Está en la página 1de 4

FARFÁN ELÍAS, Gonzalo Emanuel

TP La astucia de la razón

1- ¿Cuál es la relación entre la serie filosófica y la serie literaria en el campo de


producción literaria de fines del siglo XX?
Antes de entablar la relación que existe entre la serie filosófica y la serie literaria
presentes en la producción literaria de fines del siglo XX, es necesario mencionar cuáles
son aquellos autores que se retoman en el texto, cuyos discursos están dialogando con la
narrativa de Feinmann. Algunos de estos filósofos que rescatamos son Sócrates,
Descartes, Kant, Hegel, Marx, Adorno, Sartre, Heidegger, Benjamin, Fromm,
Horkheimer, Marcuse, Neumann, Merlau-Ponty, entre otros. Si consideramos la
relación hacia dentro del texto, podemos encontrar y destacar la figura de algunos de
ellos que se retoman permanentemente como Hegel y Marx y se relacionan no
directamente pero sí de manera indirecta con otros escritores de literatura como
Sarmiento, en la alusión a Facundo y Esteban Echeverría, haciendo referencia al
Matadero. No es caprichosa esta selección de Hegel y Marx entablando vínculo con los
autores restantes, puesto que el primero de los dos filósofos mencionados va a servir
como guía epistemológica y, podríamos decir, ideológica para el personaje principal.
Pablo Epstein se sirve de las “ideas” hegelianas para responder a la gran pregunta
realizada por su amigo Pablo Ismael Navarro a la orilla del mar: ¿Cuál es el sentido
final de la filosofía? O, lo que es lo mismo para estos estudiantes de filosofía, el sentido
final de la vida. Inmediatamente aparece la figura de Marx para decir que el mundo no
se debe interpretar sino transformar ¿En qué sentido estas ideas conviven con los
autores literarios y las obras citadas? En el punto en que esa pesquisa individual y
metafísica de los sujetos apostados en una ronda junto al mar se transforma en una
interpretación/transformación de la historia general del país, convulsionado por el
ambiente político y social, y ruptura con el “Orden inmanente de la historia universal
hegeliana”, ese relato histórico que deja afuera a América. Facundo y el Matadero
articulan estos discursos con notas diferentes de manera literaria y ofrecen también un
panorama de la situación política argentina desde sus inicios hasta sus aspiraciones
como nación. El eje civilización/barbarie resuena veladamente en La astucia de la
razón ¿Por qué serie filosófica? Para pasar de un sentido individual a uno colectivo o,
como plantea Rita de Grandis, para dar cuenta de la historia nacional a través de la
historia subjetiva (2006: 101).
Ahora bien, al situarnos desde afuera del texto y atendiendo al contexto de
producción literaria argentina de fin de siglo, debemos establecer los vínculos
correspondientes entre Marx, John William Cooke, el peronismo, la última dictadura
militar y el campo de escritores de literatura de entonces (Piglia, Walsh, Puig, Juan José
Saer, José Pablo Feinmann). Este marco general nos revela la forma de circulación y
trasposición de las ideas durante este período. John William Cooke (quien aparece en la
novela) fue un abogado y político argentino, líder del ala izquierda del peronismo hasta
su muerte. Personaje político que dialoga con Marx y Henri Bergson, más cercano a este
último, pero de indudable influencia en el movimiento peronista. El campo intelectual
argentino influido por estas ideas retomadas desde el peronismo y participando del
contexto de la pre-dictadura, dictadura y post-dictadura, ve nacer una narrativa en donde
FARFÁN ELÍAS, Gonzalo Emanuel

lo político se vuelve filosófico y es comunicado a través de la literatura. Los autores


mencionados, cada uno con una poética particular, volverán sobre lo mismo, la
posibilidad de decir en medio del desplazamiento y la distancia que impone la violencia
física, simbólica y material del sujeto. Se va a dar tratamiento a través del arte narrativo
a lo que Rita de Grandis llama el malestar de fin de siglo (2006: 164).

2- ¿Cómo es la relación entre divulgación de la filosofía y literatura en la práctica


escritural de José Pablo Feinmann?
Rita de Grandis dice que la narrativa de Feinmann está atravesada por la tensión
dialéctica entre alta literatura y cultura de masas (2006: 166). Entonces, a partir de aquí
es que entendemos que la relación entre divulgación de la filosofía y literatura en José
Pablo funciona como lucha cultural y política, como una manera de compartir el destino
de una nación (2006: 167). Su escritura inscribe lo social como un traumatismo y lo
filosófico es la manera de indagar en ese trauma. Ronda en esta narrativa la premisa
Marxista de transformar el mundo no interpretarlo. Aquí aparece la divulgación, en el
punto que la tensión dialéctica se resuelve en favor de las masas, pero no como dominio
ni expoliación, sino como herramienta para la liberación epistemológica y material del
pueblo. El folletín, el cine, todas estas referencias coinciden en un sitio, el pueblo.
Conocer para interpretar y transformar. La filosofía piensa y la literatura pone en
acción, en imágenes, ese discurso.

3- ¿Cuáles son las estrategias metanarrativas de la novela La astucia de la razón y


qué revelan?
Las estrategias metanarrativas que podemos encontrar en la novela son el psicoanálisis y
las narraciones fragmentarias de los personajes. Es el caso, por ejemplo, de Pablo y su
psicoanalista. Pero también, de los cuatro integrantes de la reunión a orillas del mar. De
esta manera, el relato se constituye por medio de micronarradores como dice De
Grandis (2006: 160). Tenemos el relato Pablo, relato Backhauss, el relato Pedro
Bernstein, Pablo Ismael Navarro y Hugo Hernández. El mismo texto nos da indicios de
esto: “la narración se arma por la mediación de sus múltiples relatos” (Feinmann, 2001:
68). Hay en esto una tendencia al fragmentarismo, a la ruptura de la progresión y una
intención digresiva. Se construye así un “sistema de desplazamientos” (2001: 68), en
donde el macronarrador, digámoslo así, es el encargado de encontrar un sentido a la
historia ¿Quizás el sentido final por el que se preguntan los personajes? Estas estrategias
metanarrativas revelan la búsqueda de lo que Rita de Grandis llama una “épica de la
subjetividad” (2006: 162). Narrador y narratario se confunden en el punto en el que
ambos se reconocen y son autoconscientes de su “estar siendo narrados”.

4- Explique la operación metafórica realizada entre el cuerpo enfermo del


protagonista y el Proceso.
FARFÁN ELÍAS, Gonzalo Emanuel

Pablo Epstein es un sujeto al que accedemos por medio de la palabra de un “cuerpo


enfermo”. El inicio del relato nos ubica temporal y espacialmente en otro relato. Más
allá de las fechas cronológicas y demás, estamos aludiendo al tiempo – espacio del
psicoanálisis. A partir de allí, se van a desplegar distintas imágenes que se vinculan al
Proceso de Reorganización Nacional ocurrido entre el año 1976 y 1983. Decíamos que
la palabra nos da acceso al cuerpo del protagonista, pero ¿cómo es esa palabra? ¿de qué
tipo? Es una voz disgregada como la conciencia del protagonista, que él mismo
reconoce: “cuando Pablo Epstein conoció a Norman Backhauss, estar enfermo, para él,
era padecer la progresiva desintegración de su conciencia” (2001: 15). Esta
desintegración que sufre el personaje es la desintegración del sujeto referencial
extraliterario, el ciudadano argentino traumatizado por la violencia de la dictadura
¿Cómo procede esta violencia? A través del cercenamiento intelectual y físico, la
desaparición forzada deja un espacio vacío y habilita la pregunta ¿qué pasó?: “dos
huevos tenía Pablo Epstein, un huevo se lo extirparon […] justamente cuando, según
todos sus amigos lo decían, había que tener huevos para bancarse lo que se venía”
(2001: 23, 24). Pablo solo tenía uno y un espacio vacío, ¿cómo resolver esa deuda con
su vigorosidad y valentía ante el inminente golpe? ¿Como rellenar la vacuidad en un
cuerpo traumatizado? El psicoanálisis aparece aquí como “discurrir terapéutico” (2006:
144). La prosa de Feinman es un cuerpo sin corsé, puntos ni comas. Una verborragia
desintegrándose. La palabra colma el vacío genital y rescata el “sentir pasado” al que se
retorna a través del “decir después” para poder dotar de sentido ese horizonte vivido. La
experiencia traumática une al sujeto con el espacio, el cuerpo enfermo habita el dolor y
es sinécdoque del pueblo argentino. Un país cercenado y sin progenie, si la genitalidad
se entiende como posibilidad de creación, de fertilidad. El suelo es infértil porque le
falta una mitad. Apoyándonos en De Grandis, la amputación del testículo es la
amputación del espacio público para decir (2006: 157). Dictadura y tumor son lo
mismo, una enfermedad que desintegra el cuerpo, lo traumatiza y lo obliga a la
repetición caótica y compulsiva:
A partir del 12 de noviembre de 1975, la desintegración de su conciencia
había sido progresiva, expresándose en la incapacidad para controlar sus
actos, en el avance irreparable de la compulsión, esa sintomatología
repetitiva que humillaría incesantemente a Pablo, sin darle sosiego,
tregua, paz, condenándolo a la realización y, lo que era aún infinitamente
más doloroso, a la repetición de los actos más absurdos, ridículos,
estúpidos pero lacerantes que jamás […] había imaginado realizar (2001:
14)

5- Explique el sentido del título de la novela.

El título La astucia de la razón nos remite al filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich
Hegel, quien entiende que “todo lo real es racional”. Por lo tanto, luego de la lectura de
la novela de Feinmann podemos entender que la operación que se realiza narrativamente
propone a los personajes como vehículos para la realización de esa totalidad llamada
realidad. Ellos encarnan las ideas, por eso mismo para Pablo vivir sin Hegel es vivir sin
FARFÁN ELÍAS, Gonzalo Emanuel

la razón. Inmersos en una profunda crisis identitaria como la producida por la dictadura
militar argentina, cuerpo e historia conforman una unidad material e ideológica (2006:
157). La pasión individual se transforma en colectiva, la convicción colabora con la
razón para llevar a cabo lo real, que siempre es racional. La razón utiliza a los cuerpos
para materializarse en el mundo real.
BIBLIOGRAFÍA

 De Grandis, Rita (2006) Reciclaje cultural y memoria revolucionaria.


Buenos Aires: Editorial Biblos.
 Feinmann, José Pablo (2001) La astucia de la razón. Buenos Aires:
Grupo editorial Norma.

También podría gustarte