Está en la página 1de 6

·· - ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ··

~ -·
1

~
;;, _; ·• \_.
.-~P~- , ..a:,,:r.
~~ .
' ;......:1¡. .. \.
.

, '.~ _,,-- ; l a·· ·,~ ~ -


~ -
C APÍf\Jl f) 111
'T ·. · '· /
\ :~~,~~~ - ,· f-"\ . . LA SOFÍS TICA : EL DESP LAZA MIEN TO
DEL EJE DE L A
- ..: .
BÚSQ UEDA FILO SÓFIC A D ES DE. EL
. COSM OS HAST A EL
HOM BRE
,
' . l. ÜR(GE NES, NATUl !ALE:U Y FlttAL~
OAO DEL !AOVIJ.\IE!i'l'O 50FIST.,._

-Sofista .. es una palabra que significa «sabio


La acepc ión del térmi no. por sí misma po-;iti
-,,, «expe rto en el saber,._
va, se convir tió en n¡:gaüva a
causa sobre todo <!e la toma de posición
notablemente polém ica c1t T'\a1ón
y de Aristóteles. Estos sostuvieron que, como
ya había dicho Sócrates. el
5abcr de los sofistas era apare nte y no efectiv
o. y que además no se profe-
saba con objeto de una bú!',Cjucda desin
tcr=d a de la ,·erdad , sino con
fines de lucro. Platón , en cspeá al, insiste sobre
la peligrosidad -desd e el
punlo de vista mora l-- de las ideas de los sofista
s. además de su inconsis-
tencia leóñc a . Duran te mucho tiemp o los
historiadmes de la íilosoíia
a5:eptaron sin discusión los juicios de Platón
y de
sofistas, adem ás de las informaciones que ambo Añstó telcs acerca de los
s filósofos ofreci an sobre
estos ~nsad ores. En consecuencia, por regla
gener al, el movim iento de
los sofistas fue infrav alorad o y se le consid
etó básica mente corno u n mo-
mento de grave decad encia del pcnsamic:nlo
griego. Sólo en nue!.lro siglo
ha sido posible efectu ar una sistem álica revisió
n de
consiguiente revalorización r:adical de ese movim aquellos juicios, con la
ie nto, desde el punto de
vista históñ co y filosófico. Actua lment e todos
comp arten las conc\u<;iones
que extrae W. Jacgc r: «Los sofistas son un
fenómeno tan neces ario como
Sócra tes y Plató n; más aún. éstos sin aquéll
sablcs .» os resultan del todo impc.n-
: ~) . ·
¼.r-1 ~ q]{I ; t,.; . • h ·. ¡ En efecto , los sofist as llevaron
.
. ~- w..
Je: f➔ : C) ~ d <lo.rub:k.!.1 1 dt: la c;.::ncí , Jd a cabo una revolu ción espiri tual en
. □ ••n. ~ n~ cor,·.:r .íJo .:n s.ím bolo Je 1, hom bre como ,,.;,h, • sentid o estric to, dc~la zaodo cl cie de~ ,cl\ui
ón
sis y el cosmo s hasta d hombre y hasta lo que. concifilosóf11:a desde la phy-
a •
fik-,,0f ia misuu . . "p~rt u
cmc la vida dcl hambre
en tanto que miembro de una socic.d,ui. Se comp
rende cn~ s que \os
temas d omi nante s de la sofastica íu.cscn la túca.
la políti ca, \a rctóri ca, e\
arte, la lcng.ua. L, rcli!:ión. la cduo oón. es decir
lo que hoy Uamart.amos-
la cultu ra del homb re. POJ lo t.an\O. abe afüm ar con
a los sofistas se inicia el ¡,criodo huma nista
c xact1t ud que i,:sc1~s
de la filoso{ia anút,úa..
Este radical dc~h zam.icnto dd eje de la íllosofü1
acción conju nta <le dos üpos difcrc mcs de se explica por la
causa s. Por un lado. como
hemos VJSlo, se lla\lí.ln íüo agota ndo pau\a tínam
cnlc \00.1.."' las posih tfüb-
dcs dé la íilosofia de la pl1ysís. Ya se hal~a n recor
rido tocbs sus scm}a!, y d

l
d'1d en que sólo accedían al saber los ar istóc¡atas Y \os.
l"-'111'<'1lue ni., f1si-:,, hahia llegado a sus limites cxtrcm?s. Era <?_hliga~ia la sada. en la m_c ª viamentc resueltos los problemas p rácticos de \a '"¿ ª
bu~q uNla de ,, 1n.1 ob ic ti,·o . !'nr ocr:i p:irlc, dura nte el siglo v a.c. tuvieron . que teman pre . d
neos..
1 saber el tiempo libre de ncces,da es. L os so {i1~1~s. empe,-o .
lu!).ar fo11<\ 111{" 111.>s SlX:i11k s, ct"'l.rnl'lmicos y culturales que al mismo tiempo y dedu:aban a .d l saber en oficio y. por tanto . debían e.·ugH ,ma coi_n-
fa,"U1--ccic\'ú11 d ,k,:m ullo de l:i sofistica y. a su ,·ez, fueron favorecidos habían converll ~ ~ ara poder di{U<1dirlo via·1ando de ciudad en -:::u-
rn r rll:i. . · para vivir Y P ' · .
pensaaon.' . . s·in duda a a\ounos ,ofist:i.s por los abusos que e¡::: ,-
~<·cm-dt" nms ant t·s que nad a la lenta pt•ro innorahlc crisis de la aristo- da d • Po dra cnt1c:irse 1 ·ncipio que"' se intrcduio: • mucho mas · ,arue· es
· 1"• se:•
,-,;1,-i:1. que ,wan.ta al misnm ritmo que d püde r Jd d~mos, dd pueblo. cieron. pero no I'º: e pennera1·1zada Los sofistas rompían así un esquema
,·ad:i ,,-::.: lllJ~1:.ir; la afü11::rn:ia cada vez. m:is numcn.1sa ,le metecos a las . - . n pracuca g . b\ . . f
convuno e . . b l lt ra a determinadas clases ce la po aaon. o re-
,:iutla,ks. robre tollo a Atenas ; el crecimiento del co•m~r,io que, superan- - l e \Imita a a cu u . 1
socia qu ·bTd d de adquiñrla al resto de clases soCia es.
do lo$ lí111itt·s úc cada ciudad por separ:1tlo. las po nían en-contacto con un ciendo la post i t a les reprochó su caracter errante y ei O'J respe tar
mundo n_1~s amplio; la lliíusiún de las c:xpcricncias y de los conocimientos e) A los sofi~tas S: . d d que para los e.riegos de enton ces era una
d<" los ,·rn¡cro.., , que provocaban el inevitable enfrentamiento entre las a
aquel apego la propia au a , - - - •
UlS tmn bres, _las leyes y 1<.,s usos hclcnicos . y costumbres , leyes y usos
•.
- de dogma euco. 10
s· embaroo desde otro punto de ,-ista, es,a
sitivo: los sofistas comprendteron que 1os e_<:\r'e -
e • •
especie .• l
t~>t:\lmentc d1 kren tc!.. Todos estos factores rontribuveron notablemente
ni surgimiento de la pmblt:111::\tica sofística. La crisis de la ,nistocracia
actitud t?mb,en es a fº ~no tenían razón de ser , convirtiéndose en ~orta-
chos limites de la po ,.s y h 1· . Y más que ciudadanos de una simple
l:Ompo rtó asimismo la crisis de la antigua an:re, de los valores tradiciona-
d?res de d:m?ndas cr:~aJa~:::te· 1á Hé\ade . En este aspecto SU_Pieron ..-eí
les. q \ie c.rnn p:i=-ci~ mente los ,,alores más preciados de la. aristocracia. La ciudad, se sintieron PI 1· An·sto'teles que continuaron considerando a
gradual consulidaet..'in del iXldcr del dtrnos y la ampliación a círculos mas . 1 ás allá que a on v -·
' ~S l l)S de la posit>~litlnd de :i.cceder al rx--idcr. pn.wocaron el resquebraja-
me uso. dm d •t do como nara·d.¡orna d e•\ Estado ideal .
la cm a -es a . . •.
nuen to de hi con\'lcción s~ün la cual la aN'te estaba lioada al nacimiento .!-'r :o, na notable libertad de cspin tu con rn·
ti) Los soli~t~~ mam eslaron u las conduela, codificadas. y most raro n
(lJ " irt u<l era nlgo innato y~no algo adqu irido), con lo ~ual pasó a primer
pecto a la tradi_c~o~, las norr:s ~sibilidadcs d~ la razón. Por lal moúvo
pfan:' e-~ pro~lema de cóml.l se adquiere la virtud política. La ruptura del una confianz.a 1hmitada en as P . . ·· e los define mu v
1cstnng.1do nn::u lo de la polis y el conocimiento de costumbres. le yes y fueron llamados los «ilusuad_o s ~n:g_os,. , exprcs1on_qu .
u.sus t>put.stos constituyero n la premisa nc,-esaria del relativismo, engen- b. entendida en el contexto h1stonco correspond1cntc . :.k
dr.11'.J ? 1:1 l~mict·ió n de que aqu el h., que se consideraba como etc.m:imen - ,e:,, Los sofistas no constituyeron en abs_olu~o- un blo1ue c~;~~c~~l ,¡.
ll' v:1!ido rnrecia en cambio de v;1lor. en otros ambientes y en airas dr- pen~dorcs. L Robin ~3 escrito cnn \~: ¡u~~~~:~~c d::t:a~-~ a safr;fa-
cunstam:ias . lo.s sofistas supicrnn captar a la perfección estas demandas
lk !:i asc nde- rc-ada epocn que ks tocó vi,'ir. las s upieron explicitar y les
alo vreprescnta un con1unto de afanes r
~cr idénticas necesidades. apelando a me ,os ~n:i ogn~».
·¡ ' _ Ya hemos visto
s afa~es in-
sup,eron otorgar su propio estilo y su propia voz. Esto explica por qué cu:i.lcs eran estas ncccsida_des. ~ebemo~ ex:im1_nar a~or~ es!~mos de un:i
l1.Jgr.1ron tanto t:.'l:ito, sobre todo c.ntrc los jóvenes. Estaban respondiendo dependientes y estos medios :1na~o~os. ~on ob1eto d1.: onend ofi<.tas: l)
11 las nect"sidadcs reales del momento: decían a los jóvenes lo que éstos fom,a preliminar, es neccsano d1sungu~r entre trc5 g:';lpos ; ~o ~red;i.n
t"sper:iban. cuando ya no les s.itisfada n los valores tradicion.iles que les los grandes Vcélebres maestros de la pnmcr~ gcncrao?n . qu ·t1 di2.nos
pn'lf"-'U ÍU la gcnerndt.'i n :1111 e1i\)r, ni la forma en que se les proponía.
T odo t:slo permite comprender mejo r ciertos aspectos de la sofistica
pl>CQ apreci:i.tlos en el pas.1do. o negat iv:imcnlc evaluados:
en absoluto· de criterios mor.iles y que el mmno Platon con 5 i era <:. - _
de un cierto respeto: 2) los eñstas. que llevaron a un ~xccs~
formal del método . no se interesaron por los contc1~i,d_o s y \ s sofista,
~;r:rron 10

a) Es ,-c.nJ:id que los sofistas, además de buscar el saber en cuanto tal, . .


asumsmo de la a1tura mora 1 d e \ os m:'•estros·· 3) por. u timo. o . caliíica--
:ilct1tlit:ro n a cuestim1cs pr.ictil:as y que para ellos resultaba ese ncial el po\íticos, que uti\izarnn las ideas sofis11c~s en un s:~11do ~ue ~oy •eron en
C'(lnsc-gui r alumnos (a diferencia de los físicos) . Sin embargo también es riamos <le ... ideoló..,ico» esto es con fin alidades pohticas: ~ que C~) N
\'C1dud que la linalidall práctica de las lloctrinas de los sofistas tiene un divcis~ "' excesos llce.a~<lo incluso a la tco1iiación del m mor.1h 5 mo . C\S
.is.pecto rm tahlcmenre posi1i,o : oraci:is a ellos. el problema educativo y el - • · : -- .. - \ · l!fUpo de sofist as , )",\ 4uc.
detendremos mas. e,•,dentemcntc , "º e ~r~mcr - . únanlc-
uf;í n ped:ig<igin., p.is:in a prime /pl a no y usumcn un nuevo significado . En lns dcm:is c:onstitu,-en --de modo cxcl um o o ;il mc nn,; prcdo n
dc-cto, se transfon11:rn en dinilgadorcs de la idea según la cual la vinud una dcoencr:\Ción
o del fenómeno .
(,m:td no tlcp('nde J e IJ no bleza de la sanl!re y del nacimiento. sino que se
b:isa en el s:it,cr. St~ m m prende así por q,;¿ p~rn los sofislas la imbgadón
lle b v,· n lad t'qaha nen:s..iriamenlc ligada con su difu~iün. La noci{rn 2. PROT ÁGORAS 'í EL MEl'OIJU DE l. ~ \S' II LUGi.\
u..:ri d.-ntal Je cduc;u:i,5n . basada l' n la d ifusión 1.kl snt,cr. dehc mucho a il)S
S1.)lis1 ;1s. El más fam oso y el m:is cckt>r,1do tk k,s sofü\as í,ul! P mt:i ; : ras_._~..1~: \
b) Sin lug;,r :1 dudas los sofü1:is exigían una co mpensación a cambiü de de, en Ahdcra en l~ década que va dcsdc d _49\ _l'I I -1~ \ Z\ C. . ~ :;il\L_~'.~., ·
sus c11q•i1 :1111.as Eslll t· scand:1lin ba enoi memenll' :\ los :intig1llls. pmqui.: finales de c~c mi $m,' sigJ o . \'i:tjó {hlr lt~U:\ l.,r cC\:i y 11:i,L1 ~~~r_it \, \ \. /,
p:ira t:l los d ~::ibl'r era con~ccm· ncia tk una com uni 611 espiritual dcsi nlc rc- <las en Atcn:is. d omic lng.ro u n g.ran c \ tll'- F ue m u-_. ai ri..:u.Hlo \ 1 ,
¡-.. ,¡, , " '' 11', ,,, !i- , k " ' ,¡,., , 1,111.n ¡: , , , l.' p, 1•,ir ,1t l.1 kr"l.1 l 1,, 11 d,•, 1111ud,1
1 l· n ;l chm11vu ¡,a, a l'r01figo ras, al parece r. el b ie n y e\ mal ~o n tc~pi.:c:tiva-
• b "'''' l " ''•' "' 1 d, 1, l l' 1 '1 111 ,l I l \ 11 11h1/ j'lil h tp til ~l)ll / ,11 111c nlc h, 11111 y lo per¡ uJ1ci a\; lo me jn r y In peo r son lo más útil y lo más
J'f ' \.'"-' ' \t ( r e '-'1~1 , ,, 1,, J'\"\ (' ,.""1 1\ t' \ .. t1 r u 1h.""' ll''-ll l llhllll tJS
¡a· 1¡u1hcial
l ,. I'"' ' '" ' "',1 t,.1,1. .\ ,t, ¡ p , 11,,11 111 ,·111,1 de- l' 11J l.lg1H as .:-on ~is11<'i e n e l · l' ror:\¡¡oras no halló ninguna oposició n en! re su relativis mo y su prng-
,,~u ' l , \· '" " ' " , - l l lh11ri :-. , n l,1 111 cd11i.1 dt 1t Hl,1s In~ C1) S11s , lk las 'l''C nwr, s111n hasado t: n la utilid ad . debido a qu e lo ú11l en lu e m píri co aparece
..,.,i ,·' ;. ,,, ,· ,., ,¡11,' " '11 \ ,' , l,1, q u e n ,1 <,)ll CII aq ue llo quc 110 SOll u
íinic,1 y c xd u~1v;1111r nt c _e n el cont c1. to d_c c:t,rrel.ici nncs , ha, ta cl pu~t o tk
l}' UP\.t r'H ,' ,\.1 \, u,,., , ·~h· 1:q"r \ Ph \L\ ~O rtl.,., lªn tcn di.1 pnr -n,t: 1.hdd ... 1a 11\lí ·
.,,.,. 1--.t '\t 1 - r¡ uc nn se puede ,lc terrn in ar ;n qué comt:.le s1 no se dchnc a ~m1s1n o 1_1cmpo
·, ' ' , , , ,,, 11nrn 1 r .i , ,111 ,· • " '• ., ~ l.1~ r11~ ,b - alrn 1, aban todos t,,s hechos y
el tema al q ue ~e r<'f 1e rc le, ut1 I, el oh ¡e1wo parn el cu al e~ ulll , las circun s-
" " · ' l.i, <· , 1~11c n0,1~ ,· 11 f : nn :11. T :11 a xic, 111,1 s ..- C\mvinió e n cclcbé rt imo
tancias en las r¡u e es 11111 , y así sucesivame nte . Lo úttl se g.u n l'rNá.go ras era
' h,, , i.J,, 1·,•• b •,tc- r.td,, 1 !,, ,·s . e n ckc to- , a,i ro mo la c;u1a mncna dd
1 11 un concepto rel ati vo . Por lo ta nto afitrn aba sm ambages que r.~ sahiduria
d t '1>m ,) •"'-Yh 'c111 al ~ L-...l1.1n tc L'~t e p nn .:1p1,, Pro 1ágoras qu e ria 1;c 11.ar la
~ \ 1-... · ·11 ~rn1 ~ • '- 1 · · - consis1ía en saber reconoce r aq ue llo que es nocivo o que es utll para la
• - ' , , ., u~1 ci 11_c11< ) :i,.,,., 1110 q ue d 1sc n m1111:. enl re ser y no-ser, verda-
d c i.1 ~ la '-( 1:1 u nice> cn 1e n l1 es el h o mb re . el ho mbre indi\'idual: «Las
1 convivencia ético -polít ica de los ho mbres , y en saber de mostra rlo a los
demás convenciéndolos de ello . Sin embargo, según los testimonios que
C\'l":><lS :sc,, n j'l,lr.i m1 t:\I ú-im,, , e me J pa rc ccn . ~ son para ti tal como se te
nos ha~ sido lransmiridos, es evide nte que Protágoras no supo decir so\?r~
~pare,-c n :i 11 " r,,r e¡cmpb . este , i.:nto quc s0pla . ¿es frio o cálido? La
qué bases y sobre qué fun da~ento~ puede reconocer el so~sta lo que es 11111
r~ -pu("~la • ,k :icuer~,) c,1 n d cn tc ri o de P,o t:igo ras , sería la siguiente :
• P3r:i qu1 rn_te nc_,1 fn o - ~, . ...... · c.:' I qu..-nn. no .» E ntonces , s1· lasC1.--isas desde un punto de vista soc10-poht1co. Para log! arlo hubiera deb ido pro-
11
,. ,0. ~p.1ra fundizar más en la esencia del hombre y determinar la naturaleza de esta.
::-0 :'.!Sl, na,,,c C"~l aria en b f.dsc-dJd . sino qui: H'dos estañan en la verdad
( en su ve ,,.bJ 1 _ Tal será la tarea que históricamente le corresponderá a Sócrate s
l::.I 1ela11n5m0 ouc V ~\ n < • < d l - - - d 1 . Finalmente sabemos que Pro tágoras afirmó : - De los dioses, no tengo
, ~-- - i·re"1 a lr:i ,,s t prmc1p10 e nomo mcttsttra Ja poslbilidad de afirmar que son. o que no son.• Basándose en su método
~rofumhz.:i du Lic u na fo rma adec uad a mt,k mte la o bra va mencionada
4 antilógico, se veía obligado a demostrar lanto los argum_entm .'' favor de la
.. 1.nnl'!g,.u . e n la qu e s.:: d.: mo s t r.iba q ue - acerca de c.1~la cosa ha)' do~
existencia de los dioses, como los argumentos cornranos a esta . Ello no
razc> n..: mten,o s que ~e coni r:i¡,on.:n e ntre i:.i - . En otras palabras. con res-
significa que fuese ateo. como alguno ya sup_uso en ~a antig~ed_ad , sino que
pcxro ª_a1d;i c0sa es posihle ,kcir ~ contraJ,: cir . es1O es. se pueden aducir
razo nes- q ue <e ·•n ul:i.n r ~~..,- - En e~:o consrsuo
· · · prec1same111c
· era sólo un agnóstico desde el punto de vista raoonal (s.1 bten desde el
• • u , . . . ,_ , <X a m .:ntc . el punto de vista práctico mantenía al parecer una actitud positiva h,tcia los
m~ --~leo .::e r.¡ :? ' i.l~ bs en~!'ii.:;nzas de P ro t2go ras: .. se trata de enseñar a
cnnc-:;r ,., a o,s,., q · dioses) .
_~ J -'-u.tr. a o rgamz:!r u n torneo de razo nes contra razones» (L
R o b;r.}. ·
,~
- - ri ~
- . .
na~ asmmmo q ue Prot3goras e nseñ aba a fortalecer el argu- 3. GORGlAS Y. LA RETÓ RICA
n:c:.nro ~~ d:=bil. Esto no quii: re decir q ue Pro1ágoras enseñase la injusti-
a a Y la tn!q u td a d en contra de la jm1icia ~ la rect itud. sino sencill amente
que_ ensenaba Id m ane ra e n que --{¿ cn i□ y me1odológicamentc-- era Gorgias nació en Leontini. en Sicilia, alrededo: dcl 4~!~80 a.C. Y
vivió en perfecta salud física durante más de u~ s1g!º- V1a1_0 por toda
~1 b le_ a.fi.~ ?~:lí y conse gu ir l.i victo ria del argumento (se.i cual fuese su
Grecia, obteniendo amplios consensos. Su obra ltl?sofic~- mas p~ofunda
contenido OOJe11,·o ) que en una di scu sió n en unas circunstancias dete rmi-
n adas , pudiese r<c"Sult ar mis dch.il. lleva el título Sobre la 11aruraleza y sobre el 110--ser (mvers1on del tllulo de
la obra de l\-teliso ). . _
La vin:ud e nseñad a por Pwt á eoras consistía e:,;ac tamente en la hahili- t.·l ientras que Protágoras parte del relativismo y edifica sobre el d me-
~ª? de hace r pr'-' ' alece r cu.:ilqui ; r punto de ,·is ta sobre su contrario . El
todo de la antilogía, Gorgias parte del nihilismo y sobre él constrn~e su
e .:aro d ~ s us ..: nseñ:rnza s e,;:1 t..1 en d hecho de q ue los jóvenes, aprove-
rc tóñca . El tratado Sobre la 1rnwralern v sobr.: el no-ser es una cspecu: de
chand:) est.2 t) abtl iJad. co n5d ..-raban que ~ abr iría n camino en las as3m-
manifiesto del nihilismo oc.cidc[ltal, csÍ.ructurado sobre las ncs t~is si-
b leas p úbli,:a~. en los 1ribu n3lcs y en la ,id a politic.~ en genera l.
guientes. l) No existe el ser, esto es, nada existe . En efecto, los filosofas
P2r.i Prot.ígo rcS. pu e s_ 1000 es relati vo: no existe una verdad absoluta
que han hablado de\ ser lo han definido de un modo que pr_cwoca_condu:
'i ,2.mpo co ex ist!?n \a lo re5 mor ales atisol ut~ ( bie nes absolulos) . Existe . siones que se anulan mutuamente, con lo que el ser no podra ser ~1 uno, m
ern per ú. a l~ qu,: es m.;s ú:1 1. mj5 c om·er.i;:-n tc y en conscr ni:ncia m:·,s
múltiple. ni no cng.endrado. ni engendrado, y por lo lanto no ser:' nada - 2)
º P:-Jn uno. E l s.... biv es ..1qu c" : qu e conL•Ce aqudlo re l:tti\'O que es m ,i:- ütil,
En el supuesto dc que existiese el ser, ni? p0Jri_3 ser cogn?s~iblc . Para
mas co nve ni -;: mc y m :is opo~ u no. y q ue s:ir--.: co nvence r a los c.lem;is par;,.
probar esta aíirmació[I, Gorgias intentó qunar valtdcz a 1~ max1ma parrnc-
q ue ta mb ié n lo r~<Y•nozcan ~ h1 pon g an en r dc tic:i .
nidiana según la cual el pensamie nto es . siempre y íimc:\mentc , pe_ma-
Sin em bargo . el re!Jr i,.1~rno de Pro r:\ !!.or:i s padeció un a notable lim ita- miento del ser, y el no-ser es impensable . Hay cosas pensadas {por e1em-
ció n _t: n est e ,hpeu0 . PJri: .:c:ia. en dt!cto. qu.: m ien tra s. q ue d hombre cs plo puech!n pensarse niños que corr.in sobre el mar) que no c:m~cn, y bs
m e d ida y rr. 1dc realmcn:e !::. , é" rd aJ'" l:1 fa l,-~.J:1tl . en cambio rcsulla medi- hay no c,dstcntcs (Escila. la Quimera) que son pensadas. E:ustc pues
(')
e d .:, p0 r 1.., u , ili,l. HJ- és1 a . er :1~n ,1 n{r,tlo . ~•? ;,:c ~en ta como alg.o objcrivo.
di,•orcio }' ruptura entn: ser y pensamiento. 3) En el supuesto de que fucsc
:2 :s
x
o-
19
C ,J rr i,: nl~ nat11r;i \,,1J

Los sofistas · · (apare) en cuanw tal (cslt:tica no pal•~tirn) . Y ~¡d-,,;


-
· ·mexprcsa• bl e. La .palabra no puede comunicar un cngano poe ttco a pura ficci ó n poé tica . Gorgias podía afm l13r 2
pensable, el ser rcsulcana - naturalmente. es un . . 1
engano , sta clase de eno:iño «quien engaña actua me¡or que•!
con valor de verdad nada distinto de sí misma: «~quello q_ue uno 'e.
con razón qu: en e . esulta c;gañado es m ás sabio que el que no ~s
¿cómo( ... ) podría expresarlo con la palabra? ~O como po~na/sto_con¡ enoana y quien r . ·1 . .
que no "' ·a esto es el ¡Jocta es mc¡or debrc o a su capac1-
vertirse en manifiesto para quien lo escucha, sm_ haberlo visto . Al ,~a - do • El que engan , · ' . d ,. ·
que la vista no conoce los sonidos, tampoco el 01d.? oye_ los colores,_ smo c:ngana .. de ilusiones poéticas. mie ntras que ~l cngana o _e~ .~1 : J<Jr
los sonidos; dice, sin duda, quien dice. pero no dice m un color m una dad creado_ra . d para comp1end.:r e l mensa¡e de esa cr eat1\ ,el.ni._
esta capacita
,
o · l
Ari5tótelcs recogerán estos pcnsamren os, e r :-
, J Jr•
. porque
experiencia .»
Tanto Platonlcoml?dez ~I arte y el s~21mdo en cam bio para descubrir
· Eliminada la posibilidad de llegar a un~ verdad a~s~l_ula (alethew) 1
mero Par a. nc ",ar .a va 'fi. . como t e•r1 dr'·,_ -
0 - • •
parecería que a Gorgias sólo le queda el camino <le la oprmon (doxa) . En
-
dora • del sentimiento poet1co
la potencia catart1ca . pun tea '
cambio, Gorgias también niega esta opinión, considerándola la más _fal_az ocasión d.; ver.
11105
de las cosas. Busca avanzar por una tercera vía, la de la razón que se lm11ta
a iluminar hechos, circunstancias o situaciones <le la vida de los hombres y
de las ciudades, y tal vía «no es la ciencia que permite definiciones o reglas 4. PRÓDICO Y l ,\ SINO:"-l l ~ll.·\
absolutas, ni la errabunda opinión indi,·ídualista . Es( ... ) un análisis de la
situación, una descripción de lo que se debe y no se debe hacer ( ... ) , . . . en Ceo alrededor del 47()/,160 a .C. y enscí1ó ~n Aten;is
Gorgias es así uno de los primeros represenlantes de una ética de la situa· ProrJ1co naoo b ,. t"tul aba Horaí (probahlcmente, di osas tk la
con é."C ito Su obra cum re se • '
ción. Los deberes varían según el momento, la edad o la carac1crístic.1
social; una misma acción puede ser buena o mala según qu ie n la realiza . fccundid_a ú) . .• . n hace r disc ursos y Súc rat es lo rccu er<J :1
Es evidente que esta labor teórica --dectuada sin bnses metafísicas y sir, Pród1.co tamb1en fue rnaestr~tcro L;r técn ica <1uc proponía se basab a en
no de broma como su niac. • . . . , t: 'l
principios absolutos-- comporta una amplia aceptación de opi niones ~e - en to . d " 1- . en tr e los <liversos s111011111, os } ,
neralizadas : esto explica la _extraña combinación de no,·edad )' de 1radi-
ción que hallamos en Gorgias» (M . Migliorí).
~!
la sinoninJi~, ~ii:~;~~ ~ 1 ;:~~rcs que cn;raüa el sígnifica_cl o de ~a<ic1
:~~u~~mi :;re m os , esta técnica no dejó de ej e rc~ r un influJO ~encli ~o
En cambio es nueva su postura con respecto a la retórica . Si no existe sob;e la metodología socrática, que busc.iba e l ,,qu e C~", la esencia <l e las
una verdad absoluta y todo es falso, ia palabra adquiere una autonomía
propia, casi carente de limites, porque no está sometida a los vínculos del dive rsas cosas . ·, 1 r·s1·1
1 ucl
En ética se h izo famoso p or su rc inh· rpr c tac,_ü n e n _e_ ave _so •. .
ser. Dada su independencia onto-,·eritati,·a . ~e con\'iene --o ru ede c,•n ·
célebre mito que rep resenta a H é rcu les an te la b1(urcac_ton de se n~~•u~.
vertirse- en algo dispuesto a todo . Y es aquí donde descubre Gorgias en
teniend o que eleoir entre la vi rt ud y el vicio . E n dicha rcrnt c rpre tac mn < e
lo teórico aquel aspecto de la palabra por el cual ésta, prescindiendo de
la virtud apa receº como el me 10 mas I onco pa r,,
d. · ·d · • • ob lc ner la verdader a
toda verdad, puede hacerse portadora de persuasión, de creencia y de
sugestión. La retórica es exactamente aquel ane que apro\•ccha basta el ve nt aja y la verdadera ut ilidad . . ,
Por úl ti mo fu e urigin alísima su in t,=rprt:taci ó11 d e los d1o~e s. Sc gHn
fondo este aspecto de la palabra y que puede definirse como el arte de
Prúdico los dioses son la encarnación de to ú lil y de lo vcn l,IJ OSO: "Loe;
persuadir. Este arle . en la Grecia di::! siglo v a.C. cr;i «el ,·erdadero timún
en las manos del hombre de Escado» (W. Jaeger) . Al polícico en aquella a ntiouos consi deraron como d ioses. en virtud d e la ,·c ntaja q u e de e llo ~e
época también se le ll;rmaba «retórico», es decir experto en retó rica. Para der i~•aba. al so l , la lu na. las fuen tes y. en ge ne ral. a wdas l:rs fu cr zac; qu e
Gorgias ser retórico consiste en «ser capaces de persuadir a los jueces en 110s sirven para vi vir. como p o r eje mpl o el Nilo, e n e l ca~,ll d.: lo -;
los tribunales, a los consejeros en el consejo, a los miembros de la asam- egi pcios.»
blea popular en la asamblea . y as í en toJas las demás reuniones que ha, a
entre ciudadanos». El \'alor )' la importancia política de la recórica -se
vuelv~ evidente. y por consiguienlc se juslifica el enorme éxito d.: 5. LA CORRlENTF. :-S ,\ ru ¡uu STA l>E L A SO JÍ<; tt C,\ . 1111'1 ,\ <; ,. t\ N 11 ro :-i 11
Gorgias.
Por último Gorgias fue el primer filósofo que trató de teorizar lo que Constitu ye u n lu gar co mún la a lir rnarión scg i'.1 11 l:1 cu a l los so ~ ',_l :1'-
hoy ?cnomirrnríamos «vcrticnce estética» de la pal abra y la esencia de la hJbrian cont rap uesto la ley a la nat ura le za . E n p~a litl~d 1al con~ rapos 1 c1un
pocsm. que él definió a~í: «La poesía. en sus distintas form;is . la consiuero no se da en Prnt ;í'"o r,tS ni en Gorgias 11í e n l'r óJi cu . E n carnb,o . aparcr c
Y la llamo un discurso wn m.:tro . y qu ien b csc11cha se \'e invaJitlo po r un e n Hipias de Elis ~y en Anti{uotc. que vi\·ic,on a fi11:1ks (kl sígl~ "." C
>eslrcmccimie_nto de pavor_ por una compasiü11 que arranca la s lágri ma.<, . Hipias es famoso por h:tbcr propu~s lO una fo rma de cono<:tnll(; n!o
por una acuciante ansia lkna de dolor. y el alma padece. por cíecto de las cncictopétficQ y por haber enseñado el arte de la memoria (cnncmot~cn i-
pal;~bras , un padecimiento que le es propio_ al experimentar las fortunas, cá). Entre las materias de enseñanza c,o ncedía gran importancia a la JTHtl r:-
los rnfortunius de hechos y de pe rsonas c_xtrañ:1s.» - m:ítia }. :t las ciencias na turales. porque pensaba que el c-011ocimicnl\1 d ::
El arte, pues. al igual que la retórica. consiste en provocar se ntimien- la naturnkza crJ indispcnsablt! para un:i vida re cia . que de bía aju-; t:rr ~c
tos, pero a diferencia de aq11éll:1 . no se propone intereses pr;ic ticus. ~inu precisamente a las lc yc!I n:11t1ralcs . más 4ul' ;i 1:1~ k~•cs humanas L , 11 .1 ro ·
80 ºI
········ ········ ········ ········ ··-·-··· ········ e on,.:1 u~\nnc~

namienios capcios.os y fubos que fueron llam:i?os ~sofismas,, . Pintón en el


rJle za une a los ho mbrc.:s, mieniras que la h:y a menudo los divítle . Así la Eutidemo representa la erística a la perfección mostrando toda su va -
k y qu e d a d e \'aluada cuando se opone a la naturaleza y en la misma medi -
da en q u e se o¡xinga a ella . Pt,r lo tanto surge la distinción enlre un cuidad . . • d 1
En cambio, los llamados sofi.s tas P<:1lft1cos cxtraicron sus ar~1ns · e
derecho o una ley 11atural y un derecho posi[ivo, cs ·decir, promulgado por ·h·1 · mo y de la retórica de Gorgias . Cnuas durante la segunda mnad del
)0<; hombrcs . El rri mero es etcrnamenh:! válido, el segundo es con1ingen- lll I IS • "d • 1 1
siolo v a.C. desacrali zó el concepto de los d1ose~. co~1s1 cram o os como
1c . S.:: plantean así las premisas que llc\•ará a una desacralización 101al de 0
a especie de espantapájaros hábilmenre introducido por un hombre
l2s leyes humanas . que serán consideradas como normas arbi[rarias. Hi- ;~lítico, particularmr:nte inteligente. con el propó:ito de hacer respclitr
pias, sin ~mbargo . exime de esa dis1inción consecuencias más posi1ivas las leyes que por sí mismas carecen de fuerLa para imponerse. sobr:c _todo
que ncgaU\·as. En panicular afirma que -basándose en la naluralez.a , en en aquellos casos en los que los custodios de las leyes no pueden v1g.1lar a
las leyes de la naluraleza- carecen de sentido las discriminaciones de las
1: yes positivas que dividen a los ciudadanos en el seno e.le una misma los hombres. . . . . .
Trasímaco de Calcedonia. durante las ultimas decadas del siglo v ~-C..
crndad . Nacía a_tj un ideal cosmopolita e igualitario que para los griegos
resultaba extremadamente novedoso . llegó a sostener que «lo justo ~s ~a \'entaja _del más poderoso». _Y \ªIr~l~"-
protagonista del Gorgias platomco, que s1 no fue un per:o.naJe h1storico
A ntif?nle r~dical!z~ la antítesis entre la naturaleza y la ley afirmando
reíleja sin embargo el modo de pensar de los _sofistas _P?ln1cos, afirmaba
~n t~r~rnolog1a elcat1ca que la naturaleza es la verdad y la ley positiva es
que por naturaleza es justo que el fuerte dommc al d_eh1l y que lo subyu-
la o_pm1on, con_ lo _cual la una es casi siempre antitética a la olra . Llega a
dé:cir, por cons1gu1en1e , que hay que seguir las leyes naturales y. cuando gue por completo. No obstante. ~~mo ya hc,:n<?s dicho. estas _po~hu~s
pueda hacerse con impunidad, transgredir las de los hombres. constituyen una verdadera perversron de la sofisuca . Su otra car,1. l.1 rn,1s
L~ c-oncepci?ne~ igualitarias y cosmopolitas ya aparecidas en Hipias auténtica}' positiva. es la que Sócrates nos revelará .
'.amb1en son rad1c-ahzadas por Antifonte, que llega a afirmar además la
igualdad e~tre todos los hombres: "Respetamos y veneramos a quien es
7. CONCLUSIONES ACERCA DE LA sor-fSTICA
de noble origen _ ~ro el que posee orígenes humildes , no lo respetamos ni
lo honramos. En esto nos comportamos como bárbaros los unos con los
o tros,_ porque por n<.1turaleza todos somos absolutamente iguales. tanto Hemos comprobado que, aunque sea de modos diversos, los sofistas
los gnegos como los bárbaros .» desplazaron el eje de la ind.ig,1ción filosófica desde el cosmos hasta el
La iluslra~ón so~sta ha eliminado aquí no sólo los viejos prejuicios de hombre. Y precisamente en tal desplazamiento reside su significado histó-
c-ast_a _d':! la anstocrac1a y la clausura tradicional de la polis, sino también el rico y filosófico de mayor relevancia. Abrieron el camino a la filosofía
preiu~c1~ más radical ---compartido por Lodos los griegos-- acerca de su moral, si bien no supieron alcanz.ar sus fundamentos últimos. porque no
supcn~nda_d con respecto a los demás pueblos: cualquier ciudadano de lograron determinar la naturaleza del homhre en cuanto tal. Sin embargo,
c-u~lqmer c1 udad es igual al de otra. cualquier hombre de cualquier cl,1se incluso aquellos aspectos de la soíística que a muchos les han parecido
es !gual al de otra . cualquier hombre de cualquier país es igual al de otro exclusivamente destructivos , poseen un sentido positivo . Era preciso, en
pais. porque por naturaleza todos los hombres son iguales a todos los efecto, que determinadas cosas fuesen destruidas, para poderlas recons-
?é:más hombres. Con todo, Antifonte no llega a decir en qué consiste tal truir sobre bases nuevas y más sólidas y era necesario quebrar cic.-tilS
igualdad y cuál es su fundamento: como máximo se limita a decir que perspectivas demasiado estrechas. con objeto de abrir otras más amplí.rs .
wdos somos iguale-s porque todos tenemos las mismas necesidades natura- Recordemos los ejemplos m.ís significativos .
les. todos respiramos con la boca, con l.i nariz , ele . Una vez más. es Los naturalistas habí:m critic..idO las viejas concepciones anrropomür-
preciso e~perar a Sócrates para obrcncr b solución dd problema . ficas de lo di,·ino y las habian idcntific¡1do con el principio. Los ~ufo,tas
rechazaron a los viejos t.lioscs. pero ;il rcclwzar wmbién la búsqueda dL'l
principio avanzaron hacia una nccacic'.in de lo tlivino . Proliig.oras se mostró
6. Los ERfSTAS y LOS SOFISTAS l'OLÍTICOS agnóstico, Gorgias llegó aún mús-allá con s.u nihilismo. Pródico intcrprclú
a los dioses como una hipóstasis de lo útil y C ritias. como la in~•cn~ión
~a anlilogía de: l'rot ;ígor.is al corromperse engendró la erística. el arle ideológica elahorada por un pnlitirn húhil. Sin lu~ar a tludas. después di.'.
de disputar mcd1;,mc pal ;,bra!, cuyo ohjctivo consi!>tía en la disputa mis- estas críticas no se podía el.ir marcha atr,is: p;1ra pensar lo divino. era
ma. Los eristas discurrieron toda una serie de problemas. que se plantea- proeisa huscar y hnllar una esfera más nha en la qL1e colocarlo.
ban de un motlo que las posibles rcsp11est,1s eran siempre rcfutc1bles; dile- Cubc decir lo mismo acerca de la verdad. Antes de que surgiese la
mas que . aunque fuesen solucionados tanto en sentido afirmativo como filosofia. la verdad no se distinguía de las apariencias. Los naturalist:,s
na:g:Hivo. siempre lkvah,,n a rcspuc~ta> que se podían contradecir; háhiles contrapusieron el logos a las apariencias y sólo en él rcconocicrnn la
Ju egos_ conccpru;dc~ . dabor;idos mediante términos. que debido a su ¡,oli- verdad. Protñgora~. empero. cscillllió el lo[!os en lo~ «dos razonamientos»
,;iknc1:, 5.:111,ínu ca. ~1c mprc po nían ;1! oyente en situación de verse dcrro- y dcsrnhric'I que el logo.~ dice y cn111radi.:c: Gorgia~ n:t.:h:rz<i el lo_i.;o.r t:1)mo
1;,do . E n rc:-um<:n . lus c risras inventaron Inda aquella estructura de r,1zo- pcnsamicnlo y sólo lo con~idcró como una p,tlahr;1 mitgirn. pcrú se cncon-
Los sofistas

tró con una pa]abr_a que puede decir todo lo contrario de todo y. por lo
tanto, que en realidad no puede expresar nada. Estas experiencias son
trágicas. como ha afirmado un brillante intérprete de los sofistas. Más
aún, cabe decir que s.o n trágicas porque pensamiento y palabra han perdi-
do su objeto y su regla, han perdido el ser y la verdad. La corriente
naturalisLa de los sofistas -que .. de alguna. forma, aunque sea confusa,
intuyó eso- se ilusionó con hallar un contenido .. en cierto modo objetivo,
a través del enciclopedismo; pero este enciclopedismo, en cuanto tal, se
reveló como algo por completo inútil. La palabra y el pensamiento debian
recuperar la v .- '.'i~d a un nivel más elevado.
Lo misrno e5 válido con respecto al hombre. Los sofistas destruyeron
la vieja imagen del hombre característica de la poesía y de la tradición
prefilosófica., pero no supieron construir una nueva. Protágoras consideró
al hombre predominantemente como sensibilidad y sensación relativiza-
dora; Gorgias. con10 sujeto de emociones móviles't susceptible de ser c.on-
ducido en cualquier dirección mediante ta retórica; y .l os -sofistas que ape-
laron a la naturaleza, hablaron de hombre como si fuese . una naturalez.a
biológica y animal, omitiendo o incluso silenciando su naturaleza espiri-
1
tual. El hombre., para reconocerse a sí misrno, debía hallar una base más
sólida. A continuación, veremos có1no Sócrates supo finalmenle encon-
trarla.

También podría gustarte