Está en la página 1de 29

Estrategias Didácticas

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

IDENTIFICACIÓN

Institución: Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar

Plantel: Profesor(es): Guadalupe Rosalía Acosta Mora (CBTA 26)

Jorge Luis García Almada (CBTA 38)

Celestina Ayón Ruiz (CBTA 53)

Manuel de Jesús Larrañaga (CBTA 97)

Jesús Parra López (CBTA 97)

Sandra Evangelina Saldívar Alvarado (CBTA 132)

Ma. Edith Gutiérrez Inzunza (CBTA 161)

Fca. de Idalia Martínez Armenta (CBTA 262)

Jaime Ricardo Ortega Ramos (CBTA 262)

Yadira Gpe. Acosta Buitimea (CETMAR 22)

Rosa Amelia Arroyo Pacheco (CETMAR 22)

Gael Alejandro Espinoza Zallas (CETMAR 22)

Clara Zulema García Valenzuela (CETMAR 22)

Aura Grisset Rojas Moroyoqui (CETMAR 22)

Ilse Daniela Rosas Palaforx (CETMAR 22)

Sergio Armando García Valenzuela (CETMAR 32)

Elvia Rosaura Soto Meza (CETMAR 32)

1
Estrategias Didácticas
Gissel López Borbón (CETMAR 32)

Adaptado por:

30 de marzo al 08 de abril.
Asignatura ECOLOGÍA Periodo de aplicación:
25 de abril al 23 de mayo.
Semestre: IV Carrera:
Duración en horas 20
Ciclo escolar: Febrero-Julio 2021
Fecha de elaboración: 10 de febrero de 2022

INTENCIONES FORMATIVAS

PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA: Mejorar la comprensión de interacciones entre los elementos físicos, biológicos y socioeconómicos del medio
ambiente, sus procesos de cambio y evolución, así como favorecer la formación de valores, actitudes y comportamientos que tienden a mejorar las
condiciones de vida de sus comunidades, protegiendo y mejorando el ambiente del que dependen para su desarrollo.

Relaciona los servicios ambientales, el impacto que genera la actividad humana y mecanismos para la conservación de los
EJE:
ecosistemas.

Componente: Estructura, propiedades y función de los elementos que integran a los ecosistemas.

Ecosistemas y actividad humana.

CONTENIDO CENTRAL CONTENIDO(S) ESPECÍFICOS

El ecosistema donde vivo. ¿Qué sucede con un ecosistema que ha sido talado o destruido por un fenómeno natural?

Producción primaria y transferencia de energía.

Mi huella ecológica. Homeostasis del ecosistema.

Características generales y flujos de materia y energía en los ecosistemas natural, rural y urbano.

Sucesión primaria y secundaria.

Identifica los factores que exponencial el impacto de las actividades humanas sobre el ambiente.

2
Estrategias Didácticas

¿Cuáles son las actividades humanas que más contribuyen a la huella ecológica?

¿Cuál es mi contribución al cambio climático?

¿Qué puedo hacer para reducir mi huella ecológica?


¿Cómo ha influido el crecimiento de la población humana y la industrialización en el impacto ambiental?

Impacto ambiental y sus causas: crecimiento de la población humana y la industrialización.


Cambio climático y sus causas, el efecto invernadero.

Consecuencias del cambio climático: alteración del clima, cambio del nivel del mar, pérdida de biodiversidad. Huella
ecológica, biocapacidad, déficit y crédito ecológicos.

APRENDIZAJE(S) ESPERADO(S):

Examina la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas.

Caracteriza un ecosistema indicando tipo, abundancia y distribución de los organismos que lo habitan.

Asimismo, establece el flujo de materia y energía, y relaciones tróficas del mismo.

Identifica los factores que exponencial el impacto de las actividades humanas sobre el ambiente.

¿Cuáles son las actividades humanas que más contribuyen a la huella ecológica?

Explica las consecuencias de la alteración de los ecosistemas.

Identifica técnicas y elementos de matemáticas aplicables a los procesos cuantificación de los recursos bióticos.

Identifica los factores que exponencial el impacto de las actividades humanas sobre el ambiente.

Calcula la huella ecológica individual.

Elabora estrategias de acción que permitan reducir la huella ecológica.

PROBLEMAS DEL CONTEXTO Y PRODUCTO

Alteración y destrucción de los ecosistemas:

PRODUCTO CENTRAL

3
Estrategias Didácticas

Afiche (conservación de ecosistemas) Afiche (Huella ecológica)

TÍTULO

Dejando huellas

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer evidencias, integra conocimientos y perspectivas al acervo con el que
cuenta.

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

7.Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.

11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.

11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

CE2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.

4
Estrategias Didácticas

CE3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.

CE6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas.

HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES

Dimensión: Relaciona T.

Habilidad general: Colaboración.

TÉCNICA DE ENSEÑANZA

Estrategias centradas en la individualización de la enseñanza:

Recuperación de información.

Centradas en el pensamiento crítico.

Centradas en la creatividad.

Sistemas de Gestión del Aprendizaje.

TRANSVERSALIDAD

En la secuencia se llevarán a cabo una serie de actividades que guardan transversalidad con otras asignaturas que serán marcadas con rojo y específicamente son:

L.E.O. y E.

T.I.C.

SESIÓN 1

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Apertura

Actividades de enseñanza Actividades de aprendizaje Producto(s) de Evaluación Duración

5
Estrategias Didácticas

(Tipo /
Aprendizajes
instrumento / 3 horas
esperados
El docente: El estudiante: ponderación)

1.- SENSIBILIZACIÓN

ACTIVIDAD 1: Enuncia las actividades a realizar ACTIVIDAD 1: Atiende las actividades a


a través de la sesión en el aula propiciando la realizar en sesión en el aula, participa y
participación grupal, señalando competencias, recepciona, competencias, contenidos y
T: Diagnóstica.
contenidos y estrategia de evaluación, que estrategia de evaluación, que corresponden al
Autoevaluación.
corresponden al segundo parcial. Y presenta el segundo parcial. así como el problema a P: Producto
problema a resolver, y los productos a elaborar. resolver, y los productos a elaborar. I: Escala 30 minutos
Observaciones. estimativa.

P: 0 Puntos
Considera la importancia de que el alumno Considera la importancia de mantener una
mantenga una actitud valoral, para lograr el éxito actitud valoral, para lograr el éxito en todas las
en todas las actividades a desarrollar. actividades a desarrollar.

6
Estrategias Didácticas

ACTIVIDAD 2: Proyecta en el aula video


ACTIVIDAD 2: Observa en el aula video
https://www.youtube.com/watch?
https://www.youtube.com/watch?
v=nxvIV9aDHiM con la finalidad de observar y
v=nxvIV9aDHiM se sensibiliza sobre la
sensibilizar sobre la destrucción de los
destrucción de los ecosistemas.
ecosistemas.
T: Diagnóstica.

Realiza autoevaluación de la actividad en el P: Producto Autoevaluación.


Indica que realizar autoevaluación de la actividad
manual de actividades. 10
en el manual de actividades. Observaciones. I: Registro minutos.
anecdótico.
Mensaje.
Registra manual de actividades en equipos de P: 0 Punto.
Solicita registrar en manual de actividades en
5 estudiantes mensaje de disculpa al planeta
equipos de 5 estudiantes un mensaje de disculpa
tierra por lo que los seres humanos le hemos
al planeta tierra por lo que los seres humanos le
hecho. socializa en el grupo a través de
hemos hecho. socializar en el grupo a través de
preguntas guía desarrollando la habilidad
preguntas guía. Actividad que fomenta la
conciencia social.
habilidad conciencia social.

2. ACUERDO DEL PRODUCTO CENTRAL Y COMPRENSIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ACTIVIDAD 3: Integrados en binas o trinas Leer ACTIVIDAD 3: Se integra en binas o trinas Lee P: Producto. T: Diagnóstica 20
información el producto a obtener en manual de información el producto a obtener en manual de Autoevaluación. minutos.
actividades (Afiche) que se utilizará para actividades (Afiche) que se utilizará para Observaciones.
concientizar a la comunidad sobre las concientizar a la comunidad sobre las I: Lista de cotejo.
Criterios
consecuencias de la destrucción de los consecuencias de la destrucción de los
señalados. P: 2 Puntos
ecosistemas y de cómo las actividades humanas ecosistemas y de cómo las actividades
han influido en el planeta. Explora y valora los humanas han influido en el planeta. Explora y
elementos de Rúbrica con la que será evaluado el valora los elementos de Rúbrica con la que
producto señalando criterios de evaluación que será evaluado el producto señalando criterios
no se comprendan. de evaluación que no se comprendan.

Indica que realizar autoevaluación de la actividad Realiza autoevaluación de la actividad en el


en el manual de actividades. manual de actividades.

7
Estrategias Didácticas

3. DIAGNOSTICO DE SABERES PREVIOS

ACTIVIDAD 4: Solicita que, en binas, observar ACTIVIDAD 4: En binas, observa esquema en


esquema en manual de actividades, llenar la tabla manual de actividades, llena tabla de T: Diagnóstica
de organismos vivos y no vivos observados, para organismos vivos y no vivos observados, Autoevaluación
P: Producto
enumerar diferencias y semejanzas, así como la enumera diferencias y semejanzas, así como la 1 hora
I: Lista de cotejo.
relación entre lo que tiene vida y lo que no, relación entre lo que tiene vida y lo que no, Tabla.
actividad que permitirá conocer saberes previos actividad que permitirá conocer saberes previos P: 2 Puntos
del tema. del tema.

ACTIVIDAD 5: Solicita en equipo de 3 integrantes ACTIVIDAD 5: En equipo de 3 integrantes


observar, explorar y colorear los paisajes en observa, explora y colorea los paisajes en T: Diagnóstica.
manual de actividades, nombrar el ecosistema manual de actividades, nombra el ecosistema Autoevaluación.
P: Producto.
basándose en tus conocimientos previos del basándose en tus conocimientos previos del
I: Lista de cotejo.
tema, señalando sus características Socializar la tema, señala sus características Socializa la Observaciones. 1 hora
información en el equipo. información en el equipo. Escala gráfica.
Ecosistemas.
Indica que realizar autoevaluación de la actividad Realizar autoevaluación de la actividad en el P: 2 Puntos.
en el manual de actividades. manual de actividades.

Retroalimentación

Contextualización: Las actividades se llevarán a cabo Informal-verbal-grupal: Al socializar actividades en videoconferencia a


a distancia a través de correo electrónico, WhatsApp o través de audios. 6 puntos. 3 horas
plataformas virtuales o presencial según sea el caso
Formal escrita: En los instrumentos de evaluación. Enviados
electrónicamente o por mensajes de WhatsApp o presencial.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto

SESIÓN 1

Desarrollo

8
Estrategias Didácticas

Actividades de enseñanza Actividades de aprendizaje Evaluación Duración


Producto(s) de
(Tipo /
Aprendizajes
instrumento / 5 horas
esperados
El docente: El estudiante: ponderación)

4. GESTIÓN Y CONCRECIÓN DEL CONOCIMIENTO

T: Formativa.
ACTIVIDAD 1: Solicita en binas leer texto sobre ACTIVIDAD 1: En binas lee texto sobre
P: Producto.
ecosistemas, en manual de actividades, e ecosistemas, en manual de actividades, e Autoevaluación.
identificar, subrayar, y procesar lo más identifica, subraya, y procesa lo más Observaciones. 30
importante. importante. Heteroevaluación.
minutos.
Texto
Indica que de manera conjunta realizar De manera conjunta realizar autoevaluación de I: Lista de cotejo.
subrayado.
autoevaluación de la actividad. la actividad.
P: 4 Puntos.

ACTIVIDAD 2: Indica realizar recorrido en ACTIVIDAD 2: Cumple realizando el recorrido


equipo de 5 personas por los alrededores de la en equipo de 5 personas por los alrededores
escuela o en su comunidad e identificar de la escuela o en su comunidad e identifica
poblaciones de organismos vivos, aplicar lo poblaciones de organismos vivos, aplica lo T: Formativa.
aprendido, integrando en tabla nombre, lugar aprendido, integrando en tabla nombre, lugar
de localización y descripción, ejemplifica 3 de localización y descripción, ejemplifica 3 P: Producto. Autoevaluación.
poblaciones. poblaciones.
Observaciones. Autoevaluación. 30
Solicita argumentar en media cuartilla las Argumenta en media cuartilla las relaciones
minutos.
relaciones entre factores bióticos y abióticos en entre factores bióticos y abióticos en el manual Tabla. I: Lista de cotejo
el manual de actividades. En la actividad se de actividades. En la actividad se estableció la
estableció la estrategía aula invertida, promovió estrategía aula invertida, promovió la habilidad Argumentación. Escala grafica
la habilidad colaboración, la activación física y el colaboración, la activación física y el trabajo
P: 4 Puntos.
trabajo colaborativo. colaborativo.

Indica que de manera conjunta realizar De manera conjunta realizar autoevaluación de


autoevaluación de la actividad. la actividad.

ACTIVIDAD 3: Solicita leer en binas información ACTIVIDAD 3: Lee en binas información sobre P: Producto T: Formativa, 30
sobre Biomas subrayando analizando y Biomas subraya analiza y procesa lo más

9
Estrategias Didácticas

Autoevaluación.
Observación.
procesando lo más importante en el manual de importante en el manual de actividades. De Heteroevaluación.
Texto
actividades. Indica que de manera conjunta manera conjunta realizar autoevaluación de la minutos.
subrayado.
realizar autoevaluación de la actividad. actividad. I: Lista de cotejo.

P: 4 Puntos.

T: Formativa.
ACTIVIDAD 4: Solicita integrarse a un equipo de ACTIVIDAD 4: Se integra a equipo de 3 Autoevaluación
P: Producto.
3 estudiantes, contextualizar características de estudiantes, contextualiza características de
los biomas, reflexionando sobre la los biomas, reflexiona sobre la biodiversidad escala estimativa.
Observaciones.
biodiversidad del planeta para posteriormente del planeta para posteriormente realizar escrito 1 hora
Heteroevaluación.
realizar escrito y socializarla en el grupo a través y socializarla en el grupo a través de preguntas Reflexión.
de preguntas guías. Indica que de manera guías. De manera conjunta realizar I: Lista de cotejo.
conjunta realizar autoevaluación de la actividad. autoevaluación de la actividad. Escrito.
P: 4 Puntos.

5. CONTEXTUALIZACIÓN, METODOLÓGICA Y EJEMPLO

ACTIVIDAD 5: En equipo de 4 estudiantes T: Formativa.


ACTIVIDAD 5: Solicita que en equipo de 4 P: Producto
elabora borrador del folleto informativo, integra Autoevaluación.
personas, integrar en el borrador del afiche, los
los contenidos estudiados, siguiendo la Observaciones. 1 hora
contenidos estudiados, Socializando al interior I: Rúbrica
estructura especificada. Socializando al interior
del equipo las propuestas y sugerencias. Borrador.
del equipo las propuestas y sugerencias. P: 6 Puntos.

ACTIVIDAD 6: Presenta ejemplos de afiches, ACTIVIDAD 6: Tomando en cuenta los P: Producto T: Formativa 30 minutos
para ser contextualizado y tener mayores ejemplos de afiches, contextualiza uno, para Autoevaluación
herramientas para lograr el producto central, tener mayores herramientas en el logro del Estrategias.
además planear metas con estrategias producto central, y planea metas I: Lista de cotejo.
basándote en el ejemplo. Fomenta los valores estableciendo estrategias basándote en el
Escala gráfica.
de la NEM. ejemplo. Fomenta los valores de la NEM.

10
Estrategias Didácticas

P: 4 Puntos.

6. APLICACIÓN COLABORATIVA

ACTIVIDAD 7: Solicita de manera grupal que el


afiche sea enviado al facilitador, y a tres ACTIVIDAD 7: Envía afiche al facilitador, y a
compañeros más, para que lo analicen y tres compañeros más, para que lo analicen y
retroalimenten, integrando modificaciones de retroalimenten, integrando modificaciones de T: Formativa
ser necesario. Y, explicar las sugerencias que ser necesario. Explica las sugerencias que Autoevaluación
recibe como retroalimentación. P: Producto
recibe como retroalimentación. 1 hora
I: Lista de cotejo
Sugerencias.
P: 4 Puntos
Indica que realizar autoevaluación de la Realizar autoevaluación de la actividad en el
actividad en el manual de actividades. manual de actividades.

Retroalimentación
Contextualización: Las actividades se llevarán a
Informal-verbal-grupal: Al socializar actividades en videoconferencia a
cabo a distancia a través de correo electrónico,
través de audios. 30 puntos. 5 horas
WhatsApp o plataformas virtuales o presencial según
sea el caso Formal escrita: En los instrumentos de evaluación. Enviados
electrónicamente o por mensajes de WhatsApp o presencial.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto

SESIÓN 1

Cierre

Actividades de enseñanza Actividades de aprendizaje Producto(s) de Evaluación Duración

Aprendizajes (Tipo / 2 HORAS


esperados instrumento /

11
Estrategias Didácticas

El docente: El estudiante: ponderación)

7. MEJORA CONTINUA

T: Sumativa
P: Producto.
ACTIVIDAD 1: Solicita, en binas y en base a la Autoevaluación.
ACTIVIDAD 1: Recrea cómo es la estructura de Observaciones.
lectura, recrear cómo es la estructura de un
un ecosistema, explicando la relación entre los
ecosistema, explicando la relación entre los Escala descriptiva. 30 minutos.
ecosistemas, realiza examen falso verdadero y Estructura de
ecosistemas y realizando el examen (falso- Heteroevaluación.
lo autoevalúa. ecosistema.
verdadero) que autoevalúan. Lista de cotejo.
Explicación.
Examen. P: 5 Puntos.

ACTIVIDAD 2: Favorece el aprendizaje visual, ACTIVIDAD 2: Analiza esquemas de biomas, T: Sumativa.


solicitando observar esquemas de biomas en identificando sus características, explica
manual de actividades, analizar características, diferencias de flora y fauna e integra en escrito. Autoevaluación.
P: Producto
explicar diferencias de flora y fauna, e Heteroevaluación. 30 minutos.
integrarlas en escrito. Indica que de manera conjunta realizar Escrito.
autoevaluación de la actividad. I: Lista de cotejo.
Indica que de manera conjunta realizar
autoevaluación de la actividad. P: 5 Puntos

ACTIVIDAD 3: Solicita en equipo de 3


ACTIVIDAD 3: Integra en el producto resultados T: Sumativa.
estudiantes integrar en el producto resultados
de las actividades anteriores y propone Heteroevaluación.
de las actividades anteriores y proponer P: Producto
acciones que aseguren el éxito en la resolución
acciones que aseguren el éxito en la resolución 30 minutos.
de problemas, a través de la mejora del I: Lista de cotejo.
de problema, a través de la mejora del Propuestas.
producto con base en la autorregulación del
producto con base en la autorregulación del P: 2 Puntos.
conocimiento.
conocimiento.

8. SOCIALIZACIÓN

ACTIVIDAD 4: Solicita integrar equipo de 5 ACTIVIDAD 4: Se integra a equipo de 5 P: Producto. T: Sumativa. 30 minutos.
alumnos para generar estrategias para alumnos genera estrategias para compartir el Autoevaluación.
compartir el producto a través de la producto a través de la socialización proyecta el

12
Estrategias Didácticas

socialización proyectando el alcance que se


alcance que se tendrá, y si contribuirá a la
tendrá, y si contribuirá a la solución de la
solución de la problemática.
problemática.

De manera conjunta realizar autoevaluación


Indica que de manera conjunta realizar
de la actividad. Lista de cotejo.
autoevaluación de la actividad. Observación.
Para finalizar la sesión y como cierre se Block de
Para finalizar la sesión y como cierre se Estrategias.
realizará la dinámica “Email” imaginen que autoevaluación.
realizará la dinámica “Email” imaginen que
escriben un correo a un amigo o familiar
escriben un correo a un amigo o familiar Participación.
resumiendo lo que han aprendido y cómo lo P: 2 Puntos
resumiendo lo que han aprendido y cómo lo
pueden utilizar en su vida.
pueden utilizar en su vida.
Cada integrante lo compartirá con sus
Cada integrante lo compartirá con sus
compañeros de equipo, escogerá un email
compañeros de equipo escogerá un email
pasan al frente y lo socializarán en el grupo.
pasan al frente y lo socializarán en el grupo.
Habilidad desarrollada autorregulación.
Habilidad desarrollada autorregulación.

Retroalimentación
Contextualización: Las actividades se llevarán a
Informal-verbal-grupal: Al socializar actividades en videoconferencia a
cabo a distancia a través de correo electrónico,
través de audios. 14 puntos. 2 horas
WhatsApp o plataformas virtuales o presencial según
sea el caso Formal escrita: En los instrumentos de evaluación. Enviados
electrónicamente o por mensajes de WhatsApp o presencial.

TOTALES 50 PUNTOS 10 HORAS

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto

SESIÓN 2

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

13
Estrategias Didácticas

SESIÓN 2

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Apertura

Actividades de enseñanza Actividades de aprendizaje Evaluación Duración


Producto(s) de
(Tipo /
Aprendizajes
instrumento / 2 horas
El docente: El estudiante: esperados
ponderación)

1.- SENSIBILIZACIÓN

ACTIVIDAD 1: Invita a los estudiantes para que


ACTIVIDAD 1: Participa en reunión grupal,
participen de forma grupal a reunión, para T: Diagnóstica.
aborda el trabajo llevado a cabo, socializa
abordar el trabajo llevado a cabo, socializar Autoevaluación.
afiches elaborados y enuncia los principales
afiches elaborados y enunciar los principales
problemas detectados. A través de preguntas
problemas detectados. A través de preguntas P: Observaciones I: escala 30 minutos.
guías comparte la situación actual de los
guías se comparte la situación actual de los estimativa.
ecosistemas en su comunidad y describe que
ecosistemas en sus comunidades y describir
se pueden hacer para cambiarla. Revaloriza su P: 0 Puntos.
que se pueden hacer para cambiarla. Revaloriza
actitud en este tipo de situaciones.
su actitud en este tipo de situaciones.

2. ACUERDO DEL PRODUCTO CENTRAL Y COMPRENSIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ACTIVIDAD 2: Solicita integrarse en equipos de ACTIVIDAD 2: Se integra a equipo de tres P: Producto. T: Diagnóstica 30 minutos.
tres integrantes explorar página, observar integrantes explora página, observa video Autoevaluación.
video https://www.youtube.com/watch?v=Id0Ez4dVyQA, https://www.youtube.com/watch?v=Id0Ez4dVyQA, con la Observaciones.
con la finalidad de sensibilizar sobre la huella finalidad de sensibilizar sobre la huella I: Lista de cotejo.
Enunciado
ecológica de los humanos en el planeta, ecológica de los humanos en el planeta,
Descripción de Escala gráfica.
indicando enunciar cómo cree que es su huella enuncia cómo cree que es su huella ecológica.
criterio
ecológica. Leer información sobre afiches, Lee información sobre afiches, explorar P: 1 Punto.
explorar nuevamente la rúbrica del producto nuevamente la rúbrica del producto central, e
central, e incluir un criterio más. incluye un criterio más.

Indica que de manera conjunta realizar De manera conjunta realizar autoevaluación de

14
Estrategias Didácticas

SESIÓN 2

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Apertura

Actividades de enseñanza Actividades de aprendizaje Evaluación Duración


Producto(s) de
(Tipo /
Aprendizajes
instrumento / 2 horas
El docente: El estudiante: esperados
ponderación)

1.- SENSIBILIZACIÓN

ACTIVIDAD 1: Invita a los estudiantes para que


ACTIVIDAD 1: Participa en reunión grupal,
participen de forma grupal a reunión, para T: Diagnóstica.
aborda el trabajo llevado a cabo, socializa
abordar el trabajo llevado a cabo, socializar Autoevaluación.
afiches elaborados y enuncia los principales
afiches elaborados y enunciar los principales
problemas detectados. A través de preguntas
problemas detectados. A través de preguntas P: Observaciones I: escala 30 minutos.
guías comparte la situación actual de los
guías se comparte la situación actual de los estimativa.
ecosistemas en su comunidad y describe que
ecosistemas en sus comunidades y describir
se pueden hacer para cambiarla. Revaloriza su P: 0 Puntos.
que se pueden hacer para cambiarla. Revaloriza
actitud en este tipo de situaciones.
su actitud en este tipo de situaciones.

2. ACUERDO DEL PRODUCTO CENTRAL Y COMPRENSIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ACTIVIDAD 2: Solicita integrarse en equipos de ACTIVIDAD 2: Se integra a equipo de tres P: Producto. T: Diagnóstica 30 minutos.
tres integrantes explorar página, observar integrantes explora página, observa video Autoevaluación.
video https://www.youtube.com/watch?v=Id0Ez4dVyQA, https://www.youtube.com/watch?v=Id0Ez4dVyQA, con la Observaciones.
con la finalidad de sensibilizar sobre la huella finalidad de sensibilizar sobre la huella I: Lista de cotejo.
Enunciado
ecológica de los humanos en el planeta, ecológica de los humanos en el planeta,
Descripción de Escala gráfica.
indicando enunciar cómo cree que es su huella enuncia cómo cree que es su huella ecológica.
criterio
ecológica. Leer información sobre afiches, Lee información sobre afiches, explorar P: 1 Punto.
explorar nuevamente la rúbrica del producto nuevamente la rúbrica del producto central, e
central, e incluir un criterio más. incluye un criterio más.

Indica que de manera conjunta realizar De manera conjunta realizar autoevaluación de

15
Estrategias Didácticas

SESIÓN 2

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Apertura

Actividades de enseñanza Actividades de aprendizaje Evaluación Duración


Producto(s) de
(Tipo /
Aprendizajes
instrumento / 2 horas
El docente: El estudiante: esperados
ponderación)

1.- SENSIBILIZACIÓN

ACTIVIDAD 1: Invita a los estudiantes para que


ACTIVIDAD 1: Participa en reunión grupal,
participen de forma grupal a reunión, para T: Diagnóstica.
aborda el trabajo llevado a cabo, socializa
abordar el trabajo llevado a cabo, socializar Autoevaluación.
afiches elaborados y enuncia los principales
afiches elaborados y enunciar los principales
problemas detectados. A través de preguntas
problemas detectados. A través de preguntas P: Observaciones I: escala 30 minutos.
guías comparte la situación actual de los
guías se comparte la situación actual de los estimativa.
ecosistemas en su comunidad y describe que
ecosistemas en sus comunidades y describir
se pueden hacer para cambiarla. Revaloriza su P: 0 Puntos.
que se pueden hacer para cambiarla. Revaloriza
actitud en este tipo de situaciones.
su actitud en este tipo de situaciones.

2. ACUERDO DEL PRODUCTO CENTRAL Y COMPRENSIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ACTIVIDAD 2: Solicita integrarse en equipos de ACTIVIDAD 2: Se integra a equipo de tres P: Producto. T: Diagnóstica 30 minutos.
tres integrantes explorar página, observar integrantes explora página, observa video Autoevaluación.
video https://www.youtube.com/watch?v=Id0Ez4dVyQA, https://www.youtube.com/watch?v=Id0Ez4dVyQA, con la Observaciones.
con la finalidad de sensibilizar sobre la huella finalidad de sensibilizar sobre la huella I: Lista de cotejo.
Enunciado
ecológica de los humanos en el planeta, ecológica de los humanos en el planeta,
Descripción de Escala gráfica.
indicando enunciar cómo cree que es su huella enuncia cómo cree que es su huella ecológica.
criterio
ecológica. Leer información sobre afiches, Lee información sobre afiches, explorar P: 1 Punto.
explorar nuevamente la rúbrica del producto nuevamente la rúbrica del producto central, e
central, e incluir un criterio más. incluye un criterio más.

Indica que de manera conjunta realizar De manera conjunta realizar autoevaluación de

16
Estrategias Didácticas

SESIÓN 2

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Apertura

Actividades de enseñanza Actividades de aprendizaje Evaluación Duración


Producto(s) de
(Tipo /
Aprendizajes
instrumento / 2 horas
El docente: El estudiante: esperados
ponderación)

1.- SENSIBILIZACIÓN

ACTIVIDAD 1: Invita a los estudiantes para que


ACTIVIDAD 1: Participa en reunión grupal,
participen de forma grupal a reunión, para T: Diagnóstica.
aborda el trabajo llevado a cabo, socializa
abordar el trabajo llevado a cabo, socializar Autoevaluación.
afiches elaborados y enuncia los principales
afiches elaborados y enunciar los principales
problemas detectados. A través de preguntas
problemas detectados. A través de preguntas P: Observaciones I: escala 30 minutos.
guías comparte la situación actual de los
guías se comparte la situación actual de los estimativa.
ecosistemas en su comunidad y describe que
ecosistemas en sus comunidades y describir
se pueden hacer para cambiarla. Revaloriza su P: 0 Puntos.
que se pueden hacer para cambiarla. Revaloriza
actitud en este tipo de situaciones.
su actitud en este tipo de situaciones.

2. ACUERDO DEL PRODUCTO CENTRAL Y COMPRENSIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ACTIVIDAD 2: Solicita integrarse en equipos de ACTIVIDAD 2: Se integra a equipo de tres P: Producto. T: Diagnóstica 30 minutos.
tres integrantes explorar página, observar integrantes explora página, observa video Autoevaluación.
video https://www.youtube.com/watch?v=Id0Ez4dVyQA, https://www.youtube.com/watch?v=Id0Ez4dVyQA, con la Observaciones.
con la finalidad de sensibilizar sobre la huella finalidad de sensibilizar sobre la huella I: Lista de cotejo.
Enunciado
ecológica de los humanos en el planeta, ecológica de los humanos en el planeta,
Descripción de Escala gráfica.
indicando enunciar cómo cree que es su huella enuncia cómo cree que es su huella ecológica.
criterio
ecológica. Leer información sobre afiches, Lee información sobre afiches, explorar P: 1 Punto.
explorar nuevamente la rúbrica del producto nuevamente la rúbrica del producto central, e
central, e incluir un criterio más. incluye un criterio más.

Indica que de manera conjunta realizar De manera conjunta realizar autoevaluación de

17
Estrategias Didácticas

autoevaluación de la actividad. la actividad.

autoevaluación de la actividad. la actividad.

autoevaluación de la actividad. la actividad.

autoevaluación de la actividad. la actividad.

Apertura

Actividades de enseñanza Actividades de aprendizaje Evaluación Duración


Producto(s) de
(Tipo /
Aprendizajes
instrumento / 2 horas
El docente: El estudiante: esperados
ponderación)

1.- SENSIBILIZACIÓN

ACTIVIDAD 1: Invita a los estudiantes para que


ACTIVIDAD 1: Participa en reunión grupal,
participen de forma grupal a reunión, para T: Diagnóstica.
aborda el trabajo llevado a cabo, socializa
abordar el trabajo llevado a cabo, socializar Autoevaluación.
afiches elaborados y enuncia los principales
afiches elaborados y enunciar los principales
problemas detectados. A través de preguntas
problemas detectados. A través de preguntas P: Observaciones I: escala 30 minutos.
guías comparte la situación actual de los
guías se comparte la situación actual de los estimativa.
ecosistemas en su comunidad y describe que
ecosistemas en sus comunidades y describir
se pueden hacer para cambiarla. Revaloriza su P: 0 Puntos.
que se pueden hacer para cambiarla. Revaloriza
actitud en este tipo de situaciones.
su actitud en este tipo de situaciones.

2. ACUERDO DEL PRODUCTO CENTRAL Y COMPRENSIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ACTIVIDAD 2: Solicita integrarse en equipos de ACTIVIDAD 2: Se integra a equipo de tres P: Producto. T: Diagnóstica 30 minutos.
tres integrantes explorar página, observar integrantes explora página, observa video Autoevaluación.
video https://www.youtube.com/watch?v=Id0Ez4dVyQA, https://www.youtube.com/watch?v=Id0Ez4dVyQA, con la Observaciones.
con la finalidad de sensibilizar sobre la huella finalidad de sensibilizar sobre la huella I: Lista de cotejo.
Enunciado
ecológica de los humanos en el planeta, ecológica de los humanos en el planeta,
Descripción de Escala gráfica.
indicando enunciar cómo cree que es su huella enuncia cómo cree que es su huella ecológica.
criterio
ecológica. Leer información sobre afiches, Lee información sobre afiches, explorar P: 1 Punto.
explorar nuevamente la rúbrica del producto nuevamente la rúbrica del producto central, e

18
Estrategias Didácticas

central, e incluir un criterio más. incluye un criterio más.

Indica que de manera conjunta realizar De manera conjunta realizar autoevaluación de


autoevaluación de la actividad. la actividad.

3. DIAGNÓSTICO DE SABERES PREVIOS

ACTIVIDAD 3: Con la finalidad de identificar los ACTIVIDAD 3: Para identificar conocimientos


conocimientos previos, solicita integrarse en previos, se une a equipo de 2 o 3 integrantes y P: Producto. T: Diagnóstica.
equipos de 2 o 3 integrantes y observar en el observa en el manual imágenes relacionadas Autoevaluación.
Observaciones.
manual imágenes relacionadas con el tema a con el tema a iniciar, señala el proceso que se 20 minutos
I: Lista de cotejo.
iniciar, señalar el proceso que se lleva a cabo, lleva a cabo, qué nombre le pondría a cada Descripción.
qué nombre le pondría a cada organismo y si organismo y si está de acuerdo con lo que Preguntas. P: 1 Punto.
está de acuerdo con lo que ocurre. ocurre.

ACTIVIDAD 4: Solicita al grupo en la sesión de


clases, observar en binas en manual de ACTIVIDAD 4: En la sesión de clases, observa
en binas en manual de actividades dibujos de T: Diagnóstica
actividades dibujos de especies en extinción,
especies en extinción, registra su nombre y Autoevaluación
registrar su nombre y la situación de la especie P: Producto.
en la actualidad, socializa actividad en el grupo situación de la especie en la actualidad.
I: Lista de cotejo
a través de preguntas guía. socializa actividad en el grupo a través de Observaciones. 20 minutos.
preguntas guía. P: 1 Punto
Preguntas.
De manera conjunta realizar autoevaluación de
Indica que de manera conjunta realizar la actividad.
autoevaluación de la actividad.

ACTIVIDAD 5: Solicita integrar equipos de 3 a 4 ACTIVIDAD 5: Se integra a equipo de 3 o 4 P: Producto. T: Diagnóstica 20 minutos
alumnos, para registrar gráficamente en alumnos, registra gráficamente en manual de Autoevaluación.
manual de actividades, tres maneras de actividades, tres maneras de describir una Observaciones. Lista de cotejo.
describir una huella; y reconocer el tipo que es huella; reconoce el tipo que es y cual te gustaría
Dibujo. P: 1 Punto
cada quien y cual te gustaría ser. ser.
Tabla.
Pide organizar en tabla las fuentes de energía Organiza en tabla las fuentes de energía que se
que se utilizan en la actualidad. utilizan en la actualidad.

Indica que de manera conjunta realizar Indica que de manera conjunta realizar
autoevaluación de la actividad. autoevaluación de la actividad.

19
Estrategias Didácticas

Retroalimentación
Contextualización: Las actividades se llevarán a
Informal-verbal-grupal: Al socializar actividades en videoconferencia a
cabo a distancia a través de correo electrónico,
través de audios. 4 puntos. 2 horas
WhatsApp o plataformas virtuales o presencial según
sea el caso Formal escrita: En los instrumentos de evaluación. Enviados
electrónicamente o por mensajes de WhatsApp o presencial.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto

20
Estrategias Didácticas

SESIÓN 2

Desarrollo

Actividades de enseñanza Actividades de aprendizaje Evaluación Duración


Producto(s) de
(Tipo /
Aprendizajes
instrumento / 4 horas
El docente: El estudiante: esperados
ponderación)

4. GESTIÓN Y CONCRECIÓN DEL CONOCIMIENTO

T: Formativa.
ACTIVIDAD 1: Solicita en binas, leer texto en
ACTIVIDAD 1: En binas, lee texto en manual P: Producto.
manual de actividades sobre flujos de energía, Autoevaluación.
de actividades sobre flujos de energía, procesa,
procesar, comprende y subrayar lo más
comprende y subraya lo más importante. Observaciones.
importante. Heteroevaluación 20 minutos
De manera conjunta realizar autoevaluación de Texto
Indica que de manera conjunta realizar I: Lista de cotejo.
la actividad. subrayado.
autoevaluación de la actividad.
P: 3 Puntos

ACTIVIDAD 2: Pide, formar equipo de 3 ACTIVIDAD 2: Forma equipo de 3 integrantes T: Formativa.


integrantes identificar imágenes de organismos identifica imágenes de organismos en manual P: Producto.
en manual de actividades, procesar y explicar de actividades, procesa y explica cuales
cuales corresponden a productores, presas y corresponden a productores, presas y Autoevaluación.
depredadores; y, elaborar dos cadenas depredadores; y, elabora dos cadenas Observaciones.
alimenticias. alimenticias. Heteroevaluación. 20 minutos.
Explicación y
cadenas I: Lista de cotejo
Indica que de manera conjunta realizar De manera conjunta realizar autoevaluación de alimenticias.
P: 3 Puntos
autoevaluación de la actividad. la actividad.

T: Formativa

Autoevaluación.
ACTIVIDAD 3: Solicita en binas, leer texto en P: Producto
ACTIVIDAD 3: En binas, lee texto en manual de
manual de actividades sobre impacto ambiental, Heteroevaluación
actividades sobre impacto ambiental, analiza y Observaciones.
analizar y procesar lo más importante 20 minutos.
procesa lo más importante subraya. y debate
subrayando. y debatir con su compañero la I: Lista de cotejo.
con su compañero la importancia del tema. Texto
importancia del tema. subrayado. Escala estimativa.
21
Estrategias Didácticas

T: Formativa.
ACTIVIDAD 4: Solicita en equipos de 3
ACTIVIDAD 4: Solicita en equipos de 3 analiza Autoevaluación.
analizar cuento en manual de actividades y
cuento en manual de actividades y brinda
brindar información a extraterrestre sobre el Heteroevaluación-
información a extraterrestre sobre el significado
significado del deterioro ambiental. En equipo P: Producto.
del deterioro ambiental En equipo
contextualizar la situación de su comunidad I: Lista de cotejo.
contextualiza la situación de su comunidad Observaciones.
escribiendo cuento en el que los personajes
escribe cuento en el que los personajes unen Registro 30 minutos.
unen esfuerzos para dar una posible solución a
esfuerzos para dar una posible solución a la descripción. anecdótico
la problemática social, desarrollando la
problemática social, desarrollando la habilidad
habilidad socioemocional colaboración Cuento.
socioemocional colaboración componente arte
componente arte expresión literaria. Indica que
expresión literaria. De manera conjunta realizar
de manera conjunta realizar autoevaluación de P: 3 Puntos.
autoevaluación de la actividad.
la actividad.

T: Formativa.
ACTIVIDAD 5: Solicita en binas leer texto sobre ACTIVIDAD 5: En binas leer texto sobre huella
P: Producto Autoevaluación.
huella ecológica, analizar, procesar y subrayar ecológica, analiza, procesa y subraya lo más
Heteroevaluación
lo más importante contenido en el manual de importante contenido en el manual de 30 minutos
Texto
actividades. Indica que de manera conjunta actividades. De manera conjunta realizar subrayado. I: Lista de cotejo
realizar autoevaluación de la actividad. autoevaluación de la actividad.
P: 3 Puntos

ACTIVIDAD 6: Solicita en equipo de 4 personas ACTIVIDAD 6: En equipo de 4 personas analiza P: Producto. T: Formativa 30 minutos.
analizar imagen en manual la huella de un pie imagen en manual la huella de un pie dentro de Autoevaluación.
dentro de la cual hay dibujos relacionados con la cual hay dibujos relacionados con el tema, Observaciones.
el tema, para reflexionar lo que representa para reflexionar lo que representa cada uno de Heteroevaluación.
Explicación.
cada uno de los dibujos y el beneficio o daño los dibujos y el beneficio o daño que hacen al
I: Lista de cotejo.
que hacen al medio ambiente. Socializar en el medio ambiente. Socializa en el grupo a través
grupo a través de preguntas guías. Indica que de preguntas guías. De manera conjunta

22
Estrategias Didácticas

T: Formativa.
ACTIVIDAD 4: Solicita en equipos de 3
ACTIVIDAD 4: Solicita en equipos de 3 analiza Autoevaluación.
analizar cuento en manual de actividades y
cuento en manual de actividades y brinda
brindar información a extraterrestre sobre el Heteroevaluación-
información a extraterrestre sobre el significado
significado del deterioro ambiental. En equipo P: Producto.
del deterioro ambiental En equipo
contextualizar la situación de su comunidad I: Lista de cotejo.
contextualiza la situación de su comunidad Observaciones.
escribiendo cuento en el que los personajes
escribe cuento en el que los personajes unen Registro 30 minutos.
unen esfuerzos para dar una posible solución a
esfuerzos para dar una posible solución a la descripción. anecdótico
la problemática social, desarrollando la
problemática social, desarrollando la habilidad
habilidad socioemocional colaboración Cuento.
socioemocional colaboración componente arte
componente arte expresión literaria. Indica que
expresión literaria. De manera conjunta realizar
de manera conjunta realizar autoevaluación de P: 3 Puntos.
autoevaluación de la actividad.
la actividad.

Escala estimativa.
de manera conjunta realizar autoevaluación de
realizar autoevaluación de la actividad.
la actividad. P: 3 Puntos.

5. CONTEXTUALIZACIÓN, METODOLÓGICA Y EJEMPLO

ACTIVIDAD 7: Solicita en equipos de 2 T: Formativa


ACTIVIDAD 7: Contextualiza un borrador del
personas contextualizar un borrador del afiche, (Autoevaluación)
afiche, en equipos de 2 personas siguiendo la P: Producto
siguiendo la estructura especificada e
estructura especificada e incluyendo los 1 hora
incluyendo los contenidos estudiados. Indica I: Rúbrica
contenidos estudiados. De manera conjunta Borrador.
que de manera conjunta realizar autoevaluación
realizar autoevaluación de la actividad. P: 6 Puntos
de la actividad.

ACTIVIDAD 8: Solicita que de forma


ACTIVIDAD 8: Analiza los ejemplos de afiches, T: Formativa
colaborativa observar ejemplos de afiches,
y los evalúa, para tener herramientas en el (Autoevaluación)
analizar y evaluar para tener herramientas en el P: Producto
logro del producto central, y formulando
logro del producto central, y formular 30 minutos
estrategias basándose en el ejemplo. De I: Lista de cotejo
estrategias basándose en el ejemplo. Indica que Estrategias.
manera conjunta realizar autoevaluación de la
de manera individual realizar autoevaluación de P: 3 Puntos
actividad.
la actividad.

23
Estrategias Didácticas

6. APLICACIÓN COLABORATIVA

ACTIVIDAD 9: Proporciona el afiche al T: Formativa


ACTIVIDAD 9: Solicita por mensaje sea (Coevaluación)
enviado el afiche al facilitador y a tres facilitador y a tres compañeros, para que lo P: Producto
compañeros, para que lo analicen y analicen y retroalimenta, integra modificaciones 1 hora
retroalimenten, integrar modificaciones de ser I: Lista de cotejo
de ser necesario. Explica las sugerencias que Sugerencias.
necesario. Explicar las sugerencias recibidas.
recibiste como retroalimentación. P: 3 Puntos

Retroalimentación
Contextualización: Las actividades se llevarán a
Informal-verbal-grupal: Al socializar actividades en videoconferencia a
cabo a distancia a través de correo electrónico,
través de audios. 30 puntos. 5 horas
WhatsApp o plataformas virtuales o presencial según
sea el caso Formal escrita: En los instrumentos de evaluación. Enviados
electrónicamente o por mensajes de WhatsApp o presencial.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto

24
Estrategias Didácticas

SESIÓN 2

Cierre

Actividades de aprendizaje Duración


Actividades de enseñanza Evaluación
Producto(s) de
(Tipo /
Aprendizajes
El estudiante: instrumento / 2 horas
El docente: esperados
ponderación)

7. MEJORA CONTINUA

ACTIVIDAD 1: Solicita formar equipo de 3 T: Sumativa.


estudiantes para llevar a cabo las actividades ACTIVIDAD 1: Analiza en equipo de 3 cuadros
del siguiente apartado. Favorece el aprendizaje
que tienen imágenes de ejemplares en extinción Autoevaluación.
visual, solicitando analizar en equipo de 3 las
actividades del apartado. cuadros que tienen y cifras numéricas, elabora las divisiones y P: Producto.
imágenes de ejemplares en extinción y cifras Registro
determina la población aproximada existente;
numéricas con las que se elaborarán divisiones, anecdótico.
localiza nombres científicos en tabla en la parte Observaciones. 1 hora
el resultado dará la población aproximada
existente, los nombres científicos se localizan inferior, colocando en el cuadro del ejemplar, Heteroevaluación.
en tabla en la parte inferior que será colocado explica y reflexiona como el deterioro ambiental Reflexión.
en el cuadro del ejemplar que corresponda es determinante en la abundancia de los I: Lista de cotejo.
explicando y reflexionando sobre el deterioro
organismos.
ambiental es determinante en la abundancia de
los organismos. P: 4 Puntos.

25
Estrategias Didácticas
ACTIVIDAD 2: Favorece el aprendizaje ACTIVIDAD 2: Reflexiona sobre el dibujo de T: Sumativa
visual, solicitando en equipo implementar en Heteroevaluación
dibujos de huella de pie localizada en manual, huella de pie, localizada en manual, así como P: Producto
las actividades personales realizadas que las actividades personales realizadas que tienen 30 minutos
tienen más impacto sobre el medio ambiente I: Lista de cotejo
más impacto sobre el medio ambiente negativas Reflexión.
negativas y positivas reflexionando en el
y positivas. P: 3 Puntos
equipo sobre la actividad realizada.

ACTIVIDAD 3: Solicita integrar lo aprendido ACTIVIDAD 3: Integra lo aprendido contestando T: Sumativa


para contestar el cuestionario en el manual, el cuestionario, ejemplifica en tabla las (Heteroevaluación)
P: Producto
ejemplificar en tabla las relaciones relaciones interespecíficas, sobre el tema flujo 30 minutos
interespecíficas, sobre el tema flujo de energía, I: Lista de cotejo
reflexionar al interior del equipo sobre la de energía, reflexiona sobre la importancia de Reflexión.
importancia de estas interacciones. estas interacciones. P: 3 Puntos

ACTIVIDAD 4: Solicita integrar en el producto ACTIVIDAD 4: Integra en el producto resultados T: Sumativa.


resultados de las actividades anteriores; y de las actividades anteriores y propone Autoevaluación.
P: Producto
proponer acciones que aseguren el éxito en la 30
acciones que aseguren el éxito en la resolución
resolución de problemas, a través de la mejora I: Lista de cotejo. minutos.
del producto con base en la autorregulación del de problemas, a través de la mejora del producto Propuestas.
conocimiento. con base en la autorregulación del conocimiento. P: 3 Puntos.

8. SOCIALIZACIÓN

ACTIVIDAD 5: Propone se comparta el ACTIVIDAD 5: Crea estrategias para socializar P: Producto. T: Sumativa. 30
producto a través de la socialización, solicitando el producto central (afiche). participa en Autoevaluación. minutos.
crear estrategias para llevar a cabo esta tarea. dinámica grupal. Observaciones.
I: Lista de cotejo.
Para finalizar la sesión y como cierre se Estrategias.
realizará la dinámica “foto grupal” de manera Block de
individual, recuerden los momentos autoevaluación.
compartidos, prestando atención a sus
P: 3 Puntos.
aprendizajes, emociones y sentimientos vividos,
seleccionen un momento que sea significativo,
describirlo en una hoja y guardenlo como una
foto en su memoria, cada miembro a describir
su foto, lo más detallado que pueda,
especificando la situación y los aprendizajes,
posteriormente compartirán su foto al grupo. Al

26
Estrategias Didácticas
ACTIVIDAD 2: Favorece el aprendizaje ACTIVIDAD 2: Reflexiona sobre el dibujo de T: Sumativa
visual, solicitando en equipo implementar en Heteroevaluación
dibujos de huella de pie localizada en manual, huella de pie, localizada en manual, así como P: Producto
las actividades personales realizadas que las actividades personales realizadas que tienen 30 minutos
tienen más impacto sobre el medio ambiente I: Lista de cotejo
más impacto sobre el medio ambiente negativas Reflexión.
negativas y positivas reflexionando en el
y positivas. P: 3 Puntos
equipo sobre la actividad realizada.

ACTIVIDAD 3: Solicita integrar lo aprendido ACTIVIDAD 3: Integra lo aprendido contestando T: Sumativa


para contestar el cuestionario en el manual, el cuestionario, ejemplifica en tabla las (Heteroevaluación)
P: Producto
ejemplificar en tabla las relaciones relaciones interespecíficas, sobre el tema flujo 30 minutos
interespecíficas, sobre el tema flujo de energía, I: Lista de cotejo
reflexionar al interior del equipo sobre la de energía, reflexiona sobre la importancia de Reflexión.
importancia de estas interacciones. estas interacciones. P: 3 Puntos

ACTIVIDAD 4: Solicita integrar en el producto ACTIVIDAD 4: Integra en el producto resultados T: Sumativa.


resultados de las actividades anteriores; y de las actividades anteriores y propone Autoevaluación.
P: Producto
proponer acciones que aseguren el éxito en la 30
acciones que aseguren el éxito en la resolución
resolución de problemas, a través de la mejora I: Lista de cotejo. minutos.
del producto con base en la autorregulación del de problemas, a través de la mejora del producto Propuestas.
conocimiento. con base en la autorregulación del conocimiento. P: 3 Puntos.

final se acomodan con su hoja para que el


facilitador tome la foto.

Retroalimentación
Contextualización: Las actividades se llevarán a
Informal-verbal-grupal: Al socializar actividades en videoconferencia a
cabo a distancia a través de correo electrónico,
través de audios. 16 puntos. 3 horas
WhatsApp o plataformas virtuales o presencial según
sea el caso Formal escrita: En los instrumentos de evaluación. Enviados
electrónicamente o por mensajes de WhatsApp o presencial.

TOTALES 50 PUNTOS 10 HORAS

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto

27
Estrategias Didácticas

RECURSOS

Equipo Material Fuentes de información

Tableta Manual de actividades Audesirk, Teresa, Gerald Audesirk y Bruce Byers (2008). Biología: la vida en la Tierra, México, Pearson.
que contiene Galindo, A., A. Avendaño y A. Angulo (2012). Biología básica: primer año, México, Editorial UAS. López-
Computadora (Lecturas, tablas de
ejercicios, cuadros Velarde, María Luisa Márquez y Margarita Ponce (2008). Ecología: los recursos naturales y el de- sarrollo
comparativos, sostenible, México, Esfinge. Otto, James H. y Albert Towle (2000). Biología moderna, México, McGraw-Hill.
Internet
cuestionarios Sherman, Irwin W. y Vilia G. Sherman (1995). Biología: perspectiva humana, México, McGraw-Hill. 92.
exámenes etc.) ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE Módulo de Aprendizaje. Copyright 2011 por Colegio de Bachilleresdel
necesarias para el
desarrollo de las Estado de Sonora. Todos los derechos reservados. Primera edición 2016. Impreso en México
actividades de todos http://www.aula365.com/post/factores-bioticos-abioticos/. http://www.significados.com/ecosistema/.
los momentos de la http://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/que_hacer.html. http://bioenciclopedia.com/que-son-los-
aplicación. Videos biomas/. http://hnncbiol.blogspot.mx/2008/01/relaciones-entre-las-poblaciones-deuna_20.html.
lecciones Construye-
T. https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/ecologia/los-ecosistemascomponentes-funcionamiento-
niveles-troficos-y-cadenas-alimentarias/http:// es.slideshare.net/GalaxiaMercury/guia-ecosistemas-septimo-js.

VALIDACIÓN

Elaboró Revisó Evaluó Validó Avaló

Docentes de equipo estatal Presidente Estatal de Coordinación Estatal del Coordinadora Académica Presidenta del
Asignatura. Componente del Estado. Consejo Técnico
Guadalupe Rosalía Acosta Mora (CBTA 26) Propedéutico y Ciencias Académico Estatal.
Mtra. Sandra Evangelina Experimentales M.E. Pércida Robles
Jorge Luis García Almada (CBTA 38) Saldívar Alvarado Ibarra M.D. Sandra Luz
L.B. Clara Zulema Bernal Salido
Celestina Ayón Ruiz (CBTA 53) Garcia Valenzuela

Manuel de Jesús Larrañaga (CBTA 97)

Jesús Parra López (CBTA 97)

Sandra Evangelina Saldívar Alvarado (CBTA 132)

28
Estrategias Didácticas
Ma. Edith Gutiérrez Inzunza (CBTA 161)

Fca. de Idalia Martínez Armenta (CBTA 262)

Jaime Ricardo Ortega Ramos (CBTA 262)

Yadira Gpe. Acosta Buitimea (CETMAR 22)

Rosa Amelia Arroyo Pacheco (CETMAR 22)

Gael Alejandro Espinoza Zallas (CETMAR 22)

Clara Zulema García Valenzuela (CETMAR 22)

Aura Grisset Rojas Moroyoqui (CETMAR 22)

Ilse Daniela Rosas Palaforx (CETMAR 22)

Sergio Armando García Valenzuela (CETMAR 32)

Elvia Rosaura Soto Meza (CETMAR 32)

Gissel López Borbón (CETMAR 32)

VALIDACIÓN PLANTEL

Adaptado por: Avaló

29

También podría gustarte