Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta

Dirección de Investigaciones y Postgrado


Maestría en Administración y Negocios

PLAN DE CURSO

ASIGNATURA Formulación y evaluación de Proyectos

CÓDIGO 990

CRÉDITOS 2 UC

CARRERA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE

NEGOCIOS

LAPSO IV

AUTORA Alicia Gutiérrez

Caracas Mayo de 2009


1. PRESENTACION DEL CURSO

La búsqueda del progreso económico y social por parte de los países


lleva inevitablemente a la utilización más racional posible de recursos
que pueden ser limitados tales como la fuerza de trabajo, capacidad de
gestión y de administración, capital, divisas y recursos naturales a fin de
alcanzar resultados óptimos. Cada país tiene sus propios objetivos de
desarrollo, lo cual a su vez exige que los recursos se organicen y se
asignen eficientemente a fin de que se logren dichos objetivos.

La utilización de recursos que son limitados para alcanzar un objetivo


significa que se reduce la disponibilidad para otros. Si los recursos se
utilizan eficientemente aumenta el número de objetivos que se pueden
lograr al mismo tiempo.

Por otro lado las decisiones de inversión constituyen una parte


fundamental del proceso de desarrollo, mientras mas acertadas sean,
tanto mayor éxito tendrá el proceso de desarrollo. La formulación y
evaluación de proyectos precisamente tiene como objetivo ayudar a
mejorar las decisiones, en tres aspectos:

(i) La selección de proyectos que satisfagan más eficazmente los


objetivos nacionales.
(ii) La modificación de proyectos, a fin de que su contribución se haga
más positiva.
(iii) El rechazo de propuestas de inversión que, incluso después de
recibir modificaciones no pueden servir en grado suficiente a los
objetivos nacionales y /o particulares.

Con la aplicación de los criterios de la evaluación de proyectos se ha de


responder no solo a la pregunta si los recursos limitados se utilizaran
eficientemente en un proyecto determinado, sino también si otras
propuestas de inversión harían un mayor aporte al desarrollo económico
del país y/o de una empresa privada en particular.

Cabe destacar que las inversiones no solo se traducen en bienes físicos


y tangibles; existen gastos tales como nutrición infantil o educación,
entre otros, que hasta hace poco se consideraban consumo y sin
embargo permiten elevar considerablemente la productividad o riqueza
de un país y que se definen , en términos económicos, como inversiones
en capital humano.

2
El propósito de la formulación de un proyecto es la compra de certitud,
es preferible invertir tiempo y dinero en dar una estructura formal a la
idea que se pueda tener de la puesta en marcha de una nueva industria,
ampliación y /o adquisición de una empresa en marcha, antes de
realizar una inversión directamente.

En algunos casos lo señalado anteriormente (es decir invertir


directamente sin realizar la formulación y/o preparación del proyecto) se
ha realizado y los promotores han tenido éxito; no obstante podemos
encontrar muchas mas experiencias de ideas que obviaron esa fase
(preparación) y sus proyectos fueron un rotundo fracaso, en resumen la
premisa que debe guiar a un inversionista sea publico o privado es que
“los recursos siempre son escasos” y es preferible invertir para
contar con un alto grado de certeza.

En esta unidad curricular manejaremos lo noción de proyecto de


acuerdo a las siguientes premisas:

Un proyecto de inversión responde a una decisión sobre uso de


recursos con algún o algunos de los objetivos, de incrementar,
mantener o mejorar la producción de bienes o la prestación de servicios.
La trayectoria de todo proyecto, que se materializa generalmente en
una obra física, constituye un ciclo de vida. En este se distinguen tres
fases sucesivas: preinversión, inversión y operación. En la primera
se prepara y evalúa un proyecto, a fin de determinar si es conveniente
ejecutarlo; en la segunda, se decide llevarlo a cabo, se efectúa el diseño
o proyecto de ingeniería de detalle, la construcción de la obra; por
último, en la etapa de operación, se pone en marcha la obra terminada,
de acuerdo con lo que se proyectó, la que generará durante su vida útil
los beneficios netos estimados en la etapa de preinversión.

Así pues esta unidad curricular persigue la capacitación de un


profesional habilitado para gestionar el buen manejo de recursos de
inversión tanto de ámbito publico como privado entregándole una serie
de conceptos, técnicas y métodos concretos de identificación,
preparación y evaluación de proyectos sin perder de vista la globalidad.
A lo largo de esta asignatura el participante será guiado por un proceso
de aprendizaje en el cual se cubrirán de manera incremental todos los
aspectos que deben considerarse para formular y evaluar proyectos de
inversión, abordándose esto a través de lo que denominamos ciclo de
vida de un proyecto, el cual esta compuesto de tres fases: preinversión,
inversión y operación y estas a su vez compuestas de etapas:

3
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS

ETAPAS

PRE
IDEA PERFIL FACTIBILIDAD DISEÑO EJECUCIÓN OPERACIÓN
FACTIBILIDAD

PRE INVERSIÓN INVERSIÓN OPERACION

FASES

Fase de preinversión:

Generación y análisis de la idea de proyecto


La generación de una idea de proyecto de inversión surge como
consecuencia de las necesidades insatisfechas; corresponde acá
identificar las alternativas básicas de solución del problema.

Etapa en el nivel de perfil


La etapa o estudio a nivel de perfil permite adoptar alguna de las
siguientes decisiones:
• Profundizar el estudio en los aspectos del proyecto que lo
requieran.
• Ejecutar el proyecto con los antecedentes disponibles en esta
etapa, o sin ellos, siempre que se haya llegado a un grado
aceptable de certidumbre respecto a la conveniencia de
materializarlo.
• Abandonar definitivamente la idea si el perfil es desfavorable a
ella.
• Postergar la ejecución del proyecto.
• Se debe profundizar en datos del beneficiario a servir

Etapa de Prefactibilidad

En esta etapa o estudio se examinan en detalles las alternativas


consideradas más convenientes, las que fueron determinadas en general
en la etapa anterior.

Para la elaboración del informe de prefactibilidad del proyecto deben


analizarse en detalle los siguientes aspectos:

4
a) El mercado, b) la tecnología, c) el tamaño y la localización, d)
las condiciones de orden institucional y legal, e) evaluación
económico-financiera y ambiental.

Etapa de Factibilidad

En esta última etapa o estudio de aproximaciones sucesivas iniciadas en


la preinversión, se abordan los mismos puntos de la prefactibilidad.
El estudio de factibilidad debe orientarse hacia el examen detallado y
preciso de la alternativa que se ha considerado viable en la etapa
anterior. Además, debe afinar todos aquellos aspectos y variables que
puedan mejorar el proyecto, de acuerdo con sus objetivos, sean sociales
o de rentabilidad.

Fase de inversión
En esta fase se inicia la ejecución propiamente dicha de la inversión y se
realiza acá la ingeniería o diseño del proyecto a realizar. El estudio de
ingeniería comprende el diseño de planes de construcción, confección de
manuales de procedimientos, especificaciones de equipos y el análisis de
propuesta de materiales de acuerdo con la relación capital-trabajo
determinada por la tecnología. El paso siguiente es la construcción del
bien capital definido en los estudios del proyecto.

Fase de operación
Es el momento en el cual el proyecto empieza a producir el bien.

2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS DE LA UNIDAD


CURRICULAR.

OBJETIVO GENERAL:

Mostrar un conjunto de herramientas y conceptos a fin de que al final


de la unidad el participante disponga de conocimientos que le
permitan formular, analizar y evaluar áreas claves en un proyecto de
inversión.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

a) Comprender los procesos de identificación, preparación y


evaluación de proyectos.

5
b) Aplicar criterios de homogeneidad, con base a la unificación de
lenguaje, método y procedimientos, que permitan normar la
presentación y preparación de proyectos con el objeto de tener
bases de comparación comunes para la adopción de decisiones de
asignación de recursos.

c) Identificar y ejercitar los conceptos básicos y métodos


fundamentales para formular y evaluar la conveniencia o no de un
proyecto de inversión.

3. ESTRUCTURA DEL CURSO (UNIDAD CURRICULAR)

El curso (unidad curricular) esta estructurado en tres (3) unidades o


temas, la misma se expone a continuación:

Unidad 1: Ciclo de vida de proyectos

Objetivos específicos:
• Examinar los pasos preliminares para la preparación de un
proyecto(análisis del problema, definición del problema)
• Identificar las fases de la secuencia del ciclo de vida de un
proyecto

Contenido Básico Unidad 1

1.- Definición de proyecto


2.- Identificación de la idea de un proyecto
3.- Fase y etapas en el ciclo de vida de un proyecto

Unidad 2: Criterios para la preparación de proyectos

Objetivos específicos:
• Definir la población objetivo en proyectos.
• Comprender los conceptos de demanda insatisfecha o déficit
actual y futuro en los servicios que prestara el proyecto.
• Conocer elementos de análisis que les permitan sugerir decisiones
sobre tamaño de proyectos y sobre nivel de utilización de la
capacidad instalada.
• Utilizar métodos para analizar y participar en decisiones sobre la
localización de proyectos.
• Analizar la importancia de la tecnología como factor de gran
incidencia en el éxito o fracaso de un proyecto.

6
• Utilizar instrumentos que permitan medidas efectivas para
contrarrestar impacto ambiental generado por proyectos.

Contenido Básico Unidad 2

1. Caracterización de la población entorno al problema identificado:


población afectada, población de referencia y población objetivo.
2. Métodos de estimación de la población.
3. Estimación de demanda, oferta y déficit.
4. Proyección de la demanda insatisfecha (déficit).
5. Unidades de expresión del tamaño de los proyectos.
6. Factores incidentes en el dimensionamiento de un proyecto.
7. Dimensionamiento y evolución de la capacidad instalada en
función de la demanda.
8. Análisis de equilibrio y nivel de uso de la capacidad instalada.
9. Importancia de una buena decisión de localización.
10. Proceso de macro localización a micro localización.
11. Factores incidentes en la localización.
12. Factores determinantes de la micro localización.
13. Importancia de una buena decisión de localización.
14. Elementos de análisis de la tecnología.
15. Factores incidentes en la adopción de tecnología.

Unidad 3 Tipos de evaluación de proyectos con énfasis en


evaluación exante

Objetivos específicos:
• Identificar costos y beneficios en los proyectos.
• Manejar conceptos de flujos de costos y beneficios
• Interpretar el significado de los indicadores de costo- beneficio y
costo eficiencia, valor presente neto y tasa interna de retorno.
• Entender el significado de la evaluación económica – social de
proyectos por contraposición a la evaluación privada.
• Manejar el concepto de precio cuenta utilizado para el ajuste de
los precios de mercado(privado) para convertirlos a precios
económicos o sociales(publico)

Contenido Básico Unidad 3

1. Evaluación privada y evaluación social: diferencia de enfoques.


2. Primera diferencia: extensión de costos y de beneficios.
3. Externalidades.

7
4. Segunda Diferencia: Valoración.
5. Precios económicos o sociales vs. costos de mercado.
6. Razón de precios de cuenta. Ajuste a los precios de mercado
(privado) para convertirlos a precios económicos o sociales.
7. Indicadores de evaluación a precios sociales.

8
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Unidad Actividad Ponderació


n
(i) A partir de la lectura de la bibliografía recomendada
(IVEPLAN, pp. 1 a la 15 / ILPES pp.24 a la 72) defina
que es un proyecto, explique como surge la idea de un
Unidad 1 proyecto, explique el contenido de las fases y etapas
del ciclo de vida del proyecto y ejemplifique mediante 15%
referencias a situaciones particulares.(enviar al
facilitador)
(ii) Ubique un documento de proyecto y haga llegar al
facilitador el nombre del proyecto y la entidad
responsable (empresa, institución, persona individual)
Tenga presente que este material le servirá para
realizar la actividad 1 de la unidad 2.
(i) Una vez revisada la lectura de la bibliografía
recomendada (Naciones Unidas pp. 9 a la 24, pp. 64 a
Unidad 2
la 68/ ILPES pp. 57 a la 75, 108 a la 122/ Universidad
de Chile, Presentación en power point) utilice la ficha
de proyecto anexa y vacíe en ella la información que se 35%
le solicita, para esto utilice el proyecto que selecciono
en la actividad (ii)correspondiente a la unidad 1(enviar
al facilitador)
(ii) Revise, lea y prepare un resumen(Word y/o power
point) de la ley penal del ambiente señalada en la
bibliografía(enviar al facilitador)
Unidad 3 (i) Realizar las lecturas Manual de Proyectos Desarrollo
Económico CEPAL pp. 108 a la 117, 124 a la 128, 142 35%
a la 154 y 176 a la 189.
(ii) partir de las actividades precedentes correspondientes
a las unidades 1 y 2 realice un ejercicio de
preparación de proyectos tomando como referencia la
guía de presentación de proyectos anexa(enviar al
facilitador)

Foros A lo largo del curso 15%

Las actividades suman un 85% mas un 15% por la participación en foros totalizando
un 100% que luego se convierte a una escala de 1 al 10, siendo 7 la nota mínima para
aprobar.

9
BIBLIOGRAFÍA.

A continuación se presenta una bibliografía básica que le permitirá


lograr los objetivos planteados. No obstante se le recomienda hacer un
arqueo de fuente de forma tal que pueda complementar el material acá
suministrado.

CEPAL (1990) Protección del medio ambiente. pp. 57-75; 64-68; 108-
122.

ILPES (1995) Guía Metodologica General para la preparación y


evaluación de proyectos de inversión social, pp. 24-72. Chile.

IVEPLAN publicaciones (2004) Guía general para la preparación de


proyectos de inversión publica, pp. 1-15, 24-72. Caracas Venezuela.

Naciones Unidas (1988) Manual de proyectos de desarrollo económico,


pp. 9-24; 108-117; 124-128; 142-154; 176-189. México.

Universidad de Chile (2007) Ingeniería industrial. Presentación en power


point.

Vainrub, Roberto (1996) Nacimiento de una empresa.Editorial


Texto/UCAB. Pp. 2-36.Caracas.

Lecturas Recopiladas por la profesora Alicia Gutiérrez autora del


plan de curso Formulación y Evaluación de Proyectos:

10
La Ficha De Proyecto

11

También podría gustarte