Está en la página 1de 19

ESTRATEGIAS PARA PLAN DE MANEJO DE CENTRO

HISTORICO

DOCENTE: Arq. CHERO CORDOVA, LUIS FERNANDO

ALUMNOS: GUTIERREZ CONQUERA, SANDRA JULISSA


PATIÑO FERIA, JOSE ELÍ

CURSO: DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO 3

CICLO: VII
PLAN DE MANEJO Y DESARROLLO DEL CENTRO HISTÒRICO DE TRUJILLO.

Es un plan de Manejo y Desarrollo y como tal contiene planteamientos y propuestas,


como es propio de los planes urbanos, pero al mismo tiempo ha determinado el modo
de conducir los procesos y de ejecutar las tareas de control y ha encargado la realización
de acciones y tareas permanentes en temas de conservación, mantenimiento y
desarrollo del Centro Histórico, a los componentes y órganos de la estructura operativa
del Municipio Provincial, en estrecha coordinación y cooperación con el Instituto
Nacional de Cultura.
Asimismo, la naturaleza participativa incorporada como parte fundamental de los planes
considera la convocatoria permanente de los vecinos y de sus instituciones para su
colaboración en la puesta en ejecución de las proposiciones aceptadas en forma
compartida, que los planes han incorporado.

El Plan de Manejo del Centro Histórico de Trujillo se ha desarrollado en cuatro partes:

1.- “El Centro Histórico y la Ciudad Total” describe las relaciones del centro con el total
del área metropolitana de Trujillo definiéndose de tal manera como una metrópoli con
Centro Histórico y que obliga a ser tratada como tal, donde la interdependencia
funcional entre las partes y el rol que cumple el precinto protegido como lugar central
del conglomerado urbano, concilia con la necesidad de mantenerlo y conservarlo dentro
de las restricciones y posibilidades que emanan de su estructura monumental.

Con esa base se establece el principio que el Plan de Gestión y Desarrollo es por
naturaleza una propuesta colectiva, que involucra a la sociedad total y que se define y
opera mediante la participación integral de la sociedad local.

2.- “Trujillo como Ciudad Histórica” está dedicada a presentar una síntesis del proceso
cultural que ha tenido lugar en Trujillo y a la enumeración de los valores que ha
acumulado en su extenso período de vida. Con esta presentación se pretende asegurar
su mantenimiento y fortalecer los intereses locales para su preservación.

3.- “Informe de Situación de Trujillo al 2001” da cuenta de su caracterización socio


económica, del estado de su infraestructura físico ambiental y del acervo cultural y
monumental que contiene.
La descripción contenida en esta sección está dirigida a identificar los temas y
cuestiones que el Plan de Manejo y Desarrollo ha de tratar, así como, a la presentación
sumaria de los componentes del legado histórico.
4. “Plan de Manejo y Desarrollo” detalla el conjunto de las proposiciones adoptadas para
conducir los procesos de conservación y desarrollo del Centro Histórico de la ciudad.
El Plan se define como un instrumento de gestión dirigido a convertir en realidad de
modo paulatino y progresivo la visión de futuro para su Centro Histórico que la sociedad
local se ha propuesto como tarea.
A ese efecto, el Plan se organiza en un sistema compuesto por un conjunto de ideas
rectoras, en los que la visión se convierte en objetivos, estrategias generales y criterios
para la acción. Tales ideas, a su vez, se expresan en una estructura territorial que
contiene el Plan de Usos, el Plan de Vías, las Áreas de Tratamiento Especial y el Plan de
Estructuración Urbana o la sectorización con los distintos grados de intangibilidad que
se dan dentro del perímetro protegido, así como un conjunto de programas y proyectos
que atienden los objetivos estratégicos del Plan.

El modelo de desarrollo al que postula el Plan de Manejo y Desarrollo del Centro


Histórico de Trujillo se inscribe en los principios básicos del Plan de Desarrollo
Metropolitano de Trujillo, cuyos conceptos se enuncian a continuación:

Democrática, porque involucra a los ciudadanos y vecinos en la propia gestión de la


ciudad, tanto para la toma de decisiones como para la ejecución de las acciones que se
decidan concretar, desarrollando mecanismos de concertación y una permanente
información a la población.
Descentralista, porque aplica políticas municipales que atienden desequilibrios,
reduciendo las presiones sociales y económicas sobre el Centro Histórico, propicia la
coordinación de sus componentes distritales, funcionales y empresas municipales, con
sus órganos de gobierno, al mismo tiempo que fomenta la representación vecinal
organizada de las diversas zonas y barrios en su ámbito.
Sostenible, porque procura su desarrollo mediante el equilibrio entre el crecimiento
económico y la elevación de la calidad de vida y el bienestar social, en armonía con el
medio ambiente. Se sustenta en el uso razonable de los recursos naturales, la
conservación de los bienes culturales, para transferirlos a las generaciones futuras.
Equitativo, es decir solidario y justo, en donde la lógica del mercado no excluye ni limita
la lógica del bienestar ciudadano y de la reciprocidad.
Integral, por la concurrencia en su formulación de procesos y variables de carácter
económico, social, cultural y político, y su enfoque global desde lo local.
Las diversas fases del proceso de formulación del Plan de Manejo, se realizaron en
convenio con el Instituto Nacional de Cultura La Libertad, con participación de un
conjunto de profesionales de diversas instituciones públicas, académicas y privadas, y el
concurso de consultores especialistas externos:

1. Primera Fase: Estudios de Base, Inventarios y Pre diagnóstico del Centro Histórico de
Trujillo.
Comprende los estudios de base, inventarios, encuestas, el estudio de antecedentes y
documentación diversa sobre el Centro Histórico :
Pre diagnóstico del Centro Histórico.
Estudio preliminar sobre la situación de la estructura física del área y sus características
morfológicas, materiales y estado de las edificaciones, la arquitectura y los inmuebles
monumentales, los espacios públicos, los tipos e intensidades de las actividades urbanas
y los usos del suelo, la vivienda, los centros educativos, la infraestructura urbana, los
servicios públicos, el congestionamiento vehicular y el deterioro ambiental, las
características de los predios, los propietarios, los lotes vacantes y playas de
estacionamiento. Incluye el estudio de tugurios y viviendas en vecindad y encuesta socio
económica de familias.

Talleres de Planificación Estratégica para la Conservación y Desarrollo del Centro


Histórico de Trujillo.
En esta fase se ejecutaron dos talleres: el primero, en el seno de la Municipalidad
Provincial de Trujillo, con participación de autoridades (alcalde y regidores) y de los
directivos (directores y asesores) de las diferentes unidades operativas de la
administración municipal. Se analizaron los factores internos y externos para la gestión
del Centro Histórico, se determinaron la visión y misión institucional, se fijaron los
objetivos y los resultados a lograr para el mediano plazo (2015) en función del rol del
Gobierno Local y se articularon programas y proyectos por ejes estratégicos, coherentes
con la acción municipal.

Para el segundo Taller de Planificación se convocó a los representantes de diversas


instituciones públicas del gobierno regional y local, de las empresas de servicios
públicos, de las instituciones profesionales, gremiales y culturales de la sociedad civil,
representantes de la iglesia, de ONGS., de las universidades, la empresa privada, la junta
vecinal, entre otros. Se contó con la participación de la representante UNESCO en el
Perú, del Instituto Nacional de Cultura - Lima y de la Oficina del Centro Histórico de Lima.
Tomando como base los resultados del primer taller, se profundizaron los análisis,
mejoraron las propuestas y se priorizaron algunos programas y proyectos.
Inventarios e Información de Base
Tanto la Municipalidad Provincial como el Instituto Nacional de Cultura La Libertad
vienen desarrollando estudios e inventarios tendientes a sistematizar información
técnica, como herramienta tanto para la planificación urbana y la gestión económica y
territorial, como para proyectos de rehabilitación de inmuebles y espacios urbano
monumentales, la confección de ordenanzas y regulaciones urbanísticas, las acciones de
monitoreo y control.

Los principales inventarios, documentación y estudios de evaluación de Inmuebles


Monumentales y de Ambientes Urbano Monumentales ubicados dentro de la Zona
Monumental del Centro Histórico de Trujillo, estuvieron a cargo del Instituto Nacional
de Cultura La Libertad. (Ver Anexo 3.d del Expediente Técnico de Nominación del Centro
Histórico de Trujillo a la Lista del Patrimonio Mundial, 2000). Comprende :

 Identificación, Documentación y Registro de Monumentos Históricos. Incluye la


determinación de los grados de intangibilidad de acuerdo a los valores
existentes y criterios de autenticidad.
 Inventario y Catalogación del Patrimonio Religioso Mueble: obras de arte,
retablos y mobiliario) de iglesias y conventos.
 Documentación de las Intervenciones (refacciones, remodelaciones,
restauraciones de Edificios Históricos)
 Registro y Evaluación del Estado de Conservación de Edificios Históricos. Análisis
de las condiciones físicas de conservación y uso social de los edificios históricos.
 Registro de Monumentos Históricos en Emergencia.
 Registro y levantamiento de frentes edificados y evaluación de perfiles de los
ambientes urbano-monumentales.

Segunda Fase: Las Comisiones de Trabajo. Diagnóstico especializado por temas. El


Sistema de Información Catastral.

En esta fase se constituyeron las diversas Comisiones Técnicas de trabajo, para impulsar
tareas de diagnóstico especializado y ajustes de propuestas por áreas temáticas. Así
mismo se continuó con el proceso de implementación del Sistema de Información
Catastral de Trujillo que incluye el Centro Histórico.

Comisiones Técnicas de Concertación.


Con participación selectiva de instituciones públicas especializadas y privadas afines, se
constituyeron Comisiones Técnicas de Concertación monitoreados por las diversas áreas
funcionales de la Municipalidad, en los campos de Turismo, de Cultura y Educación, de
Seguridad Ciudadana, de Transporte, Circulación y Tránsito, de Ornato, Espacios
Públicos y el Ordenamiento Publicitario, de
Zonificación y Áreas de Tratamiento, de Aseo Urbano, Limpieza Pública y Control
Ambiental. Así mismo, monitoreado por el Instituto Nacional de Cultura La Libertad, se
constituyó la Comisión de Evaluación del Estado de Conservación de Edificios Históricos.

Diagnóstico Especializado por temas.


En esta fase se contó con participación de equipos multidisciplinarios de profesionales
y especialistas para los diversos temas. Se abordaron diversos estudios: Diagnósticos
sobre la estructura social y económica del territorio, la dinámica urbana, la situación del
turismo y de la actividad terciaria, la seguridad ciudadana, la situación ambiental.
Diagnóstico sobre los usos del suelo, el estado de la planta física y del acervo histórico
patrimonial, estudio sobre el transporte y los flujos de circulación, Análisis de la
normatividad y los instrumentos legales, la gestión, el análisis institucional, las
perspectivas de financiamiento. Diagnóstico sobre el estado de conservación, las
condiciones sociales, económicas y ambientales de las edificaciones históricas
patrimoniales, así como su vulnerabilidad ante eventos naturales e impacto del
transporte y turismo.

Sistema de Información Catastral Urbano


En proceso de implementación, como componente del Sistema de Información
Metropolitano de Trujillo, está estructurado como catastro multiuso, para fines fiscales,
legales, de planificación, destinado a constituirse en una poderosa herramienta de
gestión. En la primera fase se ha concluido la base cartográfica geo referenciada y
codificación autogenerada, a nivel de lote catastral, enlazado a las bases de datos de
diagnósticos e inventarios de inmuebles, y datos del censo de población y vivienda. Se
viene trabajando en la identificación catastral a nivel de predios, en convenio con la
Oficina Registral La Libertad, el Servicio de Administración Tributaria de Trujillo y
SEDALIB (Servicio de Agua y Alcantarillado La Libertad). La perspectiva es constituir en
un Centro de Información para facilitar información oportuna en la toma de decisiones
y promoción de la inversión privada.

Tercera Fase: Ajuste de Líneas Propositivas del Plan de Manejo y Desarrollo.

En esta fase del proceso participativo de instituciones públicas y privadas, aplicando el


método de aproximaciones sucesivas, se estructuraron las líneas propositivas del Plan
de Manejo y Desarrollo, definiendo y priorizando también sus principales programas y
proyectos (componentes del Plan). Asimismo se consolidaron los compromisos y
acuerdos institucionales y comunitarios.
4. Cuarta Fase: Identificación de Indicadores para el Monitoreo y Evaluación.
Retroalimentación.

Los planes no son proyectos que se implementan en un solo acto sino procesos que
contienen acciones permanentes o puntuales y obras de distinto tipo que se construyen
paulatinamente. Desde ese punto de vista, es importante mantener la vigencia de los
planes en los plazos mediatos y mayores. Como proceso continuo, tan importante como
la planificación y la implementación de las acciones del Plan de Manejo y Desarrollo es
el monitoreo y control sistemático del logro de los objetivos y metas a alcanzar. Para
esto se ha considerado importante la identificación de indicadores por grupos de
programas y/o acciones, que permita su evaluación y la retroalimentación del proceso
y acciones correctivas necesarias.
PLAN DE MANEJO Y DESARROLLO DEL CENTRO HISTORICO DE MEXICO

La Ciudad de México es una entidad compleja en términos jurídicos, administrativos,


culturales, económicos y urbanos; el Centro Histórico experimenta la misma
complejidad, por lo que se trata de un espacio en permanente transformación.
Es por ello que el modelo de gestión elegido se inserta en una política en acción, es decir,
de atención permanente del sitio con acciones que modifican las condiciones previas y
generan nuevas condiciones para dar respuesta a necesidades apremiantes al tiempo
que prepara estrategias para su desarrollo futuro.
El Plan es un instrumento abierto, dinámico y moldeable que debe contar con un
seguimiento permanente que permita ajustarlo según la cambiante realidad del sitio. En
este sentido, el Plan no parte de un diagnóstico elaborado en función de un corte en la
historia, como convencionalmente se realiza, sino que parte de las realidades
detectadas a través de la ejecución de las propias acciones; esta forma de abordar la
ciudad entendida como proceso y no como estado, permite identificar condicionantes y
potencialidades de cada tema, así como medir la pertinencia de las estrategias
diseñadas.
El diagnóstico se convierte en un conocimiento de la realidad, permanentemente
actualizado. En el Centro Histórico tienen competencia más de veinte entes públicos y
privados conformados por dependencias del gobierno federal y del gobierno local,
organismos de redes de servicios, instituciones académicas, instituciones de asistencia
privada; además de múltiples agentes del sector privado y social.
Los propósitos de actuación de cada agente están dirigidos a aspectos sectoriales y sus
marcos de actuación quedan limitados en función de los mismos; el resultado ha sido
una visión sobre el centro fragmentada que propicia desarticulación entre las diversas
iniciativas. La conformación de un sistema que desde una perspectiva integral coordine
las políticas, acciones y mecanismos específicos para el sitio es necesaria.

Este desarrollo equilibrado y sustentable requiere implementar un modelo de gestión


adecuado a la complejidad del sitio, contando con una base jurídica que asegure su
formalización, operación, seguimiento y actualización, estableciendo mecanismos de
actuación coordinada que sean reconocidos y aceptados por todos los agentes
involucrados; por lo tanto, debe constituirse en un modelo con la más amplia
representación de todos los sectores de la sociedad. En términos administrativos, esto
sólo es posible si el Plan es llevado a nivel equivalente de Ley estableciendo la
obligatoriedad de su cumplimiento mediante:

promulgación del Plan como instrumento jurídicamente reconocido por todos, asociado
al desarrollo de un territorio
específico.
 El establecimiento de mecanismos de coordinación, provisión de información,
seguimiento y evaluación.
 El señalamiento de canales de financiamiento, estableciendo las
responsabilidades correspondientes.
 El establecimiento de vías y propósitos de la difusión.
Como punto de arranque, es deseable que el Plan contribuya a:
 Que se estimule, por cualquier vía que el Centro Histórico se mantenga en la
memoria viva de la población.
 Que las viviendas habitadas continúen habitadas y se mejoren las condiciones de
vida de sus ocupantes.
 Que permanezcan las sedes de las Secretarías de Estado y dependencias locales
que se encuentran en el sitio.
 Que los encargados del patrimonio universitario continúen actuando sobre la
conservación, utilización y difusión de estos
espacios.
 Que exista un programa operativo y sistemático de mantenimiento de templos
con seguimiento específico por el riesgo e importancia de estos inmuebles.
En este modelo de gestión las políticas públicas consideran tanto en su diseño, como en
su ejecución y evaluación, la normativa emanada de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, el marco regulatorio local y federal, el propio Plan de Manejo
del Centro Histórico y los programas o acciones derivados o asociados a él, los resultados
de la evaluación del Plan y las buenas prácticas desarrolladas por otros centros históricos
del país y del mundo, orientadas por los criterios de:
 Conservación y uso social del patrimonio
 Intersectorialidad
 Participación social
 Intergubernamentalidad
 Coordinación
 Resiliencia
 Transparencia
 Rendición de cuentas
 Derechos humanos
 Equidad
 Equidad de género
 Diversidad
 Efectividad
 Territorialidad
 No discriminación
 Pluralidad
 Progresividad
 Sustentabilidad
 Coparticipación
 Cooperación
 Eficientar el uso de los recursos disponibles
 Internacionalidad
El Modelo de Gestión condensa el esquema de ejecución, coordinación, evaluación,
seguimiento, retroalimentación y divulgación del Plan; indica también las relaciones
entre los diferentes agentes y niveles de gobierno. El Modelo se integra de la siguiente
manera:

PLAN DE GESTIÒN
ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO

Objetivos generales:
 Propiciar la recuperación del equilibrio urbano, social y económico del Centro
Histórico asegurando la permanencia de sus valores culturales y la eficiencia del
sistema urbano.
 Identificar oportunidades para preservar y acrecentar el conjunto de valores
culturales que le dan carácter, precisando las acciones estratégicas y la
programación de acciones puntuales indispensables.
 Establecer los mecanismos para la coordinación entre dependencias públicas
federales y locales, los agentes sociales y el sector privado.
 Construir herramientas para la aplicación del Plan y el cumplimiento de los
objetivos específicos, así como para el seguimiento como base para la
adecuación o replanteamiento de las orientaciones asumidas en el mismo.

Líneas estratégicas:

 Revitalización urbana y económica


 Habitabilidad
 Patrimonio
 Movilidad
 Prevención de riesgos
 Vida ciudadana

Para cada línea estratégica se consideran la participación de los diferentes agentes,


los mecanismos de gestión y la aplicación de indicadores de gestión.

Objetivos específicos:

 Otorgar calidad al espacio público


 Respetar e impulsar las características de los distintos sectores urbanos
 Recuperar el uso habitacional
 Conservar el patrimonio construido
 Reactivar los valores intangibles
 Propiciar la comprensión del carácter público del patrimonio
 Dar continuidad a la movilidad, calidad, seguridad y funcionalidad del
espacio público
 Mejorar la infraestructura para la movilidad
 Prevenir riesgos
 Establecer canales de seguimiento, evaluación y difusión del Plan

Mecanismos:
 Programas operativos
 Mesa de gobierno
 Mesa de vía pública
 Unidad operativa del orden en la vía pública
 Intendencia
 Registro de inmuebles en riesgo
 Acreditación de inmuebles con uso habitacional o mixto
 Disminución de consumos energéticos
 Recuperación de productos reciclables
 Verificación de niveles sonoros
 Control sanitario para servicios públicos

Instrumentos de gestión

 Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México


 Instrumentos de Planeación y Ordenamiento del Desarrollo Urbano.
 Áreas de Gestión Estratégica
 Portafolio de programas y proyectos sectoriales
 Hacer públicos los criterios de intervención en inmuebles y en el espacio
público
 Retroalimentación ciudadana del Plan de Manejo

Instrumentos para el seguimiento

 Comisión de Seguimiento del Plan y subcomisiones territoriales


 Sistema de información
 Indicadores de gestión
Instrumentos para la difusión y conocimiento de los valores del Centro Histórico
 Medios impresos, visuales, sonoros y digitales
 Visitas y paseos
 Centro de visitantes
 Festivales
 Red de museos
PLAN DE GESTIÒN
PLAN DE MANEJO DEL CENTRO HISTÓRICO DE CUZCO

El Plan Maestro como proceso de gestión planificado, en primer lugar, se orienta a interpretar
una realidad compleja actual y preexistente llena de problemas y contradicciones para poner fin
a un proceso permanente de deterioro, destrucción y transformación inapropiada de su
patrimonio material y pérdida de su tejido social y cultural inmaterial.
Es definir un Plan de Acción expresado en un conjunto de programas, proyectos y actividades,
así como propuestas normativas que permitirán desarrollar acciones de conservación y puesta,
las cuales permitirán desarrollar acciones de conservación y puesta en valor del patrimonio
heredado. Permitirán desarrollar acciones de conservación y puesta en valor del patrimonio
heredado.
El Plan Maestro persigue no sólo la restauración del Patrimonio Cultural edificado sino la
revitalización del Centro Histórico en su conjunto, comprendiendo la mejora de la calidad de
vida y el fortalecimiento, la revaloración y el rescate de costumbres y tradiciones que dan vida
a este espacio que sinteriza la historia del Perú.

PATRIMONIO CULTURAL
Conocer la realidad del Centro Histórico es asunto fundamental para programar las acciones y
normas correctivas que la situación exige a fin de revertir la grave tendencia hacia su deterioro
permanente.

URBANÍSTICA
ESPACIOS PÚBLICOS Y PAISAJE URBANO
Los espacios abiertos y el paisaje urbano en el Centro Histórico están siendo drásticamente
afectados porque no se realizan trabajos de resguardo y mantenimiento de estos espacios, ya
que vienen experimentando graves alteraciones en su concepción, uso y función.

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN Y REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO


DEL CUSCO

 Establecer instrumentos y acciones para frenar y revertir el deterioro, destrucción y


transformación inapropiada del Centro Histórico.
 Proponer un modelo de gestión democrático, solidario y sostenible para el Centro Histórico,
basado en el fortalecimiento institucional y la participación ciudadana.

METODOLOGÍA DEL PLAN MAESTRO


Lograr una visión concertada a largo plazo que, en conjunto de objetivos, obtenga cambios a
favor del Centro Histórico de Cuzco.
Organizar programas, proyectos y acciones necesarias para la protección y revitalización del
C.H.C.

La planificación y gestión del C.H.C s orienta a la valoración y revalorización de nuestra cultura


y está enmarcada en la gestión urbana y ambiental.

PLAN DE ACCION
Mejorar la calidad de vida de sus habitantes y usuarios.

Lograr una sociedad organizada, participativa con conciencia ciudadana, que preserva su
patrimonio.

PROGRAMA: CULTURA Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO


 Registro del Patrimonio Cultural
 Registro del Patrimonio Cultural Vivo
 Inventario de bienes muebles de C.H.C

PROGRAMA: INFRAESTRUCTURA Y CULTURA


 Museo de la ciudad
establecer y desarrollar un conjunto de museos en todo el ámbito del C.H.C a nivel
publico como privado albergando creaciones propias de la ciudad.

 GESTIÓN DE CONVENIOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA FINANCIERA PARA LA


INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN
Realizar trabajos de investigación en los que participen investigadores de todas partes del
mundo contribuyendo al conocimiento de nuestro pasado con la aplicación de tecnología de
punta referida al tema

PROTECCION PRESERVACION DEL PRATIMONIO CULTURAL EDIFICADO DEL C.H.C

 Implementación de un Centro de Documentación Arqueológica e Histórica del


Centro
Tener una oficina que recepcione toda información referida al Centro Histórico el Cusco.
Sean estos planos, mapas, fotografías, dibujos

PROGRAMA: PROTECCION DEL PATRIMONIO EDIFICADO


 Catalogación de Inmuebles del Centro Histórico
Conocer todo el patrimonio cultural edificado del centro histórico, y para saber mas a
detalle su preservación y el estado actual de conservación
 Intervención de emergencia para el patrimonio edificado en peligro
Detener el proceso de destrucción de los inmuebles que por diferentes factores se están
deteriorando.

Rehabilitación urbana integral


 Rehabilitar el Centro Histórico del Cusco, conservando la estructura urbano-
arquitectónica tradicional
 Rehabilitar el espacio público y revalorar la imagen del espacio del Centro Histórico.
 Racionalizar el uso del suelo, privilegiando el uso de vivienda y el sociocultural,
desconcentrando las actividades comerciales
 Renovar y modernizar la infraestructura de servicios del Centro Histórico, adecuando
sus instalaciones a las características de un paisaje urbano de calidad.

REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CENTRO HISTÓRICO


Urbanística. Que busca revalorar los aspectos urbanos estructurales, aquellos que han sido
históricamente coherentes con la idea de ciudad

Arquitectónica. Para rescatar y poner en valor las edificaciones representativas de las diferentes
épocas históricas, otorgando mayor importancia a la arquitectura propia, coherente con su
medio y su cultura.

Social. Porque busca recuperar el tejido social tradicional que se viene perdiendo, alentando su
participación directa en el proceso de revitalización, permitiendo su revaloración como agente
para el sostenimiento del Centro Histórico.

Cultural. En el entender que si la población está plenamente identificada con el Centro Histórico.

Económica. Busca principalmente para la población residente mejores condiciones de trabajo y


mayores oportunidades que permitan el desarrollo familiar.

 IMAGEN URBANA
Evitar que la imagen urbana (tejido urbano, perfiles, alturas, volúmenes, etc.) del Centro
Histórico siga sufriendo alteraciones, al mismo tiempo de iniciar un trabajo de
restitución y recuperación de patrones urbano-edilicios.
 USOS DEL SUELO Y RACIONALIZACIÓN DEL EQUIPAMIENTO URBANO
Convergen los proyectos, actividades y acciones del programa es el de reorientar la
estructura del centro histórico aluso residencial del suelo evitando el desplazamiento
de población por actividades terciarias lo cual permitirá reafirmar la integración social y
revalorar el patrimonio cultural.

REVITALIZACIÓN DE LA VIVIENDA
La obsolescencia funcional, física y económica de las edificaciones del centro histórico, junto con
la demanda de locales para el comercio y servicios de la ciudad y del turismo, han traído como
consecuencia por un lado un acelerado desplazamiento de la población que habita en él y por
otro una alarmante pérdida de calidad del hábitat expresado en casonas tugurizadas y hacinadas
sin los mínimos servicios y una población también pauperizada y sectores urbanos con alto grado
de deterioro físico y social.
Siendo una de las mayores preocupaciones del Plan Maestro del Centro Histórico la vivienda
como actividad principal de los sectores tradicionales, detener el proceso de despoblamiento y
la conservación y mantenimiento del patrimonio edificado.

PROGRAMA: REHABILITACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS


Recuperar el uso residencial de vivienda, principalmente en los sectores donde se está
perdiendo esta actividad tradicional, imprescindible para el sostenimiento de la cultura viva del
Centro Histórico.
PROGRAMA: VIVIENDA PRODUCTIVA
El programa busca establecer mecanismos de intervención en las viviendas a fin de generar
rentabilidad y sostenimiento económico en las familias de los habitantes del Centro Histórico
del Cusco, así como reinsertar a la dinámica urbana a los inmuebles residenciales y pobladores
del Centro Histórico.

Movilidad y accesibilidad

La alta concentración de actividades económicas y equipamiento urbano en el Centro Histórico


del Cusco, hace que éste espacio de aproximadamente 15,000 habitantes reciba diariamente
más de 120,000 mil personas entre estudiantes, trabajadores formales e informales y visitantes
nacionales y extranjeros, juntamente con todo el abastecimiento necesario para el desarrollo
de sus actividades.

 Contar con buena accesibilidad mediante sistemas de movilidad adecuados, eficientes,


no contaminantes y articulados a la metrópoli urbana.

Programa: Cusco peatonal

 El Programa propone llevar adelante una extensa red peatonal tomando como base las
vías peatonales existentes desde la época Inca, de manera tal que se conformen nuevos
circuitos que potencien y revelen el carácter del Centro Histórico, lo que permitirá
apreciar de mejor manera las cualidades monumentales en un ambiente agradable,
descontaminado y sin ruidos molestos.

Proyectos
 Cusco Peatonal – accesibilidad sin barreras

El proyecto consiste en conformar una caracterizada red peatonal de vías, calles, pasajes
y plazas con calidad urbana, arquitectónica, ambiental e histórica. Siendo sus objetivos
Lograr la peatonalización en amplios en sectores del Centro Histórico, solucionando
adecuadamente la movilidad y el tránsito vehicular, Facilitar la circulación y movimiento
de las personas discapacitadas y adultos mayores y, Permitir una mejor compresión y
disfrute del Centro Histórico.

 Programa: Transporte alternativo no contaminante


El Programa está orientado a logra una adecuada calidad del servicio de transporte
público colectivo e individual que contribuyan a la preservación de la monumentalidad
del conjunto urbano –arquitectónico y el medio ambiente, por tanto, es primordial la
implementación de acciones y proyectos que reviertan los indicadores negativos
actuales.

SEGURIDAD FÍSICA

Las actividades del ser humano sobre su medio natural y cultural generan cambios que en
muchos casos, se convierten en peligros para el propio ser humano y en el caso de nuestro
Centro Histórico para la conservación de su patrimonio.

El Plan Maestro considerando la importancia de la seguridad física para protección de la vida y


el patrimonio del Centro Histórico, ha considerado abrir un trabajo en dos frentes para prevenir,
monitorear y mitigar los peligros de procedencia natural y antrópica, complementados por la
concientización y sensibilización sobre los peligros que busca la participación de la sociedad civil
organizada para cualquier emergencia, y la mitigación de riesgos.
 Prevenir y mitigar riesgos físicos derivados de procesos naturales y antrópicos en el
Centro Histórico del Cusco y su entorno.

PROGRAMAS Y PROYECTOS

 PROGRAMA: MONITOREO PREVENCIÓN Y MITIGACION DE RIESGOS NATURALES EN EL


CENTRO HISTÓRICO Y EN EL ENTORNO
 Áreas de Inundación ante lluvias extraordinarias y medidas de prevención y
mitigación.
 Plan de Contingencia ante Desastres Naturales Potenciales del Centro
Histórico.
 Desarrollo difusión y aplicación de tecnologías constructivas.

También podría gustarte