Está en la página 1de 2

Tema 8: El Teatro desde principios del siglo XX hasta 1939: Tendencias,

Autores y Obras Representativos

Contexto Histórico:

Las primeras décadas del siglo XX fueron testigos de cambios significativos en el panorama
teatral español. A nivel mundial, la Primera Guerra Mundial y la crisis económica de 1929
marcaron este periodo, influyendo en la literatura y el arte. En España, la Generación del 98,
con su visión crítica de la sociedad, y la Generación del 27, con sus aportaciones
vanguardistas, fueron movimientos literarios clave.

1. El Teatro Comercial: Un Homenaje a la Elegancia Burguesa y sus Críticas en el


Siglo XX.

En este periodo, el teatro español mantuvo una estructura comercial adaptada a los gustos
burgueses, con tres tendencias destacadas:

1.1. Alta Comedia Burguesa:


Jacinto Benavente, representante de esta corriente, elevó el nivel literario del teatro español
y recibió el Premio Nobel de Literatura en 1922. Su obra, como "La malquerida" (1913) y "Los
intereses creados" (1907), exploraba críticas a pequeños vicios burgueses. Aunque
destacaba por su lenguaje cuidado, sus tramas carecían de universalidad.

1.2. Teatro Poético:


Esta tendencia, influenciada por el Romanticismo y el Modernismo, contó con figuras como
Francisco Villaespesa y los hermanos Machado. Obras como "La Lola se va a los puertos"
(1929) exploraban temas históricos desde una perspectiva conservadora, utilizando un
lenguaje poético y simbólico.

1.3. Teatro Cómico:


Autores como Carlos Arniches, Serafin y Joaquín Álvarez Quintero, y Pedro Muñoz Seca
exploraron el teatro cómico, centrado en recrear ambientes pintorescos de regiones
españolas. Muñoz Seca destacó con el "astracán" en "La venganza de don Mendo" (1918),
una parodia del teatro postromántico.

2. El Teatro Renovador: Un Despliegue Creativo que Desafía las Convenciones del


Siglo XX
La Generación del 98 y la Generación del 27 lideraron la renovación teatral con propuestas
más audaces y críticas.

2.1. Generación del 98 - Valle-Inclán:


Valle-Inclán, destacado en la Generación del 98, se esforzó por renovar el teatro español. Su
obra transitó por diferentes etapas, desde el Modernismo decadente hasta las farsas y el
esperpento, un género propio. "Luces de bohemia" (1920) es la obra maestra que refleja la
crítica política y social de la España de la época, abordando temas como la corrupción
política y la represión ideológica. El esperpento, género literario propio de Valle-Inclán,
deformaba la realidad y los personajes a través de situaciones absurdas y exageradas,
ofreciendo una denuncia de la sociedad contemporánea.

2.2. Generación del 27 - Federico García Lorca:


Los autores de la Generación del 27, como Alejandro Casona, Max Aub, Rafael Alberti, y
especialmente Federico García Lorca, contribuyeron a la renovación teatral. Lorca,
considerando el teatro como una obra social y didáctica, fusionó influencias clásicas,
vanguardistas y populares. Su teatro, aunque no siempre escrito en verso, se caracterizó por
lo poético, incluyendo fragmentos poéticos, alegorías y símbolos. Abordó temas como el
enfrentamiento entre el individuo y la autoridad, con protagonistas femeninas que
representaban la búsqueda de libertad en una sociedad patriarcal. Sus obras más
destacadas, como "Bodas de sangre" (1932) y "La casa de Bernarda Alba" (1936), forman su
trilogía rural, compartiendo rasgos poéticos, la presencia de la mujer como protagonista y
desenlaces trágicos.

Estos movimientos teatrales reflejan la complejidad y riqueza de la literatura española en


este periodo de cambios y desafíos históricos, donde los autores buscaron innovar y criticar
la sociedad de su tiempo a través de propuestas literarias más arriesgadas y audaces.

También podría gustarte