Está en la página 1de 2

¿Qué pasa cuándo tengo que interpretar un gráfico?

Lo primero que tengo que tener claro es que la hoja representa al mundo y por lo
tanto el sujeto que dibuja va a plasmar como vivencia ese mundo y como actúa en
él.
Nosotros tenemos siempre, y para todo gráfico 4 niveles:
1.Gestáltico
2.Gráfico
3. Estructuras formales
4. Contenido
Y siempre iremos en este orden.
El gestáltico implica el registro que yo hago del otro, la esencia que logro captar.
Cómo lo capto? Miro: Conserva la Gestalt o no? Es armónico? Está
proporcionado? Tiene movimiento o es rígido? El movimiento, nos da un indicio de
su flexibilidad psíquica. La rigidez no! Se muestra o le cuesta y se dibuja de perfil?
Agrega algo extra a lo consignado? En niños pequeños es común. No ocurre lo
mismo con niños más grandes. Porque si aparece lo que no consigno, a mí me
indica que algo ocurre con el principio de realidad. Miro el tamaño: chico, ¾
grande, 1/10 chico. 1/3 normal.
El nivel gráfico: Tipo de trazo: básicamente lo tomamos así: continuo o
entrecortado. El trazo continuo a mi me va indicar que el manejo pulsional es
adecuado. El entrecortado, me indica impulsividad.
La presión: firme. Es lo que me garantiza a mí que hay un nivel energético
adecuado.
Si es fuerte: venimos en la línea de lo impulsivo y agresivo.
Si es débil: es bajo. Y lo leo como retracción, inhibición, inseguridad.
Estructuras formales: donde se emplaza?
Arriba: fantasías
Abajo: Pensamiento concreto, pobre, sobreadaptación
Centro: Egocentrismo
Izquierda: Regresión
Derecha: Proyección
Contenido: Voy a los detalles.
Cabeza: Nos remite al mundo de las fantasías y al funcionamiento intelectual.
Cuello: Primera vía de paso de los impulsos
Tronco: Nos habla del yo. De la fortaleza o debilidad.
Cintura: segunda vía de paso de los impulsos.
Brazos y manos: Primer modo de vincularnos.
Piernas pies: Segundo modo de vincularnos y cómo nos paramos en el mundo.
Índices de conflicto: repasos, cortes, sombreado. Según en que zona esté me
detalla el conflicto.
También tamaño: ver en qué zona.
Esto digo de la figura humana.
En un test bajo la lluvia: Mi variante es la lluvia, que representa el conflicto
ambiental, cómo es percibido y cómo se defiende.
En el HTP: Mis variantes son casa y árbol.
Así que vamos a hacer estas equivalencias:
Cabeza-Techo-Ramas
Tronco-Paredes-Tronco del árbol
Pies-Cimientos-Raíces
En el test de familia: Mi variante son los miembros y la distancia entre ellos.
Están pegados? Muy separados? O con una distancia óptima?
ESTAS SON LAS REGLAS CLAVES Y CRUCIALES! CON ESTO NO TENEMOS
COMO PERDERNOS!

También podría gustarte