Está en la página 1de 90

Ingeniería Química

Laboratorio de Fisicoquímica

Grupo: 002

Responsables de la unidad de aprendizaje:


Dr. Edgar González Juárez
Dr. Luisaldo Sandate Flores
PIA

Equipo No. 7

Nombre Matrícula Firma

Arzola Tolentino Andrea Michell 1903912

Cantú Samaniego Emiliano 2035862

De Ases Gómez Devora Abigail 1748972

Martínez Zacarías Claudia Araceli 1896163

Rodríguez Colunga Martha Isabel 2035881

Zarazúa Terán Erick de Jesús 1750832

Semestre: agosto – diciembre 2021

San Nicolás de los Garza, Nuevo León a 12 de noviembre de 2021


Ingeniería Química

Laboratorio de Fisicoquímica

Grupo: 002

Responsables de la unidad de aprendizaje:

Dr. Edgar González Juárez

Dr. Luisaldo Sandate Flores

Sesión No.3

Práctica No. 1: “Calor de solución.”

Equipo No. 7

Nombre Matrícula Firma

Arzola Tolentino Andrea Michell 1903912

Cantú Samaniego Emiliano 2035862

De Ases Gómez Devora Abigail 1748972

Martínez Zacarías Claudia Araceli 1896163

Rodríguez Colunga Martha Isabel 2035881

Zarazúa Terán Erick de Jesús 1750832

Semestre: agosto – diciembre 2021


San Nicolás de los Garza, Nuevo León a 03 de septiembre de 2021
Práctica No. 1

“Calor de solución.”

Objetivo:

Evaluar los datos experimentales obtenidos en la determinación del calor integral


de solución del nitrato de amonio en agua mediante la técnica calorimétrica,
usando cloruro de amonio como referencia y determinar la precisión de las
medidas realizadas.

Fundamento:

La transformación de entalpía relacionada al añadido de un solvente hacia cierta


cantidad preestablecida de soluto frente a condiciones de presión y temperatura
constantes, puede ser definida como entalpía de solución o calor integral de la
[1] [2]
solución . Dicho valor energético consta de dos factores de alta importancia
siendo estos el factor energético y el factor entrópico respectivamente. El primero
denotando si el proceso llevado a cabo es de categoría endotérmica o exotérmica
mientras que el segundo describe la facilidad o tendencia hacia la dispersión de
energía presente en todo proceso de carácter natural [3].

La transformación que la entalpía sufre cuando se proporciona un soluto y este


procede a disolverse en un solvente predeterminado formando así una solución,
se define como calor de solución [4]. Siendo representado por la siguiente fórmula:

Pro
Q=C Sist ∆ T (1.1)

Para el cálculo de dicho cambio deben tomarse en cuenta diversos factores que
intervienen en este proceso, uno de ellos es la capacidad calorífica la cual podría
analizarse como el resultado de la distribución de la energía transmitida a un
cuerpo entre el cambio de temperatura que sufre durante el proceso, de igual
forma una perspectiva válida a la hora de describir esta propiedad sería la
cantidad de calor requerida por este cuerpo para que su temperatura tenga un
aumento de un grado Kelvin[5]. Esta variable suele considerarse aplicando la
siguiente ecuación:

Q
C Sisit= Ref (1.2)
∆T

Donde podemos interpretar las variables que conforman a ambas ecuaciones


como:

C= Capacidad calorífica. Siendo sus unidades los Joules/Kelvin.


Q= Calor intercambiado, la cual denota cuanta cantidad de energía se encuentra
en constante intercambio con el área que la rodea. Teniendo como unidades los
Joules.

ΔT= Diferencia de temperatura tomada como referencia, obtenida mediante la


sustracción realizada entre la temperatura final y la temperatura inicial. Utilizando
como unidad los grados Kelvin [6].

Q
q= (1.3)
n
Debido a que conceptos como calor de dilución no podrían ser sin la presencia de
un soluto y un solvente presentes en dicha sustancia se debe conocer el concepto
de punto de dilución infinita el cual denota una acción especial que presentan
disoluciones al cabo del aumento del componente que funge como solvente a tal
grado que la concentración del componente secundario se aproxima a 0 mientras
que los demás componentes presentes en el solvente se acercan a una fracción
molar de 1, por tanto el calor de dilución presente en esta disolución ya no sufrirá
cambios.

Hipótesis:

El descenso de la temperatura final con respecto a la temperatura inicial se debe a


la disolución de la sal de nitrato de amonio (NH 4NO3) en agua debido a la
naturaleza endotérmica de la reacción, donde el calor de solución representa esta

variación de la entalpia.

Diagrama de flujo:
Figura 2. Metodología para la determinación del calor de solución de la
sustancia problema
Resultados y discusiones:

Tabla 1.1 Datos experimentales determinación de calor de solución

1er caso Ronda 01 Ronda 02

Volumen del solvente (L) 0.250 0.250

Soluto NH4Cl NH4NO3

Masa de soluto (g) 3.710 5.550

Temperatura inicial (°C) 27.2 27.3

Temperatura final (°C) 26.0 25.5

2do caso

Volumen del solvente (L) 0.250 0.250

Soluto NH4Cl NH4NO3

Masa de soluto (g) 3.711 5.555

Temperatura inicial (°C) 27.0 27.6

Temperatura final (°C) 26.0 26.1

3er caso

Volumen del solvente (L) 0.800 0.800

Soluto NH4Cl NH4NO3

Masa de soluto (g) 11.870 17.78

Temperatura inicial (°C) 26.0 26.0

Temperatura final (°C) 24.9 22.0

4to caso

Volumen del solvente (L) 0.800 0.800

Soluto NH4Cl NH4NO3


Masa de soluto (g) 11.885 17.771

Temperatura inicial (°C) 26.0 26.0

Temperatura final (°C) 24.5 24.0

CÁLCULOS
Ecuaciones:
Pro
Q=C Sist ∆ T

(1.4)
Q
C Sist = Ref
∆T
(1.5)
Q
q=
n
(1.6)

gramos de soluto= |2001 | PMPMsolvente


soluto V solvente ρ solvente




∨¿

(1.7)

Gramos de soluto necesarios para la relación 1:200


- Cloruro de amonio NH4Cl
Caso 1 y 2

gramos de soluto= |2001 | 53.49 g /mol 250 mL 1 g


18.01 g /mol



mL
∨¿ 3.7125 g de NH Cl
4

Caso 3 y 4
gramos de soluto=|2001 | 53.49 g /mol 800 mL 1 g
18.01 g /mol



mL
∨¿ 11.880 g de NH Cl 4

- Nitrato de amonio NH4NO3


Caso 1 y 2

gramos de soluto= |2001 | 80.04 g/mol 250 mL 1 g


18.01 g /mol



mL
∨¿ 5.555 g de NH NO 4 3

Caso 3 y 4

gramos de soluto= |2001 | 80.04 g/mol 800 mL 1 g


18.01 g /mol



mL
∨¿ 17.776 g de NH 4

C o p ,m NH 4 NO3= |84.10
mol K |
J
298 K∨¿ 25061.8 J /mol

Caso 1:

|
C Sist =
15899.2 J
|
mol NH 4 Cl 53.491 g NH 4 Cl |
mol NH 4 Cl 3.710 g NH 4 Cl
|
( 26.0−27.2 ) K
∨¿−918.9401 J / K

Q= |−918.9401
K |
J ( 25.5−27.3 ) K
∨¿ 1654.0922 J

q= |1654.0922 J | 5.550 g NH NO |80.0434


4
g NH NO
mol NH NO
3
|=23855.7057 J /mol
4
4

3
3

% de desviación con respecto al q de NH4NO3 teórico:

| |
J
( 25061.8−23855.7057 )
mol
|%Desviación|= 100 %=5.0558 %
J
23855.7057
mol
% de desviación con respecto al q de NH4Cl teórico:

| |
J
( 15899.2−23855.7057 )
mol
|%Desviación|= 100 %=33.3526 %
J
23855.7057
mol

Caso 2:

C Sist =
| 15899.2 J
|
mol NH 4 Cl 53.491 g NH 4 Cl |
mol NH 4 Cl 3.711 g NH 4 Cl
|
( 26.0−27.0 ) K
∨¿−1103.0254 J / K

Q= |−1103.0254
K |
J ( 26.1−27.6 ) K
∨¿1654.5381 J

q= | 1654.5381 J
| 5.555 g NH 4 NO3 |
80.0434 g NH 4 NO 3
mol NH 4 NO 3 |
=23840.6578 J /mol

% de desviación con respecto al q de NH4NO3 teórico:

| |
J
( 25061.8−23840.6578 )
mol
|%Desviación|= 100 %=5.1221 %
J
23840.6578
mol

% de desviación con respecto al q de NH4Cl teórico:

| |
J
( 15899.2−23840.6578 )
mol
|%Desviación|= 100 %=33.3106 %
J
23840.6578
mol

Caso 3:

|
C Sist =
15899.2 J
|
mol NH 4 Cl 53.491 g NH 4 Cl |
mol NH 4 Cl 11.870 g NH 4 Cl
( 24.9−26.0 ) K |
∨¿−3207.3960 J / K
Q= |−3207.3960
K |
J ( 22.0−26.0 ) K
∨¿ 12829.5842 J

q= |12829.5842 J | 17.78 g NH NO |80.0434 g NH NO


mol NH NO
4 3
|=57757.2294 J /mol
4
4

3
3

% de desviación con respecto al q de NH4NO3 teórico:

| |
J
( 25061.8−57757.2294 )
mol
|%Desviación|= 100 %=56.6084 %
J
57757.2294
mol

% de desviación con respecto al q de NH4Cl teórico:

| |
J
( 15899.2−57757.2294 )
mol
|%Desviación|= 100 %=72.4724 %
J
57757.2294
mol

Caso 4:

|
C Sist =
15899.2 J
|
mol NH 4 Cl 53.491 g NH 4 Cl |
mol NH 4 Cl 11.885 g NH 4 Cl
|
( 24.5−26.0 ) K
∨¿−2355.0627 J /K

Q= |−2355.0627
K |
J ( 24.0−26.0 ) K
∨¿ 4710.1255 J

q= | 4710.1255 J
| 17.771 g NH 4 NO 3 |
80.0434 g NH 4 NO 3
mol NH 4 NO 3 |
=21215.1516 J /mol

% de desviación con respecto al q de NH4NO3 teórico:

| |
J
( 25061.8−21215.1516 )
mol
|%Desviación|= 100 %=18.1316 %
J
21215.1516
mol
% de desviación con respecto al q de NH4Cl teórico:

| |
J
( 15899.2−21215.1516 )
mol
|%Desviación|= 100 %=25.0573 %
J
21215.1516
mol

Tabla 1.2 Resultados de la determinación de calor de solución

Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4

Capacidad calorífica
del sistema, CSist -918.9401 -1103.0254 -3207.3960 -2355.0627
(J/K)

Calor absorbido, Q
1654.0922 1654.5381 12829.5842 4710.1255
(J)

Calor específico del


23855.7057 23840.6578 57757.2294 21215.1516
NH4NO3, q (J/mol)

% Desviación
respecto a q de 5.0558 5.1221 56.6084 18.1316
NH4NO3 teórico

% Desviación
respecto a q de 33.3526 33.3106 72.4724 25.0573
NH4Cl teórico

La disolución de un sólido implica un cambio de entalpía llamada entalpía de


solución (∆Hsoln) o calor de disolución. Para un sistema dado a presión constante,
dependiendo del signo del valor del calor de disolución, se puede determinar si
hubo un flujo de calor hacia el sistema o fuera del sistema, traducido en ganancias
[7]
y pérdidas de calor . En la Tabla 1.2 se puede observar que el valor de Q
determinado por cada equipo corresponde al calor absorbido por el sistema, esto
es un proceso endotérmico, puesto que cada valor de Q tiene signo positivo.
En general, el signo y la magnitud del cambio de entalpía de disolución dependen
de las fuerzas de atracción y repulsión que existen entre el soluto y el solvente;
esto a su vez depende de la concentración del soluto en la disolución debido a la
energía necesaria en forma de calor para elevar la temperatura. Por lo tanto, el
cambio de temperatura medido es proporcional a la energía transferida como calor
[8]
que la disolución absorbe o genera ; en cada dato experimental por equipo
(véase Tabla 1.1) se observó este fenómeno, puesto que hubo una disminución de
temperatura (∆T<0) conforme el soluto se disolvió y absorbió calor.

En base a los resultados, el caso de estudio 1 presento la mayor precisión debido


a que su valor de q fue el más próximo al calor específico teórico del NH4NO3 [9],
esto siendo evidente al observar que su % de desviación (véase Tabla 1.2) fue de
5.0558%, siendo el porcentaje más bajo, siguiéndole el caso de estudio 2 con una
desviación correspondiente a 5.1221%.

Las variaciones observadas en los valores de calor específico calculados (q) se


deben a la temperatura, puesto que, a presión constante, un menor incremento en
la temperatura implica una capacidad calorífica mayor [7]; la variación de q con la
temperatura puede ser ignorada en ocasiones si el rango de temperatura es
pequeño [8], sin embargo, se puede observar en la Tabla 1.2 que para el caso 3
donde el ∆T=-4 esto no sería aplicable.

De igual manera, el conocimiento de la capacidad calorífica posee grandes


aplicaciones como en el área ingenieril donde se lleva a cabo el diseño de
intercambiadores de calor donde la transferencia de calor que se presenta entre
dos o más fluidos de un proceso debe conocerse para asegurar la efectividad y
seguridad del proceso mismo [10].
Pre-trabajo:

1. ¿Qué es el calor integral de solución?

Es la variación de entalpía que se produce al disolver una determinada cantidad


de soluto en cierta cantidad de solvente a presión y temperatura constantes. La
variación total de calor, por el mol del soluto cuando la disolución se completa, es
lo que se denomina calor integral de la solución. Este se mide empleando un
calorímetro. Como el proceso es adiabático, el incremento total de entalpía será
igual a cero.

2. ¿Cómo influye la relación molar soluto(s) – solvente en el valor


numérico de la entalpía de solución?
Debido a que la interacción soluto-solvente se acompaña generalmente de
producción de calor porque el proceso ocurre espontáneamente, y se debe
considerar un efecto de absorción y otro de liberación de calor. Si existe muy poca
interacción entre soluto-solvente solo tendrá efecto de absorción de calor y si
existe mucha interacción tendrá liberación de calor.

3. En el experimento usted hará un mezclado adiabático, ¿Qué significa


esta denominación?

Que el flujo de calor del sistema con el exterior es cero.

4. ¿Qué diferencia existe en un mezclado adiabático y uno isotérmico?


Una mezcla isotérmica sucede sin cambio de temperatura, en cambio, una mezcla
adiabática sucede sin alteración de calor, no existe transmisión de calor con el
exterior.

5. ¿Cómo espera que sea la temperatura del sistema después del


mezclado si la compara con la inicial? ¿Por qué?

⮲ NH4Cl + H2O exotérmica, la temperatura disminuye ya que se libera calor.

⮲ NH4NO3 + H2O endotérmica, debido a que la temperatura aumenta porque

absorbe calor.

6. ¿Cómo verifica la exactitud de sus resultados experimentales?

Medir la temperatura de manera experimental; calcular el calor de mezclado y


compararlo con el de la literatura.

7. ¿Por qué se colocan en el contenedor A las soluciones


experimentales?

Debido a que en el contenedor A se depositan las sales que presentan un nivel de


pH similar a las soluciones que se utilizaron en el experimento.

Conclusión:

 El valor de q en el caso 1 fue más preciso debido a que se obtuvo un


porcentaje de desviación de 5.0558% respecto al valor teórico del calor
específico teórico del nitrato de amonio.

 Se aprueba la hipótesis planteada, ya que, en base a los resultados


obtenidos en los 4 casos de estudio, la variación en la entalpía del
sistema indica que el proceso es endotérmico, por lo tanto, se obtiene
un calor de solución positivo.
 El calor de solución del sistema depende ampliamente de la proporción
entre el soluto y el solvente.

 La determinación del calor especifico del nitrato de amonio, proporciona


una propiedad intensiva que depende solo de la sustancia y de su
estado físico, lo que ayuda a comprender de mejor manera su
comportamiento químico, facilitando su utilización en la industria
química.

Bibliografía:

[1] Chang, R. (2007) “Química” [9na Edición] Editorial McGraw


Hill/Interamericana. ISBN: 9789701061114, Páginas 239,242. Editorial McGraw
Hill/Interamericana. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/EverlongTony/qumica-novena-edicin-raymond-chang

[2] Berry, R.S.; Rice, S. A; Ross, J.; (1980) “Physical Chemistry, Part II: Matter in
Equilibrium; Statistical Mechanics and Thermodinamics.” [1era Edición] Editorial
Wiley & Sons. Páginas 534-569. ISBN: 9780195147490

[3] Gatta, D.G.; Barone, G.; Elia, V.J.; (1986) “Solution Chem.” [1era Edición]
Páginas 157-167. ISBN: 9780195147490

[4] “¿Qué es el calor de la solución? I Netinbag.com” Consultado (31/08/2021).


Recuperado de: https://www.netinbag.com/es/science/what-is-heat-of-solution.html

[5] “Capacidad calorífica I Lifeder I Cajal, A.” Publicado (18/04/2021). Recuperado


de: https://www.lifeder.com/capacidad-calorifica/

[6]“Calor I FISICALAB.” Consultado (31/08/2021). Recuperado de:


https://www.fisicalab.com/apartado/calor#capacidad-calorifica

[7] Brown, T. (2014). Química, la ciencia central. (12ª ed.). PEARSON


EDUCATION. ISBN: 978-607-32-2237-2
[8] Atkins, P. (2006). Physical Chemistry. (8th ed.). W. H Freeman and Company.
ISBN:0-7167-8759-8

[9] Rayner-Canham, G. (2000). Descriptive inorganic chemistry. (2nd ed.). W. H


Freeman and Company. ISBN: 0-7167-3553-9

[10] Ipieca. (2014). Heat Exchangers. Recuperado de:


https://www.ipieca.org/resources/energy-efficiency-solutions/efficient-use-of-heat/
heat-exchangers/

Ingeniería Química

Laboratorio de Fisicoquímica

Grupo: 002

Responsables de la unidad de aprendizaje:

Dr. Edgar González Juárez

Dr. Luisaldo Sandate Flores

Práctica No. 2: “Calor de neutralización.”

Sesión No. 4 Práctica 2


Equipo No. 7

Nombre Matrícula Firma

Arzola Tolentino Andrea Michell 1903912

Cantú Samaniego Emiliano 2035862


De Ases Gómez Devora Abigail 1748972

Martínez Zacarías Claudia Araceli 1896163

Rodríguez Colunga Martha Isabel 2035881

Zarazúa Terán Erick de Jesús 1750832

Semestre: agosto – diciembre 2021


San Nicolás de los Garza, Nuevo León a 24 de septiembre de 2021
Práctica No. 2
“Calor de neutralización.”
Objetivo:

Evaluar los datos experimentales obtenidos en la determinación del calor de


neutralización de una base fuerte con un ácido fuerte mediante la técnica
calorimétrica y determinar la precisión de las medidas realizadas.

Fundamento:

Los ácidos y las bases que tienen una clasificación de electrolitos fuertes (debido
a que presentan una ionización completa en disolución) son categorizados como
ácidos y bases fuertes. Comúnmente las bases fuertes son los hidróxidos
metálicos que cuentan con solubilidad. La mayor parte de los demás hidróxidos
metálicos no presentan esta cualidad. A su vez, la base débil más común es el
NH3, el cual reacciona con el agua para formar iones hidroxilo [1].

Durante el proceso en que un gramo de ácido presenta el fenómeno de


neutralización ante una base, se genera una diferencia de temperatura
denominada como calor de neutralización. Dicho valor presenta una tendencia a
tener un valor constante, sin embargo, debido a la ionización completa que se
efectúa en ácidos y bases fuertes, mencionada con anterioridad, este calor tiende
a ser mayor en este tipo de reacciones [2].

Las diferencias de temperatura que llegan a presentarse en este tipo de sistemas


son calculadas en dispositivos denominados como calorímetros, no obstante, se
debe conocer la capacidad calorífica del sistema. La determinación de dicha
incógnita debe hacerse con la siguiente fórmula:

Q=(C ¿ ¿ Sist + mtotal CpH O )∆ T ¿


2

(2.1)
Dónde:
Q = Calor de neutralización [=] J
C Sist = Capacidad calorífica del sistema (calorímetro) [=] J/K

mtotal = Cantidad de masa total de la solución a analizar [=] g

Cp H O = Calor específico del agua, 4.184 J/g K


2

∆ T = Cambio de temperatura presente en la neutralización.

Para poder medir la capacidad calorífica del sistema (en este caso el calorímetro)
se recomienda hacer uso de la Ley de las Mezclas, con este método se requiere
que se realice una mezcla de agua caliente con agua fría. Gracias a esta mezcla,
se obtiene agua de temperatura tibia (intermedia) y por lo tanto el agua caliente y
el calorímetro interactúan de tal forma que ceden una cierta cantidad de calor que
es absorbida por el agua fría. Por lo tanto, la capacidad calorífica del calorímetro
se puede determinar por medio de ecuaciones correspondientes al balance
energético y sus cambios de temperatura [3].

Se considera la siguiente ecuación:


mfría Cp H O (T fn
2
T infría ) = ( C Sist + mamb Cp H O )( T fn
2
T insist )

(2.2)
mfría = Masa de agua fría
mamb = Masa de agua a temperatura ambiente

T infría = Temperatura inicial del agua fría

T insist = Temperatura inicial del agua en el sistema

T fn= Temperatura final del sistema

Aplicando la ecuación anterior como base, se despeja C Sist obteniendo:


mfría Cp H O ( T fn−T infría )−mamb Cp H O (T insist −T fn )
(2.3)
2 2

(T insist −T fn )

Finalmente, para obtener el calor de neutralización se considera:


Q
q= (2.4)
n

Hipótesis:

Dado que el valor de calor de neutralización de la reacción entre ácido clorhídrico


e hidróxido de sodio es un valor constante correspondiente a –57900 J/mol, los
valores de calor de neutralización a calcular serán cercanos a este valor,
contemplando un porcentaje de error máximo de 20% [4].

Diagrama de flujo:
Figura 1.- Diagrama de flujo de la determinación de la capacidad calorífica del
calorímetro.
Figura 2.- Diagrama de flujo de la determinación del calor de neutralización.
Resultados y discusiones:
Tabla 1.- Datos experimentales obtenidos de los casos 1 y 3 para la determinación
del calor de neutralización entre HCl y NaOH.
No. Tfnsist,
Caso Tinsist, °C Tinfría, °C Tfn, °C TinHCl, °C Tinsist, °C
Prueba °C
1 26.6 4.6 24.7
1 2 27.2 4.5 25 27.2 27.2 28.9
3 27.1 4.4 25.2
1 26.2 4 24
3 2 25 3 23.2 26.9 27.0 28.3
3 25 3 23.5
Vfría = 50 mL
Vamb = 450 mL
Ecuaciones:
HCl+ NaOH → H 2 O+ NaCl

mfría C P ,H O (T fn−T fría


¿ ) −m amb C P ,H O (T ¿ −T fn )
Sist

C Sist = 2

Sist
2

(T ¿ −T fn )

Q=(C Sist + mtotal C P , H O )× ∆ T 2

Q
q=
n

%Desviación=
| QRep −Qexp
Qexp
×100 %
|
L |
0.8 eq HCl mol HCl 0.100 L
1 eq HCl ❑
=0.08 mol HCl|
Caso 1
50 g × 4.184 J / g ∙ K ( 24.7−4.6 ) K −450 g × 4.184 J / g ∙ K ( 26.6−24.7 ) K
C Sist 1 , 1= =330.3158 J / K
( 26.6−24.7 ) K
50 g × 4.184 J / g ∙ K ( 25.0−4.5 ) K−450 g ×4.184 J /g ∙ K ( 27.2−25.0 ) K J
C Sist 1 , 2= =66.5636
( 27.2−25.0 ) K K

50 g × 4.184 J / g ∙ K ( 25.2−4.4 ) K −450 g × 4.184 J / g ∙ K ( 27.1−25.2 ) K


C Sist 1 , 3= =407.3895 J /K
( 27.1−25.2 ) K

(
Q 1 ,1= 330.3158
J
K )
+500 g × 4.184 J / g ∙ K × ( 28.9−27.2 ) K =4117.9368 J
(
Q1 ,2= 66.5636
J
K
+500 g × 4.184 J / g ∙ K ) × ( 28.9−27.2 ) K =3669.5582 J

=( 407.3895 +500 g × 4.184 J /g ∙ K ) × ( 28.9−27.2 ) K=4248.9621 J


J
Q1 ,3
K
4117.9368 J
q 1 ,1= =51474.2105 J /mol
0.08 mol H 2 O

3669.5582 J
q 1 ,2= =45869.4773 J /mol
0.08 mol H 2 O

4248.9621 J
q 1 ,3= =53112.0263J /mol
0.08 mol H 2 O

−13360 cal 4.1868 J


∨ =−55935.648 J /mol
mol 1 cal

| |
J
−57900 −51474.2105 J /mol
mol
|%Desviación|= × 100 %=208.6673 %
51474.2105 J /mol

| |
J J
−57900 −45869.4773
mol mol
|%Desviación|= ×100 %=221.9452 %
J
45869.4773
mol

| |
J J
−57900 −53112.0263
mol mol
|%Desviación|= ×100 %=205.3164 %
J
53112.0263
mol

Caso 3
50 g × 4.184 J / g ∙ K ( 24.0−4.0 ) K −450 g × 4.184 J /g ∙ K ( 26.2−24.0 ) K
C Sist 3 , 1= =19.0182 J / K
( 26.2−24.0 ) K
50 g × 4.184 J / g ∙ K ( 23.2−3.0 ) K −450 g × 4.184 J / g ∙ K ( 25.0−23.2 ) K J
C Sist 3 , 2= =464.8889
( 25.0−23.2 ) K K

50 g × 4.184 J / g ∙ K ( 23.5−3.0 ) K−450 g × 4.184 J /g ∙ K (25.0−23.5 ) K


C Sist 3 , 3= =976.2667 J /K
( 25.0−23.5 ) K

(
Q 3 ,1 = 19.0182
J
K )
+500 g ×4.184 J /g ∙ K × ( 28.3−27.0 ) K =2744.3236 J
(
Q3 ,2 = 464.8889
J
K
+500 g × 4.184 J /g ∙ K ) × ( 28.3−27.0 ) K=3323.9556 J

=( 976.2667 +500 g × 4.184 J /g ∙ K ) × ( 28.3−27.0 ) K=3988.7467 J


J
Q3 ,3
K
2744.3236 J
q 3 ,1= =34304.0455 J /mol
0.08 mol H 2 O

3323.9556 J
q 3 ,2= =41549.4444 J /mol
0.08 mol H 2 O

3988.7467 J
q 3 ,3= =49859.3333 J /mol
0.08 mol H 2 O

−13360 cal 4.1868 J


∨ =−55935.648 J /mol
mol 1 cal

| |
J
−57900 −34304.0455 J /mol
mol
|%Desviación|= × 100 %=263.0585 %
34304.0455 J /mol

| |
J J
−57900 −41549.4444
mol mol
|%Desviación|= ×100 %=234.6243 %
J
341549.4444
mol

| |
J J
−57900 −49859.3333
mol mol
|%Desviación|= ×100 %=212.1869 %
J
49859.3333
mol

Resultados
Tabla 2.- Resultados de la determinación experimental del calor de neutralización
para los casos 1 y 3.
No. %
Caso Csist (J/K) Q (J) q (J/mol)
Prueba desviación
1 330.3158 4117.9368 51474.2105 212.4835
1 2 66.5636 3669.5582 45869.4773 226.2277
3 407.3895 4248.9621 53112.0263 209.0149
1 19.0182 2744.3236 34304.0455 268.7848
3 2 464.8889 3323.9556 41549.4444 239.3520
3 976.2667 3988.7467 49859.3333 216.1267
En esta reacción no hay reactivo limitante porque ambas especies (NaOH y HCl)
están presentes en la misma proporción (0.08 moles de cada uno) y su relación es
1:1; esto influye en el calor de neutralización específico (q) ya que a partir de los
iones hidrógeno e hidroxilo se da la formación de moles de H 2O. La justificación
asociada al calor de neutralización proviene de la energía potencial presente en
las moléculas, ya que liberaron calor en esta reacción, el cual proviene de la
energía potencial almacenada en enlaces químicos. Cuando los enlaces presentes
se rompieron y se formaron otros enlaces, se liberó energía que fue posible
cuantificar gracias a la metodología aplicada.
El calor de neutralización específico es útil para comparar el calor de
neutralización con otros valores reportados, tanto en literatura como
experimentales, ya que considera los moles de agua formados [5]; en cambio, el
calor de neutralización general (Q expresado en J) no es comparable con otros
valores, puesto que es válido para un sistema con cantidades específicas de
reactivos, en este caso 450 mL de HCl 0.8 N y 50 mL de NaOH 0.2 N.
Las variaciones en los valores calculados del calor de neutralización se pueden
explicar debido a las condiciones de referencia; a pesar de que las
concentraciones y cantidades de los reactivos fueron las mismas para el caso 1 y
el 3, hubo diferencias considerables en la temperatura, especialmente en el caso
3. En el caso 1 los datos obtenidos por prueba fueron muy similares, en cambio,
en el caso 3 hubo una discrepancia entre la T inicial del sistema y la T inicial del
HCl, que permaneció constante en los otros casos, siendo esto reflejado en el %
de desviación para las pruebas del caso 3, que fueron mayores que las pruebas
del caso 1.
Así mismo, se pudo identificar una discrepancia de signo entre el valor de q
reportado en la literatura y los calculados experimentalmente, éstos últimos fueron
todos positivos empleando la Ecuación 2.1. El calor de neutralización para la
reacción de un ácido y base fuerte tiene un valor medio teórico de -13,360 calorías
(-57,900 J/mol), una reacción exotérmica; esto quiere decir que, por ejemplo, la
reacción de neutralización entre HCl y NaOH cuando ambos están en disolución
acuosa produce 57.9 kJ de calor que fluye hacia el entorno, por lo que el signo
debe ser negativo y el calor de neutralización igual a -57.9 kJ/mol. Si se tiene en
cuenta que el calorímetro se considera un sistema adiabático, y que por lo tanto
no hay intercambio de calor con el entorno, el calor liberado en la reacción es igual
al calor de neutralización [6]:
q lib +q|¿|=0 ¿

−q lib=q|¿|¿

−q neutralización =q sol +q calorímetro


−q neutralización =msln Cpsln ∆ T +C cal ∆ T

Tabla 3.- Calor de neutralización específico corregido para el caso 1 y el caso 3, y


su correspondiente % de desviación con respecto al valor de q reportado en la
literatura.
Caso No. Prueba q (J/mol) % desviación
1 -51474.2105 12.4835
1 2 -45869.4773 26.2277
3 -53112.0263 9.0149
1 -34304.0455 68.7848
3 2 -41549.4444 39.3520
3 -49859.3333 16.1267

En base a los cálculos corregidos mostrados en la Tabla 3, se puede observar que


el equipo que tuvo mayor precisión fue el del caso 1, puesto que los resultados de
sus pruebas tuvieron un % de desviación menor que las del caso 3.
Las reacciones de neutralización en la industria son importantes porque permiten
generar compuestos ácidos y básicos. Estas reacciones son usadas a diario para
poder controlar reacciones mucho más complicadas, ayudan a la química a
estudiar el comportamiento de diferentes sustancias bajo diferentes condiciones.
Es importante conocer porqué las reacciones ácido fuerte y base fuerte son
exotérmicas y las reacciones de base fuerte ácido débil endotérmicas, pues esto
tiene su aplicación industrial: conocer qué tanta energía se libera o absorbe para
la formación de un compuesto, el efecto de los antiácidos para contrarrestar la
acidez estomacal, para teñir tejidos ya sea en medio ácido o alcalino, en el caso
de la industria de los alimentos es necesario modificar el pH para conservarlos, en
la industria del curtido de pieles es un claro ejemplo de modificación de pH, pues
deben ser sometidos a procesos alcalinos y posteriormente ser tratados con
soluciones para su neutralización.
Pre-trabajo:

1. Explique el concepto de calor de neutralización


El calor producido cuando un ácido es neutralizado por una base.

2. Explique los conceptos de reacción exotérmica y reacción


endotérmica
En la reacción química exotérmica hay una liberación de calor del sistema
de reacción, por el otro lado en la endotérmica absorbe el calor para
llevarse a cabo.

3. Determinar teóricamente el calor de neutralización de la siguiente


reacción
H2SO4+ 2NaOH → Na2SO4 + 2H2O
2OH-(aq) + 2H+(aq) → 2H2O(l)
-1
H fH2O(l)= -285.8 kJ mol
H fH+(aq)= 0 kJ mol-1
H fOH(aq)= -230.0 kJ mol-1

Hrxn= Q

Hrxn = ViH°productos - ViH°reactivos

Hrxn = 2H° f(H2O(l) )-2H° f(H+(aq) )-2H° f (OH (aq))

Hrxn = -2(285.8 kJ mol -1)-0+2(230.0 kJ mol-1)


-1
Hrxn= -111.6 kJ mol

4. ¿Cuál es la diferencia entre una solución Molar y una solución


Normal?
La diferencia es que, al determinar la concentración de las soluciones, en la
molar no se considera la estequiometría de los solutos en las soluciones
molares, pero en la normal sí.

5. Consulte en bibliografía de 5 reacciones de neutralización y reporte


los valores de calor de reacción en cada caso
HCl(ac) + NaOH(ac) → NaCl(ac) + H2O(l) CRxn=-57.23 kJ
HCl(ac) + LiOH(ac) → LiCl(ac) + H2O(l) CRxn=-57.23 kJ
HNO3(ac) + KOH (ac) → KNO3(ac) + H2O(l) CRxn=-57.21 kJ
1/2 H2SO4(ac) + KOH (ac) → 1/2K2SO4(ac) + H2O(l) CRxn=-57.2 kJ
Mg (OH)2(s) + 2 HCl (ac) → MgCl2(ac) + 2H2O (l) CRxn= 45.84 kJ

6. ¿Qué consideraciones se tendrían que hacer para calcular el calor de


neutralización de ácidos débiles y bases fuertes, de bases débiles y
ácidos fuertes o ácidos y bases débiles?
Los calores de neutralización pueden determinarse por mediciones
calorimétricas directas, a partir de mediciones en serie efectuadas sobre
soluciones de concentraciones finitas que progresivamente se van
diluyendo y extrapolando a dilución infinita.

● Ácido débil-Base débil. Para el caso de una reacción de


neutralización un ácido y una base débil la entalpía de neutralización
siempre será menor a −13.7 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙, debido a que estos no se
disocian completamente en solución y una parte de la energía es
consumida para completar la disolución de estos ácidos y bases
débiles en la solución.
● Ácido fuerte-Base débil. El calor de neutralización difiere del valor
constante citado, porque la formación del agua a partir de sus iones
no es el único proceso químico que acompaña a la neutralización, ya
que paralelamente a la combinación de los iones hidratados
hidrógeno e hidroxilo, va ocurriendo la ionización de los solutos
débiles, siendo el efecto térmico observado la suma de las entalpías
de ionización y neutralización.
● Ácido débil-Base fuerte. Conforme se van neutralizando los H+ del
ácido fuerte con los OH- de la base débil, se ioniza más base débil a
expensas del calor deformación del agua, este proceso continúa
hasta completar la neutralización.

Conclusión:

Con base a la hipótesis planteada y los resultados obtenidos para los casos 1 y 3,
se pudo concluir que:
 Los valores de calor de neutralización obtenidos poseen porcentajes de
desviación considerablemente grandes respecto a nuestro valor teórico de
–57900 J/mol, siendo solo la prueba 1 (12.4835%) y 3 (9.0149%) del caso 1
las únicas que entran dentro del rango de error máximo permisible, por lo
cual la hipótesis se rechaza.
 Estos grandes porcentajes de desviación pueden deberse a las fuentes de
error sistemáticas y otras fuentes inevitables de error consideradas en el
apartado de discusiones.
 La realización de esta práctica asociada a la calorimetría aporta una gran
ventaja en la cuantificación de los cambios de energía que ocurren durante
la neutralización de un ácido fuerte con una base fuerte
 Posee una gran aplicación en la industria como en el ajuste del valor de pH
para cumplir con los requisitos de las diferentes unidades de procesamiento
en un sistema o en el tratamiento de aguas residuales en casi todos los
sectores industriales, por nombrar algunos.
 Siempre se debe procurar este tipo de interacciones químicas, en orden de
procurar la efectividad de un proceso, así como la seguridad del personal
responsable.

Bibliografía:

[1] Brown, T. (2014). Química, la ciencia central. (12ª ed.). Estados Unidos.
PEARSON EDUCATION. ISBN: 978-607-32-2237-2

[2] Levitt, B.P. Química Física Práctica de Findlay. Editorial Reverté. 1979

[3] “Capacidad calorífica de un calorímetro I Universidad Católica del Norte


Departamento de física.” Publicado (22/09/2021). Recuperado de:
http://www.fisica.ucn.cl/wp-content/uploads/2019/03/2019-1-DAFI-503-EXP-1-
CAPACIDAD-CALORIFICA.pdf

[4] Mcfarland A. (2015). AQA A Level Chemistry (Year 1 and Year 2). (1a edición).
Reino Unidos. Hodder Education. ISBN: 978-1510469839.

[5] Hougen, O., Ragatz, R., & Watson, K. (1982). Principios de los procesos
químicos. Reverté. ISBN: 84-291-4051-4

[6] Singh, N. (2009). Physical chemistry, Vol. II. New Age publishers. ISBN: 978-
8122424034
Ingeniería Química

Laboratorio de Fisicoquímica

Grupo: 002

Responsables de la unidad de aprendizaje:


Dr. Edgar González Juárez
Dr. Luisaldo Sandate Flores
Práctica No. 3: “Calor de combustión.”

Sesión No. 5 Práctica 3


Equipo No. 7

Nombre Matrícula Firma

Arzola Tolentino Andrea Michell 1903912

Cantú Samaniego Emiliano 2035862

De Ases Gómez Devora Abigail 1748972

Martínez Zacarías Claudia Araceli 1896163

Rodríguez Colunga Martha Isabel 2035881

Zarazúa Terán Erick de Jesús 1750832

Semestre: agosto – diciembre 2021


San Nicolás de los Garza, Nuevo León a 08 de octubre de 2021
Práctica No. 3
“Calor de combustión.”
Objetivo:

Evaluar los datos experimentales obtenidos en la determinación del calor de


combustión del naftaleno, obtenido en una bomba calorimétrica que se emplea a
volumen constante y determinar la precisión de las medidas realizadas.

Fundamento:

Las reacciones de combustión, así como sus procesos son altamente valiosos
para la industria en la actualidad debido a que hasta hoy en día la mayor parte de
producción de energía se realiza a través de este tipo de reacciones de
combustión siendo normalmente de petróleo, gas natural y carbón [1].

El calor de combustión presente en este tipo de fenómenos es establecido en su


condición “ordinaria” como el resultante de la combustión de un mol de la
sustancia en su estado normal a 25 oC y 1 atm, recalcando la temperatura a la que
se lleva a cabo el proceso de principio a fin. A su vez un resultado esperado que
no debe de pasarse por alto de la combustión de compuestos orgánicos que
contienen hidrógeno, carbono, hidrógeno y oxígeno es dióxido de carbono y agua
[2]
.

En la realización del experimento perteneciente a la práctica número tres se


analizará la combustión del naftaleno en un dispositivo denominado como bomba
calorimétrica la cual es utilizada comúnmente para la determinación de la potencia
calorífica de combustibles a un volumen constante [3]. Esto significando que el calor
medido a través de este dispositivo será considerado como q v . Sin embargo, dicha
variable es considerada en menor frecuencia, siendo el calor a presión constante (
q p) el que se habitúa reportar, relacionándolo con la entalpía de combustión:

∆ H Rxn=q p (3.1)
Donde a su vez, partiendo de la definición de entalpía se obtiene la siguiente
fórmula a considerar:

H ≡U + PV (3.2)

La cuál al considerarse las variaciones de magnitud en las variables que


intervienen en la fórmula anterior (3.2) puede analizarse como:

∆ H =∆ U + ∆(PV ) (3.3)

Estableciendo los conceptos que son manejados en la primera ley de la


termodinámica se puede establecer la siguiente relación:

∆ U =dq−Pd V (3.4)

Ahora bien, retomando las condiciones a las que el sistema opera (a volumen
constante) se establece en forma de fórmula:

∆ U Rxn=qv (3.5)

Donde relacionando la ecuación (3.3) con la Ley de los gases ideales se obtiene:

∆ (PV )=∆ n g RT ¿ (3.5)

Finalmente, con las fórmulas establecidas, se sustituye en la ec (3.3) las variables


de las ecuaciones (3.5) y (3.6) obteniendo:

∆ H Rxn=q p=qv + ∆ ng RT ¿ (3.6)

Dónde:
∆ ng= moles de productos en fase gaseosa – moles de reactivos [=] 1
R= constante de gases ideales = 8.314 J/mol-K
T ¿= Temperatura inicial del sistema calorimétrico medida en K

Hipótesis:

Dado que el valor teórico del calor de combustión para el naftaleno al reaccionar
con oxígeno a condiciones atmosféricas estándar de 298 K y 1 atm es un valor
constante correspondiente a –5157 kJ, los valores de calor de combustión para los
4 casos a calcular serán cercanos a este valor. Se espera obtener un porcentaje
de error menor al 10% en los 4 casos [4].

Diagrama de flujo:

Figura 1.- Diagrama de flujo de la preparación de la muestra a utilizar.


Figura 2.- Diagrama de flujo de la instalación del alambre de ignición y la muestra
en la bomba calorimétrica.
Figura 3.- Diagrama de flujo de los pasos c) y d), la introducción de oxígeno y el
montaje del calorímetro.
Figura 4.- Diagrama de flujo del paso e), la ignición del calorímetro.
Figura 5.- Diagrama de flujo de los pasos f), el desmontaje del aparato.
Figura 6.- Diagrama de flujo del paso g), la correlación del alambre de ignición.

Cálculos
Tabla 1.- Datos experimentales obtenidos de los casos 1 a 4 para la
determinación del calor de combustión.

Parámetro 1er ronda 2da ronda


Caso 1 Sustancia C7H6O2 C10H8
mcarb (g) 0.8429 0.9641
l in (cm 10 10
l fn (cm) 2.6 2.7
T in (°C) 28.579 28.804
T fn (°C) 30.782 32.598
0.0069022 0.0075220
mcarb (mol) 3 4
T in (K) 301.729 301.954
T fn (K) 303.932 305.748
Caso 2 Sustancia C7H6O2 C10H8
mcarb (g) 0.926 0.956
l in (cm 10 10
l fn (cm) 6.2 4.6
T in (°C) 28.4 28.8
T fn (°C) 30.2 32.5
0.0075827 0.0074588
mcarb (mol) 1 4
T in (K) 301.55 301.95
T fn (K) 303.35 305.65
Caso 3 Sustancia C7H6O2 C10H8
mcarb (g) 0.9521 0.9603
l in (cm 10 9.8
l fn (cm) 3.3 2.8
T in (°C) 28.8 29.2
T fn (°C) 31.4 32.8
0.0077964 0.0074923
mcarb (mol) 3 9
T in (K) 301.95 302.35
T fn (K) 304.55 305.95
Caso 4 Sustancia C7H6O2 C10H8
mcarb (g) 0.557 0.873
l in (cm 10 10.2
l fn (cm) 3.4 0.6
T in (°C) 29.6 29.2
T fn (°C) 31 32.5
0.0045610 0.0068112
mcarb (mol) 9 7
T in (K) 302.75 302.35
T fn (K) 304.15 305.65

Tabla 2.- Datos térmicos en la combustión de ácido benzoico y naftaleno para el


3er y 4to caso.
3er Caso 4er Caso
Ácido Ácido
Tiempo, s Naftaleno Naftaleno
benzoico benzoico
T, °C T, °C
T, °C T, °C
0 28.9 29.2 29.6 29.2
20 29.5 29.5 30 29.3
40 30.6 30.6 30.3 30
60 30.7 31.3 30.5 30.8
80 30.8 32.1 30.6 31.3
100 30.9 32.3 30.7 31.7
120 30.8 32.6 30.8 32
140 30.9 32.6 30.9 32.2
160 31 32.7 31 32.3
180 31.4 32.8 31 32.4
200 31.4 32.8 31 32.5
220 31.4 32.8 31 32.5
240 31.4 32.8 31 32.5

Ecuaciones químicas
15
C 7 H 6 O2(l) + O →7 CO 2 (g ) +3 H 2 O(l )
2 2 (g)
C 10 H 8 (s) +12O2 (g) →10 CO 2(g )+ 4 H 2 O(l)

Ecuaciones cálculo calor de combustión


∆ U comb=∆ H comb−∆ n g R T ¿

ncarb ∆ U comb + ealam (l ¿−l fn )


C Bcal=
(T fn −T ¿ )

C Bcal ( T fn −T ¿ ) −e alam (l ¿ −l fn )
∆ U comb=
n carb
∆ H Rxn=q p=qv + ∆ ng R T ¿

Cálculo ealamb

cm |
2.3 cal 4.184 J
1 cal |
=9.6232
J
cm
=9.6232 x 10−3
kJ
cm

Caso 1

∆ U comb=−3227000
J
mol (
− 7−
15
2
8.314 )(J
mol ∙ K )
( 301.729 K )=−3225745.713
J
mol
=−3225.745713
kJ
mol

mol ) (−3225.745713
mol ) ( )
kJ kJ
( 6.9022 x 10−3 + 9.6232 x 10 −3
( 10−2.6 ) cm
cm kJ
C Bcal= =−10.07427077 =−1007
( 303.932−301.729 ) K K

∆ U comb=
(−10074.27077
J
K
) ( 305.748−301.954 ) K − 9.6232
J
cm (
( 10−2.7 ) cm ) =−5090643.941
J
( 7.522 x 10 mol )
−3 mol

(
∆ H Rxn=q p= −5090643.941
J
mol )
+ ( 10−12 ) 8.314 (J
mol ∙ K )
( 301.954 K )=−5095664.833
J
mol
| |
J
−5157 ×103 J /mol−(−5095664.833 )
mol
%Desviación= ×100 %=1.2037 %
J
−5095664.833
mol

Caso 2

∆ U comb=−3227000
J
mol
− 7−
15
2(8.314 )(
J
mol ∙ K )
( 301.55 K )=−3225746.457
J
mol
=−3225.746457
kJ
mol

mol ) (−3225.746457
mol ) ( )
kJ kJ
( 7.5827 x 10−3 + 9.6232 x 10 −3
( 10−6.2 ) cm
cm kJ
C Bcal= =−13.56850964 =−1356
( 303.35−301.55 ) K K

∆ U comb=
(−13568.50964
J
K (
) ( 305.65−301.95 ) K − 9.6232
J
cm )
( 10−4.6 ) cm
=−6737699.946
J
( 7.4588 x 10 mol )
−3 mol

(
∆ H Rxn=q p= −6737699.946
J
mol) (
+ ( 10−12 ) 8.314
J
)
mol ∙ K
( 301.95 K )=−6742720.771
J
mol

| |
J
−5157 ×103 J /mol−(−6742720.771 )
mol
%Desviación= ×100 %=23.5175 %
J
−6742720.771
mol

Caso 3

∆ U comb=−3227000
J
mol
− 7−
15
2(8.314 )(
J
mol ∙ K )
( 301.95 K )=−3225744.794
J
mol
=−3225.744794
kJ
mol

mol ) (−3225.744794
mol ) ( )
kJ kJ
( 7.7964 x 10−3 + 9.6232 x 10 −3
( 10−3.3 ) cm
cm kJ
C Bcal= =−9648.006619 =−9648
( 304.55−301.95 ) K K

∆ U comb=
(−9648006.619
J
K (
) ( 305.95−302.35 ) K − 9.6232
J
cm )
( 9.8−2.8 ) cm
=−4644735.883
J
( 7.4924 x 10 mol )
−3 mol
(
∆ H Rxn=q p= −4644735.883
J
mol) (
+ ( 10−12 ) 8.314
J
mol ∙ K )
(302.35 K )=−4649763.359
J
mol

| |
J
−5157 ×103 J /mol−(−4649763.359 )
mol
%Desviación= × 100 %=10.9089 %
J
−4649763.359
mol

Caso 4

∆ U comb=−3227000
J
mol
− 7−
15
2(8.314 )(
J
mol ∙ K )
( 302.75 K )=−3225741.468
J
mol
=−3225.741468
kJ
mol

mol ) (−3225.741468
mol ) ( )
kJ kJ
( 4.5611 x 10−3 + 9.6232 x 10 −3
( 10−3.4 ) cm
cm kJ
C Bcal= =−10463.83987 =−1046
( 304.15−302.75 ) K K

∆ U comb=
(−10463839.87
J
K (
) ( 305.65−302.35 ) K − 9.6232
J
cm )
( 10.2−0.6 ) cm
=−5083203.746
J
( 6.8113 x 10 mol )
−3 mol

(
∆ H Rxn=q p= −5083203.746
J
mol) (
+ (10−12 ) 8.314
J
mol ∙ K )
( 302.35 K )=−5088231.222
J
mol

| |
J
−5157 ×103 J /mol−(−5088231.222 )
mol
%Desviación= ×100 %=1.3515 %
J
−5088231.222
mol

Tabla 3.- Capacidad calorífica de la bomba calorimétrica, calor de combustión


isocórico, entalpía de combustión y % de desviación con respecto a los valores
reportados en la literatura, obtenidos de los datos experimentales de los casos 1 a
4.
Caso 1 2 3 4
CBCal (J/K) -10074.2708 -13568.5096 -9648006.6190 -10463.8399
∆Ucomb
-5090643.9415 -6737699.9460 -4644735.8830 -5083203.746
(J/mol)
∆HRxn
-5095664.8326 -6742720.7710 -4649763.3590 -5088231.2220
(J/mol)
%Desv 1.2037 23.5175 10.9089 1.3515
Termograma 3er caso
34

Temperatura (°C)
32
30
28
26
0 50 100 150 200 250 300
Tiempo (s)

3er Caso Ácido benzoico 3er Caso Naftaleno

Figura 7.- Gráfica Temperatura vs Tiempo del ácido benzoico y el naftaleno en el


3er caso.

Termograma 4to caso


33
32
Temperatura (°C)

31
30
29
28
27
0 50 100 150 200 250
Tiempo (s)

4er Caso Ácido benzoico 4er Caso Naftaleno

Figura 8.- Gráfica Temperatura vs Tiempo del ácido benzoico y el naftaleno en el


4to caso.

Resultados y discusiones

Las mediciones calorimétricas implican el uso de varias unidades de temperatura y


energía; el estándar para medir el calor de combustión es la bomba calorimétrica,
la cual denota el calor liberado por quemar todo el carbono e hidrógeno de la
muestra a alta presión atmosférica con oxígeno dando lugar a la formación de
dióxido de carbono y agua.

En la Tabla 3 se muestran los resultados obtenidos de los cálculos


correspondientes para cada equipo; es notable que en cada caso el cambio de
entalpía tuvo un valor negativo, puesto que las reacciones de combustión siempre
son de carácter exotérmico y el signo negativo hace alusión a la pérdida
energética en forma de calor que ocurre en el sistema [5].

Se tomó como referencia el calor de combustión del naftaleno reportado en la


[5]
literatura (-5157 kJ/mol) y al calcularse el % de desviación se encontró que el
equipo que trabajó con mayor precisión fue el 1er caso, cuyo porcentaje de
desviación fue de 1.20%, seguido por el 4to caso con una desviación de 1.35%.
Si bien utilizar de manera adecuada la bomba calorimétrica permite una
aproximación muy exacta al valor teórico, existen fuentes de error que pueden
afectar a los cálculos y, por ende, obtener resultados con un gran rango de
desviación como en el caso 2 y 3. Uno de los principales factores de error
pudieron ser errores sistemáticos como lo son un pesaje impreciso de las masas
que se sometieron a la combustión o una lectura imprecisa de la diferencia de
temperaturas del sistema en estudio. Otro posible percance es la cantidad energía
que calienta otras partes dentro o fuera del sistema como lo son el aire, el
termómetro o el agua, ya que, a pesar de ser un sistema aislado, esta última se
transforma en vapor requiriendo cierta cantidad de energía, introduciendo un factor
de error al valor final del calor de combustión. Así mismo, se considera que la
entalpía de combustión es una función de estado, es decir, depende de los
estados iniciales y finales, por lo que se debe procurar que las condiciones
iniciales y finales sean aproximadas al estándar o bien, que la variación en la
temperatura sea pequeña, lo cual es posible con la utilización de una gran masa
de agua [6].
El cambio en la temperatura se determina mediante mediciones experimentales,
tales mediciones fueron recabadas en la Tabla 2 para los casos 3 y 4. A partir de
estos datos se construyeron gráficas de Temperatura vs Tiempo para cada caso,
describiendo las diferentes etapas por las cuales atravesó el proceso. Como se
observa en las figuras 1 y 2, en ambas gráficas se trazaron rectas verticales
correspondientes al inicio de la reacción y al final de la reacción, así como una
recta punteada correspondiente a la temperatura de ignición. El área entre ambas
rectas describe la etapa de reacción, en la cual se eleva la temperatura de forma
considerable debido al calor liberado por la reacción, por lo que es posible calcular
a partir de esta el cambio en la temperatura. Como se puede observar en ambos
casos, la temperatura se eleva en mayor grado para la reacción de combustión del
naftaleno que la de la referencia (ácido benzoico) debido a su mayor estabilidad.
Por último, se observa el final de las reacciones representado por la temperatura
constante en torno a los 3 minutos del inicio del proceso.

Cabe resaltar que el calor de combustión es de gran utilidad para comparar qué
combustibles o sustancias liberan la mayor cantidad de energía cuando se
queman, esto permite poder adaptar un proceso de combustión para obtener una
eficiencia óptima al seleccionar el combustible más adecuado. También es de gran
utilidad en la industria alimenticia, ya que muchos de los productos alimenticios
muestran una variedad de información en su empaque que puede incluir los
valores energéticos del alimento; éstos están basados en las entalpías de
combustión puesto que la combustión y los procesos a los cuales el alimento se
[6]
someten en el cuerpo dan lugar al mismo producto . Otra gran aplicación en la
industria es en el diseño de los motores de combustión interna, donde el
encendido y la combustión se producen dentro del propio motor, generando
cantidades considerables de energía en forma de calor [7].

Disposición de residuos

En esta determinación del calor de combustión se considera una combustión


completa tanto del ácido benzoico como del naftaleno, lo que no genera residuos
dentro de la bomba calorimétrica a causa de la combustión; sin embargo, en una
combustión incompleta se pueden generar ciertos residuos, que se deben
disponer de la siguiente manera:

Sustancia Contenedor

Agua Desagüe

Alambres Basura industrial

Hollín E

Ácido benzoico G

Naftaleno E

Pre-trabajo:

1. Escriba la ecuación estequiométrica general para una reacción de combustión


completa de un hidrocarburo.
Se lleva a cabo cuando hay suficiente oxígeno O2. Los productos de esta combustión son
solamente CO2 y H2O. Es decir, no quedan residuos de combustible sin quemar.
● CnH2n+2 + O2 CO 2 + H2O
2. Escriba la ecuación estequiométrica general para una reacción de combustión
incompleta de un hidrocarburo.
Si no hay suficiente oxígeno se lleva a cabo este tipo de reacción. En este caso los
productos de la combustión incluyen también hidrocarburos no quemados, como C, H y
CO. Pueden ser de dos tipos:
● CnH2n+2 + O2 CO + H O + energía
2

● CnH2n+2 + O2 C + H O + energía
2

3. Si un combustible en su estructura cuenta con la presencia de O, N, S y P ¿cómo


aparecen estos elementos en los productos si la reacción de combustión es
completa? ¿Cómo si dicha reacción es incompleta?
En una reacción completa todos los elementos que forman el combustible se oxidan
completamente. Los productos que se forman son el dióxido de carbono (CO2) y el agua
(H2O), el dióxido de azufre (SO₂) si el combustible contiene azufre y pueden aparecer
óxidos de nitrógeno dependiendo de la temperatura, la cantidad de oxígeno en la reacción
y sobre todo la presión formando diversos óxidos (NOx)
En una combustión incompleta el comburente y el combustible no están en la proposición
adecuada resultando en compuestos como el monóxido de carbono (CO). Además, puede
generar carbón.
4. ¿Cuáles son las funciones termodinámicas asociadas al calor de reacción, según
las condiciones experimentales a las que se haga la determinación?
● Entalpía
● Energía interna (U)
● Energía libre
● Calor de reacción (Q)
5. ¿Qué es el poder calorífico de un combustible?
Es la cantidad de energía desprendida en la reacción de combustión, referida a la unidad
de masa de combustible. Expresa la energía máxima que puede liberar la unión química
entre un combustible y el comburente y es igual a la energía que mantenía unidos los
átomos en las moléculas de combustible, menos la energía utilizada en la formación de
nuevas moléculas en las materias (generalmente gases) formadas en la combustión.
6. ¿Qué significa poder calorífico superior?
El poder calorífico superior (PCS) o el poder calórico neto, es la cantidad total de calor
desprendido en la combustión completa del combustible cuando el vapor de agua
originado en la combustión está condensado. Así pues, se contabiliza el calor
desprendido en este cambio de fase.
7. Deduzca una expresión matemática para calcular ΔU° de una reacción a una
temperatura Ti en base al ΔU° 298.15 K y el Cv de los reactivos y productos de la
reacción.
TI TI

U v= ∫ C v dT =n ∫ Cv ,m dT
298.15 298.15

Frecuentemente, Cv,m se puede tomar como constante en un intervalo de


temperatura limitado, si ese es el caso la ecuación anterior se simplifica:
TI

U v= ∫ C v dT =Cv ∆T =nCv , m ∆ T
298.15
Conclusión:

 Los resultados correspondientes a la determinación del calor de combustión


del naftaleno se presentaron muy divididos, puesto que para los casos 1 y 4
se observó una desviación menor al 1.3515%, a diferencia del caso 2 y 3
los cuales presentaron desviaciones considerablemente altas llegando
hasta el 23.5175% de desviación.
 En consideración a lo anterior, no es posible negar o rechazar la hipótesis
planteada inicialmente gracias a la proporción de los resultados obtenidos
para los 4 casos de estudio.
 Dado que el calor de combustión por unidad de masa de la sustancia
quemada es una función tanto de la masa de muestra, de la presión de
oxígeno inicial, de la cantidad de agua colocada en la bomba y del volumen
de la bomba, no es de extrañarse que algunos casos presentaran estas
variaciones considerables.
 Es posible que una determinación realizada en un tiempo más largo, con
una disminución de errores sistemáticos, o con un mejor aislamiento habría
mejorado la precisión del resultado en los casos de estudio que presentaron
una mayor variación.

Bibliografía:

[1] Adkins, C. (2005). An introduction to thermal physics. Cambridge University


Press.

[2] “Determinación del calor de combustión I Recopilación, adaptación y diseño


M.C. Rosalva Patiño Herrera.” Publicado (08/2006). Recuperado de:
CALORÍFICA.pdfhttp://www.itcelaya.itc.mx/~roosph/PracticasFQ/H.pdf
[3] “Entalpía, bomba calorimétrica, fisicoquímica I Universidad Nacional del Centro
de Perú.” Publicado (02/07/2014). Recuperado de:
https://es.slideshare.net/AngelaIngaMaquera/entalpia-bomba-calorimetrica-
termoquimica

[4] Washburn. E. W. (n.d.). Standard states for bomb calorimetry [PDF]. Nvlpubs.
Recuperado de: https://nvlpubs.nist.gov/nistpubs/jres/10/jresv10n4p525_A2b.pdf.

[5] Kelter, P., Mosher, M., & Scott, A. (2009). Chemistry the practical science.
Houghton Mifflin Company. ISBN-10: 0-547-05393-2

[6] Chapman, B. & Jarvis, A. (2000). Organic Chemistry, Energetics, Kinetics and
Equilibrium. Nelson Advanced Science. ISBN: 0 7487 7656 7

[7] Energy.GOV. (2013). Internal Combustion Engine Basics. URL:


https://www.energy.gov/eere/vehicles/articles/internal-combustion-engine-basics.

Ingeniería Química

Laboratorio de Fisicoquímica

Grupo: 002

Responsables de la unidad de aprendizaje:


Dr. Edgar González Juárez
Dr. Luisaldo Sandate Flores
Práctica No. 4: “Equilibrio de fase vapor - líquido de sustancias puras.”

Sesión No. 6 Práctica 4 Equipo No. 7


Nombre Matrícula Firma

Arzola Tolentino Andrea Michell 1903912


Cantú Samaniego Emiliano 2035862

De Ases Gómez Devora Abigail 1748972

Martínez Zacarías Claudia Araceli 1896163

Rodríguez Colunga Martha Isabel 2035881

Zarazúa Terán Erick de Jesús 1750832

Semestre: agosto – diciembre 2021

San Nicolás de los Garza, Nuevo León a 15 de octubre de 2021


Práctica No. 4

“Equilibrio de fase vapor-líquido de sustancias puras.”

Objetivo:

Evaluar los datos experimentales obtenidos en la determinación de la entalpía de


vaporización de una sustancia pura, en un sistema de vaporización por vacío y
determinar la precisión de las medidas realizadas.

Fundamento:

Para la comprensión de las relaciones a utilizar durante el desarrollo de la


siguiente práctica se debe tener total conocimiento sobre los conceptos tanto de
presión como de temperatura. El total de fuerzas producidas por el impacto de
choque entre partículas de un material sobre una unidad de área es denominado
como presión, mientras que, puede definirse a la temperatura como la forma de
medición en que la materia denota la medida en la que puede realizar una
transferencia de calor [1]. Para la ejecución de la siguiente práctica se harán uso de
estos conceptos en la aplicación del método que se utilizará (dinámico) ya que,
pese a que se debe analizar la situación para optar por uno u otro, ambos tienen
como finalidad la determinación de la presión de vapor de un líquido a una
temperatura establecida.

Al conocerse que la presión de vapor en líquido puro es definida como el punto en


la presión donde las fases líquida y gaseosa se encuentran en equilibrio puede
denominarse este equilibrio como dinámico, lo cual significa que dos procesos de
naturaleza opuesta se manifiestan en tiempos muy cortos y con la misma
[2]
magnitud, simplemente variando su sentido siendo este opuesto . La teoría
cinética molecular propone un comportamiento similar entre todo tipo de especies
[3]
gaseosas haciendo referencia a su movimiento molecular , por lo que puede
analizarse el aumento en la temperatura aplicada significando de igual forma un
aumento en la presión aplicada sobre las moléculas, provocando un
comportamiento energético en el que se puede establecer el equilibrio líquido-gas.

Como se sabe, al llegar a la temperatura crítica ningún gas pese al aumento de


presión puede pasar a su estado líquido por lo que el estado gaseoso permanece,
por tanto, la presión de vapor presente en dicho punto será dependiente de la
estructura y composición que presenten las especies involucradas, así como
también de sus interacciones intermoleculares.

A continuación, se considerará la ecuación de Claussius-Clapeyron la cual


representa la relación entre la temperatura, presión y la energía asociada con el
cambio de fases:

dP ∆ H vap
= (4.1)
dT T × ∆ V

En dicha ecuación ∆ V debe ser considerada como la diferencia entre volumen


molar que se presenta al haber un cambio de fase (líquido-gas), sin embargo,
considerando factores como lo son que el volumen molar presente en la muestra
es mayor en su estado gas que en su estado líquido y que el compuesto gaseoso
presenta un comportamiento que va a acorde al as relaciones presentes en la
ecuación de los gases ideales, puede realizarse la siguiente modificación:

dP ∆ H vap P
= (4.2)
dT R T2

Donde al reordenarse e integrarse de forma indefinida, se consigue la siguiente


fórmula:

−∆ H vap 1
ln P sat = +C (4.3)
R T

Al obtener dicha fórmula, se sabe que la resultante es una línea recta que se
encuentra intrínsecamente relacionada a la entalpía de vaporización,
1
estableciendo como ejes de un gráfico a y ln P sat puede obtenerse la cantidad
T
de energía relacionada al proceso de vaporización de una muestra y/o sustancia.

Hipótesis:

Dado que el valor teórico del calor de vaporización del agua es de 40.8 kJ / mol,
se obtendrán resultados cercanos a este valor en los casos experimentales 1 a 4
con un porcentaje de desviación máximo arbitrario permisible del 10%.

Diagrama de flujo:
Figura 1.- Diagrama de flujo para la determinación experimental de la entalpía de
vaporización de agua destilada.
Cálculos y resultados:
Tabla 1.1 Datos experimentales para Δ𝒉 y T

1er Caso 2do Caso 3er Caso 4to Caso


Δ𝒉, 𝒄𝒎 Δ𝒉, m 𝑻, °𝑪 Δ𝒉, 𝒄𝒎 Δ𝒉, m 𝑻, °𝑪 Δ𝒉, 𝒄𝒎 Δ𝒉, m 𝑻, °𝑪 Δ𝒉, 𝒄𝒎 Δ𝒉, m 𝑻, °𝑪
52.0 0.520 70 23.6 0.236 70 38.0 0.380 77 41.0 0.410 70
47.5 0.475 75 15.5 0.155 80 30.0 0.300 82 34.5 0.345 75
40.5 0.405 80 7.5 0.075 85 21.0 0.210 88 30.0 0.300 80
30.0 0.300 85 5.6 0.056 90 8.0 0.080 94 23.0 0.230 85
24.0 0.240 90 0.0 0.000 100 0.0 0.000 99 15.4 0.154 90
12.0 0.120 95 0.0 0.000 100
6.0 0.060 98

Formulas
Pman=(PHg )( g)(∆ h) (4.4)
P|¿|=( P atm )−(P man)¿ (4.5)

Caso 1

| | | |
13546 kg 9.81 m 0.520 m 760 mmHg
Pman= =518.256414 mmHg
5 kg ∙ m
3 2
m s 1.01325 x 1 0 2
s

| | | |
13546 kg 9.81 m 0.475 m 760 mmHg
Pman= =473.4073013 mmHg
5 kg ∙ m
3 2
m s 1.01325 x 1 0 2
s

| | | |
13546 kg 9.81 m 0.405 m 760 mmHg
Pman= =403.6420148 mmHg
5 kg ∙ m
3 2
m s 1.01325 x 1 0 2
s

| | | |
13546 kg 9.81 m 0.300 m 760 mmHg
Pman= =298.994085 mmHg
5 kg ∙ m
3 2
m s 1.01325 x 1 0 2
s
| | | |
13546 kg 9.81 m 0.240 m 760 mmHg
Pman= =239.195268 mmHg
5 kg ∙ m
3 2
m s 1.01325 x 1 0 2
s

| | | |
13546 kg 9.81 m 0.120 m 760 mmHg
Pman= =119.597634 mmHg
5 kg ∙ m
3 2
m s 1.01325 x 1 0 2
s

| | | |
13546 kg 9.81 m 0.060 m 760 mmHg
Pman= =59.798817 mmHg
5 kg ∙ m
3 2
m s 1.01325 x 1 0 2
s

P|¿|=760 mmHg−518.256414 mmHg=241.743586 mmHg ¿

P|¿|=760 mmHg−473.4073013mmHg=286.5926988 mmHg¿

P|¿|=760 mmHg−403.6420148mmHg=356.3579853 mmHg¿

P|¿|=760 mmHg−298.994085mmHg=461.005915 mmHg ¿

P|¿|=760 mmHg−239.195268mmHg=520.804732 mmHg¿

P|¿|=760 mmHg−119.597634mmHg=640.402366 mmHg¿

P|¿|=760 mmHg−59.798817 mmHg=700.201183 mmHg¿

Tabla 1.2 Relación entre presión y temperatura caso 1


Caso 1
T(K) P (mm Hg) 1/T Ln [P]
343.15 241.743586 0.00291418 5.487877602
348.15 286.592699 0.00287233 5.65806204
353.15 356.357985 0.00283166 5.875935802
358.15 461.005915 0.00279213 6.133410874
363.15 520.804732 0.00275368 6.255375177
368.15 640.402366 0.00271628 6.462096676
371.15 700.201183 0.00269433 6.551367698
Caso 1
7
6.5
f(x) = − 4939.87049474988 x + 19.8742896831934
6

Ln [P]
5.5
5
4.5
0.00265 0.00275 0.00285 0.00295
1/T

Figura 1.1 Relación grafica (1/T) vs (ln P) caso 1

∆ H vap=
mol ∙ K |
−8.3145 J −4939.9 K 1 kJ
3
1 x10 J |
=41.07279855
kJ
mol
kJ
40.8−41.07279855
% Desv =
40.8
kJ
mol 100
| |=−0.668623897 %
mol

Caso 2

| | | |
13546 kg 9.81 m 0.236 m 760 mmHg
Pman= =235.2086802 mmHg
5 kg ∙ m
3 2
m s 1.01325 x 1 0 2
s

| | | |
13546 kg 9.81 m 0.155 m 760 mmHg
Pman= =154.4802773 mmHg
5 kg ∙ m
3 2
m s 1.01325 x 1 0 2
s

| | | |
13546 kg 9.81 m 0.075 m 760 mmHg
Pman= =74.74852125 mmHg
5 kg ∙ m
3 2
m s 1.01325 x 1 0 2
s

| | | |
13546 kg 9.81 m 0.056 m 760 mmHg
Pman= =55.8122292 mmHg
5 kg ∙ m
3 2
m s 1.01325 x 1 0 2
s
| | | |
13546 kg 9.81 m 0.000 m 760 mmHg
Pman= =0.00 mmHg
5 kg ∙ m
3 2
m s 1.01325 x 1 0 2
s

P|¿|=760 mmHg−235.2086802mmHg=524.7913198mmHg ¿

P|¿|=760 mmHg−154.4802773mmHg=605.5197228mmHg ¿

P|¿|=760 mmHg−74.74852125mmHg=685.2514788mmHg ¿

P|¿|=760 mmHg−55.8122292mmHg=704.1877708mmHg ¿

P|¿|=760 mmHg−0.00 mmHg=760 mmHg ¿

Tabla 1.3 Relación entre presión y temperatura caso 2


Caso 2
T (K) P (mm Hg) 1/T Ln [P]
343.15 524.79132 0.00291418 6.263000697
353.15 605.519723 0.00283166 6.406087135
358.15 685.251479 0.00279213 6.529785893
363.15 704.187771 0.00275368 6.55704504
373.15 760 0.00267989 6.633318433

Caso 2
7
6.5 f(x) = − 1624.12690370151 x + 11.0161556767492
Ln [P]

6
5.5
5
0.00265 0.00275 0.00285 0.00295
1/T

Figura 1.2 Relación grafica (1/T) vs (ln P) caso 2

∆ H vap=
mol ∙ K |
−8.3145 J −1624.1 K 1 kJ
3
1 x 10 J |
=13.50357945
kJ
mol

kJ
40.8−13.50357945
% Desv =
40.8
kJ | |=66.90299154 %
mol 100

mol
Caso 3

| | | |
13546 kg 9.81 m 0.380 m 760 mmHg
Pman= =378.725841 mmHg
5 kg ∙ m
3 2
m s 1.01325 x 1 0 2
s

| | | |
13546 kg 9.81 m 0.300 m 760 mmHg
Pman= =298.994085 mmHg
5 kg ∙ m
3 2
m s 1.01325 x 1 0 2
s

| | | |
13546 kg 9.81 m 0.210 m 760 mmHg
Pman= =209.2958595 mmHg
5 kg ∙ m
3 2
m s 1.01325 x 1 0 2
s

| | | |
13546 kg 9.81 m 0.080 m 760 mmHg
Pman= =79.731756 mmHg
5 kg ∙ m
3 2
m s 1.01325 x 1 0 2
s

| | | |
13546 kg 9.81 m 0.000 m 760 mmHg
Pman= =0.00 mmHg
5 kg ∙ m
3 2
m s 1.01325 x 1 0 2
s

P|¿|=760 mmHg−378.725841mmHg=381.274159 mmHg¿

P|¿|=760 mmHg−298.994085mmHg=461.005915 mmHg ¿

P|¿|=760 mmHg−209.2958595mmHg=550.7041405mmHg ¿

P|¿|=760 mmHg−79.731756 mmHg=680.268244 mmHg ¿

P|¿|=760 mmHg−0.00 mmHg=760 mmHg ¿

Tabla 1.4 Relación entre presión y temperatura caso 3


Caso 3
T (K) P (mm Hg) 1/T Ln [P]
350.15 381.274159 0.00285592 5.943518694
355.15 461.005915 0.00281571 6.133410874
361.15 550.704141 0.00276893 6.311197715
367.15 680.268244 0.00272368 6.522487197
372.15 760 0.00268709 6.633318433

Caso 3
7
6.5 f(x) = − 4121.1391585942 x + 17.7254416522726
Ln [P]
6
5.5
5
0.0026 0.0027 0.0028 0.0029
1/T

Figura 1.3 Relación grafica (1/T) vs (ln P) caso 3

∆ H vap=
mol ∙ K |
−8.3145 J −4121.1 K 1 kJ
3
1 x10 J |
=34.26488595
kJ
mol

kJ
40.8−34.26488595
% Desv =
40.8
kJ | |=16.0174364 %
mol 100

mol

Caso 4

| | | |
13546 kg 9.81 m 0.410 m 760 mmHg
Pman= =408.6252495 mmHg
5 kg ∙ m
3 2
m s 1.01325 x 1 0 2
s

| | | |
13546 kg 9.81 m 0.345 m 760 mmHg
Pman= =343.8431978 mmHg
5 kg ∙ m
3 2
m s 1.01325 x 1 0 2
s

| | | |
13546 kg 9.81 m 0.300 m 760 mmHg
Pman= =298.994085 mmHg
5 kg ∙ m
3 2
m s 1.01325 x 1 0 2
s

| | | |
13546 kg 9.81 m 0.230 m 760 mmHg
Pman= =229.2287985 mmHg
5 kg ∙ m
3 2
m s 1.01325 x 1 0 2
s
| | | |
13546 kg 9.81 m 0.154 m 760 mmHg
Pman= =153.4836303 mmHg
5 kg ∙ m
3 2
m s 1.01325 x 10 2
s

| | | |
13546 kg 9.81 m 0.000 m 760 mmHg
Pman= =0.00 mmHg
5 kg ∙ m
3 2
m s 1.01325 x 1 0 2
s

P|¿|=760 mmHg−408.6252495mmHg=351.3747505 mmHg¿

P|¿|=760 mmHg−343.8431978mmHg=416.1568023 mmHg¿

P|¿|=760 mmHg−298.994085mmHg=461.005915 mmHg ¿

P|¿|=760 mmHg−229.2287985mmHg=530.7712015mmHg ¿

P|¿|=760 mmHg−153.4836303mmHg=606.5163697mmHg ¿

P|¿|=760 mmHg−0.00 mmHg=760 mmHg ¿

Tabla 1.5 Relación entre presión y temperatura caso 4


Caso 4
T (K) P (mm Hg) 1/T Ln [P]
343.15 351.374751 0.00291418 5.861853319
348.15 416.156802 0.00287233 6.031062118
353.15 461.005915 0.00283166 6.133410874
358.15 530.771202 0.00279213 6.274331046
363.15 606.51637 0.00275368 6.407731718
373.15 760 0.00267989 6.633318433

Caso 4
7

6.5 f(x) = − 3266.26984840511 x + 15.3930484325588


Ln [P]

5.5

5
0.0026 0.0027 0.0028 0.0029 0.003
1/T
Figura 1.4 Relación grafica (1/T) vs (ln P) caso 4

∆ H vap=
mol ∙ K |
−8.3145 J −3266.3 K 1 kJ
3
1 x10 J|=27.15765135
kJ
mol

kJ
40.8−27.15765135
% Desv =
40.8
kJ | |=33.43712904 %
mol 100

mol

Discusiones:

Cuando una sustancia cambia de fase, el arreglo de sus moléculas cambia; si el


nuevo arreglo tiene una cantidad de energía térmica más alta, entonces la
sustancia absorbe energía térmica de sus alrededores de modo que pueda
[4]
cambiar de fase . Para el caso del agua, se reporta en la literatura un valor de
[4]
40.8 kJ/mol . El proceso de vaporización ocurre en la superficie del agua; a
medida que el agua se calienta, los puentes de hidrógeno hacen más difícil que
las moléculas del líquido se separen unas de otras. Como resultado, el agua actúa
como disipador de calor y requiere de mucho más calor para hervir de lo que
requiere otro líquido, como el etanol, debido a que sus enlaces son más débiles
que los de las moléculas de agua. Eventualmente, cuando el agua alcanza su
punto de ebullición, el calor suministrado es capaz de romper los enlaces de las
moléculas, y la energía cinética entre las moléculas de agua les permite escapar
del estado líquido al estado gaseoso y conforme el agua se evapora, la energía es
absorbida por el proceso, lo que enfría el ambiente en el que se lleva a cabo el
proceso [5].

En esta práctica se tomó como referencia el calor de vaporización reportado en la


literatura (40.8 kJ/mol) para calcular el porcentaje de error de la entalpía de
vaporización calculado experimentalmente en cada caso, como se muestra en la
Tabla 1.6.

Tabla 1.6. Resultados obtenidos ΔHv y % Desv para casos 1 – 4.

Caso
ΔHv % error
(kJ/mol)
1 41.07 0.67
2 13.50 66.90
3 34.26 16.02
4 27.16 33.44
El equipo que trabajó con mayor precisión fue el del Caso 1, con un porcentaje de
desviación de 0.66% y una entalpía de vaporización de 41.07 kJ/mol; por el
contrario, el equipo que trabajó con menor precisión fue el del Caso 2, con un
porcentaje de desviación de 66.90% y una entalpía de vaporización experimental
de 13.50 kJ/mol.

La discrepancia presente en cada caso entre el valor teórico y el valor


experimental se puede deber a diferentes factores de error de diversa índole; uno
de los principales factores de error podría ser los errores sistemáticos introducidos
por el aparato experimental utilizado en la determinación, podría ser un error
asociado a la temperatura del baño de glicerina lo que conllevaría una variación
entre la lectura realizada y el valor real, introduciendo error en los cálculos. Otra
fuente de error podría ser las variaciones de presión y temperatura atmosféricas
en las que se realizó la determinación del valor reportado en literatura, suelen
realizarse en condiciones atmosféricas normalizadas.

La determinación de valores termodinámicos como el calor de vaporización son


sumamente útiles en la actualidad puesto que con él es posible calcular la presión
de vapor de un líquido a cualquier temperatura, tal es una consideración muy
relevante en la mayoría de los procesos a escala industrial que se manejan hoy en
día; un proceso en el que posee aplicaciones prácticas es en la destilación, que al
ser uno de los métodos más prácticos para la separación y purificación de
compuestos químicos, es necesario poder controlar la presión de vapor del líquido
que se vaporiza en el proceso y gracias al calor de vaporización es posible
representar las condiciones experimentales en las que debe realizarse una
destilación a escala industrial o de laboratorio a cualquier temperatura [6].

Este proceso también toma lugar en el cuerpo humano en la forma de evaporación


del sudor, conformado 90% por agua, lo que le permite al organismo enfriarse de
tal forma que la homeostasis de la temperatura corporal se puede mantener [5].
Disposición de residuos

En esta determinación del calor de vaporización los residuos se deben disponer de


la siguiente manera:

Agua Desagüe

Glicerina Devolver auxiliar de


laboratorio

Material vidrio Guardar o devolver

Pre-trabajo:

1. Define la presión de vapor de un líquido.


Es la presión constante ejercida por el vapor sobre el líquido cuando se establece un
equilibrio.
2. Describe dos métodos experimentales para determinar la presión de vapor de un
líquido.
● Estático: Consiste en calentar un balón con agua conectado a un manómetro con
mercurio y para que luego conforme el sistema se va enfriando, el vapor empiece
a condensarse y se cree un ligero vacío dentro de este, por lo cual la columna
conectada al balón sube debido a que la presión de vapor del agua es menor que
la presión atmosférica mientras que la rama del manómetro abierta al ambiente
baja.
● Dinámico: Se mide la variación del punto de ebullición con la presión externa
aplicada. La presión total sobre el líquido puede variar y mantenerse a un valor
dado mediante el uso de un balón de compensación de gran capacidad; entonces
se mide esa presión con un manómetro de mercurio. El líquido objeto del estudio
se calienta hasta que hierve; se mide la temperatura del vapor de reflujo con el fin
de evitar los efectos de sobrecalentamiento.

3. ¿Cuál es la ecuación integrada que relaciona la presión de vapor y temperatura?


Ecuación de Clausius-Clapeyron
dP Δ H vap
=
dT T x ΔV
4. Al graficar ln P contra 1/T, ¿qué tipo de gráfica se obtiene?
Si se representa gráficamente el logaritmo de la presión (In P) en función de la inversa de
la temperatura absoluta (1/T), se obtiene una línea recta con pendiente negativa.
5. ¿Cómo varía la presión de vapor de un líquido con la temperatura?
Si la temperatura aumenta o disminuye, la presión de vapor cambiará. A mayor
temperatura, mayor será la presión de vapor, debido a que las moléculas del líquido o
sólido tendrán más energía y podrán escapar con más facilidad.
6. ¿Cuál es la ecuación que relaciona la presión de vapor de un líquido con el calor
de
vaporización?
Pf −ΔHvap 1 1
ln = ( − )
Pi R Tf Ti

7. ¿Cómo opera un manómetro U de mercurio?


El manómetro de tubo en u mide la diferencia de presión entre dos puntos (P1y P2) de allí
su nombre. En los manómetros en U se indica la presión al desplazar un líquido. Para
ello, se llena hasta la mitad con agua u otro líquido un tubo de cristal en forma de U.
Cuando se crea una presión diferencial entre ambos lados de la U, entonces la columna
de líquido se desplaza hacia el lado con menor presión. La diferencia del nivel es la
medida para la presión diferencial.
8. ¿Cómo correlacionas la diferencia de altura en los ramales del manómetro con la
presión absoluta del sistema?
Cuando la presión se mide en relación con un vacío perfecto, se llama presión
absoluta (psia). La presión es relativa a un vacío en lugar de la presión atmosférica
ambiental. Dado que la presión atmosférica al nivel del mar es de alrededor de 101.3
kPa (14.7 psi), esto se agregará a cualquier lectura de presión realizada en el aire al
nivel del mar, por tanto, esta presión no se tomará en cuenta en el manómetro para
correlacionarla.
9. Justifique con un análisis dimensional las unidades resultantes para la presión
Manométrica en la ecuación (4.4).

N kg m kg
Pa= 2
= 2 2= 2
m s m ms

Conclusión:

 Los resultados reportados para el calor de vaporización del agua en los


casos 1 a 4 en su mayoría presentaron desviaciones considerables
respecto al valor teórico reportado en literatura, siendo el caso 1 (0.67%) el
único que presentó un porcentaje de desviación inferior al 10%, con una
Hvap de 41.07 kJ/mol, considerado en la hipótesis como el valor arbitrario de
desviación máximo permisible.
 Considerando las altas desviaciones de los 3 casos restantes, con
desviaciones de 66.90%, 16.02% y 33.44%, y entalpías de vaporización de
13.50 kJ/mol, 34.26 kJ/mol y 27.16 kJ/mol, para los casos 2, 3 y 4,
respectivamente, se rechaza la hipótesis de que los valores calculados
experimentalmente tengan una alta precisión respecto al valor teórico de
calor de vaporización del agua.
 El caso 1 presentó una excelente concordancia con el valor teórico (0.67%),
por lo que también se denota su gran exactitud al valor real.
 Por medio del logaritmo natural de la presión absoluta y el valor inverso de
la temperatura, es que existe la posibilidad de representar el aumento
exponencial de la presión de vapor al igual que conocer el calor de
vaporización, el cual se representa como la pendiente de esta relación.
 El agua tiene un alto calor de vaporización porque los enlaces de hidrógeno
se forman fácilmente entre el oxígeno de una molécula y los hidrógenos de
otra, mantienen unidas a las moléculas.
 Para lograr la vaporización del agua, lógicamente se debe aumentar la
temperatura para que las moléculas se muevan más rápido para poder
desprenderse del líquido y llegar a su vaporización.

Bibliografía:

[1] Rodríguez, A. J. (1990). Introducción a la Termodinámica-con algunas


aplicaciones de ingeniería. Universidad Tecnológica Nacional

[2] Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio
Ambiente (2016). Programa de educación en cambio climático. Centro Mario
Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente (1ª edición)
pág. 24-25.

[3] “Teoría Cinético-molecular I Educaplus.org.” Consultado (14/10/2021).


Recuperado de: https://www.educaplus.org/gases/tcm.html
[4] Datt, P. (2011) Latent Heat of Vaporization/Condensation. Encyclopedia of
Snow, Ice and Glaciers. Encyclopedia of Earth Sciences Series. Springer,
Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-90-481-2642-2_327

[5] Rye, C. (2016). Biology. OpenStax. https://openstax.org/books/biology/pages/2-


2-water

[6] Afework B. (2019). Latent heat. Energy Education University of Calgary.


https://energyeducation.ca/encyclopedia/Latent_heat

Ingeniería Química

Laboratorio de Fisicoquímica

Grupo: 002

Responsables de la unidad de aprendizaje:


Dr. Edgar González Juárez
Dr. Luisaldo Sandate Flores
Práctica No. 5: “Determinación espectrofotométrica de la energía libre de Gibbs
estándar de reacción.”

Sesión No. 8 Práctica 5


Equipo No. 7

Nombre Matrícula Firma

Arzola Tolentino Andrea Michell 1903912

Cantú Samaniego Emiliano 2035862

De Ases Gómez Devora Abigail 1748972

Martínez Zacarías Claudia Araceli 1896163

Rodríguez Colunga Martha Isabel 2035881

Zarazúa Terán Erick de Jesús 1750832

Semestre: agosto – diciembre 2021


San Nicolás de los Garza, Nuevo León a 29 de octubre de 2021
Práctica No. 5

“Determinación espectrofotométrica de la energía libre de Gibbs estándar de


reacción.”

Objetivo:

Evaluar los datos experimentales obtenidos en la determinación de la energía libre


de Gibbs estándar en la reacción de formación del ion ferrotiocianato II, mediante
el uso de un espectrofotómetro.
Fundamento:

Parte fundamental para el correcto estudio de la termodinámica de las reacciones,


así como su naturaleza parte del estudio de la energía libre de Gibbs ( ∆ G Rxn) la
cual de manera conceptual puede ser descrita como la cantidad de energía
necesaria para efectuar un trabajo, a su vez, aquello que vuelve de suma
importancia a esta propiedad es su conexión con la entalpía de una reacción, así
como la entropía y temperatura. Al basarnos en las interacciones que la energía
libre de Gibbs tiene con los factores ya mencionados, puede deducirse la
[1]
espontaneidad de una reacción . De igual manera, parte de las disciplinas
dedicadas al estudio y comprensión del comportamiento y propiedades de las
sustancias es la espectrofotometría (también referida como espectroscopía). Para
la realización de esta práctica se requiere conocer en especial la
espectrofotometría enfocada en el análisis de las cantidades de longitud de onda
discretas de luz UV visibles son absorbidas por una muestra en referencia a otra
sustancia de referencia, llamada como muestra “en blanco”.

Para poder llevar a cabo este análisis, se utiliza un instrumento conocido como
espectrofotómetro de UV-Vis conformado principalmente por una fuente de luz, un
selector de longitud de onda, “cubeta” o celda de análisis de muestra, un detector
y finalmente un lector electrónico para interpretar la información. El proceso
comienza con la radiación de luz por parte de una fuente principalmente siendo
utilizadas lámparas de tungsteno o halógenas, una vez hecho esto se debe hacer
una correcta selección de longitud de onda dependiendo de la muestra y el analito
a estudiar usualmente se hace uso de monocromadores para dicha selección,
posteriormente la luz pasará a través de una muestra depositada en un prisma
rectangular llamado “cubeta” comúnmente este tipo de recipientes son de un
material de cuarzo debido a su transparencia y capacidad de dejar pasar la
mayoría de luz ultravioleta, finalmente una vez que la luz ha atravesado a la
muestra, se hace uso de un detector para interpretar la información y proyectarla a
través de un lector electrónico [2]. Por lo tanto, al momento de conocer esta lectura
puede establecerse la absorbancia presente en la muestra, ésta nos ayuda a
entender la relación presente en la Ley de Lambert-Beer que establece una
relación lineal presente entre la concentración de una muestra o sustancia y la
absorción de luz a través de esta [3].

Iniciando el procedimiento correspondiente a la práctica No. 5 se procederá a


realizar el análisis del ión ferrotiocianato II encontrado en una solución acuosa,
producido por la siguiente reacción:
−¿↔¿ ¿

Fe3 +¿+SC N ¿
(5.1)

Donde, al momento de conocerse la reacción y los coeficientes presentes puede


plantearse la constante de equilibrio con la fórmula presentada a continuación:

α FeSCN
K α= (5.2)
α Fe α SCN

En la cuál α representa el coeficiente presente en cada reactivo y producto de la


reacción, así como su actividad. La misma puede ser identificada tanto por su
relación con la concentración en el medio de reacción, siendo función de este, así
como por el coeficiente de actividad específico de cada analito. Éstos siendo
representados con la simbología x i y γ irespectivamente. Dicho comportamiento
puede ser representado con la siguiente expresión:

α i=x i γ i (5.3)

Considerando las ecuaciones 5.2 y 5.3 pueden realizarse las siguientes


equivalencias:

x FeSCN γ FeSCN
K α =( )( ) (5.4)
x Fe x SCN γ Fe γ SCN

K α =K x K γ (5.5)

En las cuales, los términos K x y K γ son representativos de los cocientes obtenidos


por función de la concentración y el coeficiente de actividad correspondiente a
cada analito. En caso de que las condiciones fueran ideales o hubiera una dilución
de las sustancias considerable, se podría plantear la siguiente ecuación:
C FeSCN , eq
K α =K Ceq=( ) (5.6)
C Fe, eq C SCN , eq

Una vez conocida la constante de equilibrio de la reacción se puede realizar el


siguiente planteamiento involucrando a la ecuación de la energía libre de Gibbs:

∆ G ° Rxn =−RTln K Ceq (5.7)

A continuación, debe hacerse consideración del grado de avance de la reacción


(ξ ) con la reacción estudiada en la práctica:
−¿↔¿ ¿

Fe3 +¿+SC N ¿
Inicio ¿

Avance −ξ−ξ+ξ

Equilibrio ¿

Con el análisis anteriormente realizado se puede llegar a la conclusión que


conociendo la concentración correspondiente al ión ferrotiocianiato II, puede
conocerse el grado de avance de la reacción.

Para el análisis siguiente se debe conocer la Ley de Lambert-Beer donde, como


se dijo con anterioridad, establece una relación lineal presente entre la
concentración de una muestra o sustancia y la absorción de luz a través de esta [3].
La cual puede ser representada con la siguiente expresión:

A=α ∙ l∙ C (5.8)

Donde las variables representan:

A = Absorbancia

α = Coeficiente de extinción

l = Longitud de paso de luz

C = Concentración

Tanto la longitud de paso de luz como el coeficiente de extinción son variables


constantes que pueden ser adecuarse de la siguiente manera:
θ=α ∙ l (5.9)

Sustituyendo en la ecuación 5.8:

A=θ ∙C (5.10)

A continuación, es necesario despejar θ para lograr obtener la longitud de onda


máxima a la que el analito puede absorber luz, por lo que se llega a la siguiente
expresión:

A
θ= (5.11)
C

Por lo tanto, con la expresión 5.11 puede realizarse el despeje correspondiente


para poder realizar el cálculo de la concentración del analito bajo condiciones
similares de operación:

Ai
C i= (5.12)
θ

Hipótesis:

Considerando que la constante de equilibrio para el ion tiocianato II (FeSCN) +2 es


890 [4], se obtiene que la energía libre de Gibbs teórica es de -16.8350194 kJ / mol,
los valores experimentales en los casos 1 a 4 para SP 1 y SP2 presentaran una alta
precisión a este valor, considerando un porcentaje de desviación máximo arbitrario
permisible de 20%.

Diagrama de flujo:
Figura 1. Metodología

Cálculos, resultados y discusiones

Cálculos

Tabla 1.1 Cantidad de reactivos a Mezclar

Solución de Solución Solución


concentración problema problema
Especies Concentración
conocida (mL) 1 (mL) 2 (mL)
(M)

Fe(NO3)3 0.2 25 5 5

NaSCN 0.002 25 25 25

H2O 0 0 20 15

Volumen T 50 50 45
(mL)

Tabla 1.2 Datos experimentales obtenidos para casos 1 a 4

Solución de Solución Solución


Caso/ concentración problema problema Temperatura Temperatura
solución conocida 1 2 (K)
(°C)
(Abs) (Abs) (Abs)

1 0.99 0.778 0.88 25.6 298.75

2 0.43 0.359 0.371 21.0 294.15

3 0.836 0.639 0.741 29.0 302.15

4 0.879 0.671 0.753 27.0 300.15

Concentración inicial de reactivos

● Solución concentración conocida

Fe ¿ ¿

NaSCN = |0.002L mol|0.025 L|0.05 L|=0.001 molL


H 2 O= |0 mol
L | | 0.05 L |
0L
=0
mol
L

● Solución problema 1

Fe ¿ ¿

NaSCN = |0.002L mol|0.025 L|0.05 L|=0.001 molL


H 2 O= |0 mol
L | 0.2 L
| 0.05 L |=0
mol
L

● Solución problema 2

Fe ¿ ¿
NaSCN = |0.002L mol|0.025 L|0.045 L|=0.001111111 molL
H 2 O=|0 mol
L |
0.015 L
|0.045 L|=0 molL
Tabla 1.3 Concentraciones iniciales de reactivos para CC, SP1, SP2

CC SP1
(mol/L) (mol/L) SP2 (mol/L)
0.02222222
Fe(NO3)3 0.1 0.02 2
0.00111111
NaSCN 0.001 0.001 1
H2O 0 0 0

Caso 1
Estimación de la constante θ
0.990
θ= =990
0.001

Concentraciones en equilibrio ion ferrotiocianato II

● Solución problema 1

● Solución problema 2

Concentración Fe(NO3)3 y NaSCN

● Solución problema 1
Fe ¿

NaSCN =0.001−0.000785859=0.000214141 M

● Solución problema 2

Fe ¿

NaSCN =0.001111111−0.000888889=0.000222222 M

Kc

● Solución problema 1

K c= |0.000785859| 0.019214141|0.000214141|=190.9953321
● Solución problema 2

K c= |0.000888889| 0.021333333|0.000222222|=187.5
G° rxn

● Solución problema 1

|
∆ G ° rxn=
mol ∙ K | | |
0.0083145 kJ 298.75 K ln ln 190.9953321
=−13.04620307
kJ
mol

● Solución problema 2
|0.0083145
∆ G ° rxn=
mol ∙ K | |
kJ 298.75 K ln ln 187.5
|=−13.00032459
kJ
mol

Desviación absoluta

● Solución problema 1

% Desv = |
−16.8350194−(−13.04620307) 100
−16.8350194 |
=22.50556553 %

● Solución problema 2

% Desv = | −16.8350194 |
−16.8350194−(−13.00032459) 100
=22.7780837 %

Caso 2

Estimación de la constante θ

0.430
θ= =430
0.001

Concentraciones en equilibrio ion ferrotiocianato II

● Solución problema 1

● Solución problema 2

Concentración Fe(NO3)3 y NaSCN

● Solución problema 1

Fe ¿

NaSCN =0.001−0.000834884=0.000165116 M
● Solución problema 2

Fe ¿

NaSCN =0.00111111−0.000862791=0.00024832 M

Kc

● Solución problema 1

K c= |0.000834884| 0.019165116 |0.000165116|=263.8302818


● Solución problema 2

K c= |0.000862791|0.021359432 |0.00024832|=162.6684549
G° rxn

● Solución problema 1

|
∆ G ° rxn=
mol ∙ K | | |
0.0083145 kJ 294.15 K ln ln 263.8302818
=−13.63541867
kJ
mol

● Solución problema 2

|0.0083145
∆ G ° rxn=
mol ∙ K | |
kJ 294.15 K ln ln 162.6684549
|=−12.45270723
kJ
mol

Desviación absoluta

● Solución problema 1

% Desv = | −16.8350194 |
−16.8350194−(−13.63541867) 100
=19.00562539 %

● Solución problema 2
% Desv =| −16.8350194−(−12.45270723) 100
−16.8350194 |=26.03093027 %

Caso 3
Estimación de la constante θ

0.836
θ= =836
0.001

Concentraciones en equilibrio ion ferrotiocianato II

● Solución problema 1

● Solución problema 2

Concentración Fe(NO3)3 y NaSCN

● Solución problema 1

Fe ¿

NaSCN =0.001−0.000764354=0.000235646 M

● Solución problema 2

Fe ¿

NaSCN =0.00111111−0.000886364=0.000224747 M

Kc

● Solución problema 1

K c=|0.000764354| 0.019235646 |0.000235646|=168.6272888


● Solución problema 2

K c= |0.000886364| 0.021335859|0.000224747|=184.8446927
G° rxn

● Solución problema 1

|0.0083145
∆ G ° rxn=
mol ∙ K | |
kJ 302.15 K ln ln168.6272888
|=−12.88176433
kJ
mol

● Solución problema 2

|0.0083145
∆ G ° rxn=
mol ∙ K | |
kJ 302.15 K ln ln184.8446927
|=−13.11244694
kJ
mol

Desviación absoluta

● Solución problema 1

% Desv = | −16.8350194 |
−16.8350194−(−12.88176433) 100
=23.4823315 %

● Solución problema 2

% Desv = |
−16.8350194−(−13.11244694) 100
−16.8350194 |
=22.11207701%

Caso 4
Estimación de la constante θ

0.879
θ= =879
0.001
Concentraciones en equilibrio ion ferrotiocianato II

● Solución problema 1

● Solución problema 2

Concentración Fe(NO3)3 y NaSCN

● Solución problema 1

Fe ¿

NaSCN =0.001−0.000763367=0.000236633 M

● Solución problema 2

Fe ¿

NaSCN =0.00111111−0.000856655=0.000254456 M

Kc

● Solución problema 1

K c= |0.000763367| 0.019236633|0.000236633|=167.69887
● Solución problema 2

K c=|0.000856655| 0.021365567|0.000254456|=157.5720878
G° rxn
● Solución problema 1

∆ G ° rxn=|0.0083145
mol ∙ K | |
kJ 300.15 K ln ln167.69887
|=−12.78271907
kJ
mol

● Solución problema 2

∆ G ° rxn= |0.0083145
mol ∙ K |
kJ 300.15 K
||=−12.62727798
kJ
mol

Desviación absoluta

● Solución problema 1

% Desv = | −16.8350194−(−12.78271907) 100


−16.8350194 |
=24.07066029 %

● Solución problema 2

% Desv = | −16.8350194−(−12.62727798) 100


−16.8350194 |
=24.99398018 %

Resultados y discusiones

La energía libre de Gibbs es un criterio de la espontaneidad de una reacción y dependiendo de su magnitud se

Tabla 1.4 Porcentaje de desviación y valores de Gº Rxn y Kc obtenidos


experimentalmente por los cuatro equipos para las dos soluciones problema.
SP1 SP2

Caso % %
Gº Rxn Gº Rxn
Kc desviació Kc desviació
(kj/mol) (kj/mol)
n n

1 190.9953 -13.0462 22.5056 187.5 -13.0003 22.7781

2 263.8303 -13.6354 19.0056 162.6685 -12.4527 26.0309

3 168.6273 -12.8818 23.4823 184.8447 -13.1124 22.1121

4 167.6989 -12.7827 24.0707 157.5721 -12.6273 24.9940

Con base en los resultados del porcentaje de desviación mostrados en la Tabla 1.4, el caso que presentó una m

y las variaciones en las mismas se ven reflejadas


en el % de desviación calculado, puesto que el valor reportado en la literatura está
bajo condiciones estándar, en las cuales las concentraciones de reactivos y
productos son iguales a 1 [5].

Una aplicación muy importante para la industria es la aproximación teórica de cuánto trabajo puede realizar u
[5]

. Ejemplo de ello es el trabajo máximo teórico que se obtiene de la combustión de gasolina par

Además, la importancia de la energía libre de Gibbs y su relación con la constante


de equilibrio de una reacción radica en que el cambio en la energía libre es igual a
cero en condiciones de equilibrio, para lo cual la composición de la mezcla de
reactantes y productos es calculada por ingenieros químicos con el fin de
establecer el rendimiento máximo de un proceso [6].

Disposición de residuos

Las soluciones generadas se deben disponer en el colector H

Residuo Colector

Solución de concentración conocida

Solución problema 1
H
Solución problema 2

Pre-trabajo:

1. ¿Cómo se define la energía libre de Gibbs?


La diferencia entre la Energía libre molar de los reactivos y de los productos.

2. ¿Cómo se define la entalpía de reacción?


Función termodinámica que permite calcular el calor ganado o entregado en una reacción
química, siempre que esta reacción haya ocurrido a presión constante.

3. ¿Cómo se define la entropía de reacción?


Es el cambio de entropía que ocurre cuando todos los reactivos y productos están en
condiciones estándar.

4. ¿Cómo se correlacionan la energía libre de Gibbs con la entalpía y entropía de


reacción?
Son funciones de estado, por tanto, su variación depende del estado inicial y el estado
final.

5. ¿Qué es el avance de reacción?


Dada una reacción química cualquiera es posible definir un único parámetro ξ, válido para
todas las substancias involucradas en la reacción, y que sirva para expresar cómo va
evolucionando la reacción química a lo largo del tiempo. A dicho parámetro ξ se le
denomina el grado de avance de la reacción.

6. ¿Cómo se calculan las concentraciones de reactivos y productos en el equilibrio


para cualquier reacción química desde la perspectiva del avance de reacción?
Sumando los productos, así como multiplicando lo moles, restando los reactivos y también
multiplicando sus moles respectivamente a cada reactivo.

7. ¿Cuál es el valor reportado de KC para la reacción de formación del complejo


ferrotiocianato II en medio acuoso? ¿A qué valor de temperatura está reportado?
Kc = 891.2509 a una temperatura de 298.15 K

8. ¿Qué establece la ley de Lambert Beer?


Establece que la absorbancia está directamente relacionada con las propiedades
intrínsecas del analito, con su concentración y con la longitud de la trayectoria del haz de
radiación al atravesar la muestra. La expresión matemática de la ley de Lambert-Beer es:

A=C. .L (5.8)

donde:

A = Absorbancia de la muestra

C = Concentración del cromóforo

L = Longitud del paso óptico que contiene la muestra


= Absortividad molar. Depende del cromóforo en sí mismo, de la y de las condiciones
de medida (pH, T...). Ya que la absorbancia es adimensional las unidades son
concentración-1 longitud-1.

9. Se han reportado las siguientes constantes de equilibrio para diversas


temperaturas. Determine Δ𝐺°𝑅𝑥𝑛 para cada temperatura y los valores de Δ 𝐻° 𝑅𝑥𝑛 y
Δ𝑆°𝑅𝑥𝑛 globales.

T, K 872 973 1073 1173

Kp 1.8x10-4 1.8x10-3 1.1x10-2 4.1x10-2

T, K Kp GRxn HRxn SRxn

872 1.80E-04 6.25E+04 >0 0<

973 1.80E-03 5.11E+04 >0 0<

1073 1.10E-02 4.02E+04 >0 0<

1173 4.10E-02 3.12E+04 >0 0<

Conclusión:

• Los resultados obtenidos para la determinación espectrofotométrica


experimental de la energía libre de Gibbs de la formación del ion tiocianato II de la
reacción entre nitrato de hierro III y tiocianato de sodio presentaron desviaciones
absolutas considerablemente altas respecto al valor teórico.
• Para la solución problema número 1, el caso 2 fue el más preciso con una
desviación de 19.0056%, siendo el único caso que se encuentra dentro del
parámetro mencionado en la hipótesis.

• Para la solución problema número 2, el caso 3 fue el más cercano con una
desviación de 22.1121% respecto al valor teórico, sin embargo, este porcentaje
fue mayor de 20%.

• Para el resto de los valores calculados, al igual que el caso 3 en la solución


problema número 2, todos excedieron el porcentaje máximo permisible
considerado en la hipótesis por lo que se puede rechazar la misma planteada
sobre que los valores experimentales tengan una alta precisión respecto al valor
teórico, siendo esto causa de errores sistemáticos y condiciones distintas a las
planteadas en la bibliografía.

Bibliografía:

[1] ACS Symposium Guenter Grethe (2014). The History of Chemical Reactions
Information, Past, Present and Future. American Chemical Society. Chapter 6, pp
95-108

[2] “Análisis y separaciones I Espectroscopía UV-Vis: Principio, fortalezas,


limitaciones y aplicaciones.” Consultado (28/10/2021). Recuperado de:

Espectroscopía UV-Vis: principio, fortalezas y limitaciones y aplicaciones | Redes

de tecnología (news-courier.com)

[3] “Cinética química I Fundamentos de espectrofotometría.” Consultado


(28/10/2021). Recuperado de: Fundamentos de Espectrofotometría (unam.mx)

[4] Vaxa Software. (s.f). Constantes de formación de iones complejos. Vaxa


Software.com. Recuperado de:
http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/qui/kfcomplejos.pdf

[5] Brown, T. (2014). Química, la ciencia central. México: Pearson Education.


ISBN: 978-607-32-2237-2

[6] Gómez, M., Fontalvo, J, & Viana, W. (2012). Elementos para el análisis y
diseño de reactores químicos. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
ISBN: 978-958-761-034-5

También podría gustarte