Está en la página 1de 4

1 Marco conceptual

1.1 Estado del arte

En las investigaciones llevadas a cabo sobre Lean Manufacturing se han hallado múltiples

artículos e investigaciones sobre las diferentes aplicaciones de las herramientas en distintos

sectores productivos y comerciales. En conjunto con otras áreas del conocimiento, se han

investigado proyectos que tratan sobre los riesgos de los servicios de mala calidad de los

outsourcing los cuales se consideran pueden ser varios, por ejemplo, el no alcanzar los

objetivos planteados, ya sea en costos, calidad o en la satisfacción de las necesidades del

personal interno. Estos riesgos pueden ser controlados a lo interno de la organización y

otros por la empresa contratada. En cuanto a conflictos internos, se pueden enfocar desde la

perspectiva de los grupos trabajadores que se preocupan por sus puestos o bien la

inadaptación a la nueva situación, por lo que se requiere de un importante y continuo apoyo

de la alta gerencia (Fórneas C, 2008).

No obstante, un aspecto importante de resaltar sobre el outsourcing es que le facilita, a la

empresa contratante, asociar los costos a mediciones de productividad previamente

establecidas. De esta forma, evita tener recursos ociosos que son muy comunes cuando la

empresa se encuentra en etapas de baja actividad por disminución de la demanda. De allí

que destaque, entre sus principales características, la especialización no intrínseca al núcleo

de la organización contratante (Schneider, 2004).

Además, algunos de los estudios que se han abordado afirman que el tamaño de la empresa

no tiene ninguna incidencia en la tendencia a utilizar outsourcing, pero si los procesos que

van a ser sometidos a tercerización, por tanto, la calidad productiva, la continua innovación
y la eficiencia de la producción del proveedor son claves para decidir uno u otro servicio de

outsourcing, lo cual lleva a concluir que no es la escasez de recursos lo que lleva a las

empresas a adoptar un modelo de externalización (Albanese, 2013).

Por otro lado, Anne Sophie Tejada, en su artículo titulado Mejoras de Lean Manufacturing

en los sistemas productivos, publicado por la Revista “Ciencia y Sociedad” en República

Dominicana, expone la favorabilidad de la metodología Lean Manufacturing en las

empresas, pues hace una revisión de la evolución de esta, demostrando los beneficios de

dicha metodología con el transcurrir del tiempo y su aporte a la competitividad de las

empresas. Además, manifiesta que el éxito de Lean Manufacturing involucra a todas las

áreas de la empresa y al cliente, aspecto importante para las organizaciones que operan bajo

la modalidad de outsourcing. Finalmente, concluye que siendo la eliminación de

desperdicios el eje central de Lean Manufacturing, se ve reflejada en la reducción de costos

(Tejeda, 2011). Así, el aporte es apropiado puesto que relaciona el Lean Manufacturing con

el cliente, que para este caso en particular, se toma cada una de las empresas que solicitan a

IQ Outsourcing alguno de los servicios (productos) ofrecidos, además presenta resultados

en la reducción de costos, factor crítico en la operación de las empresas para tener una

operación considerada como exitosa.

Ahora bien, en relación a los procesos mencionados para el desarrollo del presente

proyecto, en el año 2011, se desarrolló un proyecto con el fin de generar un mejoramiento

en la gestión documental de la Empresa de Energía de Cundinamarca, en el cual se

identificaron inicialmente las necesidades de los procesos para repotenciar el sistema de

gestión documental. Posteriormente se plantearon dos alternativas de solución mediantes


software para establecer la óptima. Como resultados se obtuvo mayor agilidad y

puntualidad en los trámites y, trazabilidad en los servicios de la EEC (Garzón Novoa ,

Parrado Morales, & Rojas Barragán, 2011). De este modo, el trabajo anterior establece

relación con el desarrollo de la presente propuesta puesto que uno de los problemas

identificados en IQ Outsourcing fue el retraso en las entregas a los clientes, y aunque la

solución no se realizó por medio de Lean Manufacturing, se muestran los beneficios de la

optimización de dicho proceso.

Del mismo modo, en el año 2011, en la Pontificia Universidad Javeriana, en la carrera de

Ingeniería Industrial, se dio origen a una propuesta de mejoramiento por medio de Lean

Manufacturing, para una plataforma Cross Docking en su proceso de clasificación. La

problemática existente fue la existencia de actividades que no agregan valor al proceso

(38,46%), y que causan dilatación durante la ejecución del mismo, impactando

negativamente el proceso siguiente. Consecuencia de ello, se incurría en incumplimientos a

los clientes y por lo tanto, había disminución en la calidad del servicio. Así, se realizó la

estandarización de las zonas de planchas, se estructuró un programa basado en las 5 S’s y

se designaron equipos de mejora Kaizen, Para los resultados, se realizó una simulación con

30 réplicas, denotando que se genera un flujo adecuado del material en cada una de las

actividades del proceso de clasificación, haciéndolo más efectivo (Rodríguez B., 2011).

Con lo anterior, se reafirma la amplia aplicabilidad de las herramientas comprendidas por la

metodología Lean Manufacturing, con resultados exitosos y de grandes beneficios para las

organizaciones que adoptan dicha metodología. Por lo tanto, se toma como punto de apoyo

para involucrar las herramientas Lean para el desarrollo del presente proyecto.
Ahora bien, la autora Yeiny Jiménez Ruiz realizó una propuesta de mejora basada en TPM para la
empresa Cummins de los Andes, dedicada al suministro, reparación, instalación y mantenimiento
de motores Diesel, Gas y sus componentes. El diagnóstico arrojó inexistencia de manuales de

También podría gustarte