Está en la página 1de 2

TRAYECTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN ECUADOR

Respecto a la trayectoria de la educación intercultural bilingüe (EIB) en el país, algunos


autores dividen la década de 1980 en dos fases: En la primera fase, de 1978 a 1984, se
integraron tres organismos: el Ministerio de Educación a través del personal de la
Oficina Nacional de Alfabetización; Centro de Estudios de Educación Indígena (CIEI)
creado para tal fin por la Universidad de Quito. y varias organizaciones indígenas
comunitarias y regionales comprometidas. La segunda fase se inició en 1986 con la
creación de la empresa de formación “Macac”, en la que inicialmente los empleados
participaban individualmente y recibían apoyo económico de ONG (Yánez, 1998).

El CIEI, en convenio con el MEC, ha brindado apoyo a 724 centros de alfabetización en


varias provincias, excluyendo Chimborazo. Posteriormente, en 1981, comenzaron a
trabajar con escuelas infantiles y eventualmente llegaron a tener alrededor de 300
escuelas bilingües en Ecuador (Montaluisa, 2005). En 1986 se creó la Confederación de
Pueblos Indígenas del Ecuador (Conaie) para unir a los pueblos indígenas de los Andes
y la Amazonía, y el BEI se fortaleció no sólo en educación sino también en sus
propuestas políticas. Para atender las demandas de los pueblos indígenas de las regiones
montañosa y amazónica, el gobierno de Ecuador emitió un decreto en 1988 que creó el
Departamento de Educación Bilingüe e Intercultural para los Pueblos Indígenas
(Dineib) y departamentos provinciales de educación bilingüe e intercultural.

En 1992, el Congreso Nacional aprobó la descentralización de Dineiba. En 1993 entró


en vigor el modelo de educación intercultural bilingüe y en 2000 se organizó el Consejo
de Educación por nacionalidades dentro de las distintas redes regionales del Banco
Europeo de Inversiones. Actualmente el país cuenta con 5 instituciones de formación
docente bilingüe e intercultural (Montaña: Canal y Chimborazo; Amazonía: Sucumbíos,
Pastaza y Morona de Santiago) y 16 Gremio de directores provinciales del BEI
(Esmeraldas, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo),
Canal, Asuai, Loja, Su Cuenbios, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora
Chinchipe).

La integración intercultural en la educación formal ecuatoriana en los años noventa. En


primer lugar, entiende la educación como una de las obligaciones básicas del Estado
para con sus ciudadanos y es principalmente una cuestión política y económica.
Trabajos citados
Montaluisa, L. (2005). "Módulo de modelos y experiencias de educación intercultural
bilingüe en el Ecuador". Maestria en Educación Intercultural, Facultad de Ciencias
Humanas y de la Educación, Universidad Politécnica Salesiana.
Yánez, C. (1998). " La educación indígena en el Ecuador". C.Paladines, ed.,Historia de
la educación y del pensamiento pedagógico ecuatoriano.

También podría gustarte