Está en la página 1de 3

ANALISÍS DE VIDEO

Anderson Rivera Tarazona - 2021


Película: Cuestión de Honor
Fecha de estreno: 9 de diciembre de 1992 (Estados Unidos)
Director: Rob Reiner

I. CONTROVERSIA
La trama gira en torno al cumplimiento de una orden “semioficial” denominada “código rojo” por parte
de dos marines estadunidenses durante su estancia en la base militar de Guantánamo, Cuba. El
acatamiento de dicho “código de honor”, conllevo a que un soldado muriera, acusándoseles de
“Conspiración asesinato y mala conducta”, imputaciones que serán cuestionadas por las defensas a fin de
comprobar si sus intenciones fueron las de matar o si sus acciones solo correspondían a órdenes
superiores establecidas por el cuerpo de Marines.

II. TÉCNICAS DE LITIGACIÓN


Las técnicas de litigación oral son un conjunto de habilidades y destrezas dirigidas a mejorar la calidad
de la información que se brindará en el juicio oral; es la herramienta principal del litigante y siempre está
en relación al sistema de juzgamiento y a su calificación jurídica penal. Es decir; corresponde a las
características de cada realidad nacional. En este sentido, partiendo de que el juicio se desarrolla en
Norteamérica, y que por tanto el litis está circunscrito sobre el sistema adversarial, la persuasión y su
representación teatral hacia el tribunal de jurado serán más sustanciales que los elementos de convicción
generados en un sistema garantista como el nuestro.

Analizando el caso en concreto, pero advirtiendo sobre la frase señalada por el doctor Frank Almanza
Altamirano “lo que ocurre en Hollywood no es lo que ocurre en la vida real”, desarrollaremos las técnicas
de litigación practicadas en la película. Para ello es preciso determinar metodológicamente las partes que
comprenden el juicio, para a partir de ello poder analizar sus fortalezas o debilidades en cada etapa de la
audiencia oral.

Tabla 1. ALEGATO DE APERTURA


DEFENSA DEL GOBIERNO DEFENSA DE LOS IMPUTADOS
a) Narración de hechos e) Contradicción
b) “Estos son los hechos del caso y son irrefutables (…) f) “Cualquier intento de probar (que envenenaron)
lo que acabo de decirles será lo mismo que escucharán seria fútil porque no es verdad”
de los soldados (acusados)”
c) “El gobierno demostrará que los acusados colocaron g) “no fue por venganza ni odio, no fue para matarlo ni
veneno y entraron al dormitorio con el motivo e para divertirse un viernes por la noche, sino porque les
intención de matar” fue ordenado”
d) “la defensa tratará de confundirlos…además de h) ““para un marino asignado, (…) se le da una orden y
arruinar a unos oficiales (…) no tendrá evidencia, pero la cumple o empaca sus cosas y se va”
será entretenido”

En la perspectiva adversarial norteamericana, los alegatos de apertura están construidos sobre una
breve introducción, análisis de hechos y pruebas, argumentos jurídicos y conclusiones. En este primer
escenario las defensas intentan reafirmar e influenciar mediante frases determinantes la alienación hacia
sus preposiciones. Notamos claramente que las técnicas de litigación están orientadas a generar un
impacto en el jurado mediante 1) la persuasión y 2) desacreditación de los argumentos contrarios; sin
embargo, estos se encuentran sobre un marco de claridad, orden y capacidad para expresar las ideas.
Como hemos apreciado en el video, el primer impacto hacia el jurado es importante, por lo que cada
palabra, entonación, gesto o ademan, contribuye a construir un escenario propicio para inducir al juez y
jurado hacia su teoría del caso. A modo de ejemplo, comencemos con la narración de los hechos. Ello está
acompañado de una notoria forma de introducirse en ellos mediante la sugestión, la seguridad, el control
y la sincronización de los movimientos corpóreos con los volúmenes de voz. Esta forma sin duda es
atrayente y perceptible en los oyentes, ya que los obliga de forma automática a no solo escuchar las
argumentaciones de la defensa sino a generar motivación para prestar atención a cada palabra que digan.
Así mismo, en las frases expuestas en las letras b) y f) de la Tabla 1, podemos notar un posicionamiento
sutil, pero a la vez firme que los abogados utilizan para captar a los oyentes y alinearlos a su perspectiva.
Esta técnica es de la confirmación y refutación de las presunciones, la cual por una parte se exponen los
argumentos y por otra; negar las afirmaciones de la contraparte. Un ejemplo real y esclarecedor de lo que
manifestamos, son las palabras del abogado de Michael Jackson, cuando en pleno juicio expresó: “Señor
juez presidente, señores jurados: Ustedes acaban de escuchar la versión del abogado del estado, ahora la
defensa les dirá la verdad; o esta otra citada por varios autores: El abogado elaboró una espléndida
argumentación; lástima que no se basara en la evidencia del caso”.

Tabla 2. INTERROGATORIO
DEFENSA DEL GOBIERNO
INTERROGATORIO TIPO DE PREG. CONTRAINTERROGATORIO TIPO DE
PREG.
¿Sr McGuire recibió su oficina una Pregunta ¿Supongo que encontraremos la Pregunta
carta del soldado William cerrada definición de clave roja en este libro, sugestiva
Santiago? es correcto?
Diga la verdad ¿Estaba molesto Pregunta ¿Es verdad que usted mató a William Pregunta
usted cabo? ¿Los demás estaban especulativa Santiago? capciosa
molestos?
DEFENSA DE LOS IMPUTADOS
INTERROGATORIO TIPO DE PREG. CONTRAINTERROGATORIO TIPO DE
PREG.
¿Sr. McGuire usted pregunto al Pregunta de Comandante es posible que Santiago Pregunta
cabo Harold W. Dawson sobre el introducción tuviera una afección coronaria seria en sentido
incidente? y que fuera esa condición y no un negativo
¿Ha recibido alguna clave roja? y Pregunta de misterioso veneno lo que causo la
¿qué paso? ¿Santiago llegaba transición reacción química acelerada (…) ¿no
tarde? ¿Se retrasaba al correr? es posible?
¿Alguna vez recibió alguna clave
roja? (…) Ahora nos vamos a
centrar al día del asesinato del
soldado W. Santiago a las 17:00
horas.
¿Qué le dijo el teniente Kendrick, Pregunta ¿Es posible tener una afección Pregunta
acerca de W. Santiago? abierta coronaria donde los síntomas argumenta
¿Díganos por última vez porque iniciales fueran tan suaves que tiva
fue al dormitorio de Santiago? escaparan al médico durante un
examen rutinario? (…) ¿Qué clase de
síntomas? ¿Dolor en el pecho, falta de
aire, fatiga?
Coronel noto que usa su uniforme Pregunta ¿Por eso tuvieron que envenenarlo Pregunta
de gala para declarar en esta corte, impertinente comandante? ¿Por qué dios sabe que, coactiva
¿uso el uniforme en el avión?, (…) si usted pone a un hombre con una
¿trajo su uniforme de gala, crema afección coronaria en servicio por
de afeitar, ropa interior? declararlo sano y ese hombre muere
¿Es cierto que usted ordeno el Pregunta por un incidente cardiaco, tendría
código rojo? sugestiva muchos problemas, verdad doctor?
Ahora bien, después de considerar las técnicas aplicadas en la etapa introductoria, nos remitimos al
desahogo de la prueba material mediante el interrogatorio y el contrainterrogatorio de las partes
procesales. En cuando al primero, podríamos definirlo como aquel mecanismo que utilizan los litigantes
para formular preguntas a los testigos ofrecidos a fin de obtener información, útil, precisa, detallada o
ampliada sobre los hechos y cuya percepción serán fundamentales para guiar o reforzar la teoría del caso.
Respecto al segundo, podríamos denotarlo como aquel cuestionamiento que una parte procesal realiza
hacia los testigos y peritos de la contraparte con la finalidad de buscar las debilidades, desacreditar,
generar contradicciones e indagar sobre la verdad material. En el video, en la parte de los interrogatorios,
notamos una serie de formulaciones que cada parte realiza a los testigos y peritos, donde evidenciamos
que detrás de ellos se han constituido un conjunto de interrogantes que poseen una estructura
sistematizada a fin de indagar, debilitar y restar potencia a la teoría del caso de la contraparte. Estas
preguntas, aunque algunas de ellas están prohibidas en el propio juicio, son elementos que tienen la
función de alinear las respuestas a los objetivos de cada parte procesal. En la Tabla 2, apreciamos algunas
de las preguntas formuladas en el interrogatorio y contrainterrogatorio de cada parte procesal, en ella
notamos claramente como cada tipo de pregunta cumple una función, como cada preposición formulada
tiene un propósito y como cada método u estrategia orienta a la respuesta a la teoría del caso. Aunque la
utilización de ciertos tipos de preguntas pudiera transformarse en una debilidad al poder ser
“desmedidas”, está en la estrategia de cada parte utilizarlas de acuerdo a sus fines, pero siempre sobre el
marco limitativo de las reglas del propio juicio y del impacto al jurado.

Otro aspecto que resaltar en las estrategias de litigación que utilizan las partes, es dar a leer las
manifestaciones, documentos elaborados o entrevistas de los propios testigos, con ello se busca reforzar,
superar, aclarar o evidenciar las contradicciones que pudieran inscribirse en las declaraciones. Así
mismo dentro de los métodos utilizados en el interrogatorio y contrainterrogatorio del video, podemos
situar concretamente el método cronológico, la cual pretende situar y recrear cada hecho conforme a
una línea del tiempo. No obstante, el juicio al circunscribirse en una trama, incluirá un conjunto de
mecanismos y estrategias como el impacto, mediante el cual se tratará de cautivar magistralmente la
atención del juez y el jurado.

Por último, y no necesariamente menos importante, es la utilización de objeción como mecanismo


garantista. Este medio de defensa es importante porque permite impedir que la parte procesal contraria,
desvié, incluya o formule preposiciones inamisibles o con vicios, vulnerando las reglas del juicio, la
propia audiencia y los derechos de las partes procesales. A su vez, esta técnica cuando es oportuna,
pertinente y fundamentada permite reducir a la contraparte, en el sentido descreditar al adversario por
cada formulación inamisible o mal planteada.

III. CONCLUSIÓN

El presente video es sin duda una muestra de cómo en el sistema adversarial se representan ciertas
técnicas de litigación oral. Notamos, independientemente de lo permitido, las estrategias, presunciones,
formulaciones o preguntas de las partes procesales a fin de persuadir al jurado y probar su teoría del
caso. Nos enseña a darle importancia y atención a cada etapa interna de la fase oral sea en los argumentos
de apertura, interrogatorios y contrainterrogatorios de testigos y peritos o argumentos de clausura. Así
mismo, en cómo utilizar corpórea o vocalmente nuestras capacidades para intervenir, probar, impactar,
alegar u objetar las presunciones de la contraparte procesal. Aunque el video es muy ilustrativo, es
menester contemplarlo de forma crítica, a fin de no confundir la utilización de las técnicas
norteamericanas con las de nuestro país, que aunque incluya o tenga ciertos rasgos característicos,
contempla reglas distintas en las diferentes etapas del proceso penal.

También podría gustarte