Está en la página 1de 14

1.-Introduccion.

pdf

NereaGE

Psicología de la Atención

1º Grado en Psicología

Facultad de Psicología
Universidad Nacional de Educación a Distancia

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Atención
El término “atención” es uno de los que más habitualmente se emplean en el
lenguaje cotidiano. En 1890, William James afirma contundentemente en sus
Principios que “todo el mundo sabe lo que eess la atención”.

El sujeto recibe un flujo entrante de información del medio (input) que es procesado
cognitivamente. Su desempeño (output) está condicionado por el hecho de que
debe seleccionar la información relevante e ignorar la irrelevante o distractora.
También, su desempeño dependerá de saber elegir las acciones motoras
adecuadas en cada situación.

1.1. Como selección


La atención nos permite seleccionar la información relevante e ignorar la irrelevante.
Sin duda, esta ha sido uno de las primeras aproximaciones al estudio atencional y,
quizás, la más extendida. Entender la atención como selección conlleva equiparar al
ser humano con una especie de canal de procesamiento de la información de
capacidad limitada. Para evitar el desbordamiento por recibir un exceso de
información, el sistema de procesamiento debe ubicar una especie de filtro que
decide qué información se selecciona (por ser útil) y cuál se rechaza (por ser
irrelevante), generando una especie de "cuello de botella" o estrangulamiento en
algún punto del continuo de procesamiento. La posición exacta en la que se ubica
dicho cuello de botella ha dado origen al denominado debate “temprano-tardío”.
La atención así entendida se le denomina “atención selectiva”.

1.2. Como energía


Otros psicólogos han considerado que la atención puede caracterizarse de forma
diferente a un estricto control selectivo. Han preferido entender la atención como un
conjunto limitado de recursos que deben compartirse entre las diversas tareas que
se ejecutan. Esta concepción de la atención ha permitido explicar la capacidad que
exhibimos las personas para realizar varias actividades de manera simultánea, lo
que se consigue distribuyendo adecuadamente nuestros recursos atencionales
entre cada una de ellas. No obstante, si las demandas impuestas por las múltiples
tareas son excesivas y superan los recursos o energía de que disponemos, estos
deberán asignarse conforme a una política de distribución. En estos casos, las
personas priorizaremos una tarea frente a otra, algo que ocasionará un adecuado
desempeño en una de ellas pero un deterioro en la otra. En definitiva, y frente a la
consideración selectiva de la atención, a la atención así entendida se le denomina
"atención dividida".

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9892191

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.3. Atención y automaticidad
Otro contexto de gran relevancia en el estudio de la atención ha sido el de la
automaticidad. Si bien es cierto que una tarea o actividad nos resulta problemática
de ejecutar cuando somos poco experimentados con ella o la realizamos por

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
primera vez, con la práctica observamos que el desempeño mejora y que, incluso,
puede llegar a realizarse de forma casi automática, sin prestarle atención, cuando
nos hemos convertido en expertos. Este cambio en los modos de afrontar una
determinada tarea o actividad (la generación del comportamiento experto y la
pericia) ha dado origen a una disociación clásica en la investigación atencional que
distingue entre procesos controlados y procesos automáticos. Un proceso
controlado requiere atención consciente y puede ser interferido por otro proceso o
tarea. Por el contrario, un proceso automático no precisa atención, transcurre
alejado del plano consciente, y es inmune a la influencia o interferencia ejercida por
otros procesos o tareas. No obstante, esta disociación está actualmente sujeta a
controversia, pues la conducta experta que se supone automatizada también puede
requerir la participación de recursos atencionales

1.4. Atención y control de la acción


Un último dominio en el que se ha adentrado la investigación atencional ha sido el
de la selección de la respuesta apropiada. A esta parcela también se le denomina
"control de la acción". Los individuos no sólo seleccionan la información, filtrando
la relevante e ignorando la irrelevante, o distribuyen sus limitados recursos
atencionales entre tareas, sino que también deben seleccionar y emitir la respuesta
adecuada en el momento preciso.

1.5. ¿Qué es?


La atención es mucho más de lo que consideramos habitualmente. No sólo es
seleccionar la información relevante para la tarea en curso, sino también inhibir
activamente la información irrelevante que la interferiría. Tampoco se circunscribe
únicamente a la capacidad de ejecutar correctamente una actividad aislada, sino
que la atención nos permite la realización conjunta de varias tareas, siempre que no
se excedan los recursos cognitivos. Ni sólo se refiere a atender consciente y
voluntariamente, sino también a mecanismos inconscientes. Finalmente, no se
circunscribe a los procesos cognitivos relacionados con la recepción y la
codificación de la información, sino que también tiene que ver con la selección y
emisión de las acciones o respuestas motoras adecuadas, ya que de no ser así las
consecuencias pueden ser terribles.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9892191

Te has descargado este apunte gracias a la publicidad. También puedes eliminarla con 1 coin.
Psicología de la Atención
Banco de apuntes de la
A pesar del optimismo de William James al afirmar que todo el mundo sabe lo que
es la atención, la realidad es que, transcurrido más de un siglo después de dicha
sentencia, sigue siendo problemático encontrar una definición con la que se
encuentren cómodos, si no ya todos los investigadores, sí una parte importante de
ellos. A modo tentativo podemos considerar la atención como un mecanismo de
control ejecutivo del procesamiento de la información que nos permite realizar de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
forma adecuada las múltiples tareas a las que nos enfrentamos en nuestra vida
cotidiana, priorizando unas actividades y relegando a segundo plano otras.
Podemos entenderla como un complejo mecanismo, en el que subyacen diversos
sistemas cerebrales, implicados en el control del procesamiento de la información y
en la selección de conductas. Este mecanismo ejecutivo influye y se deja influir por
otros procesos cognitivos (percepción y memoria) con los que guarda una estrecha
relación. Tal es su importancia que las personas que padecen alteraciones
atencionales muestran graves problemas adaptativos de índole cognitiva y/o motora.

El estudio científico de la atención, como entidad propia, desvinculada de otros


procesos psicológicos, ha emergido en los últimos veinte años con extraordinario
ímpetu. Ello ha tenido como consecuencia un cúmulo de aportaciones muy
novedosas vinculadas con el control del procesamiento de la información. Además,
no se debe olvidar que las aportaciones provenientes desde la neurociencia
cognitiva -unidas al desarrollo de las técnicas de neuroimagen- han permitido
localizar redes cerebrales implicadas en una amplia variedad de tareas
atencionales. Debemos resaltar que los descubrimientos de la psicología de la
atención son fundamentales para el resto de los procesos psicológicos básicos; muy
especialmente, para abordar cuestiones en el ámbito de la psicología de la
percepción y de la memoria. Por último, es importante señalar que la psicología de
la atención es una disciplina de enorme aplicabilidad en ámbitos clínicos,
educativos, organizacionales o del trabajo. La rehabilitación de la función atencional
en pacientes con daño cerebral, la puesta en marcha de mejoras para estimular la
capacidad de concentración y atención en niños, el diseño de ambientes laborales o
de condiciones de trabajo ( ergonomía cognitiva), con objeto de disminuir la carga
cognitiva impuesta a un operario, la redistribución de paneles de presentación visual
con la finalidad de evitar errores en las tareas, etc., constituyen, todas ellas, áreas
de especialización en las que el psicólogo está obligado a tener un amplio
conocimiento del mecanismo atencional.

2. Terminología básica

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9892191

Te has descargado este apunte gracias a la publicidad. También puedes eliminarla con 1 coin.
2.1. Atención selectiva, dividida y sostenida
La "atención selectiva" se refiere a aquellas operaciones que nos permiten filtrar la
información relevante y priorizarla frente a la irrelevante o distractora que debe
ignorarse.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La "atención dividida" alude a aquellas operaciones que nos permiten repartir la
capacidad o los recursos de procesamiento entre dos o más actividades realizadas
de forma más o menos simultánea.

Aunque la disociación entre atención selectiva y dividida ha sido tradicional en la


literatura experimental, la realidad es que las tareas de atención dividida tienen
también su fundamento selectivo. Dicho de otra manera, la selección es parte de
cualquier tarea atencional que obligue a recibir una información relevante e ignorar
otra información distractora o irrelevante. A pesar de ello, la distinción entre tareas
selectivas y tareas de atención dividida ha sido clásica en psicología de la atención,
siendo la atención dividida el mecanismo que subyace en todos los estudios
empleando el paradigma de doble tarea o de tarea dual.

Por atención sostenida nos referimos ahora a la capacidad para mantener activa
nuestra atención y permanecer alerta durante amplios periodos de tiempo. Las
tareas de atención sostenida requieren que los sujetos permanezcan vigilantes
durante largos periodos temporales con objeto de detectar un estímulo objetivo o
target que aparece infrecuentemente. En el ámbito aplicado, las actividades de
control de procesos y de calidad son tareas de atención sostenida. En el laboratorio
experimental, las tareas de atención sostenida han servido para analizar la
evolución temporal de la vigilancia. Si bien la vigilancia se mantiene en los primeros
momentos, conforme pasa el tiempo disminuye progresivamente, produciéndose, a
partir de la primera media hora aproximadamente, un brusco decremento del
desempeño, con la presencia de numerosos errores u omisiones. A este fenómeno
se le conoce como "decremento de la vigilancia". Por este motivo, las actividades
laborales que conllevan altos componentes de atención sostenida requieren la
sustitución del operador cada cierto tiempo con objeto de introducir periodos de
descanso.

2.2. Arriba-abajo vs. abajo-arriba


Esta es una de las disociaciones más habituales de la psicología cognitiva en
general y de la psicología de la atención en particular. Hace referencia al locus u
origen de los mecanismos que determinan el procesamiento y, por lo tanto, el
control atencional. Actúan mecanismos abajo-arriba (bottom-up) cuando los
cambios atencionales se ejecutan automáticamente, dirigidos por rasgos o

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9892191

Te has descargado este apunte gracias a la publicidad. También puedes eliminarla con 1 coin.
propiedades fisicas del estímulo externo. En estas situaciones el procesamiento
está bajo el control de los estímulos (stimulus driven). Por el contrario, actúan
mecanismos arriba-abajo (top-down) cuando los cambios atencionales se ejecutan
voluntariamente y están bajo control volitivo del sujeto, en función de expectativas
cognitivas, requisitos de las tareas y/o metas. En este caso, el procesamiento está
dirigido hacia metas (goal-driven).

Si existe un propósito, una finalidad en su conducta que está controlada por una
serie de expectativas o predisposiciones atencionales (attentional set) que se
han generado en su mente sobre el raro ejemplar.. Estas expectativas controlan su
atención.

2.3. Detección, identificación y discriminación


Aunque en ocasiones los términos detección e identificación se usan sin especiales
matizaciones, la realidad es que no son sinónimos. Detectar supone advertir la
presencia de un estímulo determinado.

Identificar supone dar un paso más allá y conlleva saber qué es el estímulo, es
decir, categorizarlo o asignarle un significado.

Finalmente, discriminar implica localizar diferencias entre dos o más estímulos. Una
tarea clásica de discriminación es la tarea igual-diferente, en la que se presentan
-simultánea o sucesivamente- dos estímulos y el sujeto debe indicar si son iguales o
diferentes en algún rasgo o dimensión.

2.4. Target y distractores


La capacidad selectiva de la atención actúa sobre aquella información que es
relevante y la filtra para procesarla posteriormente, inhibiendo la información
irrelevante. El estímulo relevante que debe ser detectado o identificado se le
denomina estímulo objetivo o target y a los que deben ignorarse se les denomina
estímulos distractores. La investigación ha demostrado que la información
distractora, lejos de ignorarse en su totalidad, puede llegar a ser procesada y ejercer
efectos significativos sobre el procesamiento del target.

2.5. Procesamiento temprano vs.


procesamiento tardío
El procesamiento de la información alude a todas aquellas operaciones cognitivas
que una persona pone en marcha desde que recibe la información del medio hasta

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9892191

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que emite una respuesta. Estas operaciones cognitivas son inaccesibles y su
estudio exige aplicar técnicas que permitan inferir su presencia. Genéricamente se
corresponden con una primera etapa de identificación perceptiva, con una posterior
de selección de la respuesta y con otra final de ejecución de la misma.

Durante el primer estadio o fase de identificación perceptiva, se suele distinguir

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
entre el procesamiento visual temprano y el tardío. El procesamiento visual
temprano (early visual processing) alude a las operaciones que ocurren en los
primeros momentos de una presentación visual. Su resultado es una primera
representación, esbozo o boceto primario del ambiente en forma de características
básicas. Grosso modo, este procesamiento depende, fundamentalmente, de la
actuación de mecanismos fisiológicos relacionados con el sistema visual y está
regido, en su mayor parte, por las características definitorias de la estimulación
ambiental. Por otro lado, el procesamiento visual tardío (late visual processing)
tiene que ver con la integración y reconocimiento visual de las formas o
características obtenidas en la fase anterior. Ahora, las características básicas
previas deben organizarse en una unidad o percepto que resulte significativo para la
persona. El procesamiento tardío depende, en gran medida, del conocimiento del
observador y de su experiencia previa.

2.6. Procesamiento serial vs. procesamiento


en paralelo: cuello de botella
Esta es otra de las disociaciones más utilizadas en psicología cognitiva.
Simplemente, alude a la temporalidad en el procesamiento de las diversas
informaciones. Hablamos de procesamiento serial cuando las múltiples fuentes de
información o estímulos se procesan uno tras otro. En su versión estricta se supone
que no puede comenzar el procesamiento de un ítem o evento hasta que haya
finalizado el procesamiento del precedente. Hablamos de procesamiento en paralelo
cuando las diversas fuentes de información, eventos o estímulos se procesan
simultáneamente, a la vez.

Un concepto relacionado con el modo de procesamiento serial y paralelo es el de


"cuello de botella" o bottleneck, que se maneja habitualmente en el ámbito de la
atención. El cuello de botella alude a un estrangulamiento o estrechamiento durante
el procesamiento, debido a que en un momento determinado la información, que
está siendo procesada en paralelo, debe pasar a procesarse en serie porque entra
en juego nuestra limitada capacidad atencional. En este último caso, sólo es posible
ejecutar una operación tras otra. Su origen se localiza en el modelo de filtro de
Broadbent y, desde entonces, se ha utilizado reiteradamente. Observaremos su
operativa al exponer los modelos de competencia entre respuestas, al explicar el
periodo refractario psicológico, al analizar el fenómeno del parpadeo atencional o al

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9892191

Te has descargado este apunte gracias a la publicidad. También puedes eliminarla con 1 coin.
describir los procesos de consolidación y recuperación de la información bajo
condiciones de doble tarea, entre otros.

3. Desplazamiento y control de la atención

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La atención se puede controlar y dirigir en el espacio, bien de una manera
relativamente ajena al control voluntario (abajo-arriba) o bien voluntariamente
mediante expectativas y metas (arriba-abajo). Esta capacidad de desplazamiento
nos permite atender a casi cualquier elemento que nos rodea, aunque,
lamentablemente, con ciertos límites. De hecho, esta capacidad de desplazar o
cambiar nuestra atención desde una ubicación hacia otra ha servido para
fundamentar una metáfora muy conocida que entiende la atención, funcionalmente,
a una especie de foco de luz (spotlight). Es decir, al igual que un foco de una
linterna ilumina una zona del espacio que puede ser visualizada, dejando en
penumbra el resto, nuestro foco atencional se desplaza y "alumbra" diversas zonas
del espacio, facilitando el procesamiento de la información que allí resida. Siendo
así, los psicólogos se han interrogado sobre los tipos de desplazamiento y sobre la
naturaleza de los eventos o estímulos que pueden controlarlo.

3.1. Atención abierta vs. atención encubierta


Aunque en la mayor parte de ocasiones nuestra atención se dirige hacia la posición
donde miramos, en otras ocasiones somos capaces de dirigir nuestra atención a
zonas no visualizadas. Es aquí donde surge la distinción entre atención abierta y
encubierta, que tiene que ver con la posible convergencia entre receptores
sensoriales y cambios atencionales. Cuando los órganos sensoriales se dirigen
hacia la fuente de información que es atendida hablaremos de cambios atencionales
abiertos (overt attention). Sin embargo, es posible que nuestra atención actúe por
su cuenta y se disocie de nuestra mirada (covert attention), de manera que
atendamos encubiertamente a algo a lo que no estamos mirando. Aunque en la
mayor parte de ocasiones nuestra atención se dirige a lo que visualizamos, también
puede desplazarse en el espacio de forma relativamente independiente respecto a
nuestros ojos.

3.2. Atención endógena vs. atención exógena


Relacionado con la distinción entre el control abajo-arriba y arriba-abajo
descubrirnos una nueva disociación entre cambios atencionales endógenos y
cambios exógenos. La atención endógena se refiere a aquellos desplazamientos
voluntarios del foco atencional, guiados internamente bajo control de la persona

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9892191

Te has descargado este apunte gracias a la publicidad. También puedes eliminarla con 1 coin.
(arriba-abajo). Por el contrario, la atención exógena alude a los cambios
atencionales reflejos provocados por la presencia repentina de estímulos externos.

3.3. Control de la atención mediante señales:


tareas Posner

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sólo quedaría por analizar la naturaleza de los estímulos que la pueden controlar y
son responsables de este desplazamiento. A estos estímulos se les denomina
"señales" (cues) pues generalmente señalizan odefinen una posición en el
espacio, un mensaje en detrimento de otro, u otra serie de dimensiones o
propiedades que deben ser atendidas.

Se suele utilizar un indicio o señal previa (barrita) a la aparición del estímulo. Esta
señal sirve para dirigir su atención con anterioridad hacia la posición de posible
aparición del estímulo, de tal manera que, si éste aparece en la posición marcada
por la señal, los tiempos de respuesta serán mucho más rápidos que sí aparece en
la posición opuesta. Por lo tanto, ya disponemos de una primera caracterización:
una señal es "válida" cuando marca la posición en la que aparecerá un target,
mientras que es "inválida" cuando marca una posición opuesta. Los ensayos
"neutros" son aquellos en los que no aparece señal alguna.

Sustituimos la señal y cambiamos la barrita por una flecha que aparecerá


ligeramente por encima del punto de fijación. Esta flecha en unos casos apuntará a
la derecha, en otros hacia la izquierda y en otros hacia ambos lados. El resto del
procedimiento experimental será idéntico. Habrá ensayos válidos, inválidos y
neutros. En los ensayos válidos, la flecha apuntará hacia la izquierda y la O
aparecerá en la izquierda (o a la inversa). En los inválidos, la flecha apuntará hacia
la izquierda y la O aparecerá en la derecha (o a la inversa). En los neutros la señal
será ambigua y no ofrecerá información espacial, es decir, la flecha tendrá una
doble punta.

Una señal "endógena" precisa ser interpretada cognitivamente para controlar y


dirigir la atención, mientras que una señal "exógena" no requiere una interpretación
y atrae directamente la atención hacia la posición ocupada. Terminológicamente, las
señales endógenas son conocidas también como señales centrales pues aparecen
en el centro de la presentación (el caso de la flecha), mientras las señales exógenas
son denominadas habitualmente señales periféricas ya que aparecen en la periferia
del campo visual (el caso de la barrita).

Este tipo de disposiciones experimentales descritas se denominan genéricamente


paradigmas de señalización o paradigma tipo Posner. La señalización es vital en el
ámbito de la atención en general y en el de la selección de la información en

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9892191

Te has descargado este apunte gracias a la publicidad. También puedes eliminarla con 1 coin.
particular. Observe que la señal sirve para dirigir la atención de forma previa a la
aparición del estímulo. Habitualmente, en los experimentos, los ensayos válidos
aparecen con mucha mayor probabilidad que los inválidos. Tomando los ensayos
neutros como línea base o control, se pueden calcular los posibles beneficios
asociados a utilizar una señal válida (tiempos de respuesta más rápidos y menos
errores) y los costes implicados por emplear una señal inválida (tiempos de
respuesta más lentos y mayor número de errores). Por ello, en ocasiones se alude
también a este paradigma como paradigma de costes-beneficios. Si el tiempo medio
de respuesta en los ensayos neutros es de 300 ms, diremos que existe un beneficio
si los válidos obtienen tiempos significativamente menores y un coste si los inválidos
obtienen tiempos significativamente mayores.

3.4. Atención dirigida al espacio


(space-based) o dirigida al objeto
(object-based)
Los trabajos de señalización sugieren que la atención se desplaza hacia regiones
del espacio y, por lo tanto, la dimensión espacial parece ser una propiedad relevante
que controla la atención. Se dice que adoptamos una posición centrada en el
espacio si consideramos que el foco atencional selecciona regiones espaciales,
transitando desde una a otra, explorando los diversos estímulos que allí se puedan
ubicar. Es decir, los objetos se identifican una vez que la atención se haya ubicado
en la región que los contiene. Sin embargo, si consideramos que el foco atencional
se dirige sólo a aquellas zonas del espacio que contienen objetos de interés
adoptaremos una posición fundamentada en el objeto. la diferencia entre una y otra
orientación reside que en la aproximación dirigida al espacio asume que la atención
selecciona regiones espaciales con independencia de que contengan o no objetos,
mientras que la aproximación basada en el objeto asume que la atención siempre
selecciona objetos de interés con independencia de la posición espacial que
ocupen.

Es importante tener en cuenta que el concepto de "objeto" en la aproximación


object-based es mucho más amplio que lo que consideramos cotidianamente por
objeto. No se refiere exclusivamente a una entidad fisica real, sino también a
cualquier unidad perceptiva organizada, incluso a aquellas generadas en momentos
tempranos del procesamiento.

Ya sabemos que el procesamiento visual temprano permite crear un primer esbozo


de una imagen en el que se representan las diversas características básicas del
objeto. Estas características pueden formar agrupamientos perceptivos, siguiendo
los principios expuestos hace un siglo por Gestalt, muy utilizados en arte y diseño
gráfico, y excepcionalmente aplicados por Salvador Dalí en multitud de pinturas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9892191

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estos principios determinan la emergencia de las totalidades a partir de los
elementos componentes (leyes del agrupamiento).

El fenómeno del completado amodal se refiere a percibir una forma a partir de


partes componentes que estimulan la retina.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Varios trabajos han demostrado que este tipo de organizaciones perceptivas,
regidas por los principios de la Gestalt, emergen en fases tempranas del
procesamiento visual y sobre ellas actúa la atención con idéntica eficacia que sobre
los objetos significativos del medio. En definitiva, tenga presente por lo tanto la
extensión terminológica que el concepto de "objeto" tiene para las aproximaciones
object-based.

4. Experimentación en el estudio de la
atención
Los descubrimientos científicos en psicología de la atención se han obtenido,
mayoritariamente, a partir de la aplicación de una rigurosa metodología
experimental, en donde el refinamiento ha sido excepcional. En numerosas
ocasiones, la investigación sobre atención se mueve en una escala temporal que,
comparada con otras actividades y tareas, es ínfima, del orden de milisegundos. En
estos brevísimos periodos acontecen multitud de operaciones y procesos mentales,
responsables del mecanismo atencional, muchos de ellos ajenos a nuestra
consciencia. Numerosas operaciones de control cognitivo relacionadas con la
selección de la información y la acción actúan en periodos inferiores al segundo;
aunque no todas, evidentemente.

Aunque suponemos una familiarización del lector con fundamentos de metodología


científica básica, no es irrelevante que dediquemos un espacio a comentar algunas
cuestiones de orden funcional (y terminológico) que aparecerán asiduamente en la
mayor parte de experimentos descritos. Es interesante observar cómo se planifica
una investigación sobre atención y la terminología básica en las disposiciones
experimentales.

Un experimento es una situación controlada en la que el investigador manipula una


serie de eventos con el propósito de observar su posible repercusión sobre otros
eventos. Las condiciones que se manipulan se denominan "variables
independientes" (VI), mientras que aquellas otras sobre las que se miden los
cambios ocasionados como consecuencia de la manipulación se denominan
"variables dependientes" (VD).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9892191

Te has descargado este apunte gracias a la publicidad. También puedes eliminarla con 1 coin.
Respecto al procedimiento experimental, la secuencia de eventos será la siguiente.
Las letras serán de color negro sobre fondo blanco. Al inicio de cada ensayo
experimental se presentará en el centro de un monitor un "punto de fijación" (+) al
que el sujeto deberá mirar fijamente. La misión del punto de fijación es la de servir
de punto de referencia para todos los participantes, concentrar la atención en su
posición y poder extraer así conclusiones válidas respecto a la manipulación

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
experimental. Este punto estará presente durante 100 ms. Una vez transcurrido
dicho tiempo desaparecerá el punto de fijación y, tras un periodo en blanco de 50
ms (blank, no aparece ningún evento), aparecerá la matriz estimular durante 300
ms. Transcurrido dicho tiempo aparecerá una "máscara" visual (50 ms) con objeto
de asegurar que el estímulo estará visible sólo durante el tiempo expuesto, evitando
que el sujeto pueda procesar posimágenes visuales. La máscara será un patrón de
ruido visual aleatorio, que se sobreimpondrá a la presentación estimular.

Desde el momento de aparición del estímulo comenzará a contar el tiempo y los


sujetos deberán presionar el pulsador correspondiente para emitir su respuesta. Se
registrará el TR así como los errores de respuesta cometidos.

El investigador decide que la sesión experimental esté constituida por un total de


trescientos ensayos experimentales, organizados en 5 bloques de 60. Entre estos
bloques se incorporarán periodos de descanso de cinco minutos. Un aspecto
importante en todo experimento es que los sujetos se familiaricen con la tarea: para
tal fin, se realiza al inicio un bloque previo de ensayos de práctica. La misión de
estos ensayos es la de familiarizarse con la tarea y obtener un grado adecuado de
pericia en el desempeño, evitando que la falta de experiencia inicial contamine los
resultados. Obviamente los TR y errores en este bloque de ensayos de práctica no
son tenidos en cuenta en los análisis estadísticos posteriores. Es importante
también destacar que el intervalo entre ensayos será de 1 segundo, es decir, entre
la finalización de un ensayo y el inicio del siguiente.

Dos conceptos importantes en los experimentos de laboratorio son el de "intervalo


entre estímulos" (ISI, ínter stimulus interval) y el de "asincronía en la
presentación del estímulo" (SOA, stimulus onset asynchrony). El ISI alude al
tiempo que media entre la finalización de un evento y el inicio del siguiente. En
nuestro experimento, el ISI entre el punto de fijación y la matriz estimular es de 50
ms, que corresponde al intervalo en blanco (blank). Por su parte, la SOA alude al
tiempo que transcurre entre el inicio de dos eventos. La asincronía entre la aparición
del punto de fijación y la aparición del estímulo es de 150 ms.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9892191

Te has descargado este apunte gracias a la publicidad. También puedes eliminarla con 1 coin.

También podría gustarte