Está en la página 1de 4

Actividad: Articulo Agroecología, revolución verde y economía solidaria

Agroecología, revolución verde y economía solidaria

La comida une, familias alrededor de la mesa, sin embrago pocas veces, sabemos
de donde proceden y qué procesos, son necesarios para cosechar cada uno de
ellos.
Por ello es importante conocer que es agroecología, revolución verde y economía
solidaria.
Son tipos de cosechas, y producción de alimentos, con tecnología distinta, una de
la otra, por un lado, la agroecología, se basa en aprovechar, beneficios
agroecosistematicos, donde se busca, mitigar el cambio climático, gases de efecto
invernadero, y el calentamiento global. El enfoque principal, son metodologías,
procedentes de investigación, donde participa el agricultor el investigador, técnico
y el especialista en ciencias sociales y economía. Además, se refiere al estudio de
fenómenos ecológicos tales como: depredador presa competencia de cultivo
maleza. El objetivo principal es centrar, las relaciones ecológicas, por medio del
conocimiento con el propósito de administrar sistemas ecológicos, con menores
impactos negativos, para el medio ambiente y la sociedad.
Algunas contribuciones relevantes de agroecología se dieron en los años 60 y 70
ya que surgieron movientes ambientales en consecuencia de la preocupación, por
los problemas de contaminación.
Algunas obras destacadas fueron: la bomba poblacional de Paul Ehrlich 1966 de
Garrett Hardin (1968)”. Tragedia de los comunes, los autores anteriormente
mencionados, mostraron la causa principal y el agotamiento de recursos es el
crecimiento poblacional. En relación con la agricultura y el medio ambiente fue
expuesto por Carson en su libro “Primavera Silenciosa (1964)” planteaba los
efectos secundarios del uso de sustancias toxicas, especialmente insecticidas,
para el medio ambiente. Janzen (1973), sobre agroecosistemas tropicales,
difundió por qué los sistemas agrícolas tropicales podrían comportarse de una
forma diferente a los de las zonas templadas.
Agricultura tradicional: es el modelo de producción, de distintas sociedades a lo
largo de la historia. Se caracteriza por su baja utilización de tecnología y el
cuidado de la naturaleza, la agricultura tradicional no tiene producciones
tecnificadas, sin embargo, rescata el conocimiento táctico.
Características
Cría de ganado en espacios abiertos los bovinos ingresan, al potrero al tiempo que
se alimenta, produce abono por medio de la boñiga y orina, por otra parte, los
ovinos se usan para controlar arvenses de cultivos.
Abastecimiento para pequeñas regiones y familia.
No usa maquinaria técnica, es remplazada por mano de obra huma, y el uso de
los animales.
Depende estrechamente de las condiciones meteorológicas, ejemplo ciclos
lunares, temporada de invierno y verano, para la producción de ciertas hortalizas,
tubérculos entre otros.
Facilita el policultivo, a diferencia del monocultivo, la practica tradicional trae
mayores beneficios al tener mayor gama de productos.
Evolución de la agricultura tradicional
Debido al crecimiento poblacional, y el avance tecnológico, la agricultura se ha ido
adaptando progresivamente, producto de dicha evolución, han aparecido otras
modalidades, hasta llegar a una agricultura más comercial y moderna.
Revolución verde
La biotecnología es una forma de aumentar, la producción de alimentos, en 1960
se implementó por primera vez, se basa en la incorporación de químicos para
mejorar la producción principalmente de maíz, trigo y arroz. Su objetivo principal,
mitigar el hambre, pobreza y la desnutrición infantil en los países
subdesarrollados, se logró, el acceso a los alimentos, para todos, esto debido a
nuevas variedades para la producción.
Mentores
el estadounidense Norman E. Borlaug, Premio Nobel de la Paz en 1970.
Por medio de cruces logro doblar la producción, de las variedades convencionales.
Costos de la revolución verde
Si bien satisfacías las necesidades básicas, en consecuencia, trajo la pérdida de
biodiversidad. Producir variedades específicas, condujo al abandono de muchas
variedades tradiciones, que se extinguieron o fueron olvidadas.
Además, el uso de germoplasma, plaguicidas, agroquímicas, como herbicidas,
pesticidas y fertilizantes, con el fin de proteger y mejorar los cultivos, ha causado
deterioro en el medio ambiente y el daño de la salud de los seres vivos entorno a
los cultivos. Otro aspecto negativo ha sido el alto costo de las semillas,
dependencia de la tecnología para la producción la adaptación de cultivos nativos
y la aparición de nuevas plagas.
Es preocupante, la muerte de las abejas, sin ellas el ser humano afronta una
inminente amenaza, puesto que son las encargadas de la polinización de un gran
porcentaje de alimentos.

Conclusión
Se deben realizar estudios científicos donde incluyan los conocimientos
ancestrales, para generar equilibrio entre la producción, y el cuidado del medio
ambiente.
Referencia

https://iofacturo.mx/ecologia/que-es-la-revolucion-verde

https://tecnoagro.com.mx/no.-72/la-revolucion-verde-y-sus-
consecuencias#:~:text=Otros%20aspectos%20negativos%20que%20han,la%20aparici%C3%B3n%2
0de%20nuevas%20plagas.

http://www.fao.org/traditional-crops/es/

https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Complementaria/institution/SENA/Explot
acion/72310003/Contenido/DocArtic/MF_AA1_Principios_agroecologia_revolucion_verde_y_econ
omia_solidaria.pdf

https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Complementaria/institution/SENA/Explot
acion/72310003/Contenido/DocArtic/MC_AA1_Revolucion_verde.pdf

También podría gustarte