Está en la página 1de 34

GDJE- Unidad 5, 6 , 7 y 8

Unidad 5: LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA


1. LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA
1.1. CONCEPTO

Trámites de constitución: Se trata del conjunto de trámites administrativos que ha de realizar toda empresa para
adquirir responsabilidad jurídica. No serán necesarios para las formas jurídicas con personalidad física, tal como el
empresario individual o la comunidad de bienes.

1.2. Trámites de constitución: documentación asociada :

A) Certificado negativo de la denominación social: Cuando se quiere emprender un negocio, es necesario elegir un
nombre con el que se identifique la empresa como persona jurídica, susceptible de adquirir derechos y obligaciones.
Este certificado se debe solicitar en el Registro Mercantil Central*. Este procedimiento sirve para comprobar que el
nombre de la empresa no existe ya. *Se rellena 5 nombres por orden de preferencia.

B) Los estatutos de la sociedad: Los estatutos de la sociedad establecen las normas de funcionamiento de la
sociedad a nivel interno (entre los socios, derechos y obligaciones, etc.) y frente a terceros. Son normas pactadas por
los socios fundadores de la sociedad.
GDJE- Unidad 5, 6 , 7 y 8
Los estatutos que rigen el funcionamiento de las Sociedades de Capital deberán recoger. (6)

● La denominación social. · El Domicilio social


● El objeto social, determinando las actividades que lo integran, especificando el código correspondiente a la
Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE).
● El capital social, las participaciones o las acciones en que se divida, su valor nominal y su numeración
correlativa.
● El modo o modos de organizar la administración de la sociedad, el número de administradores o, al menos,
el número máximo y el mínimo, así como el plazo de duración del cargo y el sistema de retribución, si la
tuviere.
● El modo de deliberar y adoptar sus acuerdos los órganos colegiados de la sociedad.

C) El número de identificación fiscal (NIF) de la sociedad:

Este se solicita presentando el Modelo 036 debidamente cumplimentado en la Admin. de la Agencia Tributaria
correspondiente al domicilio fiscal de la sociedad o entidad durante los 30 días naturales siguientes a la constitución
de la sociedad y, en todo caso, antes de realizar cualquier adquisición de bienes o servicios, o abono de pagos de la
empresa.

D) El certificado de la entidad bancaria sobre el capital social exigido para la constitución:

En función del tipo de sociedad, y como requisito previo al otorgamiento de la escritura pública, la empresa debe
disponer de un capital mínimo para su constitución. Es necesario, por tanto, que los socios depositen en la entidad
bancaria elegida dicha cantidad a nombre de la futura sociedad. La entidad bancaria expedirá un certificado que
acredite este depósito, así como la aportación realizada por cada uno de los socios.

E) La escritura pública (escritura de constitución):

Los socios fundadores, o bien sus representantes legales o apoderados, deberán firmar la escritura de constitución
ante un notario, que es quien da fe, es decir, quien otorga autenticidad y fuerza probatoria al contenido del
documento. Tras este trámite el documento goza de la eficacia jurídica necesaria para poder constituir la sociedad.

La escritura de constitución es un documento en el que se plasman las declaraciones de voluntad de los miembros de
la sociedad recogidas previamente en los estatutos. Deben incluir: (5)

● La identidad del socio o socios.


● La voluntad de constituir una sociedad de capital y la elección del tipo social.
● Las aportaciones que cada socio realice o, en el caso de las anónimas, se haya obligado a realizar, así como la
numeración de las participaciones o de las acciones.
● Los estatutos de la sociedad, que fijan las reglas de funcionamiento de esta.
● La identidad de la persona o personas que se encarguen inicialmente de la administración y de la
representación de la sociedad.

F) El Modelo 600 del impuesto de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados (ITP y AJD) :

Este impuesto grava la constitución de una nueva sociedad, así como el aumento o la disminución de su capital
social. El Modelo 600 se debe presentar en las consejerías de Hacienda de las comunidades autónomas donde se
encuentre domiciliada la sociedad, en un plazo de 30 días hábiles a partir del otorgamiento de la escritura pública
ante el notario.

G) Inscripción en el Registro Mercantil :

La escritura de constitución de la sociedad debe inscribirse en el Registro Mercantil para que la sociedad quede
válidamente constituida. Se dispone del plazo de un mes desde que se firma la escritura en el notario.
GDJE- Unidad 5, 6 , 7 y 8
2. TRÁMITES DE PUESTA EN MARCHA Y FUNCIONAMIENTO DE UNA EMPRESA.

2.1. Trámites de puesta en marcha:

Conjunto de trámites administrativos obligatorios para toda empresa para empezar a funcionar, iniciar el negocio.

Trámites de carácter general:

A. En la Agencia Tributaria Trámites en los registros públicos


B. En la TGSS
A. En el Registro Mercantil
C. En el SEPE
B. Otros registros
D. En la dirección provincial de Trabajo
E. En el Ayuntamiento

❖ TRÁMITES DE CARÁCTER GENERAL:

A) En las delegaciones y administraciones de la AGENCIA TRIBUTARIA:

Alta y modificaciones en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores. Modelo 036 ó 037 (simplificado).
Debe realizarse antes del inicio de actividad.

Los cambios/actualizaciones se deben comunicar en el plazo de un mes desde el día siguiente al que se producen.

Alta, variaciones y baja en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE). Modelo 840. Antes de 1 mes desde el
inicio de la actividad. El IAE grava a las personas físicas (autónomos), personas jurídicas (sociedades) y entidades sin
personalidad jurídica (sociedades civiles y comunidades de bienes) que realicen, en territorio nacional, actividades
empresariales, profesionales y artísticas; salvo las agrícolas, las ganaderas dependientes, las forestales y las
pesqueras.

Están EXENTOS del IAE (aunque realicen actividades económicas):

• Las personas físicas.


• Las sociedades, entidades sin personalidad jurídica y los contribuyentes por el Impuesto sobre la Renta de No
Residentes con un importe neto de cifra de negocio inferior a 1.000.000 de euros.
• Empresas de nueva creación durante los dos primeros períodos impositivos.

B) En la dirección provincial de la TESORERÍA GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL:

• La afiliación → (Modelo TA.1), el alta, las variaciones y la baja de los miembros de la sociedad (socios) →
Modelos TA.2/S).

• La inscripción de la empresa (modelo TA.6) en la Seguridad Social, para identificar y controlar sus obligaciones
relacionadas con el Sistema de Seguridad Social). Así se obtiene el código de cuenta de cotización.

• La afiliación (Modelo TA.1), , alta, variaciones y baja de los trabajadores que contrate la empresa en el Régimen
de la Seguridad Social (Modelo TA.2/S).

El sistema Red de la TGSS posibilita afiliar, dar de alta, de baja, modificar los datos de los trabajadores en el
sistema, remitir documentos de cotización y tramitar los partes médicos de manera electrónica. Es obligatorio para
las empresas realizar cualquier trámite con la Seguridad Social por esta vía.

C) En el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE):

La empresa debe comunicar el alta de las nuevas contrataciones en un plazo de 10 días desde el inicio de la relación
laboral. Puede hacerse telemáticamente a través de la aplicación “contrat@”.
GDJE- Unidad 5, 6 , 7 y 8
D) En la dirección provincial de Trabajo y Seguridad Social:

A efectos de control de las condiciones de seguridad y salud, al inicio de la actividad, la empresa debe comunicar a la
dirección provincial de Trabajo y Seguridad Social la apertura del centro de trabajo. Entre otros documentos, deberá
aportar el plan de Prevención de Riesgos Laborales, un proyecto técnico y una memoria, en caso de desarrollar una
actividad considerada “peligrosa, insalubre y molesta”.

E) Trámites en el ayuntamiento:

En el ayuntamiento de la localidad en la que se desarrolle la actividad empresarial, la empresa debe obtener, previa
solicitud:

• La licencia de funcionamiento, la cual garantiza que las instalaciones cumplen con la normativa urbanística del
municipio.

•La licencia de obras previa a la realización de cualquier tipo de obra en la empresa.

❖ TRÁMITES EN OTROS REGISTROS.

Los registros públicos: son organismos cuya regulación y control corresponde a la Administración pública y que
desarrollan, entre otras funciones:

● Dar publicidad formal a los documentos registrados.


● Autenticar el contenido de algunos documentos no verificados previamente por un fedatario público.
● Registrar y custodiar dichos documentos.

A) REGISTRO MERCANTIL.

En el Registro Mercantil, tanto el empresario individual como las sociedades mercantiles deben inscribir los hechos y
actos relativos a su empresa, con el objetivo de dar publicidad a dicha información y que puedan ser conocidos por
las personas interesadas. Los documentos que deben inscribirse en este registro son:

● Previa autentificación del notario: escritura de constitución, poderes y actas.


● Legalización de los libros contables.
● Legalización de los libros societarios obligatorios .

B) OTROS REGISTROS.

● Registro Administrativo de las Sociedades Laborales.


● Registro de Sociedades Cooperativas.
● Registro de la Propiedad Intelectual. Oficina Española de Patentes y Marcas. Registro de Bienes Muebles.
● Registro de la Propiedad.

Registro de la propiedad: Tiene como finalidad la inscripción o anotación de los actos, contratos y resoluciones
judiciales o administrativas que afecten a la propiedad y a otros derechos sobre bienes inmuebles, así como de
determinadas resoluciones judiciales que afectan a la capacidad de las personas.

Registro de Bienes Muebles: Su objetivo es dar publicidad de los hechos, actos y contratos relativos a bienes
muebles, así como de determinadas resoluciones judiciales o administrativas referentes a estos.

Registro de la Propiedad Intelectual: Es un medio para proteger los derechos de propiedad intelectual de los autores
y demás titulares sobre sus obras, actuaciones o producciones.

Oficina Española de Patentes y Marcas: Este organismo público permite la protección de la propiedad industrial de la
empresa, es decir, la que obtiene derechos de uso exclusivo sobre dichas creaciones inmateriales.
GDJE- Unidad 5, 6 , 7 y 8
3. EL PAPEL DEL FEDATARIO EN LA CONSTITUCIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA.

3.1. Fedatarios públicos: los notarios.

El notario es un funcionario público experto en derecho, cuya función es dar fe pública de determinados hechos y
controlar la legalidad de los documentos dentro del ámbito privado. Intervienen en la constitución y funcionamiento
de las empresas:

• En la constitución de sociedades: asesoran de la forma jurídica más adecuada y redactan y otorgan la escritura de
constitución.

• Asesoran en las reorganizaciones patrimoniales, por ejemplo, en casos de fusión, escisión de la empresa o traslado
del domicilio al extranjero.

• Elevan a públicos los acuerdos sociales.

• Documentan la transmisión de participaciones o acciones.

• Acreditan el otorgamiento de poderes.

4. SIMPLIFICACIÓN DE LOS TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN Y PUESTO EN MARCHA.

Para agilizar los trámites de constitución y puesta en marcha de las empresas y, apoyar así a los nuevos
emprendedores, se han establecido medidas cuyo objetivo es reducir los desplazamientos a las administraciones y
acortar así los tiempos de espera y costes.

4.1. Los Puntos de Atención al Emprendedor (PAE)

En el PAE (tramitación online), los futuros emprendedores podrán: Iniciar los trámites de constitución y puesta en
marcha de nuevas empresas a través del Sistema de Tramitación Telemática. Recibir información y asesoramiento
sobre el plan empresarial. Este asesoramiento se extiende a los primeros años de actividad de la empresa.

4.2. CIRCE (Centro de Información y Red de Creación de Empresas)

Es un sistema de información que permite realizar, de forma telemática, los trámites de constitución y puesta en
marcha de determinadas sociedades mercantiles en España;

• SRL • Comunidad de bienes

• Empresario individual • Sociedad Civil

CIRCE facilita la creación de empresas a través de acuerdos y comunicaciones con todos los organismos y
administraciones que intervienen en el proceso de constitución de empresas.

El emprendedor sólo deberá cumplimentar el Documento Único Electrónico (DUE) que engloba multitud de
formularios y CIRCE, de forma automática, realiza todos los trámites necesarios para constituir la empresa,
comunicándose con todos los organismos implicados (Agencia Tributaria, Seguridad Social, Registro Mercantil,
Notaría, etc.).

- ¿Cómo cumplimentar el DUE?


GDJE- Unidad 5, 6 , 7 y 8
4.3. La tramitación telemática de la constitución y puesta en marcha de una empresa.

➔ Pasos para tramitar por Internet la creación de una empresa:


A. Iniciación de la tramitación telemática
Para iniciar la tramitación telemática, el empresario tiene dos opciones:

● Acudir a una de las oficinas de los Puntos de Apoyo al Emprendedor (PAE), en donde se
cumplimentará el Documento Único Electrónico (DUE), iniciándose así la tramitación telemática.
● Cumplimentar por sí mismo el Documento Único Electrónico a través de la página del Centro de
Información y Red de Creación de Empresas (CIRCE) (www.circe.es) (Fig. 5.6), concretamente a través
del Sistema de Tramitación Telemática (STT). Para ello, es indispensable disponer de un Certificado
Electrónico.
B. Tramitación telemática de la constitución de la empresa
Con el envío a través de la red del DUE cumplimentado, se iniciará la tramitación telemática para constituir la
empresa.

C. Otorgamiento de la escritura de constitución


CIRCE cuenta con un sistema de comunicación en tiempo real con el sistema de la Agenda Notarial, de tal
forma que, cuando se envía el DUE, se genera automáticamente una solicitud de cita con la notaría elegida
para la firma de la escritura pública de constitución de la sociedad.

D. Plazos para constituir una sociedad: tramitación exprés de la Sociedad de Responsabilidad


Limitada.

5. LA PROTECCIÓN DE LA INFORMACIÓN .

Nuestra presencia en el entorno online, reflejada en la huella digital, genera cada vez más interés por parte de las
empresas. La información es poder.

Esta información se puede emplear para confeccionar campañas publicitarias, promociones, para fabricar y vender
productos, etc. Sin embargo, existe el riesgo de que se haga un uso indebido o ilegítimo de nuestros datos, pudiendo
tener consecuencias graves e irreparables, por ejemplo, cuando un banco deniega un préstamo al enterarse por RRSS
de que el solicitante tiene una enfermedad grave.

Por ello nuestros datos, incluidos su uso y custodia, deben estar perfectamente controlados. La protección de datos
es considerado un derecho fundamental tanto para la UE, como para nuestra propia Constitución.

5.1. La LOPD-GDD y su razón de ser.

La Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y


garantía de los derechos digitales (LOPD-GDD) es el texto legal que tiene por
objeto velar por la protección de los datos personales, incluidos los entornos
digitales. Objetivos: Adaptar el ordenamiento jurídico español al reglamento
europeo. Garantizar los derechos digitales de la ciudadanía conforme a lo
establecido en la Constitución española.
GDJE- Unidad 5, 6 , 7 y 8
5.2. La LOPD-GDD: conceptos básicos.

Datos personales: Toda información sobre una persona física, cuya identidad pueda determinarse, directa o
indirectamente. Hay datos personales que son fáciles de identificar porque se refieren claramente a personas:
nombre, apellidos, correo electrónico, teléfono, domicilio, etc.Otros datos personales que no guardan una relación
tan evidente con las personas: cookies, direcciones IP, identificadores de dispositivos móviles, etc.

5.3. La LOPD-GDD: principios.


GDJE- Unidad 5, 6 , 7 y 8
5.4. La LOPD-GDD: derechos de los interesados (ARSO+) .

5.5. La Agencia Española de Protección de Datos.

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD): es una autoridad administrativa independiente de ámbito
estatal con personalidad jurídica, que actúa con plena independencia de los poderes públicos en el ejercicio de sus
funciones.

❖ Funciones:

• Vigilar de manera independiente el cumplimiento de la normativa (reglamento y LOPD) para proteger a las
personas.

• Facilitar información a los interesados sobre el ejercicio de sus derechos.

• Atender las reclamaciones.

• Sancionar las infracciones.

• Orientar a las empresas en la correcta aplicación de la LOPD-GDD y en el adecuado tratamiento de los datos
personales de las personas físicas.

5.6. Adaptación de la empresa a la LOPD.

→ Principio de proactividad

Este principio hace referencia a la importancia de la anticipación por parte de las empresas a los problemas que
puedan surgir. La adaptación o implantación de la LOPDGDD en la empresa debe responder, por lo menos, a las
siguientes preguntas:

Estas preguntas se formularán en una primera fase de estudio de la organización, y de sus respuestas podremos
establecer las pautas que deberá seguir nuestro trabajo.
GDJE- Unidad 5, 6 , 7 y 8
5.7. Adaptación de la empresa a la LOPD: elaboración de un plan de adaptación.

1. Elaboración de un estudio de la empresa:

Al principio se deben detallar todos los datos de los que se hace uso: datos del personal, de los proveedores, de los
acreedores, accionistas y, finalmente, de la clientela y terceras personas. Se distinguirá además la información que
afecta a datos personales.

2. Redacción de los textos legales que debemos elaborar para:

• Informar a los interesados del uso y tratamiento que se hace de sus datos personales.

• Recabar los consentimientos expresos. Distinguiremos entre textos públicos y generales o textos privados y
específicos.

3. Documentar el plan de adaptación:

Elaboramos un documento que nos permitirá realizar el seguimiento al proceso de adaptación a la LOPD-GDD. Se
trata de un archivo informático que ha de servir como guión de la correcta adaptación de nuestra empresa a la nueva
realidad en materia de protección de datos.
GDJE- Unidad 5, 6 , 7 y 8
Unidad 6 : LOS CONTRATOS PRIVADOS EN LA EMPRESA
1. EL CONTRATO
Las actividades que lleva a cabo una empresa surgen de acuerdos y pactos que realiza la propia empresa con otras
organizaciones, y necesita que lo acordado en su momento tenga validez y se cumpla.

Porque ¿qué haríamos si vendiéramos nuestro producto y el comprador decidiera no pagar? No existiría el comercio
tal y como lo conocemos hoy en día, porque no volveríamos a vender, al no tener una seguridad de cobro.
SOLUCIÓN:
Se trata de un pacto, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre una materia o cosa determinada, y a cuyo
cumplimiento pueden ser obligados.

Existe desde que una o varias personas consienten obligarse, respecto de otra u otras, a dar alguna cosa o prestar
algún servicio. En él se reflejan las voluntades de las partes que participan en un acuerdo, dándole un respaldo legal.

Las obligaciones que surgen entre las partes tendrán fuerza de ley.
❖ REQUISITOS Y ELEMENTO PARA QUE EXISTA (C.CIVIL)
(Se regulan en el Código Civil (CC), en el Código de Comercio (Cco) y en leyes específicas)

❖ OTROS ELEMENTOS
● Contratantes: Sujetos que consienten en obligarse a cumplir con lo establecido en el contrato. Ambas partes
han de estar capacitadas legalmente para ello.
● Cláusulas : Todos aquellos pactos y condiciones que los contratantes convengan. No pueden ser contrarios a
las leyes, la moral y el orden público.

❖ EL PROCESO DE CONTRATACIÓN
Una vez formalizado un contrato, pueden surgir discrepancias entre los contratantes a la hora de interpretar el
contenido y que eso lleve a querer rescindirlo o anularlo. Además, existen casos en los que la firma privada del
contrato no es suficiente y es necesario hacerlo constar en documento público.

➢ La eficacia: Cuando las partes contratantes firman un contrato, que cumple los requisitos de validez que ya
hemos comentado, este contrato será obligatorio automáticamente, no pudiendo dejarse al arbitrio de uno
de los contratantes.
GDJE- Unidad 5, 6 , 7 y 8
➢ La interpretación: El CC (Código Civil) indica que «si los términos de un contrato son claros y no dejan duda
sobre la intención de los contratantes, se estará al sentido literal de sus cláusulas». Pero, si el texto del
contrato es contrario a la intención de las partes contratantes, prevalecerá esta última.
➢ La rescisión:Existen motivos legalmente contemplados que permiten la rescisión del contrato, en
situaciones donde una de las partes sale perjudicada, pero siempre y cuando el perjudicado carezca de otro
recurso legal para obtener la reparación del perjuicio.
Por ejemplo, será motivo de rescisión legal del contrato el haber celebrado un contrato en fraude de
acreedores, cuando estos no puedan cobrar lo que se les debe de otro modo.
➢ Nulidad y anualidad del contrato: Un contrato es nulo cuando falta alguno de sus requisitos esenciales:
consentimiento, objeto o causa. En estos casos la acción para solicitar su nulidad es imprescriptible. Sin
embargo, cuando es otro el vicio(fallo) que concurre en el contrato, la acción para solicitar su anulación
dura cuatro años.
nulidad→ nulo, imprescindible, falta : [Causa, efecto, consentimiento - error, violencia, intimidación, dolo..]
anulable→ 4 años (equivocaciones)

❖ LOS CONTRATOS PRIVADOS: CIVILES Y MERCANTILES

Los contratos privados son aquellos que se


formalizan entre contratantes que no son
Administración pública.

2. LOS CONTRATOS DE COMPRAVENTA

Por el contrato de compraventa, uno de los


contratantes se obliga a entregar una cosa
determinada y el otro a pagar por ella un
precio cierto, en dinero o signo que lo
represente.

* Comprador –> precio( dinero ) –> vendedor –> la cosa o el bien →(volver a empezar)

Debemos diferenciar la compraventa civil de la mercantil. Será la finalidad de la operación lo que dictamine si
estamos ante una operación de carácter civil o mercantil.

El C.Comercio establece “ Será mercantil la compraventa de cosas muebles para revenderlas, bien en la misma
forma en la que se compraron, o bien en otra diferente con ánimo de lucrarse en la reventa.”
Algunas operaciones económicas que no son mercantiles:

Operaciones económicas no mercantiles


● Las compras de efectos destinados al consumo del comprador o de las personas por cuyo encargo se
adquieren.

● Las ventas que hicieren los propietarios y los labradores o ganaderos de los frutos o productos de sus
cosechas o ganado, o de las especies en que se les paguen las rentas.

● Las ventas que de los objetos construidos o fabricados por los artesanos hicieren estos en sus talleres.
GDJE- Unidad 5, 6 , 7 y 8
● La reventa que haga cualquier persona no comerciante del resto de los acopios que hizo para su consumo.

Para que la operación mercantil de compraventa sea efectiva, el CCo establece una serie de derechos y obligaciones
para el vendedor y el comprador.

COMPRADOR:
→ DERECHOS:
● Se reserva la facultad de examinar el género y de rescindir el contrato a la hora de la entrega si el género se
sirve embalado y no cumple lo pactado (vicios manifiestos), con un periodo máximo de cuatro días, siempre
que no sea vicio propio de la cosa, fortuito o fraude (vicios ocultos): en estos casos se amplía a treinta días.

En las compras de géneros que no se tengan a la vista, el comprador se reservará la facultad de examinarlos y
rescindir el contrato si no le convinieren.

● Si se pactase con el vendedor la entrega de una cantidad en un momento determinado y no se cumpliera, el


comprador podrá rescindir el contrato y pedir indemnización por los perjuicios que haya ocasionado la
tardanza.
● Si existe el pacto de la entrega de la mercancía en una cantidad y plazo determinados, el comprador no
tendrá la obligación de aceptar el recibimiento de una parte de esta y la promesa de recibir el resto en el
futuro.
● La pérdida o deterioro de los bienes antes de su entrega dan derecho al comprador a rescindir el contrato.

→ OBLIGACIONES:
● En las compras sobre muestras o calidades conocidas, el comprador no podrá rehusar el recibo de los
géneros contratados si fueren conformes a lo estipulado en el contrato.
● Pagar el precio en los plazos convenidos con el vendedor y, en caso de no pactar plazo, cuando la mercancía
esté a disposición del comprador.
● Pagar intereses por la demora del pago de la compra.
● Los gastos de entrega de los bienes serán a cargo del comprador si son fuera del lugar de la entrega pactado
en un principio.

Devolver los productos con fallos:

● Vicios manifiestos (se ven a simple vista) → 4 días


● Vicios ocultos (después del uso lo ves)→ 30 días
Si te han dado prueba anteriormente no puedes devolverlo.
Si intentas hacer entrega pero no lo reciben, se puede romper contrato, por lo que le pueda pasar después.

VENDEDOR:
→ DERECHOS:
● Podrá exigir la revisión de la mercancía por parte del comprador en el momento de la puesta a disposición,
para que este dé el visto bueno y evitar futuras reclamaciones.
● Cobrar el precio acordado en el periodo pactado.
● Podrá rescindir el contrato o darlo como cumplido si el comprador rehusare sin causa justa el recibo de las
mercancías.
● Exigir intereses por la demora del pago del comprador.

→ OBLIGACIONES:
● Entregar en el plazo estipulado los efectos vendidos y, en caso de no haber plazo, dentro de las 24 horas
siguientes a la firma del contrato.
● Hacer frente a los gastos de la entrega de los géneros hasta ponerlos a disposición del comprador.
● Ofrecer la garantía de saneamiento por evicción y vicios o defectos ocultos.
GDJE- Unidad 5, 6 , 7 y 8
● Los gastos de la entrega de los géneros en las ventas mercantiles serán a cargo del vendedor hasta ponerlos,
pesados o medidos, a disposición del comprador, de no mediar pacto expreso en contrario.

3. LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTOS

Debido a la dificultad para conseguir crédito y, por tanto, de financiación externa por parte de las empresas, las
adquisiciones de bienes inmuebles o bienes de equipo resultan más costosas en la actualidad, puesto que implican
una gran inversión económica.

Una de las posibles soluciones es el alquiler o el arrendamiento de dicho bien, donde no adquieres la titularidad de
este, pero sí el derecho a usarlo.

Cuando pensamos en el derecho a usar un bien, sin ser propietario de este, debemos tener constancia de que no
solo estamos hablando de bienes o cosas (arrendamiento de cosas), sino que también podemos prestar
temporalmente un servicio (arrendamiento de servicios - importa el proceso-) o hacer una obra determinada
(arrendamiento de obra -importa el fin-).
Hay que tener en cuenta que los bienes fungibles que se consumen con el uso no pueden ser materia de este
contrato.
Son elementos esenciales de un contrato de arrendamiento:
• La cesión del uso de una cosa.
• El precio cierto.
• La duración temporal.

❖ ARRENDAMIENTO DE COSAS
En el arrendamiento de cosas, una de las partes se obliga a dar a la otra el goce o uso de una cosa por un tiempo
determinado y un precio cierto.
El término cosa es muy amplio, por lo que debemos acotarlo para adaptarlo a nuestro interés empresarial. Por tanto,
distinguiremos entre:

● Inmuebles: locales comerciales, naves industriales


● Bienes muebles no fungibles: máquinas, vehículos, equipos informáticos, etc.

A. ARRENDAMIENTO DEL LOCAL DEL NEGOCIO (oficina)

Este tipo de arrendamientos se dan cuando el arrendador cede el uso de un inmueble al arrendatario, para que este
pueda ejercer en él una actividad profesional o comercial, por un tiempo y precio determinados.

Arrendador: Propietario que cede


Arrendatario: Quien lo va a usar y paga las cuotas

● Identidad de los contratantes: Arrendador y arrendatario y, en su caso, sus representantes, con su


correspondiente poder notarial.
● Identificación de la finca arrendada: Cualquier bien inmueble debe estar censado en el Registro de la
Propiedad.
● Duración del contrato: Es importante, porque a partir del tercer año, el arrendador tiene derecho a poder
incrementar la renta y la fianza en caso de renovación de contrato.
● Rentabilidad inicial del contrato: Es el precio que se pagará por el alquiler.
● Demás cláusulas pactadas: Es muy importante dejar todo lo posible pactado, puesto que en caso contrario
primará la norma general.
GDJE- Unidad 5, 6 , 7 y 8
B. ARRENDAMIENTO FINANCIERO O LEASING
Conocido como arrendamiento financiero, el leasing es un contrato por el cual una empresa (arrendador) cede a
otra (arrendatario) el uso de un bien comprado por el arrendador siguiendo las instrucciones del arrendatario,
durante un tiempo determinado y a cambio del pago de unas cuotas periódicas por parte de este, teniendo la
posibilidad de ejercer una opción de compra al finalizar el contrato equivalente al valor residual.

VENDEDOR ( concesionario ) → Compraventa ( bien mueble ) → ARRENDADOR ( entidad financiera ) → Leasing


→ ARRENDATARIO ( empresa de transportes )

C. EL RENTING

El renting es aquel contrato de arrendamiento operativo de bienes muebles no fungibles, tanto productivos como de
consumo, por el cual el arrendador, aparte de cederle el uso del bien al arrendatario, le ofrece la opción de
sustituirlo y ampliarlo, así como de servicios relacionados con este.

❖ ARRENDAMIENTO DE OBRAS O SERVICIOS


El contrato de arrendamiento de obras o servicios tiene las siguientes características:
● Es un contrato consensual.
● Es bilateral y oneroso, puesto que existen obligaciones recíprocas y remuneradas.
● Es un contrato temporal, aunque sea indefinido, puesto que el CC prohíbe en su artículo 1583 el
arrendamiento de por vida.
Un caso claro de arrendamiento de servicios es el contrato de trabajo.

La principal diferencia entre un arrendamiento de obras y uno de servicios es que en el primero lo importante es el
resultado del trabajo, mientras que en el segundo prima el trabajo en sí.

Lo podemos comprobar a través de un ejemplo: por un contrato de obra, una persona (empresario o contratista) se obliga a ejecutar una obra
(reforma de un chalet), en beneficio de otra (propietario del chalet), que tendrá que pagar por ello un precio cierto (5.000 €). En el contrato
de servicio, una persona (trabajador) ofrece su tiempo y su conocimiento (un administrativo que factura los albaranes o un abogado para
llevarte un caso), a cambio de una remuneración económica, siendo esta proporcional al tiempo que dure el servicio.

4. CONTRATOS DE SEGUROS : CONCEPTO


La Ley de Contrato de Seguro (LCS) define el contrato de seguro como aquel por el cual el asegurador se obliga,
mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura, a
indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al asegurado o a satisfacer un capital, una renta u otras
prestaciones convenidas.

4.1. CONTRATOS DE SEGUROS : ELEMENTOS

Asegurador : Es la entidad que se obliga a indemnizar económicamente a la persona física o jurídica (asegurado), en
caso de ocurrir el evento que ha sido asegurado, a cambio del cobro de una prima.
Tomador del seguro : Es la persona física o jurídica que contratará con el asegurador el correspondiente seguro,
estando obligado al pago de las primas del seguro.
Asegurado : Es la persona que es titular del Interés cubierto por el seguro y que, por consiguiente, está expuesta al
riesgo que motiva el contrato. Puede coincidir con el tomador, pero también puede ser una persona distinta, en cuyo
caso las obligaciones recaen sobre el tomador y los derechos le corresponden al asegurado.
Riesgo : Es la posibilidad de que ocurra el evento causante de los perjuicios que quiere cubrir el tomador del seguro.
Prima : Es la cantidad que satisface el tomador del seguro y su Importe viene determinado con arreglo a tarifas
oficialmente aprobadas.
GDJE- Unidad 5, 6 , 7 y 8
Duración : No podrá ser superior a diez años, pudiendo prorrogarse una o más veces por un periodo no superior a un
año cada vez.

ASEGURADOR→cOMPAÑÍA ASEGURADORA
Tomador seguro→contrata y paga
Asegurado → quien puede sufrir el daño ⇛ Los 3 conceptos pueden ser las mismas personas u otras
beneficiario→ quien recibe prestaciones ej: coche a terceros, seguro de vida

4.2. CONTRATOS DE SEGUROS : TIPOS DE SEGUROS

Existen diferentes tipos y modalidades; principalmente, pueden clasificarse entre los que son contra daños y los que
son para coberturas de personas. Nos centraremos en los primeros por ser los que se formalizan con mayor
asiduidad.

● Seguro de incendio: Contrato por el cual el asegurador estará obligado a indemnizar al asegurado por los
daños sufridos, a causa de un incendio, en los objetos asegurados.
● Seguro de robo:Contrato por el cual el asegurador estará obligado a indemnizar al asegurado por los datos
sufridos por la sustracción ilegítima por parte de terceros de los objetos asegurados.
● Seguro de transporte terrestre: Contrato por el cual el asegurador estará obligado a indemnizar al
asegurado por los daños materiales sufridos en los productos asegurados fruto de su transporte.
● Seguro de lucro cesante: Contrato por el que el asegurador se compromete a indemnizar al asegurado por la
pérdida del rendimiento económico que hubiera podido alcanzarse en una actividad, de no haberse
producido el siniestro descrito en el contrato.
● Seguro de caución: Contrato por el cual el asegurador se compromete, en caso de incumplimiento por parte
del tomador de sus obligaciones legales como de las contractuales, a indemnizar al asegurado a modo de
resarcimiento por los daños patrimoniales sufridos.
● Seguro de crédito: Contrato por el cual el asegurador se compromete a indemnizar al asegurado las pérdidas
finales que experimente a consecuencia de la insolvencia de sus deudores.
● Reaseguro: Contrato entre compañías aseguradoras, por el cual una |reaseguradora| se hace cargo del
contrato de seguro suscrito por la otra (reasegurada) y de las obligaciones asociadas a él.
● Seguro de responsabilidad civil: Contrato por el cual el asegurador se compromete a cubrir los daños
producidos por el asegurado, así como las consecuencias de las cuales sea civilmente responsable, a terceros,
fruto de sus actos, siempre dentro de los límites establecidos en el contrato.
● Defensa jurídica: Contrato por el cual el asegurador se obliga a hacerse cargo de los gastos en que pueda
incurrir el asegurado, como consecuencia de su intervención en un proceso administrativo, judicial o arbitral,
y a prestarle los servicios de asistencia jurídica derivados de la cobertura del seguro.

5. CONTRATOS DE COLABORACIÓN

Si las empresas no son capaces de dar respuesta a todos sus frentes, a veces necesitarán la colaboración estratégica
de otras empresas. Veremos las características de algunos de los contratos de colaboración más relevantes.

Contratos de comisión: Contrato mercantil realizado entre dos empresarios, por el que uno de ellos jcomlsionlsta) se
compromete a realizar por encargo y a cuenta del otro empresario [comitente!, una o varias operaciones
mercantiles. Por ejemplo, una empresa que contrata a otra para adquirir una máquina para su fábrica, a cambio de
una comisión, porque consigue un mejor precio.

ej: empresa de ordenadores, contrato con Hp (contrato de compraventa) a empresa de China -Chips
GDJE- Unidad 5, 6 , 7 y 8
Contrato de agencia: Contrato por el cual una persona [física o jurídica) llamada agente, se compromete, de forma
continuada y a cambio de una remuneración, a promover operaciones comerciales a cuenta de terceros, como
intermediario independiente. Por ejemplo, un contrato a comisión para la promoción en el extranjero de una
determinada marca comercial española.

Promocionar. Ej: contratar otra persona para que promociona a mi empresa, en otro país

Contrato de publicidad: Contrato por el cual una empresa (anunciante) encarga a una agencia de publicidad, a
cambio de una contraprestación económica, la ejecución de la publicidad de su empresa. Incluyendo normalmente la
creación, preparación y programación de esta. Por ejemplo, el contrato de una fábrica de refrescos internacional con
una agencia publicitaria española, para la promoción de su producto a nivel nacional durante un año.

Campañas de marketing.

Ej: contrato empresa de anuncios que haga las marquesinas etc..

Por su importancia, veremos con mayor profundidad el factoring y el confirming.


5.1. Contratos de colaboración: factoring

El factoring es un contrato por el cual una empresa (cedente), cede sus créditos comerciales a una empresa de
factoring (factor), normalmente una entidad financiera, para que esta realice una serie de servicios, como son la
gestión de cobros, la administración de la cartera a cobrar, el análisis de los deudores y, en su caso, el anticipo de los
cobros y la cobertura de insolvencia.

Es coger una factura a cobrar y venderselos a un factor(normalmente un banco). No te dan todo, ya que te hacen el
favor de adelantar el cobro, le suman intereses, servicios administrativos.

Existen dos tipos de modalidades:

● El factoring sin recurso implica que la entidad de


factoring asume el riesgo de insolvencia del
deudor. (la entidad financiera asume le riesgo de
impago)

● El factoring con recurso implica que el cedente


responde de la solvencia del deudor. (no se
transmite el riesgo)

El principal inconveniente que presenta el factoring es su alto precio para el cedente. Dependerá de:

•El volumen de las remesas de facturas


•De si el factor asume o no el riesgo de insolvencia
•De los servicios administrativos que se cedan al factor
•Además, existe un gasto financiero asociado al importe que el factor adelanta.

Las ventajas que presenta este contrato son amplias:

•Amplía la capacidad de financiación y proporciona liquidez inmediata


•Mejora los ratios de endeudamiento, eliminando las cuentas a cobrar.
•Evita el riesgo de fallidos por insolvencia. (riesgo de morosos)
•Reduce las gestiones por impagos, morosidad y fallidos.
•Aumenta la eficacia de la gestión de cobros.
GDJE- Unidad 5, 6 , 7 y 8
•Permite una mejor planificación de la tesorería.
•Facilita un eficaz control estadístico-contable de la cartera de facturas.

5.2. Contratos de colaboración: confirming

El confirming es un servicio de tipo administrativo-financiero, por el que una entidad financiera gestiona los pagos
que una empresa tiene con sus proveedores, dando la opción a estos últimos de adelantar los cobros.

Empresa → Endosa las facturas a pagar y el pago de estas se realiza más tarde → Entidad financiera → Adelanta y
garantiza el pago de las facturas → Proveedores. Acreedores → la empresa compra , generando facturas a pagar
→ ( Vuelve a la empresa )

empresa

La empresa juega en dos papeles, 1 cobra de la comisión de gestión (Servicio administrativo) y otra por el anticipo de
pago.

11/12/2023

Capacidad jurídica = Capacidad para ser titulares de derechos y obligaciones . Se adquiere al nacer.

Capacidad de obrar = Capacidad de ejercer los derechos y obligaciones de los que somos titulares.

General = Mayores de edad no incapacitadas judicialmente ( físicas o psíquicas ).

Otros casos = 1. Menores emancipados ( matrimonio) .

2. Protección del menor .

3. Autorización de padres / tutor legal .

Contratos → públicos

→ Privados : → Código Civil → No firmados por los comerciales

→ No tengan ánimo de lucro

→ CCO ( Mercantiles) → entre comerciantes

→ lucro
GDJE- Unidad 5, 6 , 7 y 8
Unidad 7 : LA RELACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN
1. EL ADMINISTRADO (INTERESADO) Y SUS DERECHOS
La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (LPACAP)
es la encargada de establecer las normas que han de regir las relaciones entre interesados y administraciones.
La relación con la Administración es jurídico-administrativa y en ella se distinguen dos sujetos: La Administración y el
interesado
❖ LA ADMINISTRACIÓN (SUJETO ACTIVO)
Los actos y procedimientos administrativos de la LPACAP serán de aplicación al sector público, el cual comprende:
• La Administración general del Estado
• Las administraciones de las comunidades autónomas
• Las entidades que integran la Administración local
• El sector público institucional • Las universidades públicas
❖ EL INTERESADO (SUJETO PASIVO)
Para poder actuar en un procedimiento administrativo debemos tener la condición de interesado.
Condiciones:
1. Tener capacidad de obrar
2. Estar legitimados para ello
Se consideran interesados:
• Quienes inicien el procedimiento como titulares de derechos o intereses legítimos.
• Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar afectados por la decisión que
en el mismo se adopte.
• Aquellos cuyos intereses legítimos puedan resultar afectados por la resolución.
• Asociaciones y organizaciones representativas de intereses económicos y sociales serán titulares de intereses
legítimos colectivos en los términos que la ley reconozca.

2. EL ACTO ADMINISTRATIVO
Concepto de acto administrativo:
Todo acto dictado por una Administración está sujeto al derecho administrativo que tiene consecuencias jurídicas
para los administrados.

El acto administrativo es una declaración de voluntad, de juicio, de conocimiento o de deseo realizada


por la Administración en el ejercicio de una potestad administrativa distinta de la reglamentaria.

• Declaración de voluntad: Crean o modifican situaciones jurídicas: una multa, la concesión de una
licencia...
• Declaración de juicio: La Administración emite su opinión acerca de determinados asuntos. Por ej.:
una calificación o un informe.
• Declaración de conocimiento. La Administración acredita un hecho. Ej.: un certificado de notas.
• Declaración de deseo: La Administración manifiesta su aspiración de transformar o crear una
situación jurídica. Ej.: La convocatoria de una oposición.

Imposición unilateral Sometido a derecho administrativo Consecuencias jurídicas para el interesado

No son actos administrativos:


● Los actos políticos (El nombramiento de un ministro o la subida del tipo de interés).
● Actos materiales de ejecución. Si llega una grúa después y derriba nuestra casa sería un acto de ejecución.
● Los actos de la Administración sujetos al derecho privado (derecho civil, derecho laboral.... Por ejemplo el
contrato laboral de un empleado)
● Los contratos celebrados por la Administración. Por ejemplo, en Madrid el contrato que tiene el
ayuntamiento con la empresa de transportes X, es un contrato administrativo, no un acto administrativo.
GDJE- Unidad 5, 6 , 7 y 8
● Los reglamentos
2.1. ELEMENTOS DE ACTO ADMINISTRATIVO
● Elementos subjetivos:
○ Administración: la Admón. y el órgano responsable del acto administrativo han de ser competentes para
ello. (Sujeto activo)
○ Administrado (Sujeto pasivo)
● Elementos objetivos:
○ Contenido: declaración de voluntad, conocimiento o juicio. Ha de ser lícito, determinado, posible y
adecuado.
○ Presupuesto de hecho: Hecho que produce el acto, causa del mismo.
○ Fin: finalidad del acto.
● Elementos formales:
○ Procedimiento: formalidades y trámites
○ Forma de manifestación: generalmente escrita a través de medios electrónicos Motivación: la Admón.
debe expresar las razones por las que se toma una decisión.

2.2. CLASES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS (Criterios y tipos)


➢ Según la fase del procedimiento en que se produzcan:
○ De trámite: Se realizan a lo largo del procedimiento y sirven para llegar a la decisión final. No deciden
sobre la cuestión de fondo.Ejemplo: emisión de un informe previo a la autorización de apertura de un
negocio.
○ Definitivos: Deciden sobre la cuestión de fondo y ponen fin al procedimiento. Ejemplo: Lista de aprobados
de una oposición.
➢ Según el régimen de impugnación
○ Firmes: Aquellos para los que ha transcurrido el plazo para presentar recursos sin que se haya presentado
ninguno. Ejemplo: Una sanción no recurrida en plazo que se vuelve firme y hay que cumplirla.
○ No firmes: Aquellos para los que aún no ha transcurrido el plazo para presentar recursos. Ejemplo: multa
que ya no se puede recurrir por vía administrativa porque ha pasado el plazo.
○ Ponen fin a la vía administrativa: Aquellos que ya no pueden ser recurridos por la vía administrativa y se
han de impugnar por la vía judicial.
○ No ponen fin a la vía administrativa: Aquellos que se pueden recurrir por vía administrativa.
➢ Según su manifestación
○ Expresos: Manifiestan de forma clara la voluntad de la Admón. resolviendo expresamente. Ejemplo:
notificación de una multa.
○ Presuntos: Tienen su origen en el silencio administrativo cuando ha transcurrido el plazo que la Admón.
Tiene para resolver. Ejemplo: Una vez transcurridos los plazos, la Admón. no ha respondido de forma
expresa a una solicitud de una licencia para abrir un bar.
➢ Según sus efectos sobre los administrados
○ Favorables: Reconocen o amplían derechos de los administrados. Ejemplo: Concesión de una beca
○ Desfavorables: Restringen derechos o imponen obligaciones Ejemplo: sanción
➢ Según el margen de actuación de la Administración
○ Reglados: La Admón. Actúa de forma precisa de acuerdo con la norma. Ejemplo: sanción de 50 euros por
no recoger los excrementos de perro.
○ Discrecionales: La Admón. Actúa y puede optar entre distintas opciones de acuerdo a la norma. Ejemplo:
una multa por tirar basura a la calle de 120 euros cuando la normativa municipal establece que las
sanciones por dicho motivo se moverán en una horquilla de 90 a 150 euros.
➢ Según los destinatarios
○ Particulares: Se dirigen a una o varias personas de manera definida. Ejemplo: una expropiación forzosa.
○ Generales: Se dirigen a un conjunto o pluralidad de destinatarios de manera general. Ejemplo: una
convocatoria de oposiciones
GDJE- Unidad 5, 6 , 7 y 8
2.3. EFICACIA DEL ACTO ADMINISTRATIVO
Los actos administrativos se presumen válidos y producen efectos desde la fecha en que se dictan, salvo que en ellos se disponga
otra cosa. La eficacia quedará demorada cuando así lo exija el contenido del acto o está supeditada a su notificación o
publicación.
Así, para que ciertos actos que afectan a los derechos e intereses de los particulares sean eficaces es necesario que
se comuniquen. La LPACAP establece como formas de comunicación la notificación y la publicación.

● La notificación garantiza que el interesado ha sido informado, ya que requiere la constancia de su recepción.
● La publicación no implica el conocimiento cierto por parte de la persona interesada, aunque no le exime de
sus consecuencias.

❖ NOTIFICACIÓN:

Los actos administrativos se notificarán cuando vayan dirigidos a una persona o conjunto de personas interesadas
Consiste en el traslado de un acto administrativo al interesado para su conocimiento.
La LPACAP, establece que los órganos que dicten las resoluciones y actos administrativos los notificarán a las personas
interesadas cuyos derechos e intereses puedan verse afectados.
Estas notificaciones se deberán realizar en el plazo de diez días , a partir de la fecha en que hayan sido dictadas .
Contenido mínimo:
● Texto íntegro de la resolución e indicación de si pone fin a la vía administrativa o no.
● Información sobre los recursos que se puedan interponer, órgano ante el que presentarlos y plazo.
Preferiblemente se realizarán por medios electrónicos y en todo caso cuando el interesado esté obligado a recibirlas
por esta vía.
❖ PUBLICACIÓN:
Los actos administrativos serán publicados cuando así lo establezcan las normas reguladoras de cada procedimiento
o cuando lo aconsejen razones de interés público.
Si se cumplen los requisitos legales, los actos administrativos se publicarán y su publicación tendrá el mismo efecto
que la notificación . La publicación de un acto deberá contener los mismos elementos que la notificación.

Existe la posibilidad de que un acto administrativo no cumpla totalmente el ordenamiento jurídico. En función de la
magnitud de este incumplimiento, se pueden producir situaciones de:
❖ NULIDAD:
Los actos nulos lo serán desde que se dictan. No producen efectos y no se pueden subsanar. Serán nulos de pleno
derecho los actos que:
● lesionan derechos y libertades protegidos por la CE
● están dictados por un órgano incompetente
● contenido imposible
● constituyan una infracción penal
● los dictados con omisión total y absoluta del procedimiento establecido
❖ ANULABILIDAD:
Son actos válidos pero tienen algún defecto que puede hacer que se anulen si el interesado los impugna. Producen
efectos hasta que sean anulados. Serán anulables los actos que:
● no cumplen con el ordenamiento jurídico
● no cumplen con los requisitos formales indispensables
● dan lugar a indefensión de los interesados
● están fuera de plazo
❖ IRREGULARIDADES EN LOS ACTOS:
Existe la posibilidad de que se produzcan irregularidades que, por ser de causa menor, no lleguen a invalidar el acto
ni a hacer del mismo un acto anulable. Dichas irregularidades podrían ser subsanadas y no provocarían la
anulabilidad del acto. Podrían ser: defectos de forma o actuaciones fuera de plazos.
GDJE- Unidad 5, 6 , 7 y 8
3. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Se entiende por procedimiento administrativo el conjunto de actos de la misma naturaleza (actos de trámite),
llevados a cabo por la Administración , que se sucederán hasta llegar a un acto de resolución final, que servirá para la
consecución de un fin.

Se trata de la forma normal de actuar de la Administración para dictar los actos administrativos ajustándose al
procedimiento establecido por ley cuyo incumplimiento podría suponer la invalidación del acto y cuyas fases forman
parte de un expediente que permitirá a la Administración llegar a una resolución concreta en un asunto determinado.

Ejemplo: si se denuncia a una empresa por no respetar las condiciones laborales, se podría dictar una inspección de
trabajo (procedimiento administrativo). Se realizarían una serie de actos administrativos (informes, pruebas,
audiencias, etc.) previos a una resolución final, por ejemplo, una sanción. La Admón. habrá actuado con un fin:
subsanar una situación laboral ilegal o incorrecta.

3.1. FASES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Antes del inicio del procedimiento, el órgano competente podrá abrir un periodo de información o actuaciones
previas para conocer las circunstancias del caso y la conveniencia o no de iniciar un procedimiento.
1) FASE DE INICIACIÓN
El procedimiento podrá iniciarse:
● De oficio: Por un órgano competente, ya sea por su propia iniciativa → consecuencia de una orden superior
/por petición razonada de otro órgano /por denuncia.
La denuncia tiene la misma estructura que la solicitud, pero cambiando lo que se solicita por lo que se
denuncia. Las suelen presentar particulares para que la Admón. tenga conocimiento de una infracción.
● A solicitud de la persona interesada:
Cuando el procedimiento lo inicia un particular, este podrá presentar una solicitud. Contenido mínimo de la solicitud:
➔ Nombre y apellidos del interesado y, en su caso, del representante.
➔ Identificación del medio electrónico o del lugar físico en el que desea que se le notifique.
➔ Hechos, razones y petición concreta y clara de la solicitud.
➔ Lugar y fecha en las que se presenta la solicitud.
➔ Firma
➔ Órgano al que se dirige
Muchas áreas de la Admón. Tienen modelos de solicitud estandarizados cuyo uso es obligatorio.
2) ORDENACIÓN
La ordenación, no alude a una fase del procedimiento que siga a la iniciación y preceda a la instrucción, sino a los
criterios o principios de tramitación e impulso aplicables al procedimiento que buscan el buen fin del mismo.
● El expediente administrativo deberá tener formato electrónico.
● Impulsión de oficio (para cumplir con el principio de celeridad), que implica que una vez iniciado un
procedimiento, la Admón. tiene la obligación de desarrollar las actividades necesarias para que llegue a su fin
sin necesidad de ser impulsada por los interesados.
● Simplificación administrativa: nos insta a unir en un solo acto todos los trámites que se puedan impulsar de
manera simultánea y para los cuales no sea obligado su cumplimiento sucesivo.
GDJE- Unidad 5, 6 , 7 y 8
● Se requiere el cumplimiento de los trámites por parte de los interesados , que deberán realizar en el plazo
de diez días desde su notificación . Si no lo cumplen se les podrá declarar decaídos en su derecho al trámite
correspondiente.

3) INSTRUCCIÓN
La fase de instrucción (alegaciones, pruebas, informes, audiencia, actuación de los interesados) tiene por objeto
proporcionar al órgano decisorio los elementos de juicio necesarios para una adecuada resolución.

La ley establece que los actos de instrucción que sean necesarios para la determinación, conocimiento y
comprobación de hechos por los que se ha de pronunciar la resolución se realizarán de oficio y por medios
electrónicos por parte del órgano encargado de tramitar el procedimiento.
Trámites:
● Pruebas. Acreditarán hechos relevantes para la decisión final. La apertura del periodo probatorio tendrá una
duración entre 10 y 30 días, pudiendo abrir un plazo extraordinario por un plazo no superior a 10 días más.
● Informes: Emitidos por autoridades y facultativos distintos a quienes les corresponde dictar resolución sobre
el procedimiento. Se valorarán, en general, en el plazo de 10 días. Salvo disposición expresa no serán
vinculantes.
● Alegaciones: Anterior al trámite de audiencia (en cualquier momento). Los interesados pueden presentar
alegaciones que se tendrán que tener en cuenta para dictar la resolución.
● Audiencia de los interesados: Una vez instruido el procedimiento y, antes de redactar la propuesta de
resolución, se pondrá de manifiesto al interesado de que en un plazo de 10-15 días puede alegar y presentar
los documentos y justificaciones que considere oportunos. Se pondrá en su conocimiento la totalidad del
expediente.
● Información pública: El órgano que tenga que resolver puede acordar un periodo de información pública
anunciándolo (en los portales digitales correspondientes, el BOE u otros boletines oficiales según
corresponda), para que cualquier persona pueda examinar el procedimiento o una parte de este.

4) FINALIZACIÓN: Pondrán fin al procedimiento, según el artículo 84 de la LPACAP:


a) Resolución: Forma normal de finalizar el procedimiento en el que la Administración decide sobre todas las
cuestiones planteadas por los interesados y las derivadas del mismo. Ha de estar motivada, contener la
información suficiente sobre los recursos que procedan, órganos ante los que hay que interponerlos y plazos
para su interposición. Puede ser:

● Estimatoria: accede a la propuesta


● Desestimatoria: no se accede a la propuesta
● Combinación de las anteriores: cuando se estiman parte de las pretensiones y se desestima otra parte.
● Inadmisible: cuando la solicitud no pueda ser admitida porque no reúna las condiciones necesarias

b) Desistimiento: La persona interesada o la Administración (cuando inicia el procedimiento de oficio) deciden


no seguir con el procedimiento. El desistimiento permite reiniciar el procedimiento en otro momento.
Ejemplo: una persona solicita una licencia de apertura de negocio y luego lo piensa mejor y no prosigue en
ello.
c) Renuncia: Si la persona interesada renuncia, no podrá reiniciar el procedimiento en otro momento. Ejemplo:
una persona renuncia a una.
d) Declaración de caducidad: Se produce en los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, debido a la
paralización del procedimiento durante 3 meses por acciones atribuibles al propio solicitante, y habiendo
sido previamente advertido por la Administración.

La Admón. acordará el archivo de las actuaciones notificándose al interesado, al igual que informándole de
los recursos procedentes.
GDJE- Unidad 5, 6 , 7 y 8
Deberá referirse siempre al incumplimiento de trámites indispensables para la resolución del expediente y
podrá no aplicarse cuando la cuestión planteada afecte al interés general

e) Imposibilidad material de seguir con el procedimiento: Cuando es imposible continuar con el procedimiento
por causas sobrevenidas. Ejemplo: la investigación sobre vertidos tóxicos de una empresa no puede llevarse a
cabo porque se ha producido un incendio de la misma y ha quedado totalmente destruida.

f) Terminación convencional: La Administración y el interesado acuerdan poner fin al procedimiento, pudiendo


celebrar acuerdos, pactos, convenios o contratos con personas tanto de derecho público como privado,
siempre que no sean contrarios a la ley y tengan como objetivo satisfacer el interés público. Ejemplo: acuerdo
con una empresa del pago de la mitad de una sanción debido a las mejoras realizadas en su sistema de
vertido de residuos.

3.2. EL SILENCIO ADMINISTRATIVO


CONCEPTO: Existe silencio administrativo cuando la Administración no resuelve un procedimiento administrativo de
forma expresa en el plazo determinado para ello, pudiendo ser:
● Positivo: se presume que la Administración consciente, tiene valor de acto administrativo y pone fin al
procedimiento.
● Negativo: se presume que la Administración deniega la petición del interesado, el cual podrá interponer
recurso administrativo o contencioso administrativo según proceda.

Para poder acreditar que la Administración no respondió en el tiempo que debía, la persona interesada podrá
solicitar un certificado, que le servirá para acreditar la resolución del asunto.

PLAZOS: El plazo máximo en el que debe notificarse la resolución expresa será el fijado en la norma que regula cada
procedimiento que no podrá superar los 6 meses salvo que una norma con rango de ley o normativa comunitaria
establezca uno mayor. Cuando la norma reguladora del procedimiento no establezca plazo máximo para resolver, este
será de 3 meses.
El plazo se contará:
● En los procedimientos iniciados de oficio desde el momento en el que se acuerda iniciar el procedimiento
● En los iniciados a solicitud del interesado , desde la fecha en la que la solicitud haya tenido entrada en el
registro del órgano competente para su tramitación
INTERPRETACIÓN DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO:
A) EN PROCEDIMIENTOS INICIADOS A SOLICITUD DEL INTERESADO
Los interesados podrán entender estimadas por silencio administrativo sus solicitudes en todos los casos, salvo que
una norma con rango de ley o norma comunitaria establezca lo contrario.
Ejemplo: se interpretará positivamente el silencio administrativo a una solicitud para celebrar un evento benéfico.
Hay algunas excepciones , por ejemplo:
● Aquellos cuya estimación tuviera como consecuencia que se transfieran al solicitante o a terceros facultades
relativas al dominio público. Ejemplo: Se interpreta negativamente el silencio administrativo a la solicitud
para construir edificios en un espacio protegido.
● Procedimientos de impugnación de actos y disposiciones. No obstante, cuando se produzca el silencio
administrativo en un recurso de alzada que se interponga contra la desestimación por silencio administrativo
de una solicitud, se entenderá estimado el mismo.
B) EN PROCEDIMIENTOS INICIADOS DE OFICIO
En los procedimientos iniciados de oficio diferenciamos dos supuestos:
● Que puedan terminar reconociendo derechos a favor del administrado: el silencio es negativo . Aún no
finaliza, sino que permite a los interesados interponer recursos administrativos o contencioso administrativos
según proceda
GDJE- Unidad 5, 6 , 7 y 8
● Si terminarán reconociendo sanciones , simplemente se produciría la caducidad del procedimiento, por
tanto, no sería silencio positivo ni negativo.

3.3. RECURSOS ADMINISTRATIVOS


Un recurso administrativo es la manera en la que los interesados solicitan a la Administración que modifique o anule
aquellos actos administrativos que consideran contrarios al ordenamiento jurídico.
La peculiaridad de los recursos administrativos reside en que, la revisión de los actos será llevada a cabo por la propia
Administración.

En el escrito deberá figurar el acto que se recurre y el motivo de la impugnación. Tras la entrada en vigor de la Ley
39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común los Recursos Administrativos son:

- Recurso de alzada.
- Recurso potestativo de reposición.
- Recurso extraordinario de revisión.

1. Recurso de alzada

Consiste en recurrir las resoluciones y los actos de trámite que impiden la continuación del procedimiento o
provocan indefensión cuando no pongan fin a la vía administrativa. Se interponen ante el órgano superior
jerárquico del que los dictó.

● Forma de inicio: Solicitud de interesado.


● Plazo para interponerlo: Un mes, si el acto fuera expreso. Si no lo fuera (si fuera un acto presunto), se
podrá interponer en cualquier momento a partir del día siguiente a aquel en que, de acuerdo con su
normativa específica, se produzca el acto presunto.
● Documentos a aportar: Todos los que estime conveniente para la defensa de su argumentación.
● Órgano ante el que se interpone: ante el propio órgano que resolvió (que lo remitirá al superior jerárquico)
o ante el superior jerárquico.
● Órgano que resuelve: superior jerárquico al que lo dictó. Plazo de resolución: Tres meses.
● Resolución presunta o silencio administrativo: transcurridos 3 meses desde la interposición del recurso, sin
que la administración resuelva se podrá entender desestimado (Silencio negativo). Si no hubo respuesta de
la administración, es decir el recurso se interpuso ante un acto presunto, se penaliza la ineficacia de la
administración y el silencio administrativo se considerará estimatorio (Silencio positivo).
● Recursos: Recurso contencioso-administrativo ante el órgano jurisdiccional que corresponda en el plazo de
dos meses. No podrá interponerse nuevo recurso administrativo contra la resolución de un recurso de
alzada, salvo el extraordinario de revisión cuando proceda.
Consiste en recurrir las resoluciones y los actos de trámite que impiden la continuación del procedimiento o
provocan indefensión cuando no pongan fin a la vía administrativa. Se interponen ante el órgano superior
jerárquico del que los dictó.
GDJE- Unidad 5, 6 , 7 y 8
2. Recurso potestativo de reposición (no compatible con el de alzada)

Consiste en recurrir los actos administrativos cuando pongan fin a la vía administrativa ante el mismo órgano que
los hubiera dictado. Es incompatible con el recurso de alzada. Como su nombre indica este recurso es potestativo
o facultativo, es decir el interesado no tiene la obligación de interponerlo. El interesado podría ir directamente por
la vía judicial e interponer un RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

● Forma de inicio: Solicitud de interesado


● Plazo para interponerlo: Un mes, si el acto fuera expreso. Si no lo fuera, se podrá interponer en cualquier
momento a partir del día siguiente a aquel en que, de acuerdo con su normativa específica, se produzca el
acto presunto.
● Documentos a aportar: Todos los que estime conveniente para la defensa de su argumentación.
● Órgano ante el que se interpone y que resuelve: el propio órgano que dictó el acto impugnado.
● Plazo de resolución: Un mes. Transcurrido este plazo sin resolución expresa se podrá entender
desestimado el recurso (silencio administrativo negativo).
● Recursos: Recurso contencioso-administrativo ante el órgano jurisdiccional que corresponda en el plazo de
dos meses.
3. Recurso extraordinario de revisión

Consiste en recurrir los actos firmes en vía administrativa cuando concurra alguna de las circunstancias previstas en
el artículo 125.1 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las
Administraciones Públicas.

❖ Forma de inicio: Solicitud de interesado que debe basarse en alguna de las siguientes causas (Art. 125.1
LPACAP):
➢ Que al dictarlos se hubiera incurrido en error de hecho, que resulte de los propios documentos
incorporados al expediente.
➢ Que aparezcan documentos de valor esencial para la resolución del asunto que, aunque sean
posteriores, evidencien el error de la resolución recurrida.
➢ Que en la resolución hayan influido esencialmente documentos o testimonios declarados falsos por
sentencia judicial firme, anterior o posterior a aquella resolución.
➢ Que la resolución se hubiese dictado como consecuencia de prevaricación, cohecho, violencia,
maquinación fraudulenta u otra conducta punible y se hubiera declarado así en virtud de sentencia
judicial firme. Es decir, que la resolución se hubiese dictado como consecuencia de algún delito.

Plazo: Cuando se trate de la causa 1ª, dentro del plazo de cuatro años siguientes a la fecha de la notificación de la
resolución impugnada. En los demás casos, el plazo consiste en tres meses a contar desde el conocimiento de los
documentos o desde que la sentencia judicial quedó firme.
● Documentos a aportar: Todos los que estime convenientes para la defensa de su argumentación.
● Órgano ante el que se interpone y que resuelve: el propio órgano que dictó el acto impugnado.
GDJE- Unidad 5, 6 , 7 y 8
● Plazo de Resolución: Tres meses. Transcurrido este plazo sin resolución se podrá entender desestimado el
recurso (silencio administrativo negativo).
● Recursos: Recurso contencioso-administrativo ante el órgano jurisdiccional que corresponda en el plazo de
dos meses.
Recursos administrativos: efectos de la interposición
A) Trae consigo la obligatoriedad de resolver.
B) No suspenderá la ejecución del acto impugnado salvo que:
- La ejecución pueda causar perjuicios de imposible o difícil reparación
- La impugnación se base en una de las causas de nulidad de pleno derecho (dictados por un órgano
incompetente, contenido imposible, dictados prescindiendo del procedimiento, constitutivos de infracción
penal, lesionen derechos y libertades, etc.)
C) Podrán adoptarse medidas cautelares para asegurar la protección de terceros o del interés público.

Importante: No hay que confundir los recursos administrativos con los recursos contencioso administrativos.
Estos últimos sólo pueden interponerse una vez que se ha agotado la vía administrativa y se interponen ante los
tribunales de la jurisdicción contenciosa-administrativa.
Tipos de recursos administrativos:

4. EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO - ADMINISTRATIVO

El procedimiento contencioso administrativo, es el procedimiento que se sigue ante los órganos jurisdiccionales
(Jueces y Tribunales) del orden contencioso, y que sirve como alternativa a la vía administrativa, intentando
modificar el fondo de una resolución dictada por la Administración Pública. Estos órganos son los encargados de
controlar la potestad reglamentaria de la Administración y de garantizar la legalidad de las actuaciones
administrativas; velan porque las actuaciones de la Administración estén sometidas a derecho.
GDJE- Unidad 5, 6 , 7 y 8
4.1. FASES DEL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO - ADMINISTRATIVO

1. INICIACIÓN

El proceso contencioso administrativo se inicia normalmente mediante un escrito donde se cita la disposición o acto
que se impugna, solicitando que se tenga por interpuesto dicho recurso. Este escrito debe seguir una serie de
requisitos formales y temporales.

a) Requisitos formales: Indicaremos que se trata de un recurso, contra qué acto lo interponemos, las razones
de nuestra disconformidad, además de la petición de que se tenga por interpuesto. Incluiremos además los
documentos que acrediten nuestra representación y legitimación y copia del acto que se recurra.
b) Requisitos temporales: tenemos 2 meses contados desde el día siguiente al de la notificación de la
resolución que da por finalizada la vía administrativa. Si el acto es presunto (SILENCIO) tenemos 6 meses
para recurrir por vía judicial, contando desde el día siguiente al día en que se produzca dicho acto. Con la
interposición del recurso, evitamos que el acto produzca efectos.

2. DESARROLLO

Se procede a la citación del demandado, en este caso la Administración Pública. El demandante recurrente (el
administrado) tiene 20 días desde que fue admitido su recurso, para presentar un escrito de demanda, si no, se
declarará caducado el recurso, por lo que habrá perdido la oportunidad de reclamar lo que estime por conveniente.
Si presenta la demanda, se dará traslado de la misma a la parte demandada (la Administración) para que conteste
en un plazo de 20 días.

3. TERMINACIÓN

Generalmente se termina a través de una sentencia que dicte el órgano judicial correspondiente, del orden
contencioso-administrativo.
Estos pronunciamientos sobre el recurso planteado pueden tener los siguientes sentidos:

• Desestimatorio: Si el acto administrativo se ajusta a derecho, no estimando mi petición de modificar el mismo.


• Inadmisible: Si el recurso no cumple con los requisitos legalmente establecidos para ser tratados.
• Estimatorio: Estimando la petición del recurrente, a consecuencia de la cual, el acto administrativo queda total o
parcialmente anulado.

En caso de que no estemos de acuerdo con la resolución dictada por los Jueces y Tribunales y antes de que estén
en fase ejecutiva, también podremos interponer distintos recursos contra las mismas.

4. EJECUCIÓN
La ejecución de las sentencias (conseguir que se haga efectivo lo que en la misma se disponga), corresponde a la
Administración que haya dictado el acto que ha provocado el recurso, y debe hacerla efectiva en el plazo de 2
meses, salvo que en sentencia se disponga lo contrario.

4.2. RECURSOS CONTRA LAS SENTENCIAS


GDJE- Unidad 5, 6 , 7 y 8
UNIDAD 8 : LA ADMINISTRACIÓN Y EL ADMINISTRADO
1. DERECHO A LA INFORMACIÓN

El derecho a la información es uno de los pilares del Estado de derecho, ya que nos permite, como ciudadanos y
ciudadanas, ejercer un cierto control a la gestión pública que llevan a cabo distintas administraciones. Nos referimos
a la información proporcionada por la Administración.

Como administrados tenemos derecho a acceder a la información pública, archivos y registros de acuerdo a la ley de
transparencia, de acceso a la información pública y de buen Gobierno.

2. FUENTES DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL

Es importante saber qué buscar y aprender a distinguir lo útil del conjunto de información que nos rodea. Debemos
trabajar con fuentes de información que gocen en lo posible de credibilidad y legitimidad.

• Credibilidad: tiene que dar confianza.

• Legitimidad: Lo que transmite es cierto, veraz y digno de ser informado. Una fuente legítima es aquella que informa
de actividades propias, por ejemplo, el BOE.

Tipo de fuente según el soporte: Características

- Digitales y electrónicas → Permiten acceder a multitud de información desde un mismo lugar y con un
mismo equipo. Gran capacidad de actualización, especialización, interactividad. OJO: hay que tener cuidado y
revisar adecuadamente la credibilidad de las páginas webs que consultemos.
- Impresas → La información recogida en papel (libros y revistas)

❖ Fuentes de información según el tipo de portador

❖ Gestión y actualización de la información

Una organización eficiente y eficaz es aquella que gestiona y actualiza la información de que dispone de manera
adecuada, preocupándose de que esté actualizada y velando por su integridad, disponibilidad y confidencialidad.

- Gestión de la información

La gestión hace referencia a la administración y organización de una actividad y, al hablar de gestión de la


información, lo concretamos en el proceso que seguimos para su obtención, conservación, actualización y
destrucción.
GDJE- Unidad 5, 6 , 7 y 8
- Actualización de la información

Actualizar la información disponible significa ponerla al día, lo que implica eliminar la que sea obsoleta o pasada. Y no
solo la información que recibimos y de la que disponemos, sino la propia información que creamos o con la que
trabajamos

3. INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA

La información administrativa es un cauce adecuado a través del cual la ciudadanía puede acceder al conocimiento
de sus derechos y obligaciones y a la utilización de los bienes y servicios públicos.

Distinguimos entre:

• Información general: es la que nos permite saber a dónde acudir, cuál es el funcionamiento y quiénes son los
responsables en nuestras relaciones con las administraciones. Por ejemplo, nos será útil para conocer los requisitos
que han de cumplir las solicitudes que realicemos a las administraciones.

• Información particular: hace referencia a esos procedimientos en que participamos como sujetos interesados. Es
información relativa al estado o contenido de los procedimiento en tramitación y a la identificación de las
autoridades y personal que se están encargando de tramitar los procedimientos.

3.1. Boletines oficiales

Para dar publicidad a sus actuaciones, las administraciones públicas, junto con las notificaciones, editan los boletines
oficiales que nombramos a continuación:

• Boletín Oficial del Estado (BOE)


• Boletines oficiales ministeriales
• Boletines oficiales de las CC. AA.
• Boletines oficiales de las provincias y ayuntamientos.
• Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE).

3.2. Sedes electrónicas, portales y medios digitales de la Administración

Hoy en día ya es posible interactuar de forma telemática con la práctica totalidad de organismos e instituciones
públicas.

Para evitar el exceso de información y de canales de entrada, se decidió crear el Punto de Acceso General (PAG) con
el objetivo de dar una solución a la gran dispersión de la información de las administraciones públicas en distintos
portales y páginas web. De esta forma se creó un punto de entrada general, vía Internet, de la ciudadanía a las
administraciones públicas. Da acceso a información de interés de departamentos ministeriales, organismos públicos,
etc. Además, ofrece acceso a los procedimientos y servicios electrónicos de las administraciones públicas agrupados
por materias y da información sobre el funcionamiento y organización de la Administración y el Estado. Los usuarios
podrán disponer, previa identificación, de un área restringida llamada carpeta ciudadana, desde la que podrán
acceder a sus datos personales, al estado de sus expedientes administrativos, a sus notificaciones, etc.

4. PERSONAL AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN

Los trabajos a desempeñar por el personal laboral de la Administración no son iguales,


tampoco lo son las modalidades de contratación. Por ello, encontramos distintos tipos
de empleados con diferentes condiciones:

• funcionario de carrera • personal laboral

• funcionario interino • personal eventual


GDJE- Unidad 5, 6 , 7 y 8
4.1. Funcionarios de carrera

Los funcionarios de carrera son quienes, en virtud de un nombramiento legal, prestan servicios de carácter
permanente, figuran en las correspondientes plantillas y reciben sus sueldos con cargo a los Presupuestos Generales
del Estado.

4.2. Funcionarios interinos

Son quienes, por necesidad o urgencia, ocupan plazas de plantilla hasta que sean cubiertas por funcionarios de
carrera. La selección e incorporación suele ser rápida y objetiva, al igual que su cese, que será automático en cuanto
la plaza sea ocupada por un funcionario de carrera.

4.3. Personal laboral

El personal laboral de la Administración está formado por trabajadores y trabajadoras que prestan servicios
retribuidos por las administraciones públicas, en virtud de un contrato de trabajo formalizado por escrito, en
cualquiera de las modalidades de contratación de personal previstas en la legislación laboral. Sujetos al ET (Estatuto
de los Trabajadores) y a los convenios colectivos.

4.4. Personal eventual

Son los empleados públicos que se nombran libremente en régimen no permanente. Su cese suele ser libre, aunque
es común que se produzca cuando cesa la autoridad que los nombró o para la que prestan el servicio. Ocupan un
lugar de trabajo considerado de confianza o de asesoramiento no reservado a funcionarios.

5. LOS PROCESOS DE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Los contratos que se establecen entre el sector público y las empresas o


profesionales reciben múltiples formas, y son muy extensos, variados y
complejos. Por ello, en este apartado, nos vamos a centrar en los contratos que
realizan las administraciones públicas, conocidos como contratos
administrativos.

Los contratos que realiza el sector público pueden tener carácter administrativo (art.25) o carácter privado (art.26):

● C. Administrativo, la adjudicación, preparación, ejecución y extinción se regirán por → LCSP (Ley de


Contratos del SEctor Público)
● C. privado : adjudicación y preparación → LCSP mientras que la ejecución y extinción → Dº privado

* Una particularidad de los contratos administrativos es que, en algunos de ellos, no se puede negociar libremente su
contenido, sino que vendrán definidos por la Admón. Y se celebrarán a partir de contratos de adhesión con poco
margen de modificación. Además, la Admón. Tendrá ventajas o prerrogativas, pudiendo, en algunos casos, modificar
el contrato por motivos de interés público.
GDJE- Unidad 5, 6 , 7 y 8
5.1. Procedimientos y forma de adjudicación de los contratos públicos

Cuando las administraciones públicas no son capaces de hacer una obra o de prestar un servicio por sí mismas, a
menudo contratan a terceras personas (normalmente empresas) para que lleven a cabo estas tareas, siempre que
reúnan ciertos requisitos y superen unos determinados procesos de selección. En estos casos se realizarán los
contratos administrativos. La adjudicación y contratación del sector público debe garantizar los principios de:

• Libertad de acceso a las licitaciones


• Publicidad y transparencia de los procedimientos
• No discriminación e igualdad de trato entre las personas candidatas
• Asegurar la estabilidad presupuestaria y el control del gasto público.

❖ Procedimientos de adjudicación

Los procedimientos de adjudicación que establece la legislación aparecen recogidos en la siguiente lista, y todos
ellos, salvo los negociados, se publicarán en el perfil del contratante además de en los boletines oficiales.

● Procedimiento abierto.
● Procedimiento abierto simplificado.
● Procedimiento restringido.
● Procedimiento de diálogo competitivo.
● Procedimiento negociado

❖ Procedimientos de adjudicación: tipos

Procedimiento → Características

● Abierto → El más habitual. En ellos puede participar cualquier empresario interesado en la convocatoria
pública siempre que cumpla con las capacidades y requisitos requeridos. Queda excluida toda negociación
sobre los términos y condiciones del contrato.
● Abierto simplificado → Más rápido que el anterior. Los operadores económicos (empresarios) deben estar
necesariamente inscritos en el Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas, o en el registro
equivalente de las Comunidades Autónomas.
● Restringido → Cualquier operador económico puede solicitar participar en un procedimiento restringido,
pero sólo podrán presentar ofertas aquellos que sean seleccionados por el órgano de contratación en
atención a su solvencia.
● Diálogo competitivo → Se utiliza en contratos particularmente complejos cuando la Admón no tiene clara la
mejor solución. Se establece un diálogo con empresas especializadas para desarrollar una solución que sirvan
de base para la oferta de licitación. Posteriormente los candidatos presentarán sus proposiciones.
● Negociado → En la licitación con negociación cualquier operador económico puede solicitar participar, pero
sólo aquellos que sean preseleccionados serán invitados a presentar ofertas y negociar.

Importante:
En las licitaciones publicadas por las administraciones, aparece siempre la siguiente información:
● Estado: situación en la que se encuentra el contrato público.
● Órgano de contratación: Administración que la realiza
● Duración del contrato y posibles prórrogas de este.
● Tipo de contrato: de los estudiados en la unidad [suministro, obra pública, servicios, etc.).
● Documentación: los pliegos con las cláusulas (condiciones del contrato), prescripciones técnicas
(características de proyecto) y otros documentos (composición de la mesa de contratación, etc.).
GDJE- Unidad 5, 6 , 7 y 8
❖ Procedimientos de adjudicación: contenido

En los procedimientos de contratación y adjudicación debemos encontrar, entre otros, el objeto del contrato, el
precio del mismo, así como las características personales, técnicas y económicas mínimas exigidas a las empresas.

- OBJETO DEL CONTRATO : El objeto de los contratos deberá ser determinado. Podrá definirse en función de
aquello que se pretenda satisfacer, buscando la solución única. Un contrato no podrá fraccionarse
¡reduciendo cuantías y plazos) para eludir los requisitos del procedimiento o su publicidad.

- PRECIO DEL SERVICIO , OBRA O SUMINISTRO: Los contratos del sector público tendrán siempre un precio
cierto, que se abonará al contratista en función de la prestación realmente ejecutada y de acuerdo con lo
pactado. En el precio se entenderá incluido el importe a abonar en concepto de Impuesto sobre el valor
añadido.

- CAPACIDAD: Solo podrán contratar con el sector público las personas naturales o jurídicas, españolas o
extranjeras, que tengan plena capacidad de obrar, no estén incursas en alguna prohibición de contratar y
acrediten su solvencia económica y financiera y técnica o profesional. En su caso, las personas jurídicas solo
podrán ser adjudicatarias de contratos cuyas prestaciones estén comprendidas dentro de sus fines, objeto o
ámbito de actividad.

En los procedimientos de contratación y adjudicación debemos encontrar, entre otros, el objeto del contrato, el
precio del mismo, así como las características personales, técnicas y económicas mínimas exigidas a las empresas.

- SOLVENCIA ECONÓMICA Y FINANCIERA: La solvencia económica y financiera de la empresa deberá


acreditarse por medio del volumen anual de negocios —o bien el volumen anual de negocios en el ámbito al
que se refiera el contrato—, el Patrimonio neto —o bien la ratio entre activos y pasivos— al cierre del último
ejercicio económico para el que esté vencida la obligación de aprobación de cuentas anuales o cualquier otro
medio que se solicite en función del tipo de procedimiento.

- SOLVENCIA TÉCNICA Y PERSONAL: La solvencia técnica de la empresa deberá acreditarse, bien por la relación
de las obras ejecutadas en el curso de los cinco últimos arios, avalada por certificados de buena ejecución,
bien por la declaración indicando el personal u organismos técnicos de los que esta disponga, los títulos
académicos y profesionales del empresario y de los directivos, las medidas medioambientales que adaptar al
proyecto, la declaración de la plantilla media anual y sus directivos, y otros.

❖ Tipos de contratación
➢ De obra:

Objeto →este tipo de contrato tiene por objeto la realización de una obra, entendiendo por tal el resultado de un
conjunto de trabajos de construcción o de ingeniería civil, destinado a cumplir por sí mismo una función económica o
técnica, que tenga por objeto un bien inmueble, o la ejecución de alguno de los trabajos que enumera la ley.

Contraprestación → el empresario o empresaria se obliga a realizar una obra, es decir, a realizar un trabajo a cambio
del precio acordado.

Ejemplo → Construcción de carreteras o autopistas. / Rehabilitación de un edificio público./ Construcción de una


instalación deportiva.

➢ De concesión de obra:

Objeto → este tipo de contrato tiene por objeto la realización por el concesionario de algunas de las prestaciones a
que se refieren los contratos de obra, incluidas las de restauración y reparación de construcciones existentes o la
conservación y mantenimiento de los elementos construidos.

Contraprestación → consiste, o bien únicamente en el derecho a explotar la obra, o bien en dicho derecho
acompañado del de percibir un precio.
GDJE- Unidad 5, 6 , 7 y 8
Ejemplo → Concesión de la construcción y explotación de áreas de servicio de carreteras.

Rehabilitación y explotación de un edificio de residencia de personas mayores.

Concesión y explotación de la construcción de un aparcamiento subterráneo.

➢ De servicios:

Objeto → este tipo de contrato tiene por objeto realizar una prestación que tenga por destinatario directo a la
entidad contratante.

Contraprestación → consiste o bien en el desarrollo de una actividad, o bien está dirigido a la obtención de un
resultado distinto de una obra o un suministro.

Ejemplo → Contrato para el servicio de limpieza de las instalaciones de la Consejería de Educación de alguna
autonomía

➢ De concesión de servicios:

Objeto → son aquellos por los cuales la Administración pública encomienda a una persona, natural o jurídica, la
gestión de un servicio público.

También se denominan “contratos de gestión indirecta”, porque así la Administración puede gestionar
indirectamente, mediante contrato, el servicio.

Ejemplo → Contrataciones de la gestión de servicios públicos consistentes en prestaciones sanitarias, hospitalarias y


ambulatorias.

➢ De suministro:

Objeto → tiene por objeto la compra, el arrendamiento financiero, el arrendamiento con o sin opción de compra, o
la adquisición de productos o bienes muebles.

Contraprestación → el empresario o empresaria se obliga a entregar una pluralidad de bienes de forma sucesiva y
por precio unitario, sin que la cuantía total se defina con exactitud en el momento de la celebración del contrato, por
estar subordinadas las entregas a las necesidades de la Administración.

Ejemplo → Contratos de gasoil para las calefacciones de una consejería

5.2. Plataforma de contratación pública

La Plataforma de Contratación del Sector Público, es una web creada por el Gobierno, que permitirá a todos los
órganos de contratación del sector público publicar y difundir las convocatorias y resultados de las licitaciones.
Pretende ser un punto de encuentro entre las empresas, organizaciones y particulares y los órganos de contratación;
un punto de acceso único a las licitaciones de todos los órganos de contratación del sector público y a sus resultados.

6. SUBVENCIONES Y AYUDAS PÚBLICAS

Una gran parte de los recursos económicos del sector público se distribuye entre los administrados mediante
subvenciones o ayudas. Estas constituyen el instrumento que tiene la Administración pública para dar respuesta a
demandas sociales y económicas de la ciudadanía y las entidades, y para el fomento de sus políticas públicas.

Una subvención es una disposición dineraria que hace el Admón. en favor de personas públicas o privadas.
Requisitos:

• Se entrega sin contraprestación directa de los beneficiarios

• Está sujeta al cumplimiento de unos objetivos, realización de un proyecto o actividad, etc.

• Tienen por objeto el fomento de una actividad de utilidad pública o interés social
GDJE- Unidad 5, 6 , 7 y 8
6.1. Subvenciones: procedimiento de concesión

1. El inicio del procedimiento consiste siempre en la publicación de la subvención, donde se reflejan los datos
referentes a la subvención y los requisitos para otorgarla.

2. El procedimiento ordinario de concesión de subvenciones se lleva a cabo por concurrencia competitiva; es decir,
en el plazo dispuesto, se reciben todas las solicitudes que optan a la subvención, ya sea por medio telemático o
tradicional.

3. La resolución tiene lugar mediante la comparación de las solicitudes presentadas, a fin de establecer el orden de
estas con los criterios de valoración previamente fijados en las bases reguladoras y en la convocatoria, siempre
dentro del límite del crédito disponible.

Se pueden conceder de forma directa las subvenciones relacionadas en la siguiente Tabla:

6.2. Ayudas
públicas

Las administraciones
invierten en la
ciudadanía, y lo hacen
también a través de
ayudas y becas, que
apoyan sus iniciativas y contribuyen a paliar sus dificultades en todos los ámbitos, desde
las políticas sociales, en áreas tan importantes como la discapacidad, hasta las ayudas y
subvenciones por sectores.

También podría gustarte