Está en la página 1de 88

PLAN DECENAL DE CULTURA Y TURISMO DE BUCARAMANGA

“Bucaramanga Ciudad Creativa, Ciudad Moderna 2030”


Instituto Municipal de Cultura y Turismo
Néstor José Rueda Gómez - Director
Jassibe Andrea Gandur Ovalle - Subdirectora de Turismo
Olga Lucía Camargo Mayorga - Subdirectora Técnica

Equipo de formulación vinculado a la Subdirección de Turismo


Ingrid Liliana Delgado Bohórquez - Coordinadora
María A. Uribe J, Lida A. Flórez R y German Acevedo Rodríguez - Monitores
Diego O. Guiza Noriega, Samuel R. Prieto Chacón y Juan C. Gómez C - Mediadores

Equipo de Prensa y Diseño


Silvia María Guerrero y Carlos Andrés Pérez Boada

Agradecimiento Especial por su Participación a:

Consejo Municipal de Cultura de Bucaramanga


Consejo Municipal de Turismo de Bucaramanga
Universidades de Bucaramanga
Fundaciones, Corporaciones, Instituciones privadas, Públicas y Mixtas del Sector
Cultural, Artístico y de las Industrias Creativas locales
Agremiaciones de Turismo locales
Personeros y Consejos de Gobierno Escolar de los Colegios Públicos de Bucaramanga
Grupos Poblacionales NARP, LBTIQ y del sector de Discapacidad de Bucaramanga
Organizaciones Cívicas y Culturales de Bucaramanga
Ciudadanos y Ciudadanas Bumangueses

Instituto Municipal de Cultura y Turismo


Bucaramanga, 2019
CONTENIDO

PRÓLOGO
1. JUSTIFICACIÓN
2. MARCO METODOLÓGICO
2.1. Metodología Holístico Proyectiva
2.2. Fases
2.2.1. Diagnóstica Y De Mapeo
2.2.2. Concertación Sectorial, Ciudadana Y Estratégica
2.2.2.1. Encuentros De Concertación Sectorial
2.2.2.2. Encuentros De Concertación Ciudadana
2.2.2.3. Encuentros De Concertación Estratégica
2.2.3. Formulación Proyectiva
3. ESTRUCTURA DEL PLAN DECENAL DE CULTURA Y TURISMO
3.1. Diagnóstico Cultural y Turístico de Bucaramanga
3.1.1. Historia Fundacional De La Ciudad
3.1.2. Análisis De La Inversión Sectorial de Cultura y Turismo A Nivel Municipal en
Bucaramanga
3.1.3. Mapeo Cultural Y Turístico De Bucaramanga: Un Dron Sobre La Ciudad
3.1.3.1. Infraestructura Cultural y Turística
a. Circuitos Culturales Y Turísticos
b. Clasificación De La Infraestructura Cultural y Turística
c. Análisis Preliminar Del Estado Del Inventario De La Infraestructura
Georeferenciada
3.1.3.2. Agentes Artísticos, Culturales Y De La Industria Creativa
3.1.3.3. Agentes Y Prestadores De Servicios Turísticos
3.1.3.4. Agenda Cultural Y Turística
3.1.3.5. Programas De Formación Artística, Cultural, Turística Y Creativa
3.2. Visión, Principios Y Objetivos
3.2.1. Visión
3.2.2. Principios
3.2.2.1. Transparencia
3.2.2.2. Coordinación De Las Acciones Interinstitucionales
3.2.2.3. Sostenibilidad Integral
3.2.2.4. Gobernanza
3.2.3. Objetivo General
3.3. Enfoques Conceptuales
3.3.1. La Construcción De Una Ciudad Creativa Y Moderna desde la Transversalidad
3.3.2. Gobernanza e Integración Metropolitana
3.3.3. El Derecho A La Ciudad
3.3.4. La Diversidad Como Ejercicio De Ciudadanía
3.4. Cuadro Programático, Ejes y Planes Estratégicos
3.4.1. Primer Eje Estratégico: Arte Y Turismo Para la Transformación Social
3.4.1.1. Plan Estratégico De Formación Artística, Cultural Y Turística
3.4.1.2. Plan Estratégico De Identidad, Apropiación Del Territorio y Del Patrimonio
Cultural
3.4.1.3. Plan Estratégico De Agenda Cultural y Turística
3.4.2. Segundo Eje Estratégico: Creatividad Sostenible
3.4.2.1. Plan Estratégico De Núcleos Culturales y Turísticos
3.4.2.2. Plan Estratégico De Equipamientos Culturales Y Turísticos
3.4.2.3. Plan Estratégico De Fomento a la Creatividad Sostenible
3.4.2.4. Plan De Emprendimiento Creativo Y De Economía Naranja
3.4.2.5. Plan Estratégico De Derechos Culturales Y Gobernanza
3.4.3. Tercer Eje Estratégico: Innovación para el Desarrollo Cultural y Turístico
3.4.3.1. Plan Estratégico De Información Comunicación, Difusión y Observatorio
Cultural y Turístico
3.4.3.2. Plan Estratégico Para La Innovación Cultural y Turística
3.5. Cuadro Programático
3.6. Sostenibilidad
3.6.1. Jurídica
3.6.2. Política
3.6.3. Social
3.6.4 Económica
3.7. Coordinación
3.7.1. El Rol Del Imct Como Ejecutor
3.7.2. El Rol De La Administración Local Y La Transversalidad Del PDCT
3.7.3. El Rol De Los Consejos Municipales De Cultura Y De Turismo
3.8. Monitoreo Y Evaluación
3.8.1. Herramientas De Monitoreo
3.8.2. Herramientas De Evaluación
3.9. Duración Y Vigencia
4. BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
PRÓLOGO

Los planes decenales de cultura son estructuras que relatan el ADN social, la
identidad, la memoria histórica cultural de un pueblo y reflejan los paradigmas que
subyacen a la visión compartida de “ciudad”. El primer paso para su aprobación es
lograr consenso acerca de lo que fuimos, lo que somos y lo que queremos ser. De allí,
la importancia que reviste lograr la estructuración de este documento por primera vez
en Bucaramanga, pues abre para la ciudadanía y para los sectores artístico, cultural,
creativo y turístico, la posibilidad de crear una memoria colectiva de futuro.

El presente Plan Decenal de Cultura y Turismo es la carta de navegación de la


inversión de Cultura y Turismo para Bucaramanga para los próximos 10 años, tarea
que supuso la construcción de un horizonte de sentido colectivo de ciudad, que fue
posible formular con información sectorial actualizada, voluntad política, acuerdos
sociales y diálogos sectoriales.

Dicho proceso hizo confluir percepciones e intereses disímiles que coexisten en el


territorio, y evidencian las tensiones, acuerdos y relaciones entre agentes creadores,
programadores, productores, empresarios, académicos, instituciones públicas y
privadas y la ciudadanía en general. Se trata de un ejercicio de inteligencia colectiva
que permitió definir “Bucaramanga Ciudad Creativa, Ciudad Moderna 2030”, como el
hito de la política pública cultural y turística local, trazando el reto de la sostenibilidad
integral urbano – rural como el foco de las acciones macro y micro de estas dos
dimensiones.

En el proceso de elaboración de esta herramienta de planeación, fue clave el análisis


del contexto cultural y turístico de Bucaramanga, el reconocimiento de sus agentes de
base, la comprensión de sus dinámicas y sus circuitos culturales y turísticos, y el de
otros factores relevantes como la configuración histórica, demográfica,
socioeconómica y político-administrativa de la ciudad, las tendencias de la política
pública cultural y turística municipal, los históricos de inversión sectorial de los
niveles territoriales nacional, departamental y municipal y anticipar los escenarios
posibles a partir de problematizaciones en torno a las transformaciones e
innovaciones que aspiramos alcanzar en el lapso planteado.
1. JUSTIFICACIÓN

“Bucaramanga Ciudad Creativa, Ciudad Moderna 2030” define el propósito del


proyecto colectivo cultural y turístico de la ciudadanía Bumanguesa a diez (10) años.
Parte de las nociones de “Ciudad Moderna” y “Cultura”, planteadas en el Observatorio
del Sistema de Ciudades de Colombia del Departamento Nacional de Planeación y en la
Agenda 21 de la Cultura, respectivamente, que concibe la primera como “Aquella
ciudad que brinda calidad de vida a sus habitantes desde una perspectiva
multidimensional” (DPN, 2019) y connota a la segunda, como el “Cuarto Pilar del
Desarrollo Sostenible”. (CGLU, 2009).

Actualmente, Bucaramanga ocupa el tercer puesto en el ranking nacional de ciudades


modernas, en atención a los dos (2) indicadores que muestra la Gráfica 1: Cobertura
educativa y alta efectividad en prestación de servicios públicos, los cuales impactan
directamente los ejes de gobernanza, equidad, ciencia y tecnología.

Gráfica 1

Fuente: Creación propia con base en el folleto de ICM del DNP, 2016.

El Plan Decenal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, busca posicionarla como la


ciudad de mayor sostenibilidad del país, garantizando la calidad de vida de sus
habitantes y visitantes, a partir de las acciones de la política cultural y turística,
afianzando la identidad cultural, con reconocimiento de la diversidad e
interculturalidad, fomentando la equidad y la convivencia desde la cultura ciudadana,
el aprovechamiento y apropiación del espacio público y apelando a la creatividad
como el principal motor de transformación integral de la ciudad, la ciudadanía y el
territorio.
2. MARCO METODOLÓGICO

2.1. Metodología Holístico Proyectiva

El Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, en ejercicio de su


misión como entidad descentralizada autónoma, cuyo objeto es la Planeación,
Dirección y Ejecución de la Política Cultural, avanzó en la formulación del Plan
Decenal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, implementando la metodología
holístico proyectiva.

La investigación proyectiva, consiste en “La elaboración de una propuesta, un


plan, un programa o un modelo, como solución a un problema o necesidad de tipo
práctico, ya sea de un grupo social, o de una institución, o de una región
geográfica, en un área particular del conocimiento, a partir de un diagnóstico
preciso de las necesidades del momento, los procesos explicativos o generadores
involucrados y de las tendencias futuras. (…) Se realiza cuando hay situaciones
que no están marchando como debieran, y que se desean modificar o modificarse.
Porque hay potencialidades que no se están aprovechando. Porque hay problemas
a resolver. El investigador diagnostica el problema (Evento a modificar), explica
a qué se debe (Proceso causal) y desarrolla la propuesta con base en esa
información”. (Hurtado de Barrera, Jacqueline, 2008: 549).

2.2. Fases

El proceso de formulación del Plan Decenal de Cultura y Turismo duró cinco (5)
meses y cubrió tres (3) fases: a) Diagnóstica y de mapeo; b) De concertación
ciudadana, sectorial e interinstitucional, y c) De formulación proyectiva.

2.2.1. Diagnóstica Y De Mapeo

Dado que los procesos de planeación pública municipal se fundan en dinámicas


territoriales locales y responden a las relaciones de gobernanza que se tejen entre
las autoridades públicas, la ciudadanía y los agentes de base, al plantear la
formulación de un Plan Decenal de Cultura y Turismo para Bucaramanga, se
evidenció la necesidad de recopilar información detallada y actualizada que
permitiera una aproximación a la diversidad y complejidad de los agentes,
circuitos, cadenas de valor, beneficiarios, oferta de bienes y servicios, avances,
potencialidades y problemáticas, el análisis de documentos estratégicos sectoriales
y el levantamiento del respectivo Mapeo de Cultura y Turismo de la ciudad, con el
fin de delimitar líneas estratégicas y acciones específicas de intervención.

Para el diagnóstico de Bucaramanga se consultaron treinta y dos (32) fuentes


primarias y secundarias, entre actas de los Concejos Municipales de Cultura y
Turismo del último gobierno, informes de gestión y planes operativos de inversión
del Ministerio de Cultura, de la Secretaría de Cultura Departamental y del Instituto
Municipal de Cultura y Turismo de los últimos diez años, el Mapeo de Industrias
Culturales y Creativas elaborado por la UNAB, Findeter y la Cámara de Comercio
del 2016, el diagnóstico de industrias creativas elaborado por el Programa de
Nodos de Emprendimiento Creativo del Ministerio de Cultura el mismo año,
algunos documentos estratégicos misionales del área de literatura de la
Subdirección Técnica del Imct, documentos sectoriales suministrados por las
mesas de danza y teatro y por el Consejo Municipal de Cultura y Turismo, estudios
sectoriales de los gremios de turismo, información que fue complementada con la
historia fundacional del Municipio y algunas estadísticas sobre demografía,
configuración socioeconómica y político-administrativa de la ciudad.

Para el Mapeo de Cultura y Turismo se consultaron treinta y cinco (35) bases de


datos de agentes culturales y turísticos, públicos y privados, entre autoridades de
cultura, consejos municipales de cultura y turismo, mesas sectoriales de danza y
teatro, programadores culturales, productores y Cámara de Comercio local y se
consideraron cinco (5) variables: a) Infraestructura cultural; b) Agentes artísticos,
culturales y de las industrias creativas, c) Agentes turísticos; d) Agenda artística y
cultural, y e) Programas de formación artística, cultural, turística y creativa.

En el caso de la infraestructura cultural y turística, se desarrollaron cuatro (4)


productos: Un (1) directorio, un (1) mapa de circuitos culturales y turísticos, una
clasificación por tipologías, y un análisis del estado del inventario.

Frente a agentes culturales, se elaboraron tres (3) directorios diferenciados por


naturaleza de los agentes mapeados, así: Personas naturales, colectivos artísticos y
personas jurídicas-, y las correspondientes matrices de caracterización. La
indagación se hizo a través de fichas remitidas vía correo electrónico, llamada
telefónica o presencial, durante los encuentros participativos y reuniones
sectoriales.

Respecto de los agentes turísticos se desarrolló el directorio consolidado de


prestadores de los principales servicios con sede en Bucaramanga, que cuentan con
Registro Nacional de Turismo vigente.

En el caso de la agenda cultural y artística, se concretó una matriz consolidada de la


agenda cultural y artística anual de Bucaramanga.

Finalmente, en la línea de formación, se desarrolló una (1) matriz de


caracterización de programas, diferenciada por área o disciplina y nivel, que
incluye información de contacto.

Los hallazgos específicos de las cinco (5) variables mencionadas, se detallan en el


capítulo correspondiente al Mapeo.
2.2.2. Concertación Sectorial, Ciudadana Y Estratégica

La fase de concertación cubrió cuatro (4) meses y se adelantó a través de


encuentros que vincularon a tres (3) tipos de agentes: Sectoriales de Turismo y
Cultura, ciudadanía y aliados estratégicos.

2.2.2.1 Encuentros De Concertación Sectorial

Con el objetivo de entender la percepción de las dimensiones de cultura y turismo


locales desde sus dinamizadores, conocer las pretensiones e intereses de cada área,
disciplina y/o gremio, identificar los documentos clave para la fase diagnóstica, y
ampliar la información del mapeo cultural y turístico, el Imct adelantó diecisiete
(17) mesas técnicas sectoriales y veintiún (21) reuniones intersectoriales.

En el caso de cultura, el proceso se centró en el Consejo Municipal de Cultura de


Bucaramanga, las mesas locales de Danza y Teatro, delegados de colectivos de
artesanos, literatura, música, cine y artes visuales, representantes de la Unión
Nacional de Artistas (UNA) a nivel regional, líderes de las poblaciones LGBTIQ
(Lesbiana, Gay, Bisexual, Transexual, Intersexual y Queer), NARP (Negros,
Afrodescendientes, Raizales y Palenqueros), Discapacidad, Juventudes, Barrismo y
ONGs culturales, autoridades de cultura de nivel nacional y departamental, aliados
estratégicos intersectoriales de la Oficina Asesora de Alcaldía en Tecnología,
Información y Comunicaciones (TICs) y de la Secretaría de Educación Municipal,
incluidos algunos agentes de colegios y universidades que poseen oferta
permanente de formación y/o programación artística.
La concertación con turismo se focalizó en el Consejo Municipal de Turismo de
Bucaramanga, las directivas de las agremiaciones de COTELCO, FENALCO,
ANATO, ACODRÉS, el Bureau de Convenciones y aliados estratégicos del sector de
academias, el equipo de la plataforma marca ciudad BGA Te Activa, agencias de
viajes y el Comité de Competitividad Universidad, Empresa, Estado de Santander
(CUEES)
En el marco de las mesas sectoriales se incorporaron documentos de referencia que
los agentes consideran claves para su sector, como el diagnóstico de nodos
culturales del Ministerio de Cultura (2016), el Manual de Buenas Prácticas de Artes
Visuales de la FLACSO o el Mapeo de Industrias Culturales y Creativas de Findeter,
Cámara de Comercio de Bucaramanga y UNAB del 2016.

Así mismo, se identificaron diversos ejes problemáticos, de índole general y


particular, que trazan rutas para definir líneas estratégicas del Plan.

Entre las de índole general, se concretaron doce (12) comunes a todas las
disciplinas y gremios, los cuales se enlistan a continuación:

a) Déficit de infraestructura para circulación, creación y formación artística y


para recepción turística. Además de la insuficiencia de equipamientos culturales y
turísticos con vocación específica y la carencia de dotaciones modernas, que
respondan a estándares internacionales y de competitividad frente a otras
ciudades, hay dificultad en el acceso a la infraestructura existente, por el alto costo
de alquiler, el exceso de burocracia en los trámites para gestión de uso y
aprovechamiento, o las restricciones de uso espacio público dadas por la normativa
que lo regula;
b) Ausencia de un modelo de formación artística, cultural y turística integrado.
Para el sector este componente es el de mayor relevancia e impacto para la ciudad,
por la cobertura poblacional, territorial y de contenidos que se pueden desarrollar
de forma simultánea y los enfoques sectoriales y transversales que se pueden
incluir.

El programa de la Escuela Municipal de Artes de Artes es uno de los retos más


importantes a reestructurar y fortalecer. Se sugiere abrir el proyecto para
incorporar el componente de oficios, ampliar la cobertura hacia las zonas más
vulnerables de la ciudad, lograr atención poblacional prioritaria de los estratos 1 y
2, mantener y ampliar el enfoque de la formación inclusiva, a través del uso de las
TICs, introducir ciclos complementarios tipo seminarios, master clases o franja
académica, asociados a formación de públicos en primera infancia, juventud y
adulto mayor, cátedra de patrimonio santandereano, apreciación crítica del arte,
oratoria y escritura, gestión y marketing de las artes y destino turístico,
actualización en tendencias de política cultural y gestión pública, modelos de
gestión para el desarrollo de productos y servicios culturales y turísticos con
estándares internacionales, articulación con programas de formación de la
Secretaría de Educación Municipal y con las academias de danza y música que
realizan formación en la ciudad, cuentan con infraestructura, dotaciones, planta
docente y tienen trayectoria y validación de sus modelos formativos.

Otro de los aspectos importantes es la integración y movilidad entre niveles


formativos y programas de colegios, universidades y academias de artes.

c) La cualificación del sector artístico y de los gremios de turismo. En el caso de


artes, está referida a la ampliación de la oferta de programas de formación a
formadores, profesionalización, reconocimiento de saberes, pasantías, programas
de formación en música y artes plásticas a nivel de posgrado; Y teatro, danza,
audiovisuales, literatura y patrimonio cultural a nivel de pregrado. Y frente a
turismo, está referido a programas de bilingüismo, atención al cliente, certificación
internacional de servicios turísticos y capacitaciones para formalización Registro
Nacional de Turismo, formación de nivel técnico para artesanías, y nivel técnico,
pregrado y posgrado para el resto de gremios.

d) Inexistencia de un Sistema de Información y Observatorio Cultural y Turístico.


Bucaramanga no cuenta con un observatorio que permita data actualizada, para
medición de indicadores sectoriales de cultura y turismo, en términos de perfil de
sector, tamaño, cobertura, ingresos, empleabilidad, productividad, consumo
cultural, resultados de gestión pública, o permita ubicar y aprovechar los recursos y
capacidad cultural, artística y turística en clave de desarrollo.

e) Bajo nivel de Investigación. En Bucaramanga, los agentes tienen bajo nivel de


investigación en prácticas artísticas, contenido y técnica, o aspectos
administrativos, gerenciales, de comercialización, distribución y marco jurídico de
derechos, que impacte su régimen de contratación, empleabilidad, seguridad social,
gestión de derechos de autor y en el caso de turismo, cobertura de servicios,
estadísticas sectoriales e incorporación a mercado internacional; Y traduce de un
bajo desarrollo de producto turístico y estancamiento creativo en el desarrollo de
formatos de producción artística y cultural;

f) Ausencia de una plataforma de comunicaciones y difusión. Las principales


falencias a nivel de comunicaciones y difusión son la debilidad e insuficiencia de los
sistemas y plataformas de difusión, comunicación y mercadeo de las artes, agenda
cultural y posicionamiento de la ciudad como destino turístico y cultural, la
ausencia de portafolios y directorios de acceso público, diferenciado por disciplinas
y gremios y la baja innovación en sistemas de promoción de eventos y/o
procesamiento de datos para orientar estrategias.

g) Debilidad en los modelos de gestión cultural o turística. No existen o son débiles


los esquemas en red, cofinanciación mixta eficiente o gestión colaborativa para
museos, salas de exposición, centros y casas culturales, teatros, bibliotecas,
ludotecas, academias de artes, Entidades Sin Ánimo de Lucro de Cultura y Artes, y
empresas prestadoras de servicios turísticos. Los esquemas organizacionales son de
bajo nivel de especialidad, no tienen sostenibilidad financiera y técnica, hay déficit
en el desarrollo de intra emprendimientos, complementarios a la oferta artística y
cultural o turística, falta innovación en los esquemas de producción y financiación
de eventos y debilidad en la articulación con otros circuitos o mercados locales,
nacionales e internacionales;

h) Necesidad de fortalecimiento del esquema de gobernanza asociado al Consejo


Municipal de Cultura y Consejo Municipal de Turismo. Desde ambos sectores se
reconoce el rol estratégico de estas instancias, pero se considera importante
afianzar los esquemas de representatividad y la cualificación de los agentes previo a
su postulación y durante su periodo activo, generar mecanismos de revocatoria y/o
suplencias para su reemplazo en caso de inasistencia o inconformidad con la
gestión, y proyección de acción con las instancias departamentales y nacionales
para definir líneas de articulación de programas entre las autoridades de Cultura y
Turismo. Se precisa reglamentar el CMC en cuanto a las disciplinas y rol de agentes
estratégicos intersectoriales para dinamizar y ampliar la visión de proyectos de
ciudad; Y establecer un plan de incentivos de gestión que permitan cualificar a los
gestores locales vinculados a estas dos instancias, así como generar liderazgos
críticos y propositivos en las líneas macro de la política pública cultural y turística.

i) Poca Innovación en las artes, la cultura y el turismo. La innovación entendida


desde la aplicación de la tecnología a los procesos de las artes, en las líneas de
creación, investigación, distribución, formación, comunicaciones e investigación, y
a la disrupción creativa para dar soluciones a problemas de ciudad desde las
acciones artísticas, culturales o de turismo.

j) Necesidad de integración urbano – rural, metropolitana y regional. Se requiere


afianzar la sinergia urbano – rural de Bucaramanga, la integración y el
reconocimiento a las dinámicas culturales y turísticas metropolitanas y de ciudad –
región, que redunden en la sostenibilidad de la ciudad en el largo plazo,
k) Falta de referentes identitarios Bumangueses y desarraigo del Patrimonio
Cultural. Urge la recuperación y construcción de identitarios colectivos culturales,
y la restauración y apropiación del patrimonio cultural y natural como ejes
fundantes del Plan Decenal de Cultura y Turismo de Bucaramanga.

Dentro de las problemáticas generales de sector, tenemos:

A nivel artístico, cultural y de industrias creativas, inconformidad sectorial con el


perfil de los jurados y el proceso de selección, los montos y modalidades del
Programa de Estímulos y Becas, así como con los montos de itinerancias y del
Programa de Concertación, los cuales les parecen insuficientes; Necesidad sentida
de reorientar el enfoque de la política pública cultural hacia un desarrollo más
equitativo al 2030, que incluya temas transversales como el de memoria, diálogos
sociales y cultura de paz; Paralelo a ello, consideran clave priorizar a grupos
poblacionales vulnerables, emergentes, mujeres, etnias, desplazados y migrantes;
Retornar a la noción esencial de lo público, para garantizar inclusión y diversidad,
potenciar la identidad, la construcción de memoria y conservación del patrimonio;
Promover la propiedad intelectual como soporte de inspiración creativa; Y ofrecer
incentivos y financiación para el desarrollo de emprendimientos para la base
artística, creativa y tecnológica y creación de nuevas industrias. De otro lado,
resulta imprescindible continuar fomentando la cultura de la transparencia y
promover la asociatividad sectorial.

A nivel turístico, el enfoque es gremial, entendido desde las dinámicas de clúster,


por lo cual la principal problemática es la debilidad institucional y de la cadena de
valor, por lo cual insisten en el fortalecimiento de la Subdirección de Turismo, del
Consejo Municipal de Turismo, del Bureau de Convenciones, y la cualificación con
criterios de competitividad internacional, de los agentes del clúster turístico de la
ciudad; Así mismo, la superación de temas estructurales como el reconocimiento
de las Zonas de Desarrollo Turístico Prioritario, que permitiría la generación de
incentivos tributarios y fiscales, proyectos de cobertura metropolitana y regional
como el de ampliación de la conectividad aérea de Bucaramanga con destinos
internacionales, el desarrollo de los productos turísticos ciudad – destino y los
sistemas de promoción internacional mediante plataformas digitales, estrategias de
marca de ciudad – región, la superación de la brecha de bilingüismo, la ampliación
de la infraestructura de servicios turísticos y complementarios tales como:
Parqueaderos de la ciudad, sistema de movilidad en algunas zonas congestionadas,
señalización, acceso y guías en Rutas y Bienes Culturales; Y acciones de menor
escala, como la generación de incentivos para creación de agencias de transporte
especializado de turismo, porque la ciudad no cuenta con ese agente en su cadena
de valor; La incorporación de la ciudad en ferias internacionales de promoción de
destino, la gestión de congresos y apalancamiento del turismo de reuniones, la
generación de portafolios para promoción de la ciudad y la implementación de
programas de capacitación y sensibilización a la policía de turismo sobre
contenidos culturales y artísticos.
Adicionalmente, se identifican otras problemáticas que se profundizan sólo
respecto de ciertos agentes artísticos, culturales o turísticos, dentro de las cuales
tenemos:

a) Artesanías, un sector con una doble connotación que le suscita problemáticas


complejas, pues desde cultura es considerado como oficio, pero desde turismo es
asumido desde un ámbito comercial, lo que implica mayor exigencia de
formalización gremial para incorporarse en los programas de cualificación sectorial
y de acceso a los mercados, tanto en los circuitos de circulación local tipo Feria
Bonita o los mercadillos, como en los mercados nacionales e internacionales, y en
programas de exportación y/o promoción de producto con sello de origen o lograr
reconocimiento de los talleres de oficios para activar la línea de turismo cultural.
Hay un interés particular por el desarrollo de un circuito comercial permanente
local;

b) Bibliotecas, cuya principal problemática está referida a actualización de


dotaciones para diversificación de las estrategias de promoción de lectura, en
consideración a los nuevos formatos y tendencias de circulación y consumo de
contenidos; La necesidad de articulación en red con otros agentes de nivel nacional
e internacional; La ampliación de cobertura y la descentralización de proyectos
hacia zonas periféricas de la ciudad;

c) Literatura, cuya principal demanda está asociada al fomento y fortalecimiento


para ampliar los esquemas de financiación de proyectos literarios independientes y
de fondos editoriales en la ciudad, así como la generación de semilleros para
fomento de los diferentes roles en la cadena de valor del área, escritores, cronistas,
poetas, dramaturgos, guionistas, compositores, declamadores, etc;

d) Danzas que plantea el tema de internacionalización como una de las principales


apuestas de ciudad, por lo cual las problemáticas de mayor incidencia para resolver
están dadas por la creación de un centro de desarrollo de danza de alto nivel,
dotado para creación y circulación de esta práctica, la profesionalización de
artistas, el refinamiento de los procesos de curaduría y selección de compañías,
colectivos o bailarines, incorporando audiciones en las convocatorias de becas y
estímulos o en los procesos de selección para participación en la agenda cultural de
la ciudad, reconociendo circuitos de circulación por géneros y por niveles de
desarrollo, y dando lugar a seminarios para actualización en formatos y tendencias
de producción dancística; Y el fortalecimiento de las academias dancísticas;

e) Cine y audiovisuales, es el sector con la problemática de déficit de


infraestructura y circuitos de circulación más crítica, aunada a la ausencia de
información asociada a agentes y patrimonio fílmico, por lo cual el tema de la
creación de la Cinemateca Pública Municipal, la Comisión Fílmica y la política de
incentivos son su principal necesidad, proyectos que requieren desarrollos previos
asociados al levantamiento de inventarios de patrimonio fílmico, la caracterización
de los agentes de la cadena de valor para conocer la capacidad de la ciudad, la
activación de auditorios, salas y teatros diferente escala para empezar a generar
nichos segmentados de públicos, la suscripción de convenios con cinematecas de
otras ciudades para articulación con otros circuitos, el fortalecimiento de
programas de residencias, pasantías y becas de producción para el sector, a fin de
poder fortalecer a los agentes locales, y retornar a aquellos que han migrado hacia
otras plazas por falta de oportunidades en la región;

f) Artes visuales y plásticas, es el sector con problemáticas de mayor complejidad


por la diversidad de relaciones que integra, a nivel de prácticas artísticas
(Fotografía, escultura, pintura, dibujo e interdisciplinarias), agentes (Artistas
independientes, colectivos, personas jurídicas de larga, mediana y corta trayectoria,
salas de exposición, escuelas y academias, galerías y museo) y propuestas (Arte
urbano, clásico y contemporáneo), las cuales se traducen en la exigencia de una
mejor estructuración de los programas institucionales, principalmente los de
fomento, buscando la diversificación y aumento de las becas de estímulos de
creación y circulación, y el enfoque de la política desde la noción del valor
simbólico, dando prioridad a procesos con cierta tradición y proyección para el
sector, como los circuitos de circulación regional Salón Regional de Santander, la
Bienal de Arte y la temporada de Salas de la ciudad; La necesidad de consolidar
procesos de mercado con altos estándares tipo Feria Internacional de Artes; El
fortalecimiento a la gestión museística, de las Salas de Exposición Locales, de las
galerías y de los espacios de formación artística; El apoyo a los talleres de oficios
ligados a dicha práctica; La formación de públicos; La apropiación y uso del espacio
público; Y la regulación de relaciones contractuales con artistas del gremio con
mejores criterios de protección al derecho de autor y la gestión colectiva de
derechos;

g) Teatro, un sector con una situación coyuntural dada por una amplia base de
agentes creativos en los géneros de sala, calle, circo, títeres, narración oral,
performance y otras escénicas vinculadas al entretenimiento (Magia) con bajo
perfil profesional, frente a la ausencia de programas de formación superior en
dramaturgia, dirección, actuación y producción técnica para artes escénicas, el
déficit de infraestructura de pequeño, mediano y gran formato idónea para la
escenificación con criterios técnicos especializados; El alto nivel de curaduría
cualificada en los escenarios de gran y mediano formato de la ciudad; Esquemas de
codependencia de fondos de financiación pública nacional, departamental y
municipal de los festivales asociados a la disciplina; Inestabilidad y precariedad en
los esquemas de empleabilidad de los agentes por su bajo perfil profesional;
Resistencia del sector a incorporarse en las dinámicas de industrias creativa y
economía naranja; Insuficiencia de fondos de financiación para la diversidad de
agentes que funcionan bajo esquemas de gestión como Entidades Sin Ánimo de
Lucro, colectivos o artistas independientes; Todo lo cual conduce a centrar sus
pretensiones hacia los programas de profesionalización a artistas, la gestión de un
comodato para un escenario cultural auto gestionado por el sector, garantía al
acceso de infraestructura pública o mixta para artes escénicas, el reconocimiento a
dinámicas de formación no formales y a los procesos de producción tradicionales,
la articulación de laboratorios creativos a la Escuela Municipal de Artes, la
ampliación de las becas y estímulos, el fortalecimiento al programa de itinerancias
locales y de escalamiento hacia circuitos nacionales e internacionales, la
incorporación de teatro como práctica idónea para temas de cultura ciudadana y la
financiación de una temporada de teatro para la ciudad;

h) Música, un sector que centra su problemática como gremio artístico, lo que se


explica porque cuenta con mejores condiciones a nivel de creación, circulación y
fomento, lo que ha permitido su desarrollo creativo e industrial, pero de forma
desigual frente a la oferta internacional. De allí que sus pretensiones estén
asociadas a garantía de mejores condiciones laborales, incremento de cuota de
participación en los circuitos locales de circulación tipo Feria o Festivales, la
cualificación en gestión de derechos de autor, creación de plataformas de
circulación y distribución de música o articulación a las de nivel nacional e
internacional, la regulación en contratación de artistas extranjeros para no
perjudicar la contratación de artistas locales, fortalecer la asociatividad gremial y
los esquemas de representación en el Consejo Municipal de Cultura y las demás
instancias de concertación de agenda cultural, el fortalecimiento al programa de
fomento orientando la becas y estímulos a proyectos experimentales o de
formación e investigación que aún no están dentro de los circuitos comerciales o no
se articulan a proyectos industriales;

i) Comunicaciones, cuya principal problemática está dada por la falta de


financiación y apoyo a su oferta de servicios y el fortalecimiento a la competitividad
del sector. Por lo cual, el sector demanda mayor suscripción de convenios, alianzas
y acuerdos con medios locales, aprovechando su potencial para contribuir al
fortalecimiento de la plataforma de difusión de la ciudad; Al tiempo, que reconoce
la necesidad de especializar los medios culturales a nichos segmentados que
reclaman contenidos diversificados, para formar nuevos públicos, y la
modernización del sector, tanto a nivel de tecnología y plataformas, como cátedras
de periodismo cultural para cualificar a los agentes del sector y diversificar los
servicios derivados de la gestión de comunicaciones, por ejemplo para brindar
servicios de posicionamiento de marca y/o de marketing digital para afianzar los
modelos de gestión de festivales, instituciones y programadores de la cadena de
valor de las artes;

j) Patrimonio Cultural, su problemática gira alrededor de la débil institucionalidad


que impide desarrollar programas estructurales para su desarrollo, en
consecuencia las demandas sectoriales están enfocadas a la creación de una unidad
de gestión institucional específica, con presupuesto y funcionalidad diferenciada
que permita levantar el inventario de bienes urbanos, colecciones de arte,
patrimonio fílmico, formular y ejecutar un plan de equipamientos para Bienes de
Interés Cultural reconocidos en Bucaramanga, desarrollar una línea de formación
de artes y oficios articulada a la Escuela Municipal de Artes, realizar un Encuentro
Anual de Patrimonio Cultural, crear el sistema de información cultural para gestión
de bienes de interés cultural, colecciones de patrimonio en espacio público y
proyectos de apropiación social del patrimonio e implementar la cátedra de
Patrimonio cultural centrada en los componentes de identidad santandereana y
bumanguesa;
k) Industrias creativas y culturales. Se trata de un sector que por su enfoque
comercial, no cuenta con una línea de acción concreta dentro del Imct, y que ha
recibido mayor atención desde la Cámara de Comercio de Bucaramanga, las
unidades de emprendimiento de las Universidades, los productores y
programadores independientes e instituciones como el SENA e INNPULSA. Sin
embargo, ante la oportunidad de aceleración de este sector, desde la articulación
con el nivel nacional, resulta importante lograr alianzas intersectoriales para poder
apalancar esta línea. En el caso puntual, Bucaramanga cuenta con un potencial en
la línea de industria cultural desde las áreas de música, artes plásticas y visuales,
danza, turismo cultural, formación artística y las industrias creativas de software,
juegos, moda y arquitectura. La prioridad de la inversión en consecuencia está
orientada a la gestión de aprobación de Áreas de Desarrollo Naranja (ADNs) dentro
de la ciudad y Mercados Integrales de Contenidos Originales (MICOs),
especialmente el Primer Mercado de Música y Artes Escénicas del oriente
colombiano, la Primera Feria Internacional de Artes, la aprobación y desarrollo de
Áreas de Desarrollo Naranja ligadas al sector Norte de la ciudad, los circuitos de
Artes Plásticas, Música y Danza; La generación del Primer Laboratorio
Experimental de danza ligado a una temporada de ciudad para comercialización
internacional; La creación de Portafolios de rutas de turismo cultural asociadas a la
red de museos, de salas de exposición, de festivales artísticos, ruta gastronómica
local y agentes de la zona rural con oferta de turismo comunitario, asociado a
gastronomía, eco senderismo y agricultura urbana.

l) Museos, a nivel local presenta un álgido problema de sostenibilidad en el corto


plazo, que se deriva de la ineficacia del modelo de gestión financiera y económica,
la desarticulación de la red de museos nacional y de circuitos de mayor escala para
comercialización de obra, y la ausencia de unidades de emprendimiento
complementarias para autofinanciación. Se reconoce sectorialmente un potencial
en la línea de formación a públicos, a través de la red de museos, y de tecnología
aplicada para desarrollo de plataformas de difusión y nuevos esquemas de gestión
museística. En el caso del Museo de Arte Moderno, además identifica un potencial
en el circuito de salas de la ciudad, para desarrollo de la línea de turismo cultural y
articulación a mercados nacionales e internacionales, y exalta la necesidad de
lograr apalancamiento de temas tributarios o exenciones catastrales y/o incentivos
fiscales, asociados a los indicadores de gestión, cobertura y bienes o servicios que
pueden ser desarrollados a través de convenios.

m) Grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad o de riesgo social, dan


reconocimiento al avance en Bucaramanga en el cierre de la brecha de inequidad, y
por ello, la proyección es continuar avanzando en programas para continuar
reduciéndola. Para el sector de discapacidad es necesario dar continuidad a los
programas de formación artística y agenda cultural inclusiva, y particularmente a la
articulación de las organizaciones con especialidad en atención diferencial a través
de convenios, como se viene haciendo con la Escuela Municipal de Artes o el
Programa de formación de públicos del Teatro Santander; Desde el sector LGBTIQ,
el tema está más asociado a la pedagogía de la inclusión y no discriminación,
escalada desde y hacia los diferentes programas artísticos y turísticos, para
promover el reconocimiento a la diversidad en todas sus dimensiones género,
cultural y poblacional; Desde el sector juventud, la principal prerrogativa está
asociada a la inclusión de su población en programas específicos y una mayor
articulación de Cultura con la Secretaría de Educación y las plataformas de
juventudes, niñez y primera infancia, a fin de contribuir en la orientación de la
agenda cultural, los programas de promoción turística y acceder a los diferentes
programas de formación; Para la comunidad NARP (Negros, Afrodescendientes,
Raizales y Palenqueros), el tema más relevante está dado por la garantía de
derechos a las comunidades Negras, Afro, Raizales y Palenqueras, radicadas en
Bucaramanga o en condición de migrantes transitorios, principalmente la inclusión
de esta población en los esquemas de BEPs (Beneficios Económicos Periódicos),
cuota diferencial para acceso a infraestructura cultural y empleabilidad en los
sistemas de formación y agenda cultural o turística, creación de casa cultural para
atención afro y cátedra afro de reconocimiento de la riqueza cultural de estas
poblaciones en la construcción de ciudad; Para las ONGs culturales, hay una
especial necesidad en el tema del empoderamiento de líderes y el enfoque de la
política cultural pública con criterios de sostenibilidad integral, que incluya el
componente ambiental y social, dándole igual o superior incidencia sobre los
aspectos financiero y económico.

n) Agentes turísticos, las problemáticas específicas resultaron más fáciles de


identificar por su esquema asociativo gremial, aunque no son tan marcadas como
las de cultura, en cuanto funcionan bajo un esquema de clúster, que ha permitido
priorizar ciertas acciones macro de turismo que impactan toda la red de servicios y
oferta. Las principales, para el sector hotelero y de hospedería está asociado al alto
costo que supone el funcionamiento regular, el régimen tributario y fiscal, aunado a
un exigente sistema de auditoría para cumplimiento de normatividad nacional e
internacional, frente a la completa irregularidad de los sistemas de plataforma
online tipo AIRBNB, la baja demanda y promoción del destino a nivel nacional e
internacional, el problema de movilidad de la ciudad, la falta de congruencia
institucional pública para adquirir servicios de consumo con las empresas del
sector, representando uno de las principales compradores. En el caso de las
agencias de viaje, las dificultades se presentan por la flexibilidad en los requisitos
para gestión del Registro Nacional de Turismo (RNT) lo que permite la entrada al
mercado y operación de agentes sin factores de diferenciación de mercado en la
prestación del servicio, lo cual perjudica a todas las agencias locales, por lo cual
consideran clave que además de la formalidad del registro, se establezcan marcos
regulatorios de mayor incidencia como el capital de trabajo o la verificación de una
sede operativa física, que permita mayor respaldo a los servicios prestados; Así
mismo, tienen la dificultad de la carencia de un servicio especializado de transporte
turístico, que impide desarrollar productos de destino de forma segura e idónea, el
déficit de infraestructura de servicios turísticos en espacio público baños, mayor
señalización de información para el turista, acceso a personas en condición de
discapacidad, bajo nivel de bilingüismo en los prestadores de servicio hotelero,
taxis, almacenes, restaurantes, aunado a la limitación mencionada de conectividad
aérea de la ciudad. En el caso del sector de restaurantes y empresarios de Fenalco,
la problemática está referida más al desconocimiento de los servicios que
complementan la oferta de productos turísticos que hay en Bucaramanga, y la falta
de integración de la cadena productiva para poder articular productos innovadores
y diferenciados de origen de la ciudad y la ausencia de estrategias de promoción del
destino. En el caso de los artesanos, la falta de marco regulatorio flexible y la
ausencia de un espacio físico para comercializar de forma permanente son su
principal obstáculo para crecer. Para el Bureau, la promoción del destino debe ir a
la par con el desarrollo de productos innovadores, por lo cual resulta tan relevante
la presencia del clúster de turismo de Bucaramanga en las ferias internacionales y
la gestión de estrategias de promoción de destino, así como el levantamiento del
inventario turístico de la ciudad, la creación de portafolios e innovación de los
productos, la cualificación de los agentes y la ampliación de temas de mejoramiento
de infraestructura y de servicios internos y de conectividad para lograr generar un
adecuado desarrollo sectorial.

2.2.2.2 Encuentros De Concertación Ciudadana

La concertación con ciudadanía comprendió diecisiete (17) encuentros


participativos en diez (10) circuitos culturales y turísticos de la ciudad, así: Centro,
Carrera 19, Calle 9, Carrera 27, Tejar, Provenza, Ciudadela, Noroccidental,
Cabecera y la Concordia.

La gestión logística de los espacios para los encuentros se medió con los
administradores de las infraestructuras con oferta importante dentro de los
circuitos, específicamente el Centro Juvenil Amanecer de los Padres Somascos, el
Ágora Provenza, el Coworking de Imebu en Neomundo, La Alianza Francesa, el
Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, el administrador de la Casa Custodio
García Rovira, la Cámara de Comercio, la UIS, el Colegio Jorge Ardila Duarte, la
oficina de Tics de Bucaramanga y la Casa del Libro Total.

La estrategia de comunicación se desarrolló directamente desde la oficina de


prensa del Imct, a través de su página web, Instagram y Twitter, ampliada a través
de la Emisora Luis Carlos Galán, la base de datos de agentes recopilada durante la
fase inicial de Mapeo vía correo electrónico y a través de los Consejeros
Municipales de Cultura y de Turismo. La estrategia incluyó flyers, cuñas radiales,
notas y boletines de prensa que se compartieron en las redes del Imct y de la
Alcaldía Municipal de Bucaramanga.

Para las jornadas abiertas a ciudadanía se realizaron ejercicios proyectivos de las


dimensiones cultural y turística de Bucaramanga, usando infografías de la ciudad y
la metodología “Wake Up Brain”, metodología de innovación que implementa
tarjetas que estimulan e incentivan la generación de ideas en corto tiempo, a partir
de preguntas retadoras sobre líneas estratégicas del Plan.
Al final de los encuentros, se realizó la priorización de líneas con los asistentes para
definir criterios de orientación de indicadores de forma posterior.
Para el último encuentro participativo, con estudiantes de gobiernos escolares de
los colegios públicos de Bucaramanga, se usó una metodología lúdica diseñada por
el equipo del plan, que incluía siluetas que representaban la infraestructura de los
circuitos culturales de la ciudad y stickers asociados a tres categorías: Tipo de
oferta cultural, grupos poblacionales y ejes de sostenibilidad de ciudad, para que
los estudiantes, de forma grupal, resolvieran un conjunto de preguntas alrededor
del circuito cultural más próximo a su(s) colegio(s). Las preguntas indagaban sobre
las actividades artísticas a promover para activar esos circuitos durante el próximo
decenio, el tipo de población que se debía priorizar y los aspectos clave en los que
consideraban se contribuiría a la sostenibilidad de la ciudad desde tales acciones.
Al final los líderes de cada grupo realizaron la socialización de los resultados con
todos los participantes.

Fotos: Material lúdico usado en Encuentros Participativos

A los encuentros participativos asistieron aproximadamente doscientas cincuenta


(250) personas, entre representantes de gobierno escolar y personeros de cincuenta
(50) colegios públicos de Bucaramanga, estudiantes universitarios y vinculados a
programas de formación artística, docentes, médicos, abogados, emprendedores
innovadores, artistas de base del sector de danza, teatro, música, literatura, artes
plásticas, cine, medios de comunicación, prestadores de servicios turísticos y
personal vinculado a programas de formación turística y líderes de las poblaciones
LGBTI, asistentes que se encuentran en rangos etarios entre los 18 y los 70 años.
Foto: Encuentro Carrera 27 del 12/08/19 Foto: Encuentro Centro del 13/08/19

Foto: Encuentro Carrera 19 13/08/19 Foto: Encuentro Carrera 27 13/08/19

Foto: Encuentro Carrera 27 14/08/19 Foto: Encuentro La Concordia 14/08/19

Foto: Encuentro Tejar 15/08/19 Foto: Encuentro Calle 9 16/08/19


Foto: Encuentro Carrera 19 16/08/19 Foto: Encuentro Centro 20/08/19

Foto: Encuentro Centro 21/08/19 Foto: Encuentro La Ciudadela 23/08/19

Foto: Encuentro La Concordia 23/08/19 Foto: Encuentro Cabecera 27/08/19

Foto: Encuentro Provenza 28/08/19 Foto: Encuentro Noroccidente 29/08/19


Fotos: Encuentro Centro 17/09/19

A continuación se presentan las líneas estratégicas identificadas durante los


encuentros de concertación ciudadana, en orden de prioridad:

a) La formación artística, cultural y turística: Los principales desarrollos en


materia artística y cultural que la comunidad reconoce en Bucaramanga estuvieron
asociados a la Escuela Municipal de Artes. Dentro de los aciertos que se exaltaron
se cuentan, entre otros, la descentralización del proceso hacia las zonas periféricas
y rurales de la ciudad, el énfasis de cobertura a población infante, adolescente,
adultos mayores, familias y a los sectores de discapacidad y barrismo, la
reactivación cultural y adecuación de dos Bienes de Interés Cultural de relevancia
para la ciudad, como son el Centro Cultural del Oriente y la estación de ferrocarril
del Café Madrid, a partir de su funcionamiento nodal allí, la obtención de la
certificación técnica laboral para los programas de Artes Plásticas y de
Interpretación Musical, la ampliación de cobertura a más de cuatro mil
beneficiarios durante el último año, la expansión a través de setenta (70) cursos de
extensión en convenio con colegios públicos y Entidades Sin Ánimo de Lucro, el
EMA Fest como plataforma de circulación para complementar el ciclo escolar,
visibilizar los resultados de los procesos formativos, dar vitrina a los estudiantes y
beneficiarios, y generar mercadeo de productos del programa de Artes Aplicadas.

Entre los retos importantes que la ciudadanía señaló para esta línea, están: La
ampliación de cobertura territorial y poblacional, que en principio debe lograr
garantizarse de forma efectiva a la población de estratos 1 y 2, de la zona rural, o en
condición de alta vulnerabilidad o riesgo, escalarse progresivamente hasta lograr
cobertura total en la ciudad y trascenderla a nivel metropolitano; La diversificación
de programas y modalidades, en el primer caso, ampliar la escuela a oficios, e
incluir las disciplinas de literatura y audiovisuales, y en el segundo, abrir semilleros
de periodismo, cátedra de patrimonio cultural, franjas de master clases, seminarios
o afines relacionados con pedagogía para las artes, formación de públicos, modelos
de gestión para emprendimientos creativos y culturales, desarrollo de producto
cultural y turístico, derechos de autor y propiedad intelectual, gestión cultural,
tendencias de innovación y tecnología asociadas a las artes y otros programas de
formación para cualificación de agentes en áreas transversales o complementarias;
Lograr la certificación técnica laboral de los programas de danza y teatro y buscar
posibilitar a través de convenios la movilidad de los programas de la escuela con los
niveles básicos de academias artísticas y colegios, y a nivel superior con oferta
formativa artística, cultural o turística. Se insistió de forma particular en la
necesidad de ampliar la cobertura hacia procesos de primera infancia, y el enfoque
integral que debe lograr que la EMA se proyecte como un programa artístico –
social, que fomenta la profesionalización del sector, contribuye a la construcción de
ciudadanía, el empoderamiento de líderes y el desarrollo cultural y artístico de la
población transformando el territorio.

En paralelo, se hizo un especial énfasis en la necesidad de generar programas de


formación a formadores, principalmente en las áreas de teatro y danza, fomentar
programas de gestión turística de nivel superior y especializado, la oferta de
bilingüismo para cumplir con estándares internacionales de servicios turísticos y
ampliar la cobertura de la EMA a los adultos mayores, con base en la proyectiva de
crecimiento de ese segmento de población para los próximos diez años.

Por otra parte, las academias de formación y docentes que asistieron a estos
encuentros abiertos, señalaron algunos aspectos de cualificación de los procesos de
formación artística que resultan determinantes en la solidez del proyecto de
formación pública: La interdisciplinariedad del equipo coordinador y de la planta
docente de la EMA, la veeduría y seguimiento a los procesos de alianza
intersectorial con la SED y las academias y ESALes privadas, definir planes de
acción conjunta entre los diversos programas de formación artística de largo plazo,
depurar los sistemas de selección y filtro de vinculación de docentes, incorporando
elementos psicológicos y criterios pedagógicos además de perfilación artística, y la
implementación de sistemas de evaluación para garantizar la calidad de los
procesos.

b) Sistema de comunicaciones, información y observatorio cultural y de turismo:


La lectura de Bucaramanga y de sus dinámicas sectoriales de Cultura y Turismo a
partir del Mapeo preliminar adelantado para contextualizar a los participantes
durante los encuentros, les permitió dimensionar la importancia del manejo y
medición de los datos relevantes sectoriales y de los retos que la ciudad demanda
en términos de sostenibilidad integral del territorio urbano - rural, cierre de brecha
de inequidad socioeconómica y atención prioritaria a poblaciones en condición de
vulnerabilidad por edad, etnia, género o riesgo social. La iniciativa de crear un
sistema de comunicaciones, información y observatorio cultural y de turismo
integrado, busca centralizar la información sectorial, consolidar una herramienta
de medición de indicadores de desarrollo cultural y turístico de Bucaramanga, de
seguimiento a la ejecución presupuestal de cultura y turismo de forma abierta y
transparente, brindar una plataforma de difusión de la agenda cultural y de
posicionamiento de la ciudad como destino turístico, facilitar el acceso a
información actualizada cultural y turística de la ciudad referida a directorios,
portafolios, rutas culturales y turísticas como recursos de posicionamiento de
ciudad, posibilitar el censo del sector, diferenciando los roles dentro de la cadena
de valor, el perfil de estudios y su caracterización según su naturaleza jurídica y
enfoque de gestión.
Para la línea de comunicaciones se precisaron algunos aspectos de interés al
momento de definir proyectos de implementación: Hay que priorizar lo que se
comunica en términos de contenidos culturales y de agenda artística o turística,
deben trazarse objetivos de posicionamiento de ciudad articulados, buscar la
especialización de los medios culturales con sentido crítico y estético, atender
innovaciones y tendencias de comunicación a nivel global y estimular el desarrollo
de plataformas de distribución y comercialización artística o de promoción turística
de ciudad – destino - región, establecer protocolos y regulación de tiempos para el
idóneo desarrollo de contenidos, fomentar alianza entre medios y definir
estrategias digitales de marketing que puedan apalancar la sostenibilidad de los
medios, integrados al sistema público. Garantizar mayor presupuesto y
permanente para la línea de divulgación y promoción de cultura y turismo.

c) Restauración, modernización y dotación de Infraestructura Cultural y


Turística: Atendiendo a la proyección de crecimiento poblacional y urbano de
Bucaramanga y la diversidad de la oferta cultural, turística y formativa, la
ciudadanía precisa mayor número de equipamientos culturales y turísticos.
Particularmente, se señaló la urgencia de restaurar dos íconos de interés cultural
para la ciudad como son el Teatro Coliseo Peralta y la Plaza San Mateo, modernizar
y adecuar las infraestructuras polivalentes que descentralizan la oferta cultural y
turística hacia zonas periféricas de la ciudad, tales como las ágoras, los centros de
desarrollo comunitario, o los colegios; El acondicionamiento y dotación técnica y
tecnológica especializada de escenarios con vocación específica para formación,
circulación y laboratorios de creación artística, como el Centro Cultural del Oriente
y el Teatro Escuela, y la adecuación y habilitación de servicios con estándares
internacionales de los parques y auditorios con potencial turístico.

Frente a esta línea estratégica, hubo consenso ciudadano sobre la necesidad de


priorizar el embellecimiento, adecuación, restauración y/o dotación especializada
de zonas de espacio público, bienes de interés cultural, infraestructuras ubicadas en
estratos 1, 2, 3, zonas rurales e infraestructura social con atención a población en
alto grado de riesgo o vulnerabilidad social (Barrismo, Infancia, Adulto Mayor,
Negros, afro, raizal, palenque, campesinos, LGBTI y migrantes) o económica (1, 2 y
3), que tienen vocación potencial para creación, circulación o formación artística,
cultural o turística, y avanzar en las reformas estructurales para garantizar el
acceso a personas en condición de discapacidad a la infraestructura cultural y
turística. Así mismo, habilitar nuevos escenarios itinerantes que permitan
garantizar la cobertura de infraestructura en dichos sectores, a fin de incrementar
las dotaciones funcionales para tales usos. Las poblaciones LGBTIQ y NARP
consideran importante el desarrollo de centros culturales de atención especializada
para sus grupos y organizaciones, proyectos como el Centro Cultural LGBTIQ y la
Casa Cultural Afro resultan de interés como espacios polivalentes con servicios
sociales integrados como en Bogotá u otras ciudades. En un sentido similar, se
precisa diferenciar las especificaciones técnicas singulares para atender las
necesidades de la infraestructura dancística, teatral y turística. En el caso de
turismo, el problema más álgido en términos de infraestructura está dado por la
casi nula conectividad aérea internacional, que reduce la competitividad de la
ciudad como destino turístico y la falta de ampliación de servicios para mejorar la
movilidad interna y garantizar servicios de baños en espacios públicos y
parqueaderos. Así mismo, aprovechar los desarrollos tecnológicos para incorporar
dinámicas de Smart City para temas de seguridad, movilidad e iluminación.

Dentro de las propuestas ciudadanas se sugirió buscar la habilitación para cultura y


artes de bienes sujetos a extinción de dominio, diferenciar la infraestructura por
tipologías no sólo desde su vocación natural, sino a partir de la frecuencia de su
oferta artística y cultural, el alcance de su proyección barrial, metropolitana,
nacional o internacional, profundizar en su caracterización para conocer el estado
de sus dotaciones y articular redes de gestión, principalmente asociadas a museos,
salas de teatro, bares y cafés, restaurantes y salas de exposición, considerar la
sectorización de barrios y zonas para conocer su vocación y potencial por núcleos
artísticos o turísticos y enfocar la inversión con base en dicha orientación. De otro
lado, tener en cuenta las condiciones mínimas de aprovechamiento de
infraestructura para formación, para no perjudicar los procesos y buscar espacios
idóneos. Y a nivel de turismo, la generación de una estrategia itinerante interna de
movilidad tipo “Turibus” para estimular la generación de iniciativas de transporte
turístico especializado, servicio del cual adolece la ciudad.

Un componente innovador dentro de los encuentros estuvo dado por la


implementación de infraestructura tecnológica para mejorar servicios y ofertas
artísticas, culturales y turísticas. Puntualmente, la implementación de programas y
tutoriales virtuales para desarrollo de productos turísticos o servicios artísticos,
proyectos de patentes para desarrollar tecnología para mejorar la calidad de vida de
los gestores culturales y artísticos, directorios con mapas de rutas, puntos de
información, información de agenda cultural y publicidad asociada a oferta gratuita
y paga.

d) Gobernanza, asociatividad, redes y alianzas sectoriales e intersectoriales: La


sinergia institucional, sectorial e intersectorial fue priorizada como otro aspecto
fundamental a incluir dentro del Plan. De un lado, se precisa mejorar la
asociatividad, redes y gestión colectiva de los agentes artísticos y organizaciones de
base cultural tipo museos, teatros y salas de exposición, fortalecer las
agremiaciones y el clúster turístico de Bucaramanga, generar esquemas de
gobernanza sólidos entre los agentes culturales y turísticos con entidades de
gobierno, principalmente Secretaría de Educación, y alianzas intersectoriales entre
los agentes de base y sectores estratégicos y autoridades de Turismo y Cultura con
sector público, privado, mixto, ESAL y comunitario. Las principales instancias a
fortalecer por su rol estratégico en la política pública son los Consejos Municipales
de Cultura y Turismo, en segunda instancia las mesas sectoriales, particularmente
las que llevan un proceso sólido como danza y teatro; Y en tercera instancia, las
alianzas con agentes estratégicos como las universidades, la Cámara de Comercio y
el SENA en temas de emprendimiento cultural y creativo, turismo y formación. El
reto más fuerte está en la integración de las áreas de música, artes plásticas,
artesanos, audiovisuales y población LGBTIQ, que presentan un alto nivel de
polarización y requieren planes de trabajo colectivos para garantizar su crecimiento
y fortalecimiento sectorial. Así mismo, la integración de cultura y turismo para
generar mayor impacto en ambos sectores, dentro de la cual los roles de la policía
de turismo, las universidades, los agentes de viajes, el sector hotelero y los
programadores culturales o administradores de infraestructura cultural resultan
claves.

Una orientación estratégica importante que surgió en varios encuentros estuvo


asociada a la connotación metropolitana y regional de ciertos procesos culturales y
turísticos de la ciudad, por lo cual aunque el Plan Decenal tiene una configuración
territorial municipal, debe tener una proyección de escalamiento hacia dichos
niveles.

e) Derechos Culturales: La política pública debe garantizar una distribución


equitativa del presupuesto de cultura que tenga en cuenta tres factores, los
beneficiarios y territorios a cubrir, las disciplinas y prácticas artísticas o sectores
turísticos a desarrollar y las líneas estratégicas concertadas en el presente
documento. Además de forma transversal, el Plan Decenal debe promover la
mejora de las condiciones laborales y de vida de los artistas, en régimen de BEPs y
seguridad social, brindar protección a los agentes emergentes, artistas populares
con condiciones menos favorables dentro de la cadena de valor, brindar apoyo en
difusión de agenda cultural y desarrollo de portafolios en un sentido general,
gestionar convenios e incentivos para incentivar la empleabilidad de artistas desde
el área de turismo y transversales, fortalecer las instancias de participación del
Sistema Municipal de Cultura y de gobernanza de turismo.

f) Patrimonio Cultural y Natural, Identidad y Memoria: La ciudadanía


Bumanguesa reconoce el gran potencial de su identidad cultural en la construcción
de su proyecto urbano a diez (10) años, pero considera que se ha desaprovechado la
riqueza y diversidad de su patrimonio natural y cultural. El principal reto de la
política cultural y de turismo municipal, es lograr generar sostenibilidad poniendo
en sinergia el potencial del territorio urbano - rural, a partir de innovaciones
estratégicas desde las acciones culturales y turísticas macro, focalizado en el
componente de patrimonio cultural. Esta línea puede activarse de diferentes
formas: La generación de rutas de turismo comunitario asociadas a eco
senderismo, agricultura urbana, gastronomía autóctona, mingas culturales,
levantamiento del inventario del patrimonio natural. Así mismo, fortalecer las otras
dinámicas de memoria y patrimonio, asociadas a Infraestructura con
reconocimiento como bien de interés cultural, Patrimonio audiovisual, oficios,
saberes ancestrales afro e indígenas, reconocimiento de saberes, y prácticas
artísticas autóctonas como las cumbias y la música de cuerdas.

g) Programas de fomento artístico y cultural (Estímulos) y de Concertación:


Partiendo de la base en que se fundan los programas de estímulos y concertación
existe un consenso acerca de la necesidad de dar continuidad a los programas,
modificando aspectos estructurales que generarían un mayor impacto en el
desarrollo del sector artístico y cultural. Tales factores están referidos a: Mejorar la
curaduría en las becas, particularmente en las áreas de música, teatro y artes
plásticas; Dar acompañamiento y cualificación a los agentes para ampliar la base de
participantes a las mismas; Redefinir la orientación de las convocatorias, dándole
mayor énfasis al desarrollo de creaciones que den aplicación a nuevas tecnologías,
fomenten la innovación en los formatos de producción, la investigación y
experimentación en el campo artístico, promuevan la formación de públicos,
fortalezcan artistas emergentes y empíricos, contribuyan a descentralizar la oferta,
busquen la inserción en mercados nacionales e internacionales, permitan la
movilidad internacional para replicar experiencias o nutrir las prácticas locales,
contribuyan a fortalecer, diversificar y acrecer los modelos de gestión y contribuyan
a diversificar los esquemas de financiación de museos, salas de teatro y de
exposiciones, casas culturales y otras infraestructuras especializadas.

h) Agenda Cultural: En este punto la principal necesidad de la ciudad está dada


por la consolidación de la agenda cultural y turística anual, puesto que al revisar el
comportamiento de la oferta, se evidenció una baja en las temporadas de fines de
semana, vacacionales y de primer semestre. Otro punto importante es la falta de
segmentación de franjas de programación por disciplinas, nichos de públicos y
precios, que impiden orientar estratégicamente la difusión, comunicación y
mercadeo de la agenda. Al cruzar los factores de análisis de contexto del mapeo, los
participantes de los encuentros también pudieron advertir que no hay correlación
entre la oferta artística sujeta a pago y la estratificación social de la población
Bumanguesa, ni una orientación consecuente de las dinámicas de formación de
públicos de la ciudad a partir de dicho factor.

En el sentir de la comunidad, resulta importante mantener los programas de oferta


artística, cultural y turística en el espacio público y ampliarla, mejorando los
formatos de producción para cualificar los nichos de públicos frente al goce y
disfrute de la oferta artística, cultural y turística local y estimular positivamente la
apropiación social del patrimonio cultural. Otro aspecto está referido a la
integración de circuitos de circulación permanentes, con vocaciones definidas y con
dinámicas de sinergia con otras instituciones, con el fin de aproximar a la
ciudadanía, los visitantes y programadores locales y foráneos a la oferta cultural
local y la promoción de la diversidad y enriquecimiento de la agenda, garantizando
la participación de las poblaciones LGBTI, NARP, campesina y agentes de los
sectores de artesanías, literatura y teatro, que actualmente tienen un bajo nivel de
incidencia en la oferta. En el caso de los jóvenes, se identificó una ausencia de
programación dirigida a ellos, y la exclusión de los procesos creativos o de la
producción de eventos dirigidos a esta comunidad, o la articulación de la agenda
cultural de la ciudad con los colegios para que les llegue de forma directa.

De otro lado, resulta importante la difusión y los medios integrados para


promoción de la agenda cultural y turística. Existen en el mercado APPS que
permiten integrar información de rutas de transporte masivo e hilarla con la oferta
de la agenda, según el gusto del usuario.

i) Turismo: Con el ánimo de generar mayor impacto, visibilidad y activación


económica del sector turístico, en el marco de la acción misional del Imct, se
considera importante desarrollar la línea de turismo cultural, a partir de los
potenciales de la zona rural, la oferta cultural local representada en el Sistema de
Bibliotecas, la red de museos, la red de salas de exposición, la red de Teatros y
Bienes de Interés Cultural, el potencial musical y dancístico de la ciudad, la
transformación urbana a través de la Escuela Municipal de Artes y el programa de
Arte en Hitos Urbanos del proyecto Pintaramanga.

j) Economía Naranja y Emprendimiento: Se identificaron dos iniciativas que se


enmarcan en esta línea, como son, la implementación de programas de
emprendimiento con acceso a fondos de financiación para desarrollo de proyectos
creativos y de las industrias culturales ligados a la EMA, se postuló por ejemplo la
creación del Distrito de Arte en el Norte con estructuración de un programa de
comercialización de los productos de los estudiantes de Artes aplicado,
particularmente las mujeres cabeza de hogar que participan en estos procesos. De
otro lado, se identificó una oportunidad de negocio en el desarrollo de material
pedagógico con uso de tecnología a partir de la gestión de las academias de música
de la ciudad, que podría ser potencial para generar intra emprendimientos o
detonar unidades de negocio innovadores desde el sector de escuelas de formación
artística. Adicionalmente, este fue uno de los puntos importantes de los jóvenes,
que manifestaron su preocupación por la falta de oportunidades laborales en la
ciudad, que conlleva a plantear mayor número de oportunidades de trabajo a partir
de la cultura y el arte, teniendo en cuenta la tendencia contemporánea en la que las
artes ganan mayor espacio, creen que debe innovarse en las creaciones y
producciones para hacerlas sostenibles como actividad económica.

De otro lado, quedaron enunciados temas transversales al Plan Decenal como el de


sostenibilidad ambiental, biodiversidad, innovación y tecnología aplicada, cultura
ciudadana, interdisciplinariedad, diversidad cultural, equidad y calidad de vida.

2.2.2.3 Encuentros De Concertación Estratégica

En la fase de concertación estratégica participaron funcionarios delegados del Área


Metropolitana de Bucaramanga, la Gobernación de Santander, del Ministerio de
Cultura, de la oficina asesora de ruralidad del Municipio, del Imebu, del Inderbu,
de Tics, del DADEP, de la Secretaría de Educación, del Interior, de la Secretaría de
la Mujer, la de Desarrollo Social, de Salud y de Gobernanza, así mismo participaron
delegados de las oficinas de relaciones internacionales de las universidades UNAB,
UIS, UCC, Santo Tomás de Aquino, UPB, ESAP, Uniminuto, UTS, UDES,
Universidad Interamericana, importantes programadores locales como la Alianza
Colombo Francesa, el Colombo Americano, la Casa del Libro Total, Comfenalco,
Corfescu, el área Cultural de la UIS, el productor de Salsa 360, la Cámara de
Comercio de Bucaramanga, delegados gremiales de turismo, el gerente de Fenalco
Santander, el gerente del Hotel Holiday Inn, la coordinadora del programa de
gastronomía del SENA, la Directora Regional Anato del Oriente, el gerente de Café
Mesa de los Santos, emprendedores creativos de la Oruga S.A.S., Newvitec 360º, El
Cartel, la Revista Enredarte, músicos emergentes, CECOP Consultora de Propiedad
Intelectual y LGA Oficina Consultora, agentes consultores de sector privado en
cultura y turismo, todos ellos aliados sectoriales e intersectoriales, que pueden
definir temas macro sobre regulación, financiación y/o prestación de servicios
culturales, artísticos, turísticos y/o complementarios.

Se realizaron en total cinco (5) sesiones, discriminadas así: Dos (2) encuentros
estratégicos intersectoriales de cultura y turismo, dos (2) conversatorios y un (1)
evento interinstitucional. Cada formato, incorporó una metodología diferente, en
función de objetivos macro del Plan Decenal. En el caso de los estratégicos, se usó
la mecánica del juego WakeUpBrain® y material infográfico de ciudad, planteando
retos de largo plazo para las dimensiones de cultura y turismo, considerando los
enfoques de la política pública a nivel nacional, departamental y municipal, los
indicadores de seguimiento y medición que deberían priorizarse en las dos
dimensiones, e invitando a los participantes a comprometerse simbólicamente con
la gestión y ejecución del Plan Decenal como proyecto de ciudad.

Foto: Encuentro Estratégico de Cultura Foto: Encuentro Estratégico de Turismo

Para los conversatorios, la dinámica de participación fue libre, articulada alrededor


de retos macro de ciudad y de largo plazo. El enfoque del Conversatorio se centró
en tres grandes líneas: Los retos de declaratoria de la Cultura y el Turismo como
Hechos Metropolitanos; Los desafíos, actividades y alianzas para consolidar la
agenda cultural de la ciudad garantizando la apropiación del espacio público, con
criterios de diversidad, inclusión y calidad de vida; Y las innovaciones tecnológicas
que deben promoverse a nivel de cultura y turismo para contribuir a la
sostenibilidad de la ciudad.

Pieza de Publicidad Conversatorio Foto: Conversatorio de Cultura y Turismo


El conversatorio con universidades se orientó alrededor de los “Desafíos y
oportunidades para las Entidades de Formación Técnica y Superior de
Bucaramanga en el marco de la Economía Naranja” y buscó socializar los ejes de
articulación con el Ministerio de Cultura, desde la línea de Formación artística y en
Industrias de la Economía Naranja, abriendo el espacio para que cada entidad
presentara sus áreas de interés y proyectos bandera, prevean la forma en que
pueden articularse al Plan Decenal y definan de forma colectiva, los desafíos
sectoriales como entidades de formación para los próximos diez (10) años.

Foto: Encuentro Estratégico ORIs Universidades

El último encuentro apeló a la modalidad de taller, y se hizo en articulación con el


CUEES (Comité Universidad, Empresa Estado de Santander), la Cámara de
Comercio de Bucaramanga y del Viceministerio de Industrias Creativas y de
Economía Naranja, y logró vincular a instituciones de alto impacto y relevancia en
las áreas de cultura, artes, patrimonio cultural, turismo e innovación tecnológica.

El foco principal fue contextualizar a las instituciones acerca de los retos trazados
por los diversos agentes y estructurar acciones interinstitucionales, y esquemas de
gestión en red, asociativas o de nivel macro que deben cogestionarse. Así como la
invitación para integrarse al Nodo de Emprendimiento Creativo y Cultural de
Bucaramanga.

Foto: Taller CUUES

Los principales resultados de esta fase orientarán las acciones macro del Plan
Decenal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, las cuales se transcriben a
continuación:
a) Estructuración de Diez (10) Planes Estratégicos de Ciudad, que permitan
articular acciones instituciones y recursos, definir alcances e indicadores
específicos para cada línea, priorizar intervenciones y hacer el seguimiento y la
medición. Bucaramanga debe definir herramientas de gestión concretas asociadas a
las siguientes líneas: Un Plan de formación artística, cultural y turística; La
identidad, apropiación del territorio y el patrimonio cultural; La Agenda Cultural y
Turística de la ciudad; El desarrollo y fortalecimiento de Núcleos Culturales y
Turísticos; Un Plan de Equipamientos Culturales y Turísticos; Un Plan para
fomento de la Creatividad en términos de sostenibilidad; Un plan de incentivo al
Emprendimiento Creativo y de Economía Naranja; Una línea de Derechos
Culturales y Gobernanza; Un Sistema integrado de información, comunicación,
difusión y observatorio cultural y turístico; Y un Plan estratégico para la innovación
Cultural y Turística.

b) Posibilitar la escala metropolitana y regional en la gestión del Plan Decenal de


Cultura y Turismo de Bucaramanga. Las dinámicas culturales y turísticas del
Municipio de Bucaramanga trascienden la esfera local, y ello pone en el radar la
necesidad de dar reconocimiento a estas dos (2) dimensiones como Hechos
Metropolitanos, e incluso concebir el espectro hacia el Departamento. Un primer
paso de avance en tal sentido, es identificar los núcleos culturales y turísticos
internos de cada municipio y generar un reconocimiento, aprobación y activación
con medidas concretas orientadas a fortalecer las áreas de mayor desarrollo o que
pueden contribuir a mejorar la calidad de vida.

2.2.3. Formulación Proyectiva

La formulación de la memoria de futuro de Bucaramanga, se cimentó en la


información diagnóstica recopilada durante los encuentros de concertación
sectorial, ciudadana y estratégica, desarrollados por el Imct de Junio a Noviembre
del 2019, y exalta el potencial de territorio local, en sus dimensiones urbana y rural,
la población en su diversidad cultural y la variedad de agentes artísticos, culturales
y turísticos, la riqueza de las prácticas artísticas y culturales y la oferta de bienes y
servicios.

En virtud del principio de congruencia, además, se tuvieron en cuenta los


referentes normativos del Plan Nacional “Pacto por Colombia Pacto por la
Equidad” (Ley 1.955 del 25 de Mayo del 2019), el Plan Departamental “Santander
Nos Une” (Ordenanza 012 del 20 de Marzo del 2016) y el Plan Municipal de
Desarrollo “Gobierno de las Ciudadanas y los Ciudadanos” (Acuerdo No. 006 del 13
de Junio del 2016). En atención a la coyuntura de cambio de gobierno, debe
realizarse el empalme con las nuevas administraciones de nivel municipal y
departamental, para que el plan decenal contribuya a sentar las bases de los nuevos
planes de desarrollo, en lo que compete a las dimensiones de Cultura y Turismo.
Durante la formulación también se consideraron otros marcos conceptuales y
jurídicos internacionales, que orientan las nuevas tendencias de política pública
como los ODS, la Agenda 21 de La Cultura, la Declaración de Friburgo y la Carta del
Derecho a la Ciudad.
3. ESTRUCTURA DEL PLAN DECENAL DE CULTURA Y TURISMO

3.1. Diagnóstico Cultural Y Turístico De Bucaramanga

3.1.1. Historia Fundacional De La Ciudad

Como parte del acervo patrimonial sobre el que se cimenta el Plan Decenal de Cultura
y Turismo de Bucaramanga, se incluye una síntesis del contexto histórico de
desarrollo sociocultural y urbanístico de la ciudad desde su fundación hasta el S.XX1.

Bucaramanga fue fundada el 22 de Diciembre de 1622 por Andrés Páez de Sotomayor,


juez poblador de la Congregación y por el cura Miguel de Trujillo, alrededor de la
Capilla erigida para los asentamientos de los pueblos de indios de Bucarica y de las
Minas del Río de Oro, principalmente lavadores de oro, campesinos, comerciantes de
maíz y de mantas.

En 1778, se decretó la extinción del pueblo de indios de Bucaramanga, en


consideración a su baja densidad de población, derivada del sistema de haciendas y
las invasiones a los resguardos, y se dio comienzo al trazado de la nueva
Bucaramanga, con la delimitación de cuadras y solares alrededor del fundo de la
Parroquia Nuestra Señora de Chiquinquirá y San Laureano del Real de Minas.

En 1793 se realizaron las primeras obras públicas: La Iglesia de Nuestra Señora de


Chiquinquirá y San Laureano del Real de Minas, la Capilla de Nuestra Señora de los
Dolores, la cárcel, los dos chorros de agua que corrían por las Calles del Comercio y de
la Iglesia, y un puente sobre el río Suratá.

Para 1824, Bucaramanga se había convertido en Villa y Capital del Cantón de Soto. En
ese tiempo se empiezan a ejercer nuevos oficios como el tejido de sombreros de
jipijapa, el herraje y la hojalatería, la zapatería, la carpintería, la música y la sastrería.

Posteriormente, en 1851, Bucaramanga se convirtió en un asentamiento urbano con


10.008 habitantes, incluyendo sus distritos y área rural. El proceso de urbanización se
dio a partir del centro, donde está la plaza, siguiendo la composición física de la
meseta, cuyos límites naturales eran la Quebrada Seca al norte, la Quebrada de la
Rosita al sur y la escarpa al occidente. Hacia mitad del siglo, se inició la construcción
del hospital San Juan de Dios y a su lado el cementerio central y la Capilla.

1Para la construcción de este capítulo se tomó como base la reseña elaborada por los historiadores
Andrés Manrique, María Fernanda Domínguez y el sociólogo Bernardo Peñuela en 2017 y 2018, por
encargo del Imct y publicada en la página web institucional, en el enlace
https://www.Imct.gov.co/IMCT2/IMCT/2018/12/28/conoce-la-historia-de-bucaramanga-en-cinco-
partes/
En 1857 Bucaramanga fue declarada capital del Estado Soberano de Santander, hasta
1861. Durante dicho periodo, y con ocasión de la política de libre cambio, se promovió
la migración de franceses, ingleses, daneses y alemanes, quienes iniciaron la
exportación de sombreros, tabaco, café y quina y la importación de brandy, cerveza,
paños, telas de lino, gasas y terciopelo en el territorio. Este nuevo grupo social, no sólo
fundó el Liceo de Soto o Centro Literario, que posteriormente se transformó en el Club
del Comercio, sino que dio origen al enfrentamiento económico con artesanos locales,
en un suceso histórico que se denominó “La Culebra Pico de Oro”. Progresivamente,
durante esta época, se dio apertura a nuevas instituciones como el Consulado de
Venezuela, el de EEUU, el Banco Santander y la Escuela de Artes y oficios.

Hacia 1887, Bucaramanga se había posicionado como la capital del Departamento de


Santander y Plaza geoestratégica para el comercio regional. El fin de Siglo marca
desarrollos importantes de la ciudad, apertura de estudio fotográfico Quintilio
Gavassa, la botica de Venito Valenzuela, la ferretería y oficinas de la Cervecería
Clausen y los talleres de los Hermanos Penagos, la penetración de la telefonía y la
energía eléctrica, la construcción del cementerio particular, el asilo de las Hermanas
de La Caridad, el Parque Romero, el Coliseo Peralta, la Plaza de Mercado de San Mateo,
el Colegio San Pedro Claver y el Parque Jardín en la Plazuela de Santa Rosa. Sin
embargo, el progreso gestado durante estos años fue truncado en 1899, con la Guerra
de los Mil Días, que enfrentó a liberales y conservadores y devastó a la región de
Santander.

A principios del siglo XX, Bucaramanga vivía del café, la artesanía y los servicios, y
tenía una población aproximada de 13.000 habitantes, su estructura urbana estaba
concentrada en cinco áreas claramente definidas. Se inició el proceso de expansión
urbana con la construcción de importantes hitos de la ciudad: El Teatro Santander, el
Teatro Garnica, el Templo de la Sagrada Familia, el Parque Antonia Santos, el Parque
de los Niños, el Santander, el Bolívar, la Plaza La Concordia, el Palacio Municipal, el
Nuevo Cementerio Universal, la habilitación del primer aeropuerto en el potrero El
Conuco, trasladado luego al campo de aterrizaje del Batallón Ricaurte. La ciudad se
moderniza en esta época con la importación del primer automóvil, la fundación de una
compañía de taxis y de la empresa Transcolombia, emergen la Cámara de Comercio de
Bucaramanga, el Club Campestre, las fábricas de cigarros y cigarrillos Puyana,
Villamizar Hermanos, Virginia de Pizarro y el Mutis, las empresas de gaseosa de Jorge
Clausen, Posada Tobón e Hipólito Pinto, la Nacional de Chocolates, la fábrica de fideos
de Rafael Gavassa y la Constancia, entre otras. Al amparo del comercio, se
establecieron las primeras sucursales de los bancos de la República, Agrícola
Hipotecario, Alemán, Antioqueño, de Bogotá, de Colombia, y la Compañía Colombiana
de la Mutualidad.

La crisis de la gran depresión del 29 se empezó a sentir en la ciudad; los precios del
café y del tabaco cayeron en picada y con ellos la base económica de la ciudad de
Bucaramanga.
3.1.2. Análisis De La Inversión Sectorial De Cultura Y Turismo A Nivel Municipal
En Bucaramanga

Se incluye en el presente diagnóstico un análisis de contexto del histórico de inversión


del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de los últimos diez (10) años. Con este
acápite se busca contribuir a la interpretación de los enfoques que orientaron las
inversiones de las anteriores administraciones, y entender las tendencias
paradigmáticas implícitas en las políticas culturales y de turismo de Bucaramanga.

A nivel Municipal la tendencia del rubro de inversión del Instituto Municipal de


Cultura y Turismo, tuvo un crecimiento exponencial, alcanzando una variación total
del 130% durante el periodo analizado (2010-2019), con variaciones anuales con
reducciones entre el 1,75% y 27,83% e incrementos entre el 12,96% y el 73,69%, tal y
como se infiere del comportamiento de rubros que se registra en la Gráfica 1. En
atención a esta tendencia, se prevé, que las administraciones venideras realizarán un
un incremento presupuestal que permitirá mantener las líneas de inversión base y
abrir el espectro a nuevas inversiones.

Gráfica 1

Fuente: Creación propia con base en POAIs e informes de gestión del Imct de 2010 a 2019.

La Gráfica 2, contiene el detalle de gastos de inversión del último año del Imct,
distribuido en líneas estratégicas2. En esta, se observa la prevalencia de cinco (5) ejes
que concentran la mayor proporción del rubro, así: Infraestructura y Bibliotecas;
Formación Artística y Cultural; Patrimonio Cultural; Estímulos y Fomento; y

2 En el análisis se omite la cifra asociada a gastos de funcionamiento, sólo se toman los gastos de
inversión.
Competitividad Turística. Si bien, el sector de turismo registra formalmente menor
inversión que el de cultura, se debe precisar que al tratarse de dos sectores
complementarios, el apalancamiento de cualquiera de ellos, favorece directamente al
otro.

Gráfica 2

Fuente: Creación propia con base en POAI del 2019 del Imct

A continuación, se incluyen tres (3) gráficas adicionales que contienen el análisis a


detalle de los montos y líneas estratégicas sectoriales, organizadas por periodos de
gobierno, para profundizar en el análisis de los históricos de inversión de cultura y
turismo de los últimos diez (10) años del Municipio de Bucaramanga, de cara a la
orientación de las políticas públicas implementadas por cada administración.

En la gráfica 3, se observa que durante el primer periodo de gobierno analizado se


enfatizó en un paradigma de democratización cultural, que centró la acción
institucional del Imct en los programas ofertados en la sede de la Biblioteca Pública
Municipal, buscando generar el acceso masivo de la población a la cultura. Seguida de
las líneas de fomento, seguridad social, promoción y difusión y competitividad
turística.
Gráfica 3

Fuente: Creación propia con base en POAIs del Imct de 2010 a 2011

La Gráfica 4, muestra que para el segundo periodo observado, cobró mayor relevancia
el paradigma de democracia cultural, desde el cual la cultura se reconoce como una
práctica colectiva y participativa, en la que confluyen diversidad de agentes y actores,
por lo cual las dinámicas sectoriales y los temas de creación, investigación y
circulación ganan mayor relevancia. Para el caso concreto, eso se tradujo en una alta
concentración de la inversión en los programas de estímulos y fomento, seguido de
bibliotecas y cultura ciudadana. Igualmente, se observan en menor proporción
inversiones en sistema de información, patrimonio y competitividad turística.

En este punto hay que precisar, que si bien para este periodo se evidencia la mayor
inversión en el programa de fomento, también se apreció en paralelo, una alta
concentración de la contratación en una base menor de agentes u organizaciones
artísticas y culturales, y no una distribución equitativa en todos ellos.

Gráfica 4

Fuente: Creación propia con base en POAIs del Imct de 2012 a 2015
Para el último periodo, la Gráfica 5, nos permite inferir un enfoque dual de democracia
cultural con democratización cultural, con mayor profundidad en la primera. Frente al
comparativo, se aprecia que la distribución del presupuesto del Imct es más
equitativa, con excepción de dos picos superiores, ligados a infraestructura cultural y
bibliotecas, y seguridad social de los artistas, los cuales se explican por la
modernización del edificio del Imct donde funciona la Biblioteca Pública Gabriel
Turbay, en el primer caso, y la ejecución de la política de BEPS, reglamentada por el
Decreto 2012 del 2017, en el segundo caso. Aquí se observa un cambio importante en
la orientación de la política pública, en cuanto a la inclusión de líneas orientadas a la
apropiación del espacio público y la construcción de ciudadanía, cultura a la calle,
fortalecimiento de oficios, intervención del espacio público y cultura ciudadana, que
permite inferir transformación de visión del papel del arte y la cultura en áreas
transversarles de ciudad.

Gráfica 5

Fuente: Creación propia con base en POAIs del Imct de 2016 a 2019
3.1.3. Mapeo Cultural Y Turístico De Bucaramanga: Un Dron Sobre La Ciudad

Fuente: Diseño original de la oficina de prensa del Imct

El Mapeo Cultural y Turístico de Bucaramanga permitió comprender las dinámicas de


estas dos dimensiones en el territorio bumangués, e identificar las potencialidades y
limitantes que se desconocían ante la ausencia de datos o de estudios consolidados
sectoriales, lo cual contribuyó a definir con mayor claridad los indicadores de impacto
y las líneas base de medición, de cara a las líneas estratégicas concertadas en la fase
participativa. Para la muestra, el mapeo se focalizó en el área urbana de Bucaramanga.

A continuación se presentan los resultados, distribuidos en cinco variables:


Infraestructura Cultural y Turística; Agentes Artísticos, Culturales y de las Industrias
Creativas; Agentes Turísticos; Agenda Cultural y Programas de Formación Artística y
Cultural.
3.1.3.1. Infraestructura Cultural Y Turística

Al elaborar el Mapeo de la Infraestructura Cultural y Turística de Bucaramanga, se


partió de una noción amplia de Infraestructura Cultural y Turística, ligada a la
dinámica de uso que la institucionalidad, la comunidad y las organizaciones
sectoriales dan a los equipamientos de la ciudad, definiendo como tales, aquellos
edificios y espacios, con alcance de cobertura barrial, municipal o metropolitana, que
ofertan de manera permanente servicios artísticos o culturales de formación,
circulación, creación o emprendimiento propios, de terceros o en coproducción,
prestan servicios turísticos o constituyen un atractivo turístico de la ciudad o brindan
formación para las cadenas de valor de la cultura o el turismo. Así, se diferenciaron
seis (6) categorías de equipamientos con vocación diversa, que se explicarán más
adelante.

En total se identificaron un total de doscientas cincuenta y un (251) infraestructuras


con oferta permanente de bienes o servicios asociados a Cultura y Turismo. Para ello,
se consultaron las bases de datos locales de los Bienes de Interés Cultural en
Bucaramanga que cuentan con declaratoria a nivel nacional, departamental y
municipal, del sistema de Bibliotecas, de la Escuela Municipal de Artes, del Museo de
Arte Moderno de Bucaramanga y de Corfescu. Búsqueda que se complementó con
sondeo web de la página institucional de las Ágoras de la Alcaldía de Bucaramanga, y
páginas oficiales y redes de Facebook e Instagram de academias de formación
artística, cultural, turística y creativa. La información fue verificada y actualizada vía
correo electrónico y llamada telefónica con los administradores de los espacios. Se
adjunta al final del Plan Decenal, el Directorio de infraestructuras culturales y
turísticas con oferta permanente.

Presentamos los principales hallazgos relacionados con esta variable, referidos a los
circuitos culturales y turísticos de Bucaramanga, la clasificación de la infraestructura
cultural y turística y un análisis preliminar del estado del inventario de la
infraestructura geo referenciada.

a. Circuitos Culturales y Turísticos

El diagnóstico permitió identificar treinta (30) circuitos culturales y/o turísticos en


Bucaramanga, así: Nueve (9) sectores culturales céntricos, diez (10) intermedios y
once (11) periféricos como muestra la Gráfica 6.

Para geo referenciarlos se implementó la metodología de mapa de calor, con base en


el análisis de concentración de la infraestructura cultural y/o turística de la ciudad, y
su relación en un radio de quinientos (500) metros. El mapa otorga una coloración
más oscura en aquellas zonas donde hay un alto grado de concentración y se decolora
cuando esta disminuye.
Gráfica 6

Fuente: Braulio Botello a partir de bases de datos de Infraestructura Cultural y Turística

Según su concentración y ubicación los circuitos responden a:

-Sectores Culturales Céntricos: Son aquellos que arrojan un alto grado de


concentración y presentan potencial para desarrollo de modelos de gestión integrada.

- Sub sectores Intermedios: Son aquellos que cuentan con un grado de concentración
intermedia y fungen de conectores entre diferentes sectores.

- Sub sectores Periféricos: Son sectores ubicados en zonas periféricas de la ciudad, con
alto, mediano o bajo grado de concentración, sin generar conexión con otros sectores.

Según su esquema de distribución, los núcleos se describen como:

- Lineales: Dentro del núcleo la ubicación de los equipamientos está distribuida en


puntos equidistantes que se conectan en línea recta.

- Nodales: Son núcleos que integran varios equipamientos en un entorno circular, que
consolidan una oferta diversa para los usuarios,

- En red o tela de araña: Son núcleos que integran varios nodos en red, con alto
potencial de interacción entre ellos,

- Barriales: Son núcleos cuya ubicación y cobertura es netamente barrial.


Los circuitos se connotan culturales o turísticos, de acuerdo a la naturaleza de la
infraestructura que los integran o al enfoque especializado de los servicios que
ofertan. Considerando tal prelación, el mapeo arrojó la siguiente información:

- Circuitos Turísticos: Tejar, Cabecera, y San Francisco.

- Circuitos Mixtos o polivalentes: Centro, Carrera 19, Carrera 27, Ciudadela, Café
Madrid, Álvarez, La Pedregoza, Subsector Nororiental, y Parque Río de Oro.

- Circuitos Culturales: Calle 9, Provenza, Sotomayor, y demás sectores intermedios y


periféricos no incluidos en las anteriores categorías.

Como se observa, los circuitos culturales y turísticos de Bucaramanga están


distribuidos a lo largo del territorio, y aunque presentan un mayor grado de
concentración en la zona céntrica, no desatienden las zonas intermedias y periféricas
de la ciudad. De otro lado, su funcionalidad es diversa, en buena proporción por estar
ligada a infraestructuras polivalentes, donde confluyen distintos agentes sectoriales e
intersectoriales y prácticas de diferente naturaleza.

Conviene destacar en este punto, algunos proyectos y/o programas que han incidido
en la configuración de las dinámicas particulares de estos circuitos y exaltan los
potenciales a tener en cuenta para acelerar o escalar impactos, en clave de desarrollo
cultural o turístico en el corto, mediano y largo plazo, y deben ser la base del
reconocimiento de Áreas de Desarrollo Naranja (ADN) y/o Zonas de Desarrollo
Turístico Prioritario (ZDTP) en la ciudad:

- Ágoras, Pintaramanga y Plan Integral Zonal Ciudad Norte Ciudad Jardín. Resulta
evidente la incidencia positiva de los procesos de renovación urbana asociados al
mejoramiento y dotación de las Juntas de acción como espacios de atención integral a
la ciudadanía con inclusión de oferta artística, la intervención del espacio público del
Instituto de Vivienda y Reforma Urbana – INVISBU, centrada en la recuperación de los
hitos urbanos de la ciudad con uso del arte urbano, consensuando diseños con las
comunidades, y la priorización de la intervención urbanística del Norte, previendo
adecuaciones de espacio público funcional para eventos artísticos y culturales.

- El Centro con las Salas Abiertas. Es una iniciativa intersectorial que integra cuatro (4)
circuitos (Centro, Carrera 19, Carrera 27 y Cabecera), logra cohesionar la gestión de
diversos agentes del sector público y privado, fortalecer la formación de públicos para
las artes visuales de la ciudad y vincular a veintidós (22) agentes, entre salas de
exposición, Bienes de Interés Cultural, casas culturales, universidades y parques.

- La Ruta Histórico – Cultural de Bucaramanga. Es una ruta turística que integra el


centro fundacional de la ciudad y su eje de expansión urbanística. Se desarrolló como
un proyecto estratégico de la Subdirección de Turismo del Imct, para promocionar la
ciudad, exaltando la memoria histórica, los Bienes de Interés Cultural y los atractivos
turísticos de Bucaramanga.
- Eje Cultural del Centro Teatro Santander - Centro Cultural del Oriente. La apertura del
Teatro Santander, su dinámica de temporada y la activación del Centro Cultural del
Oriente fortalecida con el funcionamiento de la Escuela Municipal de Artes allí,
generaron una importante activación cultural del Parque Centenario y de su zona de
influencia.

- Eje Cultural Carrera 27 y Calle 9. Es un eje lineal, con vocación cultural, que se
consolidó a partir del funcionamiento regular y permanente de instituciones públicas
y privadas ubicadas dentro de los circuitos de la Cra 27 y Calle 9, que tienen una
amplia oferta de bienes y servicios culturales derivada de su connotación de
programadores culturales, dentro de los cuales destacan: El Teatro administrado por
la Corporación Festival de Cuenteros, la Concha Acústica de la Sociedad de Mejoras
Públicas, la Biblioteca Pública Gabriel Turbay del Imct, el Museo de Arte Moderno de
Bucaramanga y la Universidad Industrial de Santander con su estrategia de Vecinos &
Amigos.

- La red de Bibliotecas, Puntos de Lectura, Ludotecas y Bibliobús. Es un modelo de red


que se implementa a partir de la Biblioteca Pública Gabriel Turbay y que descentraliza
sus programas hacia bibliotecas satélite, puntos de lectura, estaciones de metrolínea,
parques, ludotecas e incorpora además un sistema móvil itinerante.

- La Escuela Municipal de Artes y su red de Programas de Extensión. Es un modelo de


gestión en red, que se articula desde el funcionamiento de la EMA, que incluye setenta
(70) programas de formación artística en extensión, de diferentes disciplinas y
aprovecha la infraestructura social, educativa y privada, al cruzar acción con otros
agentes gubernamentales y privados, y que adicionalmente, cuenta con programas de
inclusión para sector de discapacidad, barrismo y adultos mayores, a lo largo del
territorio bumangués.

- La red de academias de danza y de música. Bucaramanga presenta un alto número de


academias de danza y música de larga trayectoria, con pluralidad de oferta en géneros
e impacto, cuya atención centralizan en niños y jóvenes. Y que a pesar de no estar
articuladas en red aún, cuentan con espacios de intercambio que les permiten
interactuar como gremio.

- La ruta turística de gastronomía, rumba y compras. Es un circuito que se ha ido


afianzando de la mano de restaurantes, bares, cafés, centros comerciales, fabricantes y
empresarios de la moda, la joyería y las confecciones locales.

- Red de Museos y Casas Culturales: Siguiendo la tendencia de articulación institucional


alrededor de unidades de gestión con oferta similar, Bucaramanga debería además
potenciar su red de Museos y de Casas Culturales, afianzando las dinámicas locales a
partir de otras formas de gestión asociada a estas líneas.
b. Clasificación de la infraestructura Cultural y Turística

Para la clasificación de la infraestructura cultural y turística de Bucaramanga se tuvo


en cuenta la vocación principal de los equipamientos mapeados, de acuerdo a su
oferta de servicios. Así, se establecieron seis (6) categorías de clasificación:
Infraestructura Educativa, Infraestructura social, Infraestructura Tecnológica,
Infraestructura Turística, Infraestructura Cultural e Infraestructura Patrimonial
Cultural.

Bajo la categoría de Infraestructura educativa se identificaron cuarenta (40)


equipamientos, incluyendo colegios, instituciones educativas públicas y privadas, de la
zona rural y urbana, campus universitarios y algunas sedes de fundaciones de
Bucaramanga, que complementan sus servicios regulares con formación artística u
oferta cultural, a través de unidades de gestión que administran, tales como
auditorios, bibliotecas, salones y/o museos.

En la categoría de infraestructura social se reportaron treinta (30) equipamientos,


entre salones comunales, ágoras, centros de desarrollo comunitario (Casa de Justicia,
de la Dignidad, Centro Vida), cárceles, estaciones de Metrolínea y sedes de
fundaciones con atención focalizada en poblaciones (Discapacidad, barrismo, afro,
mujeres, etc), que ofrecen cobertura integral de servicios, dando a las artes y la
cultura un papel preponderante en desarrollo humano o sociocultural.

A nivel de infraestructura tecnológica se mapearon siete (7) equipamientos, dentro de


los cuales se incluyeron los puntos vive digital, vive labs y coworkings de la ciudad,
que cuentan con dotaciones tecnológicas especializadas y ofertan servicios con
aplicación a las artes, en áreas de diseño, marketing y/o creación funcional o
simbólica.

Las tres (3) categorías restantes, corresponden a equipamientos con vocación


específica cultural y turística. Los resultados en estas, fueron los siguientes:

En el caso de la infraestructura turística, se ubicaron ochenta y cuatro (84) parques,


iglesias, cafés, centros comerciales, auditorios y centros de convenciones, museos,
casas de interés arquitectónico inventariados como atractivos turísticos de la ciudad y
dos (2) puntos de información turística.

De otro lado, se situaron cincuenta y siete (57) infraestructuras culturales, entre


Bibliotecas, Puntos de Lectura, Casas Culturales Públicas, Privadas o Mixtas, Sedes de
Entidades Sin Ánimo de Lucro, con objeto social asociado a artes y cultura
especializadas en danza, artes plásticas, teatro, música, teatros de mediano y gran
formato, salas de exposición de artes plásticas, museos, galerías y café bares con
oferta de música en vivo e infraestructuras itinerantes asociadas a proyectos
artísticos.
Finalmente, se enlistaron treinta y un (31) Bienes de Interés Cultural Patrimoniales,
seis (6) de nivel nacional, uno (1) de connotación doble -departamental y municipal-,
y veinticuatro (24) de nivel municipal.

Conviene precisar en este punto, que un alto número de los equipamientos


mencionados posee realmente un carácter polivalente; Sin embargo, para los fines del
mapeo, debía realizarse una clasificación diferenciadora que permitiera priorizar los
proyectos de inversión. Para tal fin, se decidió apelar a la naturaleza específica de los
bienes y a su vocación principal, al momento de definir su categoría.

c. Análisis Preliminar Del Estado Del Inventario De La Infraestructura


Geo referenciada.

Luego de enlistar los equipamientos culturales y turísticos de mayor relevancia para


las dinámicas sectoriales locales, la formulación del Plan precisó avanzar en el análisis
preliminar del estado del inventario y las dotaciones de la infraestructura cultural y
turística local, para identificar las principales necesidades de inversión desde un
enfoque funcional, y aportar criterios de valoración al momento de definir las
intervenciones de restauración, mantenimiento, dotación y/o construcción, y aportar
en la definición de indicadores de impacto, medibles en el corto, mediano y largo
plazo. Lo anterior, para contribuir a la proyección de línea estratégica de
infraestructura, que por su naturaleza será desarrollada por entidades de gobierno
diferentes al Instituto Municipal de Cultura y Turismo, que tienen a cargo la
actualización y ejecución del Plan de Equipamientos de la ciudad, en congruencia con
el Plan de Ordenamiento Territorial vigente.

Las necesidades a priorizar a nivel de infraestructura cultural y turística, en el caso de


cultura, deben estar ligadas a la formación, circulación y creación; Y en el caso de
turismo, a la cualificación bajo estándares internacionales de la infraestructura
turística, la planta turística y la superestructura turística. Ello, con base en la
información recopilada a través del mapeo, complementada con matriz consolidada
de seguimiento a los programas de extensión de la EMA, las fichas de caracterización
de los programadores culturales de la ciudad y un estudio de diseño y desarrollo de
producto turístico histórico cultural de la ciudad de Bucaramanga del 2012.

Los requisitos y condiciones de infraestructura para formación artística en


Bucaramanga, fueron estandarizados por dos (2) marcos regulatorios: La Circular 063
de la Secretaría de Educación de Bucaramanga, que fija los requisitos para el permiso
de funcionamiento de las escuelas de formación para el desarrollo humano, y la
Resolución No. 354 del 17 de Febrero del 2015 del Ministerio de Cultura, que fija los
fundamentos básicos para la dotación de insumos para el fortalecimiento de la
infraestructura cultural para la danza en los municipios del país. En términos
generales, la Secretaría establece cuatro (4) factores de verificación: Los legales,
asociados a la licencia de construcción para uso educativo (Decreto 1469 del 2010), la
certificación sanitaria (Ley 9 de 1979), la certificación de uso del suelo para formación
artística y el plan de emergencias y prevención de desastres (Ley 46 de 1998 y 1523
de 2012); Los técnicos pedagógicos, que dependen del tipo de programa y cobertura
proyectada, dentro de los cuales se incluyen aulas, espacios pedagógicos y escenarios
de aprendizaje tipo laboratorios, bibliotecas, lugares de práctica y afines; Los de
servicios básicos, que se refieren a las condiciones idóneas de la planta física y de la
formalidad de la institución para la prestación de servicios educativos, que incluye
áreas de soporte administrativo y espacios para atención a público, factores de
iluminación, ventilación, baños, señalización y aislamiento acústico, así como registro
mercantil o personería jurídica para funcionamiento, contrato de arrendamiento de
mínimo dos años o certificado de libertad y tradición que pruebe la titularidad y los
libros reglamentarios contables y financieros; Y las dotaciones o recursos didácticos,
de apoyo educativo o audiovisual, según el número de estudiantes y el PEI de la
institución, todos ellos verificables a través de visita técnica. A su vez, el Ministerio de
Cultura, en el marco del Plan Nacional de Danza, desarrolló un Manual en el que
precisó los criterios técnicos que debe cumplir la infraestructura dancística del país,
que incluye criterios de titularidad del predio, el marco legal y financiero de la escuela
(Acuerdo de funcionamiento, plan de financiación, trayectoria, estructuración del
programa ofertado, información del administrador público a cargo, la planta docente,
el esquema de contratación, la base de datos del sector y la agenda de eventos de
danza de la ciudad), condiciones físicas idóneas del piso, techo, muros, altura y área
mínima para salón de formación dancística (Planos arquitectónicos con diseño de
proyecto), servicios básicos (Baños, duchas, seguridad, ventilación e iluminación), y
especificaciones técnicas de las dotaciones especializadas para danza, que se
concretan en pisos, espejos y vestuarios. Aunque las demás disciplinas artísticas aún
no han sido sujetas de desarrollos normativos estándar restrictivos, cada una
demanda al interior unas condiciones técnicas idóneas para que el proceso se
desarrolle de mejor forma, tanto a nivel de espacios, como a nivel de dotaciones.

Contrastando lo anterior, con la realidad de los equipamientos culturales y turísticos


que ofertan formación en estas dos dimensiones, sólo la UIS y la UNAB, la sede
principal de la EMA, Comfenalco y el Colombia College, cumplen la totalidad de los
requisitos legales, técnicos pedagógicos, de servicios básicos y especializados
mencionados. En consecuencia, las prioridades en esta línea estratégica están
orientados a la ampliación, adecuación, mejoramiento técnico y dotación
especializada de la infraestructura para formación artística y de turismo, en garantía
de la calidad de los procesos. Se recomienda fortalecer aquellas infraestructuras que
ya presentan avances en tal sentido: A nivel de música, la IE Luis Carlos Galán, el
colegio Francisco de Paula Santander, el Jorge Ardila Duarte, el Dámaso Zapata Sede C
y la IE oriente Miraflores Sede B, y en Artes Plásticas el IE rural El Paulón, La Malaña y
el IE Claveriano Fé y Alegría, ya cumplen con los requisitos legales de funcionamiento
y cuentan con dotaciones especializadas; El Colegio Aurelio Martínez Mutis, el IE
Minuto de Dios, el IE Claveriano Fe y Alegría, con los legales y parcialmente con
dotaciones complementarias de música, percusión, piano o guitarras; El Centro de
Vida del Álvarez, la Fundación Semillas de Ilusión, la Fundación Corpoadases, la Casa
de los Sueños, Fandic, Fundown, las ágoras San Cristóbal, Kennedy, Provenza y
Estación de Café Madrid, cuentan con dotaciones de música; Asopormen y Fundación
Down sin Fronteras con dotaciones de danza; la Cárcel de Mujeres con dotaciones
para artes plásticas; Cuatro (4) los programas de Barrismo, así como el IE La Juventud,
el IE IPC Norte, la Casa de Justicia del Norte, las ágoras Esperanza II, Regaderos y el
Rocío suplen dotaciones a través de préstamos de la SED, la EMA o por medio de sus
estudiantes. Respecto de salones y aulas equipadas para formación artística, sólo
algunas academias de música y danza especializadas, con mediana trayectoria cuentan
con espacios y dotaciones, y los permisos para funcionar a nivel de establecimiento de
comercio, pero adolecen de certificación de la SED. El proyecto más ambicioso de aula
para formación especializada en artes que se está desarrollando actualmente en la
ciudad es el Teatro Escuela, unidad de gestión del Teatro Santander, que se prevé
articular a la EMA a partir del año 2020.

Frente a los requisitos y condiciones técnicas que debe cumplir la infraestructura y


dotaciones para la circulación y la creación artística y cultural, se cuenta con dos (2)
referentes bibliográficos de nivel nacional: La Guía general para la planeación,
formulación, ejecución y operación de proyectos de infraestructura cultural del
Ministerio de Cultura del 2011, y el Manual de estándares de intervención de teatros
en Colombia, expedido por la Universidad Distrital - ASAB. La Guía, se centra en el
cumplimiento de la normatividad estándar para proyectos de infraestructura (El Plan
de Ordenamiento Territorial – POT, la Norma de Sismo Resistencia de 1998 – NSR, el
Plan de Manejo Ambiental, la licencia de construcción urbanística, las normas de
Icontec para accesibilidad de personas en condición de discapacidad, la regulación del
sistema de redes y el Plan Especial de Manejo y Protección, que sólo aplica para el
caso de los Bienes de Interés Cultural con declaratoria) y en la regulación de las
especificaciones técnicas de las dotaciones especializadas para funcionamiento de esa
infraestructura (El mobiliario, los equipos de tecnología, el material bibliográfico o del
material audiovisual funcional para laboratorios de creación o producción técnica
escénica). Mientras que el Manual, establece criterios técnicos estandarizados en
congruencia con estándares internacionales validados por diferentes asociaciones y
agremiaciones sectoriales del mundo, para tres tipos de zonas de servicios que se
contemplan para teatros: La zona de público, la zona administrativa y la zona artística,
cada una de las cuales debe responder a necesidades de uso (Escenario, espacios para
oficinas, salones de trabajo, salas de reuniones y camerinos).

En este aspecto, Bucaramanga posee un alto potencial, ya que cuenta con treinta y un
(31) Bienes de Interés Cultural con declaratoria, catorce (14) museos, tres (3) teatros,
tres (3) escenarios al aire libre, Una (1)Biblioteca central, cinco (5) bibliotecas satélite,
trece (13) puntos de lectura, tres (3) ludotecas, un (1) bibliobús, diez (10) casas
culturales, nueve (9) cafés – bares con música en vivo, una (1) pelugrafía, dos (2) salas
de proyección audiovisual, una (1) cineteca, cuatro (4) salas de grabación musical, una
(1) sala de ensayos, once (11) salas de exposición; seis (6) galerías de arte; dos (2)
coworking tecnológicos y nueve (9) laboratorios digitales. Las necesidades más
apremiantes frente a estas infraestructuras son: El acondicionamiento de accesos para
personas en condición de discapacidad en todas las infraestructuras culturales y
turísticas; La habilitación tipo de los teatros y escenarios al aire libre; La restauración
de dos (2) íconos patrimoniales culturales muy importantes para la ciudad, como son
el Teatro Coliseo Peralta y La Plaza de Mercado San Mateo, que requieren
intervención urgente; La sostenibilidad, articulación y crecimiento de circuitos
culturales y turísticos que integren las infraestructuras de las artes escénicas,
literatura, audiovisuales, cine, artes visuales y turismo; La modernización tecnológica
de los equipamientos culturales y turísticos y la actualización de sus dotaciones,
principalmente del sistema de bibliotecas, museos, salas de exposición y teatros; Y el
fortalecimiento de los modelos de gestión de las organizaciones a cargo de la
infraestructura para innovar formatos de producción, diversificar esquemas de
comercialización, de cofinanciación, de distribución e incorporación a nuevos circuitos
y mercados nacionales e internacionales.

Respecto de la infraestructura turística, Bucaramanga, cuenta con un (1) centro de


convenciones, veinte (20) auditorios de pequeño y mediano formato, seis (6) centros
comerciales, un (1) rooftop, ocho (8) atractivos turísticos y una (1) ruta histórico
cultural que integra la infraestructura de Bienes de Interés Cultural y equipamientos
de interés arquitectónicos ligados a la historia fundacional de la ciudad.
Adicionalmente, dentro de su planta turística, se identificaron con Registro Nacional
de Turismo vigente, quinientos ochenta y siete (587) equipamientos de hotelería,
hospedería y alojamiento, tres mil setenta y siete (3077) restaurantes o expendios de
comida, trece (13) hospitales, veintisiete (27) iglesias, sesenta y un (61) parques y
veintidós (22) empresas transportadoras. A nivel de superestructura la conectividad
aérea de la ciudad con ciudades internacionales es limitada, casi nula, por lo cual esté
es el principal factor de déficit para promocionar a Bucaramanga como destino
turístico. De otro lado, es necesario ampliar la conectividad vial intermunicipal y
nacional, y modernizar los sistemas de movilidad, para mejorar el acceso y circulación
de los turistas. La innovación y modernización tecnológica de los esquemas de
vigilancia y seguridad, y la ampliación de la cobertura y velocidad de la red wi fi en la
ciudad, el área metropolitana y la región son otros factores clave para el desarrollo
turístico de Bucaramanga. El diseño y el desarrollo de productos turísticos culturales
alrededor de la infraestructura de Bienes de Interés Cultural, la red de Museos, la red
de salas de exposición y galerías, la red de Teatros y la red de Bibliotecas y la
activación del turismo comunitario en la zona rural y zona norte a partir de los
procesos de desarrollo urbanístico y desarrollo tecnológico, son prioridad. También
debe avanzarse en el seguimiento al cumplimiento de las normas técnicas sectoriales
001, 002, 003, 004, 005 y 007 de la USNA y la NTS 006, que regulan la prestación de
servicios de gastronomía y hoteles con estándares de calidad, y el incentivo a servicio
de transporte turístico especializado, ya que sólo se cuenta con empresas de
transporte terrestre general.

De otro lado, en cuanto a los criterios de priorización que se deben atender desde el
Plan de Equipamientos Culturales y Turísticos de Bucaramanga, en el marco de la
concertación realizada a nivel sectorial, comunitaria y de alianzas estratégicas, para
decidir los programas y proyectos de inversión de intervención, mantenimiento y
sostenibilidad en el corto, mediano y largo plazo de la Infraestructura Cultural y
Turística de Bucaramanga, son:
- Vocación específica funcional a las dimensiones de creación, circulación y/o
formación artística y cultural o con potencial de desarrollo de productos o servicios
turísticos o formación turística.

Resulta urgente ampliar la infraestructura cultural y turística de la ciudad, equipada,


dotada y funcional para el desarrollo idóneo de ambos sectores, de forma que cada
intervención urbanística contemple aspectos técnicos necesarios para fomentar la
creación, circulación o formación artística y cultural, así como el fortalecimiento de los
servicios turísticos o la capacidad turística de la ciudad, el desarrollo de productos
turísticos innovadores y la infraestructura para procesos de formación turística y
prácticas laborales en dicha área.

- Connotación pública del bien.

Los proyectos de inversión de infraestructura cultural y turística deben atender de


forma progresiva los bienes de interés público cuya titularidad radica en cabeza de las
autoridades de cultura o de las instituciones públicas de nivel municipal,
departamental o nacional.

- Valor Patrimonial Cultural, Histórico, Arquitectónico, de Uso y Apropiación


Sociocultural.

El elemento patrimonial cultural, histórico, arquitectónico, de uso y de apropiación


sociocultural otorga a la infraestructura cultural y turística de Bucaramanga un capital
simbólico identitario que funge de criterio diferencial y de máxima priorización para
la ciudadanía Bumanguesa, razón por la cual debe considerarse uno de los ámbitos de
mayor relevancia a considerar intervenciones de infraestructura.

- Impacto en términos de cobertura y posicionamiento internacional de la ciudad

Un factor complementario al momento de definir la relevancia de las intervenciones


de infraestructura cultural y turística, está asociado a incluir análisis de cobertura de
usuarios o beneficiarios e incidencia del posicionamiento internacional de la ciudad
como destino turístico.

- Modelo de gestión sostenible a corto, mediano y largo plazo

En un sentido complementario, el análisis de viabilidad técnica y financiera de los


proyectos de infraestructura cultural y turística, debe incluir una proyección de la
gestión a posteriori a la puesta en funcionamiento, buscando generar sostenibilidad
del mismo una vez se defina el alcance de su intervención. Dichos proyectos deben
contar con rutas claras de gestión y esquemas de financiación para apalancamiento de
recursos para su sostenibilidad.

- Ente gestor o autoridad pública o mixta responsable de su sostenibilidad.


Otro aspecto relevante a evaluar es si existe una responsabilidad de autoridad pública,
privada o mixta asociada a la sostenibilidad del equipamiento para la fase de
intervención y de funcionamiento operativo.

En congruencia con lo anterior, los indicadores macro de infraestructura, deben estar


asociados a:

- Mantener el funcionamiento de la Escuela Municipal de Artes y consolidar el modelo


de formación artística pública, que integre los procesos de extensión con la Secretaría
de Educación y agentes que cuentan con los requisitos legales formales, pedagógicos y
especializados para brindar una oferta de calidad;

- La activación del Teatro Escuela como laboratorio creativo del oriente colombiano y
unidad de cogestión con procesos de formación artística especializada de diferentes
niveles y escalas.

- Incentivo y fortalecimiento a proyectos de infraestructura destinada a procesos de


formación artística, cultural o turística, su dotación y/o modernización, habilitación
y/o desarrollo de modelos de gestión para su sostenibilidad.

- Mantener el funcionamiento de la Biblioteca Pública Gabriel Turbay y ampliar la red


de bibliotecas, así como la modernización y actualización de sus dotaciones de
mobiliario, recursos y bibliografía, y la generación de un modelo de gestión sostenible,
articulado en red con otras bibliotecas de nivel nacional y/o internacional;

- Integrar la red de Museos y fortalecer un modelo de gestión en red,

- Restaurar e intervenir dos (2) Bienes de Interés Cultural de alta relevancia y en


estado de riesgo o emergencia, y generarles modelos de gestión para laboratorio,
formación, creación, investigación y/o circulación artística y/o darle posicionamiento
internacional de la ciudad, se sugieren el Teatro Coliseo Peralta y la Plaza de Mercado
San Mateo,

- Integrar, consolidar y fortalecer circuitos de desarrollo turístico y cultural asociados


a las casas culturales, salas de exposición, galerías, teatros, bibliotecas, museos y
afines, aplicándoles incentivos tributarios y exenciones fiscales,

- Fomento de laboratorios de creación audiovisual y tecnológica aplicada a las artes,


en articulación con los Vive Labs, coworking, el centro de acceso a la información del
Imct y demás infraestructuras especializadas en innovación aplicada a la cultura y el
turismo.

- Incentivo a proyectos orientados a intervención de infraestructura cultural o


turística que permitan acceso a personas en condición de discapacidad, habilitación
permanente de escenarios para las artes escénicas o visuales o audiovisuales,
restauración de BICs, modernización de dotaciones, redes o innovación de recursos
técnicos aplicados a producción técnica, conectividad aérea o vial, plataforma de
promoción de destino turístico o seguridad.

3.1.3.2. Agentes Artísticos, Culturales Y De La Industria Creativa

Para el presente mapeo se partió de una noción amplia de agente cultural, asumiendo
como tal toda persona natural, colectivo y/o persona jurídica que integra la cadena de
valor de las artes, la cultura y/o las industrias creativas.

Dentro de los agentes artísticos, se incluyeron personas naturales, colectivos y/o


personas jurídicas con actividad económica principal y/o enfoque profesional en las
disciplinas de literatura, artes visuales y/o plásticas, audiovisuales, cine, teatro,
música, danza y comunicaciones; Dentro de los agentes culturales, se incluyeron
aquellas cuya actividad económica principal y/u orientación profesional está asociada
al patrimonio cultural, artesanías o actividades de desarrollo sociocultural; Y dentro
de los agentes creativos se incluyeron aquellos ligadas a actividades económicas
principales o enfoque profesional clasificadas como industrias creativas, de acuerdo a
la clasificación establecida por el Ministerio de Cultura de Colombia para el desarrollo
de la política de economía naranja.

Para la consolidación del directorio, se revisaron las bases de datos de los programas
de Estímulos y Concertación del Ministerio de Cultura, la Secretaría de Cultura de la
Gobernación de Santander y del Instituto Municipal de Cultura y Turismo (Años 2019
y 2018), y de los programas misionales de éste último, referidos a aerografía,
barrismo, arte urbano, cultura a la calle; Del Programa de Nodos Culturales del 2016
(Ministerio de Cultura); Del Teatro Santander; De la Cámara de Comercio de
Bucaramanga, referida a personas naturales y jurídicas con código CIUU asociados a
economía creativa; Directorio de la Red de Danza; Base de datos de la Alianza de
medios Culturales; y Programa de Concertación de Corfescu. Información que se
adicionó con resultados de sondeo en la plataforma PULEP del Ministerio de Cultura.

En total, se mapearon trescientos noventa y ocho (398) agentes artísticos y culturales


personas naturales, cien (100) colectivos y tres mil ciento sesenta y seis (3.166)
personas jurídicas,

En el rango de personas naturales, se identificaron los siguientes perfiles:

- Ciento quince (115) artistas plásticos y visuales, que se auto reconocen dentro de las
prácticas de aerografía, muralismo, fotografía, cerámica, dibujo, pintura, escultura,
ilustración y arte urbano gráfico y artesanías. Dentro del grupo se identificaron tres
(3) tipos de perfiles profesionales: a) Maestros graduados de Escuelas de Bellas, Artes
o Artes visuales de los programas de la Universidad Industrial de Santander, la
Universidad Nacional, la Universidad de los Andes, la Universidad Tadeo Lozano, la
Universidad del Atlántico y del Collumbia College; b) Maestros empíricos,
autodidactas o personas que tomaron clases particulares con Maestros de larga
trayectoria; y c) Profesionales graduados de otras áreas como diseño gráfico,
ingeniería electrónica, filosofía, educación ambiental, comunicación social y
audiovisuales de programas de la Universidad Javeriana, UNAB, la Federal de Juan de
Fora, la UIS, la UDI, Universidad Javeriana y la Universidad de Buenos Aires, que
orientaron su vocación profesional a las Artes Plásticas.

- Setenta y dos (72) agentes culturales de diferente orden, que se auto reconocen en
prácticas de barrismo, gestión cultural, ONGs culturales, organizaciones cívicas y
comunitarias y personas en condición de discapacidad, en un porcentaje mayoritario
sin estudios secundarios culminados, y en grado menor bachiller, técnico o
profesional de áreas de la salud y la ingeniería.

- Sesenta y seis (66) músicos, que se auto reconocen como ejecutores instrumentistas,
coristas y/o docentes, dentro de los géneros de la música clásica, de cámara, latina,
folclórica, popular, tropical, pop, urbano, neo folk y rock; Y que obedecen a tres (3)
tipos de perfiles: a) Profesionales licenciados, tecnólogos y egresados de
conservatorios de música de la UIS, UNAB, UNAL y Cajasan; b) Profesionales o
tecnólogos de otras áreas del conocimiento con trayectoria empírica en la escena
musical; y c) Músicos empíricos sin estudios secundarios. Un 65% de los agentes no
suministró información sobre su perfil.

- Cuarenta y cinco (45) artistas de audiovisuales, que se auto reconocen en su mayoría


dentro de la práctica de cinematografía y en menor proporción como realizador
audiovisual o de televisión, con tres (3) tipos de perfil: a) Profesionales con pregrado,
especialización o magister en áreas específicas asociadas a la disciplina, egresados de
programas de la Universidad Nacional; b) Profesionales de otras carreras como
publicidad, mercadeo e industrias creativas, con conocimientos empíricos en
audiovisuales; y c) Personas sin estudio secundario terminado.

- Treinta y tres (33) artistas de literatura, con perfil profesional en carrera de


literatura o estudios en escritura y en otras áreas de conocimiento, tales como
licenciatura en educación artística, diseño gráfico, ingeniería ambiental, tecnología
ambiental, docecia e ingeniería de sistemas, que se auto reconocen dentro de la poesía
y la mayoría, sin distinción de género literario especializado.

- Veinticinco (25) de teatro, que se auto reconocen dentro de los géneros de sala y
calle, circo y clown, títeres, narración oral y magia, que comprenden dos (2) perfiles
de artistas: a) Una minoría de profesionales con estudios específicos en teatro,
psicodrama y/o licenciatura en artes escénicas, e incluso con especialización o
magister en áreas de profundización, y b) Empíricos o amateur con diferente nivel de
estudio, bachiller y técnico el promedio y en menor grado pregrado en otras áreas,
que poseen corta, mediana o larga trayectoria.

- Veintiún (21) agentes culturales que se asocian a otra disciplina artística, de quienes
no se tiene perfil profesional o de estudios.
- Quince (15) artistas de danza, que se auto reconocen dentro de los géneros de
folclórica, contemporánea y urbana, de quienes se desconoce su perfil profesional.

- Tres (2) agentes que se reconocen dentro de la práctica de patrimonio cultural, de


perfiles historiador y restaurador, uno de ellos con énfasis en patrimonio fílmico.

- Dos (2) agentes de comunicaciones, profesional y empírico, con trayectoria corta y


larga.

- Un (1) agente que se reconoce dentro de la industria creativa del área de medios
digitales, desarrollador de juegos, con título en bellas artes de la UIS.

A nivel de artistas colectivos, el detalle correspondió a:

- Cuarenta (40) agrupaciones de música, de los géneros de folclor, alternativa, fusión,


sinfónica, tropical, carranga, norteña, bolero, salsa, son cubano, góspel y urbana, con
corta, mediana y larga trayectoria.

- Treinta y un (31) agrupaciones de danza, de los géneros de folclor, urbana, salsa y


ritmos latinos y contemporánea, en su mayoría de mediana y larga trayectoria.

- Once (11) agrupaciones de teatro, de los géneros de sala, calle, títeres, clown y
pedagógico, en su mayoría emergentes y de mediana trayectoria.

- Nueve (9) agrupaciones culturales, cuya labor gira en torno a plataforma de jóvenes,
comunidad lgbti, juventud comunista, scouts, cristianos y artes con fines sociales.

- Tres (3) de artes visuales.

- Dos (2) de patrimonio cultural, y

- Uno (1) de cine.

Así mismo, el mapeo permitió identificar tres mil ciento sesenta y seis (3.166)
personas jurídicas, agentes artísticos, culturales y de las industrias creativas, que en
detalle corresponden a:

- Novecientas cincuenta (950) agentes vinculados a la empresa de confecciones


textiles y de prendas, actividades de distribución de ropa y/o proveedores de textiles,

- Setecientos setenta (770) profesionales y firmas de arquitectura,

- Cuatrocientos setenta y dos (472) publicistas, agencias de publicidad y/o


diseñadores con servicios complementarios de publicidad y marketing,
- Doscientos noventa y ocho (298) consultores, desarrolladores y editores de
programación y software,

- Ciento cincuenta y ocho (158) artesanos joyeros y/o empresarios de


comercialización de joyas,

- Ciento diez (110) músicos, agrupaciones con personería, estudios de grabación,


creadores musicales, fabricantes de instrumentos,

- Ciento diez (110) entidades de enseñanza artística, cultural, turística o en industrias


creativas,

- Setenta y seis (76) agentes de fotografía, artes visuales y plásticas,

- Sesenta y cinco (65) productores o distribuidores de películas y/o cine y/o


creadores audiovisuales,

- Treinta y cinco (35) entidades culturales de desarrollo humano a través del arte,

- Una (1) agencia de noticias y veintiocho (28) agentes de trasmisión de tv,


radiodifusión, comunicaciones y edición de periódicos y revistas.

- Veintiséis (26) agentes ligados a actividades teatrales,

- Dieciocho (18) empresas dedicadas a edición de libros u otras ediciones,

- Trece (13) empresas desarrolladoras de juegos,

- Trece (13) agentes gestores de archivos y bibliotecas,

- Nueve (9) agentes con actividad asociada a investigación y procesamiento de data,

- Tres (3) entidades con gestión museística,

- Un (1) instituto público de cultura y turismo,

- Un (1) agente con eco - emprendimiento, uno (1) con actividad asociada a
patrimonio cultural, dos (2) a servicios de hoteles y cuatro (4) restaurantes sin
registro nacional de turismo, dos (2) promotoras de emprendimientos creativos.

Como se puede evidenciar hay tres (3) grandes grupos formalizados, que tendrían un
potencial de desarrollo acelerado como industria creativa y corresponden a los
sectores tradicionales de moda (Textil y confecciones) y joyería; El sector de nuevos
medios y desarrollo tecnológico, dentro del cual están los desarrolladores de
software; Y los que pertenecen a los denominados diseños funcionales, como son
arquitectura y publicidad. En un segundo bloque, se enlistan los de crecimiento en el
mediano plazo y que deberían priorizarse para fortalecimiento, y corresponden al
sector de la música, las escuelas de formación artística y las artes plásticas.

Al cruzar los hallazgos del presente mapeo, con los resultados del realizado por la
UNAB, con apoyo de Findeter y la Cámara de Comercio de Bucaramanga, se puede
concluir que se trata de un sector con un buen capital humano para el desarrollo de
actividades creativas y culturales, con alto perfil de educación superior y grado de
especialización en áreas de conocimiento transversales a las artes, y con conocimiento
empírico de las prácticas artísticas tradicionales. Un factor importante, que se refleja
en los dos estudios es la distribución de los agentes a lo largo de todo el territorio
urbano, lo que permite ampliar niveles de cobertura en alianza entre la
institucionalidad pública, privada y del tercer sector. El potencial de crecimiento en
los próximos diez (10) años está dado por la capacidad de los diversos agentes en
lograr mayor cualificación en temas gerenciales, administrativos, de mercadeo y de su
oferta, así como el fortalecimiento de sus modelos de gestión, especialización de las
organizaciones y diversificación del esquema de cofinanciación; e innovar en sus
producciones y plataformas de distribución.

3.1.3.3. Agentes Y Prestadores De Servicios Turísticos

Para el mapeo de agentes y prestadores de servicios turísticos se incluyeron todas las


personas naturales y jurídicas, con domicilio principal en Bucaramanga y Registro
Nacional de Turismo vigente ante la Cámara de Comercio de Bucaramanga, vinculados
a códigos CIUU afines a hospedería y alojamiento, agencias de viajes, operadores
turísticos, empresas de transporte, expendio de comida bajo diferentes modalidades,
infraestructura turística comercial, de salud y/o servicios generales a turistas como
iglesias y parques.

En total, se mapearon cuatro mil cuatrocientos (4.400) agentes, discriminados así:


Seis (6) apartahoteles, dos (2) centros vacacionales, cuatrocientos veintiún (421)
hoteles, cinco (5) alojamientos rurales, ciento cincuenta y tres (153) alojamientos de
otra índole; Quinientas treinta y siete (537) agencias de viaje; Treinta y un (31)
operadores turísticos; Novecientas dos (902) cafeterías, noventa y cinco (95)
empresas de servicio de catering, mil cincuenta (1.050) expendios de comida
preparada, treinta y cinco (35) expendios de comida preparada en cafeterías, seis (6)
comidas preparadas por autoservicio, cuarenta y nueve (49) restaurantes y
novecientas cincuenta y nueve (959) otro tipo de comidas; seis (6) centros
comerciales; Veintisiete (27) iglesias; Un (1) vehículo recreacional; Sesenta y un (61)
Parques; Veintidós (22) empresas transportadoras, ninguna de ellas de servicio
especializado; y nueve (9) de otros servicios turísticos.

Como se evidencia, los prestadores turísticos de mayor presencia son los restaurantes,
alojamientos y agentes de viaje, que corresponden a su vez a las agremiaciones de
mayor fuerza a nivel local, como son Acodrés, Cotelco y Anato, respectivamente. El
fortalecimiento de los procesos asociativos de dichos agentes, ha implicado la
incorporación de criterios de formalidad cada vez más exigentes, y han orientado las
dinámicas en pro de la consolidación del clúster de turismo y del Bureau de
Convenciones para afianzar la gestión sectorial. Así mismo, ha trazado dentro de los
retos sectoriales, el de la cualificación de los agentes bajo estándares internacionales,
principalmente en temas de bilingüismo, atención al cliente y certificación
internacional de servicios, y la necesidad de promocionar la ciudad como destino a
nivel internacional.

Hay que precisar que por no poseer Registro Nacional de Turismo, se excluyeron del
mapeo, las autoridades y agremiaciones de turismo, por tal razón no figuran la
Subdirección de Turismo del Instituto Municipal de Cultura y Turismo, el Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo, la Policía de Turismo, Procolombia, Fontur, el
Bureau de Convenciones de la Cámara de Comercio de Bucaramanga y las
agremiaciones turísticas, de Anato, Cotelco, Acodrés, Fenalco y Asoguías.

Tampoco se incluyen en el mapeo, agentes consumidores de producto turístico, por no


existir registros o estudios locales de segmentación de consumo en tal sentido; Sin
embargo, dentro de los hallazgos de mapeo, se identificaron tres (3) núcleos fuertes
de consumo turístico en Bucaramanga, como son, educación, salud y bienestar y
compras.

Se excluyen así mismo del mapeo, por estar subsumidos en la categoría de agentes
culturales y turísticos, los agentes de turismo cultural asociados a museos, Bienes de
Interés Cultural, bibliotecas, ludotecas y programadores culturales, y los agentes de
turismo comunitario, con potencial de desarrollo en la ciudad, que se vinculan a
procesos de recuperación de espacio público como del proyecto de Pintaramanga y
agentes de la mingas, los mercados campesinos y otros de la zona rural con proyectos
en curso, por ausencia de datos o registros.

3.3.3.4. Agenda Cultural Y Turística

Para lograr un acercamiento a las dinámicas de la oferta cultural y turística de


Bucaramanga, se consultaron diversas fuentes: La plataforma Pulep del Ministerio de
Cultura del 2018 y 2019, la publicación de la Alianza de Medios “Programarte 2018”
que recopiló la información de los principales programadores de la ciudad, y las bases
de datos de los programas de concertación nacional, departamental y municipal
referidas a los eventos con esquemas de financiación mixta.

En total se mapearon mil doscientos (1.200) eventos en la ciudad, los cuales se


pueden consultar en la Matriz de Agenda Cultural anexa al Plan, discriminados así:

- Quinientos ochenta (580) asociados a nueve (9) franjas permanentes anuales,


generadas por el Banco de la República (Club de crónica, club de lectura, cuentos,
nanas y arrullos, maletas didácticas, visitas guiadas y talleres de salas de exposición),
la Universidad Santo Tomás (Ciclo de cine), tutor de artes plásticas privado (Talleres
permanentes) y el Imct (Plan Municipal de Lectura,) y una (1) trimestral del Banco de
la República (Exposición), con frecuencias de ocurrencia de uno (1) a tres (3) eventos
semanales;

- Ciento doce (112) referidos a franjas de programación de once (11) meses de


duración, generadas por la Casa del Libro Total (Café con orejas, cinergias, electronic
meeting, encuentros con la esquina, conversatorio un libro una odisea, exposiciones y
conciertos, teatro entre comillas), La Casa de la Dignidad (Cine Club Señuelo); La
Alianza Francesa (Cine Francés y Café Poema); Cine Colombia (Cine Ópera) y Arte a
Tiempo (Tarima abierta).

- Doscientos dieciséis (216) eventos de duración entre dos y diez meses, referidos a la
diez (10) eventos de la temporada de la Orquesta Sinfónica de la UNAB (2 eventos
mensuales durante cinco meses); Un (1) evento de temporada de conciertos de paz;
Tres (3) franjas de programación de nueve (9) meses del Instituto Municipal de
Cultura y Turismo (Viernes Culturales, Mingas veredales y Siento 5); Tres (3) franjas
de programación del Banco de la República (Talleres y conferencias semanales
durante siete y ocho meses y clubes literarios mensuales durante nueve meses);
Cuatro (4) Exposiciones trimestrales del Colombo Americano; Y veinticuatro (24)
correspondientes a festivales, encuentros, y ferias de más de un mes de duración
(Memografías, Franja académica de Emprendimiento Cultural del Colombo
Americano, Gira de danza común, Festival Internacional de Danza en Espacio Público
del Ballet Experimental Contemporáneo, Temporada el Peralta en las Tablas,
Encuentro Internacional de Poesía de Acquaviva, Espacios Visibles, Exposición Casa
Breton, Exposición Alianza Francesa, Feria ULibro, Festival de Arte Superarte, Festival
Coral Gustavo Gómez Ardila, Festival de Colonias, Festival de la Tigra, Festival
Internacional de Cine de Santander, Festival Internacional de Títeres Argos, Festival
Nacional de Música Colombiana Hormiga de Oro, Temporada de conciertos UIS -
Banco de la República, Salón Regional MIRE, Temporada Rompiendo Muros del Museo
de Arte Moderno de Bucaramanga, Festival Música para la Vida, Talleres de maletas
didácticas del Banco de la República, Festival Contracultura, y Festival Almuerzo de la
Tierra).

- Doscientos novena y dos (292) correspondientes a cuarenta y siete (47) eventos de


única duración (8 de la UIS, 6 del Banco de la República, 4 del Instituto Municipal de
Cultura y Turismo, y 29 de productores privados); Seis (6) de ejecución mensual
(Bienal de Arte Desde Aquí, Celebración de Historia Indoamericana del Colombo
Americano, Encuentro de Fotografía de Santander, Exposición didáctica del Banco de
la República, Exposición con artista nacional invitado del Banco de la República y
Fetival Internacional de Piano); Veintisiete (27) de temporadas internacionales de
programadores locales (14 de Corfescu y 13 de la Fundación Teatro Santander);
Dieciocho (18) de duración entre uno y tres días (Fiesta Sintagmagórica, Ciclo de Cine
Porno, Cine exposición de Arte de Cine Colombia, Centro con las Salas Abiertas,
Concierto Jazz Apreciattion, Conciertos Colombo Americano, Cuentalandia, Encuentro
Festeja la Danza, Encuentro Departamental de Orquestas Infantiles y Juveniles, Escena
Colombia, Exposición de Arte Gen-Te, Festival de Cortometrajes de Colombia,
Exposiciones de Casa del Libro, Festitambó, Festival Lecturama, Festival Blues y Jazz,
Festival Internacional de Teatro de Calle y Circo y Festival Sanfici); Veintiocho (28) de
duración entre cinco y quince días (Parque Arte, Temporada de Navidad, Baila
Bucaramanga, Cine Ópera de Cine Colombia, danzacaciones, Encuentro de Narración
Oral de Tribu Poliedro, Encuentro Internacional Danza en Bucaramanga de Danza
Lenga, Exposición Hibrídos, Festival Coral de Santander, Festival de Santander en
Escena, Festival Infantil de Piano, Festival Internacional de la Cultura en Santander,
Festival Viva el Teatro en Santander, Festival Internacional de Teatro Intanfil
Chiquiteatrando, Festival de Títeres Manos Arriba, Festival Metropolitano de Coros
Infantiles y Juveniles, Festival Puro Movimiento, Festival Universitario de Danza en
Pareja, Festival Universitario de Música Instrumental, Fiesta de los Títeres,
Mercadillos Llegaron los Bohemios, Suena Chicamocha, Temporada de Navidad UIS,
Festival Internacional Acciones Al Margen, Festival Ciudad Teatro, Festival
Internacional de Cuenteros, Festivalito Ruitoqueño y Visitartes); Y ciento sesenta y
seis (166) de los que no se tiene información de frecuencia.

Respecto de los lugares de realización, la oferta es descentralizada y cubre los


principales teatros cerrados y al aire libre (Corfescu, Teatro Santander, Concha
Acústica), los auditorios de gran, mediano y pequeño formato de mayor
posicionamiento (Auditorio Luis A. Calvo de la UIS, Auditorios mayor y menor de la
UNAB, Auditorio del Colegio La Presentación, Auditorio del Colegio San Pedro,
Auditorio de Panamericana, Auditorio Pedro Gómez Valderrama, salas y auditorios de
la Alianza Francesa, el Banco de la República, el Colombo Americano), casas culturales
(Casa Bretón, Casa del Libro Total. Centro Cultural del Oriente), Museo de Arte
Moderno, los principales parques (Parque Santander, Plaza Cívica Luis Carlos Galán),
centros de convenciones (Neomundo y Cenfer) y algunos espacios comunitarios (Casa
de la Dignidad, ágoras), principalmente.

Entre los programadores con mayor nivel de incidencia por el volumen de eventos
que ofertan están la Corporación Festival de Cuenteros, el Instituto Municipal de
Cultura y Turismo, el Centro Colombo Americano, la Casa del Libro Total, el Banco de
la República, la Alianza Francesa, la Universidad Industrial de Santander, Cine
Colombia y la Fundación Teatro Santander; En un segundo bloque las entidades sin
ánimo de lucro y en menor proporción los productores privados u organizaciones
independientes.

Del total de eventos de la agenda cultural de la ciudad, para el 2018, sólo se


registraron en la plataforma PULEP treinta y ocho (38). Siete (7) correspondieron a
música, cuatro (4) a danza, uno (1) a teatro, uno (1) a magia, dos (2) a eventos sin
categoría específica y trece (13) a otros géneros. Los organizadores de dichos eventos
fueron dieciséis programadores con las siguientes características: Seis (6) personas
naturales privadas, y diez (10) personas jurídicas, de los cuales tres (3) son
instituciones del sector público, dos (2) del sector privado y cinco (5) del tercer
sector.

Aunque en la matriz consolidada de eventos, el comportamiento de la agenda cultural


cubre todo el año y eventos de fines de semana. Al comparar, estos resultados con los
eventos con registro PULEP la situación varía. Como se evidencia en la Gráfica 7, los
meses con mayor oferta en su orden corresponden a Septiembre, Agosto, Octubre y
Noviembre, y los de menor oferta a Febrero, Abril y Julio, que tuvieron fue nula,
seguida por Enero, Mayo, Junio y Diciembre que solo reportaron de uno a dos eventos
mensuales.

Gráfica 7

Fuente: Creación propia con base en información de plataforma Pulep año 2018

En efecto, se evidencia una ausencia de actividades lucrativas en los periodos


vacacionales. Tal tendencia, se refleja también a nivel de horarios de contra jornada
laboral y fines de semana, lo cual resulta preocupante para las dinámicas de consumo
cultural de la ciudad.

De otro lado, al revisar el tipo de disciplinas que comprometen el calendario, se


denota una alta oferta de música y stand up comedy, con festivales que han logrado
diversificar los géneros y orientaciones, y dos temporadas de ciudad de artes plásticas
que se realizan con esquemas de co gestión intersectorial público - privada. Sin
embargo, los criterios de curaduría ejercidos son débiles y no directamente
relacionados con la demanda de servicios y/o consumo. Frente al factor de gratuidad
y cobro de boletería, la ciudad presenta una alta proporción de oferta gratuita, que sin
embargo, no traduce un consumo cultural elevado.
En principio, se evidencia diversidad en los eventos artísticos, culturales y turísticos
en la ciudad, así: a) Eventos de única versión; b) Eventos vinculados a una franja
permanente semanal, mensual o anual, organizados bajo una directriz curatorial de un
programador público, privado o mixto, ligado a su misión institucional; y c) Eventos
de ciudad que comprometen la escena metropolitana, regional, nacional e
internacional, con y sin criterios curatoriales, con duración irregular de uno a tres (1-
3) días, de 5 a 15 (5-15) días, de uno a diez (1-11) meses.

No se incluyó en el presente diagnóstico información de la demanda cultural y


turística en Bucaramanga, debido a la escasez de estudios de comportamiento del
consumo cultural del Bumangués o del turista que visita la ciudad, pero es clara la
necesidad de avanzar en este componente, para diferenciar y segmentar públicos y
usuarios, y poder mejorar la producción artística, cultural y turística y la estrategia de
comunicación. En el caso del turismo, aunque la ciudad no ha logrado posicionarse
como un destino atractivo, se han identificado tres (3) nichos en los que Bucaramanga
tiene alto potencial por sobre otras ciudades: El turismo de reuniones, asociado a
congresos o encuentros académicos o médicos. Y el turismo cultural, a través de la
activación de las redes de museos, red de bienes de interés cultural, red de bibliotecas,
red de salas de exposición, red de teatros y red de academias de formación musical y
dancística.

En cuanto al mercadeo el punto más álgido, está asociado a la amplia oferta de la


ciudad, frente a la débil difusión y comunicación estratégica para comunicar la misma.
Dentro de los retos importantes está poder realizar la consolidación de una agenda
anual de ciudad, la articulación interinstitucional en pro de posicionar los eventos y
franjas de programación que la ciudad ha desarrollado como un sello propio y desde
su potencial creativo. El fortalecimiento de plataformas digitales y estrategias de
distribución innovadoras están dentro de las prioridades del sector, y la creación del
observatorio de consumo y la generación de encuestas que permitan medir el
comportamiento de la oferta y la demanda para tomar decisiones con criterios mucho
más técnicos y estructurados.

3.1.3.5. Programas De Formación Artística, Cultural, Turística y Creativa

En el presente capítulo se partió de una noción amplia de formación artística, en


consideración a la ausencia de programas de pregrado y posgrado especializados en
artes, turismo o sector creativo. En consecuencia, se incluyeron en el presente mapeo
los procesos formales académicos de entidades universitarias y técnicas con
programas en estas disciplinas o áreas, los programas con certificación técnica y
técnica laboral de la Secretaría de Educación para el desarrollo humano, y aquellos
que cuentan con PEI regular, además de procesos de formación, públicos, privados o
mixtos con más de 3 años de trayectoria (EMMA, Escuelas de música y danza
principalmente), y procesos informales que realizan transferencia de conocimiento
técnico artístico validado por maestros locales.
Para ubicar tales procesos se consultaron las bases de datos de la Escuela Municipal
de Artes y se realizó sondeo web en las páginas oficiales de las universidades e
instituciones de educación con registro, y se apeló a los Consejeros de Cultura y de
Turismo y las agremiaciones de base, de acuerdo a su conocimiento del ecosistema.

A continuación presentamos la relación de los principales procesos de formación en


artes, emprendimiento e industria creativa ofertados en la ciudad. En total se
identificaron doscientos treinta y seis (236) programas de formación artística,
turística o creativa, o en áreas transversales que fortalecen tales disciplinas. En
detalle, son ciento cincuenta (150) programas de artes, cuarenta y tres (43) de
industrias creativas y tecnología, treinta y uno (31) de emprendimiento o áreas
gerenciales – administrativas y doce (12) ligados a turismo, incluida gastronomía. De
tal oferta, noventa y siete (97) son brindados por instituciones universitarias o
tecnológicas, ochenta y ocho (88) por la Escuela Municipal de Artes, diez (10) por
colegios públicos y/o privados y cuarenta y uno (41) por academias y Entidades Sin
Ánimo de Lucro.

De la oferta, corresponden a estudios artísticos superiores, los de la UIS en Artes


Plásticas y Música, los de la UNAB en música, turismo y gastronomía, las tecnologías
de turismo del SENA, Comfenalco, Cajasan, y gastronomía del Colombia College.

En emprendimiento y áreas afines, los programas de la Cámara de Comercio de


Bucaramanga, las unidades de emprendimiento de las universidades y los programas
de aceleración del SENA, y algunas universidades privadas UDI, UDES, UPB, Santo
Tomás de Aquino, UTS y Manuela Beltrán.

También se identificaron programas de tecnología aplicada a las artes, como los


programas técnicos y básicos de los vive labs y de las universidades ya reseñadas.

La connotación que los procesos culturales y turísticos para las diferentes


instituciones universitarias de la ciudad son concebidos desde diferentes
percepciones: a) El potencial de proyección institucional a partir de la visibilización de
sus agrupaciones artísticas y franjas de programación; b) La contribución a la
formación de públicos; c) La articulación de sus agendas a la de la ciudad en
temporadas específicas para dar mayor rendimiento a sus recursos, mediante
apalancamiento mixto; d) El fortalecimiento a sus procesos de bienestar universitario;
e) El afianzamiento de alianzas academia – Estado, y su articulación como agente
estratégico en la gestión de pública; f) La transversalidad de la cultura hacia
construcción de ciudadanía y fortalecimiento de los nuevos esquemas de gobernanza
y liderazgo social y profesional.
3.2. Visión, Principios y Objetivos

3.2.1. Visión

Posicionar a Bucaramanga como la ciudad con mejor índice de calidad de vida de


Colombia a 2039.

3.2.2. Principios

Los principios fundantes del Plan Decenal de Cultura y Turismo de Bucaramanga son
la transparencia, la coordinación de la acción interinstitucional, la sostenibilidad
integral y la gobernanza.

3.2.2.1. Transparencia

La Transparencia es el principal baluarte del Plan Decenal de Cultura y Turismo de


Bucaramanga. Se refiere al respeto de los recursos públicos desde la gestión eficiente,
la destinación debida y la publicidad de los procesos de asignación de partidas, en
términos de igualdad y legalidad. De otro lado, compromete los esquemas de
gobernanza institución – ciudadanía, ya que es sólo a través del rescate de la noción
de “Lo Público” y de las relaciones entre autoridades públicas y ciudadanos libres,
conscientes y críticos es que se construye un proyecto de ciudad.

3.2.2.2. Coordinación De La Acción Interinstitucional

Un aspecto relevante sin duda es la acción interinstitucional como soporte de


sostenibilidad del Plan. No sólo desde la gestión, sino desde el apalancamiento y la
articulación de largo plazo para construir proyectos estratégicos. En este nivel, se
precisa afianzar las relaciones público – privadas – comunitarias, necesarias para
generar acciones eficientes y convalidadas por todos los agentes que intervienen y se
benefician de la política pública.

3.2.2.3. Sostenibilidad Integral

Bucaramanga reconoce el potencial de su territorio urbano – rural como un espacio de


gestión integral para garantizar grandes impactos en el largo plazo, con miras a la
sostenibilidad de la ciudad.

3.2.2.4. Gobernanza

La Gobernanza entendida como el ejercicio máximo de la ciudadanía, en un doble


sentido, de exigibilidad de derechos, y de ejercicio de deberes, que conlleva liderazgo
participativo, auditoría, cualificación y corresponsabilidad en los procesos de la
configuración de la ciudad, la sostenibilidad del territorio y el desarrollo cultural y
turístico de alto impacto.
3.2.3. Objetivo General: Mejorar la calidad de vida de la ciudadanía bumanguesa a
partir de acciones estratégicas de política cultural y de turismo durante los próximos
diez (10) años.

3.3. Enfoques Conceptuales

3.3.1. La Construcción De Una Ciudad Creativa Y Moderna Desde La


Transversalidad

“Bucaramanga Ciudad Creativa y Moderna” enmarca el Plan Decenal de Cultura y


Turismo de la ciudad en la nueva tendencia de políticas culturales, instaurada por la
Comisión de Cultura de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) a partir de la
suscripción de la Agenda 21 de La Cultura en el 2004, que traza un doble reto, de un
lado, dar respuesta a las necesidades sectoriales en términos de legislación,
fortalecimiento en gestión y mediación de recursos culturales; y del otro, y aún más
ambicioso, connotar la cultura como el cuarto pilar de desarrollo sostenible, desde un
paradigma marcadamente humanista, que concibe al ser en todas sus dimensiones.

Tal transversalidad de la cultura, sugiere un nivel de complejidad mayor, como se


aprecia en la Gráfica 8, que permite la incidencia directa de la cultura en aspectos
como la calidad de vida y el desarrollo creativo.

Gráfica 8. Propuesta de nuevo modelo de política cultural CGLU

Fuente: CGLU, 2009


3.3.2. Gobernanza E Integración Metropolitana

La Declaratoria de las dimensiones de Cultura y Turismo como Hechos Metropolitanos


implica para la unidad administrativa del Área Metropolitana de Bucaramanga poner
en sinergia la acción conjunta de los Municipios que la integran para dar respuesta a
demandas sectoriales que obedecen a la realidad de las dinámicas de los agentes
colectivos y organizaciones de base locales, que comparten hitos de identidad cultural
y ejes transversales de acción y responden a la connotación de Bucaramanga como
Municipio articulador del Área Metropolitana y nodo logístico de Santander.

Se entiende por Hecho Metropolitano aquel factor o circunstancia que es sentido como
necesidad común y de atenderse, impacta a todas las unidades territoriales
municipales, y en términos de gestión, trasciende la capacidad individual de las
autoridades locales e implica esfuerzos financieros, administrativos y de ejecución
conjunta.

Desde la dimensión cultural, pueden connotarse como Hechos Metropolitanos el


Sistema de Formación Artística, Cultural y Turística, la Agenda Cultural, el
Observatorio de Cultura y la Plataforma de Difusión y Comunicación.

Desde la dimensión turística los temas que trascienden a la esfera de Hechos


Metropolitanos son la conectividad aérea y vial terrestre, el desarrollo de
infraestructura para convenciones, la cualificación competitiva de los agentes
turísticos con estándar internacional y el posicionamiento de la Bucaramanga como
ciudad - destino – región.

El reconocimiento de las líneas estratégicas aludidas como Hechos Metropolitanos


implica a su vez la aprobación de las Zonas de Desarrollo Turístico Prioritario
(ZDTUP) y las ADN (Áreas de Desarrollo Naranja), así como la implementación de
medidas de impacto financiero, tributario y de cogestión, tales como programas de
cofinanciación y apalancamiento financiero orientados a ciertos agentes de la cadena
de valor de las Artes, Cultura y Turismo, exenciones fiscales y tributarias, desarrollo,
promoción y fomento de pilotajes de modelos de gestión cultural o turística de escala
metropolitana, así como gestión de alianzas y convenios supra territoriales que
beneficien a todos los integrantes del Área Metropolitana.

3.3.3. El Derecho A La Ciudad

El Derecho a la Ciudad es un principio validado internacionalmente, a través de la


Carta Mundial del Derecho a la Ciudad, que se plantea como dimensión transversal
dentro del Plan Decenal de Cultura y Turismo de Bucaramanga.

Tal reconocimiento de derecho busca garantizar los derechos humanos


fundamentales que debe toda urbe reconocer, proteger y realizar en el ámbito
municipal.
En la Carta Mundial de Derecho a la ciudad, se enuncian cinco (5) características
básicas: a) La no discriminación del derecho a la ciudad, preservando la memoria e
identidad cultural; b) El reconocimiento de la ciudad como un espacio colectivo
culturalmente rico, diverso y de titularidad pública; c) La plena efectividad de los
derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en las ciudades disponiendo
el máximo de recursos posibles; d) La categorización de urbe a toda unidad de
gobierno de carácter municipal o metropolitano; y e) El reconocimiento de la
ciudadanía como categoría de movilidad y no de nacionalidad, dando el estatus de
ciudadanía a las personas que habitan de forma permanente o transitoria las ciudades.

Desde el ámbito cultural, artístico y turístico, el derecho a la ciudad se concreta en el


uso del espacio público con prioridad para los agentes de base, el derecho de los
ciudadanos a disfrute integral de las zonas públicas y de la oferta cultural integrada a
estas, la complementariedad de la democratización del espacio público, mediante la
regulación y normativización para garantizar el acceso.

Con el Derecho a la Ciudad se busca construir una urbe habitable, segura, con espacios
para la familia, de fácil acceso para las personas en condición de discapacidad, y
ciudadanía en general, campesinos, migrantes, y fuerzas productivas creativas que
permita la convivencia, el uso, apropiación social y construcción de identitarios
colectivos de ciudad.

3.3.4. La Diversidad Como Ejercicio De Ciudadanía

En el contexto sociocultural de Bucaramanga coexisten grupos poblacionales


culturales diversos, que demandan el componente de inclusión y equidad como un eje
transversal de ejercicio de ciudadanía a través del reconocimiento de sus derechos
culturales diferenciados, en el marco del Plan Decenal de Cultura y Turismo, estos son
las poblaciones LGBTIQ, las comunidades NARP, el sector de discapacidad, el gremio
de mujeres, los grupos de infancia, juventud y adultos mayores, la población carcelaria
y la población en riesgo de alta vulnerabilidad del gremio Barrista.

3. 4. Cuadro Programático, Ejes Y Planes Estratégicos

A continuación, en la Gráfica 9, se presenta el esquema la estructura programática del


Plan Decenal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, alrededor de tres (3) Ejes
Estratégicos: Artes y Turismo Para La Transformación Social, Creatividad Sostenible e
Innovación para el Desarrollo Cultural y Turístico y diez (10) Planes Estratégicos de
ciudad.
ESTRUCTURA GENERAL DEL PDCT
GráficaDE
9 BUCARAMANGA

ENFOQUES GOBERNANZA E DIVERSIDAD COMO


CALIDAD DE VIDA DESDE INTEGRACIÓN EJERCICIO DE
LA TRANSVERSALIDAD DERECHO A LA CIUDAD
CONCEPTUALES METROPOLITANA CIUDADANÍA
“BUCARAMANGA CIUDAD CREATIVA,

PLANES ESTRATÉGICOS
CIUDAD MODERNA 2030”

ARTE Y TURISMO - Plan Estratégico de Formación ArWs9ca, Cultural y Turís9ca


PROYECTO DE CIUDAD

PARA LA - Plan Estratégico de Iden9dad, Apropiación del Territorio y del Patrimonio


TRANSFORMACIÓN Cultural
- Plan Estratégico de Agenda Cultural y Turís9ca
SOCIAL

SOSTENIBILIDAD
EJES ESTRATÉGICOS

EVALUACIÓN
VIGENCIA
- Plan Estratégico de Núcleos Culturales y Turís9cos
- Plan Estratégico de Equipamientos Culturales y Turís9cos
CREATIVIDAD - Plan Estratégico de Fomento a la Crea9vidad Sostenible
SOSTENIBLE - Plan Estratégico de Emprendimiento Crea9vo Y de Economía Naranja
- Plan Estratégico de Derechos Culturales y Gobernanza

INNOVACIÓN PARA
- Plan Estratégico de Información, Comunicación, Difusión y Observatorio
EL DESARROLLO Cultural y Turís9co
CULTURAL Y - Plan Estratégico para la Innovación Cultural y Turís9ca
TURÍSTICO

3.4.1. Primer Eje Estratégico: Arte Y Turismo Para La Transformación Social

Este eje del Plan Decenal de Cultura y Turismo de Bucaramanga busca impactar el
desarrollo y sostenibilidad integral de la ciudad, el territorio y la ciudadanía, a partir
de acciones transversales de Cultura y Turismo referidas a la Agenda Anual de
Eventos, las intervenciones de Apropiación del Patrimonio Cultural, Identidad y
Memoria y el Sistema de Formación Artístico Cultural y Turístico.

3.4.1.1. Plan Estratégico Formación Artística, Cultural, Turística y Tecnológica

El Plan Estratégico de formación tiene un alcance macro dentro del Plan Decenal de
Cultura y Turismo de Bucaramanga y su principal objetivo es contribuir a la
transformación cultural de la ciudad, del territorio y de la ciudadanía, a partir de la
consolidación de un sistema integrado de formación artística, cultural y turística.

El sistema de formación debe contribuir a nivel de ciudad a fortalecer la identidad


Bumanguesa, afianzar el sentido de pertenencia con la ciudad y mejorar los niveles de
convivencia. Así mismo, a nivel de territorio, debe favorecer la sostenibilidad urbano –
rural de la ciudad y estimular la apropiación positiva del espacio público, recuperando
la noción de lo público como espacio seguro, de disfrute y sociabilidad. Y a nivel de
ciudadanía, debe reducir la brecha de inequidad sociocultural y económica a nivel
urbano – rural y centro – periferia de la ciudad, fomentar la diversidad en todas sus
manifestaciones culturales y poblacionales y contribuir en general al mejoramiento de
la calidad de vida de los residentes y visitantes de Bucaramanga.

Se busca estructurar un sistema de formación holística que permita:


a) Incluir la cátedra de patrimonio cultural Bumangués y Santandereano, para rescate
y apropiación del Patrimonio Material e Inmaterial de la ciudad y la región,
principalmente de los Bienes de Interés Cultural, de la memoria histórico – cultural y
de las prácticas culturales tradicionales y los oficios.

b) Activar franjas académicas de reflexión sobre el quehacer artístico, la educación


diferencial para el desarrollo y la equidad, y el papel del arte y la cultura en la
transformación de la sociedad, un sistema que además de la formación en artes o en
turismo, permita formar ciudadanos transformadores de entornos, críticos y líderes
en temas de gestión, con criterios de sostenibilidad.

c) Ampliar y garantizar la cobertura en territorios descentralizados y poblaciones con


mayor nivel de vulnerabilidad, mediante la integración de los diferentes programas
institucionales formativos del Imct, que incluya la Escuela Municipal de Artes, el plan
de lectura, escritura y oralidad, los programas de fomento a la lectura y formación de
públicos, así como los programas de fortalecimiento al sector y de cultura ciudadana,.
Además, fomentar la acción interinstitucional del Instituto Municipal de Cultura y
Turismo con la Secretaría de Educación Municipal, las Universidades y las academias
independientes de artes y turismo, para apalancar recursos de infraestructura,
dotaciones, financieros, pedagógicos y tecnológicos en función del componente de
formación de la ciudad, generar un esquema de cogestión con las academias
independientes de artes de larga trayectoria, que cuentan con planta docente, pensum
y método pedagógico para ampliar cobertura de la EMA; Integrar en un modelo
multinivel los diferentes programas de formación artística y turística de la ciudad a
nivel básico, media técnica, tecnológico, universitario y de posgrado que permita
mejorar los aspectos técnicos especializados en las diferentes disciplinas artísticas,
nuevos medios y su aplicación a las artes o el turismo, pedagogía en la formación
artística y máster clases o seminarios especializados, formación de públicos,
apreciación del arte y franja académica de temas de consumo cultural, mercados
culturales, turismo cultural, emprendimiento creativo, arte transformador y
tecnología aplicada, dirigidos a la ciudadanía, estudiantes, docentes, agentes
culturales y turísticos. Incluso articular programas de fortalecimiento empresarial y
fomento al emprendimiento y/o cualificación en modelos de gestión para
organizaciones, empresas y agentes culturales y turísticos.

3.4.1.2. Plan Estratégico De Identidad, Apropiación Del Territorio Y Del


Patrimonio Cultural

A través de este plan se busca promover la cohesión socio cultural a partir del
afianzamiento de la identidad cultural, con reconocimiento de la diversidad y con
criterios de inclusión. Además, se pretende mejorar el uso y aprovechamiento del
espacio público, desde la noción de lo público como espacio de defensa colectivo y
derecho a una ciudad sostenible y que posibilita la calidad de vida.

En este componente se integran las intervenciones para incentivar la apropiación


positiva del Patrimonio Cultural, principalmente de los Bienes de Interés Cultural y
monumentos que son atractivo turístico ubicados en espacio público, los programas
de cultura ciudadana y las iniciativas para recuperación de memoria histórica y
apropiación social del Patrimonio Cultural.

3.4.1.3. Plan Estratégico De Agenda Cultural Y Turística

Se busca integrar y difundir la agenda anual cultural y turística de la ciudad,


fortaleciendo los núcleos culturales y turísticos naturales, a partir de las acciones
misionales e interinstitucionales del Imct que están referidas a la circulación artística,
dando prioridad a los programas de descentralización que impactan la zona rural y las
zonas periféricas de la ciudad, a la Feria y a los eventos que exaltan y/o estimulan los
referentes patrimoniales culturales, de memoria e identidad de la ciudad.

3.4.2. Segundo Eje Estratégico: Creatividad Sostenible

Es la columna vertebral del Plan Decenal de Cultura y Turismo de Bucaramanga y


está referido a las acciones integrales de fortalecimiento y fomento contempladas
para el desarrollo, crecimiento, escalamiento, sostenibilidad e internacionalización
de los sectores de cultura y turismo locales en el corto, mediano y largo plazo.

3.4.2.1. Plan Estratégico De Núcleos Culturales Y Turísticos

Este plan busca fortalecer la integración, activación y proyección de los núcleos


culturales y turísticos de Bucaramanga, a través del reconocimiento de las Áreas de
Desarrollo Naranja (ADN) y las Zonas de Desarrollo Turístico Prioritario (ZDTP)
de Bucaramanga y la aprobación de una política de incentivos dentro de las
mismas, en favorecimiento de los agentes y procesos que las integran.

El mapeo diagnóstico, permitió geo referenciar treinta (30) núcleos culturales y


turísticos locales, e identificar dentro de estos las áreas de mayor desarrollo, tres
(3) alrededor de las prácticas de Música, Artes Visuales y danza, una (1) bajo el eje
de acción de la Escuela Municipal de Artes, sus programas de extensión y de las
academias de formación en música y danza ubicadas en nodos periféricos con alto
impacto sociocultural; Y dos (2) Zonas de Desarrollo Turístico Prioritario, al
Nororiente y centro de la ciudad, ligadas a gastronomía, compras y reuniones, y al
centro histórico cultural.

Dentro de estos núcleos se ejecutarán acciones interinstitucionales que incluyen:


La aprobación de incentivos tributarios y fiscales a los agentes que pertenecen a
dichas áreas, la priorización de las inversiones para restauración, dotación y
mantenimiento de los equipamientos culturales y turísticos con vocación
específicas y polivalentes con potencial para creación, formación y circulación
artística, cultural o turística, articular gestión pública de las áreas de Patrimonio
Cultural y Artes del Ministerio de Cultura, las Secretarías de Infraestructura,
Educación y Gobierno Municipal y Departamental, el Instituto de Vivienda y
Reforma Urbana de Bucaramanga y el Imct y se suscribirán convenios y alianzas de
cogestión público privada para activar las vocaciones principales de los circuitos o
núcleos culturales y turísticos, a través del Nodo de Emprendimiento Creativo, el
reconocimiento de redes y/o proyectos de ciudad como el Primer Mercado Musical
y de las Artes Escénicas del Oriente Colombiano, la Primera Feria Internacional de
las Artes, el Primer Laboratorio Creativo Dancístico Experimental y de Producción
Escénica de Bucaramanga y tres rutas de turismo cultural Centro – Histórico
Cultural, ruta de Museos y la Ruta de Nodos Creativos; Se focalizarán los
programas de formación y fortalecimiento a los modelos de gestión para
administración y operatividad de infraestructura cultural y turística y se
flexibilizarán las políticas de acceso a la infraestructura cultural y turística local
para los agentes sectoriales, a través de acuerdos o convenios interinstitucionales.

3.4.2.2. Plan Estratégico De Equipamientos Culturales Y Turísticos

A través del Plan Estratégicos de Equipamientos Culturales y Turísticos de


Bucaramanga se establecen los criterios técnicos y objetivos para priorizar la
inversión en temas de infraestructura cultural y turística de la ciudad, considerando la
amplia diversidad de equipamientos con vocación específica, frente a la insuficiencia
de recursos para su mantenimiento, dotación y funcionamiento.

Priorizando las categorías de infraestructura cultural y turística, atendiendo a los


criterios de valoración definidos durante la fase diagnóstica, se identifican siete (7)
Equipamientos Culturales y Turísticos de mayor relevancia para la ciudad: La
Biblioteca Pública Gabriel Turbay; La Estación del Café Madrid; El Centro Cultural del
Oriente; El Teatro Santander; El Teatro Escuela; La Plaza de Mercado San Mateo y el
Teatro Coliseo Peralta.

Al respecto es necesario advertir, que se trata de los equipamientos con mayor


potencial de uso en función de las tres (3) áreas de fortalecimiento sectorial, como
son: Formación artística, Circulación Artística y Creación-Investigación Artística.

En consecuencia, se trata de equipamientos que además de su vocación, relevancia


cultural y funcionalidad dada por el uso o su potencial uso, están integradas a núcleos
culturales y turísticos ya dinamizados y además constituyen el nodo de equipamientos
de menor nivel, en el caso de la Biblioteca y la Estación, la red de bibliotecas, puntos
de lectura y ludotecas; En el caso del Centro Cultural del Oriente y el Teatro Escuela, la
Escuela de Formación Artística Municipal y sus programas de extensión y la red de
museos; El Teatro Santander y el Coliseo Peralta los ejes de artes escénicas de la
ciudad y La Plaza de Mercado San Mateo, la Escuela de Artes y oficios y el laboratorio
de artes visuales y prácticas artísticas interdisciplinarias contemporáneas de la
ciudad.

3.4.2.3. Plan Estratégico De Fomento A La Creatividad Sostenible

Este Plan Estratégico, recoge las acciones de fortalecimiento y fomento a la creación y


circulación, de los programas de Estímulos y Concertación, así como de nuevas líneas
misionales orientadas a generar un impacto positivo en la productividad, crecimiento,
aceleración y sostenibilidad del sector artístico, cultural y turístico de la ciudad.

Los tradicionales programas tendrán ajustes asociados a montos, modalidades y


criterios orientadores del fomento que debe cofinanciarse.

Sobre los montos, estos están dados por la disciplina artística, el número de
participantes y el promedio de costo de producción dependiendo del tipo de resultado
o impacto que se pretende. Se considerarán comparativos con políticas de fomento de
nivel nacional y municipal, que evidencien desarrollo cultural y artístico o activación
de núcleos culturales o turísticos.

Frente a las modalidades, se precisan diferentes acciones de fomento de acuerdo al


estado de desarrollo del sector y/o las prácticas, la diversidad de agentes y/o la
ausencia de algunos relevantes para completar la cadena de valor, que fueron
identificados durante el diagnóstico. En principio, los énfasis en líneas de
internacionalización tipo itinerancias internacionales se concentrarán en música,
danza y artes plásticas; Las de residencias y pasantías en artes escénicas teatro, circo
y danza y audiovisuales, buscando convenios de formación especializada y de
formación a formadores en los campos de las artes que adolece la ciudad,
principalmente en danza y teatro; Se buscará incentivar a nuevos creadores o
emergentes en los diferentes campos, fomento a la investigación en todas las
disciplinas para continuar estimulando la creación, pero integrando un componente
de laboratorios creativos buscando la innovación en las formas de producción, la
puesta en escena y de disfrute de los espectáculos que también trascienda la
formación de públicos y estimule el consumo cultural.

Es importante orientar estas líneas de estímulos, concertación e itinerancias para


fortalecimiento de la agenda cultural de la ciudad, y de los circuitos locales para
escalar mercados nacionales e internacionales, incluír criterios de medición
indicadores de consumo cultural, exigir gestión de cofinanciación y resultados de
cobertura, perfilación de participantes, ser más exigentes en los resultados para poder
medir realmente cómo aporta al sector, a los beneficiarios y a los agentes vinculados
de forma directa e indirecta, y las curvas de crecimiento y desarrollo sectorial. Hay
que considerar además las temporadas de vacaciones y los horarios de contra jornada
laboral, apoyar y/o apalancar estrategias de difusión y promoción, alianzas con
medios y convenios, incorporación de nuevos medios tecnológicos, nuevos lenguajes,
profesionalización de la producción técnica como aspecto diferenciador de los
procesos locales y generador de atributo de ciudad como nodo logístico del país en
creatividad.

3.4.2.4. Plan de Emprendimiento Creativo Y De Economía Naranja

Esta línea busca el fortalecimiento de los esquemas de emprendimiento más


importantes para generar desarrollo creativo y detonar las ADNs y ZDTP, a partir de
estrategias financieras, tributarias y comerciales, principalmente favoreciendo los
esquemas de gestión y financiación de museos, festivales, academias de artes, salas de
exposición, teatros, y casas culturales.

La línea de Emprendimiento Creativo y de Economía Naranja es la de articulación con


el nivel Nacional, está centrada en el reconocimiento y consolidación de las Áreas de
Desarrollo Naranja en la ciudad, y busca acelerar las condiciones de entorno
favorables para el desarrollo de la industria y la sostenibilidad de las prácticas
artísticas y organizaciones vinculadas a aquellas.

Dentro de los proyectos de largo plazo están:


a) El Primer Mercado Musical y de Artes Escénicas del Oriente Colombiano,
b) La Primera Feria Internacional de las Artes y el Circuito de Artes Plásticas,
c) El Laboratorio Experimental de Formación Dancística y Producción Técnica
Escénica más relevante del Oriente, y
d) El Sistema Integrado de Formación artístico, creativo y de turismo.

Como se evidencia, el paradigma de sostenibilidad creativa que fundamenta este eje


del Plan Decenal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, está basado en un concepto
de internacionalización, que debe entenderse desde tres (3) dimensiones:

a) El posicionamiento de Bucaramanga como ciudad moderna de destino


internacional, con base en sus índices de Gobernanza, Equidad e Inclusión Social,
Sostenibilidad, Productividad y Competitividad, Seguridad y Ciencia, Tecnología e
Innovación, impactados positivamente desde las dimensiones cultural y turística.

Bucaramanga es una de las cinco capitales más importantes en el desarrollo del país.
En 2016, logró situarse tercera en el ranking nacional de ciudades modernas con
mayor aglomeración, que evalúa seis componentes de las ciudades, como son: La
Gobernanza, la Equidad e Inclusión Social, la Sostenibilidad, la Productividad y
Competitividad, la Seguridad y la Ciencia, Tecnología e Innovación. Ello en
consideración a su alto índice de cobertura en educación superior, la alta efectividad
regional en prestación de servicios públicos, generada a partir de los esquemas de
integración y gobernanza como Área Metropolitana y la penetración de banda ancha
en la ciudad, condiciones claves para la avanzar en el mejoramiento de la calidad de
vida de sus habitantes.

En el mismo sentido, la ciudad ha realizado esfuerzos importantes desde los ámbitos


cultural y turístico, a partir de programas bandera como el de la Escuela Municipal de
Artes y el de marca ciudad “Bga Te Activa”, iniciativas que además de contribuir a los
estándares de calidad de vida de la población bumanguesa, contribuyen a la
proyección de la ciudad como destino internacional, centrada en los ejes de Salud,
Educación y Oferta Cultural.

El proceso de construcción del Plan Decenal de Cultura y Turismo de Bucaramanga,


bajo una lógica de concertación participativa, condujo a la conceptualización de un
paradigma de sostenibilidad integral definido desde la inteligencia colectiva de ciudad
a plantear una ciudad creativa pero con los mejores estándares de calidad de vida,
generados a partir de las dinámicas de Arte, Cultura y Turismo. De allí, la importancia
de trazar dentro de los objetivos de este Plan el reto de convertir a Bucaramanga
como la principal ciudad moderna del país.

b) La proyección internacional de los agentes de base del sector artístico y cultural


dada por sus creaciones, producciones, modelos de gestión y calidad de vida.

La proyección de los agentes de base del sector artístico y cultural se concibe no sólo
desde altos estándares de calidad o innovación en la creación y producción, sino del
fortalecimiento de sus esquemas de gestión, empleabilidad y marco de derechos
culturales.

Es determinante en consecuencia, que el Plan tenga dentro de sus objetivos


primordiales la internacionalización de los artistas y agrupaciones artísticas desde
una perspectiva orgánica y de sostenibilidad a largo plazo.

c) El posicionamiento de los productos creativos locales en mercados internacionales,


con componentes de innovación en contenidos, formatos de producción y tecnología
aplicada a las artes, la cultura y el turismo.

De igual forma, resulta relevante dentro de los objetivos del Plan Decenal de Cultura y
Turismo de Bucaramanga, la integración de los productos creativos locales en
circuitos y mercados internacionales.

En efecto, los circuitos garantizan el enriquecimiento de las prácticas artísticas, la


trasferencia de conocimiento y el intercambio en términos creativos, de investigación,
simbolismo y sentido del arte, mientras los mercados culturales dan amplias ventajas
a los agentes que participan en ellos: Facilitan el relacionamiento comercial directo,
estandarizan precios, marcan tendencias, fomentan el desarrollo artístico profesional,
fomentan el turismo de destino, dinamizan el comercio, acercan los públicos a las
artes, fidelizan audiencias, fomentan la diversidad, inclusión y cooperación y generan
impacto en comercialización y circulación artística.

Sin embargo, hay que diferenciar las dinámicas de circulación, comercialización y/o
distribución de cada disciplina artística para poder brindar herramientas y generar
los escenarios idóneos para los artistas locales en las escalas básica y media, que son
las que nutren las dinámicas de gran escala.

En el campo de la música, el contexto internacional cuenta con diversidad de


mercados culturales y plataformas que atienden diversidad de géneros y agentes. A
nivel nacional destacan en Bogotá el BoMM (Bogotá Music Market), los Festivales al
Parque y el Mercado Barcú, en Medellín Circulart, en Cali el Festival Petronio Álvarez y
el MMP (Mercado Musical del Pacífico), en Cartagena el Festival Internacional de
Música y en San Andrés el MINEC (Mercado Insular de Expresiones Culturales). Dichos
mercados contribuyen a la proyección internacional de los músicos, productores y
managers de estas regiones del país, y generan tendencias desde las propuestas
creativas surgidas de los identitarios y factores diferenciados de estas culturas. Sin
embargo, como se evidencia, la zona nororiente colombiana no cuenta aún con un
mercado de esas características, que permita a las agrupaciones locales hacer el
escalonamiento natural de circuito en condiciones idóneas, para generar la vitrina y
rueda de negocio que facilite el acceso a los agentes productores, programadores y
comercializadores de los diferentes géneros y mercados mundiales. Es por ello, que la
principal apuesta de internacionalización artística para Bucaramanga, esté dada por la
creación del Primer Mercado Musical y de Artes Escénicas del Oriente Colombiano.

Dicho reto, compromete a su vez el fortalecimiento de los festivales de mediana escala


y los circuitos de circulación menor de la ciudad, puesto que dichos espacios nutren en
primera instancia las plataformas locales. Iniciativas como el Festival de los Planetas,
el Festival de Música Electrónica, el Festival de la Tigra, el Festival de Música Alegre,
el Festivalito Ruitoqueño, el Festival Hormiga de Oro, el Festival Internacional del
Piano, el Festival Metropolitano de Coros Infantiles y Juveniles, los festivales
universitarios de cuerdas y músicas alternativas, la Feria Bonita y nuevas apuestas de
circulación, cobran gran relevancia dentro de los Programas de Concertación
Municipal, Departamental y Nacional. Así mismo, la inclusión dentro de esta línea
estratégica, asociada al fortalecimiento de otras iniciativas que surjan o se desarrollen
en los circuitos de circulación local de pequeña escala, asociados a los bares y cafés
con programación de música en vivo que dinamizan a los públicos de nicho. En este
último caso, la escena Bumanguesa está centralizada en tres (3) focos importantes: La
zona de mariachis de la carrera 33, la zona de cabecera y la carrera 27 donde operan
La Municipal y Trinidad Casa Latina, y la Puerta del Sol donde se concentra la escena
del rock en Cocteles y Sueños. Bucaramanga, requiere ampliar los circuitos de menor
escala y mejorar los criterios curatoriales y de gestión de los de escala mediana para
poder consolidar procesos de maduración de mayor nivel.

Las estrategias de fortalecimiento, en tal sentido, cubren programas de apoyo en la


promoción de estos circuitos desde el sistema de comunicación y difusión del IMCT o
la plataforma de BGA Te Activa, el estreno de estímulos en estos circuitos, el
desarrollo de iniciativas conjuntas o temporadas de ciudad que articulen a los
programadores, distribuidores y agentes creativos y académicos, la aprobación de
exenciones e incentivos tributarios para productores y programadores que generen
circulación permanente, innoven en formatos de producción y garanticen condiciones
mínimas de empleabilidad o de circulación. También comprende dinámicas de
padrinazgo a través de iniciativas de programadores, tal como el programa
implementado desde el Teatro Santander con su franja “Suena Chicamocha” que
permite producir formatos con interacción de artistas de diferente género y nivel, y
además de dar apalancamiento financiero a las agrupaciones mediante un honorario
básico, suministra material audiovisual y fotográfico profesional, o brinda asesoría en
producción técnica y/o escénica, estrategia que nutre y enriquece las propuestas de
las agrupaciones, contribuye y facilita la interacción de agentes de base.
En danza, los mercados internacionales están focalizados en Centro América y Norte
América, y comprenden principalmente Festivales y Concursos de alto nivel como el
Puerto Rico International Folk Fest, el Mondial Des Cultures de Dummonville, el
Folkmoot USA, el Festival del Caribe La Fiesta del Fuego, Danzamérica, el Sea, Sun
Festival, el International Dance Games, el Concurso de Danza en Cancún o el
Campeonato Mundial de Salsa. Bucaramanga en términos de danza tiene una fortaleza
marcada en tres (3) géneros: La Salsa, la danza contemporánea y la danza urbana. En
el primer caso los principales circuitos nacionales ocurren en Bogotá y Cali: La Punta´l
Pie y el Festival de Salsa; En danza contemporánea, el Festival de Danza en la Ciudad
de Bogotá en Noviembre y en Danza Urbana las competencias élite salen de la esfera
nacional y se encuentran en EEUU. La presencia y posicionamiento que han obtenido
artistas locales a nivel individual y colectivo en los escenarios mencionados, demanda
a nivel local, una política de fortalecimiento del circuito local de alto nivel, que en este
caso se traduce en la Temporada “Baila Bucaramanga” y la integración de la Danza
como arte dentro del Primer Mercado Musical y de Artes Escénicas del Oriente
Colombiano, principal apuesta de largo plazo en la zona oriente del país.

A nivel de Teatro, las principales plataformas nacionales están dadas por el Festival de
Teatro de Manizales, el Festival Internacional de Teatro, los dos Festivales
Alternativos y la Temporada de Teatro de Bogotá. A nivel internacional, excepción del
MICSUR (Mercado de Industrias Culturales del Sur), las principales plataformas
internacionales son distantes del continente americano y obedecen a periodos de
estaciones, encontramos entre las principales el Festival Internacional de Edimburgo,
el Festival de Teatro de Aviñon, Festival de Otoño a Primavera, el Performing Arts
Market en Seoul, el Festival Internacional de Artes de Singapur y el Festival de las
Artes de Adelaide. Lo anterior, aunado al debilitamiento de los festivales nacionales de
Teatro y la tendencia de la interdisciplinaridad en las creaciones escénicas, plantea un
reto interesante para la consolidación de una plataforma de circulación
Latinomericana de Artes interdisciplinar, que integre los formatos de Teatro de Sala,
Teatro de Calle, Circo, Títeres y Narración Oral en la ciudad, con otras artes. De otro
lado, es evidente, que para el caso de Teatro local, las necesidades más prioritarias son
el fortalecimiento de los circuitos de pequeña, mediana y gran escala, ya que en el caso
local, estos se limitan a las temporadas de teatro permanentes del IMCT, el Festival de
Teatro de Calle de Santander, el Festival de Teatro, dos Festivales de Títeres
Departamentales, el Festival Abrapalabra, la Temporada de Artes Escénicas y la
Franja de programación de Teatro del Teatro Santander; La innovación en los
formatos de producción, contenidos y lenguajes teatrales y la profesionalización de
agentes del sector, puesto que no existe una escuela de artes escénicas de nivel técnico
o superior en tal disciplina, que contribuya a la investigación y laboratorios creativos.

En artes plásticas y visuales, el mercado nacional más importante es ARTBO y a nivel


internacional las Bienales de París, Praga, Sao Paulo, Internacional de Arte
Contemporáneo de Sevilla y de Venecia, así como las Ferias Internacionales de Arte
Contemporáneo, que tienen una connotación comercial, como Art Basel (Basilea,
Suiza), Frieze (Londrés, Reino Unido), Artíssima (Turín, Italia), FIAC (París, Francia) y
TEFAF (Maastritch, Países Bajos). Las dinámicas de circulación de Artes Plásticas y
visuales en Bucaramanga han obedecido a la lógica de las bienales, y se centran en tres
(3) circuitos: El salón regional de artistas de Santander, el Circuito de Salas Abiertas y
la Bienal de Arte Desde Aquí, iniciativas público – privadas, centradas en el capital
simbólico, pero distantes de la lógica de mercado o comercialización de obra. Al
respecto, resulta importante destacar la necesidad de la coexistencia de las lógicas
simbólica y comercial para el fortalecimiento y proyección internacional de los
artistas locales y de sus obras. En este punto resulta importante destacar como un
programa de relevancia regional la creación de la Primera Feria Internacional de Artes
en Bucaramanga y el fortalecimiento de los laboratorios creativos y circuitos de
circulación alternos.

En materia audiovisual, las principales plataformas internacionales están dadas por el


Festival de cine de Venecia (Italia), de Berlín (Alemania), Sundance, Austin y TriBeCa
de Nueva York (EEUU), Cannes (Francia), Toronto (Canadá) y el MIFF de Melbourne
(Australia). A nivel nacional Bogoshorts, Festival Internacional de Cine de Cartagena,
Festival de Cine de Bogotá. Y a nivel local, el Festival Internacional de Cine de
Santander (Fics) y los Festivales de Cine de Barichara. Es importante destacar que a
pesar de la polarización de agentes o los escasos circuitos de circulación o bajos
recursos de financiación pública orientados al sector audiovisual, hay una dinámica
importante generada por agentes de base nacidos en la ciudad que han logrado
plataformas nacionales e internacionales que retribuyen a la región incorporando
agentes de base en la producción. Así mismo, hay ejercicios de participación y
gobernanza sostenidos como el del Consejo Departamental de Cine e iniciativas
particulares como la de la Cinemateca Pública centrados en la recuperación del
Patrimonio Fílmico de la ciudad y la región de Santander. De otro lado, cabe destacar
que existen circuitos de circulación comercial y alternativo para la producción
cinematográfica en la región, centrados en la producción audiovisual y
cinematográfica de los canales regionales y las salas de distribución de la industria del
cine como Cine Colombia y Cinemark, que tienen un marcado consumo asociado a los
Centros Comerciales de la ciudad. Sin embargo, existen amplias brechas para activar y
dinamizar al sector audiovisual local en mercados internacionales en un corto o
mediano plazo.

En literatura, los principales mercados nacionales están asociados a la Feria


Internacional del Libro de Bogotá y el Hay Festival en Cartagena. En el caso de
Bucaramanga, dicha iniciativa ha estado liderada por la Universidad Autónoma de
Bucaramanga, y viene cobrando fuerza como evento de ciudad. Dentro de los
mercados internacionales de mayor visibilidad en literatura están la Feria
Internacional del Libro de Guadalajara, la Feria del Libro de Frankfurt, la New York
Antiquarian Book Fair, el Festival Internacional de literatura de Berlín y el Festival
Wordstock de Portland. Bucaramanga tiene un potencial creativo alto pero es una
plaza de baja circulación, que adolece de un sector editorial que desarrolle la línea
literaria, incluso en el sector independiente. Sin embargo, cuenta con un agente de
gran relevancia como la Casa del Libro Total, cuya apuesta tecnológica de Biblioteca
Universal plantea un importante nivel de desarrollo y posicionamiento que podría
aprovecharse en función de la ciudad. Así mismo, el sistema de Bibliotecas se ha ido
ampliando y modernizando, y cuenta con un Centro de Acceso a la Información en
Cooperación Colombo – Coreana y el programa LEO como principal apuesta de
formación de públicos para generar hábitos de consumo de literatura. En cuanto a
Festivales, se identifica dentro de la agenda un encuentro local de poetas y escritores
con previsión de internacionalización, sin que se haya logrado escalar a tal nivel “Los
Comuneros”.

A nivel de Patrimonio Cultural, a diferencia de otras ciudades capitales del mundo,


Bucaramanga no posee un arraigo cultural fuerte asociado a sus Bienes de Interés
Cultural, colecciones de arte escultórico o monumentos, pero dado el potencial de
dichos equipamientos para el desarrollo de la línea de turismo cultural, se incorpora
como un área de internacionalización en el marco de esta herramienta de planeación.
En particular, se identificaron veintinueve (29) Bienes de interés cultural, catorce (14)
museos y dos (2) atractivos turísticos escultóricos.

En turismo, las certificación internacional de turismo médico, las rutas turísticas


asociadas a sostenibilidad y turismo comunitario desde el potencial de ruralidad del
territorio, turismo educativo, turismo de bienestar o médico y el turismo de
reuniones.

3.4.2.5. Plan Estratégico De Derechos Culturales y Gobernanza

Desde esta línea se buscan mejorar las condiciones de desarrollo sectoriales,


garantizar los derechos de los artistas, mejorando la empleabilidad y calidad de vida,
dignidad social y económica. Así mismo, fortalecer las instancias de participación del
Sistema Municipal de Cultura, como son el Consejo Municipal de Cultura y Turismo,
así como la ampliación de nuevos espacios de concertación, tales como las mesas
sectoriales, comités culturales, consejos de áreas y demás espacios que posibiliten el
diálogo y la gobernanza.

3.4.3 Tercer Eje Estratégico: Innovación Para El Desarrollo Cultural y Turístico

Este eje del Plan Decenal de Cultura y Turismo de Bucaramanga busca incorporar
la innovación como un elemento esencial para el desarrollo Cultural y Turístico del
sector y del territorio, entendida desde dos (2) niveles: La aplicación de nuevas
tecnologías a los procesos y prácticas de las artes, la cultura y el turismo y la
implementación de soluciones para consolidar un sistema de información,
comunicación, difusión y observatorio cultural y turístico de la ciudad.

En el primer sentido, para desarrollar soluciones de mejora, aceleración y eficiencia


de los modelos de gestión cultural y turística de los agentes de la cadena de valor,
ampliar y diversificar la producción creativa y/o dar posicionamiento a los agentes
y bienes y servicios culturales y turísticos locales; Y en el segundo, para generar
herramientas de medición, evaluación y control del desarrollo sectorial y
transversal generado desde las dimensiones cultural y turística.
3.4.3.1. Plan Estratégico De Información, Comunicación, Difusión Y Observatorio
Cultural y Turístico

La idea de crear un sistema integrado de comunicaciones, información y de


observatorio cultural y de turismo en Bucaramanga, demanda esfuerzos
interinstitucionales e intersectoriales, públicos, privados y mixtos, incluyendo a los
semilleros y observatorios de investigación de las universidades locales, el Sistema
de Información Cultural del Ministerio de Cultura y sus diferentes plataformas, el
observatorio digital de la Alcaldía de Bucaramanga, el Centro de información
Colombo Coreano del Imct y a las diferentes instituciones que generan,
administran y tabulan datos relevantes de los sectores cultural y turístico.

Esta herramienta permitirá sistematizar la información acerca de las dinámicas


locales, el comportamiento y las características de las cadenas de valor de las artes,
las industrias culturales y creativas y de turismo, dar seguimiento a los índices de
ingresos, calidad de vida, empleabilidad, perfil profesional de agentes, indicadores
de innovación y productividad creativa, análisis de organización, redes,
asociatividad, circulación e inserción en mercados, diversificación de esquemas de
financiación y modelos de gestión sectoriales, dimensionar las coberturas
poblacionales y territoriales y los impactos transversales relacionados con las
acciones estratégicas del Plan Decenal de Cultura y Turismo.

3.4.3.2. Plan Estratégico Para La Innovación Cultural y Turística

Esta línea funge en tres (3) direcciones: La innovación tecnológica para el desarrollo
cultural y turístico de la ciudad, la incorporación de tecnología para desarrollo de
patentes y herramientas digitales aplicadas a artes y turismo y el desarrollo de
material lúdico para la formación artística y turística y las dinámicas de
modernización y actualización competitivo del sector en herramientas digitales de
apoyo a sus esquemas de gestión administrativa y producción artística, cultural y
turística.

3.6. Sostenibilidad

3.6.1. Sostenibilidad Jurídica

El Plan Decenal de Cultura y Turismo de Bucaramanga está blindado por un marco


jurídico amplio.

• Los Derechos Culturales, Declaración de Friburgo (2007).

Da el referente de derechos culturales reconocidos a nivel internacional y establece


las responsabilidades de gobierno y organismos internacionales frente a la
protección de los mismos.

• Agenda 21 de la Cultura.
Redefine las políticas culturales en función de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, partiendo del concepto de la Cultura como el IV Pilar del Desarrollo
Sostenible.

• Convención sobre la Protección y la Promocion de la Diversidad de las


expresiones culturales 2005, UNESCO, 2005.

• Declaración Universal de la UNESCO sobre Diversidad Cultural.

• Recomendaciones relativas a la participación y la contribucióin de las masas


populares en la vida cultural UNESCO.

• ODS.

• Carta Cultural Iberoamericana.

• Convenio Andrés Bello.

• Manual de Buenas Prácticas para las artes visuales

• Plan de Acción sobre Políticas Culturales al servicio del Desarrollo, Conferencia


de Estocolmo, UNESCO, 1998.

• Informe sobre Desarrollo Humano: La libertad cultural en el mundo diverso de


hoy, UNESCO, 2004.

En el ámbito nacional,

• Constitución Política de Colombia

ARTICULO 2o. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la
prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones
que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la
Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y
asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

ARTICULO 7o. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la


Nación colombiana

ARTICULO 8o. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas
culturales y naturales de la Nación.

ARTICULO 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad


física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y
nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la
educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán
protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro,
venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán
también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los
tratados internacionales ratificados por Colombia.

ARTICULO 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la


cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la
educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en
todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional.

La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El


Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El
Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los
valores culturales de la Nación.

ARTICULO 71. La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres.


Los planes de desarrollo económico y social incluirán el fomento a las ciencias y, en
general, a la cultura. El Estado creará incentivos para personas e instituciones que
desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología y las demás manifestaciones
culturales y ofrecerá estímulos especiales a personas e instituciones que ejerzan
estas actividades.

ARTICULO 72. El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del


Estado. El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la
identidad nacional, pertenecen a la Nación y son inalienables, inembargables e
imprescriptibles. La ley establecerá los mecanismos para readquirirlos cuando se
encuentren en manos de particulares y reglamentará los derechos especiales que
pudieran tener los grupos étnicos asentados en territorios de riqueza arqueológica.

• Ley 397 de 1997 o Ley General de Cultura

Sin duda alguna la Ley 397 de 1997 puede ser considerada el desarrollo legislativo
nacional más importante, posterior a la Constitución de 1991, al sentar las bases de
un nuevo paradigma de política cultural pública en Colombia: La democracia
cultural.
En tal sentido, podemos señalar tres (3) aspectos claves que contribuyeron a
consolidar este nuevo modelo:

1) Redefine la identidad nacional desde el reconocimiento de la diversidad


cultural.

En consonancia con las directrices de la Carta Política de 1991, tal estatuto amplía
la noción de cultura, dando reconocimiento a nuevos campos y agentes culturales,
centrando los objetivos de la acción estatal en dos (2) temas centrales: El fomento a
la libertad de creación y la protección y difusión del patrimonio cultural, como
factores claves para la consolidación de una cultura de paz.

Es así como, además de instaurar los conceptos y principios para garantizar los
derechos culturales de toda la ciudadanía, con especial énfasis en los de las
comunidades indígenas, afrocolombianas y raizales (Palenques y étnicas), los de las
personas con limitación física, sensorial y síquica, de la tercera edad, infancia,
juventud y de la población en condición de vulnerabilidad, reconocer a los actores
dinamizadores de cultura claves, como son el creador, el gestor y los públicos, da
inclusión a las artes, las prácticas culturales y el patrimonio cultural como ejes de
acción de la política pública.

2) Fortalece la institucionalidad pública bajo un nuevo esquema de gobernanza.

En este sentido hay dos (2) logros importantes que vale la pena destacar: La
creación del Ministerio de Cultura y la instauración del Sistema Nacional de
Cultura como esquema de participación en la política cultural de Colombia.

El primero, obedece a la necesidad de generar un ente estatal independiente para


hacer más ejecutiva la acción del Estado en materia cultural. El segundo, permitió
la descentralización de la política pública hacia las regiones, pues a través del
mismo, se buscó canalizar las expectativas poblacionales y territoriales, bajo un
esquema integral de participación representativa.

Con sus limitantes y desaciertos, tanto el Ministerio como el Sistema, han


permitido el ulterior desarrollo y consolidación de políticas culturales con un
marco normativo específico disciplinar y por campos, han posibilitado el
fortalecimiento del sector artístico a través de los programas de concertación y
estímulos, la profesionalización de un porcentaje importante de artistas y gestores
culturales, la articulación de redes y espacios de participación efectivos al momento
de definir y ejercer control en las decisiones sobre política pública cultural, y han
viabilizado proyectos de infraestructura cultural e investigación científica cultural,
relevantes en la construcción de un proyecto de cultura nacional.

c) Dispone nuevos mecanismos de financiación del sector cultural

Con al ánimo de viabilizar el cumplimiento de los objetivos de la política pública la


Ley General de Cultura dispuso mecanismos de financiación directos del Sistema
General de Participaciones, los cuales se distribuyen mediante los programas de
concertación y estímulos o apoyos, e indirectos alternos, entre los cuales se cuentan
la Estampilla Pro-Cultura, los recursos derivados de los Espectáculos Públicos y el
IVA a la telefonía celular. Con este esquema de cofinanciación público – privada se
distribuyó la responsabilidad del sector cultural con las entidades descentralizadas
y los organismos privados, que antes se percibían como un riesgo para la
independencia y direccionamiento de los proyectos y organizaciones artísticas y
culturales.
• Decreto Único Reglamentario de Cultura

Compila todos los marcos normativos de Cultura y desarrollos de la Ley 397 de


1997, principalmente patrimonio, archivo, bibliotecas, cine, artes escénicas y
espectáculos Públicos.

• Compendio de Políticas Culturales

Compila todas las Políticas Culturales desarrolladas en Colombia desde la


República hasta el 2005.

• LEY 1955 DEL 25 DE MAYO DEL 2019 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO


2018-2022 “PACTO POR COLOMBIA, PACTO POR LA EQUIDAD”

3.6.2. Sostenibilidad Política

La sostenibilidad política del PDCT de Bucaramanga está dada por las líneas de
articulación que se prevén entre los diferentes territoriales nacional, departamental y
municipal. Desde el nivel uno el paradigma está centrado en la economía naranja,
desde el nivel dos en el eje de agenda asociado a ferias y fiestas e identidad cultural
santandereana y desde el nivel municipal se amplía a ciudad sostenible y calidad de
vida.

3.6.3. Sostenibilidad Social

3.6.4. Sostenibilidad Económica

Las fuentes de financiación del Plan Decenal de Cultura y Turismo de


Bucaramanga están dadas por los ingresos corrientes del Instituto Municipal de
Cultura y Turismo, vía transferencia de recursos del Presupuesto General de la
Nación (PGN) del Sistema General de Participaciones (SGP), para propósito
general y con destinación específica para cultura, los aportes municipales que se
destinen por transferencia de la Alcaldía de Bucaramanga, para inversión en los
programas y proyectos del Plan Municipal de Desarrollo y los obtenidos vía
recaudo de la Estampilla Procultura Municipal, los rendimientos financieros,
contribuciones parafiscales y los aportes que se gestionen vía Convenios y/o Ventas
de Servicios.

Así, mismo se apalancaran recursos de Empresas Industriales y Comerciales del


Estado (EICE), Sistema General de Regalías (SGR) y Cooperación Internacional
y/o alianzas interinstitucionales (Otros entes de Gobierno y/o empresas privadas o
mixtas).
3.7. Coordinación

3.7.1. El Rol Del Imct Como Ejecutor

El Plan Decenal de Cultura y Turismo de Bucaramanga es responsabilidad misional del


Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, en virtud de su normativa
de creación, Acuerdo Municipal N° 017 de 1998 y su rol específico es el de máxima
entidad ejecutora.

3.7.2. El Rol De La Administración Local Y La Transversalidad Del Pdct

El alcance del Plan Decenal de Cultura y Turismo de Bucaramanga como tema


transversal de desarrollo, compromete además a toda la administración
gubernamental municipal, el área metropolitana, la Gobernación de Santander y la
Presidencia de la República en lo de su competencia, a los agentes estratégicos de la
ciudad que participaron en su proyección como la academia, autoridades
recaudadoras, y demás agentes de la cadena de valor de cultura y turismo de
Bucaramanga, así como los agentes estratégicos interinstitucionales.

3.7.3. El Rol De Los Consejos Municipales De Cultura Y De Turismo

Los Consejos Municipales de Cultura y Turismo de Bucaramanga fungirán de asesores


y auditores de la ejecución y seguimiento o ajuste del Plan Decenal de Cultura y
Turismo, atendiendo a su operación como principales entes de gobernanza y
participación del Sistema Municipal de Cultura. Así mismo, en los programas de
alcance municipal con trascendencia hacia temas de espectro metropolitano o
regional, también se articularán los Consejos Departamentales de Cultura y de
Turismo.

3.8. Monitoreo Y Evaluación

3.8.1. Herramientas De Monitoreo

3.8.2. Herramientas De Evaluación

3.9. Duración Y Vigencia

El presente Plan tendrá una vigencia de diez (10) años a partir de su aprobación por
parte del Honorable Concejo Municipal de Bucaramanga o por Acuerdo Municipal del
Alcalde.

4. BIBLIOGRAFÍA

CASTRO, Tuirán Sirly y Otros. Índice de Ciudades Modernas (2016). Departamento


Nacional de Planeación. Colombia.
CIUDADES Y GOBIERNOS LOCALES UNIDOS – CGLU, Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo – AECID (2009). Resumen Ejecutivo Agenda 21 De La
Cultura. Barcelona.

FRIBOURG, UNESCO (1998). Les droits culturels. Projet de déclaration. P. Meyer-


Bisch, Editions universitaires. París.

HURTADO de Barrera, J. (2008) Metodología de la Investigación Holística. 3ª Edición.


Editorial SYPAL. Caracas.

DOSSO, Ricardo (2000) Los Espacios Culturales: Hacia una Red Integrada e
Incluyente de Núcleos Potenciales en Ciudades Intermedias. IV Congreso
Argentino de Antropología Social. Universidad de Mar de la Plata. Argentina.

WEBGRAFÍA

http://www.agenda21culture.net Consultado el 22 de Julio del 2019

https://www.Imct.gov.co/IMCT2/IMCT/2018/12/28/conoce-la-historia-de-
bucaramanga-en-cinco-partes/ Consultado el 2 de Noviembre del 2019
ANEXOS
RELACIÓN DE MESAS TÉCNICAS SECTORIALES DE LA FASE DE CONCERTACIÓN

No TIPO DE REUNIÓN FECHA LUGAR


Imct - Subdirección de
1 Mesa técnica de cine 4 de Julio de 2019 Turismo Oficina BGA
Te Activa
2 Mesa técnica de Artesanos 8 de Julio del 2019 Imct - Café Libro
Imct - Sala de
3 Mesa técnica de Artesanos 9 de Julio del 2019
informática
Imct - Tercer Piso
4 Mesa técnica de Danza 16 de julio del 2019
Salón de Tecnología
Imct - Salón de
5 Mesa técnica de Literatura y Bibliotecas 24 de julio del 2019
Informatica
6 Mesa técnica de Música 25 de julio del 2019 Teatro Santander

7 Mesa técnica de Teatro 25 de julio del 2019 Teatro Santander


Museo de Arte
8 Mesa técnica de Museos 25 de julio del 2019 Moderno de
Bucaramanga
Museo de Arte
9 Mesa técnica de Artes Plásticas 25 de julio del 2019 Moderno de
Bucaramanga
Imct - Teatro
10 Mesa técnica discapacidad 26 de Julio del 2019
Santander
Mesa técnica Comunidades NARP
11 (Negros, Afrodescendientes, Palenqueros 29 de julio del 2019 IMCT
y Raizales)
Centro Cultural del
12 Mesa Técnica de Patrimonio 29 de Julio del 2019
oriente
Imct - Sala de Juntas
13 Mesa técnica danza 30 de julio del 2019
de Dirección General
14 Mesa técnica Lgbti 31 de Julio de 2019 Teatro Santander
Casa Custodio García
15 Mesa Técnica de Cine 6 de Agosto del 2019
Rovira
11 de Septiembre del
16 Mesa Técnica Universidades - UIS Café Libro - Imct
2019
14 de Septiembre del Iderbú - Sala de
Mesa Técnica Plataforma de Juventudes
17 2019 Medios
RELACIÓN DE REUNIONES SECTORIALES DE LA FASE DE CONCERTACIÓN

No TIPO DE REUNIÓN FECHA LUGAR


1 Reunión Consejero Ongs Culturales 24 de julio del 2019 Teatro Santander
Reunión Consejera de Medios de
2 24 de julio del 2019 Lobby del Conjunto Arboretto
Comunicación

3 Reunión Consejera Lgbti 25 de julio del 2019 Secretaría de Desarrollo Social

Reunión Asamblea de la Unión


4 30 de Julio de 2019 Mesa de Los Santos - Acuarela
Nacional de Artistas
Reunión con Asesor de Cultura de Secretaría de Cultura y Turismo
5 Agosto 2 de 2019
Gobernación Departamental
Reunión con Consejero de Turismo
6 5 de Agosto de 2019 Cra 22 No. 36-53 Anato
gremio Anato
7 Reunión con Secretaría Tics Alcaldía 6 de Agosto de 2019 Coworking de Neomundo
Reunión Consejero de Turismo
8 6 de Agosto de 2019 Hotel Dann Carlton
gremio Cotelco
Reunión con Consejero de Turismo
9 6 de Agosto de 2019 Hotel UIS Bucarica
Bureau de Convenciones

10 Reunión Acodrés 8 de agosto de 2019 Imct 1er piso - Café Libro

Reunión con Consejero de Turismo Imct - Sala de Juntas de Dirección


11 9 de Agosto de 2019
Gremio academias General
Reunión Consejero de turismo Fenalco Santander en Sala de Juntas.
12 9 de agosto de 2019
Gremio Fenalco Crra 20 #36 - 49
Reunión Rector Colegio Jorge Ardila
13 Agosto 20 de 2019 Colegio Jorge Ardila Duarte
Duarte
14 Reunión BGA Te Activa Agosto 20 de 2019 Imct - Segundo Piso Oficina BGA
15 Reunión Colectivo Barrismo Agosto 20 de 2019 Imct - Segundo Piso Oficina Barrismo
Reunión Consejero Turismo Gremio
16 Agosto 26 de 2019 Imct - Sala de tecnología
Transporte y Agencia
Articulación con equipo Oficina TICs
17 12 de Septiembre de 2019 Oficina Tic Alcaldía de Bucaramanga
de Alcaldía
Sede Organización Saavedra - Cra 36
18 Reunión con Gestor de Danza Septiembre 25 de 2019
No. 52-117
Reunión Estratégica intersectorial
19 Septiembre 27 de 2019 Centro Comercial La Florida
CUEES

Reunión Estratégica intersectorial


20 4 de Octubre de 2019 Oficina Subdirección de Turismo IMCT
CUEES
Reunión Intersectorial CUEES,
21 Viceministerio Naranja MInCultura e 17 de Octubre del 2019 Cámara de Comercio 7 Piso
IMCT
PIEZAS DE DIFUSIÓN ENCUENTROS PARTICIPATIVOS

También podría gustarte