Está en la página 1de 9

1

UNIVERCIDADA ESTATAL

DEL SUR DE MANABI

NIVELACIÓN

EDUCACIÓN INICIAL

TEMA: AUTOESTIMA

INTRODUCCIÓN

La autoestima está relacionada con la autoimagen y la autoaceptación de una

persona, que es el reconocimiento de las propias cualidades y defectos. La forma en que

una persona se valora a sí misma suele estar influenciada por factores externos o el entorno

que la rodea, por lo que puede cambiar con el tiempo. En este sentido, la autoestima puede

subir o bajar por situaciones emocionales, familiares, sociales, laborales o incluso por

nuestra autocrítica positiva o negativa. La autoestima se conforma de dos factores el

interno y el externo, el externo es la información transmitida verbalmente o no de los

maestros o padres el interno son las creencias, pensamientos, ideas, practicas o reglas que

impone la sociedad que se van enseñando desde que la persona es un niño y van

aumentando mientras crece y si no se da una buena información puede que actúe sin pensar

que tiene opciones o también sacudirse de esas situaciones. Las malas decisiones que tome

afectaran en su autoestima y por lo tanto no tendrá metas o un sentido de vida por lo

consiguiente su rendimiento escolar también bajará. Martínez, o. (2010).


2

DESARROLLO

La autoestima es una parte de la identidad personal que está profundamente

influenciada por el estatus de género y que define en gran medida la vida individual y

colectiva de las mujeres. Hay aspectos tanto positivos como negativos. Lagarde cree que

repensar la autoestima del feminismo ha creado Áreas teóricas dedicadas a los intereses de

las mujeres 2 Lagarde explica que sin soledad no hay desarrollo de la autoestima, porque la

soledad es una condición básica Conexión interior, autodescubrimiento a través de la

evocación, la memoria, la reflexión, el análisis y la comprensión, y Por supuesto, el

descanso es necesario. La tensión creada por la presencia de otros. la soledad está sola

Estados necesarios para experimentar la autonomía3 Brandon fue en contra de la tradición;

Mejorar la autoestima ganándose la admiración de las personas. importante en nuestro

entorno. Date cuenta de que realmente no lo sabes Necesitamos las valoraciones de los

demás, y más aún necesitamos las nuestras propias valoraciones. Nuestro interior. En sus

palabras: “Si nos desarrollamos de cierta manera A menudo trasladamos la fuente de

reconocimiento del mundo a nosotros mismos; nos movemos de afuera hacia adentro. " La

autoestima, adquirir un sentido de pertenencia a través de las relaciones con los demás, es

siempre fugaz y frágil, dejando a las mujeres en una situación desesperada vulnerabilidad.

Dejar de pertenecer y perder la conexión es Siempre hay una doble pérdida: la pérdida

derivada del hecho mismo y la pérdida derivada del hecho mismo. Autoestima dañada

basada en las relaciones con los demás, Como disfrutar de la propia reputación, prestigio o

poder. Es suyo. Además, si pierdes, las pérdidas serán mayores. La capacidad de ocupar un

lugar y territorio y entrar Obtener recursos y oportunidades a través de otros. Lagarde dijo:

Estas son las principales razones por las que no deberías hacerlo Imponer la autoestima a
3

los demás y confundirla Respeto por nosotros. El significado primordial de la autoestima

es la confianza en la eficacia de la propia mente, en la capacidad de pensar, de tomar

decisiones de vida y de búsqueda de la felicidad. Nathaniel Branden, psicoterapeuta

canadiense, da la siguiente definición de autoestima: “La autoestima, plenamente

consumada, es la experiencia fundamental de que podemos llevar una vida significativa y

cumplir sus exigencias. Más concretamente, podemos decir que la autoestima es lo

siguiente:

1. La confianza en nuestra capacidad de pensar, en nuestra capacidad de

enfrentarnos a los desafíos básicos de la vida.

2. La confianza en nuestro derecho a triunfar y a ser felices; el sentimiento de ser

respetables, de ser dignos, y de tener derecho a afirmar nuestras necesidades y carencias, a

alcanzar nuestros principios morales y a gozar del fruto de nuestros esfuerzos.

Branden, n. (1995).

LA CONCLUSIÓN

La conclusión en la autoestima nos ayuda a sentirnos mucho mejor con nosotros

mismos y actuar como más motivación. Por lo tanto, una buena autoestima puede

ayudarnos a:

Conocernos, aceptarnos y aceptarnos tal y como somos.

Aprender a adaptarnos a las circunstancias que nos rodean.


4

Estar en sintonía con nuestra propia realidad para poder crecer como personas.

Tener mayor salud física, psicológica y emocional.

Mejorar el asertividad y poner límites.

Fortalecer la capacidad de afrontar adversidades, frustraciones y fracasos.

Trabajar en nuestra esencia para poder alcanzar nuestras metas y autorrealizarnos.

Afrontar las situaciones que se nos presentan con mayor confianza y fortaleza.

Relacionarnos mejor con otras personas, construir vínculos más profundos y

duraderos.

Establecer estrategias para alcanzar los objetivos que se nos proponen.

OBJETIVO

EL central de este trabajo es analizar si existen diferencias en la salud física auto

percibida entre mujeres y hombres cuando tenemos en cuenta la situación laboral. Se

analizan tres variables psicológicas (autoestima, ansiedad y satisfacción) e índices de salud

física para diferentes situaciones laborales. La muestra está compuesta por 500 sujetos de

entre 25 a 65 años recogida al azar y representativa de la población española. Se han

utilizado tres instrumentos para medir las variables psicológicas y cuatro índices para
5

medir la salud física, tres de ellos objetivos (número de visitas al médico, etc.) y uno de

ellos para medir la salud auto percibida. Los resultados indican que, aunque, cuando se

analiza el grupo en general, las mujeres tienen peor salud que los varones, estas diferencias

se modifican cuando tenemos en cuenta la condición de trabajo de los participantes, e,

incluso, llegan a desaparecer. Las variables psicológicas predicen más la salud física de las

mujeres que la de los varones, lo que parece indicar que la salud física de las mujeres está

íntimamente relacionada con la salud psicológica. López, M. P. S., García, M. E. A., &

Dresch, V. (2006). Todas las personas tienen una proyección mental de quiénes son, cómo

lucen, en qué son buenos, en qué no son buenos y cómo los ven los demás. Sea cierta o no

está autodescripción, lo cierto es que se forma en la infancia, y de ella depende nuestra

relación con nosotros mismos: la autoestima. La autoestima es un concepto importante en

las disciplinas de la psicología y la educación, y su definición muchas veces depende del

enfoque psicológico deseado. Por ejemplo, el psicólogo Abraham Maslow, famoso creador

de la pirámide de las necesidades humanas, incluyó en su teoría todos los escalones de la

pirámide de las "necesidades de autoestima", como la aceptación, la confianza en uno

mismo, el éxito o el sentido de autoestima. Sin embargo, la mayoría de teorías psicológicas

coinciden en que la autoestima es un valor clave en nuestras relaciones con los demás, pues

cada persona reconoce la cantidad de amor que cree merecer, o, por el contrario, el tipo de

abuso. Además, la autoestima comienza con la relación de nuestros padres, porque la

aprobación de los padres es la clave para una personalidad sana en el futuro. Todas las

personas tienen una proyección mental de quiénes son, cómo lucen, en qué son buenos, en

qué no son buenos y cómo los ven los demás. Sea cierta o no esta autodescripción, lo cierto

es que se forma en la infancia, y de ella depende nuestra relación con nosotros mismos: la
6

autoestima. La autoestima es un concepto importante en las disciplinas de la psicología y la

educación, y su definición muchas veces depende del enfoque psicológico deseado. Por

ejemplo, el psicólogo Abraham Maslow, famoso creador de la pirámide de las necesidades

humanas, incluyó en su teoría todos los escalones de la pirámide de las "necesidades de

autoestima", como la aceptación, la confianza en uno mismo, el éxito o el sentido de

autoestima. Sin embargo, la mayoría de teorías psicológicas coinciden en que la autoestima

es un valor clave en nuestras relaciones con los demás, pues cada persona reconoce la

cantidad de amor que cree merecer, o, por el contrario, el tipo de abuso. Además, la

autoestima comienza con la relación de nuestros padres, porque la aprobación de los padres

es la clave para una personalidad sana en el futuro.

Tipos de autoestima:

AUTOESTIMA ALTA

Se habla de una autoestima alta (o también “positiva” o “correcta”) generalmente

cuando la persona presenta las siguientes características de personalidad:

Autoconfianza. La persona conoce y acepta sus valores y está dispuesta a luchar

por ellos a pesar de encontrar oposición. Al mismo tiempo es capaz de cambiar algo de

ellos si la experiencia le dice que estaban errados.


7

Aceptación. La persona se acepta a sí misma tal y como es, lo cual no quiere decir

que no intente vencer miedos, conquistar malos hábitos o cambiar, pero no se siente

culpable por ser como es o porque a otros no les parezca adecuada su manera de pensar.

Autovaloración. La persona se considera medianamente apta, con cosas para

ofrecer a los demás y se relaciona con ellos en condiciones de igualdad y de dignidad.

Apasionamiento. Es capaz de disfrutar con determinadas actividades y alegrarse de

su propia existencia, lo cual no significa que viva en estado de alegría constante. Puede

entristecerse o alegrarse, como cualquiera, pero frente a estímulos externos o coyunturas.

AUTOESTIMA BAJA

En términos sencillos, decimos que las personas tienen una autoestima "baja" (en

otras palabras: "incorrecta") si exhiben alguno de los siguientes comportamientos:

Autocrítica constante. Esta persona se encuentra en un perpetuo estado de

frustración, minimizando o viendo el lado negativo de todo lo que hace o recibe.

Hipersensibilidad a la crítica. Esta persona rara vez tolera las críticas, es hostil

con quienes lo cuestionan y es propenso a enojarse.

Deseo compulsivo de complacer. La persona pone por encima de sus propias

necesidades las de los demás, con tal de recibir aprobación de ellos, y es incapaz de decir

que no.
8

Perfeccionismo. La persona se exige a sí misma hacer las cosas perfectamente, lo

cual a menudo es imposible, y el menor fallo representa para ella una catástrofe.

Culpabilidad constante. La persona es incapaz de perdonarse errores y se condena

eternamente por ellos.

Defensividad. La persona reacciona ante la vida como bajo un constante ataque, y

es incapaz de pactar del todo con el goce de vivir o la alegría.

AUTUESTIMA Y ADOLECENCIA

La adolescencia es una etapa de cambios físicos y psíquicos profundos en el ser

humano, cuya huella en la autoestima puede ser determinante en la construcción del adulto.

Este convencimiento ha llevado a las escuelas y pedagogos del mundo a abordar temas

sensibles de hostigamiento o Bull ying, así como de educación emocional y sexual, en la

población adolescente, pues se trata de la más sensible y vulnerable en materia de

autoestima.
9

REFERENCIA: Martínez, O. (2010). La autoestima. Recuperado de:

https://escuelatranspersonal. com/wp-content/uploads/2013/11/la-autoestima. pdf.

Branden, N. (1995). Desarrollo de la autoestima. Los seis pilares dela autoestima.

guiapromocionmujeres, 1-27.

https://concepto.de/autoestima/#ixzz8QSCn6H1s

https://concepto.de/autoestima/#ixzz8QSGJuxfq

También podría gustarte