Está en la página 1de 31

PLAN DE

EMERGENCIA
PROYECTO:
“CONTRATACIÓN DEL
MEJORAMIENTO DE LA VÍA
LA CEIBA-GARZA REAL-
CANAL-COCHAS DEL
ALMENDRO-YE DE
PALETILLAS, CANTÓN
ZAPOTILLO, PROVINCIA DE
LOJA”.
1. OBJETIVO

Establecer la metodología a seguir para elaborar y ejecutar el Plan de


Emergencia tomando en cuenta los recursos técnicos, materiales, talento
humano y organizativo.

Los objetivos generales del Plan de Emergencia son los siguientes:

✓ Prevenir, limitar y reducir los efectos derivadas de las


emergencias.
✓ Lograr una eficiente organización, capacitación e información
del personal para que reaccionen de manera inmediata y
positivamente ante una emergencia.
✓ Conocer y operar correctamente los sistemas contra incendios
ante una situación o conato de incendio.
✓ Actuar en forma oportuna en caso de una emergencia por
deslizamiento de tierra, cortes o eventos similares.
✓ Corregir todas las condiciones subestándares que se
presenten en los lugares y procesos de trabajo.
✓ Poner a resguardo la vida e integridad física de las personas
que conforman la población estable y transitoria del lugar de
trabajo ante la aparición de situaciones de emergencias.

2. ALCANCE

✓ El Plan es de cumplimiento para todo el personal que labora


en la empresa., incluyendo personal de obra, subcontratistas
y quienes realizan actividades dentro de las instalaciones, al
momento de impartirse la orden de emergencia.
✓ Recordar que el personal administrativo, técnico y jefes de
grupo, se constituyen en auxiliares del personal operativo y de
la concurrencia del establecimiento y asumen las
responsabilidades de conducir a los mismos al exterior en
condiciones seguras y adecuadas.
3. REFERENCIA

✓ Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y


Mejoramiento del Ambiente de Trabajo Decreto 2393 del
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
✓ Decisión 584 instrumento andino de seguridad y salud en el
trabajo.
✓ Reglamento de prevención mitigación y protección contra
incendios 1257.
✓ Manual de atención de urgencias médicas, Washington
University, School of Medicine, 2005.
✓ Especificación OHSAS 18001:1999 Sistema de Gestión de
Salud y Seguridad Ocupacional.
✓ SNGR/ECHO/UNISDR (2012). Ecuador: Referencias
Básicas para la Gestión de Riesgos., Ecuador. SNGR.
4. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Emergencia situación no deseada e imprevista que puede poner en peligro la integridad


física de las personas, dañar gravemente las instalaciones y afectar al medio ambiente,
exigiendo una actuación rápida y/o la evacuación de las personas.

Urgente: El paciente que debe ser movilizado dentro de las 4 primeras horas,
debido a que su estado se deteriora, pudiendo transformarse en EMERGENCIA.
Incluye lesiones que potencialmente amenazan a la vida, tales como:

➢ Cortes graves.
➢ Cuadros de Shock estabilizados.
➢ Fracturas de brazos con pérdida del pulso distal.
➢ Quemaduras de 2do. Grado que afectan largas extensiones de las extremidades o
abdomen.

Plan de Emergencia es un conjunto de medidas destinadas a hacer frente a


situaciones de riesgo, minimizando los efectos que sobre las personas y
enseres se pudieran derivar y, garantizando la evacuación segura de sus
ocupantes, si fuese necesaria.

Peligro es una fuente, situación, o acto con potencial de daños en términos de


lesión o enfermedad o una combinación de estos.
Riesgo combinación de la probabilidad de que ocurra un evento peligroso de
la exposición y la severidad de la lesión o afectación a la salud que puede ser
causada por un evento o una exposición.

Triage : Es un método de la medicina de emergencias y desastres para la selección y


clasificación de los pacientes basándose en las prioridades de atención, privilegiando la
posibilidad de supervivencia, de acuerdo a las necesidades terapéuticas y los recursos
disponibles. Trata por tanto de evitar que se retrase la atención del paciente que empeoraría
su pronóstico por la demora en su atención. Un nivel que implique que el paciente puede ser
demorado no quiere decir que el diagnóstico final no pueda ser una enfermedad grave, ya que
un cáncer, por ejemplo, puede tener funciones vitales estables que no lleve a ser visto con
premura. Prioriza el compromiso vital y las posibles complicaciones.

Equipo de Primera Intervención (EI): Persona o personas que se


encargan de intervenir de forma inmediata en la emergencia con la finalidad de
eliminarla o evitar su extensión.

Equipo de Apoyo Externo (EA): Servicios de Ayuda Externa especialmente


entrenados para la resolución de la emergencia concreta. Actúan cuando el
Equipo de 1ª Intervención de la empresa no logra controlar y eliminar la causa
de la emergencia.

Equipo de Apoyo a la Evacuación (EAE): Personas encargadas de dirigir y supervisar


la evacuación total y ordenada.

Personal de Apoyo de la Evacuación (PAE): Personas que prestan


ayuda a personas con discapacidad que no tengan el nivel de autonomía
suficiente para evacuar de forma rápida y segura.

Equipo de Primeros Auxilios (EPA): Personas encargadas de prestar ayuda


inmediata a personas lesionadas por causa de la emergencia.

Jefe de Emergencia e Intervención (JEI): Persona de la empresa con


máxima responsabilidad en la Emergencia que actúa como coordinador de la
misma y dirige las operaciones de intervención. Actuará como tal la persona
señalada en primer lugar en la tabla de Cadena de Mando y, en su ausencia, la
persona que esté a cargo del grupo de personas en el lugar de la emergencia.

5. CONTENIDO
5.1. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PROPIOS

Área de Oficinas Administrativas

Área destinada para personal técnico-administrativo.

Maquinaria y Equipos:

• Computadora e Impresoras, funcionamiento energía eléctrica 120 voltios.


• Sistema eléctrico de iluminación.
• Motorola, funcionamiento con batería de 7.2 voltios Herramientas manuales tijeras,
grapadoras.

Desechos Generados:

Los desechos generados en el Proyecto corresponden principalmente a:

CLASE CARACTERISTICAS COMPOSICION

1 Materiales peligrosos Materiales (guaipes) en contacto con


aceite.
Equipos de Protección Personal
(EPP) contaminada con Emulsión
asfáltica (catiónica tipo CSS-SH de
ruptura lenta) Plastificantes y
aditivos mejoradores de
CLASE CARACTERISTICAS COMPOSICION

emergencia.
Aerosoles de Pintura
2 Materiales no peligrosos, reciclables. • Papel de oficina
• Plásticos (Pets)
• Cartón
• Madera
3 Desechos comunes Basura proveniente: baños, cafetería,
oficina, tarrinas plásticas de comida en
obra.

Para almacenar estos desechos cuentan con recipientes de almacenamiento


temporal, como desechos comunes y desechos peligrosos.

Materiales peligrosos:

En la obra los desechos peligrosos se almacenan de manera temporal en


tachos de 55 Gl y fundas de color rojo, para luego realizar su disposición final
mediante un gestor ambiental tecnificado. Área de Bodega

El área es destinada para almacenamiento de materiales, equipos y herramientas de


trabajo. La bodega se encuentra en la parte continua a las oficinas centrales separada.

Maquinaria y Equipos:
• Señalética
• Dotación de personal (ropa de trabajo, calzado, equipos de protección).

Área de Obra

Número de personas en el proceso:

• 19 personas
Maquinaria y Equipos:

• Volquetas
• Fresadora
• Rodillo
• Finisher
• Moto niveladora
• Oficina administrativa

Resumen de las características generales de las instalaciones de la empresa. –

En general las instalaciones son:

• Campamento
• Estructura de hormigón
armado.
• Paredes de bloque
revestido y pintado.
• Pisos de concreto
recubierto con
cerámica.
• Puertas de madera y
metálica.
• Maquinaria y equipos
de construcción
• Maderas.

5.2. FACTORES EXTERNOS QUE GENEREN POSIBLES AMENAZAS:


5.2.1 Factores Antrópicos (riesgos de incendios)
• Lindero lado norte. -La posibilidad de amenaza de riesgo de incendios es
bajo Lindero lado oriente. -La posibilidad de amenaza de riesgo de
incendios es bajo Lindero lado sur. -La posibilidad de amenaza de riesgo
de incendios es bajo Lindero lado occidente. -La posibilidad de
amenaza de riesgo de incendios es bajo o aceptable.

5.2.2 Factores Naturales


Existen factores naturales que pueden ser una amenaza a las instalaciones de la
oficina, bodega y en la ejecución de la obra, como son:

• Sismos y terremotos. - El Ecuador está situado en una zona de alto


riesgo sísmico, por lo tanto, a lo largo de su historia, se han producido
muchos sismos y terremotos, muchos de ellos con resultados catastróficos,
por lo que siempre se debe considerar como una amenaza para la oficina, y
en la construcción de la obra. Existe la posibilidad de amenaza que puede
generar: Riesgo de desplome o derrumbamiento por colapso de estructura.
• Erupción volcánica. - Riesgo de desplome de toda la infraestructura por
acumulación de material volcánico, daños en vehículos. Riesgo de
exposición a polvo de ceniza y colapso de techos por acumulación de
material volcánico.

5.3. ESTIMACIÓN DE DAÑOS Y PÉRDIDAS

• Internos / Externos por Incendios. - Detención total o parcial de


los procesos de construcción de la obra, equipos y maquinaria, daños
localizados, posibles asfixias por generación de humos, daños leves en
estructura, repuestos, materiales, equipos, contaminación de aire.
• Internos / Externos por Deslaves, Sismos o Terremotos. -
Colapsos parciales y totales de estructuras, detención total o parcial de
la producción, lesiones y muertes de personal interno.
• Internos / Externos por Erupción volcánica. - Daños graves en la
estructura, equipos, maquinaria y vehículos, acumulación de lahares,
Posibles colapsos de techos, enfermedades respiratorias de los
trabajadores.

TIPO DE EVENTO ÁREA PROCESO PRIORIZACIÓN

INCENDIOS OFICINAS ADMINISTRACIÓN PRINCIPAL BAJO 1

BODEGA BAJO 1

PATIO BAJO 1

EXPLOSIÓN PARQUEADERO - VEHÍCULOS IMPORTANTE

ERUPCIÓN EMPLAZAMIENTO IMPORTANTE


VOLCÁNICA
SISMOS Y EMPLAZAMIENTO IMPORTANTE
TERREMOTOS

EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DETECTADOS


La evaluación de factores de riesgo ayuda a identificar las emergencias
potenciales que pudieran presentarse en el proyecto, con base en la evaluación
de riesgos de la actividad.

Metodología utilizada para el análisis de riesgos


Cualificación O Estimación Cualitativa Del Riesgo - Metodo Triple Criterio – PGV.

Niveles de riesgo definidos, según Criticidad:

• Moderado
• Importante
• Intolerable
Priorización de las áreas y medidas de control

Factor de riesgo Nivel de


Proceso analizado Actividad Específica Tipo de Factor
presente Riesgo

- Remoción de escombros.
Radiación no Ionizante (UV) Moderado
Desbroce, limpieza de la - Remoción de árboles.
4 Físico
maleza - Remoción de hierba.
Ruido Moderado
Exposición a agentes biológicos (Virus, Bacterias,
Biológico hongos, etc.) Moderado

Mecánico Manejo de herramienta cortante y/o punzante. Moderado

Medidas de control implmenetadas por la


empresa
(en la fuente, en el medio de transmisión, en el
trabajador, complementarias)
- Equipo de protección personal(Ropa de
trabajo, protector solar, orejeras, gorros tipo safari).
- Dotación de Hidratación al personal (Agua,
Jugos).
- Capacitación sobre aseo personal.
- Capacitación sobre utilización de
herramientas cortante y/o punzante.
- Capacitación sobre SSA.

Factor de riesgo Nivel de


Proceso analizado Actividad Específica Tipo de Factor
presente Riesgo

- Plantar la estación total. Radiación no Ionizante (UV) Moderado


- Colocar puntos referenciales. Físico
Ruido Moderado

Replanteo del eje víal 5 Exposición a agentes biológicos (Virus, Bacterias,


Biológico hongos, etc.) Moderado

Mecánico Manejo de herramienta cortante y/o punzante. Moderado

Medidas de control implmenetadas por la


empresa
(en la fuente, en el medio de transmisión, en el
trabajador, complementarias)
- Equipo de protección personal(Ropa de
trabajo, protector solar, orejeras, gorros tipo safari).
- Dotación de Hidratación al personal (Agua,
Jugos).
- Capacitación sobre aseo personal.
- Capacitación sobre utilización de
herramientas cortante y/o punzante.

Factor de riesgo Nivel de


Proceso analizado Actividad Específica Tipo de Factor
presente Riesgo

Radiación no Ionizante (UV) Moderado


- Comprobar volumenes de
acuerdo a los planos. Físico Ruido Moderado
Excavación - Excavación del terreno 6 Vibración Moderado
natural.
- Peinado de taludes. Desplazamiento en transporte terrestre. Moderado
Mecánico
- Nivelación de la base. Circulación de maquinaria y vehiculos en áreas
de trabajo.
Moderado
- Comprobación de
dimensiones. Proyección de sólidos. Moderado
Caída de objetos por derrumbamiento o
desprendimiento.
Moderado

Exposición a agentes biológicos (Virus, Bacterias,


Biológico hongos, etc.) Moderado

Sobreesfuerzo físico. Moderado

Ergonómico Levantamiento manual de objetos. Moderado


Posición forzada (de pie, sentada) Moderado

Medidas de control implmenetadas por la


empresa
(en la fuente, en el medio de transmisión, en el
trabajador, complementarias)

- Equipo de protección personal(Ropa de


trabajo, protector solar, orejeras, gorros tipo safari).
- Dotación de Hidratación al personal (Agua,
Jugos). - Capacitación sobre cuidados en superficie con
obstáculos(Abustos, piedras, ramas).
- Capacitación sobre aseo personal.
- Capacitación sobre utilización de
herramientas cortante y/o punzante.
- Capacitación de manejo a la defensiva.
- Capacitación de operación de maquinaria.
- Capacitación sobre riegos por
derrumbamiento.
- Capacitación sobre levantamiento de
objetos.

Factor de riesgo Nivel de


Proceso analizado Actividad Específica Tipo de Factor
presente Riesgo

Radiación no Ionizante (UV) Moderado

Físico Ruido Moderado

Vibración Moderado

Desplazamiento en transporte terrestre. Moderado

Circulación de maquinaria y vehiculos en áreas


de trabajo. Moderado
- Comprobar volumenes.
Excavación de Mecánico
- Excavación del terreno. Caída de objetos por derrumbamiento o
cunetas y 6 Moderado
- Nivelación. desprendimiento.
encausamientos
- Comprobación de dimensiones.
Proyección de sólidos. Moderado

Exposición a agentes biológicos (Virus, Bacterias,


Biológico hongos, etc.) Moderado

Sobreesfuerzo físico. Moderado


Ergonómico
Levantamiento manual de objetos. Moderado
Posición forzada (de pie, sentada) Moderado

Medidas de control implmenetadas por la


empresa
(en la fuente, en el medio de transmisión, en el
trabajador, complementarias)

- Equipo de protección personal(Ropa de


trabajo, protector solar, orejeras, gorros tipo safari).
- Dotación de Hidratación al personal (Agua,
Jugos). - Capacitación sobre cuidados en superficie con
obstáculos(Abustos, piedras, ramas).
- Capacitación sobre aseo personal.
- Capacitación sobre utilización de
herramientas cortante y/o punzante.
- Capacitación de manejo a la defensiva.
- Capacitación de operación de maquinaria.
- Capacitación sobre riegos por
derrumbamiento.
- Capacitación sobre levantamiento de
objetos.

Factor de riesgo Nivel de


Proceso analizado Actividad Específica Tipo de Factor
presente Riesgo

- Transporte de material en Radiación no Ionizante (UV) Moderado


volquetas. Ruido Moderado
Físico
- Tendido de material por
Vibración Moderado
capas.- Hidratación y compactación
por capas. Desplazamiento en transporte terrestre. Moderado
- Comprobación de niveles y
Circulación de maquinaria y vehiculos en áreas
pendientes. de trabajo. Moderado
Tendido y - Sellado de capa. Mecánico
Proyección de sólidos. Moderado
compactado de 10
subase y base Caída de objetos por derrumbamiento o
desprendimiento. Moderado

Exposición a agentes biológicos (Virus, Bacterias,


Biológico hongos, etc.)
Moderado

Sobreesfuerzo físico. Moderado

Ergonómico Levantamiento manual de objetos. Moderado


Posición forzada (de pie, sentada) Moderado
Medidas de control implmenetadas por la
empresa
(en la fuente, en el medio de transmisión, en el
trabajador, complementarias)

- Equipo de protección personal (Ropa de


trabajo, protector solar, orejeras, gorros tipo safari).
- Dotación de Hidratación al personal (Agua,
Jugos).
- Capacitación sobre aseo personal.
- Capacitación sobre utilización de
herramientas cortante y/o punzante.
- Capacitación de manejo a la defensiva.
- Capacitación de operación de maquinaria.
- Capacitación sobre riegos por
derrumbamiento.
- Capacitación sobre levantamiento de
objetos.

Factor de riesgo Nivel de


Proceso analizado Actividad Específica Tipo de Factor
presente Riesgo

Radiación no Ionizante (UV) Moderado


Físico Ruido Moderado
Vibración Moderado
Desplazamiento en transporte terrestre. Moderado
- Comprobación de ubicación
Circulación de maquinaria y vehículos en áreas
de alcantarillas. Moderado
de trabajo.
- Excavación de la zanja. Mecánico
Caída de objetos por derrumbamiento o
Alcantarillas - Colocación de tubería. 8 Moderado
desprendimiento.
- Comprobación de
Proyección de sólidos. Moderado
pendientes.
Biológico Exposición a agentes biológicos (Virus, Bacterias, Moderado
- Relleno y compactación.
hongos, etc.)
Sobreesfuerzo físico. Moderado
Ergonómico Levantamiento manual de objetos. Moderado
Posición forzada (de pie, sentada) Moderado

Medidas de control implementadas por la


empresa
(en la fuente, en el medio de transmisión, en el
trabajador, complementarias)
- Equipo de protección personal (Ropa de
trabajo, protector solar, orejeras, gorros tipo safari).
- Dotación de Hidratación al personal (Agua,
Jugos). - Capacitación sobre cuidados en superficie con
obstáculos(Arbustos, piedras, ramas).
- Capacitación sobre aseo personal.
- Capacitación sobre utilización de herramientas
cortante y/o punzante.
- Capacitación de manejo a la defensiva.
- Capacitación de operación de maquinaria.
- Capacitación sobre riegos por derrumbamiento.
- Capacitación sobre levantamiento de objetos.

Factor de riesgo Nivel de


Proceso analizado Actividad Específica Tipo de Factor
presente Riesgo

- Transporte de material Radiación no Ionizante (UV) Moderado


asfaltico. Ruido Moderado
Físico
- Difusión de material en
Vibración Moderado
solventes.
- Imprimación mecánica. Desplazamiento en transporte terrestre. Moderado
- Secado de aplicación Circulación de maquinaria y vehículos en áreas
(Natural o con arena). de trabajo. Moderado
Mecánico
Caída de objetos por derrumbamiento o
Moderado
Imprimación asfáltica 6 desprendimiento.
Proyección de sólidos. Moderado
Exposición a agentes biológicos (Virus, Bacterias,
Biológico hongos, etc.) Moderado

Sobreesfuerzo físico. Moderado

Ergonómico Levantamiento manual de objetos. Moderado


Posición forzada (de pie, sentada) Moderado

Químicos Vapores de solventes. Moderado

Medidas de control implementadas por la


empresa
(en la fuente, en el medio de transmisión, en el
trabajador, complementarias)
- Equipo de protección personal (Ropa de
trabajo, protector solar, orejeras, gorros tipo safari).
- Dotación de Hidratación al personal (Agua,
Jugos). - Capacitación Sobre Cuidados en superficie con
obstáculos (Arbustos, piedras, ramas), dotación de
gafas de protección visual.
- Capacitación sobre aseo personal.
- Capacitación sobre utilización de
herramientas cortante y/o punzante.
- Capacitación de manejo a la defensiva.
- Capacitación de operación de maquinaria.
- Capacitación sobre riegos por
derrumbamiento.
- Capacitación sobre levantamiento de
objetos.
- Capacitación sobre manejo de solventes.

Factor de riesgo Nivel de


Proceso analizado Actividad Específica Tipo de Factor
presente Riesgo

- Comprobación de niveles y Radiación no Ionizante (UV) Moderado


pendientes. Ruido
Físico Moderado
- Encofrado.
- Vertido de hormigón. Vibración Moderado
- Desencofrado. Desplazamiento en transporte terrestre. Moderado
- Acabado de superficie.
Circulación de maquinaria y vehiculos en áreas
de trabajo. Moderado
Mecánico
Caída de objetos por derrumbamiento o
Construcción de cunetas 10 Moderado
desprendimiento.
Proyección de sólidos. Moderado
Exposición a agentes biológicos (Virus, Bacterias,
Biológico hongos, etc.) Moderado

Sobreesfuerzo físico. Moderado

Ergonómico Levantamiento manual de objetos. Moderado


Posición forzada (de pie, sentada) Moderado

Medidas de control implmenetadas por la


empresa
(en la fuente, en el medio de transmisión, en el
trabajador, complementarias)
- Equipo de protección personal(Ropa de
trabajo, protector solar, orejeras, gorros tipo safari).
- Dotación de Hidratación al personal (Agua,
Jugos). - Capacitación sobre cuidados en superficie con
obstáculos(Abustos, piedras, ramas).
- Capacitación sobre aseo personal.
- Capacitación sobre utilización de
herramientas cortante y/o punzante.
- Capacitación de manejo a la defensiva.
- Capacitación de operación de maquinaria.
- Capacitación sobre riegos por
derrumbamiento.
- Capacitación sobre levantamiento de
objetos.

Factor de riesgo Nivel de


Proceso analizado Actividad Específica Tipo de Factor
presente Riesgo

Radiación no Ionizante (UV) Moderado


Temperatura elevada Moderado
Ruido Moderado

Físico Vibración Moderado


Radiaciones ionizantes Importante

Capa de rodadura - Comprobaciónn de densidades. 12 Desplazamiento en transporte terrestre. Moderado


- Transporte de mezcla asfaltica.
Circulación de maquinaria y vehiculos en áreas
- Tendido de mezcla. Moderado
de trabajo.
- Compactación. Mecánico
- Secado y enfriamiento. Caída de objetos por derrumbamiento o
desprendimiento. Moderado

Proyección de sólidos. Moderado


Exposición a agentes biológicos (Virus, Bacterias,
Biológico hongos, etc.) Moderado

Sobreesfuerzo físico. Moderado

Ergonómico Levantamiento manual de objetos. Moderado


Posición forzada (de pie, sentada) Moderado

Químico Vapores de solventes. Moderado

Medidas de control implmenetadas por la


empresa
(en la fuente, en el medio de transmisión, en el
trabajador, complementarias)
- Equipo de protección personal(Ropa de
trabajo, protector solar, orejeras, gorros tipo safari).
- Dotación de Hidratación al personal (Agua,
Jugos). - Capacitación sobre cuidados en superficie con
obstáculos(Abustos, piedras, ramas).
- Capacitación sobre aseo personal.
- Capacitación sobre utilización de
herramientas cortante y/o punzante.
- Capacitación de manejo a la defensiva.
- Capacitación de operación de maquinaria.
- Capacitación sobre riegos por
derrumbamiento.
- Capacitación sobre levantamiento de
objetos.
- Capacitación sobre manejo de solventes.
- Capacitación sobre manejo de equipos de
emisión ionizante.

Factor de riesgo Nivel de


Proceso analizado Actividad Específica Tipo de Factor
presente Riesgo

- Limpieza de la Radiación no Ionizante (UV) Moderado


superficie.- Colocación de
Ruido Moderado
pintura con maquinaria.
- Secado. Físico
Vibración Moderado

Circulación de maquinaria y vehiculos en áreas de Moderado


trabajo.
Pintura de pavimento 4
Biológico Exposición a agentes biológicos (Virus, Bacterias, Moderado
hongos, etc.)
Levantamiento manual de objetos. Moderado
Ergonómico
Posición forzada (sentada) Moderado

Químico Vapores de solventes. Moderado

Medidas de control implmenetadas por la


empresa
(en la fuente, en el medio de transmisión, en el
trabajador, complementarias)
- Equipo de protección personal(Ropa de trabajo,
protector solar, orejeras, gorros tipo safari).
- Dotación de Hidratación al personal (Agua,
Jugos).
- Capacitación sobre aseo personal.
- Capacitación sobre utilización de herramientas
cortante y/o punzante.
- Capacitación de manejo a la defensiva.
- Capacitación de operación de maquinaria.
- Capacitación sobre riegos por derrumbamiento.
- Capacitación sobre levantamiento de objetos.
- Capacitación sobre manejo de solventes.

Factor de riesgo Nivel de


Proceso analizado Actividad Específica Tipo de Factor
presente Riesgo

Radiación no Ionizante (UV) Moderado

Temperatura elevada Moderado

Físico Ruido Moderado


- Limpieza de la
Vibración Moderado
superficie.- Colocación de
Colocación marca sobre material aglomerante. Circulación de maquinaria y vehiculos en áreas de
4 trabajo. Moderado
salidas - Colocación de
marcas sobresalidas de Biológico Exposición a agentes biológicos (Virus, Bacterias,
hongos, etc.) Moderado
pavimento.
Levantamiento manual de objetos. Moderado
Ergonómico
Posición forzada (sentada) Moderado

Químico Vapores de solventes. Moderado

Medidas de control implmenetadas por la


empresa
(en la fuente, en el medio de transmisión, en el
trabajador, complementarias)
- Equipo de protección personal(Ropa de
trabajo, protector solar, orejeras, gorros tipo safari).
- Dotación de Hidratación al personal (Agua,
Jugos).
- Capacitación sobre aseo personal.
- Capacitación sobre utilización de
herramientas cortante y/o punzante.
- Capacitación de manejo a la defensiva.
- Capacitación de operación de maquinaria.
- Capacitación sobre riegos por
derrumbamiento.
- Capacitación sobre levantamiento de
objetos.
- Capacitación sobre manejo de solventes.

Factor de riesgo Nivel de


Proceso analizado Actividad Específica Tipo de Factor
presente Riesgo

Radiación no Ionizante (UV) Moderado


Ruido Moderado
Vibración Moderado
Físico Desplazamiento en transporte terrestre. Moderado

- Ensamblaje de señal. Proyección de sólidos. Moderado


- Perforación del terreno. Circulación de maquinaria y vehiculos en áreas de
Señalización 4 trabajo. Moderado
- Colocación de señal.
- Sellado con mortero. Exposición a agentes biológicos (Virus, Bacterias,
Biológico hongos, etc.) Moderado

Sobreesfuerzo físico. Moderado

Ergonómico Levantamiento manual de objetos. Moderado


Posición forzada (de pie) Moderado

Medidas de control implmenetadas por la


empresa
(en la fuente, en el medio de transmisión, en el
trabajador, complementarias)
- Equipo de protección personal(Ropa de trabajo,
protector solar, orejeras, gorros tipo safari).
- Dotación de Hidratación al personal (Agua,
Jugos).
- Capacitación sobre aseo personal.
- Capacitación sobre utilización de herramientas
cortante y/o punzante.
- Capacitación de manejo a la defensiva.
- Capacitación de operación de maquinaria.
- Capacitación sobre riegos por derrumbamiento.
- Capacitación sobre levantamiento de objetos.

5.4 FORMA DE ACTUAR DURANTE LA EMERGENCIA:

EN CASO DE INCENDIOS

Si por alguna causa imprevista se produce un incendio en cualquier lugar de la empresa


se debe proceder de la siguiente manera:

• El personal que detecte el incendio debe comunicar en forma urgente al Jefe de Área,
Residente de Obra que se encuentre más próximo los mismos que evalúan la situación
para luego declarar el estado de conato, emergencia parcial o emergencia general.
• El Jefe de área o Residente de Obra comunicará al Superintendente o encargado para que
a través del administrador de la alerta dependiendo de la emergencia. Si por motivo
alguno no se localizará al Superintendente, el Jefe o persona que detecte el siniestro lo
podrá hacer.

• Una vez dada la alerta de emergencia.


• El administrador debe llamar al Cuerpo de Bomberos.
• El personal operativo debe una vez emitida la alerta de emergencia inmediatamente
apagar las máquinas y equipos que se encuentren operando y permanecer alertas en el
sitio de trabajo.
• El personal con conocimiento de incendios, primeros auxilios, evacuación se dirigirán al
lugar del siniestro y se pondrán a órdenes de la persona que esté a cargo de la
emergencia.
De existir una emergencia con personas lesionadas, darán apoyo en la evacuación del
personal y en la lucha contra incendios.

• La persona encargada de la emergencia dirige las actividades en el lugar de la emergencia.


• La persona con conocimiento contraincendios entrará al combate con los extintores de la
zona en grupos de 2 personas, si el fuego no puede ser controlado tienen que evacuar de la
zona y dar paso a los Bomberos.
• Si el caso amerita y la emergencia no puede ser controlada y se requiere que el personal
evacue, el encargado de la emergencia dará la orden al administrador o persona que sea
designada en ausencia del mismo para que proceda con la evacuación.
• El administrador o persona asignada a falta de la misma dará la alerta de evacuación.
• Los empleados en general una vez dada la alerta de evacuación deberán proceder con el
desplazamiento hacia el punto de reunión sin correr, con calma y en orden.
• El personal asignado para la evacuación son los encargados de guiar a todo el personal hacia
los puntos de reunión y cerciorarse de que todo el personal haya evacuado.
• El encargado de la emergencia con la colaboración de los Jefes de Área o Residentes de
Obra o el Administrador organizará la verificación y el conteo del personal evacuado.
• Una vez verificado que todas las personas evacuaron, todo el personal deberá permanecer
en el sitio de reunión en espera de las disposiciones posteriores.
• El personal de la empresa que se encuentre con clientes o cualquier persona ajena a la
empresa es el responsable de informar respecto a la emergencia y llevarla al punto de
reunión.
• Al momento de llegar el Cuerpo de Bomberos a lugar de la emergencia, la persona a cargo
de la emergencia designado deberá guiar y acompañar a estos hacia el sitio del flagelo y
luego regresará.
• La persona encargada de la emergencia dará apoyo al Cuerpo de Bomberos y pondrá a
disposición los recursos de la empresa para el control del incendio.

Disposiciones Generales:
• Por cada situación de emergencia de incendios, se deberá realizar un registro de Incendios,
especialmente de los conatos, este deberá hacerse con soporte del Responsable de
Seguridad para que se realice las investigaciones respectivas referentes al suceso y se
proceda a la recarga de los extintores usados.
Disposiciones de Seguridad
Para el personal que interviene en la emergencia:

• Recuerde que su seguridad es lo primero, si no está capacitado o no se siente seguro de


poder hacerlo, no lo haga.
• Diríjase al extintor más cercano.
• Compruebe que se encuentre habilitado (revise la presión en el manómetro)
Descuelgue el extintor.
• Colóquelo en el piso.
• Transpórtelo pegado a la pierna.
• Diríjase al siniestro siempre a favor del viento.
• De la vuelta tres a cuatro veces el cilindro para que se afloje el polvo
• Tome una distancia prudente entre usted y el fuego (1,5 a 3 metros aproximadamente).
• Quite el pasador.
• Apunte a la base del fuego.
• Apriete la manija.
• Mientras se descarga, realice movimientos de abanico.
• No se debe utilizar dos extintores que apunten en sentido opuesto, siempre debe usarse
del mismo lado.
• Descargado el extintor retírese siempre mirando a las llamas, nunca de espaldas al fuego.

Para el personal que evacua las diferentes áreas:

• Mantenga la calma.
• Proceda a evacuar en forma ordenada y continua Diríjase a la salida más cercana.
• Camine con paso rápido, no corra.
• Ayude a las personas que se caen.
No trate de regresar.
• Concéntrese en el punto de reunión para recibir indicaciones.
EN CASO DE DESLIZAMIENTO DE TIERRA O DERRUMBE

Medidas de seguridad en caso de deslizamiento

• En épocas de lluvia o temporales prolongados o bien actividad sísmica intensa,


mantengamos permanente vigilancia del sector y alejémonos lo más posible, e informemos
a los vecinos y autoridades competentes si observa algo anómalo.
• Si tenemos dudas busquemos asesoría en la Municipalidad o bien con el responsable del

Comité Municipal o Comunal de Emergencia.


Antes

• Cuide los bosques, ya que favorecen la firmeza de los suelos y evitan la erosión, no permita
la destrucción o tala indiscriminada de estos.
• No realice quema de la vegetación como técnica para el cultivo de la tierra, ya que ésta
práctica ocasiona la destrucción de la capa vegetal del suelo, erosiona el terreno y puede
generar incendios de grandes proporciones.
• Siembre plantas que se reproduzcan rápidamente, para que se forme una barrera que
fortalezca la tierra.
• El Administrador conjuntamente con el Superintendente establecerá las zonas seguras y las
rutas de evacuación.
• Evaluar el entorno de la construcción e identifiquemos lugares donde pueden presentarse
deslizamientos (derrumbes).
• Tenga preparado un equipo de emergencia, conteniendo botiquín de Primeros Auxilios,
radio y linterna a pilas, frazadas, fósforos, velas, medicinas, protectores para cubrir la nariz,
etc.
• En épocas de lluvia o temporales prolongados o bien actividad sísmica intensa,
mantengamos permanente vigilancia del sector y alejémonos lo más posible, e informemos
a los Jefes de Área o Residentes de Obra si observa algo anómalo.

Durante
• Conserve en todo momento la calma, evacué rápidamente hacia los lugares de punto de
encuentro o áreas seguras establecidos asegurándose que cada miembro de su equipo de
trabajo lleve únicamente lo indispensable.
• Infunda serenidad y ayude a los demás.
• Ejecute su plan de evacuación.
• Si el deslizamiento es en una vía, procuremos avisar a otros conductores y a las autoridades
respectivas.
• Por ningún motivo intentemos cruzar el área afectada. Más bien alejémonos lo más posible,
podría seguir cayendo materiales sobre los sectores aledaños.
• Identifiquemos sin acercarse demasiado, si existe otra infraestructura afectada o en peligro
(tendido eléctrico, acueductos, tubería de aguas negras u otras viviendas) y
comuniquémoslo inmediatamente.
• Si ocurre un deslizamiento en una ladera en la parte superior de la cuenca, tanto de un río
o quebrada y hay represamiento del caudal, informemos inmediatamente a las autoridades,
ya que existe la probabilidad de una avalancha, "cabeza de agua" arrastrando todo aquello
a su paso: viviendas, puentes y vehículos.
• Si el deslizamiento es en la construcción de la obra, avisemos a los Jefes Área o Residentes
de Obra para ponerlos en alerta.
• Permanezcamos en un lugar seguro y estemos atentos al informe de los encargados de la
emergencia quienes comunicarán que todo ha vuelto a la normalidad.

Después

• Mantengámonos alejado del área del deslizamiento de tierra o derrumbe, ya que se podrían
generar más eventos.
• El Administrador conjuntamente con el Superintendente y presidente de la comunidad
realizará una evaluación de daños del lugar de la emergencia.
• El personal a cargo de la emergencia determinará el restablecimiento de los servicios
esenciales como el abastecimiento de agua y la reparación de las aéreas y calles afectadas.
• Participe con el personal encargado de la emergencia ayudando en la atención y traslado
de heridos a los puestos asistenciales o zonas seguras.
En las zonas de reubicación temporales o definitivas, acate las instrucciones en lo que
respecta a saneamiento ambiental.

Regresemos al área de trabajo, solamente cuando los encargados de la emergencia lo


indiquen.

• Junto con los encargados de la emergencia, revisemos las cuencas del río y
quebradas para determinar si hay represamiento del cauce.

EN CASO DE SISMOS, TERREMOTOS

El movimiento de la tierra durante un terremoto, rara vez es la causa directa de muertos o


heridos. Estos resultan de la caída de paredes, estructuras y objetos que caen, por lo tanto,
mantener la calma y protegerse eficientemente es primordial.

Antes del sismo o terremoto

• Visualice y familiarícese con los espacios donde se puede tener los triángulos de vida
(espacios junto a escritorios, archivadores, etc.)
• Conozca las vías de evacuación, así como las zonas de seguridad o puntos de reunión,
muebles sólidos, etc.
• Piense en un plan para volver a reunir al personal después de un terremoto, en el caso de
que alguien esté separado.
• Permanezca alerta a las instrucciones que den las autoridades y lo más importante no
preste atención a rumores.
Durante el sismo o terremoto

• Tenga calma, no muestre pánico, el pánico puede producir más víctimas que el fenómeno
natural.
• Evacue las instalaciones, organizadamente siguiendo las instrucciones estipuladas en 8 (6.1,
6.2, 6.3).
• Si no se puede evacuar ubíquese en los espacios donde pueda tener un triángulo de vida
para sismos con magnitud superiores a 5 grados, pasado el evento evacue inmediatamente.
Los sitios donde se forman los triángulos de vida están cerca de un cualquier objeto
grande, escritorio, mesas, etc.

Aléjese de los tanques en construcción, estanterías y en general equipos que puedan


virarse.

• No se quede debajo de las líneas de corriente eléctrica


Después del sismo o terremoto
• Conserve la calma no se desespere.
• Si puede movilizarse y salir por sus propios medios hacia un área segura hágalo, caso
contrario espere mientras los equipos de socorro le ayuden.
• De necesitarla solicite atención médica.
• Si las circunstancias lo permiten preste ayuda a quién la necesite.
• Avise sobre personas atrapadas a los grupos de socorro.
• Permanezca en el sitio seguro o punto de reunión hasta que las autoridades informen que
ha vuelto la normalidad. ¡No trate de regresar antes a su lugar de trabajo!

EN CASO DE ERUPCIÓN VOLCÁNICA

Antes:

• Permanezca atento a las alertas de emergencia y/o evacuación, estas se comunicarán


dependiendo de la magnitud de la emergencia.
• Mantenga almacenada agua potable y alimentos no perecibles para disponer de ellos en el
momento de una eventual evacuación.
• Mantenga un botiquín de primeros auxilios, un radio de pilas, una linterna en buen estado
y pilas o baterías de reserva.
• Permanezca alerta a las instrucciones que den las autoridades y lo más importante no
preste atención a rumores.
• Ubique los albergues más cercanos a la empresa.

Durante:

• Ante todo, conserve la calma; el pánico puede producir más víctimas que el fenómeno
natural.
Reúna rápidamente a todo el personal, especialmente a las personas más vulnerables
(mujeres embarazadas, discapacitados, visitantes, etc.)

Evacue las instalaciones, organizadamente siguiendo las instrucciones estipuladas en 8


(6.1, 6.2, 6.3).

• Lo más importante es su vida, tome únicamente sus objetos personales.


• Corte el abastecimiento de agua y energía eléctrica.
• Mantenga la radio encendida para recibir la información que transmitan las autoridades
correspondientes. Para conocimiento general se presenta a continuación los tipos de
alertas en caso de una erupción volcánica:

ALERTA BLANCA: Significa que el volcán está en reposo y no hay, por el


mo mento, posibilidad de una erupción inminente.

ALERTA AMARILLA: Significa que se ha detectado un incremento


moderado de la actividad del volcán y podría haber una eventual erupción. Esta
alerta es reversible.

ALERTA NARANJA: El volcán ha aumentado su actividad, el magma se


encuentra cerca de la superficie, y existe la probabilidad de una explosión. Esta
alerta también es reversible.

ALERTA ROJA: El proceso eruptivo se encuentra en curso, las


explosiones se dan y hay posibilidad de una erupción mayor.

• Si la ceniza volcánica comienza a caer ponga en práctica las siguientes recomendaciones:


▪ Busque refugio bajo techo y permanezca allí hasta que el fenómeno haya pasado.
▪ Respire a través de una tela humedecida en agua o vinagre, esto evitará el paso de
los gases y el polvo volcánico.
▪ Proteja sus ojos cerrándolos tanto como sea posible.
▪ Cúbrase con un sombrero y ropas gruesas.
▪ En caso de una fuerte lluvia de ceniza no utilice el vehículo.
▪ La única protección contra la lluvia de ceniza y material volcánico de tamaño
considerable son los refugios y techos reforzados.
• Si fue evacuado y se encuentra en un albergue, mantenga la calma, recibirá alimentos,
atención médica, etc. Además, podrá participar en las labores de mantenimiento del
mismo.

Después:

• Permanezca en el sitio seguro hasta que las autoridades informen que ha vuelto la
normalidad. ¡No trate de regresar antes a su hogar o lugar de trabajo!
• Mantenga en sintonía su radio para recibir instrucciones.
• Antes de entrar a las instalaciones de la empresa, revise que no ha quedado debilitada por
la acumulación de ceniza en los techos y escombros.
• Evite hacer uso de líneas telefónicas, caminos, transportes, servicios médicos y
hospitalarios si no es estrictamente necesario. Muchas personas pueden necesitarlos con
real urgencia.
• Colabore con las tareas propias de la atención y recuperación de la emergencia.
• No coma ni beba ningún alimento que sospeche se encuentre contaminado.
5.5. ACTUACIÓN ESPECIAL

En días y horas no laborables y durante la noche:

• La potestad de la toma de decisiones lo tendrá el administrador conjuntamente con el


Superintendente a la falta de los mismos se asignará a una persona o dos personas.
• Si se presenta una emergencia, llamará a las Instituciones de Socorro.
• Comunicará inmediatamente de la emergencia al Gerente y Jefe de seguridad.
5.6. ACTUACIÓN DE REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA

• Una vez cesado la emergencia, el Administrador, Superintendente y el personal de


mantenimiento realizarán la evaluación respecto a la contingencia procediendo a indicar
el reinicio o no de las actividades.
• Dependiendo de la evaluación el personal de mantenimiento o calificado, restablecerá la
energía eléctrica y demás servicios, en coordinación con los departamentos respectivos
o Jefes de Área.
• Una vez confirmado el reinicio de las actividades, el personal de la empresa procederá a
limpiar y restaurar el área afectada.

6 EVACUACIÓN

6.1 Decisiones de evacuación


La decisión de la evacuación dependerá de la evaluación y de la magnitud de la
emergencia y esta decisión la hará el Administrador con el Superintendente o su
delegado que se encuentre físicamente en la empresa con los criterios que definen el
conato de emergencia, emergencia parcial y emergencia general.

6.2 Vías de evacuación y salidas de emergencia


• Oficinas Administrativas y Bodega.- Utilizar como salidas de emergencia las vías señaladas
en el Mapa de Evacuación (ANEXO 3 Mapa de Rutas de Evacuación).
• Salida principal: Por la puerta principal
• Construcción de la obra.- Utilizar como salidas de emergencia las vías señaladas en el
Mapa de Evacuación (ANEXO 3 Mapa de Rutas de Evacuación).
• Salida principal: Por sitios libre de cualquier peligro.

6.3 Procedimiento para la evacuación


6.3.1 Procedimiento general para trabajadores operativos
Mantenga la calma y el orden, no corra, no grite.
• Interrumpa el trabajo y asegúrese de apagar la maquinaria o herramientas.
• Escuche y siga las instrucciones impartidas por el personal encargado de la evacuación.
• Diríjase a las zonas de reunión por la ruta asignada para cada sección.
• Si hay clientes llévelos consigo.
• Si hay personal discapacitado o con algún problema de salud ayúdelo a evacuar.
• Diríjase al punto de reunión y de allí no se mueva hasta que se disponga poder hacerlo.
• Si alguna persona se cae, ayúdela a levantarse.
• Siga la evacuación, no trate de regresar, no empuje.
• Si se encuentra con obstáculos en los pasillos y vías de escape, retírelos.
• Las personas encargadas de evacuación verificarán que todo el personal haya salido.
• Al llegar al punto de reunión establecido en el Mapa de evacuación, las personas
evacuadas deberán esperar el conteo por parte del administrado o persona asignada
antes de retirarse.

6.3.2 Procedimiento general para trabajadores administrativos.


• Mantenga la calma y el orden, no corra, no grite.
• Interrumpa el trabajo y asegúrese de apagar las computadoras, máquinas y otros
equipos.
• Escuche y siga las instrucciones impartidas por las personas encargadas de la evacuación.
• Si hay clientes dentro, llévelos consigo.
• Si hay personal discapacitado o con algún problema de salud ayúdelo a evacuar.
• Diríjase al punto de reunión y de allí no se mueva hasta que se disponga poder hacerlo.
• Si alguna persona se cae, ayúdela a levantarse.
• Siga la evacuación, no trate de regresar, no empuje.
• Si se encuentra con obstáculos en los pasillos y vías de escape, retírelos.
• Las personas encargadas de la evacuación verificarán que todos hayan salido.
• Al llegar al punto de reunión establecido en el plan de evacuación, las personas evacuadas
deberán esperar el conteo por parte del coordinador antes de retirarse.

7 PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS


7.1. Programación de implantación del sistema de señalización

La empresa implementará la señalización de rutas de evacuación y punto de reunión


de acuerdo con la norma INEN 439 y según el cronograma. La señalización deberá ser
foto luminiscente.

Implementará además la señalización de prohibición, advertencia, información


enmarcada en la norma INEN 439.

7.2. Implemente carteles informativos


La empresa implementará un sistema informativo de los riesgos y vías de evacuación
mediante la publicación de los mapas de riesgos y evacuación en carteles o vallas
ubicadas en sitios despejados y concurridos.
7.3. Programación de simulaciones
Dentro del Plan Anual de Actividades de Recursos Humanos se incluirá entre otras
actividades el desarrollo de simulacros coordinados con el PERSONAL Técnico
Administrativo de la obra. Al final del simulacro se emitirá un informe con las
recomendaciones y ajustes al presente Plan y como constancia de su realización, el
informe deberá contener los puntos estipulados en el informe de desarrollo simulacro
de emergencia.

7.4. Composición de las brigadas y del sistema de emergencias


INTEGRANTES BRIGADAS

FRANK PACHECO Brigada de evacuación

RICARDO CABRERA Brigada de incendios

DIEGO ITAS Brigada anti derrames

ADMINISTRADOR DE PROYECTO Brigada de comunicación

FRANK PACHECO Brigada de primeros auxilios

7.5 Capacitación

Entrenara a sus miembros de brigadas.

CURSO DESCRIPCIÓN FRECUENCIA

Curso de Primeros Auxilios • Nociones de atención básica de un Segunda Fase Del


herido Proyecto
(teórico y práctico) • Como trasladar a un accidentado en
caso de una emergencia - Evacuación

Curso de Prevención de • Como proceder en caso de un Segunda Fase Del


Incendios (teórico) incendio Proyecto
• Tipos de fuegos
• Tipo de extintor utilizado
Simulacro de Prevención de Establecer una capacitación práctica Segunda Fase Del
Incendios sobre el manejo de extintores Proyecto

Curso de Implementación del • Conformación de brigadas Segunda Fase Del


PEM (teórico) • Revisión de funciones de cada brigada Proyecto
CURSO DESCRIPCIÓN FRECUENCIA

Simulacro de evacuación Establecer una capacitación práctica Segunda Fase


sobre la implementación del PEM, Del Proyecto
evaluación de técnicas de evacuación
(actuación del personal de las
brigadas y del personal en general,
tiempos de evacuación, etc.)

8 ANEXOS

TELÉFONOS DE EMERGENCIA

ASUNTO / CARGO TELÉFONO


CONSORCIO ESMERALDAS.
Policía Nacional -- 911

Centro de salud garza real -- 911

Bomberos -- 911

-- 911
Bomberos N°

CENTRO DE SALUD ZAPOTILLO Ambulancia 911

También podría gustarte