años
60-69 años

Aquí se determinó el rango de edad en el que se encuentran los entrevistados: 4


de 7 entrevistados están entre 60-69 años; 2 de 7 entrevistados están entre los
40-49 años y sólo uno de los 7 entrevistados, está entre los 50-59 años de edad;
este rango de edades determina que todos las personas que fueron entrevistadas,
estuvieron en su labor antes que llegaran las máquinas eléctricas y la industria a la
carpintería y la ebanistería.

84
Cuadro 22. ¿Cuántas personas conforma su hogar?

Número de personas que conforma su


Entrevistados hogar
Mario Hernández 4
LelioForero 1
Luis Isaza 5
Heriberto Cardona 3
Diego Blum 3
Fabio Rodriguez 4
Alfonso Duarte 8

Gráfico 5. Número de personas que conforman su hogar

Número de personas que conforma su


hogar
8
8
7
6 5
5 4 4
4 3 3
3
Número de personas que
2 1 conforma su hogar
1
0

Esta información nos permite saber el número de personas que conforman el


hogar de cada entrevistado; también, saber parte de su vida: si es una persona
solitaria o por el contrario, si tiene el apoyo familiar necesario.

El señor Alfonso Duarte es quien tiene mayor cantidad de miembros familiares que
habitan en su casa; por el contrario, el señor Lelio Forero es una persona solitaria

85
que aunque tiene hijos, ellos ya no viven con él y la mayor parte del tiempo se
encuentra solo.

Cuadro 23. ¿Considera el oficio de carpintero como un legado familiar que


se transmite de generación en generación?

Entrevistados SI NO
Mario Hernández X
LelioForero x
Luis Isaza x
Heriberto Cardona X
Diego Blum X
Fabio Rodriguez x
Alfonso Duarte X

Gráfico 6. ¿Considera el oficio de carpintero como un legado familiar que se


transmite de generación?
¿Considera el oficio de carpintero como un
legado familiar que se transmite de
generación?

4
4
3
3 Número de
Entrevistados
2

0
SI NO

Para los señores, Luis Isaza y Fabio Rodríguez la labor de ser carpintero fue
heredada, ya que algunos miembros de su familia como: padres y abuelos,
también la ejercían y fueron enseñanza para ellos; para el señor Lelio Forero, él
también considera que es un legado familiar, porque su hermano y su hijo
practican la misma labor, con la diferencia que él no aprendió de ellos; el señor
Heriberto Cardona aunque su hermano trabaja y se desempeña en la misma labor
él no considera que ha sido legado familiar transmitido de generacion en
generacion; el señor Mario Hernández no aprendió la labor por legado familiar,
86
sino que él aprendió este oficio por que le llamó la atención y comenzó a restaurar
objetos que estaban a su alcance para así aprender cómo se manejaba la madera;
por último el señor Diego Blum tampoco aprendió por un legado familiar, él se
formó en este oficio porque fue la manera que encontró para ganar dinero y sacar
a su familia adelante.

Cuadro 24.¿Es carpintero, ebanista o cómo se reconoce?

Entrevistados Carpintero Ebanista


Mario Hernández X
LelioForero X
Luis Isaza X
Heriberto Cardona X
Diego Blum X
Fabio Rodriguez X
Alfonso Duarte X

Gráfico 7. ¿Es carpintero, ebanista o cómo se reconoce?

¿Carpintero o Ebanista?
7
7
6
5
4 Número de
Entrevistados
3
2
1
0
0
Carpintero Ebanista

87
Aquí se puede observar que todos se reconocen como carpinteros; al momento de
hacer las entrevistas se pudo ver que la mayoría de entrevistados no tenían claro
la diferencia de estas dos labores.

Cuadro 25.¿Alguien más de su familia lo practica?

Entrevistados SI NO
Mario Hernández X
LelioForero x
Luis Isaza x
Heriberto Cardona x
Diego Blum X
Fabio Rodriguez x
Alfonso Duarte X

Gráfico 8. ¿Alguien más de su familia lo práctica?

¿Alguien más de su familia


practica el oficio de la carpintería?
4
4 3
3
Número de
2 Entrevistados
1
0
SI NO

En esta información se puede observar que los señores Lelio Forero, Luis Isaza,
Heriberto Cardona y Fabio Rodríguez, son quienes dentro de su núcleo familiar
tienen uno o más miembros que practican esta misma labor de ser carpinteros o
ebanistas; por ejemplo el señor Lelio Forero tiene a su hermano y a su hijo,
realizando la prácticas de carpinteros y ebanistas; igualmente en el caso del señor
Luis Isaza, ya que su familia trabaja en este oficio, y el legado familiar se ha
aprendido por generaciones, pues ha sido heredado desde su abuelo, su padre,
sus tíos y primos, quienes también desempeñaban esta labor. El señor Heriberto
Cardona que junto a su hermano aprendieron esta labor; y para el señor Fabio
Rodríguez también fue un legado familiar que se transmitió ya que los miembros

88
que conforman su familia que practican esta labor son su abuelo, su padre y él. Al
contrario para los señores Mario Hernández Diego Blum, y Alfonso Duarte,
quienes son los únicos en su familia que practican la labor de ser carpinteros y/ o
ebanistas.

Cuadro 26. ¿Usted estudió primaria, secundaria, bachillerato, profesional o


algún estudio técnico?

Entrevistados Primaria Bachillerato Técnico


Mario Hernandez Politécnico Sena
Escuela Pública
en San Agustín
LelioForero Huila
Gimnasio de
Luis Isaza Occidente Sena
Heriberto Cardona Santa Librada
Miguel Camacho FCECEP, Sena
Diego Blum Perea y INCOLDA
Fabio Rodríguez San Bosco
Alfonso Duarte Fray Damian Gonzales

Cuadro 27.¿Cuáles han sido sus viajes realizados?

Entrevistados SI NO
Mario Hernández X
Lelio Forero x
Luis Isaza X
Heriberto Cardona x
Diego Blum x
Fabio Rodriguez x
Alfonso Duarte X

89
Gráfico 9.¿Ha trabajo?

¿Ha viajado?
4
4
3
3
Número de
2 Entrevistados
1

0
SI NO

En la tabla y la gráfica anterior se demuestran que 4 de 7 entrevistados han


viajado, ya sea por motivos de trabajo o de vacaciones; particularmente el señor
Lelio Forero ha viajado a Arauca para realizar un trabajo como carpintero en el
Centro Administrativo de Silvania Arauca; el señor Heriberto Cardona los viajes
que ha realizado no han sido de trabajo sino de vacaciones a Pereira, ya que ahí
se encuentra viviendo su mejor amigo de infancia; Diego Blum ha viajado a
Medellín a trabajar con un amigo de él, que es Arquitecto: su trabajo se trataba de
fabricar marcos de puertas en madera de casas que estaban en obra negra; y
Fabio Rodríguez también ha viajado ya que le gusta mucho y sobretodo salir a
vacaciones con sus hijos; Mario Hernández, Luis Isaza y Alfonso Duarte no han
tenidos viajes ni laborales, ni de vacaciones, ya que a ellos casi no les gusta salir
de su ciudad.

Cuadro 28.¿Cuánto tiempo lleva en la práctica de su labor?

Entrevistados Años
Mario Hernández 11
LelioForero 51
Luis Isaza 27
Heriberto Cardona 16
Diego Blum 40
Fabio Rodriguez 40
Alfonso Duarte 44

90
Gráfico 10.¿Cuánto tiempo lleva en la práctica de su labor?

¿Cuánto tiempo lleva en la práctica de su


labor?
60
51 44
50 40 40
40 27
30 11 16
20 Años
10
0

En esta tabla se puede observar que el entrevistado que menos tiempo lleva
practicando esta labor es el señor Mario Hernández con 11 años de experiencia,
pero que al mismo tiempo, al momento de la entrevista fue uno de los que mejor
respondieron las preguntas realizadas, dando una connotación objetivas por parte
de las autoras del proyecto; el señor Lelio Forero es quien lleva más años en la
práctica de ser carpintero con 52 años en ella. Esta tabla da como conclusión, que
las personas que fueron entrevistadas tienen diferentes niveles de experiencia.

Cuadro 29. ¿Cómo lo aprendió?

Por trabajó en una Porsupropiacuent


Entrevistados Legado Familiar carpitería a
Mario Hernández x
LelioForero x
Luis Isaza x
Heriberto Cardona x
Diego Blum x
Fabio Rodriguez x
Alfonso Duarte x

91
Gráfico 11. ¿Cómo aprendió este oficio?

¿Como aprendió este oficio?


3
3
2,5 2 2
2
1,5 Número de
Entrevistados
1
0,5
0
Legado Por trabajó en Por su propia
Familiar una carpitería cuenta

Los resultados que arroja esta tabla son: los señores Mario Hernández y Diego
Blum aprendieron el oficio de ser carpintero por su propia cuenta, comenzando a
trabajar a restaurar elemento de madera; el señor Diego lo vio como un modo de
poder sacar a su familia adelante; los señores Lelio Forero, Heriberto Cardona y
Alfonso Duarte aprendieron esta labor ya que desde muy jóvenes comenzaron a
trabajar en una carpintería y que con el paso del tiempo fueron acogiéndose a este
trabajo; por último, los señores Luis Isaza y Fabio Rodríguez aprendieron esta
labor por que fue una enseñanza transmitida familiarmente.

Cuadro 30.¿Dónde usted ha trabajado ha tenido problemas con los clientes


por algún motivo?

Entrevistados SI NO
Mario Hernández x
LelioForero x
Luis Isaza x
Heriberto Cardona x
Diego Blum x
Fabio Rodriguez x
Alfonso Duarte x

92
Gráfico 12. ¿Ha tenido problemas con clientes?

¿Ha tenido problemas con clientes?


5
5

3 2 Número de
Entrevistados
2

0
SI NO
.

La anterior información evidencia que 5 de 7 entrevistados han tenido problemas


con clientes. Por ejemplo el Señor Lelio Forero responde: “Si he tenido problemas
de contratación, de no entregar a tiempo los trabajos”, igualmente el señor Luis
Isaza considera que el mayor problema es no entregar los trabajos en el tiempo
que corresponde, el señor Heriberto Cardona responde “Claro, nunca falta los
problemas y más cuando se trata con clientes.” Al mismo tiempo que Diego Blum
responde que “Si los problemas normales de mal entendidos o trabajos que no
entregué a tiempo” Y por último el señor Fabio Rodríguez responde que “solo
clientes molestos por problemas como de mal atención y de incumplimiento en un
trabajo”, con esta información se observa claramente quetodos las respuestas
coinciden en el incumplimiento para la entrega de trabajos y en ocasiones por no
satisfacer al cliente del resultado obtenido.

Cuadro 31. ¿Qué problemas económicos ha presentado?

Épocas
buena y
Gastar más de la épocas de No ha
Entrevistados Falta de Capital cuenta escasez tenidoproblemas
Mario Hernández x
LelioForero x
Luis Isaza x
Heriberto Cardona x
Diego Blum X
Fabio Rodriguez x
Alfonso Duarte X
93
Gráfico 13.¿Qué problemas económicos ha presentado?

¿Qué problemas económicos ha tenido?


3
3
2,5 2
2
1,5 1 1
Número de Entrevistados
1
0,5
0
Falta de Gastar más Épocas No ha
Capital de la cuenta buena y tenido
épocas de problemas
escaces

En la tabla anterior se puede observar que 3 de 7 entrevistados tienen como


problema económico: la falta de capital para su negocio; 2 entrevistados de 7,
dicen que hay épocas de abundancia de trabajo como épocas de mucha escasez;
1 de 7 entrevistados dice que gasta más de la cuenta y que esto lo ha perjudicado
mucho; y 1 de 7 entrevistados no ha tenido problemas económicos. Por ejemplo,
el señor Mario Hernández dice: “El problema económico principal es la falta de
capital”; igualmente para los señores Diego Blum y Alfonso Duarte también
consideran que es por falta de capital, este último responde que: “Muchos, pero
gracias a Dios los he superado junto a mi familia; para mí, el problema más
fundamental es la falta de capital para invertir”. Los señores Luis Isaza y Heriberto
Cardona coinciden en sus respuestas en que hay épocas malas y buenas, como el
caso del señorLuis Isaza que dice: “Como en todo hay épocas de muy buena
economía como épocas de escasez” ; y Heriberto Cardona que responde:
“Muchas épocas de mi vida han sido muy duras para la solvencia económica,
sobre todo cuando nació mi hija, ya que con ella los gastos de la casa subieron y
lo que me ganaba en el taller era lo mismo, pero tampoco me quejo porque
también ha habido épocas muy buenas en este negocio que me ha ayudado a
salir adelante”. Igualmente el señor Lelio Forero ha tenido problemas económicos
ya que menciona: “De gastar más de lo que debo gastar es el principal problema”;
y por último el señor Fabio Rodríguez a diferencia de todos los entrevistados dice:
“He tenido buena sostenibilidad económica gracias a Dios nunca me ha faltado el
trabajo”.

94
Cuadro 32.¿Ha tenido problemas con las personas que ha trabajado?

Entrevistados SI NO
Mario Hernández x
LelioForero x
Luis Isaza x
Heriberto Cardona x
Diego Blum x
Fabio Rodriguez x
Alfonso Duarte x

Gráfico 14.¿Ha tenido problemas con las personas que ha trabajado?

¿Ha tenido problemas con las personas


que ha trabajado?
4
4
3
3,5
3
2,5 Número de
2 Entrevistados
1,5
1
0,5
0
SI NO

Con esta tabla se puede observar el temperamento y la tranquilidad de las


personas que se entrevistaron: el señor Mario Hernández dice: “No, soy muy
tranquilo en mi trabajo”; Diego Blum expresa: “No, soy solo en mi taller” ; Alfonso
Duarte dice “No”; al igual que el señor Alfonso Duarte que responde con un “No” a
la pregunta realizada; las anteriores respuestas de estos 4 entrevistados coinciden
en que no han tenido problemas con las personas que han trabajado con ellos; a
diferencia de los señores Lelio Forero, Luis Isaza y Heriberto Cardona que si han
tenido problemas con sus trabajadores. Los problemas más usuales que se
encuentran son : de contratación y de incumplimiento de los trabajos: el señor
Lelio Forero dice: “Algunos de los carpinteros contratados en su carpintería han
robado esto es un motivo de pelea y de despido”; Luis Isaza dice: “Con algunos
clientes y trabajadores, como problemas de contratación y de cumplimiento”; y
95
Heriberto Cardona habla lo siguiente: “Tengo un temperamento muy fuerte, en
algunas ocasiones he tenido problemas con mis compañeros por culpa del mismo
carácter”.

Cuadro 33.¿Ha tenido accidentes laborales?

Entrevistados SI NO
Mario Hernández x
LelioForero x
Luis Isaza x
Heriberto Cardona x
Diego Blum x
Fabio Rodriguez x
Alfonso Duarte x

Gráfico 15. ¿Ha tenido accidentes laborales?

¿Ha tenido accidentes laborales?


5
5

3 2 Número de
Entrevistados
2

0
SI NO

Sólo 2 de los 7 entrevistados han tenidos accidentes laborales: el señor Mario


Hernández dijo en la entrevista: “Sí, cuando tenía 27 años fui cortado con un torno
el dedo índice de mi mano izquierda, el dedo no se pudo volver a reconstruir”; y el
señor Lelio Forero contó: “Sí, hace 40 años me corte a la mitad con una sierra 2
dedos de la mano izquierda”.

96
Gráfico 16.¿Cuántas personas trabajan en su taller?

¿Cuántas personas trabajan en su


taller?
7
7
6
5 4 4
4 3 3
3 2
2 1
1 Número de personas que
0 trabajan en el taller

Esta gráfica informa el número de personas que trabajan en cada uno de los
talleres donde laboran los entrevistados, aquí se observa que el señor Diego Blum
es el único trabajador en su carpintería y el señor Heriberto Cardona posee el
mayor número de trabajadores entre los 7 entrevistados.

Cuadro 34.¿Tiene relación con personas del mismo gremio?

Entrevistados SI NO
Mario Hernández x
LelioForero x
Luis Isaza x
Heriberto Cardona x
Diego Blum x
Fabio Rodriguez x
Alfonso Duarte x

97
Gráfico 17. ¿Tiene relación con personas del mismo gremio?

¿Tiene relación con personas del


mismo gremio?
6
6

4
Número de
3 Entrevistados

2
1
1

0
SI NO

En la anterior información podemos ver que 6 de 7 personas entrevistadas tienen


relación con personas del mismo gremio: el señor Lelio Forero que es el único de
los entrevistados que contestó que no tiene relación con personas de su mismo
gremio adicionó en su respuesta: “Soy una persona de muy pocos amigos y muy
solitaria”.

A los entrevistados se les hizo una pregunta: ¿Qué es lo que diferencia su trabajo
de los demás carpinteros? Los señores Mario Hernández, Luis Isaza y Alfonso
Duarte dijeron que los diferencia la buena calidad de su trabajo; el señor Fabio
Rodríguez dijo que es muy perfeccionista al momento de trabajar; y los señores
Lelio Forero, Heriberto Cardona y Diego Blum, comentan que tienen muy buena
disposición al momento de iniciar y acabar su trabajo. En general los entrevistados
tienen diferentes formas de decir que su trabajo es mejor que el de los demás. A
diferencia del señor Lelio Forero que dice “Uno cree que lo que hace uno es lo
mejor, pero uno debe ser sincero consigo mismo, si yo hago las cosas bien me va
bien”

98
Cuadro 35.¿Qué caracteriza su trabajo a diferencia de los demás
carpinteros?

La buena calidad Buena


Entrevistados de mi trabajo Soy perfeccionista disposición
Mario Hernández x
LelioForero x
Luis Isaza x
Heriberto Cardona x
Diego Blum x
Fabio Rodriguez x
Alfonso Duarte x

Gráfico 18.¿Qué caracteriza su trabajo a diferencia de los demás


carpinteros?

¿Qué caracteriza su trabajo a diferencia


de los demás carpinteros?
3 3
3

2,5

1,5 Número de
1 Entrevistados
1

0,5

0
La buena Soy Buena
calidad de mi perfeccionista disposición
trabajo

99
Cuadro 36. ¿Hace otros oficios aparte de ser carpintero?

Entrevistados SI NO
Mario Hernández x
LelioForero x
Luis Isaza x
Heriberto Cardona x
Diego Blum x
Fabio Rodriguez x
Alfonso Duarte x

Gráfico 19.¿Hace otros oficios aparte de ser carpintero?


¿Hace otros oficios aparte de
ser carpintero?

5
6

4 2 Número de
Entrevistados
2

0
SI NO

En la anterior información se detalla que 2 de 7 entrevistados hacen otros oficios


aparte de ser carpinteros: el señor Luis Isaza aprende muchas cosas relacionadas
con la arquitectura, a diferencia del señor Fabio Rodríguez, quien es carpintero de
profesión pero también sabe de mecánica automotriz y lo ejerce en ocasiones.

Cuadro 37.¿Cuánto tiempo le dedica a su trabajo?

Entrevistados 10 horas 9 horas


Mario Hernández x
LelioForero x
Luis Isaza x
Heriberto Cardona x
Diego Blum x
Fabio Rodriguez x
Alfonso Duarte x

100
Gráfico 20. ¿Cuánto tiempo le dedica a su trabajo?

¿Cuánto tiempo le dedica a su


trabajo?
5
5
4
3 2 Número de
Entrevistados
2
1
0
10 horas 9 horas

En la anterior gráfica, se observa que 2 de 7 entrevistados le dedica 10 horas de


cada día a su trabajo, 5 de cada 7 entrevistados le dedica 9 hora de tiempo diario;
los señores Lelio Forero y Luis Isaza que trabajan más horas que los demás,
expresaron que cuando tienen mucho trabajo se extendían más de lo normal
entre 3 a 4 horas más.

Cuadro 38.¿Cuáles son sus hábitos sociales y de trabajo?

Entrevistado TomarCerv Tomar TomarGase FumarCigar Escucharmu


s eza Café osa rillo sica
Mario
Hernández x
LelioForero x
Luis Isaza x
Heriberto
Cardona x
Diego Blum x
Fabio
Rodriguez x
Alfonso
Duarte x

101
Gráfico 21¿Cuáles son sus hábitos sociales durante el trabajo?

¿Cuáles son sus hábitos sociales


durante el trabajo?
2 2
2

1,5
1 1 1
1 Número de
Entrevistados
0,5

0
Tomar Tomar Tomar Fumar Escuchar
Cerveza Café Gaseosa Cigarrillo música

Elaborado por las autoras.

En la tabla anterior se observa que todos tienen diferentes maneras de usar su


tiempo libre y lo contaron así:

 Mario Ramírez: “Me reunió con mis amigos por donde yo vivo para jugar
dominó y ajedrez, y en el trabajo me gusta tomar tinto en la mañana y en la tarde”.

 Lelio Forero: “A veces invito a mis trabajadores a una gaseosa a las 3 pm,
pero yo no soy muy solo y ya me acostumbre a estarlo”.

 Luis Isaza: “Me gusta tomar cerveza los fines de semana y jugar billar una
vez a la semana”

 Heriberto Cardona: “Mientras trabajo me gusta fumar cigarrillo, yo me fumo


una cajetilla diaria al día”.

 Diego Blum: “Mientras trabajo me gusta darle comida a las palomas, me


gusta tomarme un café en las mañanas”

 Fabio Rodríguez: “Me gusta reunirme con mis amigos a tomar cerveza
cuando no hay mucho que hacer sobre todo los días viernes en la tarde”.

102
 Alfonzo Duarte: “En la carpintería me gusta escuchar música para tener un
ambiente relajado, hablar con mis compañeros y tomarnos una cerveza cuando
cae la tarde”.

Cuadro 39.¿Dónde está ubicado el taller?

Barrio
Barrio Barrio San Barrio Barrio Barrio
Entrevistados Bretaña Roldan Centro Nicolas Templete Alameda Obrero
Mario
Hernández x
LelioForero x
Luis Isaza x
Heriberto
Cardona x
Diego Blum x
Fabio Rodriguez x
Alfonso Duarte x

Gráfico 22.¿En qué barrio está ubicado su taller?

¿En que barrio está ubicado su taller?


1 1 1 1 1 1 1
1
0,8
0,6
0,4
0,2 Número de
0 Entrevistados

Se puede evidenciar en estas dos tablas de información que cada entrevistado


trabaja en un carpintería situada en diferentes barrios de Cali, como lo son:
Bretaña, Roldan, Centro, San Nicolás, Templete, Alameda y Obrero.

103
Cuadro 40.¿Qué técnicas conoce del manejo de la madera, cuáles son la que
más utiliza y por qué?

Entrevistados SI Algunas No
Mario Hernández x
LelioForero x
Luis Isaza x
Heriberto Cardona x
Diego Blum x
Fabio Rodriguez x
Alfonso Duarte x

Gráfico 23.¿Conoce las técnicas del manejo de la madera?


¿Conoce las técnicas del manejo de la
madera?
6
6
5
4
Número de
3 Entrevistados
2 1
1 0
0
SI Algunas No

En los datos anteriores se observa que 6 de 7 entrevistados dicen que conocen


las técnicas de manejo de la madera, pero algo que fue evidente al momento de
cada entrevista es que al preguntarles sobre cuáles técnicas sabían, muchos nos
respondieron correctamente, el señor Diego Blum respondió que sabía sólo
algunas técnicas de manejo de la madera pero no todas; el señor Alfonso Duarte
respondió que sabía de técnicas tales como: pegado, cortado, de terminados son
las que se utilizan en el taller donde él trabaja.

104
Cuadro 41.¿En qué fecha considera que la carpintería cambió?

Con la Con la llegada de No


Entrevistados Maquinaria Aglomerados contestó
Mario Hernández x
LelioForero x
Luis Isaza x
Heriberto Cardona x
Diego Blum x
Fabio Rodriguez x
Alfonso Duarte x

Gráfico 24.¿En qué fecha considera que la carpintería cambió?

¿En qué fecha considera que la carpintería


cambió?
3 3
3

2,5

1,5 Número de
1 Entrevistados
1

0,5

0
Con la Con la llegada No contestó
Maquinaria de Aglemerados

En la anterior información se observa que 3 de 7 entrevistados consideran que la


carpintería cambió a partir de la llegada de la maquinaria, ya que esto hizo que el
trabajo fuera mucho más fácil y rápido, 3 de 7 entrevistados coincidieron que la
carpintería cambió a partir de la llegada de los aglomerados, porque con ellos el
arte de trabajar la madera fue decayendo, por la facilidad con que se maneja esta
clase de material y la economía de los objetos ya fabricados y 1 de 7 entrevistados
no contesto a la pregunta realizada.

105
Cuadro 42¿Qué piensa de la llegada de nueva maquinaria?

No le
Entrevistados FueBueno Fuemalo importa
Mario Hernández x
LelioForero x
Luis Isaza x
Heriberto Cardona x
Diego Blum x
Fabio Rodriguez x
Alfonso Duarte x

Aquí se evidencia que 5 de los 7 entrevistados están de acuerdo con la llegada de


la maquinaria a Cali, lo que más se resaltó de sus respuestas fue que con la
llegada de ésta, se ayudó a facilitar el trabajo de la madera. Por el contrario, los
señores Heriberto Cardona y Fabio Rodríguez admiten que aunque ayudó a
facilitarles el trabajo al mismo tiempo hizo que su labor se desmeritara y la madera
no fuera trabajada de una forma tan elaborada y ornamental como antes.
Esta información evidencia una gráfica del cuadro anterior demostrando los
resultados obtenidos de dicha pregunta:

Gráfico 25¿Qué piensa de la llegada de nueva maquinaria?


¿Qué piensa de la llegada de nueva
maquinaria?
5
5

3
2
Número de Entrevistados
2

1
0
0
Fue Bueno Fue malo No le
importa

106
Cuadro 43.¿Qué objetos en madera fabrica?

Gráfico 26.¿Qué objetos en madera fabrica?

¿Qué objetos en madera fabrica?


6
6
5 4 4
4 3 3 3 3
3 2 2 2 2
2 1 1 1 1 1 1 Número de
1
Entrevistados
0

En la siguiente información se encuentra el tipo de objetos que hace cada


entrevistado en su taller; el gráfico compara y analiza la información para poder
saber cuál de los objetos es más fabricado por los entrevistados:

 Los Closet con 6 de 7 entrevistados los fabrican este es el objeto con mayor
puntuación.

 Los de menor puntaje fueron repisas, bibliotecas, muebles de baño biffet,


muebles de cocina y tocadores todos estos con 1 entrevistado de 7 en total.

107
Cuadro 44.¿Conoce las prácticas tradicionales de los artesanos de la
madera?

Entrevistados SI NO
Mario Hernández x
LelioForero x
Luis Isaza x
Heriberto Cardona x
Diego Blum x
Fabio Rodriguez x
Alfonso Duarte x

Gráfico 27.¿Conoce las prácticas tradicionales de los artesanos de la


madera?

¿Conoce las prácticas tradicionales


de los artesanos de la madera?

7
8

6
Número de
4 Entrevistados
2 0
0
SI NO

Todos los entrevistados saben cuáles son las prácticas tradicionales de los
artesanos de la madera, y por ser positivas todas las respuestas, ellos comentaron
a cuáles de éstas se referían:

 Mario Ramírez: “La práctica tradicional de los ebanistas antiguos eran


mucho más artesanal, solo existía la máquina de cortes largos y no existía la
máquina para hacer ángulos esto hacia que el trabajo era más difícil ya que era
manual para hacer la forma a los objetos en madera”.

 Lelio Forero: “Un arquitecto me enseñó a leer planos a partir de ahí


comencé a entender cómo era que se trabajaba y que técnicas se podía trabajar,
a mí me gustaba más con maquina”.

108
 Luis Isaza: “Si uno compraba un bloque de madera lo hacía ripiar esos
significa cortar en tablas, luego había que secarla y tomarle las dimisiones en
máquinas como cepilladora, cantiadora, y sierras y se moldeaba a mano, con la
llegada de las máquinas llego la rutiadora que era la que hacia esa clase de
trabajo de moldear la madera”.

 Heriberto Cardona: “Lo tradicional era lo hecho a mano, anteriormente


todos los muebles antiguos eran fabricados y tallados mano”.

 Diego Blum: “Las que se trabajaban con maderas finas y talladas a mano,
tenía procesos más demorados y más agotadores”.

 Fabio Rodríguez: “La prácticas tradicionales de manejo de madera eras las


más convenientes ya que los muebles eras más duraderos y finos, las nuevas
técnicas hace que los muebles sean de corta duración”.

 Alfonzo Duarte: “Pues para mí, las prácticas tradicionales son las formas
como antes hacíamos los trabajos que nos pedían los clientes donde eran más
elaborados y les podíamos hacer ornamentos, pero como ahora la gente ya no le
gusta eso, entonces se pierde lo que es más elaborado y bonita, ahora es muy
simple y sencillo”.

Cuadro 45¿Usted ha trabajado en la restauración de muebles antiguos?

Entrevistados SI NO
Mario Hernández x
LelioForero x
Luis Isaza x
Heriberto Cardona x
Diego Blum x
Fabio Rodriguez x
Alfonso Duarte x

109
Gráfico 28¿Usted ha trabajado en la restauración de muebles antiguos?

¿Usted ha trabajado en la
restauración de muebles antiguos?
5
5
4
3 2 Número de
Entrevistados
2
1
0
SI NO

En esta grafica se puede evidenciar que 5 de 7 entrevistados han trabajado en la


restauración de muebles antiguos:

 Mario Ramírez: “Sí, restaure una cómoda antigua de mucho valor”.


 Lelio Forero: “Sí, he restaurado muebles antiguos y camas rústicas”.
 Luis Isaza: “Los que yo fabrico, puertas, muebles, cocinas, etc.”
 Heriberto Cardona: “Si restauré un baúl de aproximadamente 130 años de
antigüedad”.
 Diego Blum: “No”.
 Fabio Rodríguez: “Si, Un mueble antiguo que lo restauré para decorar mi
casa, soy amante de las cosas antiguas”.
 Alfonzo Duarte: “No”.

Cuadro 46.¿Qué tipos de muebles son de su preferencia?

Mesa
Muebles s de
Sal Comedore Cocin Antiguo Puerta Close Noch Mueble Baúle
Entrevistados a s a s s t e s s
Mario Hernández x
LelioForero x x
Luis Isaza x x x
Heriberto
Cardona x x x
Diego Blum x x
Fabio Rodriguez x
Alfonso Duarte x x x
110
Gráfico 29.¿Qué tipos de muebles son de su preferencia?

¿Qué tipos de muebles son de su preferencia?


3
3
2,5 2 2 2 2
2
1,5 1 1 1 1
1
0,5 Número de Entrevistados
0

La información anterior consta de los tipos de muebles de preferencia de cada


entrevistado: 3 de cada 7 entrevistados les gusta hacer puertas en madera, los
muebles antiguos, mesas de noche, muebles de sala y baúles son los tipos de
muebles con menos votación.

Cuadro 47.¿Qué piensa de las maderas aglomeradas como MDF, Triplex


etc.?

Entrevistados Me Gusta No me Gusta


Mario Hernández x
LelioForero x
Luis Isaza x
Heriberto Cardona x
Diego Blum x
Fabio Rodriguez x
Alfonso Duarte x

111
Gráfico 30¿Qué piensa de las maderas aglomeradas como MDF, Triplex,
etc.?

¿Qué piensa de las maderas aglomeradas


como MDF, Triplex etc.?

4
4 3
3
Número de
2 Entrevistados

0
Me Gusta No me Gusta

Los anteriores cuadros demuestran lo que piensan los entrevistados acerca de las
maderas aglomeradas como MDF, Triplex, etc.: 4 de 7 entrevistados dijeron que
no les gusta esta clase de maderas, los 3 restantes están de acuerdo con la
llegada de los aglomerados: el señor Mario Hernández dice que no le gustan las
maderas aglomeradas pero hay que trabajarla ya que es lo que se está vendiendo
ahora es lo rectilíneo, lo que a don Mario no le gusta es que las maderas
aglomeradas son de muy corta duración y no puede haber humedad. Al señor
Lelio Forero tampoco le gusta ya que las maderas aglomeradas son prácticas para
trabajar pero se dañan muy fácil ya sea por la humedad, el ambiente que esté
expuesta y que el tiempo de duración es muy corto, a él le gusta más trabajar la
madera tradicional para darle una garantía al cliente. Para el señor Diego Blum
tampoco le gustaron ni fueron de su beneficio ya que esas maderas son fáciles de
manejar y muy económicas, al señor Alfonso Duarte no le gusta trabajar en
muebles aglomerados, son muebles que tiene muy poca duración y que se daña
muy fácil, le gusta más los muebles tradicionales y artesanales. Por el contrario, a
los 3 entrevistados restantes que si están desacuerdo con la madera prefabricada
dicen: El señor Luis Isaza si está de acuerdo con la llegada de los maderas
aglomeradas ya que hay que contribuir con el medio ambiente porque los
aglomerados es una madera reciclada, eso ha hecho que haya más competencia
pero igual hay que darle paso al modernismo. Heriberto Cardona si está de
acuerdo con las maderas aglomeradas ya que aunque han quitado el
protagonismo a la madera fina, son muebles que aunque no son duraderos son
muy comerciales y son los que en este momento más lo solicitan. Para el señor
Fabio Rodríguez las maderas aglomeradas son muy prácticas de trabajarlas,
armarlas y fijarlas, su comercio es muy bueno, son maderas que hace un bien

112
natural porque son residuo de reciclaje, está de acuerdo con la llegada de este
tipo de maderas aunque haya dejado en un segundo plano la madera tradicional.

Por medio de esta entrevista, se obtuvieron resultados altamente positivos que


permitieron conocer de una formas más profunda las formas de vida de los
artesanos de la madera residentes en Cali, quienes decidieron trabajar en este
oficio por cuestiones de legado o por situaciones de la vida que se les presentó la
oportunidad laboral y se encaminaron en esta labor, con diferentes niveles de
estudio y algunos con oportunidades de avanzar en su educación y otros que sólo
lograron estudiar su primaria; en medio de ellas también se reconoce y se
entiende lo que la industrialización generó en el gremio artesanal: por un lado, la
incertidumbre de algunos por la pérdida de valor de la madera elaborada y
tradicional, mientras que para otros fue la ayuda que esperaban para hacer rendir
su trabajo. Son muchas los puntos de vista que se reconoce entre estos 7
personajes.

En conclusión, el gremio artesanales en Cali, ha tenido cambios beneficiosos para


unos y perjudiciales para otros, pero ha permitido que muchas personas sobrevivir
del oficio de ser carpinteros y/o ebanistas.

6.2. LAS INFOGRAFÍAS

Este fue uno de los resultados de la investigación, una serie de infografías que el
observador podrá conocer por medio de esta maleta que reúne los resultados de
la investigación realizada.

113
7. CONCLUSIONES

Con esta investigación se reconoce el estado actual de algunos artesanos de la


madera encontrados en Cali, sus condiciones de vida y los cambios económicos,
físicos y sociales que han tenido durante la ejecución de su profesión y su trasegar
cotidiano en búsqueda del sustento diario en Cali.

La identificación de algunos objetos en madera tradicionales y algunos modernos,


permitió reconocer que los cambios generados en las piezas se dieron por varias
razones como: la economía, los espacios de las viviendas, las nuevas tendencias
de moda para los objetos en madera, las nuevas herramientas eléctricas y no
eléctricas, generadas por el desarrollo industrial y la modernización que se genera
a través de los años en cada país.

Con este proyecto de grado estamos dando un aporte a una sociedad, ya que
estamos tratando un tema que es poco trabajado por estudiantes de esta carrera y
lo estamos haciendo de alguna manera fácil de entender y menos denso, por
medio de piezas gráficas.

Es este el punto más importantes para las autoras de esta investigación, como
diseñadoras gráficas, pues a partir de un proceso de investigación realizado, el
diseño gráfico tiene la capacidad de generar medios de comunicación que
expliquen un tema con diferentes niveles de complejidad, a través de piezas más
fáciles de entender y accequibles para el público observador, es una forma como
la práctica del diseñador y las historias de vida de unos actores sociales,
pertenecientes a la cultura caleña de esta ciudad, se unen y generan a partir del
conocimiento de cada uno (el diseñador gráfico y los datos recogidos sobre los
artesanos de la madera de Cali), una composición creativa que permite contar
sobre un tema poco trabajado por estudiantes, y dejar un mensaje de
concientización, por la recuperación de un legado que ha perdido su fuerza ante la
sociedad con el paso del tiempo.

Con este trabajo se logra usar al diseño gráfico como complemento para una
nueva área: la investigación, a la cual se le generó un aporte pues los
conocimientos que se adquieren durante el estudio del oficio de ser diseñador
gráfico, se convierten en herramientas complementarias para la investigación que
es de carácter técnica y que por medio de la creación de piezas gráficas, pueda
convertirse en temas que se manejen para cualquier tipo de público.

114
Se logró producir un conjunto de piezas donde el observador del proyecto, logre
reconocer y conocer el tema sobre los artesanos de la madera de Cali, de una
manera más dinámica; en donde tendrá la oportunidad de ver esta información en:
una monografía, unas infografías impresas y una infografía animada.(El proceso
cumplido para dar el paso de la investigación al desarrollo gráfico, está
mencionado en el marco metodológico).

Finalmente, la investigación también da un aporte al diseño gráfico, ya que por


medio de esta, se da origen a la recopilación coherente y ordenada de la
información necesaria para generar, un texto monográfico que da cuenta de oficios
que subsisten y que históricamente también han estado en el mismo contexto
moderno en el que el diseño se consideró igualmente un oficio y un saber-hacer
especializado, la monografía y las 6 infografías sustentan el trabajo investigativo
que se realizó para este proyecto de grado.

115
BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía de Santiago de Cali. NUESTRA HISTORIA: SANTIAGO DE CALI TIENE 470


AÑOS.[en línea]Santiago de Cali,[consultado 2 de marzo de 2012]Disponible en internet
http://www.cali.gov.co/publicaciones.php?id=1335

Cartografía del capo cultural musical del barrio San Antonio de Cali (1940-1950)
en Memorias, Cartografía cultural, Análisis de texto y gestión pública. Programa
editorial UAO, 2003. Cali, Colombia.

CASTRO RAMOS Ricardo. Artífices Entre lo divino y lo humano.. 2012. programa


editorial de la UAO.

______________________.Informe de investigación “Banco de cartografías


culturales” Septiembre 201

_______________________.La huella en la penumbra DISEÑO El Arte de Ilustrar


desde el Concepto. Programa editorial UAO. 2010

________________________. La maceta de alfeñique. Tradición popular de


parentesco con sabor a caña, Cali – Colombia. Libro en proceso de publicación
por parte de la UAO, 2012.

________________________.La Huella en la penumbra DISEÑO El Arte de


Ilustrar desde el Concepto. Programa Editorial UAO.2010

_________________________. Las cartografías culturales / el diseño gráfico”.


Reseña del grupo de investigación semilleros de la Universidad Autónoma de
Occidente, Cali, Abril de 2010.

DUBOIS, Philippe. El acto fotográfico. Barcelona. Ediciones Paidos, 1993.

GRAFISMOFUNCIONAl. A. Moles y L. Janiszewski. Enciclopedia del diseño


CEAC España. 1990.

HARRIS, Eduard. Ebanistería y Carpintería de la Construcción. México.


JACOBSON, Robert. Information Design.The MIT Press.2000.

116
LUCAS RESEARC, Adriana. Seminario de Tesis. La historia de vida como técnica
etnográfica.http://tesiscualitativa.blogspot.com/2009/04/las-historias-de-vida-como-
tecnica.html

MOLES A. y COSTA J. Imagen didáctica.. Enciclopedia del diseño CEAC España.


1992.

Qué es Cultura?[en línea][consultado2 de marzo de 2012]Disponible en internet:


http://www.misrespuestas.com/que-es-cultura.htmlcultura maya explica lo que escribió
esta civilización sobre el próximo[en línea][consultado 2 de marzo de 2012]disponible en
internet; http://www.eltiempo.com/colombia/cali/ARTICULO-WEB-
NEW_NOTA_INTERIOR-9328844.html.

ROBLEDO CASTILLO José E. - Editorial Universidad Nacional, Bogotá 1996.

_________________________. La ciudad en la colonización antioqueña:


Manizales.

SENNET Richard. El Artesano. Anagrama Colección Argumentos, 2009

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE DE CALI. Facultad de


Comunicación Social. Departamento de Publicidad y Diseño. .”La Monografía
Como Opción de Trabajo de Grado”.

VASQUEZ BENITEZ, Edgar.Historia de Cali en el siglo 20

117
ANEXOS

ANEXO A: Técnicas de Unión de la Madera

UNION POR ENSAMBLE

“Ensamble a tope: Son los más sencillos de realizar ya que la superficie a


ensamblar se atornilla o encolan directamente sin necesidad de rebajarlas. Pero
no son muy resistentes por lo que convienen reforzarlos mediante placas, clavos,
etc.
Ensamble a escuadras: Las escuadras metálicas permiten hacer ensambles
fuertes y duraderos, y si la escuadra no es visible, puede ser una opción sencilla y
rápida.
Ensambles con planchas o taco de refuerzo: Una plancha de contrachapado o
una pieza de madera pueden servir para que el ensamble sea más seguro.
Una pieza de contrachapado de forma triangular encolada y posteriormente
clavada o atornillada, servirá para reforzar la unión.
También se puede utilizar tacos de madera recortados de listón cuadrado o
triangular que se encolan en el ángulo de unión.
Ensamble con espiga o clavija: La unión con espiga (también llamada clavija) es
sencilla y rápida. Las espigas son cilindros estriados de madera dura que se
introducen en los orificios taladrados previamente en las dos piezas que se desea
ensamblar. Siempre se deberá usar una broca del mismo tamaño de la clavija
para que esta encaje perfectamente en el orificio.
Corte a escuadra y corte a inglete: Al hacer cualquier ensamble, es importante
que las piezas a unir encajen perfectamente, para evitar que la unión se mueva.
Por eso es importante hacer un corte muy preciso que podrá ser de dos tipos:
A escuadra: El ángulo de unió entre piezas tendrá exactamente 90º.

118
A inglete: El inglete se divide en dos al ángulo que forman sus piezas. El corte
más frecuente es a 45º, de forma que, al ensamblarse las piezas formen un
ángulo de 90º.

Se pueden hacer diferentes cortes: dos piezas cortadas a 60º deben hacer un
ángulo de 120º.

Esta información es una pequeña parte de cómo son las técnicas de la madera,
especifica cuantas técnicas de unión de la madera hay, clasificadas en sus
nombres y su descripción de cómo realizarlo.

TÉCNICAS DE UNIÓN POR ENSAMBLE SOLAPADA O JUNTA DE SOLAPA:

“Ensamble solapado sencillo: Consiste en clavar, atornillar o pegar una pieza


sobre otra.
Ensamble solapado rebajado:La mayoría se realiza rebajando la junta, es decir
se retira material o cajea uno de los elementos solapados para que la pieza encaje
perfectamente.
Ensambles solapados en L (a escuadra e inglete): Este tipo de juta permite unir
dos piezas de madera formando un ángulo recto. La realización es sencilla usando
una simple sierra de costilla, y el resultado es un ensamble bien acabado que,
además, se puede reforzar con clavos o tornillos

Ensambles solapados con ranura: Se usan sobre todo, para unir dos piezas de
distinto grosor, o para fijar el borde de un tablero en un soporte vertical. Son
especialmente útiles para hacer baldas o librerías. En el ensamble de ranura
completo se puede ver la unión de dos piezas. Para hacerlo invisible por una de
sus caras hay que hacer en ensamble oculto.

119
Ensamble de caja o espiga: Son muy resistentes y seguros, pero exigen gran
precisión en su realización.

Para hacer estos ensambles hay que rebajar el travesaño hasta lograr una espiga
que se inserta en la caja del larguero.
Los ensambles se pueden reforzar con cuñas de madera para obtener juntas
fuertes y seguras que pueden prescindir, incluso, del encolado.

Otros ensambles: Existen otros muchos tipos de ensambles derivados de los


anteriores o destinados a unir dos piezas irregulares o con gran precisión. Muchas
de estas juntas exigen gran habilidad o contar con herramientas profesionales que
exceden del nivel de un manual básico de bricolaje. Es el caso de los ensambles
de orquillas y de cola de milano, muy usados en ebanistería que generalmente se
realizan de forma mecánica.”

TÉCNICAS DE UNIÓN: ACOPLAMIENTOS Y EMPALMES

Acoplamientos
Los más utilizados son:
Unión encolada: Se realizan encolando ambas superficies antes de sujetarlas
con una prensa para inmovilizarla.
Unión con espigas o clavijas: Las espigas o clavijas refuerzan la unión encolada
en piezas voladas o que deben resistir pesos y presión.
Unión con lengüeta: Consiste en usar una pieza de contrachapado (lengüeta)
para reforzar la unión de los tableros.
Machihembrado: Para hacer una unión machihembrada, se rebaja de los cantos
en forma de lengüeta, y en el otro se realiza una ranura del mismo grosor, de
forma que ambas piezas encajen al encolarse.

120
Empalmes
“Empalmes con planchas (emparedado): Unas planchas de contrachapado

sirven para reforzar cualquier empalme. Después de encolar todas las piezas

entre sí conviene reforzar la unión con tornillos o pernos.

Ensamble biselado: Cuanto menor sea el ángulo del bisel y mayor la superficie

encolada, mejor será el empalme.

Empalme con testas sesgadas: La forma irregular en cola de milano de la unión

hace que esta sea más segura y estable.

Empalme solapado sencillo: Consiste en rebajar a la mitad el grosor de los

extremos a empalmar. Una vez comprobado que las piezas coincide exactamente

se puede encolar y, si se desea, reforzar la unión con tornillos.

Empalme empotrado (o de pico de flaute): Esta técnica, además de permitir una

buena superficie de encolado, hace que la unión pase casi desapercibida.

Empalme solapado superpuesto: Unos simples tornillos o pernos con arandelas

y tuercas permiten hacer empalmes seguros, aunque poco estético, por lo que se

suele usar sólo para unir estructuras de madera”.

Unión por Adhesivos

“Cola blanca o cola de carpintero: La cola vinílica se utiliza, sobre todo, para

pegar madera y papel.

Pegamento instantáneo: Son los que se usan para todos los usan son

pegamentos

121
ANEXO B: Herramientas No Eléctricas y Eléctricas

Algunas de las herramientas mencionadas fueron consultas por medio virtuales,


libros y mencionados por los artesanos de la madera entrevistados:

Herramientas Eléctricas:
“Cepillo Eléctrico Integral: sirve para hacer acabados de buena calidad, levanta
finas capas de madera, dejando superficies lisas y brillantes.
Fresadora: sirve para afinar los trabajos en la madera, confección de molduras
etc...Las distintas fresas se adaptan a máquinas universales o fresadoras
específicas que pueden llegar a ser de alta tecnología y precisión.
Herramienta Universal: emana del antiguo taladro, que mediante la inserción de
distintos elementos acoplados, se transforma en una herramienta polivalente.
Como su nombre indica, sus prestaciones son casi ilimitadas, fresar, taladrar,
atornillar, remover, lijar.
Lijadora Orbital: sirve para lijar grandes superficies planas.
Sierra Circular: sirve para cortar tableros, maderas, plásticos. Permite variar la
profundidad e inclinación del corte.
Sierra de Calar o de Vaivén: sirve para hacer cortes curvos o rectos en todo tipo
de madera y otros materiales cambiando la sierra a la idónea para cada caso.
Taladro Eléctrico: sirve para perforar, lijar, cortar, etc. (Ver herramienta
universal).
Esmeril: “los esmeriles angulares pueden ser utilizados o para remover el material
de exceso en las piezas o simplemente para cortar en pedazos.”
Ruteadora: “es una herramienta muy necesaria en cualquier taller. Entre otras
utilidades, sirve para copiar piezas, con una calidad de corte excelente siempre
que se cuente con una buena ruteadora y una fresa bien afilada.”
Taladro de Árbol:”es una máquina herramienta donde se mecanizan la mayoría
de los agujeros que se hacen a las piezas en los talleres mecánicos. Destacan
estas máquinas por la sencillez de su manejo.”
122
Canteadora: “la función de la canteadora consiste en hacer liso y recto el borde
de dos piezas de madera para que se puedan unir para formar superficies más
amplias.”
Colector de Aserrín: es una máquina que sirve para aspirar el aserrín o polvo de
la carpintería.

Herramientas No Eléctricas:

Banco de Trabajo: sirve para realizar trabajos múltiples de carpintería. Hoy se


fabrican herramientas portátiles seguras y eficaces.
Barrena: con el movimiento giratorio permite que la pieza metálica penetre en la
madera, realizando un agujero según el diámetro de la barrena que utilicemos.
Berbiquí: prácticamente en desuso por el uso generalizado del taladro eléctrico.
El poder de penetración depende del tipo de broca que se monte y principalmente
del radio de la manivela. Se recomienda un radio de unos 25-30 cm.
Botador: sirve para introducir las cabezas de los clavos en la madera para que no
se vean, golpeándolo con el martillo. La cabeza debe ser inferior a las del clavo o
punta, para que no quede marca en la madera.
Broca: pieza metálica construida con forma espiral y instalada en un berbiquí o
taladro, tiene gran capacidad de penetración
Caja a Ingletes: efectuar cortes en los ángulos indicados, consiguiéndose uniones
de gran precisión de las piezas cortadas.
Carcel: presionar y sujetar distintas piezas.
Cepillo de Madera: herramienta de madera por cuya base asoma una cuchilla
metálica muy afilada. Es necesario un gran tacto para su uso correcto.
Compás: permite medir distancias iguales y hacer círculos de distintos tamaños
según el ángulo de apertura entre los brazos.
Compresor:compresores de aire toman un gas, el aire por lo general, y la
comprimen abajo en un espacio más pequeño.
Destornillador: sirve para introducción y extracción de tornillos girando la
123
herramienta en sentido de las agujas del reloj para apretar o introducir y contrario
a las agujas del reloj para aflojar o extraer.
Escofina o Lima: herramienta de dientes triangulares dispuestos diagonalmente.
Escoplo o Formón: hacer muescas o rebajes en la madera. Es especialmente útil
para trabajos de rebaje pesados.
Escuadra: “es un clásico insustituible pues con ella se puede comprobar el
escuadrado de un mueble (o de un ensamble) y además sirve para trazar líneas
perpendiculares o a 45º respecto al canto de un tablero. Las hay regulables en
ángulo, pero se puede perder exactitud en la posición de ángulo recto con
respecto a las escuadras fijas.”
Gramil: sirve para permite el trazado de líneas paralelas.
Grapadora: “pueden ser muy útiles para pequeños trabajos de decoración pero su
capacidad es mucho mayor y pueden llegar a fijar rodapiés o unir lamas de
persiana. Todo depende de la máquina que elijamos y la capacidad de su carga.
Gubia: sirve para hacer rebajes cóncavos, labrados, ahuecados y acanalados.
Martillo de Orejas: por la parte opuesta a la mocheta, o sea por el medio de las
"orejas", se puede introducir la cabeza de un clavo o punta y haciendo palanca se
podrá arrancar con cierta facilidad.
Mazas: golpear piezas de madera al ensamblar principalmente o al las gubias o
formones, para no dañarlos.
Martillo de Bola: especialmente utilizado en mecánica. La parte redondeada es
utilizada para conformar o remachar metales y la plana tiene un uso normal del
martillo como es golpear.
Martillo de Tapicero: se trata de un martillo magnetizado y de poco peso con el
que se fijan mediante chinchetas las telas de tapicería en los marcos de los
muebles. Actualmente tiene poco uso pues predominan las grapadoras en la
profesión
Metro de carpintero: “aunque se sigue utilizando en algunas carpinterías, el
metro clásico de carpintero va desapareciendo poco a poco y sustituyéndose por
el anterior.
124
Punta de trazar: “se denomina punta de trazar a una herramienta manual de
acero templado que tiene la forma de una varilla redonda delgada y una punta
muy afilada.”
Punzón: los hay romos o de punta. Penetran por el movimiento de vaivén de la
mano.
Sargento: sirve para presionar o sujetar piezas.
Sierras y Serruchos: sirven para cortar maderas, caucho, etc. A mayor número
de dientes por centímetro, más fino será el corte, aunque se tardará más en
realizarlo.
Tenazas: sirve para sujetar piezas, cortar alambre, extraer clavos etc.”41

41
http://www.bricopage.com/cherramientas.htm
125
ANEXO C. Fabricación de Tableros Manufacturados

Los aglomerados son materiales estables y de consistencia uniforme, tienen


superficies totalmente lisas y resultan aptos como bases para enchapados. Existe
una amplia gama de estos tableros que van desde los de base de madera, papel ó
laminados plásticos. La mayoría de los tableros aglomerados son relativamente
frágiles y presentan menor resistencia a la tracción que los contrachapados debido
a que los otros tienen capas superpuestas perpendicularmente de chapa que dan
bastantes más aguante.

Estos tableros se ven afectados por el exceso de humedad, presentando


dilatación en su grosor, dilatación que no se recupera con el secado. No obstante
se fabrican modelos con alguna resistencia a condiciones de humedad.

Aunque de debe evitar el colocar tornillos por los cantos de este tipo de láminas, si
fuese necesario, el diámetro de los tornillos no debe ser mayor a la cuarta parte
del grosor del tablero, para evitar agrietamientos en el enchapado de las caras.

Además hay diferentes tipos de aglomerado:

Aglomerados de fibras orientadas: Se trata de un material de tres capas hecho


con base en virutas de gran tamaño, colocadas en direcciones transversales,
simulando el efecto estructural del contrachapado.
Aglomerado decorativo: Se fabrica con caras de madera seleccionada,
laminados plásticos o melamínicos. Para darle acabado a los cantos de estas
láminas se comercializan cubrecantos que vienen con el mismo acabado de las
caras.
Aglomerado de densidad graduada: Actúa bajo el mismo principio que la de tres
capas, pero la diferencia es que la transición entre estas se da de manera gradual.

126
Aglomerado de tres capas: Tiene una placa núcleo formada por partículas
grandes que van dispuestas entre dos capas de partículas más finas de alta
densidad. Su superficie es más suave y recomendada para recibir pinturas.
Aglomerado de una capa: Se realiza a partir de partículas de tamaño semejante
distribuidas de manera uniforme. Su superficie es relativamente basta. Es
recomendable para enchapar pero no para pintar directamente sobre él.
Contrachapado: Un tablero ó lámina de madera maciza es relativamente
inestable y experimentará movimientos de contracción y dilatación, de mayor
manera en el sentido de las fibras de la madera, por ésta razón es probable que
sufra distorsiones. Para contrarrestar este efecto, los contrachapados se
construyen pegando las capas con las fibras transversalmente una sobre la otra,
alternamente. La mayoría de los contrachapados están formados por un número
impar de capas para formar una construcción equilibrada. Las capas exteriores de
un tablero se denominan caras y la calidad de éstas se califica por un código de
letras que utiliza la A como la de mejor calidad, la B como intermedia y la C como
la de menor calidad. La cara de mejor calidad de un tablero se conoce como "cara
anterior" y la de menor como "cara posterior" o reverso. Por otra parte la capa
central se denomina "alma". Esto se hace para aumentar la resistencia del tablero
o de la pieza que sé este haciendo.

Tableros de Fibras: Los tableros de fibras se construyen a partir de maderas que


han sido reducidas a sus elementos fibrosos básicos y posteriormente
reconstituidas para formar un material estable y homogéneo. Se fabrican de
diferente densidad en función de la presión aplicada y el aglutinante empleado en
su fabricación.

Se dividen en varios tipos:

Tableros duros.Estas tableros han sido impregnados con resina y aceite para
obtener un material más fuerte e impermeable y resistente a la abrasión. Se
127
fabrican en gran variedad de grosores, desde1, 5mm hasta 12mm, se trata de un
material barato que se utiliza casi siempre para fondos de cajones. Los hay
también de cara doble, enchapados decorativos y perforados.

Tableros semiduros. Encontramos dos tipos de éstos tableros, los de baja


densidad (DB) que oscilan entre 6mm y 12mm y se utilizan como recubrimientos y
para paneles de control, y los de alta densidad (DA), que se utilizan para
revestimientos de interiores.

Tableros de Densidad Media. Se trata de un tablero que tiene ambas caras lisas
y que se fabrica mediante un proceso seco. Las fibras se encolan gracias a un
adhesivo de resina sintética. Estos tableros pueden trabajarse como si se tratara
de madera maciza. Constituyen una base excelente para enchapados y reciben
bien las pinturas. Se fabrican en grosores entre 6mm y 32mm.

Chapas: Son láminas de maderas de buen color, dibujo y calidad pegadas a


aglomerado o a otras maderas de mal color, dibujo y calidad, dando una pieza o
mueble de buen aspecto en conjunto. Las chapas se extraen del tronco y suelen
ser finas para que con un solo árbol bueno de para mucho.

128
ANEXO D. Clasificación y tipología de la Madera

Clase: Maderas Blandas:

Tipos:

“Abeto: La madera de abeto blanco o abeto común es ligera y blanda, siendo de


color amarillento, entre blanco crema y beige, y presentando leves vetas.
Su fibra es recta y ligera, la madera no mancha una vez está seca, resultando
inodora y tampoco es resinosa. Presenta como inconvenientes el ser poco
resistente y dada a quebrarse; además es muy susceptible a los ataques de la
entomofauna, siendo los tratamientos existentes poco eficaces para su
prevención.”

“Pino: La madera del pino es la más utilizada en trabajos de carpintería por lo que
tiene múltiples aplicaciones. Se suele emplear para fabricar muebles, estructuras
para interior y exterior, tablones y chapas decorativas. Al ser una madera blanda,
el mobiliario o suelos de este material se consideran poco resistentes. Sin
embargo, este material natural es imprescindible para estructuras. La madera es
un material que se expande y se contrae según las condiciones de temperatura y
humedad. Por eso existe el riesgo que se rompa.

“Cedro: La madera del cedropor ser una madera bastante frágil, su empleo en
carpintería es muy limitado. La madera noble de este árbol es útil para crear
instrumentos musicales, como guitarras, de gran sonoridad y belleza, así como
para confeccionar objetos artesanos (cofres, joyeros, etc.).”

Pinabeto: madera blanca, limpia, de poca resina y sin duramen diferenciado, muy
estimada en carpintería fina y construcción, de grandes dimensiones.
Procedencia: Valles de Hecho y Ansó (Pirineo Aragonés).
129
“Castaño de indias: El castaño de Indias es muy ligero y de textura muy fina, de
color blanco cremoso. Aunque tiene una superficie continua a veces es irregular,
en particular en los árboles viejos. Es muy parecido al álamo americano, pero es
algo más pesado y tiene un aspecto más decorativo.”

“Álamo: Es poco resistente a la humedad y a la carcoma. En España existen dos


especies: El álamo blanco (de corteza plateada) y el álamo negro, más conocido
con el nombre de chopo.

Abedul: Árbol de madera amarillenta o blanco-rojiza, elástica, no duradera,


empleada en la fabricación de pipas, cajas, zuecos, etc. Su corteza se emplea
para fabricar calzados, cestas, cajas, etc.

Aliso: Su madera se emplea en ebanistería, tornería y en carpintería, así como en


la fabricación de objetos de pequeño tamaño. De su corteza se obtienen taninos.
Alnus glutinosa: Su madera se emplea en ebanistería, tornería y en carpintería,
así como en la fabricación de objetos de pequeño tamaño. De su corteza se
obtienen taninos.

Alnusincana: Su madera es blanda y ligera, fácil de rajarse. Es utilizada en tallas,


cajas y otros objetos de madera.

Clase: Maderas Duras:

130
Tipos:

“Roble: Es de color pardo amarillento. Es una de las mejores maderas que se


conocen; muy resistentes y duraderos. Se utiliza en muebles de calidad, parqué...
Nogal: Es una de las maderas más nobles y apreciadas en todo el mundo. Se
emplea en mueble y decoración de lujo.
Cerezo: Su madera es muy apreciada para la construcción de muebles. Es muy
delicada porque es propensa a sufrir alteraciones y a la carcoma.
Encina: Es de color oscuro. Tiene una gran dureza y es difícil de trabajar. Es la
madera utilizada en la construcción de cajas de cepillo y garlopas.
Olivo: Se usa para trabajos artísticos y en decoración, ya que sus fibras tienen
unos dibujos muy vistosos(sobre todo las que se aproximan a la raíz.
Castaño: se emplea, actualmente, en la construcción de puertas de muebles de
cocina. Su madera es fuerte y elástica.
Olmo: Es resistente a la carcoma. Antiguamente se utilizaba para construir
carros”.
“Ébano: Es un nombre general para una madera negra muy densa. En el sentido
estricto es producida por varias especies del género Diospyros, pero otras
maderas del mismo color, o de color oscuro, de árboles completamente sin
relación son a veces también llamadas ébano. Algunas especies bien conocidas
de ébano incluyen Diospyrosebenum (ébano de Ceilán), nativa del sur de India y
Sri Lanka y Diospyrosdendro (D. crassiflora, ébano de Gabón), nativo del oeste de
África”.
“Ciprés:La Madera de Ciprés es un Madera ligera - semipesada, poco nerviosa,
semidura, y contiene gran cantidad de nudos. El color de la albura es amarillo
claro y el del duramen rosado o tabaco claro. De fibra recta y olor fuerte y
persistente. Se considera imputrescible e inatacable por hongos e insectos Se
utiliza para carpintería exterior e interior, chapas para revestimientos decorativos y
en la construcción naval.

131
“Acacia: La madera de la acacia se puede utilizar en la fabricación de muebles,
gabinetes, pisos y torneado de piezas. También se puede utilizar para plywood,
contrachapados, pulpa, “chips”, postes para cercas, leña y carbón. Dentro de los
usos no maderables de la especie se puede incluir la producción de miel,
adhesivos y como árbol ornamental y de sombra para bordes de carretera y otros
usos urbanos.

132
ANEXO E. Técnicas de Acabado

“Teñir la madera
Los tintes sirven para intensificar los colores naturales, rebajar el impacto de las
vetas o igualar el tono de distintas piezas de la misma madera. Gracias a los
tintes, la madera común puede imitar los tonos de materiales más valiosos y es
posible dar un aspecto antiguo o rústico a los muebles nuevos.

Barnices
El barniz es uno de los acabados tradicionales para la madera. A diferencia de las
ceras y aceites, los barnices crean una auténtica capa protectora impermeable,
protegiendo a la madera de los agentes externos y de pequeñas erosiones.

Barniz de goma laca: Es llamado también pulimento francés porque, aunque el


uso de la laca se remonta al antiguo Egipto, fue en la Francia del siglo XVlll donde
se popularizó esta técnica. También se conoce cómo barniz de muñequilla. Éste
se obtiene disolviendo la secreción de un escarabajo en alcohol etílico. Se puede
comprar en escamas, que se disuelven en alcohol etílico, o listo para usar. Aunque
se puede usar con la brocha, este barniz se aplica tradicionalmente con una
almohadilla de algodón que permite extender finísimas capas de la laca sobre la
madera.

Barnices sintéticos: El barniz sintético se aplica de forma parecida a las de las


pinturas sobre madera, aunque hay que tener en cuenta que es un recubrimiento
transparente, por lo que la superficie a pintar debe estar perfectamente
preparada”.

133
ANEXO F. Entrevista

1. ¿Cuál es su nombre?
2. ¿En dónde nació?
3. ¿En qué barrio vive?
4. ¿Qué edad tiene?
5. ¿Cuántas personas conforma su hogar?
6. ¿Considera el oficio de carpintero como un legado familiar que se transmite
de generación?
7. ¿Alguien más de su familia lo practica?
8. ¿Es carpintero ebanista o como se reconoce?
9. ¿Usted estudió primaria, secundaria, bachillerato, profesional o algún
estudio técnico?
10. ¿Cuáles han sido sus viajes realizados?
11. ¿Cuánto tiempo lleva en la práctica de su labor?
12. ¿Cómo lo aprendió?
13. ¿Donde usted ha trabajado, ha tenido problemas con los clientes por algún
motivo?
14. ¿Qué problemas económicos ha presentado?
15. ¿Qué otros problemas ha tenido por su práctica?
16. ¿Ha tenido problemas con las personas que ha trabajado?
17. ¿Ha tenido accidentes laborales?
18. ¿Cuántas personas trabajan en su taller?
19. ¿Tiene relación con personas del mismo gremio?
20. ¿Particularmente a quien recuerda?
21. ¿Qué caracteriza su trabajo a diferencia de los demás carpinteros?
22. ¿Hace otros oficios aparte de ser carpintero?
23. ¿Cuánto tiempo le dedica a su trabajo?
24. ¿Cuáles son sus hábitos sociales y de trabajo?
25. ¿En qué otra parte ha trabajado?
134
26. ¿Dónde está ubicado el taller?
27. ¿Cómo se llama?
28. ¿Qué técnicas conoce del manejo de la madera, cuales son la que más
utiliza y por qué?
29. ¿En qué fecha considera que la carpintería cambió?
30. ¿Qué piensa de la llegada de nueva maquinaria?
31. ¿Se benefició por esto?
32. ¿Qué objetos en madera fabrica?
33. ¿Conoce las prácticas tradicionales de los artesanos de la madera?
34. ¿Cuáles son?
35. ¿Usted ha trabajado en la restauración de muebles antiguos?
36. ¿Qué tipos de muebles son de su preferencia?
37. ¿Qué piensa de las maderas aglomeradas como MDF, Triplex etc.?

135
ANEXO G: Concepto Comunicacional De Acción Con Sentido

Marco teórico- metodológico:

La ciencia social se interesa por los hechos sociales, como hechos independientes
de manifestaciones individuales. La investigación, parte de unos principios
fundamentales: La ruptura con el sentido común, la necesidad de trabajar las
relaciones sociales en términos históricos, y comparativos, la importancia de
contraponer a la filosofía del sentido común una teoría que problematiza las
relaciones sociales y las operacionaliza con instrumentos estadísticos, el acento
en la construcción del dato a partir del presupuesto de que el dato construye el
problema, la rigurosidad en el manejo de los conceptos y la organización crítica,
sistemática y conciente de la teoría con la práctica científico investigativa.

1La significación en el contexto de la comunicación


En concordancia con las variables anotadas, la significación, se construye en los
contextos del tiempo de la vivencia de las relaciones sociales, entre sujetos
productores y usuarios de textos diferenciables, en el marco de situaciones de
construcción de imaginarios, a partir de los significados atribuidos a la experiencia
vital e histórica.

La Situación Social y las prácticas que en esta se llevan a cabo son


comprensibles, en tanto textos con los que se actúa, que se construyen-
reconstruyen- cambian en el decurso casual de las Situaciones Sociales en
contextos – campos igualmente cambiantes y relativamente interdependientes.
Campos, marcos de referencia, sin los cuales los sujetos sociales ni pueden
apropiarse, ni leer el contexto de una formación social que a su vez posibilite los
actos de significación en la comunicación que le atribuye sentido la práctica social
del leer, interpretar, comprender, descifrar, inteligir desde una perspectiva cultural.
De esta manera se puede argumentar que la experiencia del vivir no se hace en el
136
símbolo si no con él, puesto que nosotros los seres humanos vamos pescando
significados en lo que vamos viviendo.
El asunto, reclama a las ciencias y quienes las profesan, abrir el punto de vista y el
enfoque de la “situación” a la ubicación de contexto de la comprensión y del mutuo
entendimiento en la interacción, puesto que como sugiere Lee Thayer, somos
como comunicamos en situaciones sociales cambiantes.

2 Conceptos operativos:
Dos conceptos desarrollados por las ciencias sociales posibilitan pensar la
problemática:

El concepto socio - antropológico de Campo y el concepto comunicacional de


Acción social con sentido.

2.1.1 El concepto de Campo

Se refiere a un estado de las relaciones de fuerza entre actores, grupos e


instituciones por el control de la producción, distribución y consumo material y
simbólico de la sociedad. El campo, está conformado por un conjunto
interrelacionado de instituciones, de agentes y actores que interactúan e
intercambian bienes materiales y simbólicos, realizando para ello prácticas
especializadas como consecuencia histórica de la división social del trabajo.
El campo de control simbólico por su parte, es un concepto derivado del anterior
que “designa un sistema de relaciones sociales objetivadas y especializadas en la
generación, preservación y difusión de representaciones sociales”.
La dinámica de tales relaciones y prácticas especializadas obedece a un modelo
de interpretación, un modelo de mediación, desde el cual los individuos y grupos
sociales le confieren sentido a la realidad en su conjunto.

137
2.1.2 El concepto de acción comunicativa o interacción.
Se refiere al fenómeno comunicacional comprendido como el ámbito de los
posibles intercambios simbólicos (intra subjetivos - inter - personales - ínter
sujetivos) dentro del conjunto de las relaciones de intercambio social entre los
seres humanos y el mundo históricamente contextualizado.
La acción social expresiva se percibe así, mediada por el campo de fuerzas que
une y separa a los sujetos sociales con su entorno. En consecuencia, tal acción no
puede ser pensada sin la voluntad de los actores, sus intencionalidades y sin la
apropiación del sentido generada en el curso de las transformaciones realizadas
por la acción social misma.
Desde la perspectiva del análisis cultural el ser humano es ante todo un actor en el
doble sentido de la expresión: un ser que hace (actos ejecutivos) y un ser que
actúa (se expresa con su acción, dotándola de sentido y dándole valor significante
para relacionarse e interactuar con otros seres.
La acción social adquiere en la práctica un sentido productivo- funcional y
simbólico que le permite a los sujetos sociales construirse transformando el medio
ambiente.
Las prácticas sociales son programas de acción, rituales, estrategias, medios de
realización de guiones y tramas sociales que obedecen a modelos de percepción,
paradigmas y proyectos de clase, organización y grupo.
Las prácticas sociales definen escenarios y productos. Son indicadores del sentido
de la acción y relación de sujetos en situaciones y momentos históricos.
En un nivel general es posible distinguir prácticas de producción y prácticas de
significación.
Las prácticas sociales en tanto indicadores de la acción y relación de sujetos en
situaciones y momentos históricos definen el sentido de escenarios y productos.
Las prácticas de sentido organizan los procesos de producción de sentido y se
resemantizan a partir de la evaluación de la eficacia estratégica de éstos en la
consecución de objetivos y validación de intereses.
Las prácticas validan modelos de percepción y acción simbólica- discursiva.
138
Las prácticas culturales que privilegian los actores sociales, las formas de
relaciones de poder, los estilos de generación, circulación y consumo de símbolos
y significados definen los modelos de percepción y de acción frente al mundo
social.

2.1.3 Actores
El actor es un sujeto, grupo y colectividad, que representa un papel dentro de un
argumento en la trama de relaciones sociales.
El actor como plantea Bernstein, se transforma a través de un proceso en el cual
se va conformando como agente. En su actuar participan no un sentido, sino
varios sentidos, por cuanto, su acción lo define y se define como consciente y
deliberada en la dirección que tomará la dinámica histórica.
Los cambios de actitud, disposición y comportamiento de los actores son
indicadores de los cambios de la acción social.
Todo individuo encarna un guión de vida, una concepción, un discurso, para los
grupos y las clases con las que tiene relación éste. De igual manera, los grupos,
clases e instituciones aparecen como actores de los acontecimientos en los
escenarios sociales.
La presencia y ausencia de unos actores u otros en un escenario de acción
sociales indicadora de sentido histórico, político, coyuntural y sugiere el lugar
social y vinculación del actor con respecto al desarrollo y sentido de la acción.
El actor es a la vez un sujeto histórico (un ser conciente, pensante, sensible y
relacional) sujeto individual, grupal y colectivo con una trayectoria de vida que se
constituye como tal en la acción, esto es produciendo sentido.
Como actor cultural, este ser produce cultura por intermedio de la comunicación.
El actor en tanto sujeto relacional y comunicativo que produce cultura transforma y
a la vez es transformado por su acción. En este sentido el actor se constituye en
un sujeto social histórico, temporal, circunstancial, geográfico y espacial.
Según BasilBernstein los actores, agentes y agencias del control simbólico son
aquellos que median el control simbólico, es decir, los especialistas en el manejo
139
del campo cultural, que se especializan ya sea en la producción, la distribución y el
consumo de los códigos discursivos.
Los actores como instancias de mediación, de poder simbólico, a través de formas
de organización propias de las relaciones sociales de un contexto, logran
configurar el sentido de tales prácticas en la medida en que se ubican en
posiciones de privilegio entre la estructuración de la sociedad y las formas de
expresión social, entre los espacios donde se da la relación en la que se
construyen las subjetividades e interacciones colectivas como formas de expresión
social.
En la actualidad la variabilidad de los actores sociales, la diversidad, la
heterogeneidad, la multiplicidad de sus acciones, expresiones, interpretaciones y
sentidos hace que se mire a la acción como interacción. De acuerdo con niveles y
grados de relación los actores formulan niveles y grados de criterios para la
acción.
El conjunto de tales niveles posibilitan la formación, recreación, inmovilización y
destrucción de redes de relación que producen cultura, dependiendo de los
vínculos, estrategias, intereses y motivos para la acción en la construcción de
proyectos de vida, identidades y diferenciaciones.

2.1.4 Escenario (s)


El campo de acción espacial multidimensional y perceptual en el que el actor
realiza su trabajo ejecutivo y expresivo, delimitado consciente e inconscientemente
como territorio, en el que se producen intercambios de acción, se denomina
escenario.
El escenario es un constructo funcional y simbólico para la acción simbólica. El
mundo (los mundos), el continente, la región, el departamento. La ciudad, el
barrio, la calle, la plaza, el café, el grill, el bailadero, la casa, la sala, el patio son
escenarios de la acción material y simbólica de la sociedad y de los actores
sociales.
Los escenarios son los espacios donde se producen los sucesos, situaciones,
140
hechos y acontecimientos de la trama socio - cultural. El escenario está definido
por la confluencia en espacio y tiempo de actores y acontecimientos significativos
de la acción social.
Los escenarios influyen en el sentido de las acciones, prácticas y procesos que en
ellos se suceden.
El estudio de los escenarios debe distinguir la característica de los escenarios en
función del tipo de acontecimiento y práctica social que allí se realice.

2.1.5 Producto (s)


El resultado de un proceso de aplicación de saberes, técnicas, instrumentos y
acciones, organizado según ciertas reglas, durante un tiempo, en un espacio (o
espacios) para la transformación de una cosa en otra utilizando energía,
instrumentos e insumos.
Un producto con sentido es cualquier obra humana materializada en actos
discursivos y prácticas de significación (expresiones, significaciones, mensajes,
textos).
Los productos con sentido surgen del trabajo de producción simbólica, valiéndose
de instrumentos, técnicas y procesos de producción simbólica. La producción de
sentido surge como respuesta a la necesidad de comprensión y comunicación
humana e implica el uso de sistemas y procesos de significación (percepción,
codificación, expresión, interpretación de signos).
La acción social y las prácticas sociales son producciones con sentido inscritas en
sistemas de significación (la cultura) y como tales, son susceptibles de
interpretación.

3 Los actores y las formas de organización social como escenarios:


Los actores sociales se ubican en campos y modos de mediación e inscriben sus
actos representativos en escenarios. Desde allí generan las estrategias de acción.
Cada escenario es una posición en la estructura social que confiere la división
social del trabajo, desde el cual se actualizan las relaciones de producción, la
141
cosmovisión, intereses, proyecto de sociedad de actores, agentes y mediadores
sociales en la fabricación de productos físicos y la elaboración de discursos.
La pertenencia e inscripción a los modos de producción y a las clases sociales es
parcial, transitoria y dinámica, puesto que las relaciones de antagonismo y
distinción, las tensiones de fuerza y el ejercicio de poder, configuran espectros de
organización, de clase y grupo, en función de múltiples factores étnicos, sexuales,
educativos, religiosos, económicos lúdicos, estéticos, afectivos que se presentan
en tanto redes de relaciones.
Las relaciones sociales sea en el nivel de lo macro o lo micro social, obedecen a
unas reglas, unas obligaciones, unas convenciones más o menos rígidas que se
usan como criterio de acción, de comportamiento que organizan simbólicamente
las maneras de hacer, decir, sentir y pensar y que activan el uso de sistemas de
significación y lenguajes entre usuarios.
Estas reglas se denominan códigos. Los códigos son sistemas de ordenamiento y
de categorización de las cosas en tanto signos (los procesos, los eventos,
palabras y discursos) y se refieren a todo lo conocible y nombrable por una
sociedad.

4 Las prácticas sociales:


Se conciben como totalidades concretas que se manifiestan en hechos y
acontecimientos sociales inseparables puesto que la percepción, ubicación,
descripción, y explicación de la presencia de un acontecimiento, para un individuo
o grupo es un conjunto complejo indicador del sentido atribuido desde el punto de
vista de los actores socialmente ubicados en momentos y lugares históricamente
definidos por relaciones de fuerza.
Puesto que, los sujetos humanos son seres en relación, su ubicación social, el
grado de importancia y significación de la participación de actores en escenarios
revela las características y sentido de la relación social.
Las relaciones sociales pueden ser de convivencia, conveniencia, coexistencia,
cooperación, enfrentamiento, dominación, subordinación y resistencia.
142
Las relaciones suponen sentido de pertenencia a un grupo, una clase, un proyecto
e implican estrategias y formas de intercambio o aislamiento.
La acción desarrollada por actores sociales tiene relación con el pasado, con las
relaciones económicas, políticas y sociales a lo largo de procesos históricos
mayores. Por tanto es importante percibir el conjunto de fuerzas y problemas que
están detrás de los acontecimientos.
El análisis de las prácticas culturales y su significado (sentido) debe tener en
cuenta las articulaciones y las dimensiones locales, regionales nacionales e
internacionales de los fenómenos, acontecimientos vividos por los actores en el
entramado de las fuerzas sociales. La importancia de estos elementos en el
análisis, depende de la importancia atribuida por los actores a cada situación
dadas unas relaciones y posiciones en un contexto más amplio y permanente.
El análisis arroja un mapa de percepción de la complejidad de relaciones sociales
en el que es posible identificar las estrategias empleadas por los actores sociales
para lograr sus objetivos.
Las estrategias pueden entenderse como la definición de un conjunto de medios,
de fuerzas, de elementos y proyectos que responden a intereses subjetivos u
objetivos de actores y agentes dentro de un campo.

Grupo de investigación en comunicación


Universidad Autónoma de Occidente
Cali – Valle del Cauca - 2012.

143
ANEXO H: Las dimensiones de análisis de los registros documentales
Ejemplo: Descripción Pragmática

El siguiente es un ejemplo para la descripción pragmática: se da en razón del para


qué se usa la representación fotográfica, hace alusión a la función que cumple a
saber de la dimensión sintáctica (orden, jerarquía y relaciones de elementos) o de
la semántica (significado de los elementos). Aquí se socia un discurso que enfatiza
en el posible uso que tuvo la fotografía al momento en que se realizó del posible
uso que tuvo al momento de escogencia en que quien la privilegió y de posibles
usos futuros al analizar las características de las dimensiones anteriores:

Análisis Pragmático:
 1 instancia: Posible uso original de la fotografía (Registro documental del
acontecimiento, los personajes o los artefactos.
 Reconocimiento del discurso expresivo del acontecimiento, los personajes o
los artefactos).
 2 instancia: Registro de la intención de uso del primer catalogador de la
fotografía
 3 instancia: Registro de la intención de uso del segundo catalogador de la
fotografía

144
 4 instancia: Registro de la utilización de la fotografía con fines investigativos

o de difusión en proyectos de investigación o editoriales.

Descripción Pragmática: Recuerdo fotográfico encontrado en el álbum de la


familia Gamboa. Registra la tendencia de vestir femenino para 1927
aproximadamente y el tipo de vehículos de la época. Referencia la
conmemoración alrededor de uno de los personajes ilustres de Cali, integrante de
la familia en cuestión.

Ejemplo: Descripción Semántica

El siguiente es un ejemplo para la descripción semántica: se da en razón del qué


expresan las partes previstas en la dimensión sintáctica, hace alusión a la
significación de dichas partes allí representadas, se destaca por lo regular una
época y/o período histórico, una práctica socio-cultural concreta o también la
argumentación especializada que tuvo quien la privilegió; a saber de las
asociaciones que realiza en la posible investigación que a su vez utiliza la
fotografía como un dato o información asociada a otras.

145
Análisis Semántico:

 1 instancia: Actitud intelectual del fotógrafo (relación espacio/temporal e


intención comunicativa presente en la fotografía).
 2 instancia: Significados secundarios atribuidos (ubicación y posición de
personajes, objetos, artefactos, edificaciones, hitos, animales, cantidad de
sujetos o elementos similares, tipo y cantidad de objetos, adornos y
decoraciones en edificios o personajes y detalles, indumentaria éstos,
detalles de la arquitectura, la vegetación, el amoblamiento urbano, la
escena fotográfica artificial o construida, el tipo de vía: terrestres o marítima,
la temporalidad presente y el tipo de clima al momento de la toma
fotográfica).
 3 instancia: Todas las claves que permitan fechar la fotografía.

 4 instancia: Todas las claves que den cuenta de la temática.

Descripción Pragmática: personajes vestidos a la usanza del año 1927, esa


fecha también se encuentra en el nombre del archivo digital. Fotografía asociada
al proyecto de investigación álbum de la familia Gamboa que posiblemente figura

146
como recuerdo gráfico de una de sus prácticas sociales y como conmemoración
de un acontecimiento importante.

Ejemplo: Descripción Sintática

El siguiente es un ejemplo para la descripción sintáctica: se dan en razón del


cómo se organiza la información presente en la fotografía hace alusión a la
composición que presentan los diferentes elementos allí representados, se
destaca por lo regular un contexto que a manera de escenografía destaca y ubica
individuos u objetos que estarían en los primeros planos. Allí se referencia el
orden, la jerarquía y las relaciones espaciales del entorno y de los individuos y
objetos.

Análisis Sintático:

 Descripción de elementos inter actuales medianos por la lectura de su


localización en los planos compositivos de la imagen.
 Identificación formal.

147
Descripción Pragmática: en primer plano se encuentra un auto descapotado y
visualizado en su largo, ocupado por personas. En segundo plano se encuentra un
grupo de personas en un espacio público al aire libre, rodeando un busto que se
alza sobre su pilastra de color claro. En tercer plano se observa un grupo de
árboles a manera de marco urbano que dejan percibir una edificación de tamaño
medio con techo a dos aguas.

148

También podría gustarte