Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN ARQUITECTURA:


MENCIÓN GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL, CENTROS Y
SITIOS HISTORICOS

ASIGNATURA:
GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION DEL PATRIMONIO
ARQUITECTONICO, CENTROS Y SITIOS HISTORICOS.
DOCENTE: Mtro. Angela Veronica Villagarcia Zereceda

MAESTRANTES:
o Atilio Aguilar Montufar Cod. 234401
o Juan Mario Concha Castelo Cod. 234405
o Elizabeth Huanca Espinoza Cod. 234410
o Yuri Nina Quispe Cod. 234416
o Nicolai Remy Pilco Del Alamo Cod. 234420
o Ever Socualaya Silva Cod. 234424
o Gladys Tomasa Vargas Velarde Cod. 234429

ENCARGO:

Análisis de la Lectura “GUÍA METODOLÓGICA PARA LA


ELABORACIÓN DE PLANES DE GESTIÓN Y MANEJO DE LOS
CENTROS HISTÓRICOS DE LAS CIUDADES MEDIAS EN
ECUADOR”

CUSCO 2024
RESUMEN
El centro histórico emerge como el núcleo emblemático de una ciudad, configurado por los
avances en el desarrollo urbano y cargado de significado histórico. Tanto la arquitectura como
los espacios públicos en esta área constituyen una herencia cultural, sirviendo como escenario
primordial para la vida social y diversas actividades ciudadanas. Se destaca la imperante
necesidad de una gestión específica destinada a preservar este legado, integrándolo de manera
coherente en el panorama del desarrollo territorial y garantizando la realización de actividades
equitativas. El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural desempeña un papel fundamental al
reforzar las capacidades técnicas de las entidades locales, asegurando así el cumplimiento de
la conservación del patrimonio.
Palabras Clave: Centro Histórico, Patrimonio Cultural, Gestión adecuada, Desarrollo Urbano,
Conservación
DESARROLLO DEL ANÁLISIS
PRESENTACIÓN
La guía metodológica, fruto de la colaboración entre el Instituto Nacional de Patrimonio
Cultural y el Gobierno Municipal de Montúfar, tiene como objetivo que técnicos municipales
lideren la elaboración de planes de gestión para fortalecer la institucionalidad técnica y
contribuir a la conservación del Centro Histórico. Respaldada por el Gobierno Vasco y
apoyada por TECNALIA y el PNUD, documenta el proceso aplicado en la formulación del
plan de gestión del Centro Histórico de San Gabriel, destacando la capacitación de técnicos y
la colaboración entre el INPC y el gobierno local.
INTRODUCCIÓN
La introducción destaca la relevancia del centro histórico como un legado cultural y
simbólico. El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural se presenta como impulsor de
capacidades técnicas para conservar el patrimonio en Gobiernos Autónomos
Descentralizados. La guía metodológica, dirigida a técnicos, se presenta como un recurso
claro. Enfatiza la necesidad de gestión integral y coordinada entre entidades estatales, locales,
ciudadanos y actores territoriales. No es una receta fija, sino guía adaptable a cada realidad
local. Se estructura en cuatro fases: Preparación, Análisis de la situación, Elaboración del
Plan, y Monitoreo y Evaluación. También incorpora la experiencia de la Municipalidad de
Montúfar en la gestión del Patrimonio Cultural.
CUÁL ES EL FIN DE ESTA GUÍA BÁSICA
El propósito principal de esta Guía Básica es proporcionar a los Gobiernos Autónomos
Descentralizados una herramienta práctica para impulsar la gestión, conservación y puesta en
valor de los Centros Históricos, en línea con los principios constitucionales. Define pasos
esenciales para formular un Plan de Gestión, ofreciendo lineamientos, principios y
herramientas técnicas específicas. Facilita un análisis claro de la situación de los recursos
patrimoniales, identificando estrategias integradas en los Planes de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial a nivel parroquial, cantonal y provincial, en cumplimiento de
competencias legales. La guía se alinea con la Constitución, la Ley de Patrimonio Cultural y
el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización, brindando
respaldo legal y estableciendo una base sólida en la gestión de los Centros Históricos.
FORMULACIÓN DEL PLAN
¿Qué es un Plan de Gestión del Centro Histórico? El Plan de Gestión del Centro Histórico
es un proceso organizado que busca transformar la situación actual hacia una condición
deseada, mejorando la calidad de vida y preservando el Patrimonio Cultural.
Plantea principios que guían el manejo integral del centro histórico; que son:
Participativo: Involucra a la sociedad en su formulación, fomentando responsabilidad y
vigilancia.
Sustentable: Busca el buen uso de recursos para asegurar disfrute futuro.
Incluyente: Acoge visiones diversas, considerando aspectos étnicos, culturales, generacionales
y de género.
Integral: Analiza problemas y soluciones considerando diversos aspectos socioeconómicos,
paisajísticos, ambientales y culturales.
Dinámico: Concebido como un proceso continuo, sujeto a evaluación y mejora constante.
Conclusión:
Esta guía promueve un enfoque integral y participativo para la gestión de Centros Históricos,
resaltando su valor como legado cultural y símbolo de identidad. Respaldada por principios
constitucionales y legales, ofrece una herramienta dinámica y sostenible para Gobiernos
Autónomos Descentralizados. Se enfoca en mejorar la calidad de vida, preservar el
patrimonio y lograr un desarrollo armónico, adaptándose a la diversidad y realidad cambiante
de cada territorio.
FASE 1 PREPARACIÓN:
PARTICIPANTES
Participan los profesionales, quienes constituyen el equipo técnico, por otro lado, los diversos
actores sociales y políticos. Ambos se organizan como el equipo de direccionamiento político
estratégico.
El equipo técnico es el encargado de recopilar, sistematizar e interpretar la información para
la formulación del plan, además del seguimiento y la evaluación del plan de gestión.
El equipo técnico debe estar conformado por profesionales de distintas disciplinas, se debe
contar con:
Un coordinador con conocimiento en urbanismo o geografía, quien dirigirá los lineamientos
generales.
Dos técnicos del departamento de planificación o áreas vinculadas al ordenamiento territorial,
quien deberá tener conocimiento sobre sistemas de información geográfica (SIG).
Arquitecto o urbanista con manejo de AutoCAD
Un profesional de ciencias sociales, encargado de guiar y facilitar la participación de los
diferentes actores.
Profesionales del INPC que brinden asesoría permanente en los procesos de gestión y
preservación del Patrimonio Cultura.
Rol de Direccionamiento Político Estratégico: Son los encargados de impulsar el desarrollo
del Plan en todas sus fases, y establecer las directrices en concordancia con el Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial y las metas de desarrollo planteadas.
Actores sociales y políticos
La participación de los actores puede ser directa o indirecta
Participación directa: a través de reuniones, talleres y audiencias.
Participación indirecta: a través de entrevistas o encuestas.
Autoridades municipales (Concejo Municipal, alcalde): deben dar los primeros pasos para
la formulación del plan y las que deben orientar políticamente su desarrollo. Deben participar
en la formulación de la visión, los objetivos y las metas del plan en concordancia con los
objetivos generales de desarrollo definidos en el PDOT (Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial)
Técnicos municipales: técnicos que aportan conocimiento sobre las problemáticas en el
centro histórico y las posibles soluciones
Instituciones públicas: aportan en el análisis y posibles soluciones y compromisos en el
ámbito de su competencia
Ciudadanos: participar como colectivos organizados o de forma individual.
INSUMOS E INFORMACIÓN PREVIOS A LA ELABORACIÓN DEL PLAN
 Una oficina para la elaboración del plan
 Presupuesto mínimo para gastos de viáticos, movilidad o talleres
 Cartografía, información catastral
 Planes anteriores o vinculados con el tema de plan de desarrollo ordenamiento
territorial
 Legislación existente como ordenanzas, reglamentos o resoluciones vinculados con el
centro histórico
 Inventario de recursos
 Sistema de información geográfica, el cual permitirá procesar la información
RESULTADO DE LA FASE 1: PREPARACIÓN
a) Equipos conformados: técnico y de direccionamiento político estratégico
b) Cartografía temática e información secundaria recopilada.
c) Presupuesto municipal asignado
d) Sistematizado el listado de actores sociales, políticos e institucionales estratégicos para la
formulación del Plan.
El desarrollo o ejecución de esta fase deberá realizarse en aproximadamente dos meses.
FASE 2: ANALISIS DE LA SITUACION DE PARTIDA
Se debe realizar el análisis, diagnóstico y prospectiva de la situación del centro histórico, esta
fase nos permite interpretar toda la información ya recopilada para analizar como esta y que
está causando esta situación dentro de aspecto ambiental, infraestructura y servicio,
económicos, socio-culturales, recursos turísticos y patrimoniales, urbano-arquitectónicos y
otros.
2.1. Análisis, Diagnostico y Prospectiva de las problemáticas del Centro Histórico y sus
patrimonios.
En el diagnostico se buscan la información necesaria sobre la situación actual del centro
histórico, este debe reflejar la opinión valorativa de los diferentes actores conformado por los
técnicos, servidores municipales y la misma ciudadanía, para detectar los problemas y
ventajas.
En esta fase es importante comprender a la población que habita en el centro histórico, ¿de
qué vive?, ¿cómo incide la vitalidad y conservación del centro histórico?, ¿Cómo viven? ¿cuál
es su situación económica? ¿Cuántas personas lo habitan?, ¿en qué condiciones se
encuentran?, ¿Cuáles son los riesgos en los que se encuentra los habitantes y los bienes
patrimoniales?, ¿con que espacios cuenta para la recreación y esparcimiento de sus
habitantes?, ¿Cuál es el rol económico y socio-cultural del centro histórico en la ciudad?,
contando con diferentes materiales y herramientas para su estudio.

Ilustración 1Centro Histórico de Cusco en la actualidad, cuenta con


espacios de esparcimientos, la mayoría de los sitios históricos se hallan en buen estado de conservación utilizados
adecuadamente.

Para tener acercamiento integral del territorio se recomienda contar con los siguientes
estudios:
2.1.1. Recursos Patrimoniales
Se debe contar con la información sobre los bienes patrimoniales existentes, es válida la
identificación y catalogación del tipo de recursos con los que se dispone, teniendo en cuenta
los siguientes conceptos:
¿Qué es patrimonio cultural?
“Se entiende por patrimonio la apropiación y gestión de las manifestaciones materiales e
inmateriales heredadas del pasado, incluyendo los valores espirituales, estéticos, tecnológicos,
simbólicos y toda forma de creatividad, que los diferentes grupos humanos y comunidades
han aportado a la historia de la humanidad”. (Pág. 13: En Descubre tu Patrimonio
Preservamos nuestro Patrimonio, Planes de Manejo, en instrumento de gestión y
participación, 2003).
Patrimonio material:
- Patrimonio material mueble: evidencia material de un proceso de evolución de los
pueblos y su entorno la expresión artística, social, económica y cultural de un período
histórico, se los llama así porque pueden ser movilizados.
- Patrimonio material inmueble: bienes culturales que no pueden trasladarse de sitio,
encierran características y valores únicos con los cuales es posible interpretar el
desarrollo de las ciudades, en esta categoría se ubican los pueblos y ciudades.
Se clasifica de la siguiente manera: monumentos, conjuntos, sitios, paisajes culturales.
Patrimonio documental: encontramos todos los bienes que de alguna manera transmiten
información gráfica de nuestro actuar como civilización. Dentro del patrimonio documental
histórico encontramos documentos fechados a partir de la colonia, tales como: cine, escritos,
archivos y fondos históricos, material sonoro y fotografía.
Patrimonio arqueológico: comprende bienes muebles e inmuebles, los bienes inmuebles son
los sitios o yacimientos que evidencian testimonio de sociedades pasadas, los bienes muebles
son los objetos que se encuentran en los sitios o yacimientos arqueológicos como cerámica,
metal, hueso, concha u otro material, los objetos arqueológicos son únicos.
Conclusión: En esta fase analizamos la situación actual en la que se encuentra el centro
histórico o el sitio objeto de estudio, donde se realizó previamente la recopilación,
sistematización e interpretación de la información del plan. Se realiza un diagnóstico,
buscando la información necesaria para identificar y analizar los problemas y ventajas del
centro histórico dentro de los diferentes aspectos como ambientales, de infraestructura,
económicos, socioculturales y demás, teniéndose en cuenta especialmente a la población y el
patrimonio cultural.
Patrimonio Inmaterial
El patrimonio cultural inmaterial o también denominado como “patrimonio vivo” se refiere a
las prácticas, expresiones, saberes ancestrales propias de las comunidades, transmitidas de
generación en generación.
Ilustración: Centro de Interpretacion Textil de Chinchero en el
Valle Sagrado de los Incas.

El patrimonio inmaterial proporciona a las comunidades


valores de identidad y de continuidad, ayuda la creatividad y el bienestar social,
administrando su medio natural y cultural en procura de mejorar su entorno económico.
El Patrimonio Cultural Inmaterial, se manifiesta en diferentes ámbitos como, por ejemplo:
Tradiciones y expresiones orales
Las tradiciones y expresiones orales abarcan una inmensa variedad de formas habladas, como
proverbios, adivinanzas, cuentos, canciones infantiles, leyendas, mitos, cantos y poemas,
siendo vehículos de la transmisión de los conocimientos.
Artes del espectáculo
Encontramos las expresiones de danza, música, literatura, representaciones teatrales, juegos
tradicionales entre otros.
Usos sociales, rituales y actos festivos
Se encuentran expresiones como las fiestas costumbristas, las prácticas comunitarias
tradicionales y los ritos.
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo
Conocimientos y practicas surgidas a partir de la interacción de la comunidad con el entorno,
entre los cuales encontramos la gastronomía, medicina tradicional, técnicas productivas
tradicionales.
Técnicas artesanales tradicionales
Conocimientos de carácter manual en las que encontramos los tejidos, cerámica, imaginería.
2.1.2 Estudio Histórico- Urbano
Trata de percibir la ciudad desde sus diferentes aspectos (económicos, sociales ambientales,
culturales) de acuerdo a sus procesos históricos, a fin de comprendes la sociedad y su entorno,
otorgando una visión sobre el crecimiento y desarrollo de la ciudad.
2.1.3. Estudio de la situación socio-económica
Trata de entender la administración de los recursos, su tenencia, las actividades que generan y
los resultados que obtienen
Como recursos económicos consideramos la tierra, el agua, el patrimonio cultural, el clima, la
biodiversidad, el conocimiento, la información, la infraestructura, la población entre otros.
El diagnóstico económico describe la disponibilidad y acceso de los recursos, tomando en
consideración su demografía, empleo, pobreza, tipos de actividades y características
económicas.
o Actividades terciarias o de ocupación
o Actividades productivas
o Comercio formal e informal
o Industria
o Niveles de ingresos
o Ingresos por arriendo
o Ingresos por remesas
o Ingresos por otras actividades
o Iniciativas de economía popular y solidaria
o Aspectos macroeconómicos (situación económica regional, provincial y local),
Sectores económicos ligados al bien y área patrimonial.
2.1.4. Estudio de la situación ambiental y de Riesgos
Analiza los riesgos y potencialidades de los recursos natrales existente, debiendo analizar por
ejemplo el impacto de los residuos sólidos urbanos, calidad del aire, calidad del agua, calidad
del suelo., Impacto de las actividades de industria y comercio, la situación de sitios y paisajes
naturales que se vinculen al centro histórico.
Así también es necesario el Análisis de Riesgos referidos a distintos fenómenos naturales y
agentes de causa humana
2.2. Cartografía Temática
La elaboración de planos, gráficos y estadísticas permiten una mejor comprensión y análisis
de la información recabada, pudiendo diferenciar, zonificar y resaltar los principales puntos
de actividad, dimensionando sus características e interrelaciones. Así también nos permite
plantear posibles soluciones tomando en consideración el conjunto de la ciudad como un
fenómeno sistémico.
Conclusión:
El conocimiento e interpretación de los conceptos del Patrimonio Cultural, así como de los
diferentes factores territoriales, sociales, culturales, económicos, ambientales y otros
permitirán desarrollar metodologías e intervenciones más acertadas en procura de la
salvaguarda del Patrimonio Cultural.
2.3. Análisis Y Diagnóstico De Situación De Partida Desde El Punto De La Ciudadanía
La participación de la ciudadanía en el análisis y diagnóstico de la situación actual de los
Centros Históricos. Se reconoce que los ciudadanos son quienes mejor conocen los problemas
de su comunidad y, por lo tanto, su participación es fundamental para contrastar los análisis
realizados por el equipo técnico. La metodología propuesta de involucrar a la ciudadanía en
este proceso de análisis es abogada por la organización dentro de talleres y mesas de diálogo,
organizados por temáticas y sectores de la población. La ausencia de esta idea produciría la
gentrificación como un proceso complejo que puede ser causado por diversos factores como
la falta de participación ciudadana en la planificación urbana. Cuando la ciudadanía no
participa en el proceso de elaboración de un Plan, es más probable que este no refleje las
necesidades de la comunidad local y que favorezca a los grupos de mayor poder adquisitivo.
2.3.1. Mapa De Actores
El equipo técnico debe identificar a los actores que tienen relación con el Centro Histórico,
para establecer estrategias de participación e inclusión en el proceso de formulación de Planes
(Plan Maestro, Plan de Desarrollo Urbano. etc.). La adopción de una aproximación que
distinga entre actores internos y externos al área de estudio es útil porque los actores internos
probablemente tendrán una comprensión más profunda de su realidad , siendo claves en la
toma de decisiones determinando el deterioro del patrimonio, problemática urbana,
contaminación del centro histórico, mientras que los externos pueden aportar perspectivas
frescas y soluciones innovadoras desde fuera del contexto inmediato, analizando elementos
como la sostenibilidad de elementos patrimoniales, turismo universal, economía y comercio.
2.3.2 Matriz Foda (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades Y Amenazas)
La matriz FODA, es una herramienta de análisis estratégico utilizada para evaluar tanto el
entorno interno como externo de una organización, aplicado al ámbito patrimonial y al
manejo de los Centros Históricos, ayuda a tomar acciones estratégicas.
Las Fortalezas que se podrían inferir serian (Arquitectura histórica bien conservada, Valor
cultural y patrimonial reconocido a nivel nacional e internacional, Atractivo turístico y
generador de empleo etc.), las Oportunidades (Fondos y recursos disponibles para la
restauración y conservación del patrimonio, Desarrollo de nuevas tecnologías para la
conservación y promoción del patrimonio histórico, Aumento del turismo cultural y de
experiencias auténticas etc.) las Debilidades (Deterioro de edificios y estructuras históricas
debido a la falta de mantenimiento, Falta de infraestructura adecuada para la movilidad y
accesibilidad, Conflictos entre la preservación del patrimonio y las necesidades de desarrollo
urbano etc.) y las Amenazas ( Riesgo de sobreexplotación turística y descuido del valor
histórico y cultural, Presión del desarrollo inmobiliario y comercial sobre el espacio histórico,
Amenazas naturales como terremotos, inundaciones y otros desastres etc.).
Estos datos de interés previo a la planificación, permite incidir en las problemáticas de los
centros históricos e inclusivo organizar los grados de importancia a abordar con acciones
estratégicas para su conservación, desarrollo y promoción sostenible.
2.3.3 La Cartografía Social
La Cartografía Social es una metodología participativa que permite a los habitantes de un
Centro Histórico representar su conocimiento y percepciones del área a través de la creación
de mapas. Estos mapas no solo reflejan la geografía física, sino también las interacciones
sociales, culturales e históricas en el marco de análisis y diagnóstico que dan forma al espacio
urbano. La técnica no solo proporciona información detallada sobre el territorio, sino que
también brinda la toma de decisiones de los actores internos y externos y otros actores
interesados en el desarrollo sostenible del Centro Histórico. Con fin de usar el sentido
multidimensional que posibilite la sostenibilidad del patrimonio frente a las problemáticas
actuales.
Conclusión:
Se concluye que la participación ciudadana en el análisis y diagnóstico de los centros
históricos es crucial para comprender las necesidades y desafíos de estas áreas urbanas
mientras la identificación de los actores relacionados con el centro histórico es esencial para
establecer estrategias inclusivas en la formulación de planes urbanos, en base a la aplicación
de la matriz FODA que facilita la identificación de acciones estratégicas a la problemáticas de
un centro histórico, que se plasman visualmente en elementos de cartografía social.
En conjunto, estas herramientas y enfoques proporcionan una base sólida para la planificación
y gestión de los centros históricos.
FASE 3: ELABORACIÓN DEL PLAN
Los escenarios, de desarrollo del Centro Histórico, los cuales sirven de base para concertar y
concretar una sola propuesta, son:
 Escenario Tendencial: Este escenario expresa la continuidad de lo diagnosticado
acentuando los problemas. Es aquel escenario que se daría naturalmente si no ocurre
ninguna intervención que mejore el rumbo actual.
 Escenario Deseado: Es el escenario deseado de los ciudadanos, generalmente se
enmarca en una idealización del entorno y la solución de todos los problemas.
 Escenario Concertado: Es el resultado de las reflexiones sobre los escenarios
anteriores, realizado con los actores claves del proceso y los técnicos. En este
escenario se deberá formular la “Visión del Centro Histórico”, que no es otra cosa que
la idea de futuro en el mediano plazo de las autoridades y ciudadanía para el Centro
Histórico para lo cual el plan de gestión definirá las estrategias a seguir.
3.1. LA PROPUESTA: EL PLAN DE GESTIÓN
La propuesta del Plan debe recoger de forma clara la visión de mediano plazo, objetivos,
líneas estratégicas, y metas alcanzables en un tiempo definido.
La visión, para lo cual es importante preguntarse ¿Cuál es la ciudad que queremos? ¿Cuál es
el rol del Centro Histórico en la Ciudad? ¿Cuál es el rol de la ciudad en la Región? ¿Cómo
quieren vivir los pobladores del Centro Histórico?; entre otras que se pueden definir con el
equipo técnico y la ciudadanía.
Es importante que los estudios realizados orienten sobre temas como la identidad, la vocación
de la población y el territorio que puede ser agrícola, turística, industrial, artesanal, los
principales recursos con que cuenta, etc.
Los objetivos, se deben plantear pensando que representan los resultados en el mediano
plazo. Los objetivos definen la finalidad del Plan y determinan las estrategias a seguir para
cumplirlos y alcanzar la visión concertada del Centro Histórico.
Los objetivos deben ser posibles de alcanzar, prácticos, realistas y comunicados con claridad
para garantizar el éxito, ya que ayudan a las partes que están interesadas en su logro a
comprender su papel.
Las estrategias, son un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que
se llevan a cabo para lograr un determinado fin. Establecen el camino a seguir para el logro
de los objetivos.
La especificación de metas debe considerar lo siguiente:
Ubicar el punto de partida de forma objetiva y clara, es decir objetivamente cómo estamos y
cómo se va a medir el avance que se propone.
Programa es un conjunto de proyectos que responden a un mismo objetivo y se enmarcan en
la visión del Centro Histórico, es el que se define la política a seguir.
Proyectos es una respuesta planificada para dar solución a un problema o satisfacer una
necesidad, que al ejecutarlos con tribuyen al logro de los objetivos.
Tanto los programas como los proyectos deben:
• Definir contenidos (QUÉ)
• Identificar los actores responsables y los directa o indirectamente involucrados (CON
QUIÉN)
• Definir los recursos necesarios (CÓMO)
• Establecer programación y cronogramas (CUÁNDO)
• Identificar los impactos esperados a nivel económico, social, medioambiental y
cultural (POR QUÉ).
Conclusión:
Los escenarios, de desarrollo del Centro Histórico (Escenario Tendencial, Escenario Deseado,
Escenario Concertado), servirán de base para concertar y concretar una sola propuesta elegida
y discutida por todos los actores y que los Productos que intervienen en la propuesta de la
elaboración del Plan de Gestión son:
• Visión
• Objetivos
• Líneas Estratégicas
• Metas y resultados
• Programas y proyectos
Esta fase se la puede desarrollar aproximadamente en tres meses.
FASE 4: SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN
El proceso de gestión de centros históricos enfatiza la importancia de mantener el plan
actualizado y flexible. Se reconoce que los procesos de seguimiento y actualización
proporcionan información vital sobre la evolución de la gestión del centro histórico, el logro
de metas y la aparición de nuevas necesidades. Para llevar a cabo este seguimiento de manera
efectiva, es esencial contar con un área especializada en el municipio dedicada a la gestión del
centro histórico.
En caso de no existir una oficina especializada, se ofrecen pautas para la creación de una,
destacando su papel fundamental en la institucionalización de la gestión del patrimonio y el
centro histórico. Este enfoque subraya la importancia de establecer una estructura
organizativa dedicada y capacitada para garantizar una gestión efectiva y sostenible del centro
histórico a largo plazo.
4.1. INSTITUCIONALIZACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO Y DEL
CENTRO HISTÓRICO
El proceso de institucionalización para la gestión del patrimonio y centro histórico implica la
creación de una estructura dedicada dentro de las municipalidades. Este paso se considera
fundamental para responder a la necesidad imperante de conservar y preservar el patrimonio
cultural, tal como lo establece el COOTAD. Se reconoce la importancia de gestionar
adecuadamente este patrimonio, dada su naturaleza no renovable e irremplazable, así como su
influencia en aspectos sociales, económicos y urbanísticos.
Para llevar a cabo esta institucionalización, se deben seguir una serie de pasos clave:
1. Definir el espacio físico que albergará la oficina, garantizando un entorno propicio
para realizar las labores de gestión de manera efectiva.
2. Integrar esta nueva dependencia dentro de la estructura organizativa del municipio,
estableciendo claramente sus competencias y atribuciones mediante la creación de una
ordenanza.
3. Establecer la misión y visión de la oficina, las cuales deben enfocarse en la
preservación, mantenimiento y difusión del patrimonio cultural, así como en asegurar
su desarrollo socioeconómico equilibrado y sostenible.
4. Definir las competencias específicas de la oficina, detallando las responsabilidades y
funciones del personal que la integra.
5. Asignar un financiamiento adecuado, con partidas presupuestarias que aseguren la
continuidad del personal y el desarrollo de programas y proyectos de gestión.
6. Establecer objetivos claros para la gestión patrimonial, que abarquen conceptos como
la conservación, protección, difusión y promoción del patrimonio cultural.
7. Definir las responsabilidades del personal, asegurando una distribución clara de tareas
y roles dentro de la oficina.
8. Desarrollar herramientas e instrumentos de gestión interna y organizativa que faciliten
la coordinación del personal con otras dependencias municipales y niveles de
gobierno.
9. Articular la nueva dependencia con instituciones y actores relevantes en la gestión del
patrimonio cultural, reconociendo su naturaleza transversal en el territorio y la
necesidad de colaboración con diferentes entidades, como instituciones nacionales,
gobiernos autónomos descentralizados, consejos del centro histórico y organizaciones
en defensa del patrimonio.
Este proceso detallado de institucionalización garantiza una gestión efectiva y sostenible del
patrimonio cultural y centro histórico, con una estructura organizativa dedicada y capacitada
para dicho fin.
4.2. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
4.2.1. COMISIÓN DE SEGUIMIENTO
La Comisión Técnica de Seguimiento del Plan se establece con el propósito de asegurar la
aplicación efectiva de las pautas de actuación definidas en el plan en cada obra o intervención
relacionada. Esta comisión se conforma por diferentes entidades, incluyendo el órgano de
Gestión del Patrimonio Cultural y el Centro Histórico del Municipio (si está establecido), o en
su defecto el Departamento de Planificación y Ordenamiento Territorial. También participa el
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador como asesor, un concejal o delegado de
la comisión del Centro Histórico (si existe), y dos representantes de organizaciones sociales.
Las funciones principales de esta comisión son convocar reuniones periódicas para evaluar el
avance del Plan, analizar los progresos en la consecución de metas y ajustar estrategias según
sea necesario en base a análisis técnicos y la opinión ciudadana. Asimismo, tienen la facultad
de solicitar la información necesaria para llevar a cabo sus funciones de seguimiento y
evaluación de manera efectiva. En resumen, la Comisión Técnica de Seguimiento del Plan
desempeña un papel crucial en garantizar que las acciones planificadas se lleven a cabo de
manera adecuada y en línea con los objetivos establecidos.
4.2.2 INDICADORES Y METAS
Los indicadores son herramientas para monitorear y administrar el desempeño necesario para
lograr metas específicas, como la implementación del Plan del Centro Histórico. Deben ser
proactivos, permitiendo mediciones tempranas para prever si se alcanzará el resultado
deseado. La documentación del indicador debe especificar la fuente de información, el
método de cálculo, la unidad de medición y la línea base. Además, deben tener una frecuencia
adecuada para tomar decisiones preventivas o correctivas durante la ejecución del plan.
Una meta representa un valor numérico que se aspira alcanzar en un período determinado,
aplicado a un indicador. Su determinación implica analizar resultados previos relacionados
con el manejo del Centro Histórico. Se sugiere definir tres escenarios de meta (pesimista,
realista y optimista) para poder seleccionar una meta que se encuentre entre la realista y la
optimista, lo que permite establecer un rango de posibles resultados.
Estos conceptos se aplican en la planificación operativa del Plan de Gestión del Centro
Histórico para guiar y evaluar su implementación de manera efectiva.
COMENTARIO FINAL: QUÉ DIFERENCIA PRESENTA LA “GUÍA METODOLÓGICA
PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE GESTIÓN Y MANEJO DE LOS CENTROS
HISTÓRICOS DE LAS CIUDADES MEDIAS EN ECUADOR” Y “EL PLAN MAESTRO
CENTRO HISTÓRICO DEL CUSCO”
La guía metodológica para la elaboración de planes de gestión y manejo de los centros
históricos de las ciudades medias en Ecuador tiene un enfoque general y adaptable para
diferentes ciudades medianas en el país. Busca proporcionar lineamientos generales y fases
para la formulación de planes, con énfasis en la adaptabilidad a las realidades locales.
Por otro lado, el Plan Maestro Centro Histórico del Cusco es específico para la ciudad del
Cusco en Perú. Se centra en proporcionar directrices detalladas y específicas para la
conservación y gestión de su centro histórico, abordando aspectos particulares de su
patrimonio y contexto histórico. Este plan tiene un alcance más específico y detallado para la
singularidad del Cusco.

También podría gustarte