Está en la página 1de 111

Foto: Programa ADAM USAID

Colombia

Estudio de Caso:
Tumaco 2000-2015

Noviembre 2015
Este estudio fue posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional –USAID. El contenido de este estudio es responsabilidad de Ana María
Rivera, Juan Carlos Salazar, Mario Indaburu, Juan Guillermo Rubio, Francisco Quiroz, Juan Fernando Vargas y
José Luis Palacios, y Management Systems International. No necesariamente refleja la opinión de USAID o del
Gobierno de los Estados Unidos.
ESTUDIO DE CASO:
TUMACO 2000-2015

Ana María Rivera, Juan Carlos Salazar, Mario Indaburu, Juan Guillermo Rubio, Francisco Quiroz, Juan
Fernando Vargas y José Luis Palacios, y Management Systems International

Management Systems International


200 12th Street South, Suite 1200
Arlington, VA 22202
www.msiworldwide.com

Noviembre 11, 2015

Contracted under AID-514-C-13-00003


USAID/Colombia EVAL (Evaluation and Analysis for Learning)

DISCLAIMER
Este estudio fue posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia
de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional –USAID. El contenido de este estudio es
responsabilidad de Ana María Rivera, Juan Carlos Salazar, Mario Indaburu, Juan Guillermo
Rubio, Francisco Quiroz, Juan Fernando Vargas y José Luis Palacios, y Management Systems
International. No necesariamente refleja la opinión de USAID o del Gobierno de los Estados
Unidos.

i
CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO 1

1. INTRODUCCIÓN 5

2. SEGURIDAD 7
1. LA DISPUTA POR EL CONTROL DEL NEGOCIO DEL NARCOTRÁFICO EN TUMACO 7
2. LA SEGURIDAD EN TUMACO: LOS HITOS DE LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS 8
3. LOS EFECTOS DEL CONFLICTO SOBRE LA POBLACIÓN 10

3. GOBERNABILIDAD 14
1. LA COEXISTENCIA DE VARIAS FORMAS DE GOBIERNO 14
2. PROVISIÓN DE BIENES Y SERVICIOS, Y LEGITIMIDAD 16
3. TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS 18
4. PARTICIPACIÓN CIUDADANA 18
5. ACCESO A LA JUSTICIA 19

4. CAPITAL SOCIAL 21
1. LAS ORGANIZACIONES 21
2. PERTENENCIA ÉTNICA Y RELACIONES SOCIALES 22
3. EL PROBLEMA DE LA (DES) CONFIANZA 22
4. EL MIEDO Y LA VIOLENCIA COMO FACTORES DISUASIVOS 23

5. DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO 25


1. INDICADORES SOCIALES 25
2. EL DESEMPEÑO ECONÓMICO 27
3. EL CULTIVO DE HOJA DE COCA 28
4. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA RURAL 29
PALMA AFRICANA 29
CACAO 30
COCO 30
PESCA, CAMARONICULTURA Y EXTRACCIÓN DE PIANGUA 31
5. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD 32
6. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA URBANA 33
7. EL PUERTO PETROLERO 34
8. MODELOS DE DESARROLLO EN TUMACO 34

6. OPORTUNIDADES PARA EL CRECIMIENTO Y LA INVERSIÓN 36


1. OPORTUNIDADES Y RETOS 36
2. LA NECESIDAD DE TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES 36
3. LA IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR 37

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 39
1. CONCLUSIONES 39
2. DESAFÍOS 42

ii
3. RECOMENDACIONES 44

8. BIBLIOGRAFÍA 56

ANEXOS 59
ANEXO 1: METODOLOGÍA CUALITATIVA DEL ESTUDIO DE CASO DE TUMACO 59
ANEXO 2: METODOLOGÍA DEL JUEGO ECONÓMICO DE LA CONFIANZA Y RECIPROCIDAD 72
ANEXO 3. ANÁLISIS DEL EXPERIMENTO DE CONFIANZA Y RECIPROCIDAD EN TUMACO 83
ANEXO 4. RESULTADOS DE LAS REGRESIONES 87
ANEXO 5. MUNICIPIOS DE CONSOLIDACIÓN INCLUIDOS EN CÁLCULOS CUANTITATIVOS. 92
ANEXO 6. FUENTES DE RECURSOS PÚBLICOS DE TUMACO 93
ANEXO 7. INVERSIONES Y RESULTADOS DEL SECTOR INCLUSIÓN SOCIAL 2002-2015 ($MILLONES) EN
TUMACO 94
ANEXO 8. MAPA DE CONSEJOS COMUNITARIOS Y RESGUARDOS DE TUMACO 97
ANEXO 9. TUMACO CASE STUDY. STATEMENT OF WORK 98

iii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO 1. NÚMERO DE HECTÁREAS CULTIVADAS CON COCA: 2000-2014 .............................................7
GRÁFICO 2.NÚMERO DE ENFRENTAMIENTO DE LA FUERZA PÚBICA CON GRUPOS ILEGALES ..........8
GRÁFICO 3. NÚMERO DE ATAQUES DE PARAMILITARES Y BACRIM: 2000-2014 ......................................9
GRÁFICO 4. NÚMERO DE CIVILES MUERTOS EN EVENTOS DEL CONFLICTO. 2000-2012 ...................... 10
GRÁFICO 5. TUMACO. NÚMERO DE DESPLAZADOS : EXPULSIÓN 2000-2012 ........................................... 11
GRÁFICO 6. NÚMERO DE DESPLAZADOS: RECEPCIÓN 2000-2012................................................................ 11
GRÁFICO 7. NÚMERO DE MASACRES. 2000-2013.............................................................................................. 12
GRÁFICO 8. ÍNDICE DE DESEMPEÑO INTEGRAL: 2006-2013 .......................................................................... 17
GRÁFICO 9. ÍNDICE DE GOBIERNO ABIERTO: 2010-2012 ................................................................................ 18
GRÁFICO 10 TASA DE ESCOLARIDAD PRIMARIA: 2000-2010 ....................................................................... 25
GRÁFICO 11 TASA DE ESCOLARIDAD SECUNDARIA: 2000-2010 ................................................................. 26
GRÁFICO 12. COBERTURA DE SALUD: 2000-2012 ............................................................................................. 27
GRÁFICO 13. PIB MUNICIPAL: 2003-2013 ($MILLONES) .................................................................................. 28
GRÁFICO 14 PIB MUNICIPAL PER CÁPITA: 2003-2013 ($MILLONES) ............................................................ 28

iv
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1 COMPARACIÓN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN PROMEDIO – 2012 ($/HA/AÑO) ............. 32
TABLA 2. COMPARACIÓN DE LOS RENDIMIENTOS PROMEDIO DE CULTIVOS DE CACAO Y
PALMA DE ACEITE – 2012 (TON/AÑO) ....................................................................................................... 32
TABLA 3. VIOLENCIA Y DESEMPEÑO ECONÓMICO ....................................................................................... 87
TABLA 4. VIOLENCIA Y DESEMPEÑO FISCAL .................................................................................................. 88
TABLA 5. VIOLENCIA Y RECAUDO TRIBUTARIO ............................................................................................ 89
TABLA 6. VIOLENCIA Y RECAUDO DE ICA ....................................................................................................... 90
TABLA 7. VIOLENCIA Y RECAUDO PREDIAL ................................................................................................... 91

v
ACRÓNIMOS
AUC Autodefensas Unidas de Colombia (grupo paramilitar)
BACRIM Bandas Criminales
CELI N/S Consolidation Enhanced Livelihoods Initiative (Programa de USAID)
BLS Bloque Libertadores del Sur (grupo paramilitar)
DNP Departamento Nacional de Planeación
DPS Departamento para la Prosperidad Social
ELN Ejército de Liberación Nacional (grupo guerrillero)
EVAL Evaluation and Analysis for Learning (Programa de USAID)
FARC Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (grupo guerrillero)
FFMM Fuerzas Militares
GAOML Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley
ICA Impuesto de Industria y Comercio
ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
IDF Índice de Desempeño Fiscal
IDI Índice de Desempeño Integral
IGA Índice de Gobierno Abierto
MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
NBI Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas
ONG Organización no Gubernamental
PNCRT Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial
RAT Red de Apoyo al Terrorismo
SGP Sistema General de Participaciones
SIMCI Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (UNODC)
UACT Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial
UGDIN Unidad de Gestión para el Desarrollo Integral Municipal
UMATA Unidad Municipal de Atención Técnica Agropecuaria
UNODC United Nations Office on Drugs and Crime
USAID U.S. Agency for International Development

vi
RESUMEN EJECUTIVO
En el presente estudio de caso se hace una descripción y análisis del proceso de transformación del
municipio de Tumaco en el período 2000-2015 en materia de seguridad, gobernabilidad, capital
social, desarrollo social y económico, y oportunidades de crecimiento económico e inversión. A
partir de las conclusiones que se obtienen, se hacen algunas recomendaciones de política, tanto al
gobierno de Colombia como a USAID.
Tumaco experimenta en la actualidad un notorio rezago en términos de desarrollo social y
económico. Los principales factores que han determinado su historia de cerca de tres siglos y
medio, y que ayudan a explicar el rezago de su desarrollo social y económico, están asociados a
sus extremas condiciones geográficas y ambientales, su aislamiento del resto del país y la débil
presencia del Estado. Sin embargo, otro factor adicional irrumpió a finales de la década de 1990 y
desde entonces ha agravado la situación del municipio: la disputa entre grupos armados al margen
de la ley (GAOML) por el control ilegal del territorio y, de esta manera, de las rentas del
narcotráfico.
Este fenómeno ha afectado de manera drástica y negativa la seguridad de la población en las zonas
rural y urbana; ha reducido la gobernabilidad y la capacidad de las instituciones de proveer
servicios y bienes públicos; ha minado la legitimidad del Estado; ha restringido la eficacia del
capital social; ha permeado de manera generalizada la economía; y han desmejorado incluso más
las condiciones sociales.
Tumaco se convirtió en el período 2000-2015 en el municipio con la mayor área de cultivos de
coca en Colombia y el principal escenario del conflicto que enfrenta el Estado colombiano en el
litoral del Pacífico. Al crecimiento y la persistencia de la cadena de producción del narcotráfico
han contribuido diversos factores, como: la presencia de redes de distribución de insumos
químicos; la debilidad del Estado para garantizar el respeto a los derechos de las poblaciones que
habitan los consejos comunitarios y los resguardos indígenas; la restricción del Gobierno
colombiano de fumigar en una franja de territorio de 10 km de ancho a lo largo de la frontera con
Ecuador, según un acuerdo entre los dos países; la intrincada hidrografía de la región, que facilita
el movimiento subrepticio de insumos, armas o mercancías; la nubosidad constante, la cual
dificulta el monitoreo satelital de cultivos ilícitos; y la eficacia de los incentivos económicos a los
cultivadores de hoja de coca.
Allí confluye toda la cadena del narcotráfico, desde la producción de la hoja de coca hasta la
exportación de la droga. Las FARC, luego de varios años de enfrentamientos con grupos
paramilitares y bandas criminales, manejan hoy el tráfico de armas e insumos en la frontera con el
Ecuador y, en asocio con otras bandas criminales y carteles mexicanos, el negocio del
narcotráfico; así financian las actividades del Bloque Sur Occidental. Dominan a la población civil
por la fuerza y mediante la intimidación de las estructuras sociales. Inhiben la autonomía de los
consejos comunitarios y el ejercicio colectivo de la territorialidad ancestral de las comunidades
afro, e imponen el cultivo de la coca.

1
Los índices de violencia en Tumaco también tuvieron un comportamiento creciente en el período
de análisis y en la actualidad son de los más altos del país. La tasa de homicidios es tres veces la
tasa nacional. Ha aumentado el número de víctimas por minas antipersonal y de desplazamientos
forzados. Y se han hecho sistemáticos los casos de extorsión. La violencia asociada al conflicto
armado ha afectado niñas y adolescentes, a la población de lesbianas, gays, bisexuales y
transexuales (LGBT), así como a población en situación de discapacidad.
Las autoridades civiles del municipio coexisten con las autoridades étnicas afrocolombianas e
indígenas. Esta coexistencia constituye un complejo entramado institucional cuyo funcionamiento
influye la toma de decisiones públicas, la administración de recursos, la provisión de servicios y el
ordenamiento del territorio. La deficiente provisión de bienes y servicios públicos, lo mismo que la
percepción generalizada de corrupción, han afectado la gobernabilidad y la legitimidad del Estado.
Desde la perspectiva del capital social, si bien existe una rica tradición cultural, la efectividad del
capital social se ha venido restringiendo por la desconfianza y por el miedo que provoca la
situación de seguridad y de violencia. Para los colectivos de comunidades afro e indígenas, así
como de mujeres, jóvenes y LGBT, el miedo y la presencia del conflicto también restringen la
discusión pública acerca de sus derechos y de sus problemáticas.
Desde el punto de vista del desarrollo social y económico, la población de Tumaco sigue siendo,
como lo ha sido históricamente, una de las más pobres del departamento de Nariño y del país. Esta
situación persiste no obstante las ambiciosas iniciativas de desarrollo agroindustrial, pesquero,
turístico y de embarque petrolero que han tenido lugar en los últimos quince años. No obstante, la
productividad y la competitividad de varias de sus principales actividades productivas están
rezagadas con respecto a otras regiones del país.
A esta situación se sumó la alta fragilidad de su ecosistema, que expuso a la región a
desequilibrios ambientales que en los últimos quince años derivaron en graves problemas
sanitarios. Y estos problemas sanitarios, a su vez, trajeron consigo crisis en algunos sectores
productivos y agravaron problemas como el desempleo y la generación de ingresos.
Los ejercicios econométricos realizados para el presente estudio muestran que en Tumaco existe
una correlación positiva entre la violencia (medida en términos de ataques de GAOML,
enfrentamientos con la fuerza pública y tasa de homicidios) y el crecimiento económico (PIB, PIB
per cápita, recaudo tributario). La violencia está asociada con la búsqueda de rentas del
narcotráfico y en la medida en que esta crece, los recursos del narcotráfico han permeado la
economía legal y de esta manera dinamizado el crecimiento económico.
La coexistencia en Tumaco de comunidades de afrodescendientes, indígenas y de colonos, así
como de grandes empresas constituye un enorme desafío para la definición de un modelo de
desarrollo que integre y concilie visiones, intereses y prácticas de todas estas comunidades. Deberá
ser un desarrollo inclusivo, es decir, que el crecimiento de la economía regional y local
efectivamente traiga consigo el desarrollo social.
Alrededor de las oportunidades de crecimiento económico en Tumaco, están las posibilidades que
brindan negocios como el de aceite de palma, cacao, coco, pesca y camaronicultura. El desafío es
en promover su encadenamiento con nuevas actividades locales de transformación y agregación de

2
valor. Un mayor desafío es estimular un crecimiento económico inclusivo, mediante la activación
de la economía local. Se deben crear las condiciones para superar las distorsiones sociales y
económicas que surgieron en los últimos años asociadas al cultivo generalizado de hoja de coca. El
desarrollo de la agricultura familiar podría contribuir al logro de estos propósitos.
En un horizonte de corto plazo, el Gobierno Nacional deberá prepararse para enfrentar los más
probables desafíos en materia de seguridad en un escenario de posconflicto. Es previsible el
surgimiento de disidencias de las FARC interesadas en continuar, como lo hicieron las bacrim, el
negocio del narcotráfico y de la extorsión. Y, en lo que respecta a la gobernabilidad, es muy
posible que emerjan conflictos hasta ahora latentes en torno a la tenencia y uso de la tierra.
En un horizonte de mediano plazo, se recomienda a USAID apoyar, en coordinación con el
gobierno de Colombia, iniciativas dirigidas a:
 Fortalecer la capacidad de las instituciones de gobierno civiles y de las comunidades
afrodescendientes e indígenas. En especial, se recomienda el apoyo al fortalecimiento de
las estructuras de gobernanza y del liderazgo dentro de los consejos comunitarios.
Asimismo, el mejoramiento de capacidades para el trabajo mancomunado de estos
consejos, como el que tiene lugar a través de la Red de Consejos Comunitarios del Pacífico
Sur (Recompas), y de los consejos comunitarios y los resguardos indígenas.
 Construir una cultura política que incluya control social y veeduría. El posconflicto ofrece
la oportunidad para implementar una serie programas de educación cívica en los que se
incluya la formación en deberes ciudadanos, no solo con un enfoque de reclamación de
derechos.
 Desarrollar capacidades de las organizaciones sociales y de esta manera apoyar y encauzar
el surgimiento de nuevos liderazgos que ha tenido lugar en los últimos años. Para esto
también es necesario que las condiciones de seguridad de los líderes mejoren.
 Activar la economía local. Para ello, se deberá adelantar iniciativas dirigidas al desarrollo
de capacidades de los productores y a garantizar una oferta adecuada de servicios y bienes
públicos. En particular, se recomienda:
o Desarrollar el capital humano local. Debe por lo tanto garantizarse la calidad y
pertinencia de la educación técnica, tecnológica y profesional, de conformidad con las
demandas del sector productivo de Tumaco y en especial de sus pequeños productores.
o Corregir las deficiencias de infraestructura y servicios de transporte en la región. La
precariedad de las vías terciarias ha traído consigo que el transporte en las zonas rurales
se dé principalmente por vía marítima y fluvial. USAID, por ejemplo, podría apoyar la
búsqueda de soluciones tecnológicas alternativas que ayuden a reducir los costos y
aumenten la cobertura de servicios de transporte acuático en la región. Esto sin duda
tendría un efecto muy positivo en el propósito de dinamizar la economía regional.
o Desarrollar y fortalecer los servicios de asistencia técnica para garantizar el éxito de las
iniciativas productivas.

3
o Promover entre los pequeños productores la creación, desarrollo y sostenibilidad de
formas de asociación con fines empresariales y enfoque de mercado, en armonía con
proyectos de desarrollo social que deben acompañar la consolidación de estas
organizaciones.
o Gestionar bienes públicos, como investigación para el desarrollo de paquetes
tecnológicos que contribuyan a controlar o resistir las amenazas fitosanitarias y a elevar
la productividad y calidad de los productos que se cultiven en la región.
o La experiencia de programas como REDD+ es un referente interesante en materia de
alternativas de generación de ingresos para la población rural de Tumaco. Las
oportunidades que ofrece el mercado de bonos de carbono, sumadas a la disponibilidad
de los recursos naturales de la región, podrían ser aprovechadas por las comunidades
afro en la costa pacífica colombiana.
 Superar la condición histórica de aislamiento físico de que adolece Tumaco. Debe
asegurarse la conexión de Tumaco con el resto del país y con el mundo; y avanzarse en la
integración económica del municipio, tanto con el Ecuador como con el resto de Colombia
y el mundo. Dos proyectos estratégicos deben concretarse en el mediano plazo: la carretera
binacional con Ecuador, y el desarrollo del puerto como parte de una estrategia integral de
competitividad del país en el marco de la Alianza del Pacífico
Las condiciones generales de Tumaco en materia de control del territorio por parte del Estado, el
imperio de la ley, la seguridad, la gobernabilidad y legitimidad del Estado, el capital social y el
capital humano, la cobertura y la calidad de los servicios públicos, el aislamiento geográfico y la
situación de conectividad han constituido barreras para un desarrollo económico sostenible e
incluyente durante la última década y media. Una estrategia de desarrollo social y económico para
el municipio exige un compromiso sin precedentes por parte del Estado colombiano, una firme
decisión política de planificar y adelantar una intervención integral, coordinada entre sectores y
niveles de gobiernos y con cooperantes.
Una eventual dejación de las armas por parte de las FARC no bastaría para hacer frente a la
principal causa del deterioro de las condiciones de la población tumaqueña. Es preciso actuar de
manera decidida sobre los factores que han hecho propicia la confluencia de toda la cadena de
valor del negocio de narcotráfico en esta región. Hoy Tumaco está entrampado en una situación de
desesperanza que, aun en un escenario de posconflicto, muy probablemente persistiría debido a la
gravedad de su problemática. Sólo una estrategia integral, de largo plazo y sin precedentes por
parte del Estado colombiano podría empezar a saldar la deuda histórica que aún se tiene con su
población.

4
1. INTRODUCCIÓN
San Andrés de Tumaco (en adelante Tumaco) está ubicado en el departamento de Nariño, en la
esquina suroccidental del país, tal como se muestra en el mapa 1. Limita al sur con la República de
Ecuador y al oeste con el océano Pacífico. Es el segundo puerto exportador de Colombia en la
costa pacífica. Se caracteriza por su rica biodiversidad. Cuenta con una zona de ensenada, esteros
y un conjunto de islas, así como con extensiones de terrenos planos, correspondientes a la llanura
pacífica. Algunas de sus zonas están cubiertas de selvas, y manglares. Las extremas condiciones
naturales, el aislamiento geográfico y la débil presencia del Estado han trazado la historia de más
de tres siglos y medio del desarrollo social y económico de Tumaco. Aun así, es una zona de gran
importancia geoestratégica para la seguridad nacional. Su dinámica económica, social y cultural
está más articulada a la de municipios como Buenaventura y Cali que a la zona del Piedemonte y
la zona andina.
Según la proyección del Censo del DANE de 2005, en 2015 Tumaco contaría con
aproximadamente 199.659 personas, de las cuales una alta porción se identifica como
afrodescendiente. De acuerdo con el censo de 2005, se calculó que el 80% de la población
municipal era afrodescendiente, y que los indígenas
Mapa 1.Tumaco
representaban el 3,9% de la población municipal.
El objetivo de este estudio de caso es valorar el proceso
de transformación en materia de Seguridad,
Gobernabilidad, Capital Social, Desarrollo Social y
Económico y Oportunidades de Crecimiento Económico
e Inversión en Tumaco en los últimos quince años (2000-
2015) y hacer recomendaciones a USAID para futuras
intervenciones.
La metodología utilizada para la elaboración del estudio
incluye: a) una revisión documental de estudios y
análisis del gobierno colombiano, la cooperación y/o la
academia con datos cuantitativos y cualitativos; b)
análisis de información cuantitativa; c) entrevistas
Fuente: Elaboración EVAL semiestructuradas a actores institucionales del nivel
nacional, departamental y local, así como de la sociedad civil; d) seis grupos focales en el territorio
con actores de la sociedad civil; e) dos juegos económicos de confianza y reciprocidad realizados
con población de Tumaco; y f) regresiones estadísticas para establecer la relación entre violencia y
desarrollo económico. Ver Anexos 1 y 2 .
Los gráficos sobre variables que se presentan en este estudio incluyen los valores correspondientes
a Tumaco, el promedio de los demás municipios que hacen parte de la Política Nacional de
Consolidación y Reconstrucción Territorial (PNCRT); el promedio de dos municipios de control
(Policarpa y Patía, los cuales no hacen parte de la PNCRT); y el promedio del resto de municipios
de Nariño. Cada gráfico muestra además la línea de tendencia para el caso de Tumaco. Se abordan
los temas de grupos vulnerables: mujeres, población LGBT jóvenes y población en condición de

5
discapacidad. En cada uno de los capítulos se hace alusión a la forma como en cada una de las
distintas dimensiones del estudio se afectan los derechos o las condiciones de estos grupos.

6
2. SEGURIDAD
1. La disputa por el control del negocio del narcotráfico en Tumaco
A finales de la década de 1990 Tumaco era aún una región con una muy baja presencia de actores
armados y de violencia. A partir de entonces, ha sido el destino de migraciones de cultivadores de
coca provenientes principalmente de los departamentos de Caquetá y Putumayo, en donde el
Estado había emprendido el Plan Colombia. Durante los siguientes 15 años en Tumaco ha habido
un crecimiento acentuado del área de cultivos ilícitos en comparación con otras regiones del país,
como se observa en el gráfico 1. Y hoy esta región es el principal escenario del conflicto que
enfrenta el Estado colombiano en el litoral del Pacífico
Gráfico 1. Número de hectáreas cultivadas En 2014, Tumaco fue el municipio con la
con coca: 2000-2014 mayor área de cultivos de coca en Colombia
(8.963 ha)1. Y en los últimos años el
10000

crecimiento se ha acelerado: entre 2013 y


8000

2014 el área cultivada en Nariño aumentó el


31%2. De acuerdo con Rico (sf:2), han sido
6000

“las condiciones específicas de los procesos


4000

de transformación de la hoja de coca en


pasta, base y clorhidrato de cocaína en el
2000

Pacífico, las que mejor explican el


crecimiento y la persistencia de estos cultivos
0

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014


year en esta zona. […][L]as redes de distribución
Tumaco Promedio Control (Patía y Policarpa) de insumos químicos, la especialización de
Promedio Resto Nariño Promedio Resto Consolidación
Tendencia los cultivadores, las innovaciones en la
cadena de producción, los vacíos en la
Fuente: Proyecto SIMCI II, UNODC protección de los derechos de los territorios
colectivos, una amplia red fluvial, que
sumada a una permanente nubosidad y un sistema efectivo de incentivos económicos para el
cultivador, han sido determinantes para la expansión de la coca en el Pacífico.”3
El control ilegal del territorio en Tumaco en los últimos 15 años se lo han disputado distintos
grupos armados organizados al margen de la ley (GAOML), especialmente las FARC, el ELN,
varios grupos paramilitares y las llamadas bandas criminales (bacrim). Allí confluye, como sucede
en pocos municipios de Colombia, toda la cadena del narcotráfico. La cadena de valor de la
producción de cocaína se inicia con el cultivo de la hoja de coca y termina en la producción del
alcaloide. Según Rico (sf), en la región del Pacífico, distinto a lo que ocurre en otras regiones del
país, cada uno de los agentes de la cadena, se ha especializado en un solo eslabón del proceso de
producción4. Como consecuencia se han generado innovaciones que han traído consigo la
reducción de costos y mayores utilidades.5
No obstante la fuerte presencia militar en la zona, los distintos tipos de corredores de movilidad
que existen allí han sido utilizados por los GAOML para el transporte y la logística de tropas,
armas, insumos y narcóticos.

7
Así lo han hecho la columna móvil Daniel Aldana del frente Sur Occidental y el frente 29 de las
FARC, el frente Mariscal Sucre del ELN, grupos paramilitares como Las Águilas Negras y las
Autodefensas Campesinas de Nariño-ACN, y bandas criminales como Los Rastrojos y la
Organización Nueva Generación.
Hoy en día la tasa de homicidios en Tumaco (130 hpch) es tres veces la tasa nacional. Ha
aumentado el número de víctimas por minas antipersonal. Y se han hecho sistemáticos los casos de
microextorsión.6
Tumaco es “una de las diez regiones en el país
Gráfico 2.Número de enfrentamiento de la Fuerza
Púbica con grupos ilegales donde se está desarrollando el plan de guerra
Espada de Honor, que empezó a implementarse
en febrero de 2012 […]” para combatir a las
8

FARC y al ELN y a sus objetivos de alto valor7.


6

Para ello, el Ejército Nacional de Colombia creó


la Fuerza de Tarea Conjunta Pegaso, que busca
4

coordinar los esfuerzos de la Fuerzas Militares y


de la Policía Nacional. 8
2

Esta Fuerza de Tarea pertenece a la Tercera


0

2000 2002 2004 2006


year
2008 2010 2012
División del Ejército, en cuya jurisdicción se
Tumaco Promedio Control (Patía y Policarpa) encuentra el municipio. Está integrada por las
Promedio Resto Nariño Promedio Resto Consolidación
Tendencia Brigadas Móviles. 19, 32 y 35, que trabajan de
manera conjunta con la Fuerza de Tarea contra el
Fuente: Base de datos del Conflicto colombiano, Narcotráfico Poseidón, adscrita a la Segunda
U. del Rosario Brigada de la Infantería de Marina; la Brigada
contra el narcotráfico, con sede en Tumaco, que cuenta con aeronaves de apoyo para transporte y
fuego artillado de la aviación del Ejército y la Fuerza Aérea Colombiana; grupos de apoyo del
Cuerpo Técnico de Investigación-CTI; y la Policía Nacional9. Operativamente la Fuerza de Tarea
Conjunta Pegaso tiene como área de influencia el sur y concentra su esfuerzo en la cordillera. La
Fuerza de Tarea Poseidón lo hace sobre la llanura del municipio.
También se creó en 2011 el Plan Troya Pacífico, dirigido a desarticular las bandas criminales y sus
fuentes de financiamiento.10. El plan incluyó la creación de la Brigada Fluvial de Infantería de
Marina No. 4, y la destinación adicional de 1.400 policías para combatir grupos guerrilleros y
bandas criminales que actúan en esta parte del país11. Varios han sido los éxitos de estas
estrategias: captura del jefe financiero Alias “Calavera” de la columna Daniel Aldana,
desarticulación de Los Rastrojos y otras bandas como Nueva Generación. Y como complemento a
estas dos estrategias, hoy día es una de las zonas de implementación de la Política Nacional de
Consolidación y Reconstrucción Territorial (PNCRT). Como resultado de estos planes, en el
gráfico 2 se observa cómo en el período de estudio las acciones del Estado en Tumaco han tenido
una tendencia relativamente similar a las de las demás zonas de comparación. Pero claramente han
sido más acentuadas en Tumaco.
2. La seguridad en Tumaco: los hitos de los últimos 15 años

8
De acuerdo con FIP et al (2014), durante el período de interés del presente estudio el conflicto por
el control del territorio entre el Estado y los distintos GAOML ha tenido tres momentos clave:
1999, con el Plan Colombia; finales de 2002 y comienzos de 2003, que es la consolidación de una
estructura militar de los paramilitares a la región; y 2009, cuando las FARC lanzan el “Plan
Renacer”.
En 1999, en el marco del Plan Colombia, los departamentos de Meta, Caquetá y Putumayo se
convirtieron en los principales objetivos militares del Estado en su lucha contra las FARC y en el
proceso de erradicación de cultivos ilícitos. La guerrilla debió replegarse desde el centro, en busca
de refugio, hacia zonas periféricas como Nariño. Con ella también migraron los cultivos de coca.
Según el informe de monitoreo de las Naciones Unidas de julio de 2015 Nariño es el departamento
con el mayor número de hectáreas sembradas de coca en todo el país, 17.285 ha.12,
El segundo momento está relacionado con la consolidación en Tumaco, a finales de 2002 y
comienzos de 2003, de la estructura militar del Bloque Libertadores del Sur (BLS).13 En 2005, se
da la desmovilización de este bloque, pactada con el Gobierno Nacional. Como consecuencia de
esta desmovilización, surgieron nuevos grupos (p. ej. la Organización Nueva Generación) y
llegaron otros: Las Águilas Negras y Los Rastrojos. Su objetivo era apropiarse del espacio dejado
por el BLS para continuar con el negocio de tráfico de drogas.
Gráfico 3. Número de ataques de Paramilitares y A finales de 2006 empezaron las disputas de
Bacrim: 2000-2014 estos grupos con las FARC. Los indicadores
de violencia de nuevo se incrementaron a
20

partir de ese año y hasta 2012.14 En el gráfico


3 se observa la prioridad que tuvo Tumaco
15

con respecto a otras regiones del país, en


particular con las de comparación.
10

Hasta comienzos de 2012, Los Rastrojos


5

fueron la banda que mayor capacidad de


control tuvo en Tumaco. Sin embargo, a lo
0

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 largo de 2013 la estructura de la banda se
year
fracturó. Su debilitamiento se dio,
Tumaco Promedio Control (Patía y Policarpa)
Promedio Resto Nariño Promedio Resto Consolidación aparentemente, como consecuencia de una
Tendencia
estrategia de las FARC dirigida a apoderarse
del control del territorio. La misma
Fuente: Base de datos del conflicto
comunidad suministró a las autoridades
colombiano, U. del Rosario
información que condujo a la entrega de
algunos de sus miembros y a la captura de sus principales mandos. De acuerdo con FIP et al
(2014: 37), algunas fuentes señalan “que el espacio dejado por Los Rastrojos podría ser llenado
eventualmente por Los Urabeños, quienes al parecer ya estarían haciendo presencia en la zona a
través de pequeños reductos.” Este reacomodamiento de las agrupaciones armadas y bandas
criminales se viene dando desde 2012.

9
El tercer momento, en 2009, lo definió la puesta en marcha del “Plan Renacer” de las FARC. Fue
una estrategia según la cual, las acciones de esta guerrilla se enfocaron en áreas periféricas del
país. Áreas en las que, asimismo, se buscó obtener recursos de actividades de narcotráfico en
alianzas con bandas criminales. Bajo esta estrategia, las FARC han hecho presencia en Tumaco a
través del frente 29 y la columna móvil “Daniel Aldana”, del bloque Sur Occidental. Y han sido
eficaces en lograr el control de las actividades ilegales que en la actualidad detentan en la región,
como resultado también del debilitamiento de Los Rastrojos. La columna “Daniel Aldana”
sostiene una interacción directa con narcotraficantes del Cartel de Sinaloa de México15, y cumple
así con el papel de contribuir al financiamiento del Bloque Sur Occidental y de manejar el tráfico
de armas e insumos en la frontera con Ecuador. 16
La forma de actuar de las FARC en Tumaco es diferente a la que ha tenido históricamente en otras
regiones del país. “En las zonas de colonización campesina como Huila, Caquetá y Putumayo se
comportan como un actor social y una autoridad natural. En cambio [en Tumaco, donde] no tienen
ninguna base social, se comportan como un actor militar, un ejército de invasión que trata de
dominar las estructuras sociales existentes.”17
Todo esto explica la reciente muerte del líder afro Genaro García. Las FARC buscan “coartar la
autonomía de los consejos comunitarios”, “minar el ejercicio colectivo de la territorialidad
ancestral que la Ley 70 de 1993 legitimó para las comunidades negras”, e “imponer los
monocultivos moldeados por las economías parcelarias de la coca que practican [algunos]
colonos”.18 También extorsionan como fuente de financiación de sus otras actividades ilegales,
como lo afirmaron personas entrevistadas en la zona.
3. Los efectos del conflicto sobre la población
Como consecuencia de estas disputas a lo largo de Gráfico 4. Número de civiles muertos en eventos
los últimos 15 años, la seguridad ciudadana se ha del conflicto. 2000-2012
deteriorado de manera alarmante. Entre 2000 y
100

2012 se presentaron 2.427 homicidios. El


80

crecimiento del número de civiles muertos en


Promedio municipal

60

eventos del conflicto (gráfico 4), en especial desde


2008, indica la importancia del control del
40

territorio para los intereses de los distintos grupos


20

que han hecho presencia en la región durante el


0

período de estudio. Nótese que los gráficos 3 y 4 2000 2002 2004 2006
year
2008 2010 2012

son similares entre 2008 y 2012, lo cual sugiere Tumaco Promedio Control (Patía y Policarpa)
Promedio Resto Nariño Promedio Resto Consolidación
que existe una relación entre los ataques Tendencia

perpetrados por nuevos grupos de paramilitares y


bacrim, luego de la desmovilización del BLS, y el Fuente: Base de datos del Conflicto colombiano,
número de civiles muertos. Sin embargo, la no U. del Rosario
disponibilidad de datos posteriores a 2012 (gráficos 4 y 5) no permite concluir si la tendencia
creciente de muertes de civiles y de población desplazada se mantuvo, no obstante el
decrecimiento de los ataques de los paramilitares (gráfico 3)

10
“Según el Sistema de Población Desplazada (SIPOD) y el Registro Único de Víctimas (RUV),
entre 2000 y 2012 se reportaron en Tumaco 74.348 víctimas de desplazamiento forzado, que
representan el 30% del total de víctimas del departamento en el mismo periodo (255.835)” 19
Gráfico 5. Tumaco. Número de desplazados : Los gráficos 5 y 6 muestran que Tumaco, como
Expulsión 2000-2012 varios otros municipios en la región, fue durante
15000

la década del 2000 a la vez expulsor y receptor


de migraciones intermunicipales o interveredales
como resultado del conflicto interno. Durante
10000

estos años, las acciones del Estado colombiano


en el Putumayo en contra de los cultivos ilícitos
5000

por medio del Plan Colombia provocaron el


inicio de un proceso de desplazamiento de la
población hacia Tumaco, atraída por el hecho de
0

2000 2002 2004 2006


year
2008 2010 2012 que este municipio es el principal centro
Tumaco Promedio Control (Patía y Policarpa) comercial y poblacional del sur del Pacífico
Promedio Resto Nariño Promedio Resto Consolidación
Tendencia colombiano.

Fuente : Unidad para las Víctimas

Los desplazamientos los ocasiona la invasión de Gráfico 6. Número de desplazados: Recepción


los territorios por parte de los actores armados. 2000-2012
10000

Ellos ejercen el control mediante señalamientos,


Promedio municipal de desplazados

la imposición de horarios para movilizarse de una


vereda a la otra, el cobro de extorsiones, el
reclutamiento de menores, las amenazas a
5000

personas y comunidades, los combates en medio


de los asentamientos, las tomas guerrilleras, las
incursiones paramilitares, las masacres y los
asesinatos selectivos. A estas causas de
0

desplazamiento se suman las fumigaciones de 2000 2002 2004 2006 2008 2010
year
cultivos ilícitos, que afectan también los de pan
Tumaco Promedio Control (Patía y Policarpa)
coger, así como los cuerpos de agua. Promedio Resto Nariño Promedio Resto Consolidación
Tendencia

Fuente : Unidad para las Víctimas

11
Gráfico 7. Número de masacres. 2000-2013 Quince masacres se cometieron entre 2000 y
2013, tal como se observa en el gráfico 7. Esto
4

muestra el ensañamiento de las acciones de los


GAOML contra la población de Tumaco, aun en
3

relación con otras zonas de comparación.


2

Así entonces, la violencia asociada al conflicto


armado ha afectado niñas y adolescentes, a las
1

mujeres y a personas con orientación del deseo e


identidad sexual diversa, que es el caso de la
0

2000 2002 2004 2006


year
2008 2010 2012
población LGBT, y a población en situación de
Tumaco Promedio Control (Patía y Policarpa) discapacidad.
Promedio Resto Nariño Promedio Resto Consolidación
Tendencia Según el testimonio de una mujer transexual, “a
varios de [mis] amigos los han sacado de aquí de
Fuente: Base de datos del Observatorio de Derechos Tumaco […], nosotros somos víctimas del
Humanos de la Vicepresidencia de la República.
conflicto armado, por solo la condición de ser de
género (sic)". Asimismo, el embarazo de niñas desde los 11 años está asociado a la presencia de
actores armados.20 Y si bien se han realizado denuncias masivas de mujeres por actos de violencia
asociadas al conflicto armado, estas denuncias suelen ser contraproducentes. Además de
revictimizarlas, terminan generando expectativas que no son satisfechas por la justicia colombiana.
De acuerdo con la Diócesis de Tumaco (2014: 24):
“Las imposiciones culturales y sus efectos han sido duras (sic) para los habitantes del
Pacífico: por ejemplo, a la mujer le ha tocado asumir roles diferentes pues antes sólo
asumía la responsabilidad del hogar; hoy en su gran mayoría, son las que están al frente del
compromiso de sostener el núcleo familiar, unas por decisión propia y otras por obligación.
Igualmente, en la actualidad son las mujeres, quienes han sufrido el desplazamiento
forzado, las más afectadas por el conflicto social y armado. Las mujeres son las que sufren
el mayor impacto de la violencia, las que quedan con los hijos.
Por su parte, los hombres buscan la manera de evadir la realidad en algunos casos huyendo
y dejando a la mujer sola con la dura y exigente carga de las responsabilidades familiares
que conllevan a que las relaciones intrafamiliares sean deterioradas. Aún en estas
circunstancias las mujeres del Pacífico conservan un sentido de supervivencia, de
superación, de amor por la vida, que se evidencia en la forma de organizarse, de trabajar
por su hogar y su comunidad; y de querer que las condiciones sean más favorables para sus
regiones.”
Los hombres jóvenes son vinculados a los actores armados ilegales para las denominadas Redes de
Apoyo al Terrorismo (RAT) o milicias. Se trata de estructuras que brindan apoyo en zonas urbanas
a GAOML, como las FARC. Usualmente no se encuentran “encuadrilladas”, pues se trata de
colaboradores estratégicos que pertenecen a la sociedad civil21. Quienes se vinculan a estas
organizaciones suelen ser victimarios de otros jóvenes. Según un joven en un grupo focal “[los
jóvenes que se unen a las RAT] impiden nuestra tranquilidad, nuestra serenidad. Nos impiden

12
movilizarnos. No sabemos si vamos a la esquina y vayan a lanzar una granada […]." Pero también
otros jóvenes sacan provecho de la situación y se dedican a la extorsión, “haciéndose pasar por
‘guerrillos’”. Y estas circunstancias, que evidencian la ausencia de Estado, mellan la confianza
tanto en las instituciones estatales como entre la misma población. Ahora bien, muchos jóvenes
terminan en condiciones de discapacidad por efectos de las minas antipersona, por ataques de los
grupos armados que generan mutilaciones, o como resultado de los combates, como es el caso de
soldados que tienen discapacidades psicológicas.
Finalmente, los servicios de seguridad que provee el Estado a los líderes de los consejos
comunitarios y las comunidades indígenas es igual al que se provee a cualquier ciudadano
colombiano, a menos que existan amenazas probadas. En estos casos, la Unidad Nacional de
Protección presta un esquema básico de camioneta blindada y escoltas. Sin embargo, tal como lo
manifestaron algunos líderes, para ellos este esquema no es suficiente. 22

13
3. GOBERNABILIDAD
1. La coexistencia de varias formas de gobierno
La Constitución de 1991 consagró la existencia de autoridades civiles y el reconocimiento de las
autoridades étnicas a lo largo del territorio colombiano. Estableció la obligación del Estado de
proteger la diversidad étnica y cultural, el reconocimiento de sus lenguas y territorio, así como de
sus formas propias de gobierno, particularmente para los indígenas y parcialmente para
comunidades afrocolombianas en el artículo transitorio 55. Posteriormente fue reglamentado a
través de la Ley 70 de 1993 que dio origen formal a los consejos comunitarios.
El marco normativo vigente, incluso la misma Constitución, ofrece más instrumentos de política
efectivos para garantizar los derechos de los indígenas que de las comunidades afro. En efecto, una
buena parte de los aspectos contemplados en la Ley 70 aún no están reglamentados. Aunque
existe una serie de mecanismos para promover el etno-desarrollo de las comunidades afro, tales
como los planes de desarrollo, aun no cuentan con transferencias de recursos para su
implementación. Adicionalmente entre 2000 y 2014, el desarrollo normativo se ha enfocado en la
promoción del desarrollo y del etnodesarrollo, un hito importante es la reglamentación de la
consulta previa que tiene un fuerte impacto en la definición del uso del suelo y la explotación de
recursos naturales en territorios indígenas y territorios colectivos afro. El arreglo institucional
también prevé que el Incoder23 es la entidad encargada de la titulación y saneamiento de la
propiedad, así como de la clarificación de límites y expansión de los resguardos indígenas y de los
territorios colectivos.
En el municipio de Tumaco existen 16 consejos comunitarios con cerca de 54 mil habitantes, y 15
resguardos indígenas con cerca de 9.500 habitantes24. En total, todos ellos representan la tercera
parte de la población del municipio. Así entonces, las respectivas autoridades étnicas
afrocolombianas e indígenas coexisten con las autoridades civiles.
Esta coexistencia conforma un complejo entramado institucional (Ver Anexo 7. Mapa de Consejos
Comunitarios y Resguardos de Tumaco). Su funcionamiento tiene un impacto significativo sobre
la gobernabilidad local: en la toma de decisiones públicas, la administración de recursos, la
provisión de servicios y el ordenamiento del territorio. También implica amplios procesos de
negociación para garantizar la inclusión y participación de todos los segmentos de la población.
Dado que los grupos étnicos son sujetos de protección especial, buena parte de la atención es
brindada directamente por las entidades nacionales. En el caso particular de los indígenas reciben
transferencias nacionales para la provisión de los servicios de salud y educación, mientras que los
servicios para los consejos comunitarios deben ser proporcionados por los gobiernos locales.
Al igual que en el resto del país existen estrategias articuladas para la superación de la pobreza y
mejorar la infraestructura. Algunos hitos recientes de articulación nación-territorio han permitido
aumentar las inversiones en Tumaco, tales como la Política Nacional de Consolidación Territorial,
el Contrato Plan de Nariño y el nuevo Sistema General de Regalías.
La jurisdicción de los pueblos indígenas es más amplia que la de las autoridades civiles y las afro.
Incluye el uso de sus propias normas, prácticas tradicionales y procedimientos, así como la

14
administración de justicia. La normatividad que cobija las comunidades afro, en especial la Ley
70, está más dirigida al uso del territorio y a la propiedad colectiva. Y la falta de reglamentación
de esta norma genera una dependencia de los consejos comunitarios de los distintos niveles de
gobierno, y reduce sus posibilidades de autodeterminación.
En cada consejo comunitario se debe conformar una asamblea general, constituida por todos los
habitantes del territorio, una junta del consejo, que debe ser elegida cada tres años, y un
representante legal. La mayoría de los resguardos indígenas en Tumaco pertenecen al pueblo Awá.
La máxima autoridad es el cabildo indígena, que es el encargado de administrar justicia dentro de
su territorio. Además cumple funciones administrativas de acuerdo con lo establecido en la
Constitución, las leyes y el derecho propio.
El cabildo es la autoridad tradicional local permanente, y las autoridades tradicionales son el
shaman (médico tradicional) y el sinchi o taita (pensador). La organización indígena del pueblo
Awá es la UNIPA (Unidad Indígena del Pueblo Awá)25. Esta organización tiene como objeto la
preservación de la lengua, el territorio y demás elementos propios de su etnicidad.
En los niveles nacional, departamental y local de gobierno existen dependencias formales e
instancias de diálogo para la toma de decisiones y provisión de servicios para las comunidades
indígenas y afrocolombianas de Tumaco. Sin embargo, los testimonios de algunos líderes de
consejos comunitarios permiten concluir que existe un bajo grado de institucionalización de las
relaciones con las autoridades ordinarias. Mientras algunos manifiestan tener amplias relaciones,
incluso contratos con la administración municipal, otros expresan que no hay mayor
relacionamiento. El acceso a la administración local es desigual entre los diferentes consejos
comunitarios. Las relaciones en la práctica no dependen necesariamente de los mecanismos
formales. La relación con las autoridades indígenas tiene un mayor nivel de institucionalización.
Está ligada a la asignación de recursos públicos del Sistema General de Participaciones. Los
resguardos reciben de la Nación, a través de giros que hacen los municipios, transferencias para
implementar proyectos de salud, educación y saneamiento.
En cuanto a la gobernabilidad interna de los resguardos indígenas y de los consejos comunitarios,
tanto los líderes entrevistados como los participantes en los grupos focales corroboraron que la
toma de decisiones es de carácter colectivo y democrático.
La formación de la estructura de gobierno de los consejos comunitarios es un proceso reciente.
“[I]mplicó un profundo cambio en la noción de autoridad de estas comunidades”26. Las
autoridades de los consejos, por lo tanto, no necesariamente corresponden a modelos de
organización tradicional. Son en muchos casos instrumentos para cumplir con la norma y acceder
a la propiedad colectiva de la tierra. Como se mencionó anteriormente, los consejos comunitarios
de Tumaco están agremiados en la Red de Consejos Comunitarios del Pacífico Sur, Recompas.
Las comunidades indígenas muestran un mayor desarrollo de su organización que los consejos
comunitarios. Tienen un mayor grado de cohesión interna, no solo a nivel de resguardo sino como
pueblos indígenas. Esto les brinda capacidad de negociación a nivel municipal, departamental y
nacional. Mantienen sus autoridades tradicionales y cuentan con autoridades de gobierno elegidas
popularmente dentro de la comunidad. Estas autoridades son las encargadas de intermediar la

15
relación entre los distintos niveles de gobierno y la comunidad indígena. Aunque tienen un alto
grado de arraigo con su territorio y a nivel étnico, su cohesión con la institucionalidad y el Estado
colombiano es bastante baja, lo cual tiene un alto impacto en la gobernabilidad regional.
La relación entre líderes de consejos comunitarios y de resguardos indígenas, de acuerdo con las
entrevistas realizadas, es casi inexistente, salvo en los territorios colectivos que limitan con
resguardos y con los cuales comparten problemas o intereses. En todo caso, tanto las autoridades
civiles como las autoridades étnicas reconocen mutuamente la legitimidad y autoridad de los otros.
2. Provisión de bienes y servicios, y legitimidad
La provisión de bienes y servicios públicos es uno de los puntos más sensibles en materia de
gobernabilidad y legitimidad del Estado en Tumaco. La mayor parte de los entrevistados y los
participantes de los grupos focales coincidieron en señalar la falta de atención por parte de las
entidades del Estado, el bajo nivel de cobertura y la calidad deficiente de los servicios tanto a nivel
urbano como rural. Hay una deuda histórica del Estado con Tumaco que no ha permitido el
desarrollo de la región.
A pesar de las grandes intervenciones gubernamentales (Anexo 6 y Anexo 7), la población tiene
bajos niveles de confianza en la institucionalidad, tanto nacional y departamental como local. La
legitimidad está afectada por la percepción generalizada de corrupción27. También influye el hecho
de que no hay políticas de largo plazo para el desarrollo de la región. La percepción de los
funcionarios consultados es que la atención es coyuntural y de corto plazo; que la formulación de
políticas públicas se hace “desde arriba” (desde Bogotá), sin tener en cuenta la visión local. Son
políticas poco efectivas, coyunturales, que responden a la dinámica del conflicto y no a visiones de
desarrollo de largo plazo.
A pesar de los logros de las inversiones del gobierno nacional que se presentan en el Anexo 7 los
miembros de la sociedad civil entrevistados y que participaron en los grupos focales no hicieron
referencia a estas intervenciones. Las menciones al tema de consolidación provienen de la misma
oficina regional de la UACT, del director de la UGDIM y el personal del Programa Colombia
Responde. Algunas personas se refieren a los beneficios de proyectos implementados por
Colombia Responde, pero no directamente a la Unidad de Consolidación.
Estos logros son destacados por los actores institucionales y mencionados por algunos de los
entrevistados. Sin embargo el desánimo, apatía y la reclamación por atención y asistencia estatal
generalizada de los habitantes de Tumaco, no permite inferir que la población reconozca dichos
logros.
Los indígenas se quejan del proceso de intermediación que tienen que hacer para gestionar la
recepción de estos recursos ante la Alcaldía28, pero también de las presuntas irregularidades en la
ejecución por parte de ellos mismos de los recursos.29 Así entonces, es necesario fortalecer la
capacidad de la administración local y de los resguardos para ejecutar los recursos de SGP
transferidos y saldos sin ejecutar, la necesidad de firmar los contratos dentro de los plazos
establecidos, así como reportar la información en los periodos establecidos.

16
Los consejos comunitarios no cuentan con recursos transferidos por la Nación. El acceso a bienes
y servicios depende totalmente de la inversión que hagan en estos territorios los diferentes niveles
de gobierno, así como las ONG y la cooperación internacional. Esta restricción de acceso a
recursos impide que los consejos comunitarios desarrollen una dinámica propia de desarrollo y de
priorización para la provisión de servicios. Y los ha llevado a desarrollar una “lógica privada”, es
decir, a perseguir rentas y recursos motivados por un interés particular, para acceder así a
diferentes fuentes de recursos que les permita implementar iniciativas de desarrollo o al menos de
subsistencia. La competencia por los recursos escasos entre los consejos puede generar
limitaciones para la cohesión entre ellos30. Hasta ahora, como se muestra en el presente estudio,
estos recursos han resultado insuficientes para alentar una dinámica de desarrollo de largo plazo.

Gráfico 8. Índice de Desempeño Integral: 2006-2013 El Índice de Desempeño Integral


(IDI)31 2006-201332 (Ver gráfico 8)
80

presenta una serie de oscilaciones.


Entre 2006 y 2009 hay un crecimiento
de más de 20 puntos en Tumaco. En
60

2010 cae drásticamente, pero entre


2011 y 2013 Tumaco repunta hacia
40

niveles superiores a los de municipios


de comparación.
20

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013


La tendencia en todos los municipios
year
analizados muestra en general un
Tumaco Promedio Control (Patía y Policarpa)
Promedio Resto Nariño Promedio Resto Consolidación
mejoramiento del IDI entre 2006-2013,
Tendencia lo cual puede ser el resultado de los
programas de fortalecimiento local y
Fuente: Departamento Nacional de Planeación
de capacitación tanto del gobierno
nacional como de la cooperación internacional.
Los problemas de capacidad de gestión recientes de Tumaco tienen su origen en la administración
2001-2004. El alcalde electo fue destituido y su reemplazo no pudo ejercer el cargo. Se nombraron
10 alcaldes encargados que a su vez nombraron a otros. En este período hubo 56 alcaldes. El
municipio tuvo que someterse a ley 550 en 200333, y de acuerdo con el Ministerio de Hacienda se
perdieron cerca de 13.000 millones de pesos34. La siguiente administración mejoró la puntuación
en el IDI para los años 2006 (primera medición) y 2007. Dicho mejoramiento puede obedecer al
reporte adecuado de los componentes del IDI y el cumplimiento del Plan de Desarrollo. Sin
embargo esto no rompió el ciclo de corrupción, cooptación y percepción negativa del gobierno
local.
Según Preciado (2014), este proceso “[..] no representó cambios significativos en las condiciones
de vida de los habitantes de Tumaco. [N]uevas investigaciones por corrupción así como el
aumento de las formas de violencia en el municipio vinculadas con la consolidación del

17
paramilitarismo, recrudecieron la vulnerabilidad económica y social de la población,
especialmente la que tuvo que desplazarse al casco urbano”35.
El proceso de mejoramiento del IDI continuó en la siguiente administración. El surgimiento de un
nuevo liderazgo político alejado de las clientelas tradicionales logró importantes avances.36.
Rompió con los esquemas de cuotas burocráticas y abrió los espacios de participación a otros
sectores, incluidos los grupos étnicos.37 Esto dio origen a un proyecto político con visión de
desarrollo regional. La caída del IDI (gráfico 8) en 2010 se debe a que el municipio de Tumaco no
reportó la información de requisitos legales ni de eficiencia, razón por la cual obtuvo solo 19.1
puntos.
Durante el periodo de estudio se evidencia un mejoramiento significativo en la capacidad de
gestión local de cerca de 30 puntos en el IDI. Sin embargo, años de prácticas clientelistas y
corrupción han afianzado un imaginario de ineficacia y corrupción de las administraciones locales
entre los ciudadanos.
3. Transparencia y rendición de cuentas
Entre los habitantes de Tumaco hay la percepción de que existen altos niveles de corrupción.38
Gráfico 9. Índice de Gobierno Abierto: 2010-2012 La falta de decisiones técnicas y las
evidencias de corrupción e inestabilidad
70

política entre los años 2000 y 2007 afianzó la


percepción de falta de transparencia de las
entidades locales.
60

Las mediciones del Índice de Gobierno


Abierto (IGA)39 muestran un crecimiento
50

significativo entre 2010 (primera medición) y


2012. Ver gráfico 9.
40

2010 2011 2012 Sin embargo en el IGA de Tumaco es inferior


year

Tumaco Promedio Control (Patía y Policarpa)


al de los otros contrafactuales. Lo que si bien
Promedio Resto Nariño Promedio Resto Consolidación no demuestra la existencia de corrupción, si
Tendencia
muestra que la administración local no
cumple con todos los procedimientos
Fuente: Procuraduría General de la Nación
necesarios para blindar a la administración de
posibles hechos de corrupción. Durante las dos últimas administraciones locales ha habido un
esfuerzo por llevar a cabo rendiciones de cuentas y los informes han sido publicados en el sitio
web del municipio.
4. Participación ciudadana
El comportamiento de la participación ciudadana en Tumaco se observó, para efectos del presente
estudio, tanto a nivel electoral como en otros espacios de participación, formales y no formales,
como las organizaciones civiles, que buscan incidir en la toma decisiones públicas.
El comportamiento electoral en Tumaco refleja altos niveles de abstención electoral. Mientras que
el promedio nacional fluctúa entre 50 y 60%40, en Tumaco durante el periodo de estudio el

18
promedio de abstención es cercano al 70% en elecciones nacionales (Congreso y Presidente).
Entre 2002 y 2006 hay una caída en la participación electoral de cerca de 10 puntos porcentuales,
que puede estar asociada al recrudecimiento del conflicto armado basado en la expansión
paramilitar y el cambio de estrategia militar de las FARC, después de la cancelación de los
diálogos de paz en el Caguán.
En las elecciones locales la dinámica es un poco distinta. Los niveles de abstención son cercanos
al promedio nacional y en elecciones para alcalde es menor al 50%. En las elecciones regionales
(gobernador) la participación es más baja. Tumaco tiene participaciones que oscilan entre 35% y
45% con una caída en 2003 de aproximadamente 5%. En los últimos 8 años el comportamiento
electoral local en Tumaco ha alcanzado niveles de participación cercanos a los 50%, similares a
los que tenía en la década del 2000. Esta transformación puede deberse al aumento de la confianza
de los electores por la gestión de las últimas alcaldías, frente a las administraciones que tuvieron
lugar entre 2000 y 2007 que resultaron ser desafortunadas para las finanzas y el desarrollo de
Tumaco41.
5. Acceso a la justicia
Tumaco es cabecera de circuito judicial42. La oferta de servicios de justicia incluye 14 jueces43 y
10 juzgados44. Entre ellos hay jueces especializados que son los encargados de revisar casos de
terrorismo, tráfico de armas y narcotráfico a pesar de las condiciones de seguridad del municipio.
Además, Tumaco cuenta con una Casa de Justicia que concentra varios servicios de justicia tales
como inspección de policía, centro de conciliación en derecho y la comisaria de familia. Pero,
según algunos analistas45, no son instrumentos de provisión integrada de justicia, no cuentan con
modelos adecuados de gestión y no hay instrumentos de recolección de información, de monitoreo
y evaluación para evaluar el programa.
De acuerdo con el informe del Programa de Acceso a la Justicia de USAID (2011), existen 26
situaciones que generan barreras de acceso a la Justicia en Tumaco. Estas situaciones pueden ser
agrupadas en 6 grandes temas: 1) barreras geográficas; 2) barreras por oferta insuficiente o
inadecuada; 3) barreras por inseguridad y violencia; 4) barreras culturales, de lengua y de falta de
enfoque diferencial; 5) barreras por acceso desigual a la información; y 6) barreras por
desconfianza en los funcionarios y servidores públicos y los bajos niveles de legitimidad de las
instituciones. 46 De igual forma, estas barreras, sumadas a la falta de control territorial, han
permitido que los grupos armados ilegales se hayan convertido en administradores de justicia tanto
a nivel rural como a nivel urbano.
De acuerdo con una de las personas entrevistadas47, estas barreras persisten en la actualidad. No
ha habido avances significativos en materia de infraestructura o modernización del sistema judicial
que permitan reducir dichas barreras. Los costos de transporte son muy altos desde la zona rural, y
en algunos casos incluso las personas deben trasladarse a Pasto.
Según otro de los entrevistados,48 en Tumaco continúa la desconfianza en las instituciones de
administración de justicia y en la policía. En efecto, de acuerdo con la evaluación de acceso a la
Justicia en Tumaco llevada a cabo en 201449, la inseguridad, la violencia y la presencia de actores
armados irregulares siguen siendo un problema crucial para la administración de justicia.

19
Además, existen temas intrínsecos al sector tales como falta de coordinación entre los diferentes
despachos del sistema, la baja capacidad del sistema para responder a la violencia intrafamiliar y
de género. Por último, y no menos importante, la falta de documentación de la población impide el
acceso a los servicios de justicia y dificulta los procesos de judicialización.
Uno de los desafíos más importantes en materia de judicial en Tumaco son los procesos que tienen
que ver con los altos niveles de informalidad en la propiedad de la tierra. La Unidad de Restitución
no ha podido entrar en la región por condiciones de seguridad. Aún está pendiente completar los
procesos de titulación, y de aclaración y ampliación de límites de consejos comunitarios y
resguardos indígenas para reducir su condición de vulnerabilidad frente agentes interesados en
usurpar esta propiedad.
Finalmente, las autoridades de la rama judicial entrevistadas llamaron la atención sobre un desafío
de la administración de justicia relacionado con los enfoques diferenciales étnico y de género. En
Tumaco, como en el resto del país, se han hecho manifiestas discrepancias acerca de cuál
jurisdicción, ya sea la ordinaria o la indígena, debe conocer acerca de casos como los de
violaciones a los derechos de las niñas indígenas50. El abuso sexual a menores generalmente no es
denunciado en comunidades indígenas ni en comunidades afro. Aún se requiere un fuerte trabajo
con los consejos comunitarios para promover la denuncia. La violencia contra la mujer en Tumaco
es una conducta socialmente aceptada. En efecto, pervive un enraizado sistema patriarcal que
vulnera de manera permanente el acceso a la justicia por parte de las mujeres víctimas de violencia
sexual. Estos son delitos que requieren una intervención urgente.
La población LGBT señaló como una forma de violencia el no reconocimiento de los hechos
victimizantes en su contra. De hecho, en los registros públicos no se hace evidente cuándo una
violencia se basa en la orientación del deseo o la identidad sexual, pues sólo reconocen las
condiciones biológicas de hombre y mujer. Esto oculta la realidad sobre las condiciones de vida de
las personas de la población LGBT.

20
4. CAPITAL SOCIAL51
1. Las organizaciones
La constitución y participación en organizaciones sociales es una de las variables del capital social
sobre las que más se ha enfatizado en la literatura especializada. En Tumaco existen más de 3.000
organizaciones sociales inscritas en la Cámara de Comercio de Tumaco: “[…] hay un crecimiento
diario de organizaciones comunitarias”52. La mayoría de organizaciones sociales (75%) están
inactivas. Existe la noción, manifestada en varias entrevistas, según la cual este crecimiento de
organizaciones es un proceso reciente y que muchas de estas organizaciones se crean para captar
recursos, o del Estado o de la cooperación internacional.
Estas organizaciones incluyen Juntas de Acción Comunal (JAC), fundaciones, asociaciones y
cooperativas de productores. Sus niveles de participación son variables. Algunas, como las JAC y
las organizaciones de productores, tienen porcentajes altos de participación: según la línea de base
del proyecto CSDI, el 78,8% de encuestados en Tumaco participa en las JAC, cerca del 20% en
alguna asociación de productores y 17% en una asociación de padres de familia. Otras
organizaciones, como partidos políticos, veedurías y sindicatos, tienen, por el contrario,
porcentajes bajos de participación: 2,16% para partidos políticos, 2,29% para veedurías ciudadanas
y 0,19% para el caso de los sindicatos.
La situación de las organizaciones es disímil. Algunas organizaciones están consolidadas y llevan
varios años operando, como las organizaciones de productores. Otras organizaciones sociales,
como las JAC, tienen problemas de efectividad debido a carencias como falta de espacios y de
recursos (UACT, s.f.).
Las mujeres han adelantado diversos procesos asociativos. De acuerdo con algunos testimonios,
las mujeres demuestran mayor receptividad para asociarse y adelantar trabajos en conjunto. La
mayoría de ellos están enfocados a temas productivos más que en participación política y
construcción social a partir de derechos. Pocas mujeres tienen formación política, no reconocen
sus derechos ni la vulneración de ellos como formas de violencia. Tampoco se observaron
perspectivas de articulación en ese sentido, al punto que ninguna de las organizaciones de carácter
nacional tiene trabajo en el territorio, pues no han encontrado organizaciones con las que puedan
articular su trabajo. Las organizaciones de mujeres con trabajo a partir de derechos están asociadas
por exigencias de las mujeres víctimas de desplazamiento forzado o para la restitución de tierras.
En ambos casos la violencia y la estigmatización diezma no sólo su capacidad operativa sino que
pone en grave riesgo la vida misma de las mujeres.
Una situación similar se presenta con organizaciones recientes y en proceso de consolidación,
como la de discapacitados o de personas LGBT. Carecen de recursos y de espacios físicos propios
para operar53. En el caso de las organizaciones de personas en situación de discapacidad, existen
cuatro en el territorio, pero su labor es invisible. El enfoque fundamental de las cuatro
organizaciones existentes está asociado al derecho a la salud, pero ausente en derechos
económicos, políticos, civiles y en el resto de derechos sociales. Actualmente y como resultado de
dicha ausencia, no existen políticas públicas dirigidas a las personas en situación de discapacidad.

21
La situación de las organizaciones de personas LGBT demostró ser la más precaria. Sólo existe
una organización que lleva más de 3 años en un proceso organizativo y aún no cuentan con sede
propia, ni lineamientos claros para la incidencia o participación en política
No obstante esta disparidad, puede establecerse que dos de los factores que son comunes a la vida
organizacional de Tumaco son la desconfianza y el miedo. Estos dos factores limitan seriamente la
formación y la efectividad del capital social.
2. Pertenencia étnica y relaciones sociales
Otra de las fuentes de capital social son las redes de relaciones sociales a las que está conectado un
individuo54. Así por ejemplo, las relaciones de amistad, de vecindad y de pertenencia étnica son
formaciones en las que dicha fuente de capital social tiene lugar. De acuerdo con el grupo focal de
jóvenes, Tumaco no es la excepción. “La comunidad es muy unida […] no deja morir al otro. Si a
usted le falta algo uno se lo da, comparte", como se señaló en el grupo focal de jóvenes.
La identidad juega aquí un papel muy importante. Por el hecho de pertenecer a una comunidad
étnica, a un consejo comunitario o un resguardo, las personas adquieren conocimientos, comparten
experiencias y prácticas que les permite reconocerse como integrantes de un mismo colectivo. Así
acceden a formas de capital social como la medicina tradicional, el amplio conocimiento de las
plantas nativas y del medio ambiente; mecanismos alternativos de resolución de conflictos; o
instituciones de trabajo colectivo como las “mingas”, donde las personas comparten alimentos y
donan su fuerza laboral por uno o varios días en pos de un trabajo comunitario, como construir un
puente o arreglar un camino.
En este orden de ideas, es comprensible que, tanto para indígenas como para los afrocolombianos
de Tumaco, la identidad y este tipo de tradiciones ricas en capital social sean objeto de
preocupación y de un esfuerzo consciente por valorizarlas y mantenerlas vivas. Por ejemplo, para
los indígenas, según explicó un líder de la comunidad Awá, el territorio y la lengua, como soportes
de la cultura, son fundamentales en las estrategias de desarrollo propio de esta etnia: “lo primero
es que hay que mantener viva nuestra cultura, recuperar o fortalecer el idioma propio; y segundo,
lo que es el territorio: como hijos del territorio, de la selva, de la cordillera, debemos hacer algo
para protegerla; si entramos a cultivarlo todo, pues hay un ordenamiento territorial, un
ordenamiento cultural del territorio”.
En las entrevistas y grupos focales realizados con población afrocolombiana, la identidad, las
prácticas culturales propias, la riqueza ambiental, la tradición culinaria, fueron motivo de orgullo y
mencionadas en repetidas oportunidades. “Nuestra diversidad es bastante rica”, dijo uno de los
participantes en los grupos focales. “Nuestros suelos, nuestros cultivos, o sea nuestra gente, es lo
que más nos gusta”.
3. El problema de la (des) confianza
El problema de la desconfianza en Tumaco ha sido señalado en varias oportunidades. En Palma et
al. (2014) se afirma que el deterioro progresivo del capital social en Tumaco es uno de los factores
que explica el Estado actual del municipio. Parte del problema son los bajos niveles de confianza
hacia las instituciones y en particular hacia las instituciones estatales. Un diagnóstico sobre el

22
acceso a la justicia en el municipio (USAID, 2011) confirma lo anterior. La desconfianza hacia el
Estado, la fuerza pública y las instituciones judiciales, inhibe las denuncias de los ciudadanos y
contribuye a la larga a la situación de impunidad que tanto afecta al municipio55.
En las entrevistas y grupos focales realizados en el contexto de este estudio se confirma
igualmente la situación de desconfianza de la ciudadanía hacia las instituciones de todo orden, no
solo las de justicia o la fuerza pública. Por ejemplo, la política electoral, los partidos y la alcaldía
se asocian con corrupción.
Otras percepciones y experiencias contribuyen a la desconfianza en las instituciones. Se tiene la
idea de que son lentas, atienden mal o no funcionan (baja capacidad). Y hacia las instituciones
encargadas del orden público y la justicia, existe el miedo derivado del conflicto armado. La
desconfianza, sea que se origine en la creencia en la corrupción, la falta de capacidad de las
instituciones o el miedo, ha minado la legitimidad de las instituciones y dificultado la formación
de capital social.
La otra dimensión de la confianza es la que opera en las relaciones sociales, ya no entre la
ciudadanía y las instituciones sino entre las mismas personas. Para observar este aspecto del
capital social, en desarrollo del presente estudio se realizó en experimento conocido en la literatura
económica como el juego de la confianza y la reciprocidad56. (Ver Anexos 2 y 3).
Según los resultados del experimento, entre los participantes que se auto-reconocieron como afros
se observaron menores niveles de confianza comparados con aquellos observados entre población
no afro. Según la literatura internacional, puede afirmarse que entre los participantes afro en el
experimento existen bajos niveles de confianza, aun en comparación con otros experimentos
hechos en otras regiones de Colombia y en otros países. Los resultados sugieren que la
desconfianza es un problema común a las relaciones sociales de los habitantes de Tumaco. Como
dijo una lideresa entrevistada, “la gente está como prevenida, más que todo con los vecinos”.
La desconfianza no solo afecta la capacidad de movilizar a las personas alrededor de objetivos y
problemas comunes, también el ejercicio mismo del liderazgo social. Compromete la legitimidad
de los líderes y pone un manto de duda sobre sus acciones e intenciones.
4. El miedo y la violencia como factores disuasivos
El miedo y la violencia actúan como factores inhibidores del capital social en al menos dos
formas: generan desconfianza en las relaciones sociales; y disminuyen el alcance de la “voz” de
colectivos u organizaciones sociales. En cuanto a la primera forma, el temor genera desconfianza
entre las personas, pues las obliga, por cuestiones de seguridad personal y, en últimas, de
supervivencia, a ser cautos y prevenidos. Reina entonces, según la elocuente expresión de uno de
los entrevistados, “el hermetismo”: “(...) hay amistad, lógico, pero con tanto caso que ha habido,
pues entonces hay bastante hermetismo”.
En cuanto a la segunda forma de inhibición, el miedo restringe la voz de los actores sociales, es
decir, la capacidad que tienen las comunidades y las organizaciones de demandar justicia social,
derechos o poder articular y ordenar valores sociales desde diferentes perspectivas a través del uso
de la razón pública y la deliberación. 57

23
En las entrevistas y los grupos focales, se repitió con frecuencia la percepción, sobre todo entre
personas pertenecientes a organizaciones sociales, de que ciertos temas son muy delicados o toca
hablarlos “pasito”. Para el colectivo LGBT, el miedo y la presencia del conflicto también
restringen la discusión pública del tema de sus derechos o de sus problemáticas.

24
5. DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO
En los últimos quince años en Tumaco se han emprendido iniciativas ambiciosas de embarque
petrolero, y de desarrollo agroindustrial, pesquero y turístico.. Pero, paradójicamente, su población
ha sido históricamente y sigue siendo una de las más pobres del departamento de Nariño y del
país.
1. Indicadores sociales
La pobreza es uno de los más grandes problemas de Tumaco, a pesar de las grandes inversiones
realizadas en los últimos años, en particular por el Sector Inclusión Social. El NBI (Índice de
Necesidades Básicas Insatisfechas)58 del municipio en 2012 fue 48,70%, el de Nariño, 43,79% y el
nacional, 27,78%.59 El índice de pobreza multidimensional (IPM)60 de 2005 (única medición
realizada a nivel nacional) muestra que el 84,5% de la población de Tumaco estaba entonces en
condición de pobreza . Es decir: casi el total de la población carecía de acceso a servicios públicos,
empleo u otras formas de generación de ingresos, así como a vivienda de calidad. El nivel de
pobreza de Tumaco es significativamente más alto que en el resto del departamento, que es 70%.
El desempleo en Tumaco ha contribuido a mantener la trampa de pobreza en la que se encuentra
su población. La crisis fitosanitaria de la palma que se manifestó en Tumaco especialmente en la
segunda mitad de la década del 2000 agravó la situación y el desempleo llegó a 72,1% en 2011
(DNP, 2014).61
Entre la población consultada para el presente estudio fue común la percepción según la cual “no
hay oportunidades ni futuro en el municipio”. Y estas condiciones de vulnerabilidad han sido
aprovechadas por las RAT para involucrar menores y jóvenes en actividades delictivas.
Gráfico 10 Tasa de escolaridad primaria: 2000-2010 En Tumaco las tasas oficiales de cobertura de
escolaridad primaria son superiores al 100%
1.6

en todo el periodo. El mejoramiento de la


cobertura en educación obedece, por un lado,
1.4
Promedio municipal

a la política de largo plazo del Ministerio de


Educación; y por otro, a la articulación con
1.2

las administraciones locales para la adecuada


ejecución de los recursos de SGP, tal como se
1

refleja en el IDI. Las coberturas superiores al


100% indican que hay cobertura universal
.8

2000 2002 2004 2006 2008 2010


year para la población en edad escolar y que
Tumaco Promedio Control (Patía y Policarpa) además se brinda educación a personas que
Promedio Resto Nariño Promedio Resto Consolidación
Tendencia no están en edad escolar. La actual
administración local ha tenido como
Fuente: Ministerio de Educación propósito de gobierno convertir a Tumaco en
¨la más educada del Pacífico¨, con lo cual se

25
ha atendido población rural dispersa. Se han reportado 54 mil alumnos en el Sistema Integrado de
Matricula –SIMAT del Ministerio de Educación, lo cual ha llevado a Tumaco a estar en el octavo
lugar entre todas las Secretarias Certificadas del País.62
En el periodo 2000-2010 se presenta una disminución de coberturas cercanas al 150% a poco más
del 100% por un lado esta disminución puede deberse a mayor eficiencia en los censos escolares
para el SIMAT. Sin embargo de acuerdo con los expertos en seguridad y gobernabilidad
consultados, entre 2004 y 2007 se presentó una práctica ilegal por parte de las administraciones
municipales cooptadas por grupos ilegales (paramilitares) que consistía en crear fraudulentamente
cupos en salud y educación, así como plazas para maestros, para apropiarse de los recursos; lo cual
pudo impactar el comportamiento de las tasas de cobertura en el periodo en mención.
Gráfico 11 Tasa de escolaridad secundaria: 2000-2010 De acuerdo con el Plan Sectorial de la
Secretaría de Educación de Tumaco la
.7

cobertura bruta de educación secundaria


alcanzó el 85% en 2012, que es superior a la
.6
Promedio municipal

de todos los municipios de comparación. En


el periodo de estudio la cobertura pasó del
.5

58% a coberturas cercanas al 90%, lo cual


puede ser resultado de la política de largo
.4

plazo del Ministerio de Educación sumado al


proyecto de la actual administración, No
.3

2000 2002 2004 2006 2008 2010


year obstante los resultados, la población
Tumaco Promedio Control (Patía y Policarpa) considera que aún la cobertura y la calidad
Promedio Resto Nariño Promedio Resto Consolidación
Tendencia son deficientes. Otro aspecto en materia
educativa que vale la pena resaltar es que la
Fuente: Ministerio de Educación Gobernación y la Alcaldía actualmente
impulsan proyectos para mejorar la oferta de
educación pública universitaria en Tumaco.
Los líderes de los consejos comunitarios mencionaron que en zonas rurales solo hay acceso hasta
noveno grado. Incluso en la zona urbana es escasa la oferta educativa, de acuerdo con la población
consultada. Tumaco tiene 3 colegios y esto no ha cambiado en los últimos 15 años. Además, los
líderes se quejan de la dificultad para implementar modelos etno-educativos.

26
Como puede observarse en el gráfico 12, Gráfico 12. Cobertura de Salud: 2000-2012
Tumaco tiene una cobertura de

1
aseguramiento en salud cercana a la cobertura

Promedio municipal - Cobertura


universal y mayor que la de los otros
municipios comparados. No obstante, de

.8
acuerdo con los líderes de consejos
comunitarios e indígenas, este aseguramiento

.6
es solo formal. La población de las zonas
rurales tiene dificultades de acceso, pues allí

.4
no hay suficiente oferta, el transporte de
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
enfermos es deficiente y en ocasiones, year
cuando los pacientes llegan a los centros de Tumaco Promedio Control (Patía y Policarpa)
Promedio Resto Nariño Promedio Resto Consolidación
salud, no son atendidos. Tendencia

De acuerdo con el actual alcalde de Tumaco,


hoy el municipio cuenta con una cobertura de Fuente: Ministerio de Salud
aseguramiento en salud casi universal. La
gestión local y la articulación con el gobierno nacional han permitido hacerlo, según el
mandatario. También señaló que, a pesar de las restricciones de transporte, ha mejorado la
atención para la población rural, incluidos los grupos étnicos. Los datos de aseguramiento y
desempeño integral son consistentes con lo informado por el mandatario. Sin embargo la
percepción generalizada de la población es que la provisión de salud es precaria, en particular en
las zonas rurales y para los grupos étnicos. La percepción negativa en materia de salud es
consistente con la visión que tienen los ciudadanos de los demás servicios.
En cuanto, a los servicios públicos domiciliarios, todos los ciudadanos consultados expresaron su
inconformidad con su calidad y cobertura, en particular respecto al acueducto. Su construcción
lleva más de diez años sin haberse finalizado.
“Los datos del Sisbén (2011) revelan que solo el 0,36% de las viviendas tienen sistema de
alcantarillado; tan solo el 47% de toda la ciudad tiene acueducto (45,2% en la cabecera y 2% en la
zona rural). En cuanto a la obtención del agua, el 44% se surte del acueducto; el 16,4%, de pozo
sin tratamiento; el 14,6%, de los ríos; el 9,6%, de donación; el 8%, de pozo con tratamiento; el
3,3%, de aguas lluvias; y el 2,4%, de las pilas públicas.”63
En materia de electrificación, la situación es menos desalentadora, en el casco urbano alcanza una
cobertura del 96.3%, mientras que en el área rural es del 57%. La cobertura rural es menor que el
promedio departamental (23%).64
2. El desempeño económico

27
Entre 2003 y 2013 el PIB de Tumaco (gráfico Gráfico 13. PIB Municipal: 2003-2013 ($millones)65
13) tuvo un crecimiento sostenido y

1000000
Promedio municipal - Millones de pesos de 2008
extraordinario en relación con los municipios

200000 400000 600000 800000


de comparación. De acuerdo con el ejercicio
econométrico realizado para el presente
estudio (Ver Anexo 4. Resultados de las
Regresiones), existe una correlación positiva
entre el crecimiento de los cultivos ilícitos
(gráfico 1) y el crecimiento del PIB en

0
2003 2005 2007 2009 2011 2013
Tumaco. Si bien el gráfico 14 muestra que year

en términos per cápita los municipios de Tumaco


Promedio Resto Nariño
Promedio Control (Patía y Policarpa)
Promedio Resto Consolidación
consolidación generan más riqueza que Tendencia

Tumaco, el crecimiento del PIB de este en el


período de análisis es atípico.66 Fuente: Cálculos propios a partir de información
del Departamento Nacional de Planeación y DANE
Este crecimiento no se explica a partir de la
actividad económica legal, la cual se Gráfico 14 PIB Municipal per cápita: 2003-2013
concentró en la agricultura y la agroindustria, ($millones)
la pesca y acuicultura, la actividad forestal y
.08
Promedio municipal - Millones de pesos de 2008

el turismo. Aun teniendo en cuenta la


importancia económica de Tumaco en el
.06

contexto del departamento, así por


ejemplo, en 2006 produjo el 100% de la
palma africana, el 92% del cacao y el 51%
.04

del coco de Nariño, y concentraba la mayoría


de la oferta hotelera del departamento67 las
.02

evidencias sugieren que su economía está 2003 2005 2007 2009 2011 2013
year
permeada por el negocio del narcotráfico.
Tumaco Promedio Control (Patía y Policarpa)
A partir de las regresiones realizadas para el Promedio Resto Nariño Promedio Resto Consolidación
Tendencia
presente estudio, se halló que existe una
correlación positiva entre la violencia Fuente: Cálculos propios a partir de información
(medida en términos de ataques de GAOML, del Departamento Nacional de Planeación y DANE
enfrentamientos con la fuerza pública y tasa
de homicidios) y el crecimiento económico (PIB, PIB per cápita, recaudo tributario). En el caso de
Tumaco, la violencia está asociada con la búsqueda de las rentas del narcotráfico. El interés de los
GAOML ha sido controlar la cadena de valor de este negocio. Al tratarse de una actividad ilegal,
los derechos de propiedad se hacen respetar por mecanismos violentos y no por mecanismos
institucionales. Y dado que como se deduce de las evidencias cualitativas hay una porción de
la población vinculada a este negocio, en la medida en que este crece, se dinamiza la economía.
(Ver Anexo 4. Resultados de las regresiones)
3. El cultivo de hoja de coca

28
El crecimiento de cultivos ilícitos en la región de Tumaco, asociado a las migraciones de colonos
provenientes de Caquetá y Putumayo, también indujo el involucramiento de población de los
consejos comunitarios y de resguardos indígenas en esta actividad.68 En este sentido, el cultivo de
coca ofrece incentivos a los cultivadores. Uno de los más importantes es la certidumbre económica
que trae este negocio.
Ellos tienen garantizada la compra de su producción y, adicionalmente, las BACRIM pagan al
campesino una o dos cosechas por adelantado. Para cultivos legales, el acceso a crédito para la
siembra no es una opción fácil. La coca, de otro lado, permite al campesino un flujo de caja
continuo. En caso de una eventualidad, puede “raspar” parte de su siembra en cualquier momento
y venderla, cosa que no sucede con ningún otro cultivo69. De otro lado, según Rico, la eficiencia
de producción de base de coca por hectárea incrementa a 5,5 kg/ha/año, lo cual suma al nivel de
incentivos.
De otro lado, el alto costo de transporte constituye para el campesino una gran barrera de acceso a
los mercados legales. Puede ser en algunos casos inviable por la falta de vías terrestres, o porque el
transporte fluvial es aun más costoso que el terrestre. En el caso de la coca, el costo de este rubro
puede oscilar entre 1% y 4% del costo de producción. Además, el producto final (pasta base de
coca) puede llegar a pesar solo 2 kilos. De acuerdo con el representante de la asociación de
cocoteros, por ejemplo, el transporte hacia Cali de tonelada de coco vale $120.000 pesos. Lo han
intentado sacar por mar a Buenaventura pero no hay una ruta regular entre los dos municipios, lo
cual descarta esta opción.
4. La actividad económica rural

Palma africana
El cultivo de la palma africana se inició en Tumaco en la década de 1960. La producción y la
exportación de aceite se convirtieron a partir de mediados de la década de 1980 en la más
importante actividad económica de Tumaco. Entonces, el área cultivada de palma era de 14.000
hectáreas y en 1999 era de 18.153 hectáreas. Pero este crecimiento implicó tumbar bosque
primario.
El cultivo de palma es intensivo en mano de obra. Los pequeños productores, además de sembrar
palma, cultivan productos de pancoger. A mediados de la década del 2000, un número importante
de familias vivía de la actividad agroindustrial en los núcleos de producción de empresas, en su
mayoría de Valle del Cauca y Bogotá. Cada una de ellas contaba con su propia planta extractora, y
brindaba asistencia a los pequeños productores que les proveen fruto. (Viloria de la Hoz, 2007:
62)70
En 2006, había 35.256 ha de palma: “23.000 se encontraban en producción. 17.232 ha
correspondían a 10 de las más grandes empresas (49%) y 18.024 ha pertenecían a más de 2.500
pequeños y medianos productores (51%)”. A mediados del 2.006 el cultivo de la palma enfrentó
una emergencia sanitaria (la pudrición del cogollo), que llevó a la devastación del 95% de área
total sembrada. (UACT, sf: 29).

29
Según Cordeagropaz (2013) “El impacto [de la emergencia sanitaria] sobre el empleo significó la
pérdida de más de 7.000 puestos de trabajo directos y 10.000 indirectos, ocasionando un grave
problema social y económico en el municipio. El monto aproximado en pérdidas se calcula en
unos $400 mil millones pesos. Hoy se ha renovado cerca del 48% (17.000 ha) del área con
materiales híbridos Alto Oleico, (Oleifera x Guineensis), altamente tolerantes a la PC.”
Desde entonces, el Ministerio de Agricultura, Fedepalma y las empresas palmeras han adelantado
un plan de erradicación de los cultivos. “[D]e las 37.000 hectáreas que hay sembradas con palma,
10.000 están en renovación y apenas 7.000 en producción. (FIP et al., 2014: 9)

Cacao
El cultivo de cacao en Tumaco tiene una tradición ancestral entre la comunidad afro. En la
actualidad en la región se producen dos tipos de cacao, uno ordinario que se usa para mantecas; y
otro fino, de aroma, que se utiliza en chocolatería refinada. Este último es conocido como ‘‘La
Perla del Pacífico’’. La diversidad natural de la región, según algunos comercializadores, le brinda
un aroma a nueces y madera que es muy apreciado en los mercados internacionales.
En 2014 se tenían registradas 18.799 ha cultivadas de cacao en el pacífico nariñense, de las cuales
el 89% (16.731) se encontraban en Tumaco, y el 11% en otros municipios de esta región. (DNP,
2014: 14) Sin embargo, dado que esta es una zona agroecológica de “Bosque Húmedo Tropical”71,
las altas temperaturas y la humedad favorecen la aparición de enfermedades fitosanitarias del
cacao, como “Monilia” y “Escoba de Bruja”, que han afectado la producción. Y así ha pasado.
Las pérdidas por la “Monilia”, por ejemplo, oscilan entre el 40% y 100% de la producción. 72
A esta fragilidad del cultivo, se suma el hecho de que en Tumaco existe un “bajo nivel tecnológico
en la producción, cosecha, y beneficio del grano”. Sus productores tienen baja capacidad
negociación en el proceso de comercialización, agravada por dos factores: la presencia de pocos
compradores y la volatilidad en los precios. 73 Desde hace ya varios años, se han emprendido
diversas iniciativas para elevar la productividad de los cultivos de cacao en Tumaco. Entidades
como el Ministerio de Agricultura, Corpoica, la industria chocolatera, asociaciones de productores,
el Consejo Nacional Cacaotero y USAID han apoyado iniciativas para renovar los cultivos.
El cacao en Tumaco ofrece ventajas comparativas y oportunidades de crecimiento e inversión para
la generación de empleo y de riqueza en la región. Desde la segunda mitad de la década del 2000,
los gobiernos nacional, departamental y local así como la cooperación internacional han
incrementado el apoyo a este sector como parte de las estrategias de sustitución de cultivos ilícitos.
Hoy hay en marcha iniciativas de la comunidad que buscan obtener un mejor provecho del
producto y mejorar las condiciones que tradicionalmente brinda el oligopsonio que controla la
compra de cacao.74

Coco
Como en el caso del cacao, la tradición en la explotación del coco en Tumaco es ancestral. Las
condiciones agroecológicas del municipio y en general de la costa pacífica colombiana ofrecen el
potencial para producir coco con una productividad muy por encima del promedio mundial. 75 De

30
acuerdo con un líder del sector, el cultivo del coco en la región empezó a intensificarse en la
década de 1970, cuando la industria en el centro del país empezó a demandarlo. Entonces hay una
transición de las prácticas de cosechería hacia una agricultura comercial. Se instala un
monocultivo bajo el sistema de cosechería según el cual el coco se siembra pero sólo se realizan
labores de cosecha. No hay prácticas culturales de manejo y control fitosanitario.
El coco tampoco ha estado exento de problemas fitosanitarios. El principal ha sido la presencia del
Complejo Anillo Rojo Gualpa (CARG)76, cuyo control se ha salido de las manos de los
productores. Desde la década de 1970 ha habido tres ciclos de aparición del CARG. El primero a
finales de esta década. En la década de 1980 sigue la expansión del monocultivo del coco y a
finales del decenios se desata una nueva peste. Y en el 2.004 se reporta el comienzo de la tercera,
que se expande hasta 2008. Fue implacable. “Por ese entonces la gente estaba tan embelesada con
el cultivo de la coca que descuidaron casi totalmente los cocotales, dejándolos expuestos al picudo
y a la enfermedad”77 La plaga entonces ocasionó la muerte de palmas de todas las edades, incluso
algunas de más de 50 años. La deforestación asociada al cultivo de coca había roto las barreras
naturales que protegían los cocoteros.
Desde 2009 se ha venido adelantando un proceso sostenido de rehabilitación. Según el
representante de un consejo comunitario, “la gente, aunque se murieron los cultivos, ha vuelto a
sembrarlos. Pero un cultivo de coco se demora entre 3, 4 y 5 años para producir, dependiendo de la
clase de coco que sea. […] Pienso que la gente, por tradición, no va a dejar de cultivar el coco. Así
se le muera cada cinco años.”
En Tumaco alrededor de 5.000 familias cultivan cerca de 6.750 ha de coco. El Departamento de
Nariño produce el 50,1% del coco del país, según el anuario estadístico del 2008 elaborado por el
Ministerio de Agricultura. Más de la tercera parte de coco producido en Colombia se obtiene en
Tumaco.78
Habrá que avanzar en investigación sobre el insecto asociado al anillo rojo. Incentivar que entre la
comunidad haya una mayor atención al cultivo del coco. Y acompañar el desarrollo de prácticas
culturales que superen aquellas que se limitan a la cosechería de manera que se incorporen
aquellas que implican el manejo agronómico para el control del CARG. 79

Pesca, camaronicultura y extracción de piangua


La pesca en Tumaco y en general en el pacífico sur es principalmente artesanal. Existen pequeñas
flotas que realizan faenas de pesca en mar abierto. Se realiza pesca nocturna de pargo rojo, así
como pesca con espinel (línea de anzuelos) y redes como el trasmallo. También opera una flota de
atuneros de bandera ecuatoriana y una flota nacional que opera en aguas nacionales e
internacionales.80
De acuerdo con cifras del DNP, al menos 7.000 familias se dedican a la pesca artesanal. Es una
población que se caracteriza por un bajo nivel de escolaridad y de asociatividad.81 Desarrolla esta
actividad como forma de subsistencia y con bajos niveles de tecnificación. Y a ella están asociados
altos costos en combustible y en materiales para la fabricación de artes de pesca. 82

31
La camaronicultura en Tumaco empezó a expandirse a mediados de la década de 1980. Alrededor
de 25 empresas se instalaron entonces sobre “la carretera Tumaco-Pasto, en sitios con influencia
de agua salada y los esteros aledaños”.83 Desde entonces y hasta el 2000, la camaronicultura fue
una actividad con un crecimiento sostenido. “En el 2.000 existían 1.200 hectáreas de espejo de
agua que generaban al menos 5.000 empleos entre directos e indirectos. Desde ese año, a causa del
virus de la mancha blanca empezó la caída en el cultivo de camarón hasta su pérdida total.” 84
Actualmente, varias instituciones85 participan en el proceso de reactivación del cultivo de camarón
de piscina. La idea es volver a aprovechar la infraestructura de la granja que antes de la aparición
de la enfermedad pertenecía a la empresa “Mar Agrícola”. La empresa la dio en pago al Estado y
finalmente quedó en manos de la Universidad de Nariño. Como parte de la reactivación de la
camaronicultura en Tumaco se creó la empresa “Mar y Sol SAT”, cuyo propósito es producir,
procesar y comercializar camarón de piscina. Se busca aprovechar que el camarón es un producto
con una alta demanda en los mercados de Bogotá, Cali y Medellín. 86
Otra actividad es la extracción de piangua, un molusco propio de los manglares de la costa del
pacífico y que ha estado ligado al consumo tradicional de las comunidades afrodescendientes del
litoral Pacífico. La extracción de piangua la hacen principalmente mujeres cabezas de hogar
cuando baja la marea. De esta actividad subsisten en Tumaco unas 5.000 familias. “El incremento
en la demanda del mercado ecuatoriano viene generando una mayor e incontrolada extracción de
este recurso. Se estima que al año se extraen más de 300 millones de unidades de piangua en los
siete municipios costeros de Nariño.”87 Los consejos comunitarios han avanzado en la
organización a nivel comunitario del desarrollo de esta actividad.88
5. Productividad y competitividad
Tabla 1 Comparación de los costos de En Tumaco, al igual que en el departamento,
producción promedio – 2012 ($/ha/año) existen brechas en materia de competitividad y
Cultivo Colombia Nariño Diferencia productividad. Según DNP (2014: 14), estos
Cacao 3.251.913 3.739.690 487.777 problemas se originan en “el alto valor de
Palma de Aceite 6.875.835 8.388.518 1.512.683 transporte y sobreuso de los insumos, el costo
Fuente: DNP (2014), a partir de MADR
de la mano de obra, y la falta de adecuación de
tierras con distritos de riego y drenaje, que
permitan mejorar las condiciones de producción y el uso óptimo de los suelos.” Lo cual es
evidente al observarse los costos de producción promedio de productos como la palma de aceite y
el cacao en comparación con los promedios del país, tal como se muestra en la Tabla 1.
Algo similar sucede con los rendimientos
de los mismos productos (Tabla 2). Según Tabla 2. Comparación de los rendimientos promedio de
DNP (2014), esto obedece, entre otros cultivos de cacao y palma de aceite – 2012 (ton/año)
factores, “al bajo uso de semillas Cultivo Colombia Nariño Diferencia
certificadas, a la carencia de paquetes Cacao 0,48 0,34 -0,14
tecnológicos que se adecúen a las
Palma de Aceite 3,11 2,44 -0,67
condiciones agroecológicas del
Fuente: DNP (2014), a partir de MADR
departamento, a la insuficiente

32
investigación, y la limitada asistencia técnica que disponen los pequeños productores.”89
También ha habido otros factores que han impactado negativamente la productividad de la
actividad agrícola en Tumaco. Esta región es un ecosistema con una alta fragilidad. Allí se han
adelantado actividades agrícolas mediante formas de explotación que han ocasionado
desequilibrios ambientales que en los últimos quince años han derivado a su vez en graves
problemas sanitarios.
“[…] [M]onocultivos como la palma africana reemplazaron miles de hectáreas de bosques
naturales, práctica que se extendió al cultivo de cocotero. Este panorama de deforestación se
completa con el establecimiento del monocultivo de la coca que además requiere del uso en
grandes cantidades de productos agrotóxicos, que contaminan no solo el suelo, sino las aguas y
son nocivos para la salud humana. Como una de las consecuencias de todo este proceso de
deforestación y agotamiento de recursos, el desequilibrio ecológico produjo la aparición de plagas
y enfermedades, que [han azotado] los diferentes cultivos: pudrición del cogollo en palma, anillo
rojo y gualpa en coco, moko en plátano, monilia y escoba de bruja en cacao.”90 La
camaronicultura también experimentó en el 2000 una crisis ocasionada por el virus de la mancha
blanca que devastó esta actividad.
6. La actividad económica urbana
En el área urbana, las principales actividades en Tumaco son los servicios, el comercio y el
turismo. En los servicios predomina el mototaxismo, que es una actividad informal. La realizan en
su mayoría pescadores para complementar sus ingresos. En los últimos años también la adelantan
personas vinculadas a la explotación de la palma de aceite y que quedaron desempleadas por
efectos de la crisis de este negocio91.
Las actividades comerciales son principalmente informales, como la “venta de minutos” y
pequeños negocios de venta de productos agropecuarios, jugos, comidas rápidas y abarrotes, así
como de pescado y mariscos. En busca de una actividad de subsistencia, a estos negocios se han
sumado personas que llegan del sector rural al casco urbano en condición de desplazamiento.
La dinámica del comercio depende de los renglones productivos del municipio. Los vaivenes de la
producción de palma aceitera, cacao, coco, forestal y de mariscos se reflejan en el comercio en
general.92 La violencia y los problemas de seguridad han generado en los últimos años un clima de
zozobra también entre los comerciantes. Sus percepciones sobre el futuro no eran optimistas hace
un par de años, debido, según ellos, a que “la inseguridad cada vez gana más espacio”. “De
acuerdo a las estadísticas de la Cámara de Comercio de Tumaco se contaba con 1.049 registros de
empresas y 4.500 renovaciones lo cual da un total de 5.549 empresas para el año 2011. Sin
embargo se reporta el cierre de 1.300 empresas desde el año 2010 hasta el 2013.”93
Según la Presidenta de la Cámara de Comercio, el turismo participa con el 40% por ciento de los
11 mil empleos que, de manera directa e indirecta, generan las empresas registradas allí. Tumaco
cuenta con un gran potencial para un mayor desarrollo de la actividad turística.94 El desarrollo del
turismo podría ser una fuente significativa de empleo. Pero en la actualidad no es una actividad
competitiva. El mayor limitante es la inseguridad. Le siguen los costos de transporte, que son

33
relativamente muy altos frente a otros destinos, “la débil planeación, el escaso conocimiento del
tema y la falta de tecnología”. 95
7. El puerto petrolero
Según FIP et al (2014: 9), el puerto petrolero de Tumaco es el más importante sobre el océano
Pacífico; y después del de Coveñas, es el más importante en este renglón a nivel nacional. “En él
se almacena el crudo proveniente de los pozos petroleros de Orito (Putumayo) y se carga a los
buques cisterna que los llevan al mercado internacional. El transporte del crudo se realiza a través
del oleoducto transandino (OTA), que va paralelo a la vía que comunica al municipio con Pasto.
Según la Superintendencia de Puertos y Transporte del Ministerio de Transporte, durante 2012 la
Empresa Colombiana de Petróleos exportó a través de Tumaco un total de 1´167.796,63 toneladas
de petróleo.” Por este puerto se ha exportado aceite de palma y productos pesqueros. Sin embargo,
tiene restricciones asociadas al calado del canal de acceso, que requiere ser dragado para darle
mayor profundidad.96
8. Modelos de desarrollo en Tumaco
El desarrollo social y económico de Tumaco está tejido por una diversidad de visiones y modelos
de desarrollo. Alrededor de la actividad productiva en las zonas rurales, hoy coexisten las
comunidades afrodescendientes, organizadas en consejos comunitarios, comunidades indígenas de
los pueblos Awá y Eperara Siapiadara, los colonos, así como grandes empresas dedicadas a la
agroindustria.
El pueblo Awá, narraba un gobernador, ha sido ancestralmente recolector y no tanto cultivador. Ha
estado más inclinado a “recoger del monte” que a arar y abonar, pues las condiciones de humedad
y de calidad de los suelos no facilitan la actividad agrícola. Su principal interés, más que integrarse
a la dinámica económica de la región, es su seguridad alimentaria, conservar su legado cultural, su
lengua y especialmente su territorio. Pero es común, igualmente, que miembros de estas
comunidades busquen y aprovechen las oportunidades que surgen de la actividad productiva
regional para generar ingresos económicos adicionales.
La población afro ha sido también recolectora. Y según un conocedor de la región: “el agricultor
nuestro, […] y vale para todos los cultivos, el hombre de acá del Pacífico, tiene en su cabeza el
policultivo. No se dedica a una sola actividad. Hoy pesca, mañana saca madera, pasado mañana
saca plátano. Entonces va a recoger pepa. Luego saca cacao y vende dos días de jornal. Muy
diferente del campesino andino.”97 Además, en palabras de un representante legal de un Consejo
Comunitario, hay una baja aceptación a la presencia de monocultivos porque estos “acaban con la
tierra”. Junto al cacao, por ejemplo, narraba un líder de un sector productivo local, “siembran
plátano, un frutal, limón o naranja o papaya o caña para el consumo de la casa.”
También hay la presencia en el territorio de una población de colonos. Como resultado de las
migraciones desde el Caquetá y el Putumayo, a finales de la década de los noventas y comienzos
del presente siglo ha aumentado la presencia de colonos. Si bien no representan hoy un porcentaje
significativo de la población, sí ejercen una importante presión para acceder a tierras ubicadas en
territorios colectivos o a terrenos baldíos, tal como lo señalaron funcionarios departamentales y
locales Algunos lo hacen para sembrar cultivos ilícitos. Otros han presentado solicitudes formales

34
para que se les titulen tierras. Pero en general llegan con patrones culturales que en ocasiones
entran en conflicto con las poblaciones de los territorios colectivos.
Finalmente están los grandes productores. Tumaco ha sido a lo largo de sus cerca de tres siglos y
medio de historia escenario de actividades productivas de extracción de recursos naturales a gran
escala. Actividades cuyo control no ha sido ejercido por las comunidades locales sino por
colonizadores, propietarios de la tierra o inversionistas de afuera de la región.98
Hoy en día aún estas grandes actividades coexisten con las actividades locales tradicionales, con
economías de subsistencia y actividades productivas de pancoger99. Con todo, el impacto de la
riqueza económica generada por tales grandes actividades en el desarrollo social es aún hoy en día
deficitario. Acerca de la situación económica de Tumaco a mediados de la década del 2000, un
momento aún de auge de la actividad palmicultora, un analista concluía: “No cabe duda que la
economía del Pacífico nariñense ha tenido en los últimos años un dinamismo alentador, pero no ha
sido suficiente para disminuir sus altos índices de pobreza. En efecto, en el 2005 la Subregión del
Pacífico tuvo el NBI más elevado del departamento (63%), veinte puntos por encima de la media
departamental, a pesar de su activa economía exportadora”.100

35
6. OPORTUNIDADES PARA EL CRECIMIENTO Y
LA INVERSIÓN
1. Oportunidades y retos
Tumaco posee un ecosistema con una gran biodiversidad y riqueza hídrica; potencial para un
mayor desarrollo agrícola; reservas forestales, recursos mineros e hidrobiológicos; así como una
amplia variedad de especies para la comercialización de productos de pesca y acuicultura. Su
condición de puerto ofrece la oportunidad de crecer como exportador agroindustrial de productos
derivados de la transformación de palma, cacao, coco, pesca y camarón. Y tiene la posibilidad de
ofrecer servicios de recreación y turismo, habida cuenta de su riqueza ambiental y socio-cultural.
Sin embargo, las condiciones generales de Tumaco en materias como el control del territorio por
parte del Estado, el imperio de la ley, la seguridad, la gobernabilidad y legitimidad del Estado, el
capital social y el capital humano, la cobertura y la calidad de los servicios públicos, el aislamiento
geográfico y la situación de conectividad han constituido barreras para un desarrollo económico
sostenible e incluyente durante la última década y media.
Por su parte, la presencia masiva de agencias de cooperación y de ONG internacionales no ha
facilitado la alineación de sus intervenciones en el municipio alrededor de una clara visión
estratégica del desarrollo del municipio. Entre los entrevistados se reconoció el logro de resultados
aislados de distintas iniciativas de cooperación. Pero varios de ellos fueron críticos acerca de la
sostenibilidad y el impacto de estas intervenciones. Existe la percepción de que sus resultados no
necesariamente garantizan impactos significativos, pues no son parte de una estrategia integral y
coordinada de desarrollo. 101
El enfoque de la cooperación de la última década ha privilegiado el apoyo a proyectos específicos
cuyos beneficios han llegado a ciertos colectivos u organizaciones. Ha incentivado en algunos
casos comportamientos rentistas y la competencia entre algunos actores y líderes de la región por
capturar recursos. Y ha estado relacionada al crecimiento del número de organizaciones sociales
en la última década, tema que se aborda en la sección sobre capital social del presente estudio.
Según la opinión de varias personas consultadas, esta lógica ha promovido en Tumaco una
“cultura de rentismo” que en consecuencia es excluyente y no es sostenible. Y ha difundido la idea
de que “sólo es posible ‘salir adelante’ si a cada uno se le apoya su propio proyecto productivo”.
2. La necesidad de transformaciones estructurales
Las actividades primarias que tienen lugar hoy en día deberán encadenarse con actividades cada
vez más especializadas de transformación y agregación de valor. Esfuerzos en esta línea, por
ejemplo, existen ya en palma de aceite, que se ha venido recuperando de la crisis de hace una
década; se observan en el cacao y en el coco, aún en etapas tempranas; y desde hace ya unos años
en la camaronicultura. El crecimiento de estas actividades debe darse de la mano con
encadenamientos locales que ofrezcan posibilidades de generación de empleo.
Ahora bien, en un escenario de posconflicto, en el que se asume que los cultivos ilícitos han
reducido de manera significativa su presencia extensiva, es preciso revisar la tendencia que en

36
materia de estrategias de desarrollo regional ha prevalecido en los últimos años en el país. En
efecto, según un experto consultado102, la estrategia de Tumaco no debe ser un proceso dirigido
según el cual se seleccionan unas actividades económicas como apuestas productivas en las cuales
concentrar esfuerzos y recursos.
La experiencia de La Macarena, en el departamento de Meta, aporta lecciones para la formulación
de una estrategia de crecimiento económico en una zona que busca superar las distorsiones
sociales y económicas asociadas al cultivo generalizado de hoja de coca durante décadas. La
recomendación central, según el mismo experto, es darle prioridad a la creación de condiciones
que promuevan la activación de la economía local.
Las iniciativas productivas deben surgir de los mismos productores de la región. Ellos tienen la
capacidad de identificar cuáles son las oportunidades. La estrategia de crecimiento económico
local y regional debe por lo tanto promover que la población misma de Tumaco sea agente de su
propio desarrollo. Debe reconocer el potencial y la ventajas que ofrece la región, pero igualmente
las brechas que deben cerrarse en materia de capacidades de la población y de condiciones para el
crecimiento económico. Y de esta manera, la estrategia debe promover y acompañar, con una
visión estratégica derivada de un proceso “de abajo hacia arriba”, el aprovechamiento de las
oportunidades que identifiquen los productores de la región, incluso aquellos pequeños
productores que desarrollan actividades de agricultura familiar.
Esto demanda una intervención sinérgica entre el gobierno nacional quien debe liderar y
coordinar, los gobiernos departamental y local, las agencias de cooperación y el tercer sector, y
el sector privado. Su objetivo central: asegurar que existan, tanto las condiciones y los incentivos
suficientes para que los productores opten por actividades legales, como la oferta adecuada de los
servicios y bienes públicos esenciales para desarrollar las capacidades de las instituciones,
organizaciones e individuos para el uso productivo y sostenible de los recursos de la región.
3. La importancia de la agricultura familiar
La estrategia de activación de la economía local debe tener en cuenta también los patrones de la
actividad productiva de los pequeños productores en las zonas rurales de Tumaco. Varios
testimonios señalaron la importancia de la agricultura de subsistencia y de pancoger. Esta
actividad, que en la literatura se conoce de manera general como agricultura familiar, se define
como la “producción agrícola predial por cuenta propia de pequeña escala”103. Abarca desde la
agricultura que podría denominarse de “subsistencia” hasta una de agricultura familiar
“consolidada” o “excedentaria104.
Su importancia radica en que puede, no solo garantizar la seguridad alimentaria, sino también
dinamizar la economía en las zonas rurales. Dado que se trata de una actividad a pequeña escala y
que hace uso de mano de obra familiar, puede ser también una fuente de empleo y de generación
de ingresos. Su desarrollo requiere que se den varios factores: la seguridad en la comercialización
de los productos, capacidad de gestión productiva y de mercados, trabajo asociativo, capacitación
y asistencia técnica integral.105

37
Una estrategia global de crecimiento económico en Tumaco debería entonces integrar las políticas
de desarrollo territorial, laboral y sectoriales. En particular, una política laboral rural debe
contemplar un conjunto de instrumentos para elevar “las capacidades entre las personas
(información laboral, formación para el trabajo-capacitación, educación y emprendimiento), para
facilitar la concreción y el desarrollo de las iniciativas productivas y de servicios (financiamiento,
incentivos para el trabajo y asistencia técnica integral), y para garantizar la generación de empleo
de calidad y digno (instituciones del mercado de trabajo). […] Adicionalmente, […] debe contar
con dos componentes transversales que ayudan a su concreción y sostenibilidad. Estos elementos
son: las alianzas público-privadas y el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades
institucionales locales.”106

38
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. Conclusiones
Las extremas condiciones geográficas y ambientales de Tumaco, su biodiversidad y abundancia de
recursos naturales, su aislamiento físico y la débil presencia del Estado han trazado la historia de
más de tres siglos y medio del desarrollo social y económico de este municipio. A estos factores,
en los últimos quince años se han sumado las disputas entre GAOML por el control ilegal del
territorio y, de esta manera, de las rentas del narcotráfico. Las características del sur del litoral
pacífico colombiano han favorecido el surgimiento y crecimiento, desde comienzos de la década
del 2000, de esta actividad ilegal.
Seguridad
 Tumaco es el municipio con la mayor área de cultivos de coca y producción de cocaína en
Colombia. Es el principal escenario del conflicto que enfrenta el Estado colombiano en el
litoral del Pacífico. Allí confluye toda la cadena del narcotráfico: se cultiva la hoja de coca
que se procesa y transforma en cocaína, y se exporta la droga. Las FARC, en alianza con
bandas criminales y con carteles mexicanos, tienen hoy el manejo del tráfico de armas e
insumos en la frontera con Ecuador y ejercen el control del narcotráfico en la región. De
esta manera se financia el Bloque Sur Occidental.
 La forma de actuar de las FARC en Tumaco ha sido diferente a la que ha tenido
históricamente en otras regiones del país. Allí no tienen una base entre la población y por
lo tanto dominan por la fuerza y mediante la intimidación de las estructuras sociales
existentes, tanto entre la población afro como entre la población indígena. Inhiben la
autonomía de los consejos comunitarios y el ejercicio colectivo de la territorialidad
ancestral de las comunidades negras, e imponen el cultivo de hoja de coca.
 Así entonces, en los últimos quince años la legitimidad del Estado en Tumaco ha sido
minada por su limitada capacidad para ejercer tanto el control efectivo del territorio como
el monopolio del uso de la fuerza. Lo cual ha traído consigo también un deterioro
acentuado de las condiciones de seguridad de la población. Entre las víctimas del conflicto
se encuentran niñas, niños y jóvenes, mujeres, población LGBT, así como población en
situación de discapacidad. Y a lo largo de todo el período de estudio tuvieron lugar
desplazamientos forzados, tanto expulsiones como recepciones. Las acciones de los
GAOML se han ensañado contra la población de Tumaco.
Gobernabilidad
 Los cambios demográficos que ha traído consigo el desplazamiento forzado han agudizado
a su vez problemas a nivel urbano. La cobertura y calidad de servicios esenciales como
agua potable, saneamiento básico, salud y educación son notoriamente deficitarios. Casi el
total de la población carece de acceso a servicios públicos, empleo u otras formas de
generación de ingresos, así como a vivienda de calidad.
 En los primeros años del periodo de estudio evidenciaron graves problemas de estabilidad
y transparencia de las administraciones locales. A partir del 2006 se evidencia un

39
mejoramiento en la capacidad de gestión local, originado en un nuevo liderazgo político
alejado de las clientelas tradicionales, logró importantes avances en la administración del
municipio. Sin embargo años de prácticas clientelistas y corrupción han afianzado un
imaginario de ineficacia y corrupción de las administraciones locales entre los ciudadanos.
 Los indicadores de pobreza reflejan por lo tanto este desalentador panorama, no obstante
las importantes inversiones que el Estado ha hecho y las ambiciosas iniciativas productivas
que en los últimos quince años se han emprendido en Tumaco: agroindustria, pesca,
turismo, embarque petrolero, entre otras. Su población sigue siendo, como la ha sido
históricamente, una de las más pobres del departamento de Nariño y del país. Esto, por
supuesto, mella también la legitimidad del Estado en Tumaco
 Las autoridades étnicas afrocolombianas e indígenas coexisten con las autoridades
ordinarias. Conforman un complejo arreglo institucional que aún plantea retos en los
procesos de toma de decisiones públicas, administración de recursos, provisión de servicios
y el ordenamiento del territorio. En los distintos niveles de gobierno existen dependencias
formales e instancias de diálogo con comunidades indígenas y afrocolombianas de
Tumaco.
 Sin embargo, en el caso de estos últimos, en el nivel local existe un bajo grado de
institucionalización. Esto en buena medida obedece al hecho de que la concepción y
estructura de gobierno de los consejos comunitarios trajo consigo un cambio drástico en la
noción de autoridad que no necesariamente corresponde a modelos de organización
tradicional. Más bien, parece obedecer principalmente al interés por acceder a la propiedad
colectiva de la tierra. Asimismo, las formas que adoptan los vínculos entre los distintos
consejos comunitarios y la administración municipal son muy desiguales
 Por su parte, la relación con las autoridades indígenas tiene un mayor nivel de
institucionalización. Está ligada a la asignación de recursos públicos provenientes del
Sistema General de Participaciones. Las comunidades indígenas muestran un mayor
desarrollo de su organización. Su cohesión interna les brinda capacidad de negociación a
nivel municipal, departamental y nacional.
 No hay incentivos ni mecanismos para la integración entre indígenas y afros. Los
incentivos a la participación en la toma de decisiones parecen enfocarse a mantener la
identidad de los grupos étnicos, pero no a la integración al Estado colombiano o al
municipio de Tumaco. De esta manera, se mantiene un esquema según el cual estos
pueblos son naciones distintas dentro del mismo territorio. Y esto en particular es notorio
en el caso de los indígenas.
 La legitimidad del Estado está afectada por la percepción generalizada de corrupción.
También influye el hecho de que no hay políticas de largo plazo para el desarrollo de la
región. La percepción de los funcionarios consultados es que la atención es coyuntural y de
corto plazo; y que la formulación de políticas públicas se hace “desde arriba” (desde
Bogotá), sin tener en cuenta la visión local
Capital social

40
 Desde la perspectiva del capital social, si bien existe una rica tradición cultural reconocida
por sus habitantes, un buen número de iniciativas y organizaciones sociales en Tumaco, y
la participación ciudadana en algunas de ellas muestra porcentajes altos (e.g. JAC y
asociaciones de productores), la efectividad del capital social está restringida por dos
factores: la desconfianza, tanto de la ciudadanía hacia las instituciones como en las
relaciones sociales entre las personas; y el miedo asociado a los altos niveles de violencia.
 Entre uno y otro factor se dan relaciones de realimentación negativa. Y ambos afectan las
prácticas culturales y la capacidad de movilizar personas alrededor de objetivos comunes,
minan la legitimidad de las instituciones y los líderes, y contribuyen a disminuir la voz de
las comunidades, colectivos y organizaciones. Para el colectivo LGBT, el miedo y la
presencia del conflicto también restringen la discusión pública del tema de sus derechos y
de su problemática.
Desarrollo social y económico
 Desde el punto de vista económico, Tumaco es un caso atípico en el contexto colombiano.
A diferencia de lo que sucede en zonas de características similares o en general en
cualquier otro lugar de país, en Tumaco las evidencias muestran que a mayor violencia ha
habido mayor crecimiento de la actividad económica. Esto contrasta con las condiciones
reales en el territorio: altibajos de las principales actividades económicas del municipio, en
buena medida originados en formas de explotación que han ocasionado desequilibrios
ambientales y graves problemas sanitarios; bajos niveles relativos de productividad y
competitividad de la producción agrícola a causa, entre otros factores, de los costos de
transporte, el sobreuso de los insumos, bajo niveles técnicos y la falta de adecuación de
tierras; escasas oportunidades de empleo y de generación de ingresos por parte de la
mayoría de la población; y una elevada informalidad del comercio y de los servicios en las
zonas urbanas.
 Así entonces, el crecimiento económico del municipio no se puede explicar por la dinámica
de las actividades productivas lícitas. Existe una correlación directa y positiva entre
producción de hoja de coca e indicadores de violencia, de un lado, y crecimiento
económico, del otro. Las rentas económicas ilegales del narcotráfico han permeado de
manera significativa la economía legal del municipio. En consecuencia, los indicadores
económicos muestran un crecimiento en los últimos años sostenido y pronunciado que está
asociado con el crecimiento del narcotráfico.
En conclusión, la situación actual de Tumaco, caracterizada por un ostensible rezago en términos
de desarrollo social y económico, plantea un enorme desafío. Un desafío para su población y en
general para el Estado colombiano y para las agencias de cooperación y organizaciones interesadas
en contribuir a la superación de las condiciones por las cuales históricamente ha pasado el
municipio.
En los últimos 15 años, la irrupción y el incremento drástico de actividades asociadas al
narcotráfico han agravado la situación del municipio. El interés de distintos GAOML de
apoderarse de las rentas del negocio y de sacar provecho de las condiciones propicias que ofrece la

41
región para este propósito, han traído consigo la disputa por el control ilegal del territorio. Este
fenómeno ha afectado negativamente y de manera extrema la seguridad de la población en las
zonas rural y urbana; ha reducido la gobernabilidad y la capacidad de las instituciones de proveer
servicios y bienes públicos; ha minado la legitimidad del Estado; ha restringido la eficacia del
capital social; ha permeado de manera generalizada la economía; y ha afectado las condiciones
sociales.
Durante los últimos años, se ha venido implementando en Tumaco una Política de Consolidación
que ha mostrado avances en cuanto a la presencia de algunas instituciones del Estado. Pero el
municipio sigue siendo el de mayor área en Colombia con cultivos ilícitos. A su crecimiento y a la
persistencia de la cadena de producción del narcotráfico han contribuido diversos factores, como:
la presencia de redes de distribución de insumos químicos; la debilidad del Estado para garantizar
el respeto a los derechos de las poblaciones que habitan los consejos comunitarios y los resguardos
indígenas; la restricción del Gobierno colombiano de fumigar en una franja de territorio de 10 km
de ancho a lo largo de la frontera con Ecuador, según un acuerdo entre los dos países; la intrincada
hidrografía de la región, que facilita el movimiento subrepticio de insumos, armas o mercancías; la
nubosidad constante, la cual dificulta el monitoreo satelital de cultivos ilícitos; y la eficacia de los
incentivos económicos a los cultivadores de hoja de coca.
En consecuencia, una eventual dejación de las armas por parte de las FARC no bastaría para hacer
frente a la principal causa del deterioro de las condiciones de la población tumaqueña. Es preciso
actuar de manera decidida sobre los factores que han hecho propicia la confluencia de toda la
cadena de valor del negocio de narcotráfico en esta región. Hoy Tumaco está entrampado en una
situación de desesperanza que, aun en un escenario de posconflicto, muy probablemente persistiría
debido a la gravedad de su problemática. Sólo una estrategia integral, de largo plazo y sin
precedentes por parte del Estado colombiano podría empezar a saldar la deuda histórica que aún se
tiene con su población.
2. Desafíos
La superación de la situación actual de Tumaco demanda una intervención decidida del Estado
colombiano.
 La principal barrera, y por lo tanto la prioridad de cualquier intervención, es la situación de
seguridad y control del territorio, que en el caso de Tumaco ha estado asociada a la
presencia de la cadena de producción y exportación de drogas. En particular, un desafío
estratégico para el Estado colombiano es el control sobre la compleja red hidrográfica de
la región. Esta complejidad ha facilitado a los grupos ilegales ejercer en los últimos años
actividades ilícitas asociadas al contrabando de insumos y armas. Y esto a su vez ha
restringido la posibilidad de que se potencie el uso de las redes fluviales para alentar la
actividad económica lícita en la región.
 Como lo ha mostrado la experiencia con la desmovilización de los grupos paramilitares, en
un escenario de postconflicto con las FARC es probable que emerjan disidencias que
decidan continuar las actividades de narcotráfico y extorsión que hoy tienen lugar en

42
Tumaco. El primer desafío para el Estado colombiano, por lo tanto, sería prevenir y
eventualmente erradicar estas actividades, así como garantizar el imperio de la ley.
 También es posible que, ante una eventual desmovilización de las FARC y dado el control
que ellas han venido ejerciendo en algunas zonas de Tumaco, surjan otros conflictos hasta
ahora latentes. El vacío que dejaría esta guerrilla haría necesario resolver situaciones de
tenencia de la tierra y del uso del suelo. Así por ejemplo, el interés por las actividades
forestales podría entrar en conflicto con el de adelantar actividades agropecuarias; o el caso
de los colonos, quienes buscarían hacer realidad sus aspiraciones a la tenencia de tierras en
zonas de consejos comunitarios y resguardos indígenas. Es decir, en un escenario de
posconflicto es de esperar que choquen intereses, visiones y modelos de desarrollo.
En el caso colombiano, como señaló uno de los entrevistados, los conflictos son también
formas legítimas de presión de colectividades y organizaciones sobre el Gobierno para
acceder a ciertos beneficios, pero también de captura de rentas. La experiencia también ha
mostrado que el gobierno requiere mejorar sus capacidades para prevenir o manejar este
tipo de situaciones. De manera que un claro desafío es el desarrollo de capacidades tanto
por parte del Estado como de las organizaciones sociales y de autogobierno, de encontrar
formas de diálogo participativo para la construcción de política pública de desarrollo local
y regional.
 La coexistencia en Tumaco de comunidades de afrodescendientes, indígenas y de colonos,
así como de grandes empresas constituye un enorme desafío para la definición de un
modelo de desarrollo que integre y concilie visiones, intereses y prácticas de todas estas
comunidades. Deberá ser un desarrollo inclusivo, es decir, que el crecimiento de la
economía regional y local efectivamente traiga consigo el desarrollo social.
 Se debe asegurar la llegada de instituciones y programas que brinden las condiciones de
gobernabilidad, participación ciudadana y desarrollo necesarias para garantizar el goce
efectivo de los derechos de la población de Tumaco. El desarrollo de mejores condiciones
de gobernabilidad en el territorio debe aprovechar las organizaciones sociales y comités de
base que existen en la región En este sentido, el proceso de organización social debería
encauzarse en la dinámica de cambio en la política que ha tenido lugar durante los últimos
ocho años. Es preciso aprovechar y apoyar el surgimiento de nuevos liderazgos. Consejos
comunitarios, jóvenes, mujeres, LGBT, entre otros, han creado al menos espacios formales
para su participación en la toma de decisiones. Estos espacios deberán convertirse en
escenarios reales de toma de decisiones, de participación y de control ciudadano.
 Alrededor de las oportunidades de crecimiento económico en Tumaco, están las
posibilidades que brindan los negocios de aceite de palma, cacao, coco, pesca y
camaronicultura. El desafío está en promover su encadenamiento con nuevas actividades
locales de transformación y agregación de valor. Estas nuevas actividades deberían
contribuir a la generación de empleo y de riqueza que se reinvierta en la misma región.
Un mayor desafío es estimular un crecimiento económico inclusivo mediante la activación
de la economía local. Se deben crear las condiciones para superar las distorsiones sociales
y económicas asociadas durante los últimos años al cultivo generalizado de hoja de coca.

43
Hoy las actividades agrícolas de subsistencia y de pancoger son parte esencial de la vida de
los pequeños productores en las zonas rurales de Tumaco. Por lo tanto, la agricultura
familiar jugaría un papel esencial en la activación de la economía local: no solo garantiza
la seguridad alimentaria, también dinamiza la economía en las zonas rurales y se puede
convertir en una fuente de empleo y de generación de ingresos. De esta manera, también se
avanzaría en un propósito esencial en materia de desarrollo: el empoderamiento de la
población rural de Tumaco como agente de su propio desarrollo.
3. Recomendaciones
Una estrategia de desarrollo social y económico para el caso de Tumaco exige en primer lugar un
compromiso sin precedentes por parte del Estado colombiano, una firme decisión política de
planificar y adelantar una intervención integral, coordinada entre sectores y niveles de gobiernos y
con los cooperantes. La deuda histórica del Estado colombiano por el abandono de Tumaco, y el
agravamiento de su situación durante los últimos 15 años, exigen transformaciones estructurales
de largo plazo.
Pero hay también medidas de mediano y corto plazo que son necesarias en este recorrido. Las
recomendaciones que se proponen a continuación tienen diversos horizontes de tiempo y distintos
destinatarios: el gobierno nacional, los gobiernos territoriales y USAID. En particular las
recomendaciones a USAID se hacen para un horizonte de mediano plazo de 5 años.
Horizonte de corto plazo
En un horizonte de corto plazo, el gobierno nacional deberá prepararse para enfrentar los más
probables acontecimientos en un escenario de posconflicto.
 Es previsible el surgimiento de disidencias de las FARC interesadas en continuar, como lo
han venido haciendo las bacrim, en el negocio del narcotráfico. Estas eventuales
disidencias podrían de hecho sacar provecho de circunstancias como las que ofrece el
reacomodamiento de agrupaciones armadas y bandas criminales que se viene dando desde
2012. De manera que la erradicación de la cadena de valor del narcotráfico, bajo esas
posibles circunstancias, señalan la necesidad de adaptar las estrategias actuales de
seguridad para poder ejercer un control efectivo del territorio y garantizar el imperio de la
ley.
 Es muy posible que emerjan conflictos hasta ahora latentes en torno a la tenencia y uso de
la tierra. El gobierno y la rama judicial deberán estar preparados, tanto para resolver los
altos niveles de informalidad en la propiedad de la tierra y completar los procesos de
titulación y aclaración y ampliación de límites de consejos comunitarios y resguardos
indígenas; como para prevenir y manejar los conflictos entre colonos y grupos étnicos, y
los movimientos sociales que podrían suscitarse en torno a esta problemática. En la
medida en que mejoren las condiciones de seguridad, será posible también que el Incoder y
la Unidad de Restitución de Tierras pueda ejercer adecuadamente sus funciones en el
territorio.

44
 La prevención y manejo de estos eventuales conflictos por parte del gobierno deberán
también ir de la mano con un diálogo con los actores regionales para la construcción de una
política pública de desarrollo local y regional que sea incluyente.
Horizonte de mediano plazo
En un horizonte de mediano plazo, se recomienda a USAID apoyar en coordinación con el
gobierno de Colombia iniciativas dirigidas a:
 Fortalecer las capacidades de las instituciones del gobierno local y de las comunidades
afrodescendientes e indígenas; así como las formas de participación directa de las
comunidades y otros grupos poblacionales (como las mujeres, la comunidad LGBT y la
población en condiciones de discapacidad) en los procesos de formulación de planes,
programas y políticas de desarrollo local y regional. En especial, se recomienda el apoyo al
fortalecimiento de las estructuras de gobernanza y del liderazgo dentro de los consejos
comunitarios. Un paso fundamental en este sentido es la reglamentación de la Ley 70.
 Asimismo, el mejoramiento de capacidades para el trabajo mancomunado de estos consejos
como el que tiene lugar a través de la Red de Consejos Comunitarios del Pacífico Sur,
Recompas, y de los consejos comunitarios y los resguardos indígenas.
 Es necesario construir una cultura política nueva que incluya control social y veeduría. El
posconflicto ofrece la oportunidad para implementar una serie programas de educación
cívica en los que se incluya la formación en deberes ciudadanos y no solo en un enfoque
de reclamación de derechos. Es ideal empezar con niños y jóvenes que no tienen el sesgo
de lo que ha pasado. Los grupos de veeduría deben tener un enfoque constructivo de
supervisión de los recursos públicos que son ejecutados en los equipamientos más cercanos
a la comunidad, comedores comunitarios, puestos de salud, escuelas etc. Y no estar
enfocado a la denuncia.
 De manera complementaria, deberá promoverse intervenciones dirigidas a que la
administración local implemente procedimientos que contribuyan a blindarlas de posibles
hechos de corrupción. Para ello, es recomendable darle continuidad a los esfuerzos de las
últimas administraciones de rendir de cuentas y publicar informes a través del sitio web del
municipio
 Es necesario crear estrategias de pertenencia y arraigo al territorio, particularmente en las
zonas urbanas, con intervenciones tales como hacer mejoramientos barriales, construir
equipamiento, y destinar recursos para actividades de seguridad y convivencia ciudadana
para la ocupación del tiempo libre (música, cultura, deportes, etc.) que permitirán a la
ciudadanía tomar y apropiar el territorio.
 Desarrollar capacidades de las organizaciones sociales y de esta manera apoyar y encauzar
el surgimiento de nuevos liderazgos que ha tenido lugar en los últimos años. Y para esto
también es necesario que las condiciones de seguridad para los líderes mejoren.
 Apoyar iniciativas dirigidas a activar la economía local lícita, y así contrarrestar los
incentivos económicos que han estimulado en los últimos años los cultivos ilícitos. Las
iniciativas productivas deben surgir de los mismos productores de la región. Ellos tienen la

45
capacidad de identificar cuáles son las oportunidades. La estrategia de crecimiento
económico local y regional debe por lo tanto promover que la población misma de Tumaco
sea agente de su propio desarrollo. Debe reconocer el potencial y la ventajas que ofrece la
región, pero igualmente las brechas que deben cerrarse en materia de capacidades de la
población y de condiciones para el crecimiento económico. Y de esta manera, la estrategia
debe promover y acompañar, con una visión estratégica derivada de un proceso “de abajo
hacia arriba”, el aprovechamiento de las oportunidades que identifiquen los productores de
la región, incluso aquellos pequeños productores que desarrollan actividades de agricultura
familiar.
 En particular, deberán adelantarse iniciativas que busquen el desarrollo de capacidades de
los productores y una oferta adecuada de servicios y bienes públicos.
o Desarrollar el capital humano local. Debe por lo tanto garantizarse la calidad y
pertinencia de la educación técnica, tecnológica y profesional, de conformidad con las
demandas del sector productivo de Tumaco y en especial de sus pequeños productores.
La presencia del SENA, de la Universidad Nacional y de la Universidad de Nariño en
Tumaco es una oportunidad para este propósito.
o Corregir las deficiencias de infraestructura y servicios de transporte en la región. La
precariedad de las vías terciarias ha traído consigo que el transporte en las zonas rurales
se dé principalmente por vía marítima y fluvial. Pero este es un medio costoso y con
riesgos de seguridad por la acción de la delincuencia. No obstante, se trata de un medio
que ofrece oportunidades para aliviar la problemática de transporte de la población y de
la circulación de bienes y servicios. El Estado podría entrar a corregir las fallas de
mercado: proveer un servicio constante y de bajo costo, quizás con el uso de
tecnologías alternativas a las que se emplean actualmente. USAID, por ejemplo, podría
apoyar la búsqueda de soluciones tecnológicas alternativas que ayuden a reducir los
costos y aumenten la cobertura de servicios de transporte acuático en la región. Esto sin
duda tendría un efecto muy positivo en el propósito de dinamizar la economía regional.
o Desarrollar y fortalecer los servicios de asistencia técnica para garantizar el éxito de las
iniciativas productivas. De esta manera, se deberá buscar la calidad de los proyectos,
reducir los riesgos propios de la actividad agropecuaria y facilitar el acceso a
financiación, el cumplimiento de normas y la adopción de medidas sanitarias y
fitosanitarias exigidas en los mercados nacionales e internacionales.
o Promover entre los pequeños productores la creación, desarrollo y sostenibilidad de
formas de asociación con fines empresariales y enfoque de mercado, en armonía con
proyectos de desarrollo social que deben acompañar la consolidación de estas
organizaciones. Estas formas de asociación deberán facilitar el cumplimiento de
contratos y derechos de propiedad y permitir diferentes mecanismos de capitalización
compatibles con los principios cooperativos

46
o Gestionar bienes públicos, como investigación para el desarrollo de paquetes
tecnológicos que contribuyan a controlar o resistir las amenazas fitosanitarias y a elevar
la productividad y calidad de los productos que se cultiven en la región.
o La experiencia de programas como REDD+ es un referente interesante en materia de
alternativas de generación de ingresos para la población rural de Tumaco. Las
oportunidades que ofrece el mercado de bonos de carbono, sumadas a la disponibilidad
de los recursos naturales de la región, podrían ser aprovechadas por las comunidades
afro en la costa pacífica colombiana. El énfasis de los programas como REDD+ en
modelos de autogobierno, la conservación de los recursos naturales y el desarrollo
sostenible es compatible con las visiones, valores y demandas que en el terreno de la
política tienen las comunidades afro en el Pacífico colombiano.
 Superar la condición histórica de aislamiento físico de que adolece Tumaco. Debe
asegurarse la conexión de Tumaco con el resto del país y con el mundo; y avanzarse en la
integración económica del municipio, tanto con el Ecuador como con el resto de Colombia
y el mundo. Uno de los proyectos más importantes que debe concretarse es la carretera
binacional con Ecuador. El puerto es otra de las obras de infraestructura estratégicas para
conectar a Tumaco con el mundo. Debe concretarse el interés que han manifestado
autoridades locales, regionales y de nacionales en el sentido de que este puerto se
desarrolle como parte de una estrategia integral de competitividad para el departamento y
en general del país en el marco de la Alianza del Pacífico.
Horizonte de largo plazo
En el largo plazo, las recomendaciones a los gobiernos nacional y territoriales están dirigidas a la
creación de condiciones que aseguren las sostenibilidad del crecimiento, a partir del desarrollo y
consolidación de ventajas competitivas. Para ello, deberán concurrir objetivos de política de otros
sectores.
 Asegurar tanto el control del territorio como el imperio de la ley por parte del Estado. Y
así, garantizar la seguridad física para la población; el acceso a la justicia y la clara
definición y protección de los derechos de propiedad; y la calidad de las instituciones
políticas y de gobierno.
 Garantizar los derechos y el desarrollo de capacidades de la población en aspectos
esenciales como seguridad alimentaria, nutrición, acceso a servicios de salud y educación,
agua potable, saneamiento básico, vivienda, así como al acceso a activos tales como tierra
y capital.
 Adelantar un proceso de ordenamiento social del territorio que permita un uso sostenible
del suelo acorde con la vocación agropecuaria, que sea consecuente con la fragilidad del
ecosistema, y que asegure el uso sostenible de los recursos naturales y la protección de la
diversidad étnica y cultural de la región.

47
Una visión de largo plazo del desarrollo de Tumaco debe en últimas consolidarse en la medida en
que las distintas intervenciones que se emprendan en materia de seguridad, gobernabilidad,
provisión de bienes y servicios públicos y creación de condiciones para el crecimiento económico
estén apuntaladas y a su vez contribuyan, en un círculo virtuoso, a la construcción de capital
social. La confianza, tanto en las instituciones como a nivel social y entre los individuos, es sin
duda un factor crítico para el futuro de la región. Esta construcción debe tener en cuenta la
necesidad de abordajes diferenciales que reconozcan las identidades y la diversidad que en
materia de tradiciones culturales ricas en capital social existen en la región.

1
UNODC (2015: 19).
2
Ibid (p. 17)
3
“A partir de 2003 Nariño se ha mantenido en el grupo de los tres departamentos con mayor área sembrada en coca, ocupando el
primer lugar desde 2006 hasta 2014. En 2014 los cultivos (17.285) vuelven a su nivel histórico de entre 15.000 ha y 20.000 ha
desde 2002, el cual, solo fue interrumpido en 2012 cuando se logró bajar a 10.733 ha.” UNODC (2015: 31).
4
Este hecho se da porque los grupos armados ilegales han separado los procesos de cultivo y procesamiento
5
Los cultivadores, primeros agentes de la cadena, se limitan a la venta de hoja de coca. Los compradores, grupos ilegales, pagan
mejor la arroba de hoja, desincentivando a los cultivadores a entrar en el resto de la cadena. Posteriormente, un actor intermedio
que aparece en esta región, procesa la hoja de coca a pasta base en mayor volumen y con muy pocas dificultades en la provisión de
insumos, por su especialización en este eslabón o proceso de reoxidación, logra una base de coca homogénea de mejor calidad lo
cual simplifica la labor del cristalizadero, fase final de la cadena. El modelo de especialización en la cadena productiva ha
permitido que ganen los diferentes agentes: el cultivador, el reoxidador, el procesador de cocaína y el grupo armado ilegal. Rico
(sf)
6
FIP et al (2014)
7
Columna móvil Daniel Aldana de las FARC y frente Mariscal Sucre del ELN
8
FIP et al (2014)
9
Ibid (p.25)
10
Íbid (p. 25)
11
Revista Semana, http://www.semana.com/nacion/articulo/plan-troya-pacifico-contra-delincuencia-narino-cauca-valle-del-
cauca/239319-3
12
UNODC (2015: 31).
13
Su presencia se inició a finales de la década de 1990 por el auge del negocio del narcotráfico. Este bloque, que pertenecía al
Bloque Central Bolívar de las AUC, entró a disputarle a las FARC el control de los centros de acopio y de procesamiento, y de las
rutas hacia el mar. Su área de operación abarcó Llorente, La Guayacana, La Espriella y la vía Panamericana. Y fue el responsable
de numerosos homicidios y desplazamientos cometidos en esta zona entre 2002 y 2005. FIP et al L (2014).
14
Íbid.
15
Íbid (p. 2)
16
Íbid (p. 16)
17
González (2015)

48
18
Arocha, J. (2015)
19
FIP et al (2014: 5)
20
Cabe recordar que el sexo con menores de 14 años será siempre asumido como abuso sexual según el Código Penal en sus
artículos 208 y 209 aun cuando la menor haya accedido a dichos actos.
21
Según el Conpes 3793 de 2013. Política Nacional Anti Lavado de Activos y contra la Financiación del Terrorismo, existen dos
esquemas de Redes de Apoyo al Terrorismo: en el primero se establece conexión con un cabecilla de una Red de Apoyo al
Terrorismo, quien es el enlace único que se encarga de establecer conexiones con financiadores, y coordinan actividades lícitas,
como la ganadería, e ilícitas, como extorsión y narcotráfico, que se destinan a las arcas de las organizaciones terroristas.
En el segundo esquema el integrante de la estructura terrorista establece conexión con el cabecilla de una Red de Apoyo, quien a su
vez, establece contactos con financiadores que se especializan en la provisión de diferentes recursos como intendencia, tecnologías
y comunicaciones, víveres y medicamentos, etc.
22
Algunos participantes en el grupo focal con líderes de consejos comunitarios manifestaron sentir cierta discriminación respecto a
los modelos de seguridad que se les ofrece, con respecto a otros tipos de líderes: “que el Estado coloque escoltas y camioneta, no es
seguridad [...] bueno será el que le dan a los magistrados, al Presidente. Ellos tienen un esquema de seguridad y no los tocan.
Cuando tocan un hijo de esa gente, eso mueven, mejor dicho, medio país. Será que diferencian entre un afro o un blanco […] ¿no es
la misma vida la del negro que la del blanco?”.
23
De acuerdo con el nuevo Plan Nacional de Desarrollo, el Incoder será liquidado y se creará una Agencia Nacional de tierras
encargada de estos temas.
24
Plan Integral Único de Tumaco. Comité Municipal de Prevención y Atención Integral a la Población en Situación de
Desplazamiento. 2010
25
https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas/pueblo_aw_kuaiker.pdf
26
http://res.uniandes.edu.co/view.php/579/view.php
27
A pesar de los logros de las inversiones del gobierno nacional que se presentan en el Anexo 7 los miembros de la sociedad civil
entrevistados y que participaron en los grupos focales no hicieron referencia a estas intervenciones. Las menciones al tema de
consolidación provienen de la misma oficina regional de la UACT, del director de la UGDIM y el personal del Programa Colombia
Responde. Algunas personas se refieren a los beneficios de proyectos implementados por Colombia Responde, pero no
directamente a Consolidación.
Estos logros son destacados por los actores institucionales y mencionados por algunos de los entrevistados. Sin embargo el
desánimo, apatía y la reclamación por atención y asistencia estatal generalizada de los habitantes de Tumaco, no permite inferir que
la población reconozca dichos logros.
28
Los resguardos indígenas de Tumaco reciben cerca de $1.200 millones de pesos anuales por conceptos de transferencias
nacionales (Asignación Especial del Sistema General de Participaciones para los Resguardos Indígenas –AESGPRI),
29
Ver Informe especial de seguimiento a los Recursos del SGP asignados a resguardos indígenas de la región pacífica que
menciona que las anomalías están relacionadas con la administración de los convenios, la irregularidad en la ejecución
presupuestal, así como en el manejo de recursos y el cumplimiento de la finalidad de la contratación, además se encuentran
problemas en la ejecución de saldos de vigencias anteriores, en el manejo de las cuentas bancarias.
http://www.contraloria.gov.co/documents/155638087/162791012/Informe_resguardos_4.pdf/c1a8f1e0-9bc8-4eab-a375-
1e383c11a8da?version=1.0
30
Por ejemplo, el consejo comunitario Unión Rio Rosario ha desarrollado la capacidad de captar recursos públicos convirtiéndose
en operadores del gobierno local. Otros como los consejos Rescate las Varas, Tablón Dulce, Tablón Salado, han obtenido recursos
de cooperación internacional (USAID). Ver http://www.fis.org.co/fundacion/noticias/47-colombia-responde-celi-sur-tumaco.html
31
Índice de Desempeño integral del DNP, que mide cuatro elementos de la gestión municipal: 1) Eficiencia: Avance del Plan de
Desarrollo y metas de producto. 2) Eficacia: indicadores obtenidos en agua, salud y educación. 3) Requisitos Legales:

49
cumplimiento con la ejecución del Sistema General de Participaciones y 4) Gestión: promedio entre el Índice de Capacidad
Administrativa y el Índice de Desempeño Fiscal (IDF).
32
Primera medición a la medición más reciente realizada por el DNP
33
http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/asistenciaentidadesterritoriales/Narino/ViabilidadFiscal/T
UMACO%202010.pdf
34
En este año resulta electo Samuel Escrucería Manzi, por el Movimiento Liberalismo Independiente LIDER, quien inscribe su
candidatura a pesar de estar inhabilitado por diez años para ocupar cargos públicos, hecho por el cual es destituido. En su
reemplazo es elegido de terna por el Movimiento Liberalismo Independiente LIDER, Jaime Fernando Escrucería (primo de Samuel
Escrucería Manzi), quien no pudo ejercer el cargo por enfermedad y “durante dos años designó desde Pasto a más de diez alcaldes
encargados, que a su vez encargaron a otros” (Rodríguez, 2004), de manera tal que durante este periodo el municipio llegó a tener
56 burgomaestres ( A la deriva 2004). La inestabilidad política del municipio durante este periodo redundó en altos niveles de
corrupción y caos administrativo que llevaron a Tumaco a someterse a la ley 550 y se evidenciaron hechos como que “el
Ministerio de Hacienda detectó en Tumaco pérdidas por un valor cercano a los ocho mil millones de pesos del Sistema General de
Participación, y que, valiéndose de una tutela proferida en contravía de una decisión del Tribunal Superior, un alcalde suspendido,
Carlos Elí Barrios, recuperó el mandato, y en 20 días ejecutó el 90% de los cinco mil millones que tenía disponible el municipio
para financiar el pago de acreencias acordadas en el marco del acuerdo de ley 550”
http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/narino.pdf
35
Preciado John, La transformación del Poder Político en Tumaco. 2014 Pasto, Nariño en
http://www.slideshare.net/melissarestrepoarturo/la-transformacin-del-poder-poltico-en-tumaco
36
Se avanzó en cobertura educativa, el mejoramiento de 26 escuelas, se llevó la cobertura de aseguramiento en salud al 78% e
inversiones en infraestructura cultural, deportiva y recreativa. Lo cual explica el crecimiento entre 2008 y 2011, incluso el reporte
del Ministerio de Hacienda muestra que al cierre de la vigencia 2009 el municipio arrojó un cierre presupuestal superavitario y
demostró generación de recursos propios. Ver
http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/asistenciaentidadesterritoriales/Narino/ViabilidadFiscal/TU
MACO%202010.pdf
37
Ídem
38
Esta creencia se ha arraigado entre los tumaqueños en la medida que desde los años sesenta hasta mediados de la década del
2000, fueron gobernados por gamonales políticos, (vinculados a la familia Escruceria), así como mandatarios que han estado
asociados a escándalos de corrupción, paramilitarismo y narcotráfico. Ver
http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/narino.pdf
39
El Índice de Gobierno Abierto (IGA) de la Procuraduría General de la Nación está ligado al cumplimiento de las normas
anticorrupción y mide 1) control interno y gestión documental, 2) contratación y reporte en los diferentes sistemas de información
de gestión administrativa local y de inversión de recursos que son competencias básicas; y 3) información pública (gobierno en
línea, rendiciones de cuentas y atención al ciudadano).
40
http://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/CEDAE_-_Abstencionismo_electoral_en_Colombia.pdf
41
En la administración 2001-2004 donde hubo un alcalde destituido, uno suspendido y 56 alcaldes encargados, la paralización
total de la educación rural así como una serie de escándalos de corrupción. Entre 2004-2007 fue elegido Nilo del Castillo, que si
bien no pertenecía a la red de los Escruceria estaba vinculado con senador Habib Merheb quien tenía vínculos con los paramilitares.
42
Tiene competencia para el trámite de actos de segunda instancia, como las apelaciones que provienen de juzgados de inferior
jerarquía (municipios de Francisco Pizarro, Mosquera, El Charco, Satinga, Santa Bárbara, Iscuandé y La Tola). De igual forma
cuenta con servicios de fiscalía seccional y fiscalía local.
43
Cifras de oferta Institucional de la Unidad de Consolidación
44
Barreras de Acceso a la Justicia en Justicia en las Zonas CSDI. Programa de Acceso a la Justicia USAID.2011

50
45
http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/8401-casas-de-justicia-una-buena-idea-mal-
administrada.html
46
Barreras de Acceso a la Justicia en Justicia en las Zonas CSDI. Programa de Acceso a la Justicia USAID.2011
Barreras económicas y geográficas
 Las mareas determinan las inspecciones y actuaciones que requieren de movilidad por la costa
 Las personas que deben acudir a la cabecera municipal para acceder a las instituciones de justicia, deben invertir altos
costos en recursos y tiempo.
Barreras por insuficiente o inadecuada oferta de servicios
 La ausencia de recursos y el elevado costo de algunas prácticas judiciales, dificultan el acceso de la ciudadanía a la
justicia
 En caso de conflictos jurídicos de familia, las mujeres, quienes, normalmente, son las demandantes, tienen que asumir a
altos costos para el acceso efectivo a la justicia.
 Existe una importante oferta de justicia, concentrada en la cabecera municipal
 La ausencia de algunas entidades del Estado, influye en el funcionamiento global de los servicios de justicia
 La ausencia del servicio de consultorio jurídico ha generado altos niveles de congestión en el sistema de justicia.
Barreras por inseguridad y violencia continuada
 La presencia de grupos armados ilegales y actos de violencia, generan zozobra en la población y limitan el acceso a los
servicios de justicia.
 El desplazamiento continúa, y el sistema de justicia tiene dificultades para atender jurídicamente a la población en
situación de desplazamiento
 El desplazamiento pone en riesgo la existencia de comunidades afrocolombianas e indígenas
 Con el continuado desplazamiento y el aumento en el número de homicidios, la percepción de seguridad en el municipio
se traduce en reducción del uso de los servicios de justicia, toda vez que se considera que quien guarda silencio sobrevive,
lo cual conduce a bajos niveles de denuncia.
 A raíz de la masacre de los indígenas Awá en el año 2009, se ha evidenciado la existencia de territorios vedados para los
operadores de justicia
Barreras por ilegitimidad de las instituciones y desconfianza en los funcionarios y servidores públicos
 El manejo inadecuado de los órganos del Estado y del erario público generan falta de confianza en los ciudadanos.
 Los funcionarios de las instituciones del Estado, encargadas de la prestación del servicio de justicia, no son oriundos del
municipio de Tumaco, lo cual genera indebida prestación del servicio.
 Una parte de los ciudadanos no se siente identificada ni con los funcionarios, ni con las instituciones dispuestas para la
atención.
 La combinación de una violencia prolongada y ausencia de condenas a sus instigadores más visibles, genera percepción
de corrupción y connivencia de representantes del Estado con grupos ilegales.
Barreras de lengua y lenguaje
 El sistema de justicia no garantiza un acompañamiento que permita la plena información y el acceso a la justicia a
personas en situación de analfabetismo.

51
 No existen traductores en las distintas instancias judiciales para casos de demandas de los pueblos indígenas asentadas en
el municipio de Tumaco.
Barreras culturales
 No se ha desarrollado la figura de Conciliadores en Equidad para las comunidades afrocolombianas, a pesar de los
mandatos legales.
 Se evidencian obstáculos en el cumplimiento de las decisiones que se toman en las Casas de Justicia debido al alto nivel
de aceptación de las normas informales de los pobladores.
 Los operadores y autoridades de justicia no aplican enfoque diferencial, ni cuentan con espacios adecuados, que
garanticen la plena vigencia de derechos de las poblaciones de especial protección constitucional.
Barreras por ausencia de información
 El desconocimiento de las rutas de acceso, normas y derechos, ha permitido que algunos ciudadanos sean víctimas de
abuso, engaño y aprovechamiento.
 La presencia de viviendas en sitios precarios o prohibidos, donde no puede hacerse titulación de tierras, contribuye a
embarazar el derecho a la propiedad y a su inadecuado uso como garantía en actos jurídicos.
Barreras por indocumentación
 El no porte de documentos de identidad, sin importar la causa, restringe el derecho de los ciudadanos de Tumaco al
acceso a la justicia.
 Luego del Tsunami en el año 1979 en el municipio de Tumaco, ha tenido que recogerse de nuevo la información para
hacer posible la documentación.
 La titulación de tierras colectivas para las comunidades afrocolombianas del pacifico sigue siendo un asunto pendiente,
sin el cual existe vulnerabilidad de derechos
47
La Magistrada del Consejo Seccional de la Judicatura Mary Genith Vitery
48
Director de la Casa de Justicia de Tumaco.
49
Fundación Ideas para la Paz “Proyecto de acceso a la justicia Producto 20: diagnóstico de barreras y Restricciones de acceso a la
justicia en el nunicipio de consolidación de Tumaco. Julio de 2014.
50
Véase por ejemplo, “Cortes chocan por casos de violadores de niños indígenas”. El Tiempo 14 de marzo de 2014.
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13652577 Recuperado en 15 de septiembre de 2015.
51
Como definición de capital social se seguirá la concepción de Putnam (1993), para quien el capital social está referido a aquellas
características de la organización social como la confianza, las redes, normas y organizaciones sociales que “mejoran la eficiencia
de la sociedad al facilitar la coordinación de acciones” (p. 167).
52
Entrevista a funcionaria de la Cámara de Comercio de Tumaco.
53
Grupos focales con población LGBT y en condición de discapacidad.
54
Estas redes de relaciones sociales, no necesariamente institucionalizadas, son una fuente de capital en la medida en que a través
de la pertenencia a determinados grupos y la participación en sus prácticas sociales, las personas se prestan favores mutuos,
acceden a formas de solidaridad y reciprocidad que son necesarias para vivir en sociedad y acceder a información, bienes y
servicios. Las relaciones de amistad, de vecindad y de pertenencia étnica son formaciones en las que esta fuente de capital social
tiene lugar.
55
En el mismo sentido puede consultarse Diócesis de Tumaco (2011) y (2014).
56
Este juego fue introducido por primera vez por Berg et al. (1995) . En este juego, dos tipos de jugadores que no se conocen entre
sí, equipados con la misma dotación inicial en dinero, toman decisiones que afectan el bolsillo de ambos. El jugador A (JA) debe

52
decidir, cuánto de su dotación quiere pasar al jugador B (JB). El monto que JA decide transferir se triplica antes de llegarle a JB. Es
decir, JB recibe 3 veces lo que JA le pasó. Acto seguido, JB debe decidir cuánto dinero devolverle a JA. El monto que JB le
devuelve no se triplica.
57
Sen (2009)
58
Según el DNP( 2011), el “Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), desarrollado por el Oxford Poverty & Human
Development Initiative (OPHI), es un indicador que refleja el grado de privación de las personas en un conjunto de dimensiones. La
medida permite determinar la naturaleza de la privación (de acuerdo con las dimensiones seleccionadas) y la intensidad de la
misma. EL IPM es la combinación del porcentaje de personas consideradas pobres, y de la proporción de dimensiones en las
cuales los hogares son, en promedio, pobres.” Tales dimensiones son: condiciones educativas del hogar, condiciones de la niñez y
juventud, trabajo, salud, y servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda.
59
Cálculos propios a partir de DANE.
60
Según el DNP( 2011), el “Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), desarrollado por el Oxford Poverty & Human
Development Initiative (OPHI), es un indicador que refleja el grado de privación de las personas en un conjunto de dimensiones. La
medida permite determinar la naturaleza de la privación (de acuerdo con las dimensiones seleccionadas) y la intensidad de la
misma. EL IPM es la combinación del porcentaje de personas consideradas pobres, y de la proporción de dimensiones en las
cuales los hogares son, en promedio, pobres.” Tales dimensiones son: condiciones educativas del hogar, condiciones de la niñez y
juventud, trabajo, salud, y servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda.
61
“[Como consecuencia] de la enfermedad del cogollo que arrasó con los cultivos de palma de aceite, [l]as familias se fueron a
trabajar a San Lorenzo y Esmeraldas (Ecuador), donde hay siembras de la planta. La otra salida es el mototaxismo, que genera el
70% de los accidentes viales. En su mayoría son jóvenes que no saben de señales ni de reglas de tránsito’, dice el alcalde de la
población, Víctor Arnulfo Gallo.”. Observatorio de la Universidad Nacional “Tumaco (Nariño) espera a la U. Nacional para
enfrentar la violencia”. Descargado de http://universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=2875:tumaco-
narino-espera-a-la-u-nacional-para-enfrentar-la-violencia&catid=16:noticias&Itemid=198.
62
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-267224.html
63
Universidad Nacional de Colombia “UN, salvavidas de la miseria en Tumaco” Recuperado en agosto de 2015 de
http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/un-salvavidas-de-la-miseria-en-tumaco.html
64
Ibídem.
65
El PIB municipal se calcula con base en el recaudo del impuesto de Industria y Comercio (ICA) como medida que se aproxima a
la actividad económica del municipio. La metodología es la siguiente:
a) Se calcula la participación de cada municipio en el recaudo total del ICA agregado a nivel departamental. Es decir, se
calcula con qué porcentaje del ICA total del departamento contribuye cada municipio. Para esto se toman los datos de recaudo de
ICA a nivel municipal, de la base de datos fiscales del DNP.
b) Se toma el PIB departamental (fuente DANE) y se distribuye entre los municipios del departamento utilizando las
participaciones calculadas en el aparte anterior, con base en el recaudo del ICA.
66
En el gráfico 11 se observa que el PIB de los municipios de consolidación es mucho menor que el de Tumaco. Pero en el gráfico
12 el PIB per cápita es mayor. La razón es que la población promedio de Tumaco en el periodo 2000-2013 es 166.000, mientras
que la de los otros de consolidación es en promedio 33.000. Es decir, la población de Tumaco es 5 veces mayor
67
Viloria de la Hoz (2007: 58).
68
Así lo reconocieron algunas de las personas entrevistadas para el presente estudio. Evidencias sobre la presencia de cultivos
ilícitos tanto en resguardos indígenas como en áreas de consejos comunitarios en la zona de Tumaco se presentan en también en
UNODC (2015). Para el caso particular de los resguardos indígenas, véase en ibíd. (pp 144 y 145) datos sobre presencia de
cultivos ilícitos, entre otros, en los resguardos Chinguirito Mira, El Gran Sábalo, Gran Rosario, Inda Zabaleta, Piedra Sellada-
Quebrada Tronquera, Piguanbi Palangana, Pulgande Campoalegre,
69
Entrevista con Daniel Rico

53
70
El volumen de producción fue en 2005 el tercero mayor en el país (16%), luego de Santander (22%) y de Meta (21%); y su
productividad era la más alta. Ese mismo año se exportaron 86.900 toneladas de aceite: el 80% a Inglaterra y España, y el 20% a
Perú, México y República Dominicana. Adicionalmente, según Viloria (2007, 62) "En la cadena de la palma se han identificado 19
grupos, como el de semillas, insumos, talleres, cajas, mulas y otros transportes, ropa de dotación y guantes, canastos para cargar la
fruta, entre otros, alrededor de los cuales se han creado pequeñas empresas y asociaciones"
71
Precipitaciones superiores a la 2.000 mm anuales y alturas inferiores a los 700 metros sobre el nivel del mar.
72
Jaimes y Aranzazu (2010)
73
DNP (2014: 14)
74
.Los retos para obtener el mayor provecho de la explotación del cacao siguen siendo enormes. Se debe seguir avanzando en la
organización de los productores, los procesos de transformación y agregación de valor, tal como lo señalaron los participantes en un
grupo focal. También es preciso avanzar en la renovación y rehabilitación de los cultivos tradicionales.
Existe el paquete tecnológico, pero no hay la suficiente disponibilidad del material vegetal para homogeneizar la calidad del cacao
fino de Tumaco. Deben desarrollarse jardines clonales . Y “en eso se está trabajando. Hay que meterle fuertemente a su
construcción. La meta es llegar a tener 56 centros de acopio. Hoy llegamos más o menos a 30, con el fin de hacer labores de post
cosecha bien […] de tal suerte que sea un cacao que cumpla con los requerimientos del mercado nacional e internacional".
Entrevista al Secretario de Agricultura, Pesca y Desarrollo de Tumaco.
75
Esto se debe a que en las zonas productoras en la Costa del Pacífico se siembra en suelos fertilizados naturalmente por el aporte
de nutrientes de los suelos de guandal y natal, ubicados detrás de los manglares, procedentes de las corrientes fluviales y de
influencia marina, ya que el cultivo no solo soporta, sino que requiere sal para su desarrollo. [En Tumaco, por ejemplo,] la
producción supera las 20 toneladas por hectárea, mientras el promedio mundial apenas llega a 5 toneladas por hectárea..
76
“El Complejo Anillo Rojo Gualpa (CARG) en el cultivo del cocotero, hace referencia a la interrelación entre la palmera, el
insecto conocido como picudo en su estado adulto y como “gualpa” en su estado larval, y el nemátodo agente causal de la
enfermedad anillo rojo. El picudo es el principal vector o transportador del nematodo, el cual es un parásito obligado de ciertas
palmas.” (Escobar, 2010:25)
77
Testimonio de un agricultor, tomado de Escobar (2010:44)
78
UACT (sf: 29-30)
79
UACT (sf: 29-30)
80
Ver AUNAP (2014:19)
81
DNP (2014)
82
UACT (sf: 31)
83
Ver Escobar (2010: 16).
84
DNP (2014: 14 )
85
Organizaciones como Alcaldía Municipal, Gobernación de Nariño, Plan de Consolidación Territorial, Universidad de Nariño,
Sena, Ceniacua, Mar y Sol SAT, Cadena Regional del camarón, Colombia responde (Usaid), Cordeagropaz,
86
Según el PNUD, “Es una empresa conformada por población en situación de vulnerabilidad, donde el 80% son mujeres
desplazadas cabeza de hogar.” Con este proyecto se ha logrado reactivar la camaronicultura, avanzar hacia la constitución formal
de la cadena productiva, desarrollar mejores prácticas de manejo del cultivo, recuperar una infraestructura prácticamente
abandonada, vincular la institucionalidad y al sector privado en las diferentes fases de la cadena, lograr el apoyo de la cooperación
internacional y tal vez lo más importante: LA INCLUSION SOCIAL desde la perspectiva de los NEGOCIOS INCLUSIVOS”
(PNUD, 2014)

54
Pero esta iniciativa enfrenta varios retos, según CORDEAGROPAZ (2013): La creación de la secretaria técnica y formalización de
la cadena regional del camarón; la asesoría técnica de expertos internacionales; la vinculación de CENIACUA para la producción
de materiales más tolerantes a problemas fitosanitarios; y afianzar a asesoría, la capacitación y el acompañamiento integral.
87
DNP (2014: 14 )
88
AUNAP (2014:19)
89
DNP (2014: 12)
90
Escobar (2010:13)
91
UACT (sf.: 19).
92
UACT (sf:34)
93
UACT (sf:34)
94
De acuerdo con un funcionario de la alcaldía, hay mucho sitios atractivos para visitar, como las playas del Bajito, Bocagrande y
el morro, los exuberantes bosques de manglares y los esteros. Se puede hacer avistamiento de ballenas y de aves; también, conocer
la cultura y sus más elementos más emblemáticos, como la danza de la marimba, que fue declarada patrimonio inmaterial de la
humanidad, y la gastronomía de la región.
95
Alcaldía de Tumaco (2012:119)
96
Viloria de la Hoz (2007: 60)
97
Entrevista Rodrigo García, Cordeagropaz.
98
Este ha sido un fenónemo presente desde la Colonia. La explotación aurífera en Barbacoas en los siglos XVII y XVIII la
realizaba la administración colonial. Desde la década de 1860 y hasta la de 1940 se explotó la tagua, una semilla parecida al marfil
usada para hacer botones en Europa y Estados Unidos. Se extraía pero no se procesaba. Sólo se exportaba. La riqueza que produjo
“dejó una pequeña y desalentadora ciudad” y “tensiones raciales” (Leal, 2005: 40). También en el siglo XIX y durante la primera
mitad del siglo XX, la zona presenció una creciente industria de extracción maderera y posteriormente de caucho. Con ella se
asentó una élite blanca de comerciantes. Pero esta explotación “dejó un legado indeleble en buena parte de los suelos tumaqueños”.
En la década de 1950 hubo interés de privados por acceder a tierras baldías del litoral pacífico colombiano para la extracción de
madera y para iniciar el cultivo de palma. Desde entonces comenzó en Tumaco a concentrarse la tenencia de la tierra. De un lado,
en manos del Estado, a través principalmente de las Zonas de Reserva Forestal, y de otro, de capitales privados de propietarios de
aserríos y de plantaciones de palma y en menor medida de cacao. En la década de 1960, “la entrada de la palma generó un proceso
de concentración de la tierra” a costa de la propiedad de las comunidades afro-descendientes. (Palma et al 2014: 12-13).
99
El pancoger es la parte de la actividad agropecuaria que el pequeño productor utiliza para satisfacer sus necesidades de
alimentación.
100
Viloria de la Hoz (2007: 65-66)
101
En lo referente a intervenciones de USAID en particular, durante la última década, esta agencia ha realizado varias
intervenciones en este municipio. Varias de ellas han sido evaluadas, como los programas Adam y Midas, Acceso a la Justicia y
Bioredd. Hoy, dos grandes intervenciones en Tumaco están siendo objeto de evaluación de impacto de medio término (CELI Norte
- Sur y Afrocolombians and Indigenous Populations ACIP).
102
Entrevista a Álvaro Balcázar.
103
Ver Maletta (2011), citado por Perfetti (2014: 7)
104
Ver FAO- BID (2007), citado por Perfetti (2014: 7)
105
Perfetti (2014).
106
Perfetti (2014: 72-73)

55
8. BIBLIOGRAFÍA
Agier, M. (1999). Tumaco: haciendo ciudad : historia, identidad y cultura. ICAN, IRD,
Universidad del Valle. Retrieved from
https://books.google.com.co/books?id=nuRrAAAAMAAJ

Arocha, J. (2015) “Explicaciones pendientes” en El Espectador. Recuperado el 15 de septiembre


de http://www.elespectador.com/opinion/explicaciones-pendientes

AUNAP. (2014). La Pesca y la Acuicultura en Colombia. Autoridad Nacional de Acuicultura y


Pesca.

Banco Mundial. (2008). Una nueva geografía económica. Informe sobre el desarrollo mundial
2009. Descargado en febrero de 2011 de
http://siteresources.worldbank.org/INTWDR2009/Resources/WDR_OVERVIEW_ES_Web.p
df.
Berg, J., J. Dickhaut y K. McCabe (1995) “Trust, reciprocity and social history” Games and
Economic Behavior, Vol. 10.
Berg, J., J. Dickhaut y K. McCabe (1995) “Trust, reciprocity and social history” Games and
Economic Behavior, Vol. 10
Cárdenas, J.C. (sin fecha) “En Vos Confio: An Experimental Exploration on the Micro-
Foundations of Trust, Reciprocity & Social Distance in Colombia”, borrador no publicado.
Cardenas, J.C., A. Chong y H. Ñopo (2008) "To What Extent do Latin Americans Trust and
Cooperate? Field Experiments on Social Exclusion In Six Latin American Countries", BID
working paper #635.

Cárdenas, J.C., L.A. Rodriguez y N. Johnson (2015) “Vertical Collective Action: Addressing
Vertical Asymmetries in Watershed Management” Documento CEDE 2015-07.

Coleman, J. (1988). Social Capital in the Creation of Human Capital. American Journal of
Sociology, Vol. 94, pp. S95-S120.

CORDEAGROPAZ. (2013). Experiencia de CORDEAGROPAZ, modelo de alianzas estratégica


en el municipio de Tumaco.

Diócesis de Tumaco (2011). ¡Que nadie diga que no pasa nada! Una mirada desde la región del
pacífico nariñense. Balance Nº 2. Bogotá: Kimpres. Recuperado en septiembre de 2015 de:
http://www.nocheyniebla.org/files/tumaco/que_no_diga.pdf.

Diócesis de Tumaco (2014) ¡Que nadie diga que no pasa nada! Una mirada desde la Región del
Pacífico Nariñense. Balance Nº 4. Recuperado en septiembre de 2015 de:
http://www.nocheyniebla.org/files/tumaco/que_no_diga.pdf

56
DNP. (2014). Política y Estrategias para el Desarrollo Agropecuario del Departamento de Nariño.
Documentos Conpes 3811. Departamento Nacional de Planeación.

FIP, USAID, & OIM. (2014). Dinámicas del conflicto armado en Tumaco y su impacto
humanitario (No. 69).

Forero, C, L. Moros, S. Puert, C. Trujillo y M.A. Velez (2015) "Reporte de resultados 2015,
Convenio de investigación: Federación Nacional de Cafeteros - Facultad de Administración,
Universidad de los Andes", borrador no publicado.

Gobernación de Nariño, & Alcaldía de Tumaco. (2014). Bases para la Construcción del Plan
Especial de Recuperación Social y Económica del municipio de Tumaco: 2014-2018 (Plan
Marshall para Tumaco).

González, F. (2015) “No estamos condenados ni a la guerra ni a la violencia”. Revista Semana.


Recuperado en septiembre 15 de http://www.semana.com/nacion/articulo/fernan-gonzalez-
habla-de-su-libro-el-conflicto-la-paz/440390-3

Leal, C. (2005). “Un puerto en la selva. Naturaleza y raza en la creación de la ciudad de Tumaco,
1860-1940.” En Historia Crítica, 5(30), 39–65. Recuperado en septiembre de 2015 de
http://historiacritica.uniandes.edu.co/datos/pdf/descargar.php?f=./data/H_Critica_30/03_H_Cr
itica_30.pdf

Palma, M., Guzmán, J. A., & Hernández, C. A. (2014). Tumaco: ¿Razones para la desesperanza?
Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga y FEDEPALMA. Recuperado en
septiembre de
https://drive.google.com/file/d/0B9GTzCinX_omNi1YVzhkcHpKQlE/edit?pli=1

Perfetti, J. (2014) “Asesoría en la construcción de conceptos técnicos que establezcan


orientaciones y recomendaciones de política pública para garantizar el acceso efectivo de las
víctimas del conflicto armado a las rutas rurales de generación de ingreso, Proyecto
COL/72240 Convenio 212”. Ministerio de Trabajo – Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo – PNUD

Portes, A. (2010). Economic Sociology. Princeton: Princeton University Press.


Preciado John, La transformación del Poder Político en Tumaco. 2014 Pasto, Nariño en
http://www.slideshare.net/melissarestrepoarturo/la-transformacin-del-poder-poltico-en-tumaco
Putnam, R. (1993). Making Democracy Work. Princeton: Princeton University Press.

Quintana, C. A. (2012). Situación del coco en Colombia. Retrieved September 12, 2015, from
http://www.agro20.com/group/proyectosdecooperacininternacional/forum/topics/situacion-
del-coco-en-colombia

57
Restrepo, E. (2005). De “refugio de paz” a la pesadilla de la guerra: implicaciones del conflicto
armado en el proceso organizativo de’comunidades negras' en el Pacífico nariñense.
Retrieved from http://ongdespertar.com/documents/Refugio_de_paz.doc

Rico, D. (sf). “ La Hoja de Coca en el Pacífico Colombiano : Evidencias para Redefinir sus Causas
y Dinámicas ” . Mimeo.

Sen, A. (2009). The Idea of Justice. Cambridge: Harvard University Press.

UACT (s.f.). Plan estratégico territorial. Documento de visión estratégica, gerencia regional
Tumaco. Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial. Mimeo

UNODC (2015). Colombia. Monitoreo de Cultivos de Coca 2014.

USAID (2011). Justicia en las Zonas CSDI. Situación encontrada a Febrero 2011. Programa de
Acceso a la Justicia. Recuperado en agosto de 2015 de http://ccai-
colombia.org/files/primarydocs/110914just.pdf.

Viloria de la Hoz, J. (2007). Economía Del Departamento De Nariño : Ruralidad Y Aislamiento


Geográfico (No. 87). Recuperado en julio de 2010 de
http://www.banrep.gov.co/publicaciones/pub_ec_reg4.htm

Walker, J. y E. Ostrom (2002) “Conclusions” Chapter 15 in Ostrom, E. and J. Walker (eds.), Trust
and Reciprocity: Interdisciplinary Lessons from Experimental Research, Russell Sage
Foundation, New York: 323–351.

58
ANEXOS
Anexo 1: Metodología cualitativa del Estudio de caso de Tumaco
Para recoger las percepciones de varios sectores sociales acerca de Tumaco se entrevistaron a las siguientes categorías
de personas: funcionarios de los niveles nacional, departamental y local; líderes comunitarios, indígenas, directivos de
los consejos comunitarios y de asociaciones de productores. De la misma forma, se realizaron grupos focales con
mujeres, hombres adultos, jóvenes, población LGBTI, discapacitados y miembros vocales de varios consejos
comunitarios. En total, se realizaron 23 entrevistas en profundidad y 6 grupos focales (para una lista detallada de las
entrevistas, ver el anexo correspondiente).
Tanto para las entrevistas como para los grupos se diseñaron guías de entrevista para facilitar la conversación
ordenada con las personas, asegurar la estandarización de los temas y la agregación de los datos cualitativos. Dichas
guías (ver anexo) desarrollaron en forma de preguntas los 5 temas clave del estudio de caso: i) seguridad, ii)
gobernabilidad, iii) capital social, iv) desarrollo económico y social, y v) oportunidades económicas.
El material derivado de las entrevistas y grupos focales (transcripciones y notas de campo) fue codificado por medio
del software para análisis de datos cualitativos MXQDA.
Este ejercicio de codificación supuso varios pasos. En primer lugar, como corresponde a los métodos cualitativos,
hubo una relación de ida vuelta entre las categorías iniciales del estudio de caso (la seguridad, el capital social, etc.) y
las categorías que surgen de los datos obtenidos en el terreno, o categorías emergentes. Por medio entonces de talleres
internos, el equipo diseñó un “árbol” de códigos estructurado a partir de las categorías iniciales de análisis y
complementado por medio de las categorías emergentes.
Luego de definir el árbol de códigos (categorías de análisis), se complementó la unidad hermenéutica (el conjunto de
partes que conforman el archivo de MAXQDA) con la clasificación de los documentos, la definición de las categorías
transversales (e.g. género) y se dio inicio a la codificación propiamente dicha. Por medio de la codificación, cada una
de las entrevistas y grupos focales fue desagregada en unidades semánticas (porciones de texto que guardan una
relación de significado) y cada una de dichas unidades fue clasificada en una o varias categorías del árbol códigos.
Todas estas actividades alimentaron la unidad hermenéutica creada en el software. El paso final fueron los reportes
que emite automáticamente MAXQDA, a partir de los cruces de variables que definió el equipo de investigación,
según las necesidades del análisis y escritura del reporte.
Entrevistas para funcionarios Públicos
Este formato está diseñado para recolectar información en entrevistas a funcionarios públicos tanto del nivel nacional,
como departamental y local respecto a las condiciones Tumaco en materia de seguridad, gobernabilidad, capital social,
desarrollo económico y oportunidades de crecimiento económico.
El cuestionario tiene un total de 51 preguntas que serán priorizadas según el área de conocimiento y de trabajo de las
personas entrevistadas.
Seguridad
1. ¿Cuáles han sido las principales problemáticas de seguridad de Tumaco en los últimos 15 años?
Conflicto Armado
2. ¿Cuáles han sido las políticas, programas y acciones en materia de seguridad que han sido implementadas en
Tumaco en los últimos 15 años? Tanto en materia de orden público y de seguridad ciudadana.
3. ¿¿Estas políticas han contemplado algún tratamiento diferencial para mujeres u otros grupos poblacionales
vulnerables?
4. ¿Cómo operan los Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley (GAOML) y el crimen organizado en
Tumaco? ¿Cuáles son sus principales objetivos y sus fuentes de financiación?
5. ¿Existen alianzas entre grupos guerrilleros y Bandas Criminales?
6. ¿Cómo ha sido el comportamiento de los cultivos ilícitos en la región?
7. ¿Cómo es la seguridad que se provee a los consejos comunitarios y a los resguardos indígenas?

59
8. ¿Hay esquemas especiales de protección, ej. Programa de DDHH de Vicepresidencia, los líderes reciben
protección de la Unidad Nacional de protección, etc?
9. ¿En el marco del conflicto armado cuales son los principales hechos victimizantes que afectan a la
población? (de acuerdo al entrevistado preguntar por poblaciones vulnerables, como mujeres, niños y
adolescentes, LGBTI, etc)
Seguridad Ciudadana
10. ¿Cuáles son los delitos de alto impacto que afectan a la región?
11. ¿Cual es la dinámica de las bandas criminales y las pandillas en la ciudad?
12. ¿Cómo es la seguridad urbana y la seguridad rural en Tumaco?
13. ¿Qué riesgos en seguridad enfrentan jóvenes, mujeres, LGBT? ¿Hay programas de seguridad ciudadana
específicos para,
Prioridades y Posconflicto
14. ¿Cuáles considera usted que son los retos actuales más urgentes en materia de seguridad para Tumaco?
15. ¿Cuáles son los desafíos en materia de seguridad necesarias en un escenario de posconflicto en esta región?

Gobernabilidad
1. ¿Considera usted que en Tumaco hay imperio de la ley, capacidad de hacer cumplir la ley y funciona el
Estado de Derecho?
Eficiencia del Gobierno
2. ¿Cómo ha sido la prestación de servicios públicos en Tumaco en los últimos 15 años? Diferencie entre lo
urbano y lo rural
3. ¿Los servicios que prestan las instituciones públicas son pertinentes y se ajustan a las necesidades de la
población? (Indagar en particular por la oferta a la medida de la población afrocolombiana dado que es la
población mayoritaria)
¿Existen políticas, programas y acciones diferenciados para hombres y mujeres comunidades étnicas
negras, indígenas y/o para otros grupos poblacionales como jóvenes y LGBTI?
Acceso a la Justicia
4. ¿Cuál es el nivel de acceso real al sistema de justicia formal? ¿La población acude a las instituciones o a
otros mecanismos para la resolución de conflictos
Transparencia y relación Estado Sociedad Civil
5. ¿Considera usted que las instituciones son transparentes y rinden cuentas?
6. ¿Cómo ha sido la relación entre los distintos niveles de gobierno y la sociedad civil de Tumaco? Diferencie
entre ONG locales, regionales y nacionales, de mujeres, comunidades negras, indígenas y empresas.
Gobernabilidad Étnica
7. ¿Cómo es la gobernabilidad, la toma de decisiones y la elección de autoridades al interior de los consejos
comunitarios? ¿Hay participación de grupos poblacionales: mujeres, jóvenes, personas adultas mayores y
de los sectores LGBTI?
8. ¿Cómo es la gobernabilidad, la toma de decisiones y la elección de autoridades al interior de los resguardos
indígenas? ¿Hay participación de grupos poblacionales:mujeres, jóvenes, personas adultas mayores y de los
sectores LGBTI?
9. ¿Cómo es la relación entre las autoridades civiles y las autoridades étnicas?
Posconflicto
10. ¿Cuáles son los principales desafíos en esta materia en un escenario de posconflicto? Tenga en cuenta las
diferencias entre hombres, mujeres, personas negras e indígenas, LGBTI, excombatientes y empresarios.
Capital Social
Confianza en las Instituciones
1. ¿ ¿Cómo describe la relación de confianza entre la ciudadanía y las instituciones nacionales,
departamentales y locales?

60
2. ¿La población confía en las autoridades étnicas? ¿Las autoridades étnicas confían en la población?
Cumplimiento de normas
3. ¿La ciudadanía cumple con las normas legales y de convivencia? por ejemplo el código de policía.
4. ¿Cuáles son los niveles de organización de la sociedad civil, medidos por la participación en organizaciones
sociales?. Distinga entre organizaciones mixtas, con objetivo económico, de mujeres, de personas negras e
indígenas, adultas mayores y jóvenes.
Participación, comunicación y redes sociales
5. ¿Cuál es el papel de los medios locales de comunicación? Indagar por emisoras comunitarias y otros
medios alternativos
6. ¿Existe articulación entre las organizaciones sociales, hay redes de organizaciones que se mantengan en el
tiempo? Indagar por las asociaciones que representan a los consejos comunitarios y a los resguardos
indígenas.
7. ¿Existen redes de organizaciones interétnicas?
8. Cree usted que la participación en organizaciones sociales ha contribuido a la construcción de tejido social?
9. La participación en organizaciones promueve relaciones sociales de largo plazo y genera solidaridad al
interior de las organizaciones? ¿se identifican objetivos comunes de largo plazo? ¿cuáles?
Desarrollo Social y Económico
Reducción de pobreza y provisión de servicios
1. ¿Cree usted que en los últimos 15 años se ha reducido la pobreza en Tumaco? ¿El proceso ha sido
homogéneo para toda la población?
2. ¿En los últimos 15 años ha mejorado la prestación de servicios públicos incluidos salud, educación,
servicios públicos domiciliarios y servicios financieros?
Indagar si el acceso es igual para grupos poblacionales hombres y mujeres, diferentes grupos étnicos y
zonas rurales y urbanas.
3. ¿La oferta del Estado es adecuada para garantizar el acceso a derechos sociales y económicos? Diferencie
entre los retos y logros frente a mujeres, comunidades indígenas, negras y otros grupos poblacionales y
etarios.
Crecimiento Económico y etnodesarrollo
4. ¿Cuáles han sido las actividades económicas más importantes en Tumaco en los últimos 15 años?
Describa las diferencias entre los grupos empresariales, los proyectos de micro, pequeñas y medianas
empresas (Mipymes) y las iniciativas de los Consejos Comunitarios, los resguardos indígenas y los
proyectos de quienes habitan en el casco urbano.
5. ¿La dinámica de desarrollo corresponde a la visión de desarrollo de las comunidades?
6. ¿Cuál considera usted que es el peso de las actividades informales en la economía del municipio? ¿Cuáles
son las principales actividades informales?
7. ¿Cómo es el recaudo de impuestos? ¿La comunidad paga impuestos?
Economías ilegales
8. ¿Cuál es el impacto de las economías y actores ilegales sobre el modelo de desarrollo de la región.
9. ¿Cómo es la participación de la población en cultivos ilícitos, extorsión, minería ilegal entre otros?
Oportunidades de crecimiento económico
Actividades Productivas
1. ¿De las actuales actividades económicas del municipio, cuales cree usted son las más promisorias? Indagar por
la vocación productiva tanto agrícola como pesquera o de turismo. De igual forma distinguir entre actividades
económicas por sexo y etnia.
2. ¿Que otras actividades económicas resultarían rentables basados en las condiciones agroecológicas de la región?
3. ¿Estas actividades con potencial de desarrollo coinciden con la visión de desarrollo de las comunidades afro
descendientes e indígenas? Estas actividades permiten la inclusión de poblaciones vulnerables, como jóvenes,
mujeres, personas en condición de discapacidad y LGBT.
Condiciones necesarias

61
4. ¿Cuáles son las principales necesidades en materia de infraestructura e infraestructura productiva para que las
actividades económicas antes mencionadas resulten viables?
5. Por favor identifique los factores necesarios para que estas actividades económicas sean viables y sostenibles.
Entre ellos seguridad, acceso al crédito, formalización de la propiedad rural, asistencia técnica, mercados para
estos productos.
6. Identifique barreras de acceso y ventajas de los diferentes grupos étnicos para vincularse en proyectos
productivos de largo plazo.
7. ¿Cuáles son las oportunidades de inversión en Tumaco?
8. En un escenario de posconflicto cual cree usted que serían los proyectos productivos y las oportunidades de
inversión que generarían más desarrollo para Tumaco. Tenga en cuenta grupos poblacionales las diferencias
entre hombres, mujeres, personas negras e indígenas, LGBTI, excombatientes y empresarias.

Entrevistas a población Civil


Este formato está diseñado para recolectar información sobre el conocimiento y percepciones de miembros y líderes
de la población civil respecto a las condiciones de Tumaco en materia de seguridad, gobernabilidad, capital social,
desarrollo social y económico, y oportunidades de crecimiento económico. Estas entrevistas se aplicarán en particular
a personas pertenecientes a poblaciones en situación de vulnerabilidad, a saber, afrocolombianos (incluidos miembros
de consejos comunitarios), indígenas, mujeres, jóvenes, LGBTI y población en condición de discapacidad.
El cuestionario tiene un total de 37 preguntas que serán priorizadas según el área de conocimiento y de trabajo de las
personas entrevistadas.

Seguridad
Percepción de seguridad ciudadana y por el conflicto
1. ¿Cuál es la situación de seguridad para las personas de Tumaco en particular (mencione el grupo vulnerable
por el cual desea indagar) al día de hoy?
2. ¿Ha cambiado la situación en los últimos 15 años? Por favor haga un balance.
3. De las situaciones señaladas, ¿cuáles están relacionadas con los grupos armados organizados ilegales?
4. ¿Cuáles están relacionadas con otras dinámicas del municipio? ¿Cómo le ha afectado esto a usted y a su
comunidad?
5. ¿Las personas (mencione a la población vulnerable) son afectadas por la delincuencia común?
6. ¿Hay discriminación (homofobia, racismo, etc), o prejuicios asociados?
7. ¿Se presentan casos de endodiscriminación (discriminación entre los miembros de una misma comunidad)?
Eficacia del Estado
8. ¿El Estado colombiano ha avanzado en iniciativas que garanticen la seguridad de las personas (mencione a
la población vulnerable) en el municipio? Haga un recorrido por los últimos 15 años incluyendo la eficiencia
y efectividad de dichas iniciativas de haberlas.
Cultivos ilícitos
9. ¿Qué relación hay entre las personas (mencione a la población vulnerable) y los cultivos ilícitos?

(Con esta pregunta esperamos saber si es un espacio de empleo y el impacto que tendrá la erradicación de
cultivos, lo mismo que los riesgos a los que están expuestos/as)
Desafíos
10. ¿Cuáles son los desafíos prioritarias actuales en materia de seguridad para las personas (mencione a la
población vulnerable) en Tumaco?
11. ¿Qué retos identifica para Tumaco en el escenario de un posible posconflicto? (refiérase a el gobierno, la
población, la sociedad civil organizada, etc)

Gobernabilidad
Percepción del Gobierno local y de los programas gubernamentales

62
1. ¿Los servicios que prestan las instituciones públicas (salud, educación, agua, luz responden a las necesidades
de las personas de sus comunidades (mencione a la población vulnerable)?
2. ¿Han sido usted y su comunidad beneficiarios de políticas, programas y acciones diferenciados?
¿Estos atienden a las diferencias entre comunidades negras, indígenas y otros grupos poblacionales
(mujeres, jóvenes, homosexual con discapacidad).
Justicia
3. ¿Usted y su comunidad acuden al sistema de justicia formal para la resolución de conflictos? La población
acude a las instituciones o a otros mecanismos para la resolución de conflictos
Participación política
4. ¿Cómo es la participación suya y de su comunidades en los procesos de elección popular de alcaldes,
gobernadores y demás cargos de decisión?
5. En la toma de decisiones, ¿las personas (mencione a la población vulnerable) tienen acceso real a la
participación? ¿Cómo es esta participación? ¿Qué cambios se han dado en los últimos 15 años?
Distinga entre mecanismos de toma de decisiones las comunidades indígenas, afros y del gobierno local (si
aplica)
ONG
6. ¿Qué efectos han tenido sobre su vida y la de sus comunidad las organizaciones no gubernamentales
especializados (ONG) o los organismos de cooperación en las personas (mencione a la población
vulnerable) en el territorio? ¿Ha cambiado en los últimos 15 años?
7. ¿Cuáles los principales desafíos en esta materia en un escenario de posconflicto?

Capital Social
1. ¿Cómo describe la relación de confianza entre las instituciones, las autoridades y la población (Mencione a
la población vulnerable?
2. ¿La ciudadanía (mencione a la población vulnerable) cumple con las normas legales y de convivencia? por
ejemplo el código de policía.
3. ¿Existen organizaciones sociales dedicadas a los temas de derechos de (mencione a la población
vulnerable), en su concepto describa la cantidad de participantes, el nivel de activismo y la duración en el
tiempo de la participación de los ciudadanos.
(Esta pregunta busca establecer los niveles de organización de la sociedad civil, medidos por la participación
en organizaciones sociales y establecer si se articulan para un fin inmediato o en proyectos de largo plazo).
4. ¿Las personas (mencione a la población vulnerable) tienen participación en los medios de comunicación
masivos o alternativos?
5. ¿Hay cooperación o coordinación entre las organizaciones sociales, hay redes de organizaciones que se
mantengan en el tiempo?
¿Las personas de población vulnerable (mencione jóvenes, mujeres, LGBTI, población en condición de
discapacidad) tienen participación en los consejos comunitarios y en los resguardos indígenas?.
¿Existen redes interétnicas?.
6. Cree usted que la participación de las organizaciones de personas (mencione a la población vulnerable) ha
contribuido a la construcción de tejido social?
La participación en estas asociaciones promueve relaciones sociales y genera solidaridad al interior de las
organizaciones? ¿se identifican objetivos comunes de largo plazo? ¿cuáles?

Desarrollo Social y Económico


Pobreza
1. ¿Cree usted que en los últimos 15 años se ha reducido la pobreza para las personas (mencione a la población
vulnerable) en Tumaco?
2. ¿El proceso ha sido homogéneo para toda la población?
Servicios

63
3. ¿En los últimos 15 años ha mejorado la prestación de servicios públicos incluidos salud, educación,
servicios públicos domiciliarios y servicios financieros para las personas (mencione a la población
vulnerable? Indagar si el acceso es igual para zonas rurales y urbanas.
4. ¿Los programas del gobierno han servido para garantizar el acceso a derechos sociales y económicos (por
ejemplo: empleo, .. para las personas (mencione a la población vulnerable)? Diferencie entre los retos y
logros
Actividades económicas
5. ¿Cuáles han sido las actividades económicas más importantes en Tumaco en los últimos 15 años para las
personas (mencione a la población vulnerable)?
6. ¿La dinámica de desarrollo corresponde a la visión de desarrollo de su comunidad?
¿De las poblaciones vulnerables? ¿Existe una visión diferencial de desarrollo que nazca de ellas?
Impacto de la economía ilegal
7. ¿Cuál es el impacto de las economías y actores ilegales sobre las formas y expectativas de vida de las
personas (mencione a la población vulnerable)?

Oportunidades de crecimiento económico


1. ¿De las actuales actividades económicas del municipio, cuales cree usted que son más promisorias para las
personas (mencione a la población vulnerable)?
2. ¿Cuáles son las condiciones necesarias en materia de infraestructura e infraestructura productiva para que
las actividades económicas antes mencionadas resulten viables?
3. Por favor identifique los factores necesarios para que estas actividades económicas sean viables y
sostenibles. Entre ellas seguridad, acceso al crédito, formalización de la propiedad rural, asistencia técnica,
mercados para estos productos.
4. ¿Por favor describa la dinámica de desarrollo económico que desde su punto de vista correspondería a la
visión de desarrollo de sus comunidades (mencione a la población vulnerable)?
5. Identifique barreras de acceso y ventajas para las personas (mencione a la población vulnerable) para
vincularse en proyectos productivos de largo plazo.
6. En un escenario de posconflicto ¿cuál cree usted que serían los proyectos productivos y las oportunidades
de inversión que generarían más desarrollo para las personas (mencione a la población vulnerable) que
viven en Tumaco?

64
Grupo Focal Consejos Comunitarios
Mixto; Mayores de 18 años
Capital Social
1. ¿Cómo es la convivencia al interior de los Consejos Comunitarios? ¿Qué tal es la relación entre la comunidad
y las autoridades del Consejo? ¿Cómo con las civiles?
2. ¿Qué papel desempeñan las organizaciones de la sociedad civil, es decir ONG's, en los Consejos
Comunitarios?
3. ¿Cómo funcionan los medios de comunicación? ¿ustedes tienen participación en ellos? ¿Sienten que
representan sus necesidades?¿Tienen medios alternativos de comunicación?

Desarrollo Social y Económico


1. ¿Creen ustedes que en los últimos 15 años se ha reducido la pobreza en los Consejos Comunitarios?
2. ¿Ha mejorado la cobertura de servicios públicos? Hablemos de la educación, la salud y el empleo.
3. ¿Cuáles han sido las actividades económicas más importantes en los Consejos Comunitarios en los últimos
15 años?
4. ¿Ustedes se sienten representados con el modelo de desarrollo que ha adoptado Tumaco?
5. Cuéntennos sobre lo que pasa en la vida de las personas al interior de los Consejos por las economías
ilegales.

Oportunidades de crecimiento económico


1. Hemos hablado de las actividades productivas hace un momento, ¿cuáles de esas tienen futuro para ustedes?
2. Para que Tumaco mejorara la calidad de vida de las personas ¿qué se necesitaría para sacara adelante las
iniciativas económicas de las que hablamos
3. Para que ustedes como comunidad alcanzaran las metas de vida que se han trazado, qué haría falta.
4. Si se acabara la guerra, qué creen ustedes que tendría futuro como actividad económica de la región

Seguridad
12. Hablemos de la situación de seguridad de Tumaco, ¿cómo se sienten actualmente ustedes?
13. ¿La situación ha mejorado?
14. ¿Qué diferencias hay entre lo que se vive hoy frente a lo que sucedía en el año 2000?
15. ¿Cómo podrían aportar ustedes en la construcción de paz?

Gobernabilidad
1. Frente a la participación de ustedes como ciudadanos ¿qué nos pueden decir? ¿Existen espacios para que
ustedes hagan parte de las decisiones?
2. Hablemos de lo que ocurre con el gobierno civil y con las autoridades del Consejo Comunitario. ¿se ocupan
de las necesidades y requerimientos que ustedes tienen?
3. Cuéntennos sobre la justicia. La justicia formal ¿atienden los casos? ¿se resuelven los casos en tiempos
razonables? ¿Prefiere acudir a otros mecanismos para solucionar esos temas?
4. ¿Ha habido cambios en lo que hemos hablado en estos 15 años? ¿Qué falta por hacer?

Grupo Focal de Jóvenes


Entre 18 y 25 años 60% urbanos 40% rurales
Capital Social
4. ¿Cómo es la convivencia en Tumaco? ¿Cómo trata a los jóvenes las personas de la comunidad, las
autoridades y quienes trabajan en los puestos del gobierno?
5. ¿Qué papel desempeñan las organizaciones de la sociedad civil, es decir ONG's, con los y las jóvenes?
6. ¿Cómo funcionan los medios de comunicación? ¿ustedes tienen participación en ellos? ¿Sienten que
representan sus necesidades?¿Tienen o participan en medios alternativos de comunicación? ¿Usan las redes
sociale? ¿tienen web u otros recursos de internet?

65
Desarrollo Social y Económico
6. ¿Creen ustedes que en los últimos 15 años han aumentado las posibilidades de trabajo para los y las jóvenes?
¿entre los chicos y las chicas quienes tienen más oportunidades?
7. Hablemos de la educación, la salud y los programas del gobierno para los y las jóvenes
8. ¿Cuáles han sido las actividades económicas más importantes para ustedes en los últimos años?
9. ¿Ustedes se sienten representados con el modelo de desarrollo que ha adoptado Tumaco?
10. Cuéntennos sobre las actividades económicas ilegales. ¿los y las jóvenes tienen relación con ellas? ¿qué
consecuencias tiene en la vida de los y las jóvenes?

Oportunidades de crecimiento económico


5. Hemos hablado de las actividades productivas hace un momento, ¿cuáles de esas tienen futuro para ustedes?
6. Para que Tumaco mejorara la calidad de vida de las personas ¿qué se necesitaría para sacara adelante las
iniciativas económicas de las que hablamos
7. Para que ustedes alcanzaran las metas de vida que se han trazado, ¿qué haría falta?
8. Si se acabara la guerra, qué creen ustedes que tendría futuro como actividad económica de la región

Seguridad
16. Hablemos de la situación de seguridad de Tumaco, ¿cómo se sienten actualmente ustedes?
17. ¿La situación ha mejorado?
18. ¿Qué diferencias hay entre lo que se vive hoy y en años anteriores?
19. ¿Cómo podrían aportar ustedes en la construcción de paz?

Gobernabilidad
5. Frente a la participación de ustedes como ciudadanos ¿qué nos pueden decir? ¿Existen espacios para que
ustedes hagan parte de las decisiones?
6. Hablemos de lo que ocurre con el gobierno civil y con las autoridades tradicionales?. ¿se ocupan de las
necesidades y requerimientos que ustedes tienen?
7. Cuéntennos sobre la justicia. La justicia formal ¿atienden los casos? ¿se resuelven los casos en tiempos
razonables? ¿Prefiere acudir a otros mecanismos para solucionar esos temas?
8. ¿Ha habido cambios en lo que hemos hablado en los últimos años? ¿Qué falta por hacer?

Grupo Focal Hombres


Mayores de 25 años 60% urbanos 40% rurales
Capital Social
7. ¿Cómo es la convivencia en Tumaco? ¿cuáles son los delitos más usuales? ¿generalmente quiénes los
cometen?
8. ¿Qué papel desempeñan las organizaciones de la sociedad civil, es decir ONG's en Tumaco?
9. ¿Cómo funcionan los medios de comunicación? ¿ustedes tienen participación en ellos? ¿Sienten que
representan sus necesidades?¿Tienen o participan en medios alternativos de comunicación?

Desarrollo Social y Económico


11. ¿Creen ustedes que en los últimos 15 años ha diminuido la pobreza?
12. Hablemos de la educación, la salud y los programas del gobierno para la comunidad
13. ¿Cuáles han sido las actividades económicas más importantes para ustedes en los últimos años?
14. ¿Ustedes se sienten representados con el modelo de desarrollo que ha adoptado Tumaco?
15. Cuéntennos sobre las actividades económicas ilegales. ¿qué consecuencias tiene en la vida cotidiana?

Oportunidades de crecimiento económico


9. Hemos hablado de las actividades productivas hace un momento, ¿cuáles de esas tienen futuro para ustedes?

66
10. Para que Tumaco mejorara la calidad de vida de las personas ¿qué se necesitaría para sacara adelante las
iniciativas económicas de las que hablamos
11. Para que ustedes alcanzaran las metas de vida que se han trazado, ¿qué haría falta?
12. Si se acabara la guerra, qué creen ustedes que tendría futuro como actividad económica de la región

Seguridad
20. Hablemos de la situación de seguridad de Tumaco, ¿cómo se sienten actualmente ustedes?
21. ¿La situación ha mejorado comparada con la de hace 15 años?
22. ¿Cómo podrían aportar ustedes en la construcción de paz?

Gobernabilidad
9. Frente a la participación de ustedes como ciudadanos ¿qué nos pueden decir? ¿Existen espacios para que
ustedes hagan parte de las decisiones?
10. Hablemos de lo que ocurre con el gobierno civil y con las autoridades tradicionales?. ¿se ocupan de las
necesidades y requerimientos que ustedes tienen?
11. Cuéntennos sobre la justicia. La justicia formal ¿atienden los casos? ¿se resuelven los casos en tiempos
razonables? ¿Prefiere acudir a otros mecanismos para solucionar esos temas?
12. ¿Ha habido cambios en lo que hemos hablado en los últimos 15 años? ¿Qué falta por hacer?

Grupo Focal de Mujeres


Mayores de 25 años 60% urbanos 40% rurales
Capital Social
10. ¿Cómo es la convivencia en Tumaco?
11. ¿Qué papel desempeñan las organizaciones de la sociedad civil, es decir ONG's en la vida de las mujeres de
Tumaco?
12. ¿Cómo funcionan los medios de comunicación? ¿ustedes tienen participación en ellos? ¿Sienten que
representan sus necesidades? ¿hay violencia o discriminación desde los medios masivos?¿Ustedes tienen o
participan en medios alternativos de comunicación?

Desarrollo Social y Económico


16. ¿Creen ustedes que en los últimos 15 años ha diminuido la pobreza?
17. Hablemos de la educación, la salud y los programas del gobierno para la comunidad
18. ¿Cuáles han sido las actividades económicas más importantes para ustedes en los últimos años?
19. ¿Ustedes se sienten representados con el modelo de desarrollo que ha adoptado Tumaco? ¿se sienten
incluidas?
20. Cuéntennos sobre las actividades económicas ilegales. ¿qué consecuencias tiene en la vida cotidiana?

Oportunidades de crecimiento económico


13. Actualmente ¿cómo es la empleabilidad para las mujeres? ¿reciben el mismo pago y el mismo trato que los
hombres? ¿cuáles son los trabajos más usuales?
14. Hemos hablado de las actividades productivas hace un momento, ¿cuáles de esas tienen futuro para ustedes?
15. Para que Tumaco mejorara la calidad de vida de las mujeres ¿qué se necesitaría para sacara adelante las
iniciativas económicas de las que hablamos
16. Para que ustedes alcanzaran las metas de vida que se han trazado, ¿qué haría falta?
17. Si se acabara la guerra, qué creen ustedes que tendría futuro como actividad económica de la región

Seguridad
23. ¿cuáles son los delitos más usuales contra las mujeres? ¿generalmente quiénes los cometen?
24. Hablemos de la situación de seguridad de Tumaco, ¿cómo se sienten actualmente ustedes? ¿hablennos de la
violencia que ejercen los actores armados, las bandas criminale y si es el caso los agentes del Estado.

67
25. ¿La situación ha mejorado comparada con la de hace 15 años?
26. ¿Cómo podrían aportar ustedes en la construcción de paz?

Gobernabilidad
13. Frente a la participación de ustedes como ciudadanas ¿qué nos pueden decir? ¿Existen espacios para que
ustedes hagan parte de las decisiones?
14. Hablemos de lo que ocurre con el gobierno civil y con las autoridades tradicionales?. ¿se ocupan de las
necesidades y requerimientos que ustedes tienen? ¿se cumple la ley de cuotas? ¿Tienen participación en
política?
15. Cuéntennos sobre la justicia. La justicia formal ¿atienden los casos? ¿se resuelven los casos en tiempos
razonables? ¿Prefiere acudir a otros mecanismos para solucionar esos temas?
16. ¿Ha habido cambios en lo que hemos hablado en los últimos 15 años? ¿Qué falta por hacer?

Grupo Focal LGBTI


Mixto
Capital Social
13. ¿Cómo es la convivencia en Tumaco entre ustedes y el resto de la comunidad? ¿Ha mejorado en los últimos
15 años?
14. ¿Qué papel desempeñan las organizaciones de la sociedad civil, es decir ONG's en el mejoramiento de la
condiciones de vida de ustedes en Tumaco? ¿hay organizaciones dedicadas a la defensa de sus derechos?
Hablennos de su trabajo
15. ¿Cómo funcionan los medios de comunicación? ¿ustedes tienen participación en ellos? ¿Sienten que
representan sus necesidades? ¿hay violencia o discriminación desde los medios masivos?¿Ustedes tienen o
participan en medios alternativos de comunicación?

Desarrollo Social y Económico


21. ¿Creen ustedes que en los últimos 15 años ha diminuido la pobreza de las personas LGBTI en Tumaco?
22. Hablemos de la educación, la salud y los programas del gobierno para las personas LGBTI
23. ¿Cuáles han sido las actividades económicas más importantes para ustedes en los últimos años?
24. ¿Ustedes se sienten representados con el modelo de desarrollo que ha adoptado Tumaco? ¿se sienten
incluidos/as?
25. Cuéntennos sobre las actividades económicas ilegales. ¿qué consecuencias tiene en su vida cotidiana?

Oportunidades de crecimiento económico


18. Actualmente ¿cómo es la empleabilidad para las personas LGBTI? ¿reciben el mismo pago y el mismo trato
que el resto de la población? ¿cuáles son los trabajos más usuales para ustedes?
19. Hemos hablado de las actividades productivas hace un momento, ¿cuáles de esas tienen futuro para ustedes?
20. Para que Tumaco mejorara la calidad de vida de ustedes ¿qué se necesitaría para sacara adelante las
iniciativas económicas de las que hablamos
21. Para que ustedes alcanzaran las metas de vida que se han trazado, ¿qué haría falta?
22. Si se acabara la guerra, qué creen ustedes que tendría futuro como actividad económica de la región y en las
que ustedes podrían particiar

Seguridad
27. ¿cuáles son los delitos más usuales contra las personas LGBTI? ¿generalmente quiénes los cometen?
28. Hablemos de la situación de seguridad de Tumaco, ¿cómo se sienten actualmente ustedes? ¿hablennos de la
violencia que ejercen los actores armados, las bandas criminales y si es el caso los agentes del Estado.
29. ¿La situación ha mejorado comparada con la de hace 15 años?
30. ¿Cómo podrían aportar ustedes en la construcción de paz?

68
Gobernabilidad
17. Frente a la participación de ustedes como ciudadanos/as ¿qué nos pueden decir? ¿Existen espacios para que
ustedes hagan parte de las decisiones?
18. Hablemos de lo que ocurre con el gobierno civil y con las autoridades tradicionales?. ¿se ocupan de las
necesidades y requerimientos que ustedes tienen?¿Tienen participación en política?
19. Cuéntennos sobre la justicia. La justicia formal ¿atienden los casos? ¿se resuelven los casos en tiempos
razonables? ¿Prefiere acudir a otros mecanismos para solucionar esos temas?
20. ¿Ha habido cambios en lo que hemos hablado en los últimos 15 años? ¿Qué falta por hacer?

Grupo Focal Discapacitados


Mixto
Capital Social
16. ¿Cómo es la convivencia en Tumaco? ¿ustedes qué trato reciben? ¿Ha mejorado en los últimos 15 años?
17. ¿Qué papel desempeñan las organizaciones de la sociedad civil, es decir ONG's en el mejoramiento de la
condiciones de vida de ustedes en Tumaco? ¿hay organizaciones dedicadas a la defensa de sus derechos?
Hablennos de su trabajo
18. ¿Cómo funcionan los medios de comunicación? ¿ustedes tienen participación en ellos? ¿Sienten que
representan sus necesidades? ¿hay violencia o discriminación desde los medios masivos?¿Ustedes tienen o
participan en medios alternativos de comunicación?

Desarrollo Social y Económico


26. ¿Creen ustedes que en los últimos 15 años ha diminuido la pobreza de las personas en situación de
discapacidad en Tumaco?
27. Hablemos de la educación, la salud y los programas del gobierno para las personas en condición de
discapacidad
28. ¿Cuáles han sido las actividades económicas más importantes para ustedes en los últimos años?
29. ¿Ustedes se sienten representados con el modelo de desarrollo que ha adoptado Tumaco? ¿se sienten
incluidos/as?
30. Cuéntennos sobre las actividades económicas ilegales. ¿qué consecuencias tiene en su vida cotidiana?

Oportunidades de crecimiento económico


23. Actualmente ¿cómo es la empleabilidad para las personas en situación de discapacidad? ¿reciben el mismo
pago y el mismo trato que el resto de la población? ¿cuáles son los trabajos más usuales para ustedes?
24. Hemos hablado de las actividades productivas hace un momento, ¿cuáles de esas tienen futuro para ustedes?
25. Para que Tumaco mejorara la calidad de vida de ustedes ¿qué se necesitaría para sacara adelante las
iniciativas económicas de las que hablamos
26. Para que ustedes alcanzaran las metas de vida que se han trazado, ¿qué haría falta?
27. Si se acabara la guerra, qué creen ustedes que tendría futuro como actividad económica de la región y en las
que ustedes podrían particiar

Seguridad
31. ¿cuáles son los delitos más usuales contra las personas en situación de discapacidad? ¿generalmente quiénes
los cometen?
32. Hablemos de la situación de seguridad de Tumaco, ¿cómo se sienten actualmente ustedes? ¿hablennos de la
violencia que ejercen los actores armados, las bandas criminales y si es el caso los agentes del Estado.
33. ¿La situación ha mejorado comparada con la de hace 15 años?
34. ¿Cómo podrían aportar ustedes en la construcción de paz?

Gobernabilidad
21. Frente a la participación de ustedes como ciudadanos/as ¿qué nos pueden decir? ¿Existen espacios para que
ustedes hagan parte de las decisiones?

69
22. Hablemos de lo que ocurre con el gobierno civil y con las autoridades tradicionales?. ¿se ocupan de las
necesidades y requerimientos que ustedes tienen?¿Tienen participación en política?
23. Cuéntennos sobre la justicia. La justicia formal ¿atienden los casos? ¿se resuelven los casos en tiempos
razonables? ¿Prefiere acudir a otros mecanismos para solucionar esos temas?
24. ¿Ha habido cambios en lo que hemos hablado en los últimos 15 años? ¿Qué falta por hacer?

Entrevistas
Nombre Cargo/rol Fecha
Bogotá
Álvaro Balcazar Ex Director Unidad de Consolidación 7/23/15
José Felix Montoya Director Monitoreo y Evaluación Celi 7/22/15
Director de la Unidad Administrativa para la
Germán Chamorro 7/22/15
Consolidación Territorial
Daniel Rico Experto en seguridad 7/26/15
Pasto
Andrés Montufa Sub Secretario de Agricultura Departamento de Nariño 7/24/15
Luis Alfonso Escobar Secretario de Planeación Departamento de Nariño 7/25/15
Mary Genith Vitero Magistrada Consejo Seccional de la Judicatura Nariño 7/25/15
Catalina Rosero Unidad de Restitución de Tierras Seccional Nariño 7/26/15
Tumaco
Zaida Mosquera Directora Ejecutiva Cámara de Comercio 8/5/15
Diego Javier Quiñones Gerente Asogranopaz 8/6/15
Óscar Taylor Asociación Cocoteros 8/6/15
Giovanna Arboleda Representante Legal Consejo Comunitario 8/4/15
Lidia Blanco Presidente JAC 8/5/15
Rodrigo García Cordiagropaz 8/6/15
Amanda Castillo, Neyer Martínez y Dr
Unidad de Consolidación 8/6/15
Bastidas
Jairo Cortes Colombia Responde 8/6/15
Eugenio Estupiñan UGDIN 8/6/15
José Obelis Tenorio Escobar Secretario de Agricultura, pesca y desarrollo económico 8/4/15
Juan Carlos González, Elmer Klinger y
Chocolates Tumaco 8/5/15
Jenny Valencia
Rafael Rosero Pastoral Social 8/5/15
Henry Genaro Consejo Comunitario La Nupa 8/4/15
Jairo Castillo Consejo Comunitario Rosario 8/4/15
Leonardo Cuero Consejo Comunitario Las Varas 8/4/15
Juan Pai Líder comunidad Awá 8/25/15

70
Grupos focales
Consejos Comunitarios 8/3/15
Hombres Adultos 8/3/15
Jóvenes 8/3/15
LGBT 8/4/15
Mujeres 8/3/15
Discapacitados 8/4/15

71
Anexo 2: Metodología del juego económico de la confianza y reciprocidad
El juego mide la confianza y reciprocidad de los individuos en función de transferencia de
recursos, los niveles de confianza y reciprocidad son un síntoma de capital social. El juego ha sido
aplicado en diferentes ciudades de Colombia y América Latina por lo cual tiene benchmarks de
comparación.

Protocolo

Bienvenida
Bienvenidos. Agradecemos su participación en este ejercicio que forma parte de un estudio sobre
las decisiones económicas de las personas y que estamos haciendo en el Centro Nacional de
Consultoría. Este ejercicio tardará menos de dos horas.
Dependiendo de las decisiones que tomen usted y otro de los participantes ambos podrán ganar
una cantidad importante de dinero y por eso es necesario que preste mucha atención a estas
instrucciones. Toda la información que usted brinde a este estudio es absolutamente confidencial y
será utilizada solamente con fines académicos. Su nombre no aparecerá en ningún informe o
reporte de este estudio.
Es importante que sepa que en cualquier momento puede retirarse, sin embargo, solamente si
completa el ejercicio podrá recibir la cantidad de dinero que gane por sus decisiones.
Usted se preguntará porqué usamos dinero en estos ejercicios. Se usa dinero porque el ejercicio
necesita que las personas tomen decisiones de tipo económico, es decir que sean decisiones con
consecuencias para el bolsillo, como sucede en la realidad. No se trata de un pago para que
participe, simplemente es para que Usted piense muy bien sus decisiones.
Ahora le voy a decir cómo se establecen las ganancias. Estas ganancias son el resultado de las
decisiones que usted y otra persona, cuya identidad usted no conoce, ni conocerá, tomen en la
actividad. Al final usted va a recibir las ganancias de acuerdo con su decisión y la decisión de esta
persona. Es importante que piense cuidadosamente su decisión.
Cualquier pregunta que usted pueda tener yo se la responderé en privado al final de la
explicación. Por favor no realice preguntas en voz alta.
Al final de la sesión firmará una planilla en donde acepta su pago y manifiesta que autoriza el uso
de la información que se obtuvo por su participación. Tenga la certeza de que toda la información
que nosotros recojamos el día de hoy será manejada adecuadamente.
Por favor, a partir de este momento no realice comentarios con otros participantes. Por favor,
apaguen sus celulares.
Instrucciones
(Para el jugador A)
Vamos a comenzar la actividad. Usted va a tomar solo una decisión. Esta actividad se realiza en
parejas. Cada pareja esta conformada por un Jugador A y un Jugador B. Todos los participantes de

72
esta sala son Jugador A. Usted es el Jugador A. El Jugador B con el cual usted va a interactuar se
encuentra en este momento en otro salón, con otro coordinador que le está explicando esta
actividad. Tenga en cuenta que tanto usted como el otro jugador están tomando su decisión al
mismo tiempo.
Usted va a ver una información del Jugador B, y él va a saber de usted la misma información que
está en esta tarjeta –Mostrar la tarjeta-. Por lo tanto, ambos jugadores van a saber del otro: el
sexo, la edad, y el grupo étnico al que pertenece. Como puede ver, la identidad exacta de los dos
jugadores nunca será revelada.
Para comenzar le entregaremos $10.000 a cada uno de los dos jugadores. Entonces usted, que es
Jugador A, tendrá la oportunidad de enviar una porción de sus $10.000 al Jugador B. Usted tiene
las siguientes seis opciones para enviarle al jugador B –Indicar las opciones en el tablero -: la
primera es enviarle $0, la segunda es enviarle $2.000, la tercera es enviarle $4.000, la cuarta es
enviarle $6.000, la quinta es enviarle $8.000 y la sexta es enviarle $10.000.
La cantidad que usted envíe al Jugador B será triplicada, es decir multiplicada por tres, antes de
llegar al Jugador B. Esto significa que el Jugador B recibirá tres veces la cantidad de dinero que
usted le envíe. Con esta cantidad, más los $10.000 que el Jugador B también recibió al comienzo,
el Jugador B deberá decidir cuánto desea enviarle a usted de vuelta.
Antes de que el Jugador B sepa la cantidad triplicada de dinero que efectivamente le llega por la
decisión que usted tome, el Jugador B deberá decidir cuánto desea enviarle a usted por cada una de
las seis posibles cantidades de dinero que él pueda llegar a tener. –Señalar y leer la cantidad de
dinero de las opciones-. Es decir, el Jugador B va a decidir lo siguiente: cuánto le envía devuelta a
usted, si usted decide enviarle… y de acuerdo a eso, el recibe… Como puede ver la cantidad que le
envíe el Jugador B depende de la suma de los $10.000 que él ya tenía y la cantidad triplicada que
recibe de usted. Lo que el Jugador B le envíe a usted NO se multiplica por 3, simplemente se
transfiere tal cual.
Las ganancias para cada jugador son: usted como jugador A, se gana lo que guardó de los $10.000
más lo que el jugador B le envió de vuelta. Y el jugador B se lleva los $10.000 iniciales, más la
cantidad triplicada que le llega de lo que usted decidió enviarle, menos lo que él decidió enviarle
de vuelta a usted.
Veamos algunos ejemplos (usar billetes reales en esta demostración). Suponga que el jugador B
es… (Leer la información de la Tarjeta de ejemplo). Sin embargo, tenga en cuenta que esta tarjeta
es de ejemplo y que cuando usted tome su decisión de verdad, no va a jugar con esta persona, sino
con otra. Una vez usted vea la información de esa persona, usted va a tomar su decisión en una
hoja como ésta y estas son las seis opciones que usted tiene –Mostrar las opciones-. Para marcar
su decisión usted pone una X encima del espacio que se encuentra al lado izquierdo de la opción.
1. Miremos este ejemplo. Como se mencionó anteriormente ambos jugadores reciben al
comienzo $10.000. Entonces $10.000 para el Jugador A y $10.000 para el Jugador B que está en
otro salón (ponga ambas cantidades en dos extremos diferentes). Imagínese que usted escoge esta
opción (Marque la opción 4 en el tablero) donde usted le envía $6.000 al Jugador B de sus
$10.000 iniciales. Esta cantidad se triplica (muestre 3 veces $6.000 igual a $18.000) antes de que
el Jugador B la reciba. Entonces la cantidad de dinero que va a tener el Jugador B es $18.000 más
los $10.000 del inicio. Recuerde que el Jugador B antes de saber que tiene estos $18.000, debe

73
decidir cuánto le enviaría devuelta en todas las opciones. En este punto usted tiene $4.000 y el
Jugador B tiene $28.000. Al final de todo el ejercicio, las ganancias se calculan así: primero,
miramos la escogencia del Jugador B para este caso en el cual usted envía $6.000 y a él le llegan
$18.000. Suponga que él decide enviarle a usted $8.000. Al final del juego usted se llevará
$12.000 y el Jugador B se llevará $20.000.
2. Imagínese que usted le envía $4.000 al Jugador B. Se triplicará esta cantidad, entonces el
Jugador B recibe $12.000 además de los $10.000 que ya tenía. En este punto usted tiene $6.000 y
el Jugador B tiene $22.000. Entonces el Jugador B debe decidir cuánto desea enviarle a usted.
Supongamos que el Jugador B decide enviarle $8.000 a usted. Al final del juego usted se llevará
$14.000 y el Jugador 2 se llevará $14.000.
3. Imagínese que usted le envía $2.000 al Jugador B. Se triplicará esta cantidad, entonces el
Jugador B recibe $6.000 además de los $10.000 que ya tenía. En este punto usted tiene $8.000 y el
Jugador B tiene $16.000. Entonces el jugador B debe decidir cuánto desea enviarle a usted.
Supongamos que el Jugador B decide enviarle $2.000 a usted. Al final del juego usted se llevará
$10.000 y el Jugador B se llevará $14.000.
Note que mientras más alta sea la cantidad que el Jugador A le envía al Jugador B, más alta puede
ser la cantidad que se triplicará y pasará al Jugador B. Pero también si usted envía más, usted se
queda con menos y no sabe con certeza cuánto le va a devolver el Jugador B. De todas maneras es
una decisión autónoma lo que usted decida enviar, y lo que el Jugador B decida enviarle a usted.
Usted podría terminar con más de $10.000, $10.000 exactos, o menos de $10.000 como resultado.
Esto a parte de los $10.000 que usted recibirá por el simple hecho de haber venido y esperado
hasta el final de la actividad.
¿Hay alguna pregunta?
Ahora, vamos a entregar las tarjetas con la información de la persona que está interactuando con
usted. Por favor no tome ninguna decisión hasta no recibir esta tarjeta.

Una vez que se distribuyeron todas las tarjetas:


Por favor marque la cantidad de dinero que desea enviarle al Jugador B. Para escoger una
respuesta, márquela con una X. Por favor marque solo una opción.
Una vez que todos hayan terminado de decidir:
Ahora, ¿Cuánto cree que el Jugador B, le va a enviar de vuelta?
Recuerde que su respuesta no va a afectar lo que el Jugador B decida, puesto que en este momento
el ya ha contestado en la otra habitación.
Una vez que haya terminado de decidir, por favor deje su librillo y el lapicero encima de la mesa.
Conserve su número de jugador. Con este número lo estaremos llamando para entregarle su pago
individualmente.
Mientras espera, le pedimos cordialmente estudiar el esquema de resumen que le entregaremos.
Así mismo, le pedimos completar una breve encuesta que vamos a distribuir. Por favor no
converse con otros participantes sobre las actividades. Lo llamaremos personalmente para
entregarles su pago de manera confidencial.

74
(Para el jugador B)
Vamos a comenzar la actividad. Usted va a tomar solo una decisión. Esta actividad se realiza en
parejas. Cada pareja esta conformada por un Jugador A y un Jugador B. Usted es el Jugador B. El
Jugador A con el cual usted va a interactuar se encuentra en este momento en otro salón, con otro
coordinador que le está explicando esta actividad. Tenga en cuenta que tanto usted como el otro
jugador están tomando su decisión al mismo tiempo.
Usted va a ver una información del Jugador A, y él va a saber de usted la misma información que
está en esta tarjeta –Mostrar la tarjeta-. Por lo tanto, ambos jugadores van a saber del otro: el
sexo, la edad, y el grupo
Para comenzar le entregamos $10.000 a cada uno de los dos jugadores. Entonces el jugador A
tendrá la oportunidad de enviarle a usted una porción de sus $10.000. El tiene las siguientes seis
opciones para enviarle –Indicar las opciones en el tablero -: la primera es enviarle $0, la segunda
es enviarle $2.000, la tercera es enviarle $4.000, la cuarta es enviarle $6.000, la quinta es enviarle
$8.000 y la sexta es enviarle $10.000.
Esta cantidad que el Jugador A le envía a usted será triplicada, es decir, multiplicada por tres, antes
de llegar a usted. Esto significa que usted recibirá tres veces la cantidad de dinero que el Jugador
A le envíe.
Antes de saber la cantidad triplicada de dinero que efectivamente le llega por esta decisión del
Jugador A, usted deberá decidir cuánto desea enviarle devuelta al Jugador A por cada una de las
posibles cantidades de dinero que usted pueda llegar a tener. –Señalar y leer la cantidad de dinero
de las opciones-. Es decir, usted debe decidir lo siguiente: primero, cuánto le envía al jugador A, si
él decide enviarle … y de acuerdo a eso, usted recibe… más los $10.000 que usted tiene desde el
inicio del juego. Esta cantidad que usted le devuelve al jugador A NO se triplica, simplemente se
transfiere.
Las ganancias para cada jugador son: usted como jugador B, se gana los $10.000 iniciales más lo
que el jugador A le envió y se triplicó, menos lo que usted le envió de vuelta al Jugador A. Y el
jugador A, se lleva los $10.000 iniciales, menos lo que le envió a usted, más lo que usted le envió
de vuelta.
Veamos algunos ejemplos (usar billetes reales en esta demostración). Suponga que el jugador A
es… (Leer la información de la Tarjeta de ejemplo). Sin embargo, tenga en cuenta que esta tarjeta
es de ejemplo y que cuando usted tome su decisión de verdad, no va a jugar con esta persona, sino
con otra. Una vez usted vea la información de esa persona, usted va a tomar su decisión en una
hoja como ésta y estos son los seis casos en los que usted tienen que decidir –Mostrar las opciones
según las decisiones posibles del Jugador A-. En cada uno de esos casos usted debe decidir cuánto
enviar entre $0 y el máximo que usted tenga según sea el caso. Para marcar su decisión usted pone
una X encima del espacio que se encuentra al lado izquierdo de la opción.

1. Miremos este ejemplo. Como se mencionó anteriormente ambos jugadores reciben al


comienzo $10.000. Entonces $10.000 para el Jugador A, que está en otro salón, y $10.000 para el
Jugador B (ponga ambas cantidades en dos extremos diferentes). Imagínese que el Jugador A

75
escoge esta opción (Marque la opción 4 en el tablero) donde le envía a usted $6.000 de sus
$10.000 iniciales. Esta cantidad se triplica (muestre 3 veces $6.000 igual a $18.000) antes de que
usted la reciba. Entonces la cantidad de dinero que usted va a tener es $18.000 más los $10.000 del
inicio. Recuerde que antes de saber que tiene estos $18.000, usted debe decidir cuánto le enviaría
devuelta al Jugador A en todas las opciones. En este punto el Jugador A tiene $4.000 y usted tiene
$28.000. Al final de todo el ejercicio, las ganancias se calculan así: primero, miramos la
escogencia del Jugador B, usted, para este caso en el cual el Jugador A envía $6.000 y a usted le
llegan $18.000. Suponga que usted decide enviarle a al Jugador A $8.000. Al final del juego el
Jugador A se llevará $12.000 y usted se llevará $20.000.
2. Imagínese que el Jugador A le envía $4.000. Se triplicará esta cantidad, entonces usted recibe
$12.000 además de los $10.000 que ya tenía. En este punto el Jugador A tiene $6.000 y usted tiene
$22.000. Entonces usted debe decidir cuánto desea enviarle al Jugador A. Supongamos que decide
enviarle $8.000. Al final del juego el Jugador A se llevará $14.000 y usted se llevará $14.000.
3. Imagínese que el Jugador A le envía $2.000. Se triplicará esta cantidad, entonces usted recibe
$6.000 además de los $10.000 que ya tenía. En este punto el Jugador A tiene $8.000 y usted tiene
$16.000. Entonces usted debe decidir cuánto desea enviarle al Jugador A. Supongamos que decide
enviarle $2.000. Al final del juego el Jugador A se llevará $10.000 y usted se llevará $14.000.
Note que mientras más alta sea la cantidad que el Jugador A le envía a usted, más alta puede ser la
cantidad que se triplicará y le llegará a usted. Y también si usted envía devuelta más, usted se
queda con menos y no sabe con certeza cuánto le va a enviar el Jugador A. De todas maneras es
una decisión autónoma cuando el Jugador A resuelve cuánto desea enviar, y cuando usted resuelve
qué cantidad desea devolverle al jugador. Usted podría terminar con más de $10.000, $10.000
exactos, o menos de $10.000 como resultado. Esto a parte de los $10.000 que usted recibirá por el
simple hecho de haber venido y esperado hasta el final de la actividad.
¿Hay alguna pregunta?
Ahora, vamos a entregar las tarjetas con la información de la persona que está interactuando con
usted. Por favor no tome ninguna decisión hasta no recibir esta tarjeta.
Una vez que se distribuyeron todas las tarjetas:
Por favor marque la cantidad de dinero que desea enviar de vuelta al jugador A en cada caso. Para
escoger una respuesta, márquela con una X. Por favor marque solo una respuesta en cada uno
de los seis casos.
Una vez que todos hayan terminado de decidir.
Ahora, ¿Cuánto cree que el Jugador A le va a enviar?
Recuerde que su respuesta no va a afectar lo que el Jugador A decida, puesto que en este momento
el ya ha contestado. Para escoger una respuesta, márquela con una X.
Una vez que haya terminado de decidir, por favor deje su librillo y el lapicero encima de la mesa.
Conserve su número de jugador. Con este número lo estaremos llamando para entregarle su pago
individualmente.
Mientras espera, le pedimos cordialmente estudiar el esquema de resumen que le entregaremos.

76
Así mismo, le pedimos completar una breve encuesta que vamos a distribuir. Por favor no
converse con otros participantes sobre las actividades. Lo llamaremos personalmente para
entregarles su pago de manera confidencial.

GRÁFICA EXPLICACIÓN DEL JUEGO

Tipo de Librillo JA

No. del Jugador ___


ID único ___

77
Fecha sesión: ___/08/2015
Lugar sesión: ___________
Coordinador No. ___

¿Cuánto desea enviarle de los $10.000 al Jugador B, y con cuánto desea quedarse de los
$10.000?

Marque con una X el espacio que se encuentra a la izquierda de la opción que desea escoger. Por
favor marque solo una opción.

( ) 1. Usted decide enviarle al jugador B $0.


Entonces, usted se queda con $10.000, y el jugador B recibe $0.
Luego, el jugador B decide cuánto de los $10.000 iniciales quiere enviarle a usted.

( ) 2. Usted decide enviarle al jugador B $2.000.


Entonces, usted se queda con $8.000, y el jugador B recibe $6.000 ($2.000 x 3).
Luego, el jugador B decide cuánto de los $16.000 ($10.000 iniciales + $6.000 que obtuvo) quiere
enviarle a usted.

( ) 3. Usted decide enviarle al jugador B $4.000.


Entonces, usted se queda con $6.000, y el jugador B recibe $12.000 ($4.000 x 3).
Luego, el jugador B decide cuánto de los $22.000 ($10.000 iniciales + $12.000 que obtuvo) quiere
enviarle a usted.

( ) 4. Usted decide enviarle al jugador B $6.000.


Entonces, usted se queda con $4.000, y el jugador B recibe $18.000 ($6.000 x 3).
Luego, el jugador B decide cuánto de los $28.000 ($10.000 iniciales + $18.000 que obtuvo) quiere
enviarle a usted.

( ) 5. Usted decide enviarle al jugador B $8.000.


Entonces, usted se queda con $2.000, y el jugador B recibe $24.000 ($8.000 x 3).
Luego, el jugador B decide cuánto de los $34.000 ($10.000 iniciales + $24.000 que obtuvo) quiere
enviarle a usted.

( ) 6. Usted decide enviarle al jugador B $10.000.


Entonces, usted se queda con $0, y el jugador B recibe $30.000 ($10.000 x 3).
Luego, el jugador B decide cuánto de los $40.000 ($10.000 iniciales + $30.000 que obtuvo) quiere
enviarle a usted.

¿Cuánto cree que el Jugador B le va a enviar a usted?


Marque con una X el espacio que se encuentra a la izquierda de la opción que desea escoger. Por
favor marque solo una opción.
( ) 1. $0
( ) 2. $2.000

78
( ) 3. $4.000
( ) 4. $6.000
( ) 5. $8.000
( ) 6. $10.000
( ) 7. $12.000
( ) 8. $14.000
( ) 9. $16.000
( ) 10. $18.000
( ) 11. $20.000
( ) 12. $22.000
( ) 13. $24.000
( ) 14. $26.000
( ) 15. $28.000
( ) 16. $30.000
( ) 17. $32.000
( ) 18. $34.000
( ) 19. $36.000
( ) 20. $38.000
( ) 21. $40.000

Tipo de Librillo JB
No. del Jugador ___
ID único ___
Fecha sesión: ___/08/2015
Lugar sesión: ___________
Coordinador No. ___

¿Cuánto desea enviarle al Jugador A?


Marque con una X el cuadrado que se encuentra a la izquierda de la opción que desea escoger. Por
favor marque solo una opción en cada uno de los 6 casos.

1. Si el Jugador A decidió enviarle a usted $0 entonces el Jugador A se queda con $10.000 y usted
recibe $0. Si esa fuera la decisión del Jugador A, ¿cuánto quisiera enviarle usted de sus $10.000
iniciales?
( ) $0
( ) $2.000
( ) $4.000
( ) $6.000
( ) $8.000
( ) $10.000

2. Si el Jugador A decidió enviarle a usted $2.000 entonces el Jugador A se queda con $8.000 y
usted recibe $6.000 ($2.000 x 3). Si esa fuera la decisión del Jugador A, ¿cuánto quisiera enviarle
usted de sus $16.000 ($10.000 iniciales + $6.000 que obtuvo)?

79
( ) $0
( ) $2.000
( ) $4.000
( ) $6.000
( ) $8.000
( ) $10.000
( ) $12.000
( ) $14.000
( ) $16.000

3. Si el Jugador A decidió enviarle a usted $4.000 entonces el Jugador A se queda con $6.000 y
usted recibe $12.000 ($4.000 x 3). Si esa fuera la decisión del Jugador A, ¿cuánto quisiera enviarle
usted de sus $22.000 ($10.000 iniciales + $12.000 que obtuvo)?
( ) $0
( ) $2.000
( ) $4.000
( ) $6.000
( ) $8.000
( ) $10.000
( ) $12.000
( ) $14.000
( ) $16.000
( ) $18.000
( ) $20.000
( ) $22.000

4. Si el Jugador A decidió enviarle a usted $6.000 entonces el Jugador A se queda con $4.000 y
usted recibe $18.000 ($6.000 x 3). Si esa fuera la decisión del Jugador A, ¿cuánto quisiera enviarle
usted de sus $28.000 ($10.000 iniciales + $18.000 que obtuvo)?
( ) $0
( ) $2.000
( ) $4.000
( ) $6.000
( ) $8.000
( ) $10.000
( ) $12.000
( ) $14.000
( ) $16.000
( ) $18.000
( ) $20.000
( ) $22.000
( ) $24.000
( ) $26.000
( ) $28.000

80
5. Si el Jugador A decidió enviarle a usted $8.000 entonces el Jugador A se queda con $2.000 y
usted recibe $24.000 ($8.000 x 3). Si esa fuera la decisión del Jugador A, ¿cuánto quisiera enviarle
usted de sus $34.000 ($10.000 iniciales + $24.000 que obtuvo)?
( ) $0
( ) $2.000
( ) $4.000
( ) $6.000
( ) $8.000
( ) $10.000
( ) $12.000
( ) $14.000
( ) $16.000
( ) $18.000
( ) $20.000
( ) $22.000
( ) $24.000
( ) $26.000
( ) $28.000
( ) $30.000
( ) $32.000
( ) $34.000

6. Si el Jugador A decidió enviarle a usted $10.000 entonces el Jugador A se queda con $0 y usted
recibe $30.000 ($10.000 x 3). Si esa fuera la decisión del Jugador A, ¿cuánto quisiera enviarle
usted de sus $40.000 ($10.000 iniciales + $30.000 que obtuvo)?
( ) $0
( ) $2.000
( ) $4.000
( ) $6.000
( ) $8.000
( ) $10.000
( ) $12.000
( ) $14.000
( ) $16.000
( ) $18.000
( ) $20.000
( ) $22.000
( ) $24.000
( ) $26.000
( ) $28.000
( ) $30.000
( ) $32.000
( ) $34.000

81
( ) $36.000
( ) $38.000
( ) $40.000

¿Cuánto cree que el Jugador A le envió?


Marque con una X el espacio que se encuentra a la izquierda de la opción que desea escoger. Por
favor marque solo una opción.
( ) $0
( ) $2.000
( ) $4.000
( ) $6.000
( ) $8.000
( ) $10.000

82
Anexo 3. Análisis del Experimento de Confianza y Reciprocidad en Tumaco
Introducción
En el Juego de la Confianza, introducido por primera vez por Berg et al. (1995), dos participantes,
que no se conocen entre sí, toman decisiones que afectan el bolsillo de ambos.
Los dos jugadores tienen la misma dotación inicial. El jugador A (JA) debe decidir, cuánto de su
dotación quiere pasar al jugador B (JB). El monto que JA decide transferir se triplica antes de
llegarle a JB. Es decir, JB recibe 3 veces lo que JA le pasó. Acto seguido, JB debe decidir cuánto
dinero devolverle a JA. El monto que JB le devuelve no se triplica.
En este juego simple, en el caso hipotético de que ambos participantes se interesaran únicamente
por su propio bienestar, sin tener en cuenta el de la otra persona (recuerde que son dos
desconocidos), JA le enviaría nada a JB, pues sabe que en caso de enviarle algo JB no le
devolvería nada (pues sólo le preocupa su bienestar), y así cada peso que envíe es un peso menos
que él mismo se lleva al final del juego.
Sin embargo, la implementación de este juego en diversos ambientes y con poblaciones muy
distintas arroja consistentemente como resultado que los participantes en el rol de JA envían
montos positivos a JB (entre e 50 y el 65% de su dotación, según Walker y Ostrom, 2002).
Además, confirmando las expectativas que tiene JA al enviar algo, JB suele también devolver
montos positivos.
En la literatura de economía del comportamiento y economía experimental, el monto que JA
decide pasarle JB es interpretado como evidencia de confianza, pues la transferencia positiva
indica que JA confía en que JB reciprocará el buen gesto y enviará de vuelta parte de su ganancia
(equivalente a su dotación inicial más el triple de lo enviado por JA). Si JA no confiara en que JB
va a compartir con él las ganancias de eficiencia generadas por la transferencia no le enviaría nada.
Además, mayores transferencias de JA están asociadas a mayores niveles de confianza.
Por su parte, el monto que JB devuelve es evidencia de reciprocidad positiva: JB comprende que
JA confió en él al darle parte de su dinero, y siente la necesidad de devolverle el favor.
Estos dos atributos (confianza y reciprocidad) son la columna vertebral de lo que se denomina
capital social, y son fundamentales para el buen funcionamiento de la sociedad. Sin embargo,
dichos atributos no son fáciles de documentar mediante la simple observación de las acciones de
los individuos que conforman la sociedad. Mucho menos son fáciles de medir a través de
encuestas, pues en estas los individuos tienden a responder lo que piensan que el encuestador (o el
investigador) quiere escuchar. Esto es lo que se denomina sesgo de deseabilidad social.
En este sentido, el experimento descrito permite medir los niveles de confianza y reciprocidad de
la población que participa, y por lo tanto la calidad del tejido social. Además, el contexto
experimental permite la manipulación sistemática de variables objetivo, permitiendo identificar
relaciones de causalidad. En nuestro estudio, la manipulación realizada fue la de informar a los
participantes la etnia (además de la edad y el sexo) de la persona con la que iba a interactuar,
manteniendo siempre reserva sobre la identidad de la misma. Esto permite observar si las parejas
conformadas por individuos de la misma etnia (Afro) demuestran niveles de confianza y
reciprocidad distintos a los observados para parejas conformadas por individuos de etnias distintas

83
(Afro y no-Afro).
Este diseño permite derivar conclusiones sobre niveles diferenciales de capital social para distintos
grupos étnicos, lo que a su vez permite diseñar políticas públicas que tengan en cuenta estas
discrepancias.
Sin el experimento esto sería imposible.
En total se realizaron 2 sesiones del juego de la confianza el 15 de agosto de 2015 en Tumaco, en
el que participaron 54 personas. En total se convocaron cerca de 100 personas. La muestra estaba
compuesta por un 60% de población urbana y 40 % rural, la mitad eran hombres y la mitad
mujeres. La población fue seleccionada de manera aleatoria entre actores de la sociedad civil.
La muestra incluía población afrocolombiana, miembros de consejos comunitarios, población
indígena y población mestiza.

Resultados
Los resultados obtenidos en el experimento son muy robustos y elocuentes en indicar que tanto los
niveles de confianza como los de reciprocidad, y por lo tanto de capital social, son menores para la
población Afro que para la no Afro.
Por ejemplo, como se mencionó antes, la literatura internacional sugiere que la transferencia
promedio de JA (y por lo tanto el nivel de confianza) observada en diferentes ámbitos y con
diferentes poblaciones están entre el 50 y el 65 por ciento de la dotación inicial. El gráfico de
abajo muestra que la población no Afro se comporta de manera consistente con este benchmark,
transfiriendo en promedio 55% de la dotación. Sin embargo, los participantes Afro transfieren solo
el 35%. Es decir, la transferencia de los no Afro es caso 60% (20 puntos porcentuales) mayor que
la de los Afro.
El cuadro al final confirma que esta diferencia es estadísticamente significativa. La variable
“Afro”, que identifica la etnia de JA está asociada negativamente con la transferencia (y por lo
tanto la confianza) tanto si no se controla por ninguna otra variable (modelo 1), como si se
controla por las otras características que en el experimento se conocían de las parejas (edad y sexo,
modelo 2), como si se controla por varias características personales, recogidas en la encuesta que
se les hizo a los participantes al final de la sesión experimental. En todos los casos esta relación
negativa es estadísticamente significativa, lo que quiere decir que no está explicada solamente por
error estadístico sino que se trata de una relación sistemática.
En cuanto al comportamiento de JB en términos de la cantidad devuelta (y por lo tanto su nivel de
reciprocidad). El resultado es equivalente al encontrado para JA y los niveles de confianza
diferenciales entre la población Afro y la no Afro.
Antes de proseguir, hay que notar que todos los JB del experimento son Afro, por lo cual no se
puede analizar el comportamiento diferencial de JB de acuerdo a su identidad étnica. Sin embargo
aprovechando que algunos JA son Afro y otros no lo son, y que JB conoce la etnia de su pareja, se
puede analizar de JB se comporta diferencialmente de acuerdo a la etnia de JA.
El gráfico de abajo muestra que para cada nivel de transferencia de JA (desde 0% hasta 100% de
su dotación, en incrementos de 20%), la proporción devuelta por JB es menor (menos de la mitad!)

84
si su pareja es Afro que si no lo es. Es decir, la evidencia indica que los afro son menos recíprocos
con sus co-étnicos que con parejas de otra etnia.
Nuevamente, esto se comprueba estadísticamente en el cuadro 2 al final del documento. La
variable “Pareja Afro” está asociada negativamente con la proporción devuelta por JB en los tres
modelos, y esta relación es estadísticamente significativa.

Comparaciones
Como se mencionó, la literatura ha identificado como un patrón robusto que la proporción de su
dotación transferido por JA en diferentes contextos y con diferentes poblaciones está entre 50 y
65% (Walker y Ostrom, 2002).
En Colombia, los niveles de transferencia de JA encontrados por la literatura no están lejos de este
benchmark, salvo algunas excepciones. Forero et al. (2015) realizan un Juego de la Confianza en
asociaciones de cafeteros y encuentran que la transferencia promedio de JA es alrededor de 50%,
independiente de si los participantes viven en municipios con niveles de violencia altos o bajos.
Por su parte Cárdenas (sin fecha) encuentra el mismo porcentaje promedio para una población de
estudiantes universitarios en Bogotá, tanto de universidades públicas como de universidades
privadas, aunque los niveles de confianza son mayores en los estudiantes de universidades
públicas, con peores condiciones socioeconómicas en promedio. Sin embargo, Cárdenas et al.
(2008) encuentran que la proporción promedio transferida para una muestra de habitantes de
Bogotá de diferentes estratos socioeconómicos es 34%, muy parecida a la de los Afro en nuestro
experimento de Tumaco (recuerde que la transferencia de los no Afro es de 55% en promedio).
El trabajo que más puede dar luces sobre los resultados obtenidos en Tumaco es el de Cárdenas et
al. (2015). Los autores llevan a cabo el Juego de la Confianza en comunidades vecinas a cuencas
hídricas en Colombia y Kenia. Las comunidades escogidas están, algunas río arriba y otras río
abajo. El Juego de la Confianza Implementado se lleva a cabo con un lenguaje no neutral que
resalta el conflicto por el agua y por lo tanto hace pensar a los participantes en las externalidades
negativas que el mal uso de la cuenca río arriba tiene sobre los que habitan río abajo (los autores lo
llaman el Juego de la Confianza del Agua – Water Trust Game). Los resultados sugieren que si
bien la confianza (transferencia de JA) de las comunidades río arriba es similar al promedio de la
literatura (48%), la de las comunidades río abajo es inferior, y de hecho muy similar a la de los
participantes Afro del experimento en Tumaco (33%).
La interpretación de Cárdenas et al. (2015) es que las comunidades río abajo confían menos por su
historial de desventaja frente a las de río arriba, que con su mal uso del recurso hídrico han
generado tradicionalmente externalidades negativas sobre ellos y por lo tanto desconfianza.
Es posible que los bajos niveles de confianza, y en general de capital social de la población Afro
en Tumaco reflejen descontentos similares hacia una sociedad que tradicionalmente ha
discriminado a los Afrocolombianos y por lo tanto no ha creado las bases para generar en ellos
confianza.

85
No. Entregado Subtotal de Recibido Subtotal Devuelto
ID Nombres Edad Sexo Afro/no afro Pareja Inicial Total
Jugador A A B de B por B
4 Claudia Castillo A1 40 Femenino Afro B1 $10.000 $2.000 $8.000 $6.000 $14.000
1 Flor Quintero A2 51 Femenino Afro B2 $10.000 $6.000 $4.000 $8.000 $12.000
32 Yolanda Cajas A3 54 Femenino No afro B3 $10.000 $4.000 $6.000 $4.000 $10.000
37 Alirio Taicus Transporte A4 56 Masculino No afro B4 $10.000 $2.000 $8.000 $16.000 $24.000
35 Carlos Marino Montenegro A5 47 Masculino No afro B5 $10.000 $10.000 $0 $18.000 $18.000
36 Maria Perpetua Calderon A6 41 Femenino No afro B6 $10.000 $4.000 $6.000 $2.000 $8.000
34 Lucy Castro Transporte A7 60 Femenino No afro B7 $10.000 $4.000 $6.000 $6.000 $12.000
33 Gustavo Duque Castro A8 38 Masculino No afro B8 $10.000 $10.000 $0 $20.000 $20.000
2 Oscar Taylor A9 55 Masculino Afro B9 $10.000 $2.000 $8.000 $0 $8.000
8 Celso Tenorio A10 38 Masculino Afro B10 $10.000 $10.000 $0 $18.000 $18.000
16 Luis Beltran A11 41 Masculino Afro B11 $10.000 $2.000 $8.000 $2.000 $10.000
20 Nayibe Rojas B1 28 Femenino Afro A1 $10.000 $6.000 $16.000 $6.000 $10.000
9 Gustavo Mindineros B2 37 Masculino Afro A2 $10.000 $18.000 $28.000 $8.000 $20.000
6 Edito Martinez B3 61 Masculino Afro A3 $10.000 $12.000 $22.000 $4.000 $18.000
14 Edilberto clevel Rosario B4 38 Masculino Afro A4 $10.000 $6.000 $16.000 $16.000 $0
30 Oscar Rivas B5 35 Masculino Afro A5 $10.000 $30.000 $40.000 $18.000 $22.000
5 Yolanda Andrade B6 36 Femenino Afro A6 $10.000 $12.000 $22.000 $2.000 $20.000
39 Afrodicio España B7 44 Masculino Afro A7 $10.000 $12.000 $22.000 $6.000 $16.000
13 Diego Quiñonez B8 33 Masculino Afro A8 $10.000 $30.000 $40.000 $20.000 20000
23 Jose Agustin Clevel B9 34 Masculino Afro A9 $10.000 $6.000 $16.000 $0 16000
85 Carmen Elisa Olaya B10 44 Femenino Afro A10 $10.000 $30.000 $40.000 $18.000 22000
26 Doris Beatriz B11 40 Femenino Afro A11 $10.000 $6.000 $16.000 $2.000 14000

Subtotal de Subtotal de Devuelto Total


ID Nombres No. Jugador Edad Sexo Afro/no afro Pareja Inicial Entregado A Recibido B
A B por B Calculado
74 Albert Fernando Mosquera Urbano A1 37 Masculino Afro B1 $10.000 $ 6.000 $ 4.000 $ 4.000 $ 8.000
75 Darly Esneda Valencia A2 32 Femenino Afro B2 $10.000 $ 6.000 $ 4.000 $ 2.000 $ 6.000
52 Teyler Iván Ortiz A3 31 Masculino Afro B3 $10.000 $ - $ 10.000 $ 2.000 $ 12.000
73 Arley Caicedo Castillo Urbano A4 23 Masculino Afro B4 $10.000 $ 2.000 $ 8.000 $ 2.000 $ 10.000
11 Alexandra Abadia A5 40 Femenino Afro B5 $10.000 $ 4.000 $ 6.000 $ 8.000 $ 14.000
Mismo Jugador 2 A6 32 Femenino Afro B6 $10.000 $ 4.000 $ 6.000 $ 8.000 $ 14.000
82 Alex Cortés A7 19 Masculino Afro B7 $10.000 $ 2.000 $ 8.000 $ 6.000 $ 14.000
70 Jazmani Arboleda A8 30 Masculino Afro B8 $10.000 $ 8.000 $ 2.000 $ 8.000 $ 10.000
63 Lina Rincón A9 30 Femenino Afro B9 $10.000 $ 4.000 $ 6.000 $ - $ 6.000
25 Mercedes Valencia A10 31 Femenino Afro B10 $10.000 $ 2.000 $ 8.000 $ 2.000 $ 10.000
44 Maria Arboleda A11 35 Femenino Afro B11 $10.000 $ 4.000 $ 6.000 $ 12.000 $ 18.000
58 Rosa María Nazareno Castillo A12 21 Femenino Afro B12 $10.000 $ 2.000 $ 8.000 $ 4.000 $ 12.000
88 Maria Quiñonez A13 21 Femenino Afro B13 $10.000 $ 2.000 $ 8.000 $ 2.000 $ 10.000
89 Ruth Churta A14 47 Femenino Afro B14 $10.000 $ - $ 10.000 $ 2.000 $ 12.000
91 Lucy Caicedo A15 26 Femenino Afro B15 $10.000 $ 2.000 $ 8.000 $ 2.000 $ 10.000
93 Olga Hurtado A16 41 Femenino Afro B16 $10.000 $ 2.000 $ 8.000 $ 8.000 $ 16.000
Mismo Jugador A1 A17 37 Masculino Afro B17 $10.000 $ 6.000 $ 4.000 $ 2.000 $ 6.000
45 Paola Montaño ok B1 30 Femenino Afro A1 $10.000 $ 18.000 $ 28.000 $ 4.000 $ 24.000
86 Jose Joaquín Castro B2 70 Masculino Afro A2 $10.000 $ 18.000 $ 28.000 $ 2.000 $ 26.000
57 Yoli Góngora B3 35 Femenino Afro A3 $10.000 $ - $ 10.000 $ 2.000 $ 8.000
42 Nini JohanI Arboleda tarde ok B4 30 Femenino Afro A4 $10.000 $ 6.000 $ 16.000 $ 2.000 $ 14.000
87 Alexis Preciado Ruiz B5 24 Masculino Afro A5 $10.000 $ 12.000 $ 22.000 $ 8.000 $ 14.000
64 Paola Anchico ok B6 28 Femenino Afro A6 (A2) $10.000 $ 12.000 $ 22.000 $ 8.000 $ 14.000
66 Edisson Armando Narváez B7 31 Masculino Afro A7 $10.000 $ 6.000 $ 16.000 $ 6.000 $ 10.000
43 Fany Ospina B8 34 Femenino Afro A8 $10.000 $ 24.000 $ 34.000 $ 8.000 $ 26.000
7 Gladys Mesa B9 39 Femenino Afro A9 $10.000 $ 12.000 $ 22.000 $ - $ 22.000
28 Alvaro Nuñez B10 38 Masculino Afro A10 $10.000 $ 6.000 $ 16.000 $ 2.000 $ 14.000
77 Gregorio Preciado ok Urbano B11 58 Masculino Afro A11 $10.000 $ 12.000 $ 22.000 $ 12.000 $ 10.000
41 Genero Hurtado B12 45 Masculino No Afro A12 $10.000 $ 6.000 $ 16.000 $ 4.000 $ 12.000
49 Carlos Diaz B13 40 Masculino Afro A13 $10.000 $ 6.000 $ 16.000 $ 2.000 $ 14.000
90 Domingo Moreno B14 58 Masculino Afro A14 $10.000 $ - $ 10.000 $ 2.000 $ 8.000
69 Bibian Reina ok B15 31 Femenino Afro A15 $10.000 $ 6.000 $ 16.000 $ 2.000 $ 14.000
92 Italia Ilsa Quiñones B16 37 Femenino Afro A16 $10.000 $ 6.000 $ 16.000 $ 8.000 $ 8.000
81 Cristian López B17 21 Masculino Afro A17 (A1) $10.000 $ 18.000 $ 28.000 $ 2.000 $ 26.000

Nota: para efectos del segundo juego 2 jugadores del Equipo A jugaron simultáneamente con dos
parejas del equipo B, debido al orden de llegada. No era posible reasignarlos al otro equipo pues
ya habían escuchado las instrucciones del jugador A y podrían alterar el resultado del juego.

86
Anexo 4. Resultados de las Regresiones
Las regresiones para el presente estudio buscaron establecer las relaciones entre la variables de
violencia y desarrollo económico. Los resultados obtenidos se presentan a continuación

Variable dependiente: PIB por 10mil hab. Tabla 3. Violencia y Desempeño Económico
Muestra de referencia: Pais Nariño Cons.
Impacto de: Ataques FARC
Promedio referencia -0.831 -0.635*** -1.115
Tumaco 0.789** 0.54*** 0.9***

Impacto de: Ataques Paras/BACRIM


Promedio referencia 1.483 -0.089 -1.866**
Tumaco 0.568* 0.391*** 0.652***

Impacto de: Enfrentamientos FP vs GAI


Promedio referencia -0.955** -0.423 -0.328
Tumaco -0.65** -0.455*** -0.726***

Impacto de: Tasa de homicidios


Promedio referencia -0.006 -0.014 -0.040***
Tumaco 0.106** 0.164*** 0.193***
Nota: Todas las regresiones controlan por el tamaño de la población municipal y por efectos fijos de municipio, que tienen en cuenta cualquier
heterogeneidad entre municipios que sea fija en el tiempo. Los errores están aglomerados a nivel municipal.

La Tabla 3 muestra que:


Ataques de las FARC

En promedio los ataques de las FARC no tienen un impacto estadísticamente significativo sobre el
PIB per cápita municipal en todo el país ni sobre el PIB per cápita de los municipios de
consolidación. En cambio sí tienen un impacto negativo sobre el PIB per cápita de Nariño. Cuando
aumentan los ataques de las FARC en Nariño cae el PIB per cápita.
Se observa que los ataques de las FARC están correlacionados positivamente con el PIB per cápita
de Tumaco. Periodos de mayor violencia por parte de las FARC en Tumaco han sido periodos de
mayor PIB per cápita.
Ataques de los Paras/BACRIM

En promedio los ataques de los Paras no tienen un impacto estadísticamente significativo sobre el
PIB per capita municipal en todo el país ni sobre el PIB per capita de los municipios de Nariño. En
cambio sí tienen un impacto negativo sobre el PIB per capita de los municipios de Consolidación.

87
Cuando aumentan los ataques de los paras en los municipios de consolidación cae el desempeño
económico.
Se observa que los ataques de los Paras están correlacionados positivamente con el PIB per cápita
de Tumaco. Periodos de mayor violencia por parte de los Paras/BACRIM en Tumaco han sido
periodos de mayor PIB per cápita.
Enfrentamientos entre la Fuerza Pública y los Grupos Armados Ilegales

Los enfrentamientos están correlacionados negativamente con el PIB per capita en Tumaco y en el
promedio del país, pero no tiene una correlación significativa ni en el resto de Nariño ni en los
municipios de Consolidación.
Tasa de Homicidios

Igual que los ataques de los Paras/BACRIM.


Tabla 4. Violencia y Desempeño Fiscal
Variable dependiente: Indice de Desempeño Fiscal
Muestra de referencia: Pais Nariño Cons.
Impacto de: Ataques FARC
Promedio referencia -0.475*** -1.091*** -0.421*
Tumaco 0.416*** 0.586*** 0.547***

Impacto de: Ataques Paras/BACRIM


Promedio referencia -0.173** -0.475 -0.657**
Tumaco 0.008 0.135*** 0.107*

Impacto de: Enfrentamientos FP vs GAI


Promedio referencia -0.328*** 0.238 -0.181
Tumaco -0.978*** -1.101*** -1.078***

Impacto de: Tasa de homicidios


Promedio referencia -0.027*** 0.004 -0.013***
Tumaco 0.222*** 0.244*** 0.226***
Nota: Todas las regresiones controlan por el tamaño de la población municipal y por efectos fijos de municipio, que tienen en cuenta cualquier
heterogeneidad entre municipios que sea fija en el tiempo. Los errores están aglomerados a nivel municipal.

La Tabla 4 muestra:
Ataques de las FARC

Los ataques de las FARC están correlacionados negativamente con el desempeño fiscal en los
municipios del país, los de Nariño y los de consolidación, pero positivamente con el desempeño

88
fiscal de Tumaco. Periodos de mayor violencia de las FARC son periodos de peor desempeño
fiscal en todas las regiones de referencia pero son periodos de mejor desempeño fiscal en Tumaco.
Ataques de los Paras/BACRIM

Igual que con los ataques de las FARC


Enfrentamientos entre la Fuerza Pública y los Grupos Armados Ilegales

En este caso se ve que a mayores enfrentamientos entre la fuerza pública y os GAI peor es el
desempeño fiscal en Tumaco
Tasa de Homicidios

Igual que con los ataques de las FACR y los de los paras: periodos de mayor violencia homicida
son periodos de peor desempeño fiscal en el país y en los municipios de consolidación, pero son
periodos de mejor desempeño fiscal en Tumaco.
Tabla 5. Violencia y Recaudo Tributario

Variable dependiente: Recaudo tributario por 10 mil hab.


Muestra de referencia: Pais Nariño Cons.
Impacto de: Ataques FARC
Promedio referencia -28.417*** -30.462 -9.722
Tumaco -15.823*** -6.780*** -4.14

Impacto de: Ataques Paras/BACRIM


Promedio referencia 7.478 -0.036 -16.407*
Tumaco -15.440*** -8.057*** 6.082*

Impacto de: Enfrentamientos FP vs GAI


Promedio referencia -16.573*** 7.158 0.750
Tumaco 25.660*** 18.762*** 16.731***

Impacto de: Tasa de homicidios


Promedio referencia -1.314*** 0.387 -0.551***
Tumaco -2.087*** 0.039 0.422
Nota: Todas las regresiones controlan por el tamaño de la población municipal y por efectos fijos de municipio, que tienen en cuenta cualquier
heterogeneidad entre municipios que sea fija en el tiempo. Los errores están aglomerados a nivel municipal.

La Tabla 5 muestra que:


1. Ataques de las FARC
Los ataques de las FARC están asociados a un peor recaudo tributario tanto en las zonas de
referencia (excepto los municipios de consolidación) como en Tumaco, pero la correlación de es

89
menor en Tumaco. Es decir, aumentos en la violencia de las FARC generan peores recaudos
tributarios pero el impacto sobre esta variable en Tumaco no es tan grande.
2. Ataques de los Paras/BACRIM
Los ataques de los Paras no impactan el recaudo tributario en el promedio del país o del
departamento de Nariño, pero si en Tumaco cuando se compara con estas dos regiones de
referencia. Ahora bien, cuando el municipio se compara con los demás municipios de
consolidación los ataques de los paras mejoran el recaudo tributario en Tumaco. Esto es porque
este tipo de violencia tiene en promedio un impacto muy alto sobre el recaudo tributario de los
municipios de consolidación.
3. Enfrentamientos entre la Fuerza Pública y los Grupos Armados Ilegales
Mejoran el recaudo tributario en Tumaco
4. Tasa de Homicidios
Empeora el recaudo tributario tanto en el país como en Tumaco, siendo el impacto sobre este
municipio más alto. No empeora el recaudo tributario de Tumaco si se compara con el resto de
municipios de consolidación.

Tabla 6. Violencia y Recaudo de ICA

Variable dependiente: Recaudo ICA por 10 mil hab.


Muestra de referencia: Pais Nariño Cons.
Impacto de: Ataques FARC
Promedio referencia -12.223*** -6.532*** -6.274
Tumaco -0.476 1.849*** 4.533**

Impacto de: Ataques Paras/BACRIM


Promedio referencia 7.940 -1.756 -11.961**
Tumaco -0.756 1.219*** 3.234*

Impacto de: Enfrentamientos FP vs GAI


Promedio referencia -7.886** -2.096 1.480
Tumaco 0.257 -1.534*** -3.504**

Impacto de: Tasa de homicidios


Promedio referencia -0.324*** -0.059 -0.240**
Tumaco -0.468* 0.557*** 0.845*
Nota: Todas las regresiones controlan por el tamaño de la población municipal y por efectos fijos de municipio, que tienen en cuenta cualquier
heterogeneidad entre municipios que sea fija en el tiempo. Los errores están aglomerados a nivel municipal

La Tabla 6 muestra que:


1. Ataques de las FARC
Periodos de mayor violencia por parte de las FARC coinciden con un menor recaudo por concepto
de ICA en el promedio de los municipios del país y de los municipios de Nariño. Pero en cambio
generan un mayor recaudo en Tumaco.

90
2. Ataques de los Paras/BACRIM
Igual que con los ataques de las FACR
3. Enfrentamientos entre la Fuerza Pública y los Grupos Armados Ilegales
Reducen el recaudo del ICA en Tumaco
4. Tasa de Homicidios
Igual que con los ataques de los grupos armados salvo cuando se compara Tumaco el resto del
país. En ese caso la mayor tasa de homicidios empeora el recaudo del ICA en Tumaco.

Tabla 7. Violencia y Recaudo Predial

Variable dependiente: Recaudo predial por 10mil hab.


Muestra de referencia: Pais Nariño Cons.
Impacto de: Ataques FARC
Promedio referencia -5.257*** -4.009 -1.602
Tumaco 1.656*** 1.975** 1.049

Impacto de: Ataques Paras/BACRIM


Promedio referencia -1.645** 6.076 -1.766*
Tumaco -1.338*** -1.489** 0.817

Impacto de: Enfrentamientos FP vs GAI


Promedio referencia -4.551*** -9.415 -1.310*
Tumaco 1.145*** 1.320* -0.931*

Impacto de: Tasa de homicidios


Promedio referencia -0.304*** 0.087 -0.056
Tumaco -0.038 0.283*** 0.591***
Nota: Todas las regresiones controlan por el tamaño de la población municipal y por efectos fijos de municipio, que tienen en cuenta cualquier
heterogeneidad entre municipios que sea fija en el tiempo. Los errores están aglomerados a nivel municipal

La Tabla 7 muestra que:


1. Ataques de las FARC
Empeoran el recaudo predial en las regiones de referencia pero lo mejoran en Tumaco
2. Ataques delos Paras/BACRIM
Empeoran el recaudo predial tanto en las regiones de referencia como en Tumaco
3. Enfrentamientos entre la Fuerza Pública y los Grupos Armados Ilegales
Mejoran el recaudo predial en Tumaco, salvo si el municipio se compara con el resto de
consolidación, en cuyo caso lo empeora.
4. Tasa de homicidios
Como con los ataques de las FARC

91
Anexo 5. Municipios de Consolidación incluidos en cálculos cuantitativos
Los municipios de Consolidación incluidos son: Cáceres, Caucasia, Nechí, Valdivia, Zaragoza, El
Carmen de Bolívar, San Jacinto, Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán, Caloto, Miranda,
Santander de Quilichao, Puerto Libertador, Tierralta, Mesetas, San Juan de Arama, Hacarí,
Teorama, Tibú, Ovejas, Ataco, Chaparral, Pradera y Puerto Asís.
Los municipios de Consolidación no incluidos son: Anorí, Briceño, El Bagre, Ituango, Tarazá, La
Montañita, Corinto, Toribio, Montelíbano, Valencia, La Macarena, Uribe, Puerto Rico,
Vistahermosa, Convención, El Carmen, El Tarra, San Calixto, San Onofre, Planadas, Rioblanco,
Florida, Leguízamo, San Miguel y Valle del Guamuez.
Los municipios incluidos en ‘Promedio Resto Nariño’ son: Pasto, Barbacoas, Colón, Consaca,
Contadero, Cuaspud, Cumbal, Chachagüí, El Tablón de Gómez, El Tambo, Gualmatán, Ipiales,
Magüi, Potosí, Samaniego, Sandoná, San Pablo, Taminango y Túquerres.
Los municipios no incluidos en ‘Promedio Resto Nariño’ son: Albán, Aldana, Ancuyá, Arboleda,
Belén, Buesaco, Córdoba, Cumbitara, El Charco, El Peñol, El Rosario, Funes, Guachucal,
Guaitarilla, Iles, Imués, La Cruz, La Florida, La Llanada, La Tola, La Unión, Leiva, Linares, Los
Andes, Mallama, Mosquera, Nariño, Olaya Herrera, Ospina, Francisco Pizarro, Providencia,
Puerres, Pupiales, Ricaurte, Roberto Payán, San Bernardo, San Lorenzo, San Pedro de Cartago,
Santa Bárbara, Santacruz, Sapuyes, Tangua y Yacuanquer.

92
Anexo 6. Fuentes de recursos públicos de Tumaco
Tumaco cuenta con importantes fuentes de recursos, de acuerdo a las cifras del Gobierno Nacional
el municipio recibe cerca de $150 mil millones anuales107 por vía del SGP. De igual forma con el
nuevo Sistema General de108 Regalías (SGR) entre 2013 y 2014 recibió cerca de $14 mi millones
para ser invertidos en infraestructura109, como resultado del atentado contra el oleoducto
Transandino Tumaco dejará de percibir $ 6 mil millones en regalías en 2015 110.
Aunque la población reconoce que hay un cambio, particularmente en los últimos 4 años con la
entrada del sector social destinado a la reducción de pobreza y la atención a víctimas, mencionan
que no es suficiente particularmente para las zonas rurales. De acuerdo con las cifras de la Unidad
de Consolidación entre 2012 y 2014 desde el Gobierno Nacional fueron invertidos un total de
$185 mil millones en la región principalmente en los sectores transporte ($77.800 millones), sector
social (23.930), y vivienda y saneamiento básico ($22.927 millones) No obstante las inversiones
del sector social el pesimismo frente a la pobreza es muy alto, pues el problema fitosanitario de
los cultivos de palma de 2007 redujo la principal actividad económica de la región, lo cual agudizó
el problema de generación de ingresos y pobreza e incremento las reclamaciones en este aspecto,
esto será analizado en la sección de desarrollo económico.
Dos hitos recientes en materia de inversión pública que mencionan los funcionarios públicos son el
nuevo SGR y el contrato plan de Nariño, ambos instrumentos han permitido viabilizar grandes
inversiones en infraestructura, pero además han mejorado la interlocución entre las autoridades
departamentales y municipales. El SGR aumentó significativamente los recursos del departamento
y por tanto su capacidad de invertir en los territorios de la costa pacífica, lo cual se ha traducido en
el mejoramiento de la relación departamento-municipio y ha incrementado el poder de negociación
de la gobernación. De otro lado el contrato plan por su modelo de cofinanciación permitió
programar proyectos de desarrollo entre la nación, el departamento y el municipio. El nuevo SGR
ha asignado a la fecha $600 mil millones111 de pesos al departamento que en parte benefician a
Tumaco y el contrato plan fue firmado por un valor de $1.5 billones de pesos (81.2% son recursos
de la nación) entre los cuales se contemplan proyectos de infraestructura vial, ampliación redes de
servicios públicos, mejoramiento de la provisión de salud y educación, así como programas de
generación de ingresos que benefician a Tumaco112.

93
Anexo 7. Inversiones y resultados del sector Inclusión Social 2002-2015 ($millones)
en Tumaco
El Estado colombiano durante los últimos 15 años, ha hecho inversiones significativas en la
región. Primero, con Acción Social y a partir de 2011, con todos los programas asociados al
Sector de la Inclusión Social. Entre 2002 y 2015 el Departamento Administrativo de la
Prosperidad Social, cabeza de sector, ha invertido cerca de 70 mil millones, a través de su
programa Familias en Acción113 con el cual ha atendido a 18.806 familias con una inversión de
$40.637 millones de pesos. Se han tenido 8.931 familias beneficiarias de la Red de Seguridad
Alimentaria –ReSA (2.186 millones). Así mismo la ANSPE ha acompañado 5.785 familias para
la superación de la pobreza (30mil millones).
La Unidad para las Víctimas ha atendido con reparación administrativa a 915 familias con una
inversión superior a $14.000 millones de pesos, ha proveído ayuda humanitaria por hechos de
diferentes a desplazamiento a 1.262 personas con un poco menos de $1.500 millones de pesos y
atención humanitaria por desplazamiento a 85.799 personas, con una inversión de $73.702
millones de pesos.
El Instituto de Bienestar Familiar ha atendido más de 8.500 niños y niñas en hogares de atención,
con una inversión superior a los $15.000 millones de pesos; a 8.870 niños y niñas con programas
de apoyo integral ($22.359 millones); y con el Programa de Alimentación Escolar PAE ha
atendido más de 50.000 niños, niñas y adolescentes.
La Unidad de Consolidación Territorial, desde su creación en 2011, ha invertido $3.378 millones
de pesos en 51 proyectos de respuesta rápida priorizados con las comunidades programas de
respuesta rápida 114, y ha logrado más de 63 mil hectáreas erradicadas, mediante los Grupos
Móviles de Erradicación. El Centro Nacional de Memoria Histórica a su vez, está apoyando
algunas iniciativas de memoria115 como la Casa de Memoria de la Costa Nariñense, iniciativa de la
Diócesis de Tumaco y el proyecto Entretejiendo Memoria iniciativa del Equipo promotor Nariño
del Programa para la Promoción de la Convivencia del Fondo de Justicia Transicional del
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD116.

94
MUNICIPIO SAN
MUNICIPIO SAN ANDRES
ANDRES DE
DE TUMACO
TUMACO
PROGRAMA
PROGRAMA
UNIDADES
UNIDADES ASISTENCIA
ASISTENCIA PROCESO
PROCESO // LÍNEA
LÍNEA // ESTRATEGIA
ESTRATEGIA HECTÁREAS/
ESPECIALES FAMILIAS PERSONAS INVERSIÓN HECTÁREAS/
ESPECIALES SOCIAL
SOCIAL FAMILIAS PERSONAS INVERSIÓN ** PROYECTOS
PROYECTOS
FAMILIAS BENEFICIADAS 18.806 36.526 $ 40.637
MÁS FAMILIAS EN

MENORES
NUTRICIÓN 11.340
ACCIÓN

EDUCACIÓN 25.186

ÚLTIMO PAGO 17.964 32.887 $ 2.619


INSCRIPCIONES 22.474
FAMILIAS EN ACCIÓN GOB. SANTOS 11.859 24.011 $ 17.447
JÓVENES EN

PROGRAMADOS ENTREGA INCENTIVO 924 $ 2.997


META - CUPOS 800
ACCIÓN

REGISTRADOS 9.328
MATRICULADOS 632 $ 2.997
DPS
ReSA 8.931 $ 2.186
INFRAESTRUCTURA $ 2.516 14,00
INGRESO PARA LA PROSPERIDAD
RECONCILIACIÓN
MÚSICA PARA LA

PREORQUESTAL 621 4,00

DISCAPACIDAD 105 2,00

COROS

FAMILIAS EN SU TIERRA - FEST 127 $ 874


ACOMPAÑAMIENTO A VIVIENDA GRATUITA
GENERACIÓN DE INGRESOS 7.552 $ 4.453
ACOMPAÑAMIENTO 5.785 29.997
FAMILIAS POTENCIALES A GRADUAR 813
UNIDOS

ANSPE COGESTORES 42
MUNICIPIOS PILOTO
FAMILIAS PROMOVIDAS 930

95
REGISTRO
EXPULSIÓN 32.840 118.795

RECEPCIÓN 24.117 92.786

ATENCIÓN HUMANITARIA 85.799 $ 73.702


RETORNOS 143 590
ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE LA
62 $ 58
VÍCTIMAS ** VIOLENCIA 2 SMMLV
REPARACIÓN ADMINISTRATIVA (L.418 -
915 $ 14.440
UARIV D. 1290)
AYUDA HUMANITARIA POR HECHOS
1.262 $ 1.488
DIFERENTES DESPLAZAMIENTO (L. 418)
ATENCIÓN HUMANITARIA POR
85.799 $ 73.702
DESPLAZAMIENTO
REPARACIÓN E INDEMNIZACIÓN 6.464 $ 25.031
ATENCIÓN HUMANITARIA POR
5.132 $ 15.902
DESPLAZAMIENTO
INDEMNIZACIÓN 1290 70 $ 758
ENCARGO FIDUCIARIO NNA 1.064 $ 6.876
SENTENCIAS JUDICIALES 166 $ 858
PROGRAMA FAMILIAS
PROGRAMA CULTIVOS ILÍCITOS

GUARDABOSQUES
GRUPO MÓVIL DE ERRADICACIÓN 63.382,20
PROGRAMA DE RESPUESTA RÁPIDA $ 3.378 50,00

UACT

PROGRAMA POST ERRADICACIÓN 5.707 $ 4.879

FAMILIAS BENEFICIADAS POR EL PROGRAMA


200 $ 71
FAMILIAS CON BIENESTAR
GENERACIONES CON BIENESTAR 4.617 $ 520
NIÑOS Y NIÑAS ATENDIDOS EN HOGARES ICBF QUE
BRINDAN ATENCIÓN, CUIDADO Y NUTRICIÓN SIN EL 8.575 $ 15.040
ICBF COMPONENTE DE EDUCACIÓN INICIAL
NIÑOS Y NIÑAS ATENDIDOS EN PROGRAMAS DE
8.870 $ 22.359
ATENCIÓN INTEGRAL
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ATENDIDOS CON EL
50.019
PROGRAMA PAE
CENTROS DE DESARROLLO INTEGRAL

96
Anexo 8. Mapa de Consejos Comunitarios y Resguardos de Tumaco

97
Anexo 9. Tumaco Case Study Statement of Work
BACKGROUND
Colombia has endured over 50 years of internal conflict, the brunt of which has fallen on the rural
sector. During the Pastrana administration, the United States, through the U.S. Agency for
International Development in Colombia (USAD/Co) and other U.S. government agencies,
responded to the Colombian Government's request for international support for Plan Colombia by
providing substantial assistance designed to increase Colombia's counter-narcotics capabilities, to
expand and consolidate government presence, and to improve the livelihoods of the most
vulnerable Colombians by providing sustainable social and economic opportunities, protecting
human rights, strengthening rule of law, and making governance more transparent, participatory
and accountable. The U.S. has continued close cooperation with Colombia under the Uribe
Administration.

In January 2007, Colombian leaders presented a new strategy to consolidate gains under Plan
Colombia, which eventually became known as the National Consolidation Plan (Plan Nacional de
Consolidación, PNC). The new strategy, a civilian-led whole-of-government approach, built upon
successful Plan Colombia programs to establish state presence in traditionally ungoverned spaces.
USAID/Co supports the PNC through the US Government Colombia Strategic Development
Initiative (CSDI). CSDI supports the Colombian Government's efforts to strengthen its democratic
institutions, promote respect for human rights and the rule of law, foster socio-economic
development, address immediate humanitarian needs, and end the threats to democracy posed by
narcotics trafficking and terrorism.

UGSAID/Co is committed to help Colombia in its efforts to transition out of conflict and lay the
groundwork for sustainable and equitable peace. A hallmark of USAID’s efforts over the last 15
years has been to concentrate its assistance to regions most affected by conflict, and since 2007
providing assistance to the National Consolidation Plan through a multi-dimensional support in 40
out of the 58 Consolidation Municipalities, including the Municipality of Tumaco.

With a population of 200,000 and a land area about equal to Rhode Island, the city and
surrounding municipality of Tumaco make up one of Colombia’s most troubled and violent
territories. Every year, Tumaco is listed as Colombia’s number-one or number-two municipality
for the cultivation of coca. In 2013, Tumaco’s coca cultivation area was three times higher than the
second highest cultivating municipality. It also has one of the country’s highest murder rates —
well over 100 homicides per 100,000 residents — and a strong illegal armed groups presence.

Tumaco’s mostly Afro-Colombian population lives in near-total isolation from the rest of the
country, lining the many rivers flowing into the Pacific and engaging in subsistence agriculture or
growing basic cash crops like coconuts, cacao, or plantains. In 1993, two years after Colombia
approved a progressive new constitution, a new law — Law 70 — recognized the landholdings of
these and hundreds of other Afro-Colombian communities in the country’s isolated, undeveloped,
densely jungled Pacific lowlands. These landholdings, known as Community Councils, are held in

98
common. Titled collectively, they make up a significant percentage of Tumaco’s land area. A
smaller but significant amount of land is in the hands of indigenous communities.

The narco-traffickers were attracted by Tumaco’s strategic value. Its rivers have proven to be ideal
corridors for taking shipments of drugs to the Pacific Ocean — directly or through Ecuador — and
on to Mexico, Central America, and the United States. Its dense jungles provide cover for
laboratories to make cocaine. Its coastal mangrove estuaries provide innumerable hiding spots for
boats transshipping drugs.

While landowners began encroaching on the Community Councils’ territories, the profitable coca
trade proved to be a temptation to many of the Councils’ residents. According to UNODC, coca-
growers earning a net income of perhaps US$10-12 per day — about double the minimum wage in
Colombia’s formal economy, and better than most cash crops offer. Its product, a highly portable
paste that traffickers later refine into cocaine, is far easier to market in roadless territories.

Positive changes have been witnessed anecdotally in Tumaco over the last few years; however the
municipality continues to face critical security, governance, and development challenges. In
support of its strategic plan and to inform the development of future interventions, USAID/Co is
interested in contracting a new evidence-based review of the trajectory of Tumaco over the past 15
years and the status of its transition out of conflict, across multiple sectors and with an eye on
various demographics.

PURPOSE
The purpose of this case study is to provide USAID with a picture of Tumaco municipality,
covering a 15 year period (roughly 2000-2014 depending on data availability), comparing and
contrasting the evolution of the municipality and make suggestions regarding future USAID
programming, based on the analysis.

The case study will be used as a data-driven tool to inform USAID of trends in the region and the
status of its transition out of conflict. It will help USAID: 1) better understand the trajectory of the
region from “conflict” toward a “post-conflict” environment, as seen through the lenses of
security, development, governance, social capital and licit economic growth; and 2) highlight key
challenges that the national, regional, and municipal government and civil society will need to
address in Tumaco, should a peace agreement be signed between the Government of Colombia
(GOC) and the FARC.

METHODOLOGY
The methodology used for the case study will include: 1) conducting a desk review of currently
available quantitative and qualitative data and reports on the municipality, 2) conducting a series
of interviews with key institutional and non-institutional experts on the region to validate desk
research (including travel to Tumaco), and 3) synthesizing data analysis into a 25 page non-
technical, easily-readable, case study that highlights the evolution of the municipality over the past
15 years and underscores key achievements and challenges for the region looking forward.

99
Analytical Focus: Taking the municipality of Tumaco as the basic unit of analysis, the case study
should focus on telling the data-driven story of the changes in the municipality across five key
areas, with aspects such as (NOTE: USAID understands that it may not be feasible to obtain useful
responses to every item listed below within the methodological parameters of the study. EVAL
will do its best to respond the gamut of questions, notifying USAID were data were insufficient to
provide meaningful responses):

1. Security- including the incidence of armed conflict, number of military troops present,
gross human rights violations, numbers of massacres and homicides, basic citizen security
and incidence of thefts, and changes in citizen perceptions of security and what entity
provides it, levels of gender-based violence, women’s sense of security vs. men’s, etc. The
study should also provide information and analysis on the numerous illegal armed actors
present in the area and their distinct and/or overlapping interests, relationships, and ways
they operate (e.g., FARC, ELN, BACRIM groups, domestic and international drug
traffickers, local gangs, other groups practicing extortion, hit men, etc.), and the
implications these groups have for a post-peace Tumaco.

2. Development - including social development indicators (health, education, incomes,


unsatisfied basic needs, etc.), perceptions of development/progress by the population
and/or perceptions of availability of profitable economic opportunities, inclusion of
marginalized groups (LGBTI, Persons with Disabilities, and Afro-Colombian and
Indigenous persons), economic growth, number of Internally Displaced Persons (IDPs)
and/or persons who left Tumaco and numbers who have returned, changes in demographics
of the regions over time due to displacement (all data and/or qualitative findings should be
disaggregated by sex where possible).

3. Governance- including access to, and use of, formal justice system, stability in the region
as enforced by local government, incidence of corruption, state capture, political
participation (particularly of women and marginalized groups), local government
administrative capacity (Indice de Capacidad Municipal, subject to available data), tax
revenue, local government responsiveness to citizen needs, government investment at the
regional/local level, and degree of strength of regional Civil Society Organizations
(including information on those working on inclusion issues for women, Afro-Colombian
and Indigenous, and other vulnerable populations) if there are any sources by which this
could be measured.

4. Social capital and cohesion – including internal social and cultural coherence, solidarity,
participation, and trust to facilitate coordination and cooperation for mutual benefit.

5. Licit economic growth and investment opportunities – including income generation


activities and employment creation that can drive enhanced economic development for the
Afro-Colombian and Indigenous communities and improve livelihoods, while maintaining
respect for cultural and ethnic traditions.

100
In addition to, and as noted in, the five key areas of study above, the consultant team should make
every effort to disaggregate data and findings by sex, wherever feasible. This should include
collection and analysis of secondary data (quantitative and/or qualitative) disaggregated by sex, if
feasible, interviewing both male and female key informants, and seeking out information from
interviewees related to the differential experience between men and women related to security,
development and governance in the regions.

Data Sources: The case study will use three types of data sources: quantitative data, qualitative
reports and, semi-structured interviews and focus groups with key institutional and non-
institutional actors in Tumaco (Note: if security conditions do not permit the consultants to travel
to Tumaco to conduct in-person interviews, USAID reserves the right to cancel or modify the
scope of the study). Through analysis of these three data sources, the case study will paint a
descriptive picture of the municipality around the turn of the millennium and juxtapose that image
with the situation in this municipality today, in addition to noting trends looking forward.
Qualitative research and findings should also highlight issues of ethnicity, disability and LGBTI
identification where no quantitative data exists.

The following is a preliminary list of potential interviewees, but the consultant team will consult
other key informants according to their knowledge of the region as well:

Name / Organization Contact Info Interview


Location
Jairo Cortez Colombia 312 422 7078 Tumaco/Bogota
Responde/Chemonics jcortez@colombiaresponde-ns.org
Victor Gallo/ Mayor of Tumaco Jairo Cortez can provide contact Tumaco/Bogota
Eugenio Estupiñan/ Local Development information for all these people Tumaco/Bogota
Agency
Victor Mejía/ Consultant Tumaco
Amanda XX/ Consolidation Unit Tumaco
Celso XX/Chocolate Tumaco Tumaco
Francisco Lloreda Bogotá
Daniel Rico (Referred by Than Christie) darvalencia@hotmail.com
Jerry McDermott (Referred by Than jeremy.a.mcdermott@gmail.com
Christie)

Deliverables: The final deliverable from this consultancy is a Spanish-language case study, of no
more than 25 pages (see proposed outline below). The case study should include endnotes
specifying data sources, and annexes including a list of key informants interviewed, the interview

101
guide/questions, where field work was conducted and when, infographics, graphs and charts of
each quantitative metric studied.

The case study should be written in a journalistic style that is easy to read and not overly technical.
The consultant team will also submit all raw quantitative (in MS Excel format) and qualitative
data/reports to USAID to serve as supporting documentation for the final case study document.

Target Audience: The target audience for this case study is management at USAID/Colombia and
the U.S. Embassy in Bogotá.

Timeframe: The timeline and proposed deliverables are outlined below. As first step, the
consultant team will prepare a work plan within the ten days after the first planning meeting. The
work plan will provide a final timeline for completing each phase of work, including desk
research, quantitative and qualitative analysis and key informant interviews/focus groups.

Deliverable Description Date


Work plan Detailed work plan with quantitative and qualitative 10 work days
data sources and analytical plans, proposed list of key after the team is
informants, draft interview protocol, and detailed mobilized (Kick
timeline Off)
Draft reports Draft case study report per the description in SOW 55 work days
after the Kick Off
Briefing Presentation to USAID and invitees on the findings Per USAID
schedule
Final reports Final case study reports including attention to USAID Ten working days
comments after all
comments
received

Proposed Outline for the Case Study Report:

Section Pages

I. Executive Summary 2 pages

II. Introduction 1 page

III. Security conditions, over time, with variations 17


pages
IV. Development indicators, over time, with variations

102
Section Pages

V. Governance conditions, over time, with variations

VI. CSO cohesion conditions

VII. Economic growth and investment opportunities

VIII. Conclusions & Recommendations 7 pages


a. Overview of primary advances towards “consolidation” and a “post-conflict”
environment in the region (over the reference period)

b. Overview of key challenges facing the region (today and in the event of a
peace agreement)

c. Recommendations for USAID in response to ongoing challenges in the region


and likely challenges in the event of a signed peace agreement between the
GOC and FARC

II. Annexes

107
http://www.tumaco-narino.gov.co/apc-aa-files/31396130663234376265616637336262/decreto-de-liquidacin-de-presupuesto-
2013-no.-0636.pdf
108

109
https://www.sgr.gov.co/Prensa/ComunicadosdePrensa/tabid/82/EntryId/449/Antes-de-que-termine-el-ano-Tumaco-tendra-listas-
20-obras-financiadas-con-regalias.aspx
110
http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/por-atentados-contra-oleoductos-tumaco-dejo-recibir-6-mil-millones-regalias
111
De acuerdo a lo mencionado por el Secretario de planeación del Departamento. El estimado de asignación de recursos es de 1
Billón de pesos para el periodo 2012-2015.

103
http://narino.gov.co/files/RendicionCuentas/2013/RENDICION_PUBLICA_DE_CUENTAS-
_ENERO_2012_A_DICIEMBRE_2013_Pub_23-dic.pdf
112
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Contratos%20Plan/Acuerdo%20Estrategico%20Nari%C3%B1o.pdf
113
Más Familias en Acción es el programa del DPS que apoya a todas aquellas familias con niños, niñas y adolescentes menores de
18 años que requieren un apoyo económico para tener una alimentación saludable, controles de crecimiento y desarrollo a tiempo y
permanencia en el sistema escolar.
114
Datos oficiales Departamento para la Prosperidad Social, Oficina Asesora de Planeación
115
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/iniciativas-de-memoria/acciones-e-iniciativas-de-memoria-CNMH-30-
09-15.pdf
116
Conformado por Recompas, Asolipnar, Funvida, Corporación Nuevo Arcoíris, Bitácora Ciudadana y Aldea Global.

104

También podría gustarte