Está en la página 1de 148

ZeithK

En cada una de las etapas de la adolescencia: temprana,


CRECIMIENTO Y DESARROLLO media o final Lechner Shein, 1976, se encuentran particulari-
dades individuales o de grupo, correspondientes a las áreas
sujetas a transformación: bioanatómica corporal, fisiológica o
Dr. Roberto Martínez y Martínez† funcional, psicosexual, motora, afectiva, emocional, cognosci-
Dr. Antonio Cuevas tiva o integración personal yoica, cultural y social.
Dr. José S. Apodaca Jordán Las etapas del cambio, en apariencia distintas, según se
miren de forma aislada o como una secuencia relacionada en
su génesis y en su desenvolvimiento, no constituyen episodios
singulares, sino que integran un todo plural evolutivo, en cuyo
OBJETIVOS ESPECÍFICOS devenir se “hace”, se configura y se realiza una persona, un
sujeto operante biopsicosocial, como unidad funcionante,
Describir el curso normal del crecimiento y desarrollo. Desta- como elemento dinámico interactuante y extraactuante en el
car los aspectos sobresalientes de la etapa. Analizar los facto- ambiente geofísico cultural y social de su circunstancia tem-
res de riesgo para el crecimiento y desarrollo. poral única teoría de Erikson; Velazco-Fernández, 1976.

Puntos sobresalientes
CONCEPTO1
• Etapa que define el límite entre la infancia y la adultez
Se define como un periodo de transición y enlace entre la debido a la serie de cambios físicos, hormonales, psico-
infancia y la condición del adulto, cuyo inicio se sitúa entre lógicos y sociales.
los 10 y 12 años en las niñas y los 12 y 14 años en los varones, • Su inicio no está bien definido, pero se sucede dos años
su término sucede entre los 18 y 20 años de manera respecti- antes en la mujer, y termina dos años antes para el varón.
va. Esta etapa marca un aumento violento y considerable, que • En forma práctica presenta tres etapas o períodos:
se ha llamado brote de crecimiento adolescente, el cual varía temprana-media-tardía, con peculiaridades biológicas,
para hombres y mujeres. psicológicas y sociales que las particularizan.
Todas las dimensiones musculares y esqueléticas del • La aparición y desarrollo de caracteres sexuales secun-
cuerpo toman parte en el brote adolescente, lo que se refleja darios sigue una secuencia fija. El tiempo de presentar-
en los valores de talla, peso y superficie corporal, así como en se es variable.
los diámetros, perímetros y relación de segmentos. • La primera manifestación en la adolescente, es la ingurgi-
El corazón y las vísceras abdominales también crecen más tación mamaria. En el varón es el crecimiento testicular.
rápido y sólo el tejido linfoide sufre una involución que llega • El área psicológica emotiva tiene cambios y reestructu-
casi al 50% del desarrollo alcanzado con anterioridad, así como ración. El pensamiento ahora es abstracto y creativo y,
un aumento de la grasa subcutánea, más evidente en la mujer. al final, se consolida como un sujeto apto para dirigirse
La principal característica observada, además del creci- en el ámbito biopsicosocial y su entorno.
miento acelerado de tipo somático general, es el crecimiento y
desarrollo importante del tejido genital y la aparición de los
caracteres sexuales secundarios, hasta llegar a la completa fun- TIPOS DE CRECIMIENTO
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

cionalidad reproductiva al regularizarse la menarquía-ovula-


ción y la espermatogénesis-eyaculación.
Crecimiento de tipo general
Se entiende por crecimiento y desarrollo en esta etapa la
secuencia fenomenológica de un proceso de maduración que
Está dado por la participación genética, neuroendocrina (hor-
da término al crecimiento longitudinal, visceral y orgánico
monas tiroideas, sexuales, crecimiento) y ambiental. Aunque
integral, de acuerdo con las características antropológicas, ra-
no hay un acuerdo del tiempo y duración, es posible señalar
ciales, regionales y familiares del individuo.
que la adolescencia se divide en tres etapas: temprana, media
En el orden funcional corporal orgánico, el desarrollo
y tardía. En el hombre la primera abarca de 12 a 14 años, la
permite el perfeccionamiento de funciones antiguas y el des-
segunda de 14 a 16 años y la última de 16 a 18 años. En la
envolvimiento de otras nuevas, mientras que en el orden psí-
mujer, cada una de estas etapas comprende dos años, sin em-
quico, significa adaptación del individuo a su nueva dimensión
bargo, se inicia desde los 10 años. La etapa que precede a la
orgánica y capacidades fisiológicas, integrando un ego racio-
adolescencia es la escolar, la cual se caracteriza por su mínimo
nal, capaz de conocimiento y objetivación de su propia reali-
aumento de la talla (5 cm por año).
dad existencial, de género, cultural, ocupacional y moral.
El adolescente varón, en el primer año crece en prome-
dio 7 cm, en el segundo 9 cm, en el tercero 7 cm, en el cuarto
año 3 cm, para aumentar todavía 2 cm al final del crecimien-
1
En este escrito los términos pubertad (del latín pubescere: cubrirse de
vello) y adolescencia (del latín adolescentia: que transcurre desde la to. La mujer crece 6 cm en el primer año, 8 cm en el segundo
pubertad hasta el completo desarrollo del organismo); se utilizan con el y 6 cm en el tercer año, restando todavía de 1 a 2 cm al final
mismo significado. Diccionario de la Real Academia Española. de su crecimiento. Es importante señalar que después de la

1657

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

1658 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 34)

menstruación de forma aproximada crece 4 cm después del Considerando que el orden en que aparecen estos cam-
primer año y en el segundo 2 cm. bios es menos variable que la edad en que se producen, se han
Como se aprecia en ambos casos, es en el segundo año de propuesto algunos sistemas de evaluación para saber hasta qué
la adolescencia cuando existe el mayor crecimiento en la ta- punto un niño determinado ha progresado en la adolescencia.
lla. En total, la mujer aumenta 20 a 23 cm, el hombre 24 a 27 Tanner describe un esquema sencillo que hace referencia al
cm (ver apéndices A y B). desarrollo del pene, testículos y bolsas escrotales en los mu-
El grado de crecimiento puede determinarse mejor me- chachos, del pelo pubiano en los dos sexos, y el desarrollo de
diante el registro de edad ósea y se observa que el desarrollo las mamas en las mujeres; los clasifica en cinco etapas, de las
de los caracteres sexuales está más correlacionado con ésta cuales la primera corresponde al estado prepubescente (figu-
que con la edad cronológica. Es evidente que el peso del ado- ras 34-1 a 34-3). La valoración periódica del adolescente ofre-
lescente sigue un crecimiento paralelo a lo señalado por la ce una evaluación más precisa de su desarrollo sexual, sin
talla. El hombre aumenta en promedio 25 kg y la mujer 23 kg embargo, también cuando es visto una sola vez, se obtiene una
(ver apéndices A y B). idea clara del grado de desarrollo alcanzado. Las clasificaciones
del vello pubiano en estos casos son en promedio más exactas
que las del desarrollo de los genitales o las mamas.
Crecimiento de tipo neural La figura 34-3 muestra las fases del desarrollo genital en el
varón. Los testículos al nacimiento miden alrededor de 2.2 cm
Se observa un incremento mínimo de alrededor de 5% que le de largo por 1.4 cm de ancho, y se mantienen casi sin cambio
resta al crecimiento de etapas anteriores para llegar a la masa
hasta los 8 o 10 años. Una longitud mayor de 2.5 cm puede
total neural del adulto.
indicar el inicio puberal. El tamaño testicular se determina me-
jor con el índice de volumen testicular (IVT), el cual se obtiene
Crecimiento de tipo genital multiplicando longitud por anchura de cada testículo (cm),
sumando los productos y dividiendo entre dos. En niños pre-
Sufre un cambio radical, es el crecimiento que presenta una pubertos, el IVT es de 2 a 4 cm3; cuando es mayor o igual a 4
curva de aumento más acentuada durante la etapa, configuran- cm3 se puede deducir que el desarrollo puberal se ha iniciado.
do con ello la condición normal del hombre o mujer adultos y Otra forma de evaluar la maduración testicular es con el orqui-
capaces de reproducir la especie. Existen variantes respecto a la dómetro de Prader (figura 34-4) constituido de elipses que se-
edad en que aparecen los primeros cambios puberales en el ñalan el volumen; en el prepúber es <4 cm3, en el estadio III de
niño, los cuales dan origen a diferencias físicas notables; así, en- Tanner es de 8 a 10 cm3, en el estadio V es de 20 a 25 cm3.
tre las edades de 13, 14 y 15 años, se pueden encontrar estadios Los periodos del vello pubiano se presentan en la figura
que van desde la madurez completa hasta la preadolescencia. 34-2 para hombres y mujeres. El pelo axilar aparece por tér-
Este hecho plantea difíciles problemas sociales y educacionales mino medio alrededor de dos años después que comienza a
y, por sí mismo, es un factor que contribuye a producir algunos crecer el pubiano (es decir, cuando éste alcanza la etapa IV,
trastornos en la adaptación psicológica del adolescente. El pro- aunque puede aparecer antes que éste). En los muchachos el
medio de aparición de los caracteres sexuales primarios y se- pelo facial empieza a crecer hacia la edad en que aparece el
cundarios (vello o pelo en diferentes áreas, cambio de voz, axilar, iniciando en las comisuras del labio superior y exten-
sudación, acné en ambos sexos y glándula mamaria en la mu- diéndose a mejillas, siendo la barbilla el último lugar de apa-
jer), se aprecia en el cuadro 34-1. rición. La figura 34-1 muestra la secuencia de los cambios

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


Cuadro 34–1. Promedio aproximado y secuencia de aparición de los caracteres sexuales en ambos sexos
Edad en años Muchachos Muchachas

8 a 10 Crecimiento de los huesos pelvianos, brote de los pezones


10 a 11 Primer crecimiento de testículos y pene Brote de las mamas, vello pubiano
11 a 12 Actividad prostática Cambios en epitelio vaginal y frotis, crecimiento de genitales
externos e internos
12 a 13 Vello pubiano Pigmentación de los pezones, aumento de volumen de las
mamas
13 a 14 Crecimiento rápido de testículos y pene, tumefacción Vello axilar, menarquía* (promedio: 12.6 años; oscila entre
subareolar de pezones 9 y 14); la menstruación puede ser anovulatoria los
primeros dos años
14 a 15 Vello axilar, bozo en labio superior, cambio de la voz Embarazos normales más precoces
15 a 16 Espermatozoides maduros (promedio: 15 años, oscila entre Acné, voz más profunda
11 1/4 y 17)
16 a 17 Vello facial y corporal, acné Detención del crecimiento esquelético
19 Detención del crecimiento esquelético
Tomado y modificado de Wilkins L. Enfermedades endocrinas en la infancia. Barcelona: Espax; 1965. p. 209.
* Existe la tendencia a presentarse cada vez más precoz.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Etapa adolescencia • 1659

Figura 34–2. Clasificación de Tanner (Vello pubiano; Tanner, 1962).


1. Preadolescente; no hay vello pubiano; si lo hay, es igual al
abdominal. 2. Vello pubiano escaso, corto y ligeramente pigmentado,
lacio, algo incurvado, en base de pene o en labios mayores. 3. Vello
pubiano considerablemente oscuro, grueso, rizado, con distribución
esparcida sobre la sínfisis pubiana. 4. Vello de tipo adulto, área
de distribución pequeña. 5. Vello de tipo adulto en cantidad y
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 34–1. Desarrollo de las glándulas mamarias (Tanner, 1962). 1.


características, distribuido en la superficie media de los muslos;
Preadolescente, sólo elevación del pezón. 2. Botón mamario; aumento
patrón horizontal en la mujer y romboidal en el hombre con pro-
del diámetro de aréola y pezón, pequeños abultamientos mamarios. 3.
longación a la línea alta.
Aumento y elevación de mamas y aréolas más que en dos, sin
separación de sus contornos. 4. Aréola y pezón forman una proyección
independiente, que destaca del contorno de la mama. 5. Estado de en la etapa escolar. De manera fisiológica involuciona hasta el
madurez; sólo se proyecta el pezón, con aréola integrada al contorno nivel del adulto.
de la mama.

mamarios. Las normas que condicionan y determinan estos CRECIMIENTO DE LAS PARTES DEL
cambios son derivadas de la función del sistema neuroendo-
ORGANISMO
crino, a través de la estimulación de las gónadas para la libera-
ción de las hormonas sexuales. Son factores importantes para
la correcta sucesión de estos fenómenos, la carga genética y Los cambios físicos, corporales y genitales observados en la
unas condiciones ambientales adecuadas, siendo estos tan im- adolescencia son producto de la presencia de hormonas que
portantes que determinan variantes amplias sin que ello sig- se secretan por primera vez o en cantidades mucho mayores
nifique patología. que antes, es decir, se ha integrado el eje hipotálamo-hipófi-
sis-gónada (figuras 34-5 y 34-6); el hipotálamo ha disminui-
do su sensibilidad (estímulos excitatorios aumentados,
Crecimiento de tipo linfoideo depresión de estímulos inhibitorios, activación de la forma-
ción de factores de crecimiento); se sintetiza y libera la hor-
Este tejido experimenta un proceso involutivo persistente y mona liberadora de gonadotrofinas, también llamada
progresivo, hasta quedar reducido 50% de la masa alcanzada liberadora de hormona luteinizante, GnRH o LHRH: esta

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

1660 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 34)

Sistema
nervioso
central

LHRH Hipotálamo
Corteza
suprarrenal
Hipófisis

Células Conducto Testículo


de Leydig seminífero

Andrógenos Espermatogénesis

Crecimiento (maduración ósea)


Pene, escroto
Célula
efectora Vello sexual
Voz
Morfología masculina
(grasa, músculos, hueso)

Figura 34–5. Funcionamiento hipotálamo–hipófisis en varones.


Tomado de Cusminsky M, Vojkovic MC. Crecimiento y desarrollo. En:
Silber TJ, Munist MM, Maddaleno M, Suárez O, editores. Manual de
medicina de la adolescencia. Series Paltex Washington: OPS/OMS;
Figura 34–3. Estadios del desarrollo genital (Tanner, 1962). 1. Pre-
1992. p. 54.
adolescente; pene, escroto y testículos de igual tamaño y forma que
los del escolar. 2. Ligero aumento de tamaño de testículos y escroto;
este último con piel redundante y cambios de textura; pene con o sin
crecimiento. 3. Ligero aumento de longitud del pene; escroto y
testículos aumentados con respecto a etapa dos. 4. Pene aumentado Sistema
nervioso
en circunferencia y desarrollo del glande; pigmentación del escroto; central
escroto y testículos más grandes que en etapa tres. 5. Genitales
masculinos con tamaño y forma del adulto.
LHRH Hipotálamo
Corteza
neurosecreción, a través del sistema portal hipofisario, esti- suprarrenal
mula los gonadotrofos hipofisarios que van a secretar en for- Hipófisis
ma pulsátil hormona luteinizante (LH) y hormona

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


foliculoestimulante (FSH), con acción directa sobre gónadas.
Éstas a su vez secretan hormonas sexuales; andrógenos y es-
trógenos con acciones definidas (cuadro 34-2) no siempre
Folículo Cuerpo
concentradas en un órgano o en un tipo de tejido. La testos- lúteo Ovario
terona, por ejemplo, actúa a nivel del epidídimo, vasos defe-
rentes y vesículas seminales, piel de la cara, cartílagos
acromiales y claviculares, además de aumentar la producción Andrógenos

Estrógenos Progesterona

Célula Célula
efectora efectora
Crecimiento Mamas
Clítoris Labios menores
Labios mayores Vagina
Vello sexual Útero

Figura 34–6. Funcionamiento hipotálamo–hipófisis en mujeres.


Tomado de: Cuminsky M, Vojkovic MC. Crecimiento y desarrollo. En:
Silber TJ, Munist MM, Maddaleno M, Suárez O, editores. Manual de
medicina de la adolescencia. Series Paltex. Washington: OPS/OMS;
Figura 34–4. Orquidómetro de Prader. 1992. p. 54.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Etapa adolescencia • 1661

Cuadro 34–2. Acción periférica de las principales hormonas durante la pubertad


Hormona Acción

Sexo femenino Sexo masculino

FSH Estimula el desarrollo de los folículos primarios, al igual que Estimula la espermatogénesis
la activación de enzimas en las células granulosas del
ovario para aumentar la producción estrogénica
LH Estimula las células tecales del ovario para que produzcan Estimula las células testiculares de Leydig para que
andrógenos y al cuerpo lúteo para que sintetice produzcan testosterona
progesterona; aumenta en la mitad del ciclo menstrual
para inducir la ovulación
E2 Estimula el desarrollo madurativo; las concentraciones bajas Aumenta la velocidad de la fusión epifisaria; estimula la
aumentan el crecimiento de la estatura; los valores altos secreción de las glándulas sebáceas; aumenta la libido, la
aumentan la velocidad de la fusión epifisaria masa muscular y el volumen muscular
Progesterona Convierte el endometrio proliferativo uterino en endometrio
secretor; estimula el desarrollo lobuloalveolar de las
mamas
Andrógenos Estimulan el crecimiento del vello púbico y el aumento de Estimulan el crecimiento del vello púbico y el incremento de
estatura estatura
FSH = hormona foliculoestimulante, LH = hormona luteinizante, E2 = estradiol. Tomado de Cuminsky M, Vojkovic MC Crecimiento y desarrollo. En: Silber TJ,
Munist MM, Maddaleno M, Suárez O, editores. Manual de medicina de la adolescencia. Serie Paltex. Washington. D.C.: OPS/OMS; 1992. p. 20: 55.

del factor estimulante de la eritropoyesis en el riñón dando dos o tres años después del inicio de la adolescencia. El
lugar a una elevación de las cifras de hemoglobina y eritroci- crecimiento y vascularización del pene, el desarrollo de la
tos, mientras que la 5-dehidrotestosterona (producto resul- próstata, el escroto y las vesículas seminales se ven incre-
tado de la conversión de testosterona por la presencia de la mentados por el aumento en la producción de andrógenos
enzima 5-hidroxilasa) actúa a nivel de escroto, testículos, y los cuales estimulan el crecimiento de la laringe, respon-
próstata y pene; así como ésta, otras hormonas estimulan di- sable del cambio en la voz, la aparición del vello genital y
versos tejidos corporales para ir conformando la fisonomía y facial, la presentación del acné así como la seborrea del
actitud propia del adolescente. Observando el crecimiento y inicio de la etapa.
desarrollo en sentido cefalocaudal, se puede ver cómo expe- Las hormonas ováricas regulan el desarrollo de los geni-
rimenta cambios en sus proporciones corporales, modificán- tales y los caracteres sexuales secundarios de la niña, la
dose la relación de segmentos por mayor crecimiento de menstruación, capacidad de gestación y lactancia. Los estró-
extremidades inferiores. genos y la progesterona estimulan el crecimiento en longitud
La cabeza aumenta muy poco su perímetro acorde al y también la fusión de las epífisis, con lo que influyen en la
restante crecimiento neural para llegar a la proporción que talla final; la común estructura del cuerpo femenino es debi-
tiene el adulto. do a un efecto estrogénico.
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

La relación craneofacial se modifica por un ensancha- Al iniciarse la adolescencia, los estrógenos provocan
miento mandibular y crecimiento en sentido anteroposterior aumento de tamaño de los ovarios, útero, trompas, vagina,
de la nariz, ampliación de las fosas nasales y la rinofaringe; las y labios menores, en tanto que el desarrollo de los labios
formaciones linfoides involucionan de manera paulatina has- mayores parece depender de los andrógenos suprarrenales.
ta adquirir el volumen del adulto. El desarrollo de las mamas constituye el signo más precoz
Existe movilización de los depósitos grasos con de la adolescencia femenina. La acumulación del tejido
acúmulo en la zona pélvica y caderas en las niñas, y en adiposo, el crecimiento de los pezones y los sistemas de
abdomen y tórax en los varones; mientras en éstos se me- conductos galactóforos son producto de estimulación es-
tabolizan, en las niñas tienden a persistir o incrementarse. trogénica; los alvéolos y ácinos se desarrollan por acción de
La configuración torácica y los ruidos respiratorios, así la progesterona.
como los fenómenos auscultatorios, se igualan a los del El desarrollo y la función glandular mamaria dependen
adulto. El abdomen se hace plano por desarrollo de su mus- de la prolactina pituitaria y de la hormona del crecimiento; la
culatura, y las curvaturas de la columna vertebral adquie- lactancia es debida a la acción conjunta de prolactina pituita-
ren su conformación definitiva. ria y placentaria.
Las células de Leydig están presentes al nacimiento La menstruación (ver tema Alteraciones menstruales) es
debido a la estimulación por la gonadotrofina coriónica provocada por la acción cíclica conjunta de hormonas hipofi-
materna, pero involucionan hasta casi desaparecer durante siarias, estrógenos y progesterona.
la infancia, reapareciendo al inicio de la adolescencia, du- En términos generales, su inicio es a la edad de 12 a
rante la cual, por estimulación de la hormona luteinizante 13 años (menarquia), lo cual está influido por el estado
por sus siglas en inglés LIS, se hacen de nuevo funcionales. nutricional, raza, situación geográfica, entre otros. En 95%
La espermatogénesis es estimulada por la hormona folicu- de los casos se presenta cuando la edad ósea está entre los
lostimulante por sus siglas en inglés FSI-I y se completa 13 y14 años.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

1662 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 34)

TIPOS DE DESARROLLO tiene su cuerpo se contraponen con las normas idealizadas de


su apariencia física y destreza.
No hay duda que existen características universales en los Para la joven, la menstruación puede representar temo-
adolescentes debido a su estructura psicobiológica, pero no se res e incertidumbres, aunque para la mayoría es un símbolo
puede ignorar la importancia de los aspectos socioculturales de madurez sexual en su situación social de futura mujer.
que influyen en las manifestaciones de la adolescencia; así, es Para algunos púberes, la erección y los derrames nocturnos
pueden representar preocupación, mientras que otros pue-
evidente que, mientras en algunas culturas la adolescencia
den sentirse orgullosos de su capacidad de erección, como
sólo corresponde a una ceremonia de iniciación, a través de la
símbolo de su virilidad.
cual un niño se convierte en adulto, en otras como la occiden-
tal, la adolescencia se prolonga debido a periodos de educa-
ción cada vez más extensos. En este capítulo se aborda este Área cognoscitiva
último contexto.
Por los cambios físicos tan importantes que suceden du- Los cambios puberales han traído una nueva percepción de sí
rante un corto periodo y sus repercusiones en la esfera psico- mismo y del ambiente, el adolescente desarrolla capacidad de
social, se ha sugerido subdividir esta etapa del desarrollo en pensamiento crítico, experimenta sus procesos internos como
tres (cuadro 34-3). Adolescencia temprana, que contempla únicos y reafirma su identidad.
de manera fundamental los cambios puberales y sus repercu-
siones en otras áreas. Adolescencia media que abarca la re-
Área afectiva
ducción de los cambios físicos, la energía es desplazada a otras
áreas, se afirma la identidad sexual y se vive un proceso de Aparece un aumento cualitativo de la presión instintiva,
duelo al separarse de los padres. Adolescencia tardía es el final este impulso sexual aún no cuenta con un objeto sexual.
de la adolescencia, se logra un equilibrio psíquico, un retorno La tensión sexual se libera por medio de fantasías, sueños
al hogar y la adquisición de un compromiso social de colabo- y proyecciones. Gradualmente se inicia la separación de
ración y solidaridad. los padres.
En cada una de estas subetapas, se analizan las cuatro
áreas que se establecen durante el desarrollo del niño y el
adolescente. Las áreas son: psicomotora, cognoscitiva, Área social
afectiva y social, señalando que estas divisiones sólo tie- La separación emocional de los padres, busca una autoafir-
nen un fin didáctico, ya que en la práctica es difícil dife- mación, la identificación con personas fuera del hogar y re-
renciarlas, pues se integran en un todo armónico (cuadro emplazar así las figuras familiares, de manera gradual se va
34-3). integrando al grupo de amigos de la misma edad. Es más dis-
ciplinado en la escuela que en casa, le atrae encontrarse con
sus compañeros, es entusiasta en el aprendizaje, en tareas es-
Adolescencia temprana colares se mantiene concentrado, aunque le cuesta trabajo, le
entusiasma trabajar en grupo.
Área psicomotora
El crecimiento y desarrollo físico de esta etapa, sobre todo de Adolescencia media

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


los primeros años, con cambios rápidos de estatura, de con-
formación del cuerpo y sus repercusiones en el proceso de
Área psicomotora
maduración sexual, tiene gran efecto en el resto de las áreas.
El adolescente de esta edad se nota inquieto, ansioso, buscan- Su cuerpo va alcanzando forma adulta; con cierta frecuencia
do de manera constante nuevas experiencias hasta agotar su se observa al hombre admirando su cuerpo o perfil, mientras
energía; es interesante observar los continuos cambios de pos- que la mujer pasa horas maquillándose, peinándose o pro-
turas y su necesidad de actividad física. Las percepciones que bándose la ropa, lo cual refleja el egocentrismo característico

Cuadro 34–3. Desarrollo en la adolescencia


Subetapas/áreas Psicomotor Cognoscitivo Afectivo Social

Temprana 10 a 13 Cambios puberales Pensamiento crítico Aumento cualitativo de la Abandono de la casa e


Menstruación presión instintiva integración a grupo de
Derrames nocturnos amigos
Media 14 a 16 Integra los cambios físicos Experimenta sus Orientación heterosexual Rebeldía a la figura de
Sistematización de la procesos internos Idealización del objeto autoridad, lucha por sus
práctica deportiva como únicos amoroso espacios y tiempos
Tardía 17 a 20 Perfección y exigencia en Equilibrio yoico Equilibrio emocional Retorno al hogar
prácticas deportivas o Constancia de identidad Impulso sexual Reconciliación con los
artísticas Encuentra su objeto padres
sexual Integración a la sociedad

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Etapa adolescencia • 1663

de esta edad. Va asimilando los cambios físicos vividos, aun- (Yo, Ello y Superyó) respaldan esta identidad. Asimismo, se
que requiere apoyo de sus semejantes; se observa una siste- logra una apropiada capacidad para pensar, crear y descubrir,
matización de su práctica deportiva, le agrada y logra cierta alcanzando así una consolidación del pensamiento científico.
gratificación en el contacto con la naturaleza, en esta etapa La capacidad intelectual (su uso excesivo) para evitar expe-
sucede una manifestación máxima de su creatividad y expre- riencias de afecto o sensoriales, puede ser un mecanismo de
sión artística. defensa, sin embargo, también puede ser un elemento carac-
terístico de ciertos grupos de jóvenes capaces de pensar en
abstracto y formular hipótesis.
Área cognoscitiva
Una de las manifestaciones del pensamiento formalizado es la
Área afectiva
capacidad de tomar en consideración hipótesis o proposicio-
nes teóricas, que se apartan de lo evidente. La discrepancia El equilibrio de las funciones mentales permite cierta armo-
entre lo real y lo posible puede ser un factor importante que nía emocional. El impulso sexual, que durante el desarrollo
lo convierta en un sujeto inconforme, al darse cuenta que las presentó diversas dificultades, por fin encuentra su objeto (la
cosas no son sólo como el adulto condsiera. Esto genera críti- pareja); la sexualidad como una expresión de comunicación
ca a los sistemas sociales, políticos y religiosos. El pensamien- íntima va integrando con el amor una vivencia completa; el
to puede parecer egocéntrico por el interés que ellos ponen amor fugaz, encendido de los años anteriores se va convirtien-
en los cambios, al manifestar su crítica, lo cual supone que los do en una experiencia plena de amor.
adultos evidencien sus fallas. Los adolescentes de esta edad
experimentan sus procesos internos como auténticos, no re-
petidos por otra persona; hay una tendencia a la fantasía que Área social
le permite la experiencia emocional. Después de los conflictos de autoridad ya vividos, hay un re-
torno del adolescente al hogar y una reconciliación con los
padres, una recomposición y estabilidad de las relaciones fa-
Área afectiva
miliares, con un tono de autonomía y respeto, adoptando de
La conducta se orienta a la heterosexualidad, aunque no de manera gradual el nuevo rol de adulto que en unos años des-
manera forzosa se concreta; es la época de la idealización con empeñará, integrándose a la sociedad, con una actitud crítica
el amor perfecto y el objeto amoroso, sufre fáciles cambios de frente a los problemas que afectan al ser humano y partici-
humor y se torna irónico en sus comentarios. Sus manifesta- pando con compromiso social y solidario.
ciones emocionales, como frustración, celos, envidia, pueden
originar actitudes antisociales.
FACTORES DE RIESGO DEL CRECIMIENTO
Área social
Los padres fueron desvalorados y en el adolescente surge la Agente
arrogancia y desdén, existe una resistencia a las figuras de
autoridad, se da una búsqueda de estatus frente a los mayo- Pueden ser biológicos, como los procesos infecciosos de dis-
res, surge una lucha por su espacio y tiempo; tiene conflic- tinta etiología; por ejemplo, un embarazo cuando el desarro-
llo aún no se ha completado o enfermedades de índole no
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

tos en el hogar, que se agravan más en cuanto los padres


delimiten su conducta e implementen reglas de conviven- infecciosa, como los procesos tumorales, degenerativos o mie-
cia. Su comportamiento social se complica por prejuicios, loproliferativos; químicos, como las intoxicaciones, el envene-
escrúpulos, actitudes reactivas y defensas obsesivas. Con los namiento; iatrogenia por prescripción y autoprescripción
amigos las relaciones son más afables, con apego a la pala- inadecuada de medicamentos; socioculturales, como la droga-
bra empeñada, en ocasiones llega a aceptar códigos de ho- dicción, el alcoholismo y el tabaquismo.
nor y lealtad.
Huésped
Adolescencia tardía
Pueden ser genéticos como las malformaciones o los errores
congénitos del metabolismo que han permitido la vida hasta
Área psicomotora
esta etapa. Las anomalías cromosómicas como el síndrome de
El crecimiento se ha estabilizado y se logra cierto equilibrio Down, de Turner, de Klinefelter, entre otros, influyen en for-
entre lo físico y el resto de las áreas, está en condiciones de ma negativa en el crecimiento.
hacer una selección de las actividades para las cuales se en- La acondroplasia y el síndrome de Marfán determinan
cuentra capacitado, ya sean artísticas, deportivas o recreativas también serios trastornos; así como la hemofilia y las cardio-
y trata de desarrollarlas con la mayor eficiencia. patías congénitas, que sitúan al adolescente en desventaja de
tener un crecimiento óptimo.
Pueden también ser neuroendocrinos como el enanismo
Área cognoscitiva
hipofisario, el hipotiroidismo adquirido con todas sus secue-
Se alcanza una estabilidad del “yo”, se logra una constancia de las, la diabetes mellitus dependiente de insulina, el panhipo-
identidad; la solidez entre las diversas estructuras mentales pituitarismo, el síndrome de Stein-Leventhal y otros.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

1664 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 34)

Ambiente 13. Absorción de la identidad e individualización por la


entidad del grupo.
El comienzo de los cambios puberales en general sorprenden al 14. Carencia de solidez de la formación primaria, familiar y
niño en el seno de la familia, el microambiente familiar influye comunal, ausencia de comunicación afectiva nuclear que
aún en el curso del crecimiento y la extensión de las relaciones impulsa a los jóvenes a buscar seguridad y apoyo en otros.
sociales posteriores del adolescente fuera de los límites familia-
res amplia el ámbito de influencias negativas que pueden ser Todo este complejo de factores reales de riesgo se desarrollan
de tipo socioeconómico, nutricional y psicológico. con variables de tiempo e intensidad sobre el equipo orgánico
y psíquico en plena crisis formativa adolescente.
La realización del crecimiento, conformación y estructura-
ción de una personalidad sana, representan en realidad un reto
FACTORES DE RIESGO DEL DESARROLLO para su consecución. El desafío es para los mismos jóvenes como
para los orientadores sociales: padres, educadores, consejeros,
A continuación, un listado básico de los factores condiciona- legisladores, médicos, líderes y autoridades civiles y religiosas.
les del ambiente que representan un riesgo para el desarrollo Ambas partes responderán al complejo del estímulo ado-
de los adolescentes: lescente-adulto con mecanismos de adaptación renovadora o
bien con respuestas de rechazo.
1. Aceptación o rechazo de los progenitores, familiares,
maestros o miembros del grupo social vecino, por par-
te del niño o del adolescente. TAREAS DE DESEMPEÑO EN EL PROCESO
2. Desajustes familiares, abandono, separación, divorcio
de los padres. Senectud de los progenitores al llegar los DE DESARROLLO
hijos a la adolescencia. Carencia de requerimientos mí-
nimos, incluyendo afecto y recreación. La siguiente relación son situaciones de lo que ocurre durante
3. Ignorancia y pobreza de la familia y del grupo social. la segunda década de la vida de los jóvenes en el proceso de
Carencia de atención médica o prestaciones defectuo- adaptación de sí mismos y el ambiente:
sas sin rehabilitación de los procesos patológicos.
4. Desconocimiento por parte de los padres y educadores 1. Aceptación del individuo. Aceptación de la propia es-
de las características cambiantes del individuo en desa- tructura física. Aceptación del propio sexo y género
rrollo durante las distintas etapas evolutivas. que habrá de desempeñar en la vida.
5. Pocos estímulos y falta de oportunidades para los jó- 2. Adquisición de nuevas, hábiles y maduras formas de
venes. Métodos de educación obsoletos o ausentes. relación y comunicación con los compañeros de ambos
Familias numerosas y crecimiento demográfico sexos. Decisión de integrarse al grupo.
desproporcionado que dificulta la utilización de los 3. Impulso para adquisición de independencia emocional
recursos y oportunidades. Guerras, hambruna, cata- y afectiva por parte de los padres y de otros adultos.
clismos sociales. Ambivalencia conductual más acentuada en aquellos
6. Pérdida de la autoridad y la relación afectiva familiar. jóvenes que han tenido un pasado insatisfecho en sus
Carencia de educación sexual: ambientes negativos demandas de seguridad (ambivalencia; anhelo de inde-
como prostíbulos y trato heterosexual en éstos. Promis- pendencia sin perder la seguridad de la dependencia).

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


cuidad. Problemática del embarazo en las adolescentes. 4. Búsqueda de suficiencia ocupacional e independencia
Seducción. Maduración sexual prematura y maduración económica.
psicoemocional y técnico-cultural más tardía en rela- 5. Evolución de la selección vocacional, la preparación
ción con los adolescentes contemporáneos. técnica y cultural.
7. Inducción y proselitismo hacia actividades antisociales. 6. Desarrollo de capacidades físicas psicomotoras e inte-
8. Desenfreno sexual, asociación con grupos violentos y lectuales. Diseño de conceptos y principios.
unión a grupos de drogadictos. 7. Deseo y adquisición de una conducta social responsable.
9. Acción nociva de la comunicación masiva y publicidad 8. Lealtad: cuando, completamente desarrollada, representa
moderna, con asimilación de ideales falsos y ejemplifi- la fuerza de una devoción disciplinada (Erik H. Erikson).
cación objetiva de sistemas de agresión y robo. Propa- 9. Desenvolvimiento de una conducta heterosexual hu-
ganda desmedida de bebidas alcohólicas, tabaco, mana, nutrida de una información completa y oportuna,
incluso drogas. implementada por una relación afectiva con búsqueda
10. Prolongación de una dependencia económica de los de satisfacción mutua y entrega corporal sentimental.
jóvenes hasta el término de su preparación vocacional. 10. “Con mi cuerpo te venero” (Max Levin,1973). Prepa-
Dificultades excesivas en la competencia de las habili- ración anímica, social, económica, cultural y humana
dades técnicas con los adultos en las sociedades indus- para el matrimonio y la vida familiar. Aceptación del
trializadas. papel de director, legislador y fuente de conocimiento,
11. Fácil incorporación de las juventudes en las actividades seguridad y afecto, que ambos progenitores habrán de
políticas, anárquicas, agresivas, supuestas vendettas y en desempeñar en la convivencia familiar.
suma actos antisociales. Asociación ilícita. 11. Construcción de valores conscientes en adecuada ar-
12. Grupos delictivos que promueven desorden y orgullo monía con la ciencia y el contexto, soslayando el pen-
social de sus actividades a través de un líder principal. samiento mítico y empírico.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Etapa adolescencia • 1665

12. Capacidad de amor y respeto por la vida en cualquiera mecanismos de suplencia satisfactoria que los adolescentes
de sus manifestaciones, por el prójimo, la propiedad desarrollan cuando presentan problemas físicos.
ajena, el pensamiento del otro, desarrollo de ambición El adolescente estará siempre interesado en su constitu-
del conocimiento y servicio. ción y aspectos físicos, en sus caracteres sexuales, en las con-
secuencias de sus manipulaciones genitales y relaciones
Éstas son algunas tareas del desenvolvimiento de la persona sexuales. Este hecho debe ser aprovechado por el médico
en la adolescencia. El desarrollo se logra por el consenso de cuando inicia una comunicación con adolescentes. Un estu-
esfuerzos provenientes del mismo sujeto, el rendimiento asis- dio clínico respetuoso y sujeto a una metodología individual
tencial de la familia y la sociedad. Para alcanzar sus metas, el para cada caso, de manera frecuente ofrece una mejor posibi-
púber y el adolescente deben ser considerados como sujetos lidad de entendimiento. En múltiples ocasiones es útil entre-
necesitados de guía y protección. Son personas aún depen- lazar el interrogatorio superficial con el examen clínico, para
dientes, en vías de lograr la realización individual como hom- profundizar a medida que se va ampliando la relación y la
bres, mujeres o seres productivos copartícipes de una aceptación por ambas partes.
organización social presente en el espacio y tiempo. El médico debe conservar siempre su posición profesio-
Los padres, maestros, educadores, dirigentes políticos y nal, sin tratar de bajar niveles. El adolescente va en busca de
religiosos, legisladores y médicos, tienen la tarea de asistir, de auxilio que provenga de una autoridad y no del apoyo de un
acuerdo y cada quien en su campo, a los jóvenes para procurar igual, pues este último lo puede tener siempre a la mano y los
que la salud física y mental de éstos permitan un desenvolvi- mayores son necesarios para su ambivalencia, especialmente
miento óptimo aprovechando al máximo las oportunidades y cuando rechaza o carece de la autoridad parental.
estímulos. La propedéutica médica de cualquier especialidad es la
misma en la clínica humana: la historia de lo acontecido en el
proceso de maduración, desde el recién nacido hasta el adoles-
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO cente, pasando por aquellos estadios en los que el individuo
queda más expuesto a la influencia favorable o adversa de la
familia, del grupo y el ambiente; será siempre éste el mejor
Es importante señalar que la relación pormenorizada descrita
documento para proceder al análisis evaluativo del desarrollo.
respecto al crecimiento y los cambios en genitales, mamas y
pelo pubiano, constituyen una guía útil para la evaluación del Con esta información personal y de campo, se puede, en
adolescente, sin embargo no debe olvidarse la valoración de la clínica psicológica de adolescentes recurrir a métodos sen-
cada caso, individualizándolo dentro de su contexto genético, cillos de proyección, que amplían la información sobre inex-
neuroendocrino y ambiental, elementos que pueden influir periencias. Para evaluaciones completas, el adolescente habrá
determinando variantes respecto a lo señalado, sin que resulte de someterse a distintas pruebas de otras especialidades.
anormal de manera necesaria. La consulta de las tablas corres- Entrevistas pautadas, empleando un determinado tipo y
pondientes a la edad en los apéndices A y B nos ofrece una número de preguntas o frases para completar.
idea clara del crecimiento esperado. No se debe olvidar que, al Ejemplo:
final, el adolescente tendrá una constitución morfológica, que
Lo que me gustaría ________________________________
después se modificará o no, dependiendo de factores ambien-
Mi papá __________________________________________
tales o genéticos; así, su silueta será: ectomorfo o longilíneo,
Yo estoy __________________________________________
con mayor masa magra (hueso, músculo) y preponderancia
Yo quisiera ________________________________________
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

del segmento inferior; mesomorfo o normolíneo, con relación


Mi mamá _________________________________________
armónica de segmentos y buen desarrollo muscular; endomór-
fico o brevilíneo, con pobre desarrollo de segmento inferior, Con el conocimiento de la historia y el análisis de estas res-
corpulento y mayor tejido graso. puestas, podremos acercarnos a la evaluación de lo adecuado
Lo mismo podemos decir que el adolescente tendrá una o inadecuado del desarrollo y a la ubicación adaptada o desa-
edad biológica y ésta es la suma de las edades morfológicas
daptada del sujeto dentro de su ambiente.
(biotipo, edad ósea, edad dental, desarrollo del aparato geni-
Ninguna prueba psicológica representa procedimiento
tal, función de aparatos y sistemas, y otros).
alguno de adivinanza; es sólo una auscultación que puede
transmitir o no alguna información (véanse pruebas para de-
terminar CI y personalidad, cuadro 4-13).
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO Otro método es el estudio longitudinal de una persona
durante un periodo largo. (El pediatra en ejercicio profesional
Todo método de evaluación del desarrollo neuromotor, cog- posee un material evaluable en su archivo clínico).
noscitivo, afectivo y psicosocial de púberes y adolescentes, Entrevistas libres con adolescentes y su análisis posterior,
debe relacionarse con datos sobre el crecimiento y estudio en las cuales el joven ha tratado de manera libre el tema de
físico que puedan rendir información sobre el estado de salud más interés. Los diarios de adolescentes, son buena fuente de
física y mental. Toda perturbación física repercute en el desa- información acerca de actitudes y sentimientos, son escritos
rrollo y la integridad funcional y psíquica, ya sea en forma de manera frecuente por adolescentes de mayor inteligencia.
transitoria o permanente. Esta afirmación puede sustanciarse Anécdotas contadas por sus compañeros o sus superiores. No
en adolescentes con pubertad tardía, temprana, de constitu- todos estos métodos son apropiados para todos los estudios, y
ción endeble u obesa, cuya condición física va siempre acom- su valor y confiabilidad varían de unos a otros. Conjuntando,
pañada de estados de angustia, inestabilidad emocional y no obstante, los resultados obtenidos con todos ellos, puede

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

1666 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 34)

obtenerse un cuadro razonablemente claro del desarrollo del Dulanto-Gutiérrez E. Mecanismos de control de la pubertad. Creci-
adolescente. miento y desarrollo de la pubertad. En: Dulanto-Gutiérrez E, editor.
El adolescente. México: McGraw-Hill Interamericana; 2000:3-35.
Garibaldi L. Physiology of puberty. En: Kliegman-Behrman-Jen-
sonStanton, editors. Nelson, Textbook of pediatrics. 18th ed.
ACTIVIDADES SUGERIDAS Philadelphia: Saunders; 2007:2308.
Irwin CE, Shafer MA, Mosciki AB. The adolescent patient. Growth and
development. En: Rudolph CD, Rudolph AM, editors. Rudolph’s
Evaluar crecimiento y desarrollo en grupos de escolares de pediatrics. 21st ed. New York: McGraw-Hill; 2003:223-26.
quinto y sexto grado para identificar los cambios iniciales de Jossedyn IM. El adolescente y su mundo. 7a ed. Buenos Aires: Psi-
la adolescencia y constatar la diferencia de aparición en am- qué; 1972.
bos sexos. Organizar conferencias de información acerca del Lechner SE. La preadolescencia: erupción de la pubertad. Desarro-
crecimiento y desarrollo normal de los adolescentes y sus des- llo infantil normal. Monografía No. 1. México: Asociación Mexi-
viaciones fisiológicas. cana de Psiquiatría Infantil; 1976.
Lowrey GH. Growth and development of children. 8th ed. Chica-
go: Year Book; 1986.
Martínez y Martínez R, Cuevas A, Apodaca-Jordan J, Sanz-Muñoz R.
NIVELES DE ATENCIÓN En: Martínez y Martínez R, editor. Martínez, Salud y enfermedad
del niño y del adolescente, 7a ed. México. El Manual Moderno;
2013:1540-1549
Primario. El médico familiar evaluará el crecimiento y desa- Marcell AV. Adolescence. En: Kliegman-Behrman-Jenson-Stanton, edi-
rrollo del adolescente, detectando y tratando su patología. tors. Nelson, Textbook of pediatrics. 18th. Philadelphia: Saunders;
Enviará a nivel secundario los casos problemáticos o de difícil 2007:60-65.
diagnóstico. Secundario. El pediatra hará lo mismo, contribu- Tanner JM. Crecimiento y endocrinología del adolescente. En:
yendo en el nivel primario si es necesario y apoyándose en el Gardner LL, editor. Enfermedades genéticas y endocrinas de la
infancia. Barcelona: Salvat; 1971.
terciario para la resolución de problemas que así lo requieran.
Terciario. El psicólogo, psiquiatra, genetista, nutriólogo, so-
ciólogo, ortopedista, infectólogo u otros, auxiliarán a los nive-
les previos, cuando se les solicite.
RESPUESTAS A LA EVALUACIÓN

1: b; 2: c.
EVALUACIÓN

1. Señale lo incorrecto para la etapa adolescente: GUÍA ANTICIPADA PARA APOYAR


a) las formaciones linfoides disminuyen de tamaño res- EL DESARROLLO PSICOSEXUAL
pecto al escolar; b) se puede apreciar un patrón estricto DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
en el tiempo de aparición de los caracteres sexuales se-
cundarios; c) el desarrollo de las mamas constituye el
signo más precoz de la adolescencia femenina; d) el pelo Dra. Enriqueta Sumano Avendaño
axilar aparece, por término medio, cuando el pubiano
alcanza el periodo 4; e) el índice de volumen testicular

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


mayor a 4 cm3 indica que la pubertad se ha iniciado. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2. Durante la adolescencia ocurre lo siguiente, excepto:
a) la testosterona se eleva a través del estímulo de LH
en las células de Leydig; b) se desarrolla la musculatura Proporcionar al profesional de pediatría una guía anticipada
de tipo estriado y su resistencia; c) el estímulo del sis- para apoyar los puntos clave del desarrollo psicosexual en ni-
tema neuroendocrino no tiene resultantes conductua- ños y adolescentes. Favorecer la superación de cada una de las
les; d) existen claras manifestaciones de rebeldía a la etapas del desarrollo psicosexual. Propiciar el conocimiento y
autoridad parental, escolar y social; e) el desarrollo de participación del área de la salud, educación y la familia en
los caracteres sexuales secundarios está más relaciona- diferentes etapas del desarrollo psicosexual.
do con la edad ósea que con la cronológica.
Puntos sobresalientes

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • La vida sexual del individuo se inicia ya desde antes del
nacimiento por las características de género que son atri-
buidas al feto y que a través de la infancia las manifesta-
Aguirre BA. Psicología de la adolescencia. Colombia: Alfaomega
Grupo Editor; 1996:129-171.
ciones de la sexualidad no son pensadas sino naturales.
Castillo G. Los adolescentes y sus problemas. México: Minos; • El desarrollo psicológico se aprecia desde el periodo
1998:66-97. prenatal, por la conducta de succión y las reacciones
Clat HL. Adolescence and adulthood. Introduction to a behavioral del feto al movilizarse de manera activa ante los soni-
science. Nueva York: John Wiley and Sons; 1971. dos. La actividad del producto condiciona una respues-
Dulanto GE. A manera de prólogo. El adolescente y su circunstan- ta de la madre presentándose una interacción entre el
cia. México: Impresiones Modernas; 1972. binomio madre-hijo.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

668 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 17)

• Precaución extrema en enfermedades metabólicas, to- RESPUESTAS A LA EVALUACIÓN


xemia, consumo de drogas, tirotoxicosis materna con
tratamiento antitiroideo. 1: c; 2: a.

Consumo de leche de vaca en lactantes


ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA EN
La leche de vaca bronca y entera no está indicada en lactantes
menores de 12 meses de edad por las siguientes razones: a) el LOS PRIMEROS 23 MESES DE VIDA
consumo excesivo de leche de vaca se ha relacionado con
anemia por deficiencia de hierro; b) hay concentración baja y
biodisponibilidad disminuida de hierro en la leche de vaca; c) Dr. Edgar M. Vásquez Garibay
algunos lactantes presentan sangrado oculto por el tracto gas- Dr. Enrique Romero Velarde
trointestinal; d) existe una elevada concentración de proteí-
nas y carga renal de solutos; e) es inadecuada la concentración
y proporción de calcio/fósforo. OBJETIVOS

Analizar los conceptos y avances recientes en uso de alimen-


EVALUACIÓN tos complementarios durante los primeros 23 meses de vida,
con énfasis en los requerimientos e ingestión de energía en
1. Producto alimenticio que se presenta como sustituto leche humana, fórmula y alimentos complementarios en ni-
parcial o total de la leche materna, sea o no de acuerdo ños amamantados y no amamantados; los logros en el desa-
para ese fin: rrollo y habilidades de alimentación del nacimiento a los 23
a. leches enteras; b. leches industrializadas; c. sucedá- meses de edad; el desarrollo neurológico y alimentos que
neos de la leche materna; d. fórmulas de continuación; pueden consumirse en el lactante y preescolar temprano; y la
e. leches evaporadas. recomendación sobre el esquema de introducción de alimen-
2. Las fórmulas de inicio aportan la siguiente cantidad de tos complementarios.
proteína:
a. 1.8– 2.4 g/100 kcal; b. 2.4– 2.6 g/100 kcal; c. 2.0–
2.2 g/100 kcal; d. 3.2– 3.6 g/100 kcal; e. 1.0– 1.2 INTRODUCCIÓN
g/100 kcal.
El primer semestre de la vida posnatal representa un periodo
de gran desafío para la nutrición y salud del ser humano por-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS que su tasa metabólica elevada y rápido ritmo de crecimiento
imponen requerimientos nutrimentales mayores que a otras
Committee on Nutrition. Formula feeding for term infants. En: edades. La inmadurez del tracto gastrointestinal, coordina-
Kleinman RE, Greer FR editors. Pediatric nutrition handbook, ción neuromuscular y función inmunológica limita los ali-
7th ed. USA: American Academy of Pediatrics, 2014: p. 61-81. mentos que el lactante es capaz de consumir y, si lo hace, lo

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


Fomon SJ, Ziegler EE, Nelson SE, Rogers RR, Frantz JA. Infant formu- expone a un riesgo mayor de infecciones transmitidas a través
la with protein-energy ratio of 1.7 g/100 kcal is adequate but may de los alimentos, así como a alergias alimentarias. Por estas y
not be safe. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1999;28(5):495-501. otras razones, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Koletzko B, Baker S, Cleghorn G, Neto UF, Gopalan S, Hernell O, et recomienda que “….todo lactante debe ser alimentado exclu-
al. Global standard for the composition of infant formula: re- sivamente al pecho materno durante los primeros seis meses
commendations of an ESPGHAN coordinated international
de edad”. Con posterioridad, los lactantes deben recibir ali-
expert group. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2005;41(5):584-99.
Vásquez-Garibay E, Méndez EC, Romero VE, García IMT, Campos
mentos complementarios adecuados y seguros mientras con-
RO. Nutritional support with nucleotide addition favors immu- tinúa la alimentación al pecho materno hasta los dos años de
ne response in severely malnourished infants. Arch Med Res edad. La evidencia más reciente indica que la alimentación
2004;35(4):284-8. exclusiva al pecho materno, durante los primeros seis meses
Vásquez-Garibay EM, Cruces-Hernández YO. Alimentación comple- de vida, se relaciona con la mayor protección contra la mayo-
mentaria en el primer año de vida. En: Vásquez-Garibay EM, ría de los problemas de salud para la díada madre-hijo.
Romero-Velarde E, Larrosa-Haro A. Nutrición clínica en pedia- El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
tría. Un enfoque práctico. México DF: Intersistemas, 2011:43-48. (UNICEF, por sus siglas en inglés) ha destacado el papel
Vásquez-Garibay EM, Ibarra-Gutiérrez AI, González-Prado LP. Ca- fundamental de la lactancia materna y la alimentación
racterísticas de los sucedáneos de la leche humana: fórmulas
complementaria como la intervención preventiva de mayor
lácteas y de uso médico. En: Vásquez-Garibay EM, Romero-
Velarde E, Larrosa-Haro A. Nutrición clínica en pediatría. Un
efecto en la sobrevida del niño, su crecimiento y su desarrollo.
enfoque práctico. México DF; Intersistemas, 2011:385-394. Además, el mejoramiento de la alimentación complemen-
Vásquez-Garibay E, González-Prado LP. Sucedáneos de la leche taria ha demostrado ser el factor más efectivo para mejorar el
materna y otras fórmulas. En: La salud del niño y del adolescen- crecimiento del niño y, junto con las intervenciones en la
te, 7ª ed. Martínez y Martínez R, editor. México: Editorial El nutrición materna, reducir el desmedro (retraso en el creci-
Manual Moderno, 2013:612-616. miento lineal).

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Nutrición, metabolismo y trastornos nutricionales • 669

La piedra angular de intervención en la alimentación medición de las prácticas alimentarias en lactantes de seis
complementaria en todos los contextos es la educación y el meses de edad o mayores supone la evaluación de varias di-
asesoramiento sobre el uso de los alimentos locales disponi- mensiones de alimentación de manera simultánea. Estas di-
bles. Hay que considerar que se puede recomendar la com- mensiones incluyen la lactancia materna continuada, el tiempo
plementación con múltiples micronutrimentos o el uso de apropiado de introducción de alimentos complementarios y la
alimentos “fortificados” cuando los principales problemas nu- calidad y cantidad óptimas de los alimentos consumidos.
tricios sean las deficiencias de micronutrimentos y los alimen-
tos disponibles locales no puedan aportar suficiente cantidad
de esos micronutrimentos (hierro, el más común). ACCIONES DE FORTALECIMIENTO PARA
MEJORAR LA ALIMENTACIÓN DE
LACTANTES Y NIÑOS DE 6 A 23
DEFINICIONES OPERATIVAS
MESES DE EDAD EN PROGRAMAS
Inicio temprano de lactancia materna. Se refiere a recién na-
DE SALUD Y NUTRICIÓN
cidos que reciben el pecho materno dentro de la primera hora
de vida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido
Lactancia materna exclusiva hasta los seis meses. Lac- que no hay suficientes ejemplos de programas bien documen-
tancia materna exclusiva de los cero a los seis meses de edad. tados a gran escala que hayan mejorado de modo exitoso las
Lactancia materna continuada hasta el año de edad. Se prácticas de alimentación en niños de seis a 23 meses de edad
refiere a los lactantes que reciben lactancia materna hasta los y que éstas hayan mejorado los resultados en salud. Por lo
12 a 15 meses de edad. tanto, considera que existe una debilidad notable en las evi-
Alimentación complementaria. Se refiere a la introduc- dencias sobre acciones en verdad efectivas. No obstante, su-
ción de alimentos sólidos, semisólidos y blandos en lactantes giere que las evidencias actuales tienen fuerza suficiente para
de seis a ocho meses de edad. Algunos organismos internacio- apoyar las siguientes consideraciones.
nales recomiendan que su introducción se realice no antes de Las recomendaciones para una alimentación óptima de
la 17ª semana y no después de la 26ª semana de vida. niños en la etapa lactante y preescolar temprana incluyen ali-
Diversidad dietética mínima. Lactantes y preescolares mentar a los lactantes con lactancia materna exclusiva por los
de seis a 23 meses que reciben al menos cuatro de los siete primeros seis meses de vida para lograr el óptimo crecimien-
grupos de alimentos definidos en el contexto internacional (p. to, desarrollo y salud y recibir a partir de esa edad alimentos
ej., cereales, frutas y verduras, alimentos de origen animal, complementarios adecuados y seguros, mientras que la ali-
leguminosas). mentación al pecho materno sea mantenida hasta los dos
Grupos de alimentos: 1, cereales y tubérculos; 2, legumi- años o más.
nosas y oleaginosas; 3, leche y derivados lácteos; 4, carne (res, La estrategia global para lactantes y preescolares en edad
pescado, aves, etc.); 5, huevo; 6, frutas y verduras ricas en vi- temprana aprobada por los miembros de la OMS y UNICEF
tamina A; 7, otras frutas y verduras. en 2002 aporta la estructura básica para desarrollar las accio-
Frecuencia mínima de comidas. Número mínimo de co- nes necesarias para proteger, promover y sostener las prácti-
midas al día en relación con la edad del niño. cas alimentarias apropiadas en niños de cero a 23 meses de
edad, lo cual incluye hacer efectivos los principios y propósi-
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Dos veces en lactantes alimentados al pecho materno tos del código de comercialización de los sucedáneos de la
entre los seis y ocho meses de edad leche humana y las resoluciones subsecuentes y relevantes de
• Tres veces en lactantes alimentados al pecho materno la Asamblea Mundial de Salud.
entre los nueve y 23 meses de edad El plan guía que acompaña a la estrategia global está
• Cuatro veces en niños no alimentados al pecho mater- ideado para asistir a los grupos de los países para que desarro-
no entre los seis y 23 meses de edad llen planes nacionales de acción que mejoren la nutrición del
• Las “comidas” incluye tanto los tiempos habituales de niño. La guía señala qué necesidades deben identificarse para
comidas como las colaciones (meriendas) basados en proteger, promover y apoyar la lactancia materna; sin embar-
los informes de las propias personas que cuidan a los go, esta guía debe actualizarse para dar mayor claridad acerca
niños en esos grupos etarios de lo que es necesario fortalecer en relación con las prácticas
de alimentación y el uso de alimentos complementarios en
Consumo de alimentos ricos o enriquecidos con hierro. Se re- niños de seis a 23 meses de edad.
fiere al consumo de alimentos ricos o enriquecidos con hierro
que son consumidos por los niños de seis a 23 meses de edad.
INTERVENCIONES EFECTIVAS

ANTECEDENTES La nutrición adecuada en niños de seis a 23 meses de edad


requiere una serie de intervenciones durante el periodo de
Las prácticas alimentarias en el niño son multidimensionales vida que transcurre desde el embarazo hasta los dos primeros
y cambian con rapidez dentro de intervalos cortos de edad en años de vida. Ello incluye apoyar la nutrición materna, el ini-
los primeros años de vida. A diferencia de la lactancia mater- cio temprano de la lactancia materna, la lactancia materna
na exclusiva, la cual puede limitarse a un único indicador, la exclusiva por seis meses y la introducción de alimentos com-

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

670 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 17)

plementarios apropiados a partir de los seis meses de edad, de expertos se han llevado a cabo a la luz de la elevada preva-
continuando con lactancia materna por dos años o más. lencia de alergia alimentaria, a pesar de que sólo se han reali-
Los puntos indispensables para mejorar las prácticas de zado ensayos poblacionales no controlados para determinar si
alimentación de los niños en etapa lactante y preescolar tem- las familias siguen las guías o si éstas fueron efectivas en la
prana son el asesoramiento de la calidad a las madres y cuida- prevención.
doras y el logro de cambios conductuales apropiados de
comunicación a otros familiares y a los líderes de opinión y
tomadores de decisión. Estos puntos deben ser la médula de ORIENTACIÓN ALIMENTARIA A LOS
cualquier medida de mejoramiento de la nutrición en esta PADRES O CUIDADORES DURANTE LOS
etapa crítica de la población pediátrica.
De manera similar, las medidas que se apliquen deben PRIMEROS 23 MESES DE VIDA EN EL NIÑO
maximizar la utilización de alimentos locales producidos en AMAMANTADO Y NO AMAMANTADO
cualquier comunidad o población y considerar la promoción
de productos adicionales sólo cuando éstos satisfagan un Duración de la lactancia materna exclusiva y edad de intro-
espacio o hueco no cubierto en relación con el aporte de ducción de los alimentos complementarios. Se recomienda la
nutrimentos indispensables en una manera aceptable, facti- práctica de la lactancia materna exclusiva desde el nacimien-
ble, sostenible y segura, siempre como un complemento de la to hasta los cuatro a seis meses. La OMS recomienda que sea
lactancia materna y la dieta local, y no como un reemplazo. efectiva hasta los seis meses de edad y que la introducción de
Cuando los alimentos locales disponibles no sean sufi- los alimentos complementarios ocurra a partir de los seis me-
cientes para cubrir las necesidades nutrimentales del niño, ses de edad (180 días) y continuar con la lactancia materna.
existen varios tipos de productos que pueden utilizarse, entre Comentario: de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana de
ellos los alimentos adicionados (“fortificados”), polvos de mi- la Secretaría de Salud (NOM-SSA), se recomienda no intro-
cronutrimentos y complementos de nutrimentos incluidos en ducirlos antes de la 17ª semana y no diferirlos más allá de la
base de lípidos. Desde luego, es indispensable realizar investi- 26ª semana.
gación y aplicaciones de vigilancia cuidadosa a escala local, Mantenimiento de la lactancia materna. Continuar con
estatal o nacional para generar más evidencias sobre cuál pro- la lactancia materna frecuente y a demanda hasta los dos años
ducto es mejor, para cuál circunstancia, cómo promover su de edad o más. Comentario: aunque en la realidad en México
correcta utilización y cuál es su contribución a la mejoría nu- y en la mayoría de los países del mundo esto no sucede, sería
tricia, desarrollo y estado de salud del niño en diferentes cir- una meta deseable.
cunstancias. Alimentación perceptiva. Es importante practicar la ali-
mentación perceptiva, aplicando los principios de cuidado
psicosocial. Esto significa: a) alimentar al lactante de manera
RECOMENDACIONES SOBRE EL INICIO DE directa en los primeros meses de alimentación complementa-
LA INTRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ria y asistir al niño mayor (a partir de los 9 a 12 meses) cuan-
do ellos ya deseen comer por sí solos, respondiendo a sus
COMPLEMENTARIOS signos de hambre y satisfacción; b) alimentarlo despacio y de
forma paciente y animarlo a comer, pero sin forzarlo; c) si el
Hasta fecha reciente, la American Academy of Pediatrics niño rechaza varios alimentos, podemos experimentar con
(AAP) recomendaba no introducir sólidos antes de los seis distintas combinaciones, sabores, texturas y métodos para

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


meses de edad, retardar la introducción de leche de vaca has- alentarlo a comer; d) es importante reducir al mínimo las dis-
ta el año de edad, no introducir el huevo de gallina hasta los tracciones durante las horas de comida, sobre todo si el niño
dos años y evitar cacahuates, nueces y pescado hasta los tres pierde interés pronto; e) conviene recordar que éstos son mo-
años de edad. Sin embargo, la propia AAP ha revisado ahora mentos excelentes y oportunos de aprendizaje para el niño (y,
sus guías basadas en la falta de evidencia de su efectividad en por qué no, para la madre o cuidadora joven), para manifes-
la prevención de alergia alimentaria y no recomienda ya más tarle nuestro amor, platicándole y manteniendo con él un
el retardo en la introducción de alimentos alergénicos más contacto visual de cariño y ternura.
allá de los cuatro a seis meses. En contraste, en una declara- Preparación y almacenamiento seguros de los alimentos
ción conjunta del Comité de la European Society for Paediatric complementarios. Tanto en lactantes amamantados como no
Allergology and Clinical Immunology (ESPACI) en fórmulas amamantados es fundamental fomentar buenas prácticas de
hipoalergénicas y del Comité de Nutrición de la European higiene y manipulación de los alimentos, por ejemplo: a) la-
Society for Paediatric, Gastroenterology, Hepatology and Nutri- vado de las manos de la madre o las personas a cargo de los
tion (ESPGHAN) se recomendó que los sólidos no se ofrecie- niños y los mismos niños antes de preparar alimentos y co-
ran antes del quinto mes (17 semanas). En fecha más reciente, merlos; b) guardar los alimentos de forma segura y servirlos
la ESPGHAN publicó un documento de su posición en ali- justo después de su preparación, c) utilizar utensilios limpios
mentación complementaria en el cual establece que evitar o para preparar y servir los alimentos, d) utilizar tazas y tazones
retardar la introducción de alimentos alergénicos para la pre- limpios al alimentar a los niños, y e) evitar, cuando sea posible,
vención de alergia no es recomendable. Mantiene, sin embar- el uso de biberones, dado que es difícil mantenerlos limpios.
go, la recomendación de evitar la introducción temprana Cantidad necesaria de alimentos complementarios. Tan-
(antes del cuarto mes) o tardía (después del sexto mes de to en lactantes amamantados como no amamantados iniciar
edad) de gluten para reducir el riesgo de alergia al trigo. Nó- la introducción de alimentos complementarios, de preferen-
tese que los cambios en las recomendaciones de estos cuerpos cia a los seis meses de edad (no antes de la 17ª ni después de

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Nutrición, metabolismo y trastornos nutricionales • 671

Cuadro 17–24. Requerimientos e ingestión de energía en leche humana, fórmula y alimentos


complementarios en niños amamantados y no amamantados1
Energía 6 a 8 meses 9 a 11 meses 12 a 23 meses

Requerimiento de energía (kcal/día) 600-700 700-800 900

Amamantados

Energía de leche humana (kcal/día) 420 380 320-350

Energía de alimentos complementarios (kcal/día) 180 -200 320-420 550-580


No amamantados
Energía de fórmula o leche de vaca2 (kcal/día) 350 350 350
Energía requerida de alimentos complementarios (kcal/día) 250-350 350-450 650

¹ Capacidad gástrica asumida (30 g/kg peso de referencia) de 249 g/comida a los seis a ocho meses, y 285 g/comida a los nueve a 11 meses. Adaptado y
modificado a partir de Dewey, 2003; y Pérez Lizaur, 2011.
2
Leche de vaca después de los 12 meses.

la 26ª semanas), con cantidades pequeñas y aumentar la can- 800 kcal/día (nueve y 11 meses); y de 900 kcal/día (12 y 23
tidad conforme crece el niño, mientras se mantiene la lactan- meses de edad), respectivamente.
cia materna. En el cuadro 17-24 aparece la distribución de la Consistencia de los alimentos. La consistencia y la varie-
ingestión energética en niños amamantados y no amamanta- dad de los alimentos se aumentan de manera gradual confor-
dos. En lactantes amamantados, la energía necesaria prove- me crece el niño, adaptándose a sus requerimientos y
niente de los alimentos complementarios es de 130 a 200 habilidades (cuadro 17-25). Los lactantes pueden comer pa-
kcal/día (seis a ocho meses); de 300 a 310 kcal/día (nueve a pillas (purés blandos) o colados (alimentos semisólidos) a
11 meses); y de 550 a 580 kcal/día (12 y 23 meses), respecti- partir de los seis meses de edad. Comentario: en condiciones
vamente. Estas pequeñas diferencias en el aporte de energía especiales, se puede mejorar la densidad nutrimental de los
dependen de la cantidad calculada de leche humana que re- purés de frutas o cereales o verduras mezclándolos con leche.
cibe cada niño. Por ejemplo, las madres con mejor estado de A los ocho meses, la mayoría de niños también puede consu-
salud y nutrición tienden a producir mayor cantidad de leche. mir alimentos sólidos que pueden comer con los dedos (cola-
En lactantes no amamantados es necesario asegurarse de que ciones que pueden comer los niños por sí solos). A los 12
las necesidades de energía están cubiertas. Estas necesidades meses, la mayoría de los niños puede comer el mismo tipo de
se aproximan a 600 a 700 kcal/día (seis y ocho meses); 700 a alimentos que el resto de la familia (cuadro 17-26). Es impor-

Cuadro 17–25. Logros en el desarrollo y habilidades de alimentación del nacimiento a los 36 meses de edad
Edad (meses) Desarrollo/postura Alimentación / habilidad sensorial motora
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

Nacimiento a Cuello y tronco con tono flexor y extensor; fija la mirada y Alimentación al pecho o fórmula con mamila; pone las
4 a 6 meses sigue objetos; aprende a controlar el cuerpo contra la manos sobre el pecho o mamila (2 a 4 meses); mantiene
gravedad; se sienta con apoyo cerca de los seis meses; es una postura semiflexionada durante la alimentación;
capaz de voltearse; se lleva las manos a la boca promover la interacción madre-hijo
6 a 9 meses Se sienta de manera independiente por un tiempo corto. Puede alimentarse en posición erguida y alimentarse con
alimentación Autoestimulación oral (con manos y juguetes); alcanza cuchara con purés suaves; patrón inicial de amamantar
transicional objetos con movimientos de pinza gruesa; muestra interés cambia a chupar; utiliza ambas manos para tomar el pecho
visual por pequeños objetos; muestra ansiedad ante los materno o la mamila. Puede tomar ciertos alimentos con los
extraños; gatea de panza y con lentitud con sus cuatro dedos. Es capaz de masticar sólidos que se disuelvan con
miembros facilidad. Prefieren a la madre (padre) para ser alimentado
9 a 12 Intenta pararse; se desplaza entre los muebles. Primeros Tomar de la taza. Pueden comer purés más espesos y
pasos alrededor de los 12 meses. Puede usar la cuchara machacados. Se alimentan con los dedos con piezas
con asistencia y algunos comen en forma independiente; sólidas que se disuelvan con facilidad. Mastican con
afinan los movimientos de pinza movimientos de rotación de las mandíbulas
12 a 18 Depuran todas sus habilidades motoras gruesas y finas. Autoalimentación: toman la cuchara con toda la mano
Caminan de forma independiente. Trepan escaleras, Sostienen una taza con dos manos. Beben cuatro a cinco
corren. Toman y liberan objetos con precisión tragos consecutivos. Sostienen o tiran las botellas
(mamilas)
>18 a 24 Mejoran el equilibrio con depuración de la coordinación de Degluten con los labios cerrados. Predomina la
extremidades superiores; aumenta su atención y autoalimentación. Mastican una amplia variedad de
persistencia en actividades de juego. Imitan juegos; alimentos
adquieren independencia de los padres. Utilizan Tienen movimientos precisos arriba y debajo de la lengua
herramientas

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

672 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 17)

Cuadro 17–25. Logros en el desarrollo y habilidades de alimentación del nacimiento a los 36 meses de edad
(Continuación)
Edad (meses) Desarrollo/postura Alimentación / habilidad sensorial motora

24 a 36 Afinan sus habilidades; brincan en un sitio; pedalean el Movimientos circulatorios de las mandíbulas; mastican con
triciclo; utilizan tijeras las mandíbulas cerradas; sostienen la taza con una mano y
abran una taza y beben sin derramar en líquido; utilizan los
dedos para llenar la cuchara; comen una amplia variedad
de alimentos; autoalimentación total y uso del tenedor
Adaptado a partir de Arvedson, 2006; Delaney & Arvedson, 2008.

tante evitar los alimentos que puedan atorarse o que atragan- o dos veces al día, según lo desee el niño. Las meriendas o
ten al niño (es decir, alimentos cuya forma o consistencia colaciones se definen como alimentos consumidos entre co-
implican riesgo de bloquear la tráquea, por ejemplo nueces, midas, siendo por lo general alimentos que los niños consu-
cacahuates, uvas, zanahorias crudas, etc.). men por sí mismos y que son convenientes y fáciles de
Frecuencia de alimentos y densidad energética. Se au- preparar. Si la densidad energética o la cantidad de alimentos
menta el número de veces que el niño consume los alimentos en cada comida es baja, o el niño ya no es amamantado,
complementarios conforme va creciendo. El número apropia- podría recibir cinco comidas al día, tres tiempos mayores
do de comidas depende de la densidad energética de los ali- (desayuno, comida y cena) y dos colaciones o meriendas in-
mentos locales y las cantidades consumidas con normalidad termedias. Para el promedio de los lactantes no amamantados,
durante cada comida. Para el niño amamantado de seis a ocho las comidas deben suministrarse cuatro a cinco veces al día,
meses de edad se deben proporcionar 2 a 3 comidas al día con colaciones o meriendas adicionales (como piezas de fruta
además de la leche; de los nueve a 11 meses y 12 a 24 meses o cereales, pan con crema de cacahuate, etc.) ofrecidas una o
de edad el niño debe recibir tres a cuatro comidas al día ade- dos veces al día según cada niño. El número apropiado de
más de meriendas o colaciones nutritivas (como una fruta, un tiempos de comida depende de la densidad energética de los
pedazo de pan, crema de cacahuate, yogur, etc.) ofrecidas una alimentos locales y la cantidad usual consumida en cada

Cuadro 17–26. Desarrollo neurológico y alimentos que pueden consumirse en el lactante y preescolar temprano
Edad (meses) Reflejos y habilidades presentes Tipo de alimento

Nacimiento a 4 Amamantamiento/succión y deglución Líquidos


a 6 meses1 Pone las manos sobre el pecho o mamila (dos a cuatro meses)
Mantiene una postura semiflexionada durante la alimentación; promover la
interacción madre-hijo
6 a 9 meses Puede alimentarse en posición erguida y alimentarse con cuchara con purés Purés suaves y alimentos semisólidos
alimentación suaves
transicional Patrón inicial de amamantar cambia a chupar; utiliza ambas manos para tomar

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


el pecho materno o la mamila
Puede tomar ciertos alimentos con los dedos. Es capaz de masticar sólidos
que se disuelvan con facilidad
Prefieren a la madre (padre) para ser alimentado
9 a 12 Toman de la taza Alimentos sólidos que se disuelvan con
Pueden comer purés más espesos y machacados facilidad y purés espesos
Se alimentan con los dedos con piezas sólidas que se disuelvan con facilidad
Mastican con movimientos de rotación de las mandíbulas
12 a 18 Autoalimentación: toman la cuchara con toda la mano Alimentos que consume la familia
Sostienen una taza con dos manos
Beben cuatro a cinco tragos consecutivos
Sostienen o tiran las botellas (mamilas)
>18 a 24 Degluten con los labios cerrados Propiciar la autoalimentación
Predomina la autoalimentación Diversificar la variedad de alimentos
Mastican una amplia variedad de alimentos
Tienen movimientos precisos arriba y debajo de la lengua
24 a 36 Movimientos circulatorios mandibulares; mastican con las mandíbulas Consolidar los hábitos de alimentación
cerradas; sostienen la taza con una mano y abren una taza y beben sin con una gran variedad de alimentos
derramar el líquido; utilizan los dedos para llenar la cuchara; comen una amplia Entrenarlo en el uso de los cubiertos
variedad de alimentos; autoalimentación total y uso del tenedor Procurar que las comidas principales
se realicen con toda la familia
Adaptado a partir de Arvedson, 2006; Delaney & Arvedson, 2008.
1
Si se decide iniciar la alimentación complementaria después de la 16ª semana, aplicar la alimentación transicional descrita a partir del 6º mes.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Nutrición, metabolismo y trastornos nutricionales • 673

tiempo de alimentación. Si la densidad o cantidad de alimen- binación de cereales y leguminosas, de preferencia en


to son pequeñas por comida, puede ser necesario que los la misma comida para asegurar un aporte adecuado de
tiempos de comida sean más frecuentes (cuadro 17-27). proteínas de calidad biológica.
Contenido nutrimental de alimentos complementarios. • Los derivados lácteos son fuentes muy ricas de calcio.
Tanto en lactantes amamantados como en no amamantados Si estos productos no se consumen en cantidades ade-
es necesario ofrecer una variedad de alimentos para asegurar cuadas, se pueden incluir otros alimentos que contie-
que todos los nutrimentos estén incluidos. nen cantidades relativamente grandes de calcio, como
harina de pescado, charales y sardinas o tortillas prepa-
• La carne, aves (pollo), pescado o huevo deben comerse radas en nixtamal. Otros alimentos, como el frijol de
cada día o tan seguido como sea posible, porque estos soya, verduras de hoja verde oscuro (espinacas, col, le-
alimentos son una fuente importante de nutrimentos chuga, brócoli, etc.), calabaza, zanahoria, papaya, gua-
clave, como el hierro y el cinc. Los productos lácteos yaba, etc., son fuentes adicionales de calcio.
(leche, yogur, etc.) son fuentes ricas de calcio y otros • La dieta diaria debe incluir alimentos ricos en vitamina
nutrimentos importantes. Las dietas que no contienen A (p. ej., frutas y verduras, aceite de palma, aceites forti-
alimentos de origen animal (carne, aves, pescado o hue- ficados con vitamina A y otros alimentos); alimentos ri-
vo, más productos lácteos) no logran cubrir todas las cos en vitamina C (p. ej., cítricos, verduras y papas),
necesidades nutrimentales, a menos que se utilicen ali- consumidas con las comidas para incrementar la absor-
mentos fortificados o nutrimentos complementarios. ción de hierro no heme; y alimentos ricos en vitaminas
• Si se consumen con regularidad cantidades adecuadas del complejo B, incluidos riboflavina (p. ej., hígado, hue-
de alimentos de origen animal, la cantidad de leche vo, derivados lácteos, verduras verdes, frijol de soya), vi-
(fórmula de continuación o seguimiento si es posible) tamina B6 (p. ej., carne, aves, pescado, plátano, verduras
necesaria es de 200 a 400 mL/día; si no es así, la canti- verdes, papas y otros tubérculos, cacahuates) y folatos
dad de leche necesaria es de 300 a 500 mL/día (en (p. ej., leguminosas, verduras verdes, jugo de naranja).
condiciones en las que sólo pueda ofrecerse leche de • Ofrecer dietas con un contenido adecuado de grasas. Si
vaca, ésta debe estar hervida o pasteurizada). Otras los alimentos de origen animal no se consumen con
fuentes aceptables de lácteos serían crema (vaca, cabra, regularidad, es necesaria la adición de 10 a 20 g de
oveja, etc.), leche evaporada reconstituida (no conden- grasas o aceites, a menos que se incluyan en la dieta
sada), leche fermentada o yogur. otros alimentos ricos en grasas (como pastas u otros
• Si no se consumen con regularidad la leche u otras alimentos elaborados con oleaginosas, como nueces,
fuentes de alimentos de origen animal en cantidades cacahuates, almendras, etc.). Si los alimentos de origen
adecuadas, incluida una fórmula láctea de continua- animal se consumen de forma regular, se podrían agre-
ción, se debe asegurar un consumo diario de una com- gar tan sólo 5 g de grasas o aceites.

Cuadro 17–27. Recomendación sobre el esquema de introducción de alimentos complementarios


Edad Alimento Selección y preparación Frecuencia mínima

0 a 6 meses 1
Leche humana o fórmula láctea de Lactancia materna a libre demanda
inicio Fórmula a intervalos mínimos de tres
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

horas. La cantidad de fórmula de


acuerdo con la edad y en relación con
las necesidades de líquidos y energía
6 a 8 meses Frutas (pera, manzana, durazno, Purés de frutas secas y de verduras Dos a tres veces al día en lactantes
plátano, papaya, mango, ciruela) cocidas; rallados con cuchara alimentados al pecho materno
Tubérculos (papa, camote) Cocidos en purés Tres veces al día en lactantes
Verduras (calabacita, chayote, alimentados al pecho materno de los
zanahoria, chícharo) seis a 23 meses de edad además de
Cereales (arroz, avena maíz, trigo) Precocidos o cocidos meriendas o colaciones nutritivas
adicionados con hierro y cinc (fruta, un pedazo de pan, crema de
cacahuate, yogur, etc.)
Leguminosas (frijol, haba, lentejas), Cocidos y colados (eliminar el hollejo Cinco veces al día en niños no
carnes (pollo, pavo, ternera, res) y grueso de frijoles y habas) alimentados al pecho entre los seis y
yema de huevo, tortilla. Demás 23 meses de edad. Tres tiempos de
verduras y frutas comida y dos colaciones o meriendas
9 a 12 meses Pan, galletas, huevo entero y pescado Picados y en trocitos si ya tiene cuando intermedias
menos seis incisivos
> 12 meses Incorporar a la dieta familiar* Introducción progresiva en el tamaño y
porción de los alimentos
* Leche entera de vaca y derivados, oleaginosas (semillas como cacahuate, nuez, pistache), moras (fresa, zarzamora), kiwi, mariscos, chocolate, condimentos,
aditivos y chile, si no aparecen intolerancia o reacción alérgica a alguno de estos alimentos. Antes de los 24 meses evitar alimentos pequeños y sólidos como
nueves o cacahuates enteros o frutas pequeñas (uvas) que puedan producir atragantamiento.
1
Si se decide iniciar la alimentación complementaria después de la 16ª semana, aplicar la alimentación transicional descrita a partir del sexto mes.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

674 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 17)

• Es necesario no ofrecer bebidas con una densidad nu- recomendaciones, dada la importancia de la nutrición del lac-
trimental baja, como tés, café, refrescos embotellados. tante y el preescolar en la etapa temprana de su vida. Este
Conviene limitar el consumo de jugos (dos onzas) an- enfoque es fundamental para aprovechar la ventana crítica de
tes de los 12 meses de edad para evitar el desplaza- oportunidad que nos ofrecen los dos primeros años de vida:
miento de alimentos con mayor densidad nutrimental. lograr un inicio saludable y un crecimiento físico y desarrollo
cognitivo óptimos de acuerdo con el potencial genético de
Uso de complementos con vitaminas, nutrimentos inorgáni- cada ser humano.
cos o alimentos “fortificados”. Cuando sea necesario, utilizar
alimentos “fortificados” o complementos de vitaminas y nu-
trimentos inorgánicos (de preferencia mezclados u ofrecidos EVALUACIÓN
con los alimentos) que contengan hierro (8 a 10 mg/día entre
los seis y 12 meses, 5 a 7 mg entre los 12 y 24 meses). Si no
1. El acto de la ablactación supone:
se consumen cantidades adecuadas de alimentos de origen
a) suspender la leche materna; b) introducir alimentos
animal, los alimentos “fortificados” o complementos deben
diferentes a la leche; c) iniciar con fórmulas artificiales; d)
contener nutrimentos como cinc, calcio y vitamina B12. En
dar alimentación mixta; e) introducir alimentos picados.
zonas con alta prevalencia de deficiencia de vitamina A o
2. El motivo para retardar la introducción de alimentos
donde la tasa de mortalidad en menores de cinco años sea
hasta los cuatro meses se debe a las siguientes razones,
mayor de 50 por 1 000 habitantes, se recomienda que los ni-
excepto:
ños de seis a 24 meses reciban una dosis elevada de vitamina
a) su potencialidad alergénica; b) deficiencia transito-
A (dosis única de 1 000 UI en lactantes de seis a 12 meses y
ria de disacaridasas; c) dificultad para la hidrólisis de
200 000 UI bianual para niños de 12 a 23 meses de edad).
los almidones; d) inmadurez neuromuscular; e) pre-
Necesidades hídricas. Los lactantes no alimentados al
sencia del reflejo de “extrusión”.
pecho materno requieren un mínimo de 400 a 600 mL de
3. La dificultad en la absorción de los lípidos antes de los
agua adicional (además de 200 a 700 mL/día de agua prove-
seis meses de edad se debe a:
niente de la leche u otros alimentos) en una temperatura tem-
a) ausencia de lipasa pancreática; b) deficiencia transi-
plada y 800 a 1 200 mL en climas cálidos. En tal caso debe
toria de absorción de grasas: c) disminución en la pro-
ofrecerse agua pura, limpia (hervida si es necesario) varias
ducción de sales biliares; d) insuficiente producción de
veces al día para asegurar que la sed del niño sea satisfecha.
ácido clorhídrico; e) deficiencia de lipasa salival.
Preparación y almacenamiento seguro de alimentos.
Asegurar buenas prácticas de higiene y apropiado lavado de
manos por: a) lavado de manos con jabón de los cuidadores y
niños antes de comer y preparar los alimentos; b) almacenar
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
los alimentos de manera segura y servirlos de inmediato des-
pués de prepararlos; c) utilizar utensilios limpios para prepa- Agostoni C, Decsi T, Fewtrell M, Goulet O, Kolacek S, Koletzko B, et al.
rar y servir los alimentos; d) utilizar tazas, tazones y platos en Complementary feeding: a commentary by the ESPGHAN Com-
mittee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2008;46:99-
la alimentación de los niños; y e) evitar cuando sea posible el 110.
uso de botellas o biberones que son difíciles de limpiar. Arvedson JC. Swallowing and feeding in infants and young children.
Alimentación durante y después de la enfermedad. In- Part 1. Oral cavity, pharynx and esophagus. GI Motility On line
crementar la ingestión de líquidos y alentar al niño a comer

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


(2006) doi: 10.1038/gimo17, published 16 may 2006. Obtenido el
sus alimentos favoritos, que sean blandos, variados y apeteci- 11 de abril, 2012. Disponible en: http://www.nature.com/gimo/
bles. Después de la enfermedad, darle alimentos con más fre- contents/pt1/full/gimo17.html. (Último acceso julio del 2016).
cuencia que lo habitual y alentar al niño a comer un poco más Delaney AL, Arvedson JC. Development of swallowing and feeding:
para recuperar las pérdidas de nutrimentos y energía causa- prenatal through first year of life. Developmental Disabilities
Research Reviews 2008;14:105-117.
dos por la enfermedad.
Dewey KG. Nutrient composition of fortified complementary
foods: Should age-specific micronutrient content and ration si-
zes be recommended? J Nutr. 2003b;133(9):2950S-2S.
CONSIDERACIONES FINALES Flores-Huerta S. Importancia de la alimentación de los niños en el
primer año de vida. Gac Méd Méx. 2011;142(Suppl. 1):22-31.
Greer FR, Sicherer SH, Burks AW. Effects of early nutritional inter-
La amplitud del razonamiento científico sobre las evidencias ventions on the development of atopic disease in infants and
actuales en la alimentación de niños no amamantados varía children: the role of maternal dietary restriction, breastfeeding,
en grado considerable con cada recomendación, debido a di- timing of introduction of complementary foods, and hydrolyzed
ferencias en las bases del conocimiento y la complejidad de la formulas. Pediatrics 2008;121:183-191.
recomendación. Por ello es imperativo realizar más investiga- OPS. Principios de orientación para la alimentación complementa-
ción en una serie de tópicos que optimicen este conocimien- ria del niño amamantado. Washington DC: Organización Pana-
mericana de la Salud, 2003.
to, así como aportar información adecuada y pertinente
Pérez-Lizaur AB. Alimentación complementaria. Gac Méd Méx.
acerca de cómo utilizar estos conocimientos para el desarro- 2011;142(Suppl. 1):39-45.
llo de políticas efectivas y de programas factibles en diferen- Secretaría de Salud. Diario Oficial de la Federación. Norma Oficial
tes poblaciones y asentamientos. Mexicana Nom-043-SSA2-2005, Servicios Básicos De Salud.
Consideramos que las bases del conocimiento disponi- Promoción y Educación para la Salud en Materia Alimentaria.
bles son robustas en medida suficiente para desarrollar estas Criterios para brindar orientación. D. O. F., 23 de enero de 2006.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

118 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 5)

rrea y la tardía de la semana 28 de gestación hasta el varía en distintas regiones, desde 4 por 1 000 en los países con
nacimiento. altos ingresos, hasta 24 por 1 000 en los países con bajos y
• En relación con la mortalidad perinatal, el periodo pe- medianos ingresos; en Latinoamérica es de 10 por 1 000, se-
rinatal I resulta de las muertes ocurridas de la semana mejante a la encontrada en el Nuevo Hospital Civil de Gua-
27 de amenorrea hasta los primeros seis días de vida dalajara Dr. Juan I. Menchaca (10 por 1 000) en el año 2006.
extrauterina. Se calcula que ocurren 3.2 millones de muertes fetales
• Más del 50% de la mortalidad perinatal está compues- por año en el mundo y la tasa de mortalidad fetal global es de
ta por muertes fetales. Las principales causas de morta- 24 por 1 000. Las causas de muerte fetal son insuficiencia
lidad perinatal son asfixia intraparto y en el periodo placentaria (23%), infecciones (19%), malformaciones con-
neonatal, la prematurez y condiciones asociadas a ella. génitas (12%), desprendimiento prematuro de placenta (8%),
complicaciones del cordón umbilical (7%), otras (19%) y sin
explicación (12%).
MORBIMORTALIDAD PERINATAL El periodo neonatal tiene dos componentes: el hebdo-
madario, también llamado neonatal temprano, que compren-
A pesar de los avances en la medicina perinatal, la morbimor- de desde el nacimiento hasta los seis días de vida extrauterina,
talidad prenatal sigue siendo elevada. La mortalidad prenatal y el neonatal tardío, que incluye de los siete hasta los 27 días
o muerte fetal es la que ocurre previa a la expulsión o extrac- de vida extrauterina. Las tasas de mortalidad neonatal se de-
ción completa del producto de la concepción. El diagnóstico terminan de la siguiente manera:
de muerte fetal se fundamenta en la regresión o ausencia de
síntomas y signos clínicos de embarazo. Se apoya en la vigi- Nacidos vivos de 1 000 g
lancia de la frecuencia cardiaca fetal y la ultrasonografía de Mortalidad o más y que fallecen antes
tiempo real que identifica la ausencia de movimientos cardia- neonatal = x 1 000
de los siete días de vida
cos desde la octava semana de gestación; también se puede temprana
Nacidos vivos de 1 000 g o más
visualizar edema de cuero cabelludo y superposición de los
huesos del cráneo.
La mortalidad fetal se refiere a las muertes ocurridas in Nacidos vivos y que fallecen
utero; se divide en temprana y tardía; algunos autores deno- Mortalidad de los 7 a 27 días de vida, de
minan a la temprana como intermedia (en esta presentación neonatal = x 1 000
1 000 g o más
tardía
adoptaremos la primera clasificación). Nacidos vivos de 1 000 g o más
La mortalidad fetal temprana es la que ocurre desde la
semana 20 hasta la 27 de amenorrea; el peso fetal oscila entre La mortalidad perinatal es un valioso indicador de la eficien-
500 y 999 g, y su longitud es de 25 cm o más, su tasa se cuan-
cia reproductiva de las mujeres en edad fértil, así como de la
tifica de la siguiente manera:
cobertura y calidad de los servicios médicos de atención ma-
terno-infantil. Resulta de las muertes ocurridas en el periodo
fetal tardío y durante los primeros seis días de vida extraute-
Mortalidad fetal Nacidos muertos de 500 a 999 g rina; también recibe el nombre de periodo perinatal I. El pe-
= x 1 000
temprana Nacidos vivos + nacidos muertos riodo perinatal II abarca desde la semana 20 de amenorrea
de 500 a 999 g hasta el día 27 de vida extrauterina (cuadro 5-4).

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


La tasa de mortalidad perinatal (periodo perinatal I) se
La mortalidad fetal tardía comprende a partir de la semana obtiene con la siguiente fórmula:
28 de gestación y hasta el nacimiento; el peso fetal es igual o
mayor a 1 000 g y su longitud es de 35 cm o más; el cálculo Nacidos muertos de 1 000 g
de su tasa se realiza de la siguiente manera: o más, + nacidos vivos y que
fallecen en los primeros seis
Mortalidad
Nacidos muertos de 1 000 g = días de vida de 1 000 g o más x 1 000
perinatal
Mortalidad fetal o más Número total de nacimientos
= x 1 000
tardía Nacidos vivos + nacidos (Nacidos vivos + nacidos muertos
muertos de 1000 g o más de 1 000 g o más)

La tasa de mortalidad fetal (mortalidad fetal temprana + tar- La mortalidad perinatal refleja directamente la atención pre-
día, dividida entre todos los nacidos vivos y muertos ≥ 500 g) natal intraparto y neonatal. Sus cifras varían en relación con

Cuadro 5–4. Muerte fetal por edad gestacional y muerte neonatal por edad en que ocurre la defunción
Gestación

Aborto Muerte fetal temprana Muerte fetal tardía Muerte neonatal Muerte neonatal tardía
temprana
<20 semanas 20-27 semanas ≥ 28 semanas 1-6 días 7-28 días

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Etapa prenatal • 119

Cuadro 5–5. Mortalidad perinatal y sus componentes (a nivel global, 2000)


Región NV (000) No. MP TMP * MF (000) TMF* No. MN TMN *

Global 132 882 6 337 47 3 328 24 4 002 30

Regiones más desarrolladas 13 160 134 10 84 6 63 5

Regiones en desarrollo 119 721 6 203 50 3 244 26 3 938 33

Regiones menos desarrolladas 26 639 1 683 61 850 31 1 132 42


África 30 305 1 929 62 1 002 32 1 240 41
Asia 77 490 4 016 50 2 124 27 2 517 32
Europa 7 185 91 13 61 8 38 5
Latinoamérica y el Caribe 11 671 247 21 112 10 175 15
Norteamérica 4 479 33 7 16 3 21 5
Oceanía 255 11 42 6 23 7 26

NV, nacimientos vivos; MP, muertes perinatales; TMP, tasa de mortalidad perinatal; MF, muertes fetales; TMF, tasa de mortalidad fetal; MN, muerte neonatal;
TMN, tasa de mortalidad neonatal. * Por 1 000 nacidos.

diversos factores, como distintos lugares, tiempo, razas, etc. EVALUACIÓN


Un ejemplo de esta última relación es la mortalidad perinatal
en EUA que es alrededor del doble en la raza negra. Las cifras 1. Abatir la morbimortalidad prenatal es de primordial
de la mortalidad perinatal al momento de su publicación lle- necesidad en el desarrollo del país, de ahí que es im-
van un retraso debido a la complejidad de sus procesos. Al portante conocerla para realizar prevención y trata-
momento de esta publicación, la mortalidad perinatal global miento oportuno y eficaz. De los siguientes postulados
y por regiones del mundo más reciente fue la del 2000, cuan- uno es falso, ¿cuál?
do la mortalidad perinatal global fue de 47 por 1000, cifra a) La mortalidad fetal temprana es la que ocurre desde
aún muy elevada; también se pueden apreciar grandes dife- las 20 a 27 semanas de gestación; b) la mortalidad peri-
rencias entre regiones, desde 7 por 1 000 en Norteamérica natal es la suma de las muertes ocurridas en el periodo
hasta 62 por 1 000 en África. En Latinoamérica, la mortali- fetal tardío sumadas a las del período hebdomadario; c)
dad perinatal fue de 21 por 1 000 (cuadro 5-5), semejante a el periodo perinatal II abarca desde la semana 20 de
la del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Men- amenorrea hasta el día 27 de vida extrauterina; d) el
chaca (21 por 1 000). periodo fetal tardío abarca desde la semana 28 y hasta el
Más del 50% de la mortalidad perinatal está compuesta nacimiento; e) el periodo fetal intermedio abarca desde
por muertes fetales. Se ha demostrado asociación entre mor- la semana 20 de amenorrea hasta la 25.
talidad perinatal y edad materna (menor de 20 años o mayor
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

de 34 años), ser madre soltera, feto de sexo masculino, gesta-


ción múltiple, y condiciones socioculturales y económicas REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
desfavorables.
Las principales causas de mortalidad perinatal son asfixia Gravett MG, Rubens CE, Nunes TM, GAPPS Review Group. Glo-
intraparto y, en el periodo neonatal inmediato, prematurez y bal report on pretermin birt and stillbirth (1 of 7): discovery
condiciones asociadas a ella (síndrome de membrana hialina science. BMC Pregnancy Childbirth. 2010, 10 (Suppl 1): S2.
y hemorragia intracraneal no traumática), infecciones que Lawn JE, Gravett MG, Nunes TM, Rubens CE, Stanton C, GAPPS
suelen ser más graves que en otras edades por falta de madu- Review Group. Global report on preterm birth and stillbirth
rez inmunológica, anomalías congénitas, traumatismos obsté- (1 of 7): definitions, description of the burden and opportuni-
tricos y en aproximadamente una tercera parte de las muertes ties to improve data. BMC Pregnancy Childbirth. 2010; 10
(Suppl 1): S1.
perinatales no es posible determinar la causa de la muerte.
Pérez-Molina JJ. Morbimortalidad prenatal. Etapa prenatal. En: Mar-
tínez y Martínez R, editor. La salud del niño y del adolescente. 7a
ed: México: Editorial el Manual Moderno 2013:113-115.
NIVELES DE ATENCIÓN Reddy UM, Goldenberg R, Silver R, Smith GCS, Pauli RM, Wap-
ner RJ, Gardosi J, Pinar H, Grafe M, Kupferminc M, Varli IH,
Erwich JJHM, Fretts RC, Willinger M. Stillbirth Classifica-
Similares a los descritos para el embarazo normal o patológico. tion—Developing an International Consensus for Research:
Executive Summary of a National Institute of Child Health
and Human Development Workshop. Obstet Gynecol. 2009,
Actividades sugeridas 114: 901–14.
World Health Organization. Neonatal and perinatal mortality: cou-
Revisar las estadísticas de la SSBS, investigar la morbimortali- ntry, regional and global estimates. Geneva, Switzerland: WHO
dad perinatal en la zona de trabajo (municipio, estado). Press; 2006.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

120 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 5)

RESPUESTA A LA EVALUACIÓN Lo que antiguamente era una tarea de la “aldea” ahora es res-
ponsabilidad única de la familia nuclear. En este contexto, la
1: e. mujer enfrenta las situaciones cotidianas en medio de múlti-
ples exigencias, confundida por los valores de la maternidad y
sensibilizada por teorías que se contraponen a sus posibilida-
des materiales y, sin embargo, llega a la maternidad, llena de
ELEMENTOS SIGNIFICATIVOS EN EL contradicciones y temores, cayendo en una trampa inexora-
ble. Atreverse a eludirla significaría enfrentar la maternidad
DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL con sus propias posibilidades y romper con estructuras rígidas
NUEVO SER EN SU ETAPA PRENATAL inamovibles en apariencia, pero es evidente que todo eso im-
plicaría una total modificación de las características del ser
mujer en la sociedad actual.
Psic. María del Carmen Martín Manriquez
Sí, la historia del hombre durante los nueve meses
que preceden a su nacimiento sería posiblemente AMBIENTE PRENATAL
mucho más interesante y contendría hechos
de mayor importancia que los setenta años Existen otros factores fundamentales que influyen en la mu-
que vienen después. jer embarazada, como el lugar donde habita, la gente que le
Samuel Taylor Coleridge, 1802. rodea, nivel socioeconómico, nutricional, enfermedad, medi-
camentos, drogadicción, etc. Esto puede afectar de manera
El comportamiento humano sigue siendo materia de estudio grave el desarrollo del feto.
y ofrece a los investigadores toda una gama de oportunidades
para tratar de conocer al hombre y las razones de su conducta
compleja. El desarrollo psicológico del individuo empieza REACCIÓN AL EMBARAZO
desde el momento en que la mujer sabe que va a ser madre.
Se debe tomar en cuenta que el desarrollo psicológico
En la actualidad existen múltiples pruebas psicológicas para
del nuevo ser se altera por factores hereditarios y ambienta-
estudiar variables específicas que medirán la actitud de la
les: los genes que la madre hereda de sus padres, el desarrollo
mujer ante el embarazo. Por ejemplo, el concepto que tiene
que ella tuvo durante su vida intrauterina, su propio naci-
de sí misma como futura madre y profesional, preocupacio-
miento, y las experiencias biológicas, psicológicas y sociales
nes por su estado de salud, temores del parto, ansiedad por
durante su infancia, niñez y adolescencia. Todos son factores
posibles malformaciones en su hijo, entre otros.
muy importantes para la salud física y mental del concebi-
Algunos de estos miedos pueden continuar después del
do, de su desarrollo y de toda su vida futura.
parto y alterar el equilibrio psíquico produciendo trastornos
psiquiátricos de cualquier clase y grado.
El tipo de trastorno dependerá de algunos factores como
MATERNIDAD Y SOCIEDAD madurez emocional, conflictos no resueltos, hostilidad hacia
su propia madre, etcétera.
Es evidente que la forma de encarar la sexualidad se ha mo- Por lo común, el inicio de síntomas clínicos ocurre duran-

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


dificado en los últimos años como consecuencia de múltiples te el puerperio, siendo la depresión una de las manifestaciones
factores, unos provenientes del campo científico y otros sur- más frecuentes la cual producirá cierto aislamiento que va
gidos en el contexto socioeconómico, que enfrentaron a la acompañado de rechazo hacia el RN, ocasionando trastornos
mujer con el trabajo fuera del hogar. Este último hecho ha en la alimentación materna, lo que a su vez dará lugar a un
determinado una mayor libertad en la elección de pareja. rechazo subsecuente y creación de un círculo vicioso.
También hoy es posible abordar la cuestión desde el punto de
vista de los progresos realizados en el campo de la ginecolo-
gía, que permiten la utilización de métodos anticonceptivos LACTANCIA
más eficaces. Pero, paradójicamente, la mujer continúa atra-
pada en una compleja red de normas y conductas sociales que
no se han modificado. Por ejemplo, a una mayor libertad se- Después de algunas décadas en las que la lactancia se vio desfa-
xual debería corresponder un apoyo mayor y protección del vorecida por el uso de fórmula, ahora hay una regeneración de
embarazo y la maternidad. Sin embargo, las exigencias profe- un movimiento a favor de la lactancia con numerosos estudios
sionales fruto de los movimientos que buscan mayor equidad que han documentado los beneficios para la madre y el bebé. El
de género también generan un conflicto de equilibrio entre la trabajo del médico y pediatra para orientar a la madre en torno
vida familiar y el trabajo para la mujer. La cultura de crianza a la lactancia adquiere gran importancia en el embarazo.
en esta época se ve mediada por un conjunto de complejos
factores que obligan a la mujer a tomar decisiones en el ám-
bito del hogar y lo profesional. PERSONALIDAD DE LA MADRE
En los contextos urbanos y de movilidad laboral, el des-
plazamiento de las redes familiares y sociales ha depositado Existen varios elementos de actitud que influyen en la rela-
toda la responsabilidad de la crianza en la pareja o la mujer. ción madre-hijo; en primer lugar está la personalidad antes,

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Etapa prenatal • 121

durante y después del embarazo. El factor más importante en a) El embarazo se inicia en el momento de la fecunda-
esta época es la naturaleza de su propia experiencia; los aspec- ción; b) la organogénesis termina en la semana 16 de
tos persistentes en ella con sus propios padres, su sentido de amenorrea; c) como resultado de la división meiótica
identificación femenina y su relación con el padre del niño son cada célula hija tiene 23 cromosomas; d) la placenta nor-
otras variables que hay que tomar en cuenta. Muchos de estos mal de término sin membrana ni cordón pesa entre 400
factores dominantes de la personalidad afectan la relación ma- y 500 g; e) se considera RN postérmino o posmaduro
dre e hijo; a veces ocurrirá desplazamiento directo de los sen- después de la semana 42.
timientos y actitudes de la madre, que pueden ser de hostilidad
hacia el futuro padre, otros hijos e incluso hacia ella misma;
sus habilidades de crianza y su capacidad de desarrollarse du- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
rante la fase de maternidad afectan la relación madre e hijo.
Es natural, y se puede asumir, que una madre en poten-
cia puede estar casada, o vivir una relación estable con su Blossfeld HP, Drobnič S (eds.). Careers of couples in contemporary
societies. From male breadwinner to dual earner families.
compañero; no obstante, hoy en día encontramos un elevado
Oxford: Oxford University Press, 2001.
número de madres sin una figura paterna para el futuro niño, Camacho Hübner C. Regulación del crecimiento prenatal: factores
lo que reconfigura el entorno social y familiar. De la misma placentarios, fetales y nutricionales. En: Pombo M, editor. Endo-
manera, hoy hay un mayor número de parejas del mismo crinología pediátrica. 3ª ed. Madrid: McGraw–Hill. Interamerica-
sexo que tienen hijos, lo cual tiene ingerencia en su configu- na; 2002:222-30.
ración al contexto social y educativo. Crisis Pregnancy Agency. Research on crisis pregnancy, parenting
and employment policy. 2007. Research into Practice Series,
Vol. 1, No. 4.
EXPECTATIVAS SOBRE EL NUEVO SER Díaz del Castillo E, Flores Chávez J, Carrera Sosa MA. Registros
gráficos nacionales de crecimiento intrauterino. Rev Mex Ped.
1984;51:407-15.
Pueden ser de diversa índole: se puede desear un hijo con el Fine-Davis M, Fagnani J, Giovannini D, Hojgaard L Clarke H.
fin de expresar los propios deseos conscientes o inconscien- Fathers and mothers: dilemmas of the ork-life balance. 2004.
tes, proyectando en él las fantasías no realizadas, llevando a Dordrecht: Kluw.
cabo una difícil tarea de “nacer nuevamente en el hijo”. De Jones EE. Gametogenesis, fertilization, and implantation. En: Reece
la misma manera, las representaciones sociales que circulan EA, Hobbins JC, Mahoney MJ, Petriw RH, editors. Medicine of
libremente sobre la maternidad tienden a idealizar la crianza the fetos & mother. Philadelphia: Lippincott; 1992:30-36.
y modelan expectativas durante el embarazo. Jurado García E. La antropometría neonatal como índice de las con-
diciones nutrimentales intrauterinas del feto. Bol Med Hosp in-
fant Mex. 1970; 27:163-95.
Orientación previa Kretchmer N. Shumacher LB. Silliman K. Biological factors affec-
ting intrauterine growth. Semin Perinatol. 1989;13:169-79.
McFarlane A. Psicología del nacimiento. 3a ed. Madrid: Editorial
Es conveniente proporcionar a los futuros padres orientación
Morata; 1985. p. 4-73.
con el fin de evitar dificultades durante esta etapa. El éxito de Lafuente MJ. Hijos en camino. Madrid: Editorial Ceac; 1995:8-75.
esta labor dependerá de la sensibilidad y del orientador, por un Lileyt H, Bernffeld M. General strategies of the fetal development.
lado, y del interés de los padres, por el otro. Se debe de tomar En: Taeusch HW, Ballard RA, Avery ME, editors. Diseases of the
en cuenta que muchas de las actitudes o fantasías de la madre
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

newborn. 6th ed. Philadelphia: Saunders; 1991:23-32.


son a menudo inconscientes por lo que puede encontrarse re- Sadler TW. Langman, embriología médica. 7ª ed. México: Editorial
sistencia a cualquier cambio. La orientación sugerida debe in- Panamericana; 1996:1-113.
cluir elementos sobre las expectativas de crianza, patrones de Sontag LW. The significance of fetal environmental differences.
sueño del bebé, lactancia, y depresión posparto, entre otros. Obstetrics and Gynecology. 1989;42:996-1003.
Zamora J, Short PV, Kachmer KS. Valoración del crecimiento y de-
sarrollo fetal por medición del diámetro biparietal. Gine Obst
Mex. 1981;42:143-146.
CONCLUSIONES

Por todo lo anterior, la mujer que planea embarazarse y desea


brindarle a su hijo la oportunidad de nacer en óptimas condi- RESPUESTA A LA EVALUACIÓN
ciones, debe preparar un ambiente propicio, recordando que
la etapa prenatal en la que se inicia la relación “madre-hijo” 1: b.
será el peldaño que les llevará juntos hacia un adecuado y
saludable desarrollo.

DIAGNÓSTICO PRENATAL Y
EVALUACIÓN EVALUACIÓN DEL ESTADO FETAL
1. La gestación es un estado fisiológico de la mujer fértil
que sirve para la perpetuación de la especie. De los Dr. Luis Javier Ramírez Robles
siguientes postulados uno es falso: Dr. Guillermo Guevara Rubio

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

122 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 5)

La evaluación fetal permite diagnosticar el grado de salud o explicable con claridad al recordar los diferentes rubros que
integridad del homigénito y establecer un pronóstico y plan conformarían el desarrollo humano prenatal: genético, forma-
de manejo apropiados. En la actualidad se cuenta con nume- tivo, de crecimiento y de madurez. La implementación ade-
rosos métodos que facilitan este conocimiento. En lo general cuada de uno o varios de estos estudios y métodos, en sus
pueden dividirse en métodos clínicos y paraclínicos. Estos úl- etapas de selección, realización e interpretación, es un ejerci-
timos pueden ser invasores o no invasores. cio complejo que, a la par de su significancia estrictamente
médica, puede tener trascendencia ética y legal, por lo que es
importante tomar en consideración lineamientos y normas
Puntos sobresalientes establecidas a nivel internacional y regional y será recomen-
dable procurar un asesoramiento experto, sea por institución
• La posibilidad de tener información del estado gesta- o especialistas en medicina maternofetal.
cional en sus diversas etapas ha permitido elaborar es-
trategias para disminuir la morbimortalidad perinatal.
• Las diferentes pruebas paraclínicas deberán ser imple-
mentadas con fundamento en la historia previa y curso
MÉTODOS NO INVASORES
clínico de cada embarazo considerando siempre aspec-
tos de costo-beneficio. Bioquímicos y genéticos
• La evaluación y práctica de cada método conlleva una
responsabilidad médica y también de orden legal, por Dado que una alta proporción de los defectos malformativos
lo que debe realizarse por especialistas. Muchas de las o de disfunción fetal tiene una base genética y redundan en
pruebas de diagnóstico prenatal deberán efectuarse pérdidas gestacionales (entre 15 y 20 % de los embarazos ter-
bajo un consentimiento informado de los progenitores. minan en aborto espontáneo y al menos un 80 % se suscita en
• Las condicionantes generales que inciden en patología el primer trimestre) o alteraciones del crecimiento y desarro-
del homigénito se ubican en aquéllas relacionadas con llo con trascendencia en la morbimortalidad neonatal, se han
alteraciones genéticas, deficiencias de implantación, implementado técnicas para una detección precoz.
dismorfológicas, y condiciones de hipoxia aguda y cró- Se los conoce como estudios para detección temprana de
nica que pueden generar crecimiento anómalo y final- anormalidades cromosómicas y del tubo neural. El propósito
mente pérdida gestacional. de estos estudios es detectar, en una muestra sérica materna,
marcadores de defectos abiertos del tubo neural y cromoso-
mopatías que, en orden de mayor frecuencia, sean de interés
MÉTODOS CLÍNICOS para su valoración, como trisomía 21(síndrome de Down),
trisomías 13 y 18 y anomalías del cromosoma sexual X (sín-
Están dirigidos a evaluar tres parámetros: crecimiento fetal, drome Turner) o Y (síndrome Klinefelter).
motilidad y detección de latido cardiaco. El crecimiento fetal Lo más actual, y hasta la fecha en fase de validación y
es evaluado mediante la altura del fondo uterino, medida to- normatividad, es la técnica denominada estudio por DNA de
mada desde el borde superior del pubis; puede realizarse con células fetales libres en sangre materna que promete ser uno
el compás obstétrico pero también con una simple cinta mé- de los mayores avances en décadas en el diagnóstico prenatal.
trica. Para que este seguimiento sea adecuado debe realizarse Es muy importante señalar que la mayoría de los estu-
dios es de detección o estimación de riesgo y que cuando és-

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


siempre con un mismo método y tomar en cuenta las posibles
variables que ejercen tanto el espesor y tono de la pared ab- tos sean positivos indicarían necesidad de confirmación por
dominal como la paridad de la paciente. cariotipo mediante amniocentesis o muestreo sanguíneo fetal
El estado de vitalidad fetal es valorable clínicamente a directo. Todos ellos deben efectuarse por unidades médicas
partir del momento en que la madre percibe en forma clara reconocidas y personal experto o en un nivel institucional de
movimientos de su homigénito, lo que sucede por lo general atención terciario. En algunos países, este escrutinio se ofrece
entre las 18 y 20 semanas, y esta misma percibirla el médico a todas las embarazadas y en otros sólo a las pacientes catalo-
durante el curso gestacional; asimismo es factible auscultar el gadas de riesgo, lo que en nuestro medio puede ser lo más
latido cardiaco fetal desde la semana 18 o 19 y alrededor de adecuado en función de valoración costo-beneficio.
la semana 10 utilizando ultrasonido. De manera general, el estudio se realiza entre la semana
15 y 20 de gestación e idealmente con determinación de tres
sustancias: α-fetoproteína (AFP), estriol no conjugado (uE3)
y fracción β de la gonadotropina coriónica humana (βHCG).
MÉTODOS PARACLÍNICOS En algunos centros se agrega la estimación de la proteína A
plasmática asociada al embarazo (PAPP-A).
La evaluación fetal ha experimentado un enorme avance y en
la actualidad es posible efectuar una valoración multiparamé-
trica cuyo objetivo esencial, que denominaremos salud fetal, Ultrasonografía
será el de obtener información que permita detectar, tanto al-
teraciones establecidas como condiciones potenciales de riesgo También se conoce como ecografía. Permite observar la ges-
de daño a la integridad física o neurológica del nuevo ser. tación desde la quinta semana de amenorrea, definir el sitio
El espectro de procedimientos y estudios que pueden de implantación y tamaño del saco amniótico, visualizar y
implementarse para un diagnóstico de salud fetal es amplio y medir el embrión, su actividad cardiaca y registro de ella,

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Etapa prenatal • 123

descartar embarazo múltiple, malformaciones o alteración Amniocentesis


del crecimiento fetal, así como determinar el sexo. También
podemos ubicar la placenta, así como valorar el volumen de Procedimiento en el que se extrae líquido amniótico a fin de
líquido amniótico. El implemento del ultrasonido esta- realizar estudios para:
bleció un avance exponencial en el diagnóstico fetal, po-
sibilitando tanto acciones para una resolución gestacional a) Análisis cromosómicos o de DNA.
oportuna e idónea a cada caso como tratamientos in utero b) Análisis bioquímicos.
(drenajes, colocación de sondas, transfusiones, amnioinfu- c) Análisis por espectrofotometría.
sión y medicamentos directamente al feto llegando en la
actualidad incluso a procedimientos quirúrgicos), al igual La amniocentesis se realiza bajo anestesia local y puede ser efec-
que la obtención de muestras fetales, como sangre, piel, ori- tuada desde las semanas gestacionales 14 a 16. Con personal
na o volúmenes de líquido amniótico para su análisis bio- experimentado, los posibles riesgos que pueden acaecer son ba-
químico o genético. jos (menor al 1 % de posibilidad de pérdida gestacional).
Un método derivado de la ultrasonografia es el análisis de
los flujos vasculares por velocimetría Doppler que ha permi-
tido de una manera objetiva hacer realidad el antiguo sueño Biopsia de vellosidades coriónicas
de medir en alguna forma, y de manera no invasiva, la circu-
lación arterial y venosa. Cabe mencionar que esta técnica, así El procedimiento se realiza mediante guía ecográfica pu-
como todas las señaladas, requiere tecnología específica y per- diendo ser por cérvix o vía transabdominal. La muestra sirve
sonal calificado para su óptima aplicación e interpretación. El para cultivo de células, estudios citogenéticos o análisis di-
ultrasonido 3D y 4D es una posibilidad en el estudio de recto de DNA.
imagen fetal pero se considera complementaria y su imple-
mentación (normada legalmente en varios países) será bajo
indicación médica precisa.
Fetoscopia

Se introduce a la cavidad amniótica una sonda rígida o flexi-


Cardiotocografía ble, con un sistema óptico integrado. Es útil para visualizar un
campo anatómico o practicar un muestreo de tejido fetal
Con este método se obtiene registro de dos variables que se (biopsia de piel, hígado, etc.).
encuentran interrelacionadas con el bienestar fetal: la con-
tractilidad uterina y la integración de la frecuencia cardiaca Cordocentesis
fetal (FCF). El método ha sido avalado durante más de 40
años, tiene la ventaja de tener un costo relativamente bajo, También denominada muestra de sangre percutánea de cor-
pero requiere personal capacitado para realizarlo e interpre- dón umbilical. Requiere control continuo ultrasonográfico y
tarlo. Dentro de la cardiotocografía se encuentra la prueba sin consiste en puncionar de preferencia la vena; sirve para inyec-
estrés y la prueba de tolerancia a contracción. tar o extraer sangre y en ella realizar múltiples estudios perti-
nentes a cada caso; este análisis podrá ser repetido en el curso
gestacional.
Métodos biofísicos o de evaluación múltiple
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

En el afán de lograr una mayor sensibilidad y especificidad, y


por ende mayor confiabilidad en los resultados de las pruebas, NIVELES DE ATENCIÓN
se ha diseñado una metodología en la que se registran y cali-
fican ciertas variables biofísicas fetales (motilidad fetal, tono, El diagnóstico de la salud fetal, entendida como concepto de
cantidad de líquido amniótico, movimiento respiratorio, reac- integridad anatómica, con crecimiento y desarrollo adecua-
tividad fetal) obteniendo una calificación o puntaje que per- dos que faculten el nacimiento de un homigénito maduro, es
mite definir un feto en estado de bienestar o asfixia. Con lo un campo amplio y promisorio de la medicina actual. Su
anterior es posible seguir una ruta de manejo que pueda pre- práctica deberá ser orientada por las instituciones de salud
venir morbilidad y mortalidad perinatales. A este tipo de mé- estableciendo normas y criterios, tanto para selección de pa-
todo se lo conoce como perfil biofísico. cientes como para tipo de estudios a practicarse.

MÉTODOS INVASORES EVALUACIÓN

Estos métodos, por el hecho de cruzar la cavidad peritoneal y 1. Los siguientes conceptos para el diagnóstico prenatal
alcanzar la cavidad amniótica, llegando incluso hasta el mis- son verdaderos, excepto:
mo feto, deben realizarse con la asepsia y antisepsia propias a) Los movimientos fetales son perceptibles en forma
de una intervención quirúrgica. Estas técnicas se practican clara entre las semanas 18 y 20 de gestación; b) la eva-
por personal experto bajo una justificación médica y previo luación fetal por métodos bioquímicos (amniocentesis)
consentimiento informado de la paciente. se realiza entre las semanas 15 y 20 de gestación; c) la

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

124 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 5)

detección del embarazo por ultrasonido puede estable- perpetuación de la especie, o de realizarse en forma imperfec-
cerse a partir de la décima semana de gestación; d) el ta. Con fines didácticos, los factores que interfieren con el
estudio de líquido amniótico es útil para el análisis cro- objetivo de la gestación y la convierten en ERA han sido
mosómico o de DNA, análisis bioquímico y estudios de agrupados en cuatro grandes incisos: a) no patológicos rela-
espectrofotometría; e) la frecuencia cardiaca fetal por cionados con el embarazo; b) patológicos maternos concomi-
auscultación se determina desde la semana 10. tantes con el embarazo; c) ginecoobstétricos previos al
embarazo actual; d) patológicos propios del embarazo actual.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Puntos sobresalientes
American College of Obstetricians and Gynecologist. Antepartum
fetal surveillance. ACOG Practice Bulletin No. 145. Obstetrics • La identificación y evaluación oportuna de los factores
Gynecol. 2014: 124 (1):182-192. de riesgo en la etapa preconcepcional, prenatal y duran-
Baschat AA, Harman CR. Antenatal assessment of the growth res- te el parto son imperativas para una buena atención obs-
tricted fetus. Current Opinion. Obstet Gynecol. 13:161-2001. tétrica y disminuir la morbimortalidad materna y fetal.
Berkowiits GS, Mehalek KR, Chitkara U, Rosenberg J, Cogswell C,
Berkowits RL. Doppler umbilical artery velocimetry in the pre-
diction of adverse outcome in pregnancies al risk for intrauteri- Factores no patológicos asociados con el
ne growth retardation. Obstet Gynecol. 1988;71:742.
Daffos F, Capella Pavlosky M, Forestier F. Fetal blood sampling during
embarazo
pregnancy with use of a needle guided by ultrasound. A study of
606 consecutive cases. Am J Obstet Gynecol. 1985; 153:655. Nivel socioeconómico y cultural bajos
Harman CR: Assessment of fetal health. En: Creasy RK, Resnik R,
Iams JD, editors. Maternal-fetal medicine. Principles and Practi- La madre en estas condiciones está propensa a sufrir in-
ce, Saunders; 2013. fecciones e infestaciones debido a sus características higié-
Manning FA, Snijders R, Harman CR. Fetal biophysical profile sco- nicas y alimentarias; se ve poco inclinada a buscar y a
re. VI. Correlation with antepartum umbilical venous fetal pH. recibir atención médica oportuna, prenatal y durante el
Am J Obstet Gynecol. 1993;169:755-63. parto; el matroambiente es menos apto para el desarrollo
Ramírez-Robles LJ, Gómez-Partida G, et al. Epignathus: diagnóstico de un ser sano.
ecosonográfico. Informe de un caso y revisión de la literatura.
Obstet Gynecol Mx. 1999;67:512.
Trabajo físico intenso
Los hijos de madres que desempeñan jornadas de trabajo ago-
RESPUESTA A LA EVALUACIÓN tadoras durante la gestación son de peso bajo para la edad
gestacional y con frecuencia nacen antes de término.
1: c.

Difícil acceso a servicios asistenciales o de calidad


deficiente
EMBARAZO DE RIESGO ALTO

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


Esta situación produce mala atención prenatal, intranatal y
posnatal de la madre y del homigénito.
Dr. Guillermo Gómez Partida
Dr. Luis Javier Ramírez Robles Embarazo fuera de matrimonio o no deseado
Dr. Guillermo Guevara Rubio
Produce perturbaciones emocionales que en la paciente se
manifiestan desde vómito incoercible que la llevan a la hipo-
nutrición con grandes alteraciones en el matroambiente hasta
OBJETIVOS ESPECÍFICOS buscar de manera consciente la muerte embrionaria.

Dar al médico el mayor número de elementos para que otorgue


al nuevo ser el máximo de probabilidades de nacer y crecer Edad de la madre < 16 o > 35 años
sano. Señalar aquellas circunstancias que durante la etapa de la En las primeras, la incidencia de la desproporción cefalopélvi-
gestación pueden interferir con estas probabilidades, mencio- ca y la toxemia gravídica son muy altas. En las segundas, las
nando, en forma breve, los efectos que tienen sobre el producto distocias de partes blandas se presentan con mayor frecuencia
y, en algunas de ellas, la forma de prevenir su acción nociva. y la incidencia del síndrome de Down es mayor que en eda-
des menores.

CONCEPTO
Talla de la madre < 150 cm
Se entiende por embarazo de riesgo alto (ERA) aquella gesta- En pacientes con igual o menor estatura, la tasa de operación
ción en la que existen grandes probabilidades de no lograr la cesárea es mucho mayor que en pacientes más altas.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Etapa prenatal • 125

Peso materno inducida por el embarazo y la toxemia gravídica, aunque és-


tas producen efectos similares en el feto y el RN.
Si al término de la gestación, el peso de la paciente es menor de
50 kg o si el incremento ponderal durante la gestación ha sido
mayor de 15 kg, en ambos casos aumenta el número de distocias. Anemia grave
Casi siempre es producida por hemorragias graves, con menor
Factores patológicos maternos concomitantes frecuencia por serias deficiencias higiénico-nutrimentales. Las
con el embarazo primeras son las más frecuentes y pueden ser causadas por pla-
centa previa (PP) y desprendimiento prematuro de placenta
Nefropatías normoinserta (DPPNI); ambas entidades producen sufrimiento
fetal agudo por insuficiencia en los intercambios madre-feto.
Los padecimientos renales producen partos prematuros y ho- Las segundas son anemias producidas por ausencia de las
migénitos de peso bajo. más elementales nociones de higiene que favorece las infec-
ciones e infestaciones, además por grandes carencias nutri-
mentales, agravadas por la gran multiparidad con lapsos
Endocrinopatías intergestacionales mínimos.
Las más frecuentes en nuestro medio son la diabetes mellitus En pacientes con este tipo de anemia crónica, a pesar de
(se describe en otra sección) y los distiroidismos. tener cifras de Hb por abajo de 8 g/dL, sus fetos presentan
mayor tolerancia que los de pacientes con anemia aguda por-
que han tenido oportunidad de implementar mecanismos
Diabetes mellitus compensatorios. Estos tipos de anemia también suelen ser
producidos por discrasias sanguíneas.
Véase hijo de madre diabética.

Desnutrición crónica
Hipertiroidismo
Las deficiencias nutrimentales graves de la madre se manifies-
tan en retraso del crecimiento fetal, en partos de pretérmino;
Las mujeres gestantes que sufren la enfermedad de Graves no
parece que su acción teratogénica sólo se presenta cuando la
controlada pueden dar a luz niños con tirotoxicosis, los cuales
anemia está relacionada con carencias graves, como la del áci-
muestran tasas elevadas de inmunoglobulina estimulante del
do fólico, que se vincula con defectos de cierre del tubo neu-
tiroides (TS) que ha pasado a través de la placenta y se mani-
ral, o la de vitaminas como el ácido ascórbico que produce
fiesta por bocio, exoftalmos, irritabilidad, ansiedad, taquicar-
escorbuto en el RN.
dia persistente, fiebre, panículo adiposo escaso y diarrea.
Estas manifestaciones suelen desaparecer, como término
medio, en 12 semanas (véase el tema correspondiente). Padecimientos cardiorrespiratorios crónicos
Debido a la hipoxia permanente en la madre, estos padeci-
Hiperparatiroidismo mientos provocan partos prematuros y peso bajo para la edad
gestacional.
Los embarazos en pacientes con este problema pueden ter-
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

minar en abortos espontáneos.


Psicopatías
Hipotiroidismo Cuando no están bajo control, con frecuencia producen au-
toagresión y carencias nutrimentales. Aún no se sabe si algu-
Cursa con descenso notable de la fertilidad de la mujer e in- nas son heredadas, como la esquizofrenia.
crementa la incidencia de abortos espontáneos. El tratamien-
to con triyodotironina o con tetrayodotironina es inofensivo
Infecciones
para el feto porque estas hormonas no cruzan con libertad la
membrana placentaria por su alto peso molecular. Todo lo Véase el tema correspondiente.
contrario sucede cuando se administra propiltiouracilo, dro-
gas similares o yodo; todos ellos pueden producir bocio en el
feto aun cuando hayan sido bien tolerados por la madre. Intoxicaciones (agudas o crónicas)
Cuando se usa yodo radiactivo, el daño a la tiroides fetal es Su acción sobre el feto depende del agente tóxico, la dosis
grave e irreversible. total recibida, el tiempo de administración y en especial la
edad gestacional. Pueden producir abortos, óbitos fetales,
malformaciones.
Hipertensión arterial crónica
Por lo general está asociada con alteraciones vasculares que
Toxicomanías
comprometen la buena perfusión placentaria; suele relacio-
narse con partos prematuros y RN con peso bajo para la edad Las más frecuentes en nuestro medio son el tabaquismo,
gestacional. Hay que diferenciarla de la hipertensión arterial alcoholismo y drogadicciones (véase tema correspondiente

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

126 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 5)

en Control Prenatal: acción nociva por agentes bioquímicos Abortos de repetición


o físicos).
En una paciente con este antecedente, cuanto mayor sea el
número de abortos, menor es la probabilidad de que una nue-
Tabaquismo. Se ha observado que hijos de madres fuma-
va gestación pueda lograr su objetivo.
doras moderadas presentan menor peso medio (5 a
10%) que los hijos de no fumadoras. Los hijos de
grandes fumadoras (más de 20 cigarrillos al día) no Insuficiencia ístmico-cervical
sólo presentan menor peso medio (15 a 20%), sino
menor talla. En ambos casos, la labilidad de los recién Si no es atendida de manera adecuada, produce gran inciden-
nacidos a las infecciones es mayor. cia de abortos y partos prematuros.
Etilismo. A la acción tóxica del alcohol, que impide el
correcto desarrollo del cerebro fetal, hay que agregar
Dos o más partos pretérmino
los problemas nutrimentales e infecciosos que suelen
padecer las mujeres que sufren de esta enfermedad. Las probabilidades de que se repita el parto prematuro se
Ha sido descrito el “síndrome alcohólico fetal” carac- incrementan conforme crece el número de ellos.
terizado por microcefalia, micrognatia, microftalmia,
defectos cardiacos y retardo en el crecimiento. El me-
canismo de producción ha sido explicado de manera Esterilidad primaria
parcial por la hipoglucemia fetal crónica y defecto del En las mujeres cuya ovulación haya sido inducida, la inciden-
transporte del cinc a través de la placenta. cia de abortos y de embarazos múltiples es más elevada que
en las mujeres con ovulación normal.
Intervenciones quirúrgicas
La hipoxia y la hipotensión en la madre pueden afectar al Malformaciones uterinas
feto, ya que cada una producen disminución del O2 circulan- El aborto, la prematurez y las distocias son más frecuentes en
te y tisular en él, y juntas potencian su agresión. Además, la mujeres con útero malformado.
movilización de los órganos abdominales, y en especial los
pélvicos, puede desencadenar contractilidad uterina capaz de
conducir al parto pretérmino. Útero con cicatriz quirúrgica
Aumentan las probabilidades de rotura uterina en el tejido
Medicamentos y radiaciones cicatrizal al distenderse por la gestación o por las contraccio-
nes uterinas durante el parto.
Están descritos en párrafos anteriores.

Isoinmunización maternofetal Muerte perinatal en dos o más ocasiones


Se trata más adelante. Existen grandes probabilidades de que se repita el incidente si
no ha sido modificada la causa antes de decidir otra gestación.

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


Factores ginecoobstétricos previos al
Hijos con daño neurológico o enfermedades
embarazo actual
congénitas
Paridad < 1 o > 5 Existen grandes probabilidades de presentarse en hijos subse-
El primer parto, por regla general, tarda más que los siguien- cuentes.
tes; existe correlación inversa entre la cantidad de mm Hg de
las presiones registradas durante el parto (trabajo uterino)
Cirugía reconstructiva cervicovaginoperineal
hasta la expulsión del feto y la calificación de Apgar del RN
(Caldeyro Barcia). Debido a que la reconstrucción del canal del parto deja en él
gran cantidad de tejido cicatrizal que limita su elasticidad, si se
permite el parto por vía natural se producirá con seguridad ro-
Gran multiparidad
tura de las estructuras reconstruidas y hemorragias masivas que
Se presenta en mujeres que cursan la cuarta década; en ellas pondrán en peligro la vida de la madre. En ellas es obligado in-
la elasticidad e integridad de los tejidos han decrecido; los terrumpir el embarazo por vía abdominal. La morbilidad es
problemas vasculares periféricos son más frecuentes y mayor en los RN por cesárea que en los nacidos por vía natural.
acentuados.
Las distocias de partes blandas, las anomalías de situa-
ción y presentación incrementan su incidencia; igual sucede Factores patológicos del embarazo actual
con las alteraciones cromosómicas, etc.; todos estos factores y
otros más de cada gestación hacen que, por ser gran multípa- Son muchas las complicaciones propias del embarazo que ha-
ra, se les considere de riesgo alto. cen peligrar la salud y el bienestar del ser en gestación. En

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Etapa prenatal • 127

seguida enunciaremos las más frecuentes y la manera en que feto es debida a alteraciones de la circulación en el espacio
estas alteraciones agreden al nuevo ser: intervelloso, producida por la vasoconstricción, isquemia e
hipoxia con daño en el trofoblasto, lo que ocasiona disminu-
a) Sufrimiento fetal (hipoxia, muerte). ción de los intercambios de oxígeno, dióxido de carbono,
b) Recién nacido inmaduro. nutrientes y la alteración en el metabolismo de ellos (ciclo
c) Peso bajo para la edad gestacional. de Krebs incompleto).
d) Infección perinatal. En los grados leve y moderado de la toxemia, los efectos
e) Anormalidades congénitas. nocivos en el feto y en el RN son mínimos. En la toxemia
f) Síndrome de insuficiencia respiratoria (SIR). grave, la madre presenta convulsiones, pérdida del conoci-
miento, obstrucción respiratoria, que producen alteración en
Al mencionar una patología se referirá cómo es su agresión, los intercambios placentarios con el consiguiente daño al feto.
sin explicar los mecanismos de cómo lo hace, ya que estos En el curso de estos accesos convulsivos es frecuente observar
mecanismos están descritos en párrafos anteriores. desprendimiento prematuro de la placenta normoinserta, lo
que produce hemorragia intensa, hipovolemia e hipertonía
Sangrado genital: sufrimiento fetal, recién nacido inma- uterina, cuadro en el que cada uno de los componentes pro-
duro, SIR, peso bajo al nacer. duce hipoxia fetal; la agresión es tan intensa que con frecuen-
Amenaza de aborto: muerte embrionaria, inmadurez en cia produce la muerte fetal. Antes de que esto suceda es
el RN. necesario interrumpir el embarazo por vía abdominal, lo que
Embarazo múltiple: parto prematuro, peso bajo para la incrementa la tasa de nacimientos pretérmino; el RN presen-
edad gestacional, SIR. ta signos de retraso en el crecimiento, policitemia y poca re-
Toxemia gravídica: sufrimiento fetal, RN inmaduro, peso sistencia a la agresión que significa el parto. Aunque esta
bajo para la edad gestacional, ERA. alteración de la homeostasis acelera la maduración pulmonar
Oligohidramnios: muerte in utero, malformaciones rena- fetal, en los RN con menos de 32 semanas de gestación la
les, síndrome de Potter (hipoplasia pulmonar). incidencia de membrana hialina es muy alta.
Polihidramnios: se relaciona frecuentemente con mal- Los hijos de madres con toxemia leve o moderada, o con
formaciones fetales en el tracto digestivo y con hipertensión arterial moderada inducida por el embarazo,
anencefalia. sólo requieren las medidas de atención usuales en el RN nor-
Bridas amnióticas: anormalidades congénitas en miembros. mal. En el caso que presente retardo en el crecimiento, debe
Implantación anormal de la placenta: sufrimiento fetal, estar bajo vigilancia, porque es frecuente que en ellos se pre-
recién nacido inmaduro, SIR. sente hipoglucemia, hipocalcemia y policitemia, complica-
Distocia de presentación: sufrimiento fetal agudo, SIR. ciones que deben ser manejadas en el segundo nivel de
Desproporción cefalopélvica: sufrimiento fetal agudo, atención. La toxemia grave siempre debe ser atendida en un
SIR, cesárea. tercer nivel, por los requerimientos tanto de la madre como
Macrosomía fetal: fractura de clavícula, síndrome de del homigénito.
elongación braquial.
Gestación postérmino: sufrimiento fetal crónico, peso
bajo para edad gestacional, SIR. EVALUACIÓN
Trabajo de parto prolongado: sufrimiento fetal agudo, SIR.
Compresión del cordón umbilical: sufrimiento fetal agudo.
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

1. Las siguientes patologías que complican el embarazo cau-


Degeneración trofoblástica embrionaria: sufrimiento fe-
san retraso en el crecimiento fetal intrauterino, excepto:
tal agudo, muerte.
a) Hipertensión arterial inducida por el embarazo; b)
Embarazo extrauterino: sufrimiento fetal, muerte, RN
hipertiroidismo; c) desnutrición crónica; d) toxicoma-
inmaduro.
nías; e) diabetes gestacional.
Fetopatía toxémica: la toxemia del embarazo se presenta
después de la semana 20 de gestación. Se caracteriza por
aparición sucesiva en la madre de edema, hipertensión,
proteinuria. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Este padecimiento es clasificado en tres grados clínicos: leve, Gilstrap LC, Gant NF. Phatophysiology of preeclampsia. Seminar in
cuando la presión arterial diastólica se encuentra entre 80 y 90 Perinatol. 1990;4:147-51.
mm Hg y la sistólica entre 130 y 140 mm Hg, el edema es leve Gómez Gómez S, Cruz Bolaños JA, Jiménez Balderas EA. El recién
(+) y la proteinuria es menor de 1.5 g/L; moderada, cuando la nacido hijo de madre toxémica. Bol Med Hosp Infant Mex.
presión diastólica oscila entre 90 y 110 mm Hg, el edema es de 1985;42:179-87.
grado moderado (++) y la proteinuria es de 1.5 a 3.0 g/L; grave, Infante Castañeda C, Cobos Pons Y. El aborto inducido en cifras:
análisis de la difusión de las estadísticas en la prensa. Salud Pú-
cuando la presión diastólica es superior a 110 mm Hg, el edema
blica Mex. 1989. p. 385-93.
puede ser variable, pero la proteinuria es mayor de 3 g/L. Harper RG, Sokal MM, Sokal S, Mastrota VF, Davis JG: The high
Se define como fetopatía toxémica al conjunto de alte- risk perinatal registry. A systematic approach for reducing peri-
raciones que presenta el RN que proviene de una madre con natal mortality. Obstet Gynecol. 1977;50:264.
toxemia. Un cuadro clínico similar se presenta en los RN Sokal RJ, Rosen MG, Stojkou J, Chik L: Clinical application of high
cuando la hipertensión arterial materna durante el embara- risk scoring on an Obstetrical service. Am J Obstet Gynecol.
zo es debida a otra causa. En todos estos casos la agresión al 1977;128: 652.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

680 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 17)

gias y deficiencias. México: Editorial Intersistemas, Academia cuando es debida a una enfermedad subyacente que conduce
Mexicana de Pediatría AC; 2008:430-436. a una ingestión o absorción inadecuadas, o a la utilización
Bourges H, Casanueva E, Rosado JL, editores. Recomendaciones de excesiva de nutrimentos. En la mayoría de los países subdesa-
ingestión de nutrimentos para la población mexicana. Bases fi- rrollados y algunas áreas marginadas de países industrializa-
siológicas. Tomo 2: Energía, proteínas, lípidos, hidratos de carbo-
dos la desnutrición endémica se caracteriza por: peso bajo al
no y fibra. México: Editorial Médica Panamericana; 2008.
Hunot C. Alimentación en el preescolar y escolar. En: Martínez y nacer, prevalencia elevada de enfermedades infecciosas, esta-
Martínez R, editor. Martínez, La salud del niño y del adolescen- tura pequeña de sus habitantes, tasas elevadas de mortalidad,
te. 7ª ed. México: Manual Moderno. 2013:624-629. en particular en niños menores de cinco años y en consecuen-
Hunot C, Arellano L. Saber alimentarse. En: Camacho-Gutiérrez E, cia, expectativas de vida más corta.
Vega-Michel C, editores, Autocuidado de la salud. Guadalajara, Las principales características que definen este perfil son
México: Editorial Instituto Tecnológico de Estudios Superiores desnutrición y pobre salud mental. Este síndrome plurica-
de Occidente (ITESO); 2014. rencial conduce a una productividad disminuida con un
Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos incremento en el desgaste humano y del capital económico
de salud. Promoción y educación para la salud en materia ali- incluyendo pobreza alimentaria. Este proceso de deterioro se
mentaria. Criterios para brindar orientación. México, Secretaría
constituye en un círculo vicioso que perpetúa y agrava el sub-
de Salud, 2012.
Plazas M, Johnson S. Nutrición del preescolar y el escolar. En: Casa-
desarrollo, empeorando el estado de salud y nutrición de la
nueva E, Kaufer-Horwitz M, Pérez-Lizaur AB, Arroyo P, edito- comunidad. La magnitud del problema varía de un país a otro
res. Nutriología médica. 3ª ed. México: Editorial Panamericana; y en las diferentes áreas geográficas de un mismo país. Sin
2008:77-118. embargo, se reconoce que cuando menos dos terceras partes
de las muertes que ocurren cada año en nuestro planeta son
atribuibles a la desnutrición proteínico-energética (DPE).
RESPUESTA A LA EVALUACIÓN En Latinoamérica se ha reconocido que alrededor de
25% de los niños presentan desnutrición; fenómeno agrava-
do durante las décadas de los años 80’s, 90’s y aún al inicio
1: d. del siglo 21, por algunas de las siguientes causas: deuda ex-
terna excesiva, inseguridad alimentaria, fenómenos graves
de inflación–recesión, distribución desigual de la riqueza y
estancamiento de los niveles de vida de la clase media, baja
DESNUTRICIÓN PROTEÍNICO y marginada.
ENERGÉTICA (DPE) En el estado de Jalisco, diferentes estudios de evaluación
del estado de nutrición muestran déficit del peso esperado
para la edad en 30 a 60% de la población estudiada en zonas
Dr. Edgar M. Vásquez Garibay rurales, indígenas y marginadas del área metropolitana de
Dr. Enrique Romero Velarde Guadalajara lo cual es una muestra fehaciente de inequidad
socioeconómica. Desde luego que predominan las formas le-
ves o moderadas. Sin embargo, es alarmante el porcentaje de
OBJETIVOS ESPECÍFICOS niños con desnutrición crónica que por sub-alimentación
prolongada o pérdidas intermitentes de nutrimentos, han sido
afectados en su índice de talla para la edad quizá en forma

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


Exponer las características de los factores de riesgo, evaluar a
irreversible. La DPE de origen primario debe considerarse
los niños con nutrición marginal, desnutrición leve y modera-
una enfermedad social que afecta a familias, comunidades,
da. Definir los signos clínicos que caracterizan la desnutrición
áreas geográficas, entre otras, debido a que aún las formas le-
grave. Evaluar los indicadores antropométricos y paraclínicos
ves a moderadas del adulto tienen un efecto negativo en el
de la desnutrición. Diferenciar los tres tipos de desnutrición.
bienestar de los niños y en el desarrollo de la comunidad.
Identificar los factores que distinguen a la desnutrición pri-
maria de la desnutrición secundaria. Diseñar el plan de mane-
jo de un caso dado. Definir los niveles de prevención. Puntos sobresalientes

• Aunque las Encuestas Nacionales realizadas en México


CONCEPTO en los últimos 25 años muestran una reducción en la
prevalencia de desnutrición en menores de 5 años, el
Es una enfermedad sistémica, que afecta todos los órganos y problema persiste principalmente en los grupos más
sistemas del ser humano, producida por una disminución drás- desprotegidos.
tica, aguda o crónica, en la disponibilidad de nutrimentos, ya • La ENSANUT 2012 muestra una prevalencia nacional
sea por ingestión insuficiente, inadecuada absorción, exceso de de déficit del índice talla para la edad de 13.6% en
pérdidas o la conjunción de dos o más de estos factores. Se menores de 5 años; estudios realizados en zonas rurales
manifiesta por grados de déficit antropométrico, signos clínicos muestran prevalencias hasta de 29%.
y alteraciones bioquímicas, hematológicas e inmunológicas. • Mientras las formas graves de la desnutrición primaria
Por su etiología puede ser: a) primaria, cuando obedece a han disminuido notablemente, los casos de desnutri-
un aporte insuficiente de nutrimentos y/o episodios repetidos ción secundaria son cada vez más comunes, particular-
de diarrea o infecciones de vías respiratorias; b) secundaria, mente en instituciones de 2º o 3er nivel de atención.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Nutrición, metabolismo y trastornos nutricionales • 681

• Es necesario evaluar correctamente a este grupo de ni- y de peso para su talla, ahora desarrollan el tipo edematoso de
ños con el propósito de establecer las medidas terapéu- DPE. Es decir, se observa una caída más grave en el aporte de
ticas correctas y oportunas. energía y proteínas. Sin embargo, la mayoría de ellos, a través
de mecanismos de adaptación, permanecen en un estado de
DPE leve a moderada que se caracteriza sólo por retardo en el
PERIODO PREPATOGÉNICO crecimiento lineal y periodos donde existe un déficit leve del
(FACTORES DE RIESGO) peso para la talla, con o sin edema. Los niños que sobreviven a
los periodos críticos del destete y la etapa preescolar inicial
(menores de 36 meses), continúan su crecimiento a una velo-
Agente cidad menor y sus requerimientos de energía y proteínas por
unidad de masa corporal disminuyen de manera rápida.
La mala nutrición de la madre y las infecciones intercurrentes La combinación de su dieta baja en energía y proteínas
durante el embarazo son factores frecuentes de prematurez y con la frecuencia de infecciones en especial del tracto respira-
desnutrición in útero. No es raro que niños nacidos en estas torio y digestivo propicia un avance lento, y progresivo hacia
condiciones de desventaja nutricia en su pasado inmediato, una desnutrición grave. Sin embargo, si sobreviene una infec-
sean víctimas de prácticas inadecuadas de alimentación, en ción como sarampión, tosferina o diarrea aguda grave, desa-
especial en aquellas regiones en donde la lactancia materna rrolla una desnutrición grave sin importar la edad. En niños
está siendo reemplazada desde etapas muy tempranas de la mayores y adultos, los episodios diarreicos agudos repetidos,
vida por fórmulas de alimentación preparadas de manera defi- malaria e infestación masiva de parásitos, pueden desencade-
ciente y en condiciones de higiene deplorable. Esta alimenta- nar el proceso.
ción ofrecida en forma inadecuada tiene lugar cuando los
requerimientos nutrimentales del ser humano son más eleva-
dos por unidad de peso corporal. La consecuencia es un incre- Ambiente
mento en el número de niños que sufren de DPE temprana.
El tipo más común de desnutrición en el lactante es la Debe ser considerado a dos niveles:
forma no edematosa, debido en primer lugar a un deficiente
aporte energético, generalmente porque la lactancia materna 1. Macroambiente a nivel regional o nacional.
no fue complementada adecuadamente con otros alimentos 2. Microambiente a nivel familiar e individual.
o porque la fórmula se ha ofrecido a una dilución incorrecta.
Con frecuencia sólo reciben caldos de frijoles, pastas, jugos o En regiones o países subdesarrollados, el macroambiente es de
atoles, alimentos de escasa densidad energética y proteínica. pobreza, no sólo económica, sino en un concepto más relevan-
Es importante señalar que en áreas o regiones subdesarrolla- te y en recursos humanos. Ambos, la pobreza económica y hu-
das, los niños son más pequeños en tamaño que aquellos de la mana son causa y consecuencia de la falta de educación, mala
misma edad en regiones desarrolladas, en consecuencia, sus salud de la población, comunicación deficiente, baja producti-
requerimientos son un poco más reducidos. No obstante, una vidad, balance económico desfavorable, inseguridad alimenta-
ingestión insuficiente de alimentos para el peso para la edad, ria e inadecuada utilización de los recursos naturales. Todos
aunque fuera satisfactoria para el peso para la talla, perpetúa estos factores conducen a una producción, conservación, distri-
la desnutrición crónica (déficit talla/edad) sobre todo si al bución y consumo de alimentos inadecuados. El microambien-
mismo tiempo el niño es inducido a recibir dietas ricas en te constituido por la familia, la cual es la unidad biológica en
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

energía pero bajas en proteínas. En casos extremos esta forma términos de nutrición y alimentación, recibe el impacto del
de alimentación conduce en lactantes a la distrofia farinácea macro ambiente y limita la disponibilidad de alimentos por el
conocida como “niño de azúcar” y en niños mayores al tipo huésped. Los factores que operan a este nivel son: pobre capa-
edematoso de DPE llamado Kwashiorkor. cidad adquisitiva, conceptos falsos sobre la utilización de los
alimentos que conducen a errores en el consumo y a una in-
adecuada distribución de los alimentos entre los miembros de
Huésped la familia. El último caso es particularmente desfavorable hacia
los niños pequeños, al sexo femenino y aquellos con alguna
La desnutrición puede presentarse en todas las edades, sin enfermedad crónica y/o grave en quienes la ingestión de ali-
embargo, es más notoria y grave entre los 6 y los 36 meses de mentos puede estar restringida dramáticamente:
edad. Después del destete, que con frecuencia inicia antes del
cuarto mes, el niño recibe poco o ningún alimento con leche,
sus derivados u otros productos de origen animal, pues son PREVENCIÓN PRIMARIA
alimentados con alimentos de consumo y tradición familiar,
con frecuencia en cantidad insuficiente debido a la poca dis-
ponibilidad de alimentos y prácticas culturales incorrectas. Promoción de la salud
Estos niños que regularmente viven en estas condiciones am-
bientales deplorables con hábitos de promiscuidad y hacina- Las estrategias deben partir de la identificación de dos objeti-
miento, sufren de infecciones agudas que deterioran con vos principales:
rapidez su condición nutricia.
Y a pesar de que antes del destete los lactantes ya crecían 1. Establecer medidas para disminuir el riesgo de los indi-
a una velocidad más lenta con un déficit de talla para la edad viduos de llegar a DPE grave.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

682 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 17)

2. Mejorar el estado general de salud y nutrición de la periencia directa de los beneficios que la nutrición ade-
población con el propósito de disminuir significativa- cuada trae a sus hijos.
mente la DPE leve a moderada.

El primer objetivo podría lograrse con algunas acciones directas: PERIODO PATOGÉNICO
• Fomento de la lactancia materna e introducción ade-
cuada y suficiente de alimentos complementarios. Etapa subclínica. Fisiopatogenia
• Programas de ayuda alimentaria a grupos vulnerables,
especialmente mujeres embarazadas, madres lactando, El organismo tiende a mantener un equilibrio dinámico a tra-
lactantes, preescolares, ancianos y discapacitados. vés de una serie de mecanismos fisiológicos. Por ejemplo, des-
• Mejoría de las condiciones sanitarias. pués de la ingestión de una comida, la energía es almacenada
• Elevación del nivel escolar de las madres. en la forma de fosfatos altamente energéticos, grasas y glucóge-
• Incremento en el gasto en alimentación per capita en no de los cuales se obtiene energía para los periodos diarios y
población de escasos recursos. relativamente cortos de ayuno y durante los periodos de mayor
• Consolidación de los programas de paternidad respon- gasto energético. Cuando existen periodos largos de restricción
sable que sean eficaces sin atentar contra la dignidad y energética, proteínica o ambas, el organismo se adapta en for-
la libertad de las familias. ma progresiva a esta restricción con el objeto de mantener un
• Optimización de los programas de hidratación oral e estado funcional adecuado tanto como lo permita el suminis-
inicio precoz de alimentación durante los episodios de tro limitado de nutrimentos. En consecuencia, durante el pro-
diarrea aguda. ceso que conduce a la DPE, el organismo se va adaptando de
• Fomento a la difusión de conocimientos sobre nu- manera dinámica hasta que se logra la máxima adaptación.
trición y alimentación en diferentes grupos de po- Este proceso resulta en una demanda disminuida de nutrimen-
blación, sobre todo en madres de familia, escolares y tos, y en el logro de un equilibrio nutricio compatible con un
adolescentes. nivel más bajo de disponibilidad celular de nutrimentos.
Si en este punto el suministro de nutrimentos continúa
Es necesario mantener un enfoque multidisciplinario sobre la siendo cada vez más bajo que el aceptado por el organismo
mejoría del estado general de salud y nutrición de la pobla- para su adaptación, sobreviene la muerte; sin embargo, aun-
ción si se desea erradicar la desnutrición. No está por demás que en la mayoría de los casos ese suministro es bajo, no lo es
enfatizar que se requiere de un esfuerzo extraordinario y pro- tanto para causar la muerte y el individuo es capaz de vivir en
fundo de los gobiernos federal, estatal y municipal, y de los un estado adaptado a una ingestión disminuida. A este fenó-
sectores con influencia política, económica, intelectual, entre meno, Ramos Galván le llamó “homeorresis” y se caracteriza
otras para lograr una verdadera reforma de la estructura polí- porque la mayoría de las funciones están alteradas y tienen las
tica, social y económica del país. De lo contrario, no será po- siguientes características.
sible lograr las tareas fundamentales de dar prioridad a la
preservación ecológica del país, al suministro de agua potable 1. Son más susceptibles a ser superados por mecanismos
y drenaje a toda la población, elevar el nivel de escolaridad a de sobrecarga, que pueden producir descompensación
un mínimo de seis años, mejorar en forma real el salario míni- o falla de adaptación y en consecuencia, amenazar la
mo de los trabajadores, optimizar las estrategias de planifica- vida del huésped. En otras palabras, el individuo adap-

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


ción familiar y crear espacios de esparcimiento para el tado con DPE es un sujeto lábil y frágil desde un punto
desarrollo físico, social e intelectual de la comunidad, factores de vista funcional.
indispensables para evitar la desnutrición endémica. 2. Debido a su naturaleza dinámica, el grado de alteración
funcional se correlaciona con el grado de depleción nu-
trimental. Esta correlación es influida por la velocidad a
Protección específica la cual la depleción ocurre, o bien, por el grado de recu-
peración durante la rehabilitación nutricia.
Para el segundo objetivo, son de utilidad los programas sobre
educación alimentaria y la implementación de centros de re- Los procesos metabólicos adaptativos en la desnutrición pro-
cuperación nutricia distribuidos estratégicamente en las zo- teínica y energética ocurren por interacción hormonal, meca-
nas de mayor riesgo. El objetivo principal de estos centros es nismos a nivel celular y por reacciones corporales generalizadas
educar a los padres sobre la desnutrición crónica leve y mo- aún poco entendidas. El déficit energético induce a un proce-
derada, haciéndolos participar en forma activa en la rehabili- so de adaptación hormonal como el descrito en el cuadro
tación nutricia de sus propios hijos. Estos centros deben: 17–32, el cual conduce a un incremento en la movilización
de grasa desde el tejido adiposo. Durante las fases iniciales de
• Estar localizados en la comunidad y adaptados a las deficiencia, el individuo muestra actividad física disminuida y
condiciones ambientales. el gasto energético se reduce por unidad de masa corporal li-
• Ser sostenido por cada comunidad. bre de grasa. La composición corporal se altera en forma pro-
• Tratar de que el niño sea rehabilitado con los alimentos gresiva por disminución de la adiposidad a una velocidad
disponibles en su comunidad. mayor que la masa magra. El catabolismo proteínico produce
• Asegurar que la madre de cada niño que asiste a estos un incremento en la liberación de aminoácidos (aa), princi-
centros participe en el cuidado de todos y tenga la ex- palmente alanina.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Nutrición, metabolismo y trastornos nutricionales • 683

Cuadro 17–32. Esquema de mecanismos de adaptación hormonal en desnutrición


Hormona Estímulo Resultado Actividad hormonal en

Deprivación energética Deprivación


proteico-energética

Insulina ↑ Glucosa ↑ Síntesis proteínas Disminuida Disminuida


↑ Aminoácidos (músculo)
↑ Crecimiento
↑ Lipogénesis

Hormona de crecimiento ↓ Glucosa ↑ Síntesis proteínas Variable, generalmente Aumentada


↑ Aminoácidos ↑ Crecimiento normal
↑ Lipólisis

Glucocorticoides ↓ Glucosa ↑ Catabolismo proteínas Aumentada Variable


↓ Aminoácidos (músculo)
↑ Reciclamiento proteínas
(visceral)
↑ Gluconeogénesis
↑ Lipólisis

Hormonas tiroideas ↑ Metabolismo energético Homeostasis energética Disminuida Disminuida


↑ Reciclamiento proteico

Cuando el déficit de energía es grave, el gasto energético poral y masa corporal total de proteínas disminuye, el
basal puede ser normal o aun elevado por unidad de masa consumo de oxígeno basal también se reduce.
muscular magra, la cual entonces disminuye a mayor veloci- Los mecanismos de adaptación hormonal se distorsionan,
dad. El déficit de proteínas en general ocurre junto con la en consecuencia se lesionan los aa internos y los cambios pro-
inadecuación energética y los cambios hormonales son gene- teínicos induciendo de este modo a una depleción de aa y a la
ralmente similares. Con frecuencia, los niveles de hormona de ruptura de la adaptación. Las infecciones que producen enfer-
crecimiento circulante en ayuno son mayores en la depriva- medades y otras causas de estrés también afectan los mecanis-
ción de proteínas que en el déficit de energía. Los gluco-corti- mos de adaptación al causar anorexia y exacerbar la disminución
coides no están elevados, aunque el nivel de cortisol libre es en la ingestión de alimentos, a pesar de que existe un incre-
superior a lo normal, lo que resulta en un hipercorticismo fun- mento en las necesidades de energía y proteínas. La fiebre in-
cional. La concentración del factor de crecimiento similar a la crementa la pérdida de energía y de nitrógeno y el desvío en la
insulina está baja en DPE, sobre todo en casos de deficiencia utilización de aa para generar energía. La utilización de aa
grave de proteínas. En el déficit proteínico hay mecanismos de también es “desviada” para aumentar la síntesis de proteínas
adaptación celular no directamente mediados por hormonas, especiales tales como inmunoglobulinas (anticuerpos).
sino inducidos por la pobre disponibilidad de aa y causan dis- Un hallazgo importante en la mayoría de las investiga-
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

minución en la síntesis de proteínas a nivel ribosomal. El re- ciones del estado hormonal en DPE, es que la capacidad fun-
sultado de ambos mecanismos de adaptación es un cambio cional hipofisaria no está lesionada. También, como parte del
interno en el metabolismo de proteínas y un incremento en la proceso de adaptación metabólica en la DPE, se encuentra
disponibilidad de aa a nivel visceral. alterada la respuesta celular a la estimulación hormonal.
La composición de la reserva de aa libres está alterada. Cuando se mantienen los mecanismos adaptativos, el pe-
Hay una disminución de la síntesis y catabolismo de las pro- riodo que lleva de desnutrición leve a grave es prolongado.
teínas corporales totales, la última predominando sobre la Obviamente, el sujeto tiene que sacrificar ciertas funciones y
primera. El cambio más significativo en el metabolismo de las algunas reservas de nutrimentos, por esta razón, se hace más
proteínas es un notable reciclamiento de aa. El resultado final susceptible a las lesiones que en un individuo bien nutrido. El
es una mayor vida media de algunas proteínas, como la albú- contenido de potasio corporal total está reducido, así como la
mina, y en general una disminución en el recambio de proteí- hemoglobina total circulante en relación de la demanda de oxí-
nas y aa. Además, la distribución corporal interna de las geno. Hay disminución en la producción de glóbulos rojos y por
proteínas cambia. Éste es el caso con la albúmina, la cual dis- tanto, hemodilución. El trabajo cardiaco disminuye, así como la
minuye más en el espacio extravascular que en el intravascu- reserva funcional. El reflejo cardiovascular está alterado condu-
lar. La síntesis de urea disminuye y los compuestos simples ciendo a una hipotensión postural y disminución del retorno
que contienen nitrógeno como la urea, son aparentemente venoso. La compensación hemodinámica en DPE grave ocurre
utilizados con mayor eficiencia como fuente de nitrógeno. En primero por taquicardia más que por incremento de volumen.
términos de composición corporal, ocurre una reducción pro- El flujo plasmático renal, la velocidad de filtración glomeru-
gresiva de la masa corporal magra, primero de músculo y des- lar y la función tubular están disminuidos. Como consecuencia,
pués de piel. Las proteínas viscerales primero disminuyen en los casos graves, la capacidad de concentración del riñón y los
(proteína lábil), después se estabilizan o pueden aún recupe- mecanismos de acidificación funcionan mal. Antes que esto ocu-
rar algo de su masa total. Como el recambio de proteína cor- rra, la retención crónica de sodio, así como el incremento de la

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

684 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 17)

actividad antidiurética sérica y urinaria conducen a un aumento a) La gravedad de la deficiencia.


relativo de agua corporal extracelular y total. El agua intracelular b) La duración.
está reducida en términos absolutos, debido a pérdida de masa c) La relativa gravedad de la deficiencia de proteínas con-
corporal magra. La fuerza física también está disminuida e indu- tra de energía.
ce a una reducción de la capacidad física para el trabajo. d) La edad del huésped.
Otras alteraciones no relacionadas con el grado de deficien- e) La etiología de la deficiencia.
cia proteínica avanzada, incluyen: limitación de la absorción
intestinal, disminución moderada en la capacidad de transporte El cuadro clínico también puede modificarse por otras defi-
de sustancias ligadas a proteínas en sangre, función gonadal re- ciencias nutrimentales asociadas, que son condicionadas diná-
ducida y pobre resistencia a las infecciones. Hay afectación del micamente por la DPE y viceversa; las deficiencias asociadas
sistema inmune mediado por células: anticuerpos, fagocitos, pueden modificarse por la DPE y a su vez pueden condicio-
factores de complemento y otros inespecíficos, incluyendo liso- nar la aparición de signos y síntomas de la DPE.
zimas. La DPE moderada, la desnutrición fetal y otras deficien- Las manifestaciones clínicas iniciales de la DPE son ines-
cias nutrimentales específicas, parecen tener un efecto profundo pecíficas. Incluyen: reducción en la velocidad de crecimiento,
en la inmunidad mediada por células. En la deficiencia grave de disminución en la actividad física y apatía general. Si un niño
proteínas también ocurre una absorción deficiente de lípidos y es vigilado con regularidad y se observa una desviación de su
disacáridos con una disminución en la velocidad de absorción patrón normal de crecimiento, debe ser motivo de alerta. Si
de glucosa; a mayor déficit de proteínas, mayor la lesión funcio- demuestra signos de pérdida reciente de peso y una historia
nal. También se observa disminución en la producción gástrica, de ingestión dietética pobre (en presencia o ausencia de in-
pancreática y biliar, con cantidades normales o bajas de enzimas fección aguda o crónica), sugiere el diagnostico de DPE. La
y ácidos biliares conjugados. Estas alteraciones también afectan sola presencia de un déficit de peso para la edad no indica
la función de absorción intestinal. Los individuos con deficien- necesariamente que el niño presente desnutrición aguda, so-
cia proteínica son propensos a procesos diarreicos debido a es- bre todo si es activo y saludable. La medición de la talla es
tas alteraciones, quizás por la motilidad intestinal anormal y el muy importante, si un niño presenta un déficit de la talla para
sobre crecimiento bacteriano. Además, la diarrea por sí misma la edad no explicada por razones genéticas o endocrinas, lo
agrava la mala absorción. más probable es que se trate de una desnutrición de larga
Asimismo, en la DPE existe una aparente afectación gene- duración y quizá ha estado presente desde etapas tempranas
ralizada de la función del sistema nervioso. Aún no se ha diluci- de la vida cuando la velocidad de crecimiento lineal es mucho
dado la etiología de esas alteraciones. Se han propuesto algunas mayor. Además, si hay un déficit de peso para la talla superior
explicaciones: hay una disminución del contenido de potasio a 10%, sugiere desnutrición aguda, especialmente en niños
cerebral y de la producción de catecolamina, un número reduci- menores de cinco años. Un índice peso/talla normal en un
do de células en el SNC cuando la desnutrición ocurre antes de niño pequeño para la edad casi siempre indica una desnutri-
los 6 a 8 meses de edad, y una disminución del tamaño celular ción crónica no presente en la actualidad.
cuando la desnutrición ocurre después de esta edad. La descom- Otras mediciones antropométricas, así como la relación
pensación de la deficiencia energética grave se observa por la entre ellas pueden ayudar en el diagnóstico de una mala nu-
incapacidad para mantener el suministro de energía y resulta en trición: la disminución de la circunferencia cefálica (CC), cir-
hipoglucemia, hipotermia, función circulatoria y renal alterada, cunferencia del brazo y pliegues cutáneos pueden ser de
acidosis, coma y muerte. Al mismo tiempo, se acelera la falla ti- utilidad para definir DPE presente o pasada. Una disminu-
sular. Las alteraciones resultantes son falla hepática para sinteti- ción de la CC indica un estado de mala nutrición que ocurrió

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


zar ciertas proteínas como albúmina, factores de coagulación y en etapas tempranas de la vida. Debido a la relativa mayor
proteínas de transporte conduciendo a hígado graso, incremento cantidad de tejido adiposo que masa muscular en lactantes, el
del cortisol libre circulante y, en casos extremos, diátesis hemo- déficit de peso tiende a reflejar un déficit energético. Una de-
rrágica e ictericia. Ocurren también varios grados de insuficien- ficiencia proteínica leve que cause 15 a 20% de reducción de
cia renal con acidosis, así como retención de agua y sodio, la masa muscular no necesariamente refleja una reducción
trabajo cardiaco muy disminuido con anoxia tisular y congestión significativa en peso o circunferencia de brazo. Al incremen-
pulmonar. Todos estos factores conducen a edema clínico y, en tarse el déficit de proteínas y energía, las manifestaciones pri-
casos extremos, a lesiones de la piel con fenómeno hemorrágico. marias se hacen más evidentes. Sin embargo, sólo cuando la
Además, la salida continua de agua al espacio intraluminal au- DPE es grave, los signos y síntomas específicos se hacen evi-
menta la susceptibilidad a infecciones pulmonares, desequilibrio dentes. Un error frecuente se da cuando el estado de nutri-
hidroelectrolítico con hipocalcemia, hipomagnesemia, depre- ción del niño se evalúa sólo con el indicador peso para la
sión franca del SNC y puede terminar en la muerte. edad, ya que, si el indicador peso para la talla no es considera-
do, los niños pequeños para la edad que se encuentran al pre-
sente, bien nutridos, pueden considerarse por error como
ETAPA CLÍNICA desnutridos actuales.
El niño con desnutrición grave quien ha seguido el curso
natural de un ayuno casi total, sin otras agresiones que pue-
Signos y síntomas dan descompensar sus mecanismos adaptativos, presentan un
cuadro clínico de marasmo (figura 17–4). Éste se caracteriza
La DPE es un nombre genérico para un amplio espectro de por un déficit marcado del peso para la talla y signos de ema-
estados de deficiencia de proteínas y energía, los cuales son ciación, los cuales, en casos extremos, incluyen la desapari-
condicionados por: ción de la bola adiposa de Bichat, con hundimiento de las

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Nutrición, metabolismo y trastornos nutricionales • 685

Figura 17–4. Desnutrición seca de tipo marasmo; pérdida del tejido


graso muscular.

órbitas y cara parecida a la de un mono pequeño. El pelo y las


uñas retardan su crecimiento y muchos bulbos pilosos están
atróficos; el pelo es escaso, reseco y pierde su consistencia.
En ocasiones, hay bandas transversales decoloradas del Figura 17–5. Desnutrición, marasmo-kwashiorkor, en un niño de 3 años
pelo que reflejan periodos anteriores de depleción nutricia con edema y con peso para edad menor a 60%.
(signo de la bandera). Cuando la mala nutrición es de apari-
ción temprana, un niño de tres meses de edad puede tener el
tabólicos producidos por la infección, la anorexia y prácticas
mismo peso y longitud del nacimiento, o puede manifestar
dietéticas inadecuadas acentúan las pérdidas de proteínas.
pérdida de peso y emaciación; parece tener exceso de piel
Algunos niños desarrollan marasmo-Kwashiorkor o
para su cuerpo y un tronco grande para sus extremidades. El
Kwashiorkor (figuras 17-5 y 17-6). La palabra “Kwashiorkor”
hígado se palpa y es blando. El niño puede estar bastante aler-
ta y con frecuencia se chupa uno o más dedos. La mayoría de fue utilizada originalmente en África para describir a niños
las veces está hambriento y estreñido, aunque puede tener con lactancia materna prolongada y caracterizados por un rá-
evacuaciones semilíquidas formadas por moco y detritus ce- pido deterioro de su estado de salud, apatía, anorexia, irrita-
lulares. Cuando se encuentra muy afectado, los signos vitales bilidad, infiltración grasa del hígado y edema leve a grave. El
pueden estar deprimidos, está fláccido, apático y con facilidad edema leve se reconoce por la “cara de luna”, la cual es carac-
presenta hipoglucemia e hipotermia. En forma característica, terística de estadios tempranos o de “pre-kwashiorkor”. En la
el niño con marasmo se convierte en un desnutrido crónico y mayoría de los casos graves, se desarrollan manchas color café
pone en juego un gran número de mecanismos de adaptación. y lesiones hiperqueratóticas en piel del tronco y en zonas de
En este proceso dinámico de ayuno casi total, el niño primero la piel que sufren exposición e irritación, por deficiencia de
cubre sus necesidades de energía y moviliza su fuente prima- niacina. En estados avanzados, estas lesiones confluyen dando
ria de ésta; el tejido adiposo. Sus músculos, que suministran la apariencia de un mosaico hiperpigmentado, hiperquerató-
sólo una pequeña porción de energía, liberan los aa que son
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

necesarios para la gluconeogénesis. Cuando el déficit energé-


tico se incrementa y las fuentes de energía (grasa) desapare-
cen, hay una movilización más rápida de proteína muscular.
En contraste con el marasmo, la deficiencia grave de pro-
teínas, con frecuencia es un proceso más agudo, en general
impuesto sobre un déficit energético. En ciertas culturas, des-
pués del destete, los niños son alimentados con una dieta baja
en proteínas y rica en hidratos de carbono y puede desarro-
llarse un niño gordo con deficiencia proteínica. Estos niños
son conocidos como niños de azúcar (sugar baby en inglés) o
con distrofia farinácea. Presentan hígado graso, edema y se
encuentran con la grasa subcutánea preservada o aumentada.
Un gran número de ellos, en regiones subdesarrolladas, sufren
de periodos agudos o subagudos de deficiencia proteínica im-
puesta sobre una mala nutrición crónica. Estos periodos de
deficiencia proteínica son en realidad, estados de descompen-
sación de la adaptación crónica que el niño con desnutrición
leve a moderada logra. Estos periodos son precipitados por
episodios diarreicos, sarampión, infecciones de vías respirato-
rias o urinarias, y/o alteraciones en los patrones de alimenta- Figura 17–6. Desnutrición tipo kwashiorkor en un niño de 4 años, con
ción caracterizados por una ingestión disminuida de proteínas edema y con peso para la edad menor de 60%. Se aprecian lesiones
y exceso de hidratos de carbono. Además de los cambios me- pelagroides en miembros inferiores.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

686 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 17)

tico con zonas de descamación y úlceras superficiales. Otras


Cuadro 17–33. Características clínicas de niños con
manifestaciones incluyen petequias, equimosis y pérdida de desnutrición grave de mal pronóstico
pelo con despigmentación secundaria a atrofia folicular. En
algunos niños, los cambios en la pigmentación del pelo pue- Estupor o coma
< 6 meses de edad
den conducir al “signo de la bandera”, con áreas de hipopig-
Peso para la talla < 60% o < - 3 puntuaciones Z
mentación y de pigmentación normal. En coincidencia con Diarrea grave o intratable
deficiencias vitamínicas específicas, pueden aparecer otras Sarampión, bronconeumonía grave
lesiones como la queilosis en las comisuras labiales, atrofia de Tendencia hemorrágica; púrpura
papilas y alteraciones en la lengua por deficiencia de ribofla- Lesiones oculares graves
vina, dermatosis en región genital por deficiencia de vitamina Lesiones dérmicas extensas e infectadas
A e infecciones agregadas. También puede haber alteraciones Úlceras por decúbito extensas y profundas
oculares por deficiencia de vitamina A, con xeroftalmía, que- Deshidratación y DHE grave
ratomalacia, manchas de Bitot, etcétera. En algunos casos ha- Ictericia clínica con transaminasas elevadas
Albúmina < 2 g/dL
brá gingivorragias, gingivitis, tumefacción de articulaciones y
Taquicardia grave
otras manifestaciones de escorbuto. En ocasiones hay signos Insuficiencia cardiaca y/o respiratoria
clínicos, bioquímicos y radiológicos de raquitismo.
Adaptado de Torún B, 2006.

COMPLICACIONES mentos por semana y se realizará una encuesta dietética por


recordatorio de 24 horas investigando con detalle lo que de-
El niño desnutrido grave con frecuencia se deteriora más de- sayunó, comió, cenó e ingirió entre comidas las 24 horas pre-
bido a un desequilibrio hidroelectrolítico, a trastornos gas- vias al interrogatorio.
trointestinales, insuficiencia cardiovascular, renal o ambas y a De los indicadores directos se tienen los clínicos, que ya
un déficit de los mecanismos de defensa contra la infección. fueron descritos, los antropométricos y los paraclínicos. Como
Las alteraciones psicológicas pueden ser profundas; la anore- ya se ha señalado, ciertas mediciones son muy importantes:
xia grave, apatía e irritabilidad hacen que el niño sea difícil de peso, talla, circunferencia cefálica y del brazo. Con estas me-
alimentar y manejar, y son de muy mal pronóstico (cuadro diciones y la edad exacta del paciente se podrán calcular los
17–33). En general, la muerte es secundaria a bronconeumo- índices: peso/edad, peso/talla y talla/edad, que son útiles, so-
nía, septicemia por gramnegativos, infecciones graves y la bre todo en niños menores de 10 años. Con el índice peso/
falla aguda cardiovascular, hepática y renal. Los signos y edad se ha utilizado extensamente la clasificación de Gómez
síntomas de deficiencia grave de vitaminas y nutrimentos que identifica, aunque no discrimina, a los individuos con dé-
inorgánicos, que pueden ser importantes en la DPE, pueden ficit en tres grados: leve, moderado y grave. Otras clasificacio-
hacerse aparentes durante la rehabilitación temprana si no se nes son la de Waterlow, también utilizada ampliamente en el
provee un suministro adecuado de estos nutrimentos. Ade- mundo, identifica en forma más especifica el déficit en los
más, el cuadro clínico puede complicarse por una deficiencia índices peso/talla, que puede interpretarse como una caída
grave de folatos, tiamina o niacina o ambas, una deficiencia brusca en el aporte de nutrimentos o en pérdidas aumentadas
aguda de potasio, sodio y magnesio o por deficiencia crónica (desnutrición aguda), y el déficit en talla/edad, que puede
de hierro, cinc, cobre y cromo. significar una sub alimentación crónica y, en consecuencia,

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


desnutrición de larga evolución (desnutrición crónica), o
bien, la clasificación Wellcome que distingue el marasmo del
PREVENCIÓN SECUNDARIA Kwashiorkor (cuadro 17–34). Sin embargo, cabe señalar que
tanto en México (Norma Oficial Mexicana) como en el resto
Diagnóstico precoz del mundo cada vez se da más importancia a la clasificación
de desnutrición mediante la utilización de puntación Z.
Para fundamentar el diagnóstico de desnutrición se utilizan Esta puntación se obtiene con la siguiente ecuación:
diferentes indicadores. Además de los signos y síntomas clíni-
cos ya descritos, será necesario contar con indicadores direc- Valor del sujeto – valor promedio estándar
tos e indirectos del estado nutricio. Los indicadores indirectos Puntación Z =
Desviación estándar del promedio
se obtendrán con una historia clínica y dietética detallada.
Con esta información se evaluarán los antecedentes heredo Por ejemplo, un lactante de 12 meses con un peso de 7 080 g
familiares, socioeconómicos y perinatales, patológicos y no debería tener un peso promedio (o percentil 50) de 10 080g
patológicos del paciente así como un escrutinio exhaustivo y una desviación estándar de 826 g, por lo que obtendría la
sobre sus hábitos de alimentación desde el nacimiento: inicio siguiente puntuación:
y duración de lactancia materna, introducción de otras leches
o fórmulas industrializadas, inicio del destete, edad de intro-
ducción de alimentos complementarios si se trata de un lac- Puntación Z = 7 080-10 080/826
tante menor de 24 meses de edad. Cuando sea mayor de = - 3.63
edad, además de los antecedentes dietéticos descritos, se in-
vestigará con detalle la alimentación actual. En escolares y Es decir, se encuentra abajo de menos tres desviaciones están-
adolescentes se indagará la frecuencia del consumo de ali- dar del promedio o mediana de referencia en el índice peso/

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Nutrición, metabolismo y trastornos nutricionales • 687

Cuadro 17–34. Clasificación de la desnutrición


disponibles en la mayoría de los centros hospitalarios de
nuestro país y que, por su amplitud, no serán discutidas en
a. Clasificación de Wellcome este capítulo.
Edema

Peso (% del Presente Ausente Tratamiento oportuno


estándar*)
80-60 Kwashiorkor Peso bajo Se orienta a evitar los casos graves de desnutrición ya sea
< 60 Marasmo- Marasmo aguda, crónica o crónica agudizada. En general, el niño con
kwashiorkor un déficit de 10 a 20% en el índice peso/talla puede ser ma-
b. Clasificación de Gómez nejado en forma ambulatoria y puede regresar a la normali-
dad al corregir errores en los hábitos o técnicas de
Grado Porcentaje del peso esperado para la edad
alimentación. Sólo si este déficit se prolonga por varias sema-
I 76 a 90
II 60 a 75
nas o meses, sobretodo en etapas tempranas de la vida, se
III < 60 puede producir una desaceleración del crecimiento cuyo
pronóstico es más incierto. Con déficit mayor de 20% del
c. Clasificación de Waterlow
índice peso/talla, el niño requiere de una vigilancia estrecha
Déficit Porcentaje del peso esperado para la talla y corrección de la desnutrición aguda en centros de rehabili-
Leve 80 a 89 tación nutricia o, en su defecto, en hospitales de segundo ni-
Moderado 70 a 79
vel de atención. Cuando la desnutrición es grave y está
Grave < 70
complicada, necesita de un manejo intensivo en unidades
Déficit Porcentaje de la talla esperada para la especializadas ubicadas en los hospitales.
edad
Leve 90 a 94
Moderado 85 a 89
Grave < 85 Limitaciones del daño
* Estándar = percentil 50 de tablas de la OMS, 2006.
Si la desnutrición del niño progresa o presenta complicacio-
nes graves, puede fallecer o presentar secuelas con frecuencia
irreversibles. Esta fase de manejo hospitalario obligadamente
edad y en consecuencia, podría tener una desnutrición grave
procurará iniciar:
si el déficit no obedece a causas genéticas o congénitas.
Esta clasificación utiliza el estándar de crecimiento publi- 1. Cuidados generales:
cado por la Organización Mundial de la Salud en 2006 y el • Mantenerlo normo-térmico (36.5-37.5° C).
patrón de referencia publicado en 2007. Tienen la ventaja de • Transfundirle sangre fresca total o plasma (15 mL/kg
su aplicabilidad con puntaje Z y percentiles para comparación durante 3 a 4 horas) cuando exista hipovolemia grave.
de la distribución normal y no normal de las variables antro- • Si presenta anemia grave con Hb < 6 g/100 mL
pométricas. Además, controla la variabilidad de los límites de transfundir paquete globular en cuatro horas
normalidad que se observan a través de la edad. Pueden fijarse con vigilancia de la frecuencia cardiaca cada 30
arbitrariamente los límites de normalidad, pero, en términos a 60 minutos.
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

generales, la Organización Mundial de la Salud ha recomenda- • Protegerle los sitios de apoyo para evitar ulceraciones.
do que pudieran ser considerados anormales aquellos que se • Evitarle hipoglucemia.
encuentran dos desviaciones estándar abajo del promedio. • Si tiene alteraciones de conciencia, mantenerle las
Los estudios de laboratorio en DPE grave incluyen: pro- vías respiratorias permeables y colocarlo en posi-
teínas totales para evaluar la concentración de albúmina séri- ción de Rosier.
ca y la relación albúmina/globulina; biometría hemática • Iniciarle alimentación enteral continua con sonda
completa para evaluar concentración de hemoglobina y la nasogástrica cuando haya rechazo total o casi total
cuenta de linfocitos en cifras absolutas; electrólitos séricos a la ingestión de alimentos.
para identificar alteraciones electrolíticas graves, bilirrubinas • Si las evacuaciones son anormales y abundantes,
séricas si hay hepatomegalia; hemocultivos, citoquímico y pesarlas. Si el volumen es ≥ 150 mL/d, sospechar
cultivo de LCR en sospecha de sepsis; un estudio copropara- diarrea infecciosa o intolerancia a disacáridos.
sitoscópico y búsqueda de trofozoíto; estudio de moco fecal • Manejarlo con medidas estrictas de asepsia y an-
para identificación de células, sangre, pus y residuos en mate- tisepsia.
ria fecal; coprocultivo, pH y azúcares reductores en heces • Cuando regularice la vía oral, darle polivitaminas
para diagnóstico de intolerancia a los azúcares; calcio, fósforo, orales y ácido fólico para cubrir recomendaciones
fosfatasa alcalina, examen general de orina por la frecuencia nutrimentales.
de infección de vías urinarias en desnutrición grave; química • Cuando haya sospecha o signos de deficiencia gra-
sanguínea para valoración de hipoglucemia y función renal; ve de vitamina A, administrarle 50,000 U IM el
radiografía PA de tórax por la frecuencia de infecciones pul- primer día y 100 000 U oral el 2º día.
monares, sobretodo, tuberculosis y pruebas cutáneas para va- • Integrar a sus padres desde el inicio del trata-
lorar inmunidad celular tardía. Existen otras pruebas con miento para que logre una mejor estimulación
mayor grado de sofisticación o de complejidad que no están psicoafectiva.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

688 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 17)

2. Manejo del desequilibrio hidroelectrolítico. Si la deshi- complementaria a partir de la segunda o tercera fase de recu-
dratación es leve a moderada y el paciente acepta la vía peración nutricia.
oral, la corrección se hará de acuerdo con las recomen-
daciones de rehidratación oral. Si la deshidratación es
grave o el paciente no tolera la vía oral, la corrección se FÓRMULAS DE USO EXCLUSIVAMENTE
hará por vía parenteral: Se recomienda un aporte de
sodio de 3 a 5 mEq/kg/d más las pérdidas por diarrea MÉDICO
(35 mEq/L) y vómitos (12 mEq/L), o bien tratarlo
como una deshidratación hipertónica. Se agregará po- Éstas sólo se utilizan bajo estricta vigilancia médica y por la
tasio, no más de 6 mEq/kg/d si hay buena uresis, a me- sospecha de que la DPE primaria grave esta complicada
nos que presente hipocaliemia, en cuyo caso podrá con un síndrome de mala absorción intestinal. Pueden usar-
aumentarse. La acidosis metabólica será corregida se fórmulas a base de proteínas extensamente hidrolizadas
cuando sea grave. Si hay manifestaciones de hipocalce- y en caso de fracaso terapéutico recurrir a dietas elementa-
mia, administrar calcio en dosis de 100 a 200 mg/kg/d les. No se recomienda el uso de fórmulas caseras a base de
en dosis fraccionada. Los líquidos se calcularán inicial- carne magra de res o pollo y a base de caseinato de calcio
mente a 150 a 160 mL/kg/d con balance de líquidos, porque su preparación es laboriosa, se pueden contaminar
peso y horario estricto para modificar soluciones según fácilmente y con frecuencia son inadecuadas en su conteni-
respuesta clínica. do nutrimental.
3. Manejo de la infección. Se utilizarán los esquemas te-
rapéuticos descritos en este libro, con estudio de sepsis
y uso de antimicrobianos de acuerdo al sitio primario Incremento de la densidad energética
de la infección y de acuerdo con el esquema vigente en
el hospital en que se trate. Es fundamental asegurar una ingestión energética suficiente y
4. Alimentación parenteral central y periférica. En esta- adecuada durante las primeras etapas de la recuperación nu-
dos muy graves de desnutrición, cuando la restitución tricia, que puede facilitarse con un incremento en la densidad
de nutrimentos no pueda realizarse por vía oral o en energética entre 0.8 a 1 kcal/mL que a su vez evita un incre-
forma de alimentación parenteral mixta cuando la vía mento excesivo en el aporte de líquidos, particularmente
oral sea insuficiente por las condiciones clínicas del pa- riesgoso en pacientes con cardiopatías, nefropatías, neumopa-
ciente y el gasto excesivo de nutrimentos en estados tías, entre otros. El incremento en la densidad energética se
hipercatabólicos. logra con la adición de miel de maíz, cereal o aceite vegetal
5. Tratamiento dietético. Cuando se cuente con el recur- cuya cantidad y elección se define de acuerdo a las circuns-
so dietético propuesto en las Guías de la OMS, se ini- tancias de cada paciente (constipación, evacuaciones aguadas,
cia la alimentación con F-75 (75 kcal/100 mL y entre otros). En algunos, si hay el recurso, pueden utilizarse
proteínas 0.9 g/100 mL), dada de manera consecutiva triglicéridos de cadena media o polímeros de glucosa.
cada dos horas, día y noche de acuerdo con la frecuen-
cia indicada en la guía. Cuando la rehabilitación ha
iniciado, el apetito del niño mejoró y la infección se ha Valoración de la recuperación nutricia
controlado, entonces la F-75 es reemplazada por F-100
con disminución en la concentración de azúcar para Se considera que la fase de recuperación nutricia ha iniciado

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


disminuir la osmolaridad. Además se agregan nutri- cuando el niño se encuentra libre de infección, no presenta
mentos inorgánicos, vitamina A, ácido fólico, multivi- desequilibrio hidroelectrolítico y es capaz de incrementar el
taminas y hierro de acuerdo con las guías. Cuando no peso cuando menos de manera similar a la de un niño de su
se cuente con ese recurso de la OMS, en niños menores edad en condiciones normales durante un periodo mínimo
de 36 meses, tanto en marasmo, como en marasmo- de tres días. Este criterio se aplica a niños con marasmo y
Kwashiorkor y Kwashiorkor, podría iniciarse en el hos- marasmo Kwashiorkor. En Kwashiorkor, el niño primero re-
pital o en centros de rehabilitación con una fórmula duce el peso por la pérdida de agua y después inicia la recu-
láctea de inicio si el niño no tiene intolerancia a la lac- peración de peso. En este tipo clínico se logra la desaparición
tosa o la sospecha de deficiencia de lactasa. del edema en siete a diez días y posteriormente una ganan-
cia de peso hasta 20 veces mayor que en un niño normal de
la misma edad. El índice peso/talla muestra una mejoría de
alrededor de 15 a 18 puntos porcentuales o de una a dos
FÓRMULAS DIETÉTICAS DE ELECCIÓN desviaciones estándar respectivamente en un periodo de
cuatro semanas.
En lactantes e incluso en preescolares pequeños con muy Para asegurar que el proceso de recuperación se logra de
bajo peso, las fórmulas lácteas de inicio (FLI) o aquellas sin manera efectiva, es necesario evaluar los indicadores bioquí-
lactosa (FLSL), así como las fórmulas a base de aislados de micos y hematológicos, cuando sea posible, neuroendocrinos
proteína de soya (FAPS) en la sospecha intolerancia a la lac- y de respuesta inmunitaria cada dos semanas. Es importante
tosa serían las fórmulas de elección en hospitales o centros corroborar que hay mejoría en el estado emocional y psicoló-
de rehabilitación que cuenten con el recurso y no dispongan gico del niño, se ha incorporado a la dieta familiar y los pa-
de las fórmulas de la OMS. En las primeras cuatro semanas dres, en particular las madres se han adiestrado en las técnicas
como alimento único o combinadas con una alimentación de higiene y conducta alimentarias.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Nutrición, metabolismo y trastornos nutricionales • 689

Cuadro 17–35. Manejo dietético en las primeras cuatro semanas de recuperación nutricia1
Fases Líquidos (mL/kg/d) Energía (kcal/kg/d) Proteínas (g/kg/d)

Alimentación enteral continua con sonda naso-gástrica

Primera Primeros 6 días2

Marasmo y mixta 120 a 150 100 a 120 1.9 a 2.4

Kwashiorkor 100 a 150 80 a 120 1.6 a 2.4

7 a 15 días3,4
Marasmo y mixta 220 a 260 180 a 210 3.5 a 4.2
Kwashiorkor 200 a 250 160 a 200 3.2 a 4.0
Segunda2 Alimentación “ad libitum” con vaso, vaso entrenador o biberón
16 a 30 días
Marasmo y mixta Continúa con misma alimentación. Si la alimentación no es eficiente con vaso o vaso entrenador preferir
biberón
Kwashiorkor Utilizar de preferencia con vaso
En niños menores de 18 meses continuar con la misma fórmula y utilizar papillas hasta comprobar que
es capaz de masticar alimentos de mayor consistencia
En mayores de 18 meses puede utilizarse leche entera de vaca si el niño así lo desea en combinación
con la alimentación complementaria
Según tolerancia se recomiendan papillas, picados o alimentos enteros de frutas, cereales, verduras,
carnes, leguminosas y huevo
1
Fórmula láctea de inicio + cereal, miel o aceite 0.8 kcal/mL. En la sospecha o certidumbre de intolerancia a la lactosa dar fórmula libre del disacárido (láctea o
soya);
2
Se recomienda agregar poli-vitaminas 1 mL/d; Ácido Fólico 400 μg/d; Carbonato o gluconato de calcio 100 mg/kg/d. Estos suplementos se mantienen hasta su
recuperación.
3
A partir del 6º día si no hay dato de infección agregar hierro a 3-5 mg/kg/d y continuarlo tres meses.
4
En niños con Kwashiorkor mayores de 18 meses puede iniciarse la leche o fórmula con vaso si la ingestión es eficiente desde la segunda semana.

Tratamiento oportuno Marasmo y marasmo Kwashiorkor (peso/talla <70%


o < - 3 puntuaciones Z), (cuadros 17-35 y 17-36)
En desnutrición grave, complicada o ambas, el niño debe ser Primera fase
admitido en un hospital, de preferencia en una unidad de • Pueden utilizarse fórmulas lácteas de inicio con o
apoyo nutricio intensivo, la cual es un área del hospital dedi- sin lactosa, o aislados de proteína de soya; y en casos
cada al manejo inicial y la recuperación nutricia del niño con especiales, hidrolizados de proteínas o fórmulas ele-
DPE grave. Cuando el niño ha completado la fase inicial de mentales. Dependerá de la edad, las condiciones del
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

tratamiento, no tiene complicaciones y la alimentación y la niño, la integridad intestinal y de la capacidad de


ganancia de peso son satisfactorias (por lo general 2 a 3 sema- absorción.
nas después de la admisión), puede enviarse a un centro de
rehabilitación nutricia, de preferencia de su comunidad.
Cuadro 17–36. Otras consideraciones de manejo
dietético en las primeras cuatro semanas
Manejo hospitalario inicial
1. Fórmula láctea de inicio + cereal, miel o aceite 0.8 kcal/mL
Junto con el manejo dietético inicial es importante asegurar 2. En la sospecha o certidumbre de intolerancia a la lactosa dar
fórmula libre del disacárido (láctea o soya)
las siguientes pautas de manejo. En niños gravemente desnu-
3. Agregar poli-vitaminas 1 mL/d; Ácido Fólico 400 μg/d y
tridos (sobretodo lactantes menores de 24 meses de edad),
Carbonato o gluconato de calcio 100 mg/kg/d en tres o cuatro
con rechazo total o casi total a la ingestión oral, es recomen- dosis fraccionadas al día. Estos suplementos se mantienen
dable que durante las dos primeras semanas se dé apoyo nu- hasta su recuperación
tricio intensivo con la fórmula administrada en alimentación 4. Si no hay dato de infección, a partir del 7º día agregar hierro
enteral a través de una sonda nasogástrica, de preferencia con a dosis de 3-5 mg/kg/d y continuarlo tres meses (En solución
bomba de infusión continua. Aunque también puede ofre- de sulfato ferroso equivale a 15-25 mg/kg/d)
cerse en bolos intermitentes cada 3 a 4 horas, podría haber 5. En niños con Kwashiorkor mayores de 18 meses puede
distensión abdominal. A partir de la tercera semana la admi- iniciarse la leche o fórmula con vaso desde la segunda
nistración de la fórmula se puede intentar, entre los seis y 12 semana si la ingestión es eficiente. Hay niños en quienes
desaparece el edema en forma muy temprana (5 - 7 días)
meses de edad, con vaso o vaso entrenador. En caso de recha-
reaparece el apetito y pueden recibir otros alimentos. En
zo o pobre eficiencia en la ingestión, se podría utilizar el bibe- otros el apetito es evidente hasta que desaparece totalmente
rón. En preescolares debe preferirse la alimentación con vaso el edema alrededor de los 10 a 12 días
(vaso entrenador cuando sea necesario).

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

690 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 17)

• En los primeros cinco días, suministrar los líquidos a sarrollo neuropsicomotor está retardado y el niño es
120 a 150 mL/kg/d, energía a 100 a 120 kcal/kg/día y más proclive a continuar la alimentación con la fórmu-
proteínas a 1.9 a 2.4 g/kg/día. la o leche seleccionada.
• De los 6 a 15 días los líquidos se incrementan en forma • Si hay evidencia clínica de intolerancia a la lactosa u
gradual hasta alcanzar un aporte de alrededor de 220- otros disacáridos utilizar fórmulas lácteas sin lactosa o
260 mL/kg/d, energía de 180 a 210 kcal/kg/d y proteí- a base de un aislado de proteína de soya.
nas de 3.5 a 4.2 g/kg/día. • Cuando se sospechen antecedentes atópicos o de into-
• El apoyo nutricio intensivo se realiza con alimentación lerancia a las proteínas de la leche, o bien, síndromes
enteral suministrada por sonda nasogástrica. Cuando graves de mala absorción de etiología no determinada,
las condiciones hospitalarias lo permitan, conviene el sería necesario el uso de fórmulas a base de proteínas
uso de bomba de infusión continua o intermitente du- extensamente hidrolizadas, (figura 17-7).
rante un periodo de dos semanas. • Cuando fracasan las fórmulas alternativas usadas, pue-
• A partir de la tercera semana, la alimentación con la de ser necesario el uso dietas elementales.
fórmula elegida se suministra ad libitum por dos sema-
nas más. En lactantes menores de 24 meses (donde Se han utilizado fórmulas lácteas sin lactosa con buenos re-
ocurre la mayoría de los casos de marasmo y marasmo- sultados en niños mayores de 36 meses con marasmo. Se ha
kwashiorkor) el peso se parece al de un lactante menor observado que son útiles en niños con desnutrición grave se-
de seis meses; con frecuencia no tienen dientes, el de- cundaria a otras patologías como parálisis cerebral infantil,

Contraindicación
Origen primario Origen secundario para la vía enteral

Fórmula láctea de inicio y/o HA& + Alergia a las proteínas Alimentación


cereal, miel o aceite 0.8 kcal/mL de la leche y/o soya parenteral total

Tratamiento dietético
Intolerancia a individualizado según
Intolerancia a la lactosa todos los disacáridos patología de origen

Fórmula con proteínas

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


extensamente hidrolizadas
• Síndromes de mala absorción
• Mucoviscidosis
• Cardiopatías congénitas
Fórmula láctea sin lactosa o de • Nefropatías
aislado de proteína de soya + cereal, Dietas elementales • Neumopatías
miel o aceite 0.8 kcal/mL • Daño cerebral orgánico
• Genopatías
• Malformaciones congénitas múltiples
• Errores innatos en metabolismo
• Sida
• Patología quirúrgica complicada
Intolerancia a disacáridos • Enfermedad de la colágena, etc.

Dietas semi elementales, dietas elementales *

&
Proteínas parcialmente hidrolizadas;
*
En lactantes < 18 meses se recomienda utilizar
dieta elemental para pacientes pediátricos

Figura 17–7. Estrategia de manejo dietético en desnutrición proteínico-energética grave.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Nutrición, metabolismo y trastornos nutricionales • 691

genopatías, malformaciones congénitas, etc. En estos niños se niño. 2) Disminuir el riesgo de infección cruzada. 3)
logra la recuperación nutricia en periodos de 6 a 8 semanas. Acortar la duración de estancia hospitalaria. En niños
En este grupo de edad pueden utilizarse otros esquemas de con Kwashiorkor se continúa la misma alimentación
manejo dietético como los descritos por la OMS que pueden ad libitum de preferencia con vaso y la leche como ali-
o no incluir a la leche entera como alimento base, siempre y mento base. En esta etapa se puede cambiar a leche de
cuando se mantenga el aporte de energía y proteínas adecua- vaca procurando una densidad energética de 0.8 a 1
das y se aseguren los demás nutrimentos orgánicos e inorgá- kcal/mL. Si las condiciones clínicas lo permiten se ini-
nicos en las cantidades recomendadas. cia la alimentación complementaria desde el inicio de
la segunda semana. En niños menores de 18 meses se-
ría mejor utilizar papillas hasta comprobar que el niño
Kwashiorkor es capaz de masticar alimentos de mayor consistencia.
Primera fase (7 a 10 días). El Kwashiorkor es el tipo de En niños mayores se utilizarían picados o alimentos en-
desnutrición típico del preescolar, con menos fre- teros de frutas, cereales, verduras, carnes, leguminosas y
cuencia del lactante y rara vez observado en escolares. huevo según la edad y características del niño con
• Por sus características fisiopatológicas estos niños se kwashiorkor. Durante esta fase el niño recibe con fre-
benefician más con una fórmula sin lactosa (proteí- cuencia alrededor de 200 kcal/kg/d y 4 a 5 g/kg/d de
nas de leche de vaca o soya) con una concentración proteínas. En este periodo se busca un mayor entendi-
baja de proteínas de buena calidad biológica. miento con la madre, haciendo énfasis en los factores
• En los primeros cinco días el apoyo nutricio se in- que produjeron la desnutrición, los alimentos que fa-
crementa de manera gradual con un suministro de vorecen la recuperación nutricia y aquellos alimentos
líquidos de 100 a 150 mL/kg/d, energía de 80 a que podrán utilizar en el hogar.
120 kcal/kg/d y proteínas de 1.6 a 2.4 g/kg/día.
• De los 6 a 15 días el suministro de líquidos, ener-
Tercera fase (Alrededor de la 4ª a 5ª semana),
gía y proteínas se aumenta de manera gradual a
200 a 250 mL/kg/d, 160 a 200 kcal/kg/d y 3.2 a 4 (cuadro 17-37)
g/kg/día, respectivamente. Marasmo y Marasmo-Kwashiorkor. Conforme la edad
• En el periodo que generalmente fluctúa entre los del lactante es mayor y cuando logra 90% del peso
primeros siete a 10 días, el niño con Kwashiorkor para la talla (≥ - 1 puntuación Z), que por lo general
puede requerir el uso de alimentación enteral con sucede a partir de la 4ª a 5ª semana, puede apetecer
sonda naso-gástrica y bomba de infusión continua alimentos sólidos. En tal caso, es adecuado ofrecer pa-
o intermitente; sobre todo cuando hay rechazo a pillas de frutas, cereales, verduras y carne. A partir de
la vía oral, o ésta no es efectiva para lograr un los nueve meses pueden incluirse las leguminosas y la
aporte de energía y proteínas suficiente que propi- yema de huevo. Cuando se trate de lactantes mayores
cie una mejoría clínica aparente y asegure que ha de 12 meses se podría agregar huevo completo. Una
iniciado el proceso de recuperación nutricia. vez enviado a su domicilio la vigilancia de la situación
• Si el niño da señales de mayor apetito y desapare- nutricio-alimentaria del niño debe ser estrecha con
ce el edema al finalizar la primera semana, se ini- visitas a la consulta externa cada 15 días el primer
cia con alimentación complementaria, primero mes, cada mes durante los siguientes seis meses y cada
con alimentos agradables al gusto, que sean bien
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

tres meses por dos años. En esta fase el niño logra su


aceptados por el niño. Poco a poco, el niño mejo- óptima velocidad de crecimiento, su recomposición
rará el apetito, que de manera eventual será voraz corporal y la restauración de sus mecanismos fisiológi-
y estará dispuesto a comer de todo. cos, particularmente neuroendocrinos y de respuesta
Segunda fase (11 a 30 días). En esta segunda fase se bus- inmune. En esta fase, los niños mayores de 18 meses
caría la máxima ganancia de peso en el mínimo tiempo ya pueden comer una gran variedad de alimentos. En
necesario con el propósito de: 1) Reducir el estrés del niños de 12 a 24 meses, las fórmulas a base de leche

Cuadro 17–37. Manejo dietético a partir de la quinta semana de recuperación nutricia


Fase Alimentación “ad libitum” con vaso, vaso entrenador o biberón

Tercera A partir de las cuatro semanas

Marasmo y mixta Integración del niño al hogar manteniendo mismo esquema de alimentación
A mayor edad del lactante y cuando logre 90% del peso para la talla o se encuentre arriba de – 1 desviación
estándar de la mediana de referencia, puede apetecer alimentos sólidos
Ofrecer papillas de frutas, cereales, verduras y carne. A partir de los nueve meses introducir leguminosas
Cuando se trate de lactantes mayores de 12 meses se puede agregar el huevo completo
Vigilancia estrecha con visitas a consulta externa cada dos semanas el primer mes, cada mes los siguientes
seis meses y cada tres meses durante dos años
Kwashiorkor Incorporación del niño a la dieta familiar. Supervisión estrecha con visitas a consulta externa cada 15 días un
mes, cada mes seis meses y cada tres meses durante dos años

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

692 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 17)

(con un contenido de proteínas de alto valor biológi- ACTIVIDADES SUGERIDAS


co en cantidades adecuadas 1.6 g/dL) o en su defecto
la leche entera de vaca, podrían continuar como la • En el consultorio, en el hospital o en el centro de reha-
fuente principal de los nutrimentos orgánicos e inor- bilitación nutricia, desarrolle su habilidad para medir
gánicos necesarios para lograr un crecimiento sosteni- el peso, la talla, la circunferencia del brazo y la circun-
do, mientras, son enseñados a comer los alimentos o ferencia cefálica.
platillos que son habituales en su hogar. • Los nutriólogos deben conocer el uso del plicómetro
Kwashiorkor. Las visitas subsecuentes cada 15 a 30 días para medición de pliegues cutáneos y adquirir destre-
los primeros dos meses y cada mes los siguientes seis zas en la técnica de medición.
meses confirmarían que: el niño se ha incorporado a la • Todos los profesionales de la salud que atienden niños
dieta familiar; la situación nutricio-alimentaria es se- especialmente los pediatras deben comprender correc-
gura y no corre el riesgo de una recaída por desnutri- tamente el concepto y el uso de los indicadores antro-
ción. Esta vigilancia periódica conviene mantenerla pométricos peso para la edad, peso para la talla y talla
cada tres meses durante los siguientes dos años. para la edad con las referencias de la OMS, los criterios
de clasificación de la OMS y de la Norma Oficial
Mexicana (NOM-SSA).
PREVENCIÓN TERCIARIA • Conozca y utilice en los casos adecuados las clasificacio-
nes de Gómez para el déficit en el índice peso/edad, la
clasificación de Waterlow para la evaluación del déficit de
Rehabilitación
los índices talla/edad y peso/talla y la clasificación Well-
come para identificar los tipos clínicos de desnutrición.
La rehabilitación del niño con desnutrición debe adaptarse a
• Diseñe el manejo médico y dietético para un niño de
cada lugar, comunidad o institución, de acuerdo con las ne-
un año de edad y 5 kg de peso con desnutrición de tipo
cesidades de atención, incidencia, edades de presentación,
marasmo o marasmo–kwashiorkor grave.
recursos económicos y de personal. El objetivo central de la
• Elabore un plan de prevención primaria y secundaria
rehabilitación es lograr la máxima integración del niño des-
para llevarse a cabo en la comunidad.
nutrido a un equilibrio biopsicosocial que le permita convi-
vir y funcionar activamente entre sus semejantes. Para
cumplir con este objetivo se deben implementar una serie de
objetivos particulares y estrategias de trabajo. Señalaremos NIVELES DE ATENCIÓN
algunos de ellos:
Primario
a) Adiestramiento de las madres en la preparación y se-
lección adecuada de los alimentos. • El médico general deberá identificar el déficit en los
b) Que identifiquen desviaciones en hábitos de alimenta- indicadores peso para la edad, peso para la talla y talla
ción familiar, defectos en las técnicas de higiene perso- para la edad y clasificar el déficit antropométrico me-
nal y en la preparación, conservación y consumo de los diante la clasificación con puntuación Z recomendada
alimentos. por la OMS, y la NOM-SSA, así como las clasificacio-
c) Que conozcan las causas de la desnutrición y de las infec- nes de Gómez y de Waterlow.

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


ciones más comunes que afectan la nutrición del niño. • Hará una reorientación en los hábitos de alimentación
d) Que reflexionen sobre la importancia de la comunica- en niños con desnutrición leve a moderada no compli-
ción verbal y afectiva con sus hijos a través de la ali- cada y recomendará los medios para un control efecti-
mentación, el juego, el baño, el cambio de ropa vo de la enfermedad diarreica, método de hidratación
etcétera. oral, prevención de infecciones respiratorias superiores
e) Que el niño desnutrido alcance el peso ideal para la e inmunizaciones.
talla y evitar infecciones gastrointestinales que afectan
su nutrición.
f) Que el niño reciba, tanto en el centro de rehabilitación Secundario
como en el hogar, la estimulación física y psicoafectiva
necesaria para su desarrollo psicomotor. • El pediatra ponderará la importancia de un déficit gra-
ve del peso para la edad y talla para la edad tratando de
Para cumplir con estos objetivos centrales de la rehabilitación establecer su etiología y,
del niño, es necesario contar con el apoyo del médico, traba- • Tratará los casos moderados a graves de déficit de
jador social, la dietista y/o nutriólogo, personal de puericultu- peso/talla, así como las complicaciones médicas de
ra, psicólogo, y principalmente de los familiares del paciente. desnutrición.
Todos ellos, en forma integrada y con buena comunicación,
serán capaces de lograr que el niño desnutrido se readapte a
su familia, a la comunidad, a la escuela, etc., y lo realice con Terciario
el máximo potencial recuperado durante la rehabilitación. La
historia natural y social de la desnutrición y sus niveles de • El pediatra en el tercer nivel de atención con apoyo del
prevención se observa en la figura 17–8. nutriólogo, tratarán al niño con desnutrición grave

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Nutrición, metabolismo y trastornos nutricionales • 693

Periodo prepatogénico Periodo patogénico


Interacción de los factores responsables de la enferme-
Atrofia de piel, mucosas y Cronicidad – muerte
dad en su aparición y evolución
Alteración funcional músculos, consumo de Lesión cerebral, sep-
Agente
Escaso o nulo tejido adiposo, signos y sis, coma, síndrome
Deficiencia de nutrimentos
incremento de la síntomas de deficiencias pluricarencial florido,
Aporte insuficiente

Clínica
curva ponderal y nutrimentales específi- estado de desnutri-
Destete temprano
del perímetro cas, edema, diarrea por ción crónica, altera-
Introducción inadecuada de alimentos
cefálico mala absorción, infeccio- ciones psico afecti-
Episodios diarreicos repetidos
Capacidad de tra- nes frecuentes de tracto vas, muerte
Huésped
bajo, irritabilidad, digestivo y respiratorio Recuperación
Más común en lactantes y preescolares
fatiga Desaceleración del creci-
Retardo en el crecimiento lineal
miento Horizonte clínico
Alteraciones funcionales y anatómicas
Enfermedades infecciosas frecuentes Depleción de reservas Alteración bioquímica:
Ambiente Adaptación a sub- Cambios hormonales Hemoglobina < 11 g/dL
Macro ambiente de pobreza alimentación. Niveles bajos de soma- Proteínas séricas
Insuficiencia de recursos humanos aptos Demanda dismi- tomedinas Aminoácidos libres

Subclínica
Falla de educación nuida de nutri- Síntesis de proteínas Fosfatasa alcalina
Desigualdad en la distribución de la riqueza mentos. Catabolismo proteico Mecanismos de
Mala salud de la población Susceptibilidad a Reciclamiento de ami- defensa
Inadecuada utilización de los recursos naturales infecciones. noácidos Flujo renal
Balance económico desfavorable Adaptación hormo- Alteraciones de estruc- Velocidad de filtración
nal turas anatómicas glomerular
Estímulo desencadenante Trabajo cardiaco
Homeorresis

Prevención primaria Prevención secundaria Prevención


terciaria

Promoción de la salud Protección específica Diagnóstico precoz y tratamiento Limitación del daño Rehabilitación
oportuno
Fomento lactancia materna Programas de educa- Valoración de indicadores indirectos: Atención hospitala- Adiestramiento de
Control médico periódico ción nutricia Historia clínica completa ria de casos gra- madres, infor-
Programas de ayuda alimen- Implementación de cen- Historia dietética: lactancia ves mación sobre
taria a grupos vulnerables tros de recuperación materna, destete, fórmulas lác- Tratamiento dieté- desnutrición, re-
Mejoramiento de condiciones y orientación alimen- teas, introducción de otros ali- tico hospitalario cuperación del
sanitarias taria mentos, alimentación comple- de desnutrición índice de peso
Mejoraría en la escolarirad Tratamiento oportuno de mentaria grave para la talla, es-
materna diarrea aguda e hidra- Evaluación antropométrica: edad, Manejo de compli- timulación psico-
Aumento gasto en alimenta- tación oral peso, talla, perímetro cefálico, c. caciones médi- motriz, reinte-
ción per capita (% salario Prevención de enferme- brazo, índices de peso/edad, cas y quirúrgi- gración al hogar,
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

mínimo) dades de vías respi- peso/talla, talla/edad, puntua- cas, manejo familia, socie-
ratorias superiores ción z, clasificación Gómez, DHE e infeccio- dad, óptimo cre-
Inicio temprano de ali- Waterlow, Wellcome, signos y nes graves cimiento físico y
mentación durante síntomas de marasmo, kwas- desarrollo men-
episodios diarreicos hiorkor tal
Control de inmunizacio- Indicadores bioquímicos: Bhc, PT,
nes QS, Ca, P, Mg, fosfatasa alca-
lina, electrólitos séricos, copro
seriado, coprológico, pH y azú-
cares reductores, Rx PA Tórax

Conducta preventiva por el huésped sano Conducta preventiva por el huésped enfermo

Participación activa en Asesoría nutriológica Consulta periódica Apoyar el Adaptarse a la


programas de fomento a la Identificar signos y síntomas tratamiento nueva realidad
lactancia materna Facilitar la obtención de hospitalario del niño y la
Fomento de buenos paraclínicos Cooperar en la familia cuando
hábitos de alimentación Instaurar el tratamiento dietético identificación de haya secuelas
adecuado problemas y Apoyar el
desviaciones en proceso de
el manejo integración
social

Figura 17–8. Historia natural y social de la desnutrición proteico-energética y sus niveles de prevención.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

694 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 17)

Conducta preventiva por el equipo de salud Conducta preventiva por el equipo de salud
Campañas efectivas de Utilización de los Obtener información suficiente y Apoyo Dar apoyo y
fomento a la lactancia medios de difusión y oportuna para establecer el psicosocial asistencia
materna comunicación y diagnóstico preciso Propiciar el durante el
Orientación nutrición difusión (prensa Dar confianza a la familia para proceso de proceso de
alimentaria efectiva en escrita, radio y lograr un tratamiento adecuado recuperación adaptación
guarderías, escuelas y televisión) para la Trato humano e integro en el Dar facilidades a
centros comunitarios promoción de buenos manejo del paciente los padres
hábitos de durante el
alimentación en todas proceso de
las etapas de la vida capacitación
Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel Cuarto nivel Quinto nivel

Figura 17–8. Historia natural y social de la desnutrición proteico-energética y sus niveles de prevención (continuación).

complicada que requiera de atención especial inclu- desnutridos en fase de recuperación: comparación de una fór-
yendo alimentación enteral y/o parenteral, así como las mula láctea de inicio con una de soya. Bol Med Hosp Infant
complicaciones específicas médicas o quirúrgicas: sep- Mex 1997;54:425.
sis, coagulación intravascular diseminada, insuficiencia Romero VE, Vásquez-Garibay E, Díaz GJM, Solano MA, Rizo HM.
Realimentación oral en lactantes con marasmo alimentados con
renal, neumatosis intestinal y hepática, enterocolitis
sonda nasogástrica continua. Bol Med Hosp Infant Mex 2000;
necrosante, perforación intestinal, insuficiencia respi- 57:251-255.
ratoria grave, DHE grave, etcétera, que surjan durante Vásquez Garibay E, Nápoles RF, Rizo HM, Navarro LM, Romero
la hospitalización. VE, Kumazawa IM. Balance de nitrógeno en lactantes con ma-
rasmo en fase de recuperación alimentados con formula láctea y
de soya. Bol Med Hosp Infant Mex 1997;54:230-237.
EVALUACIÓN Vásquez-Garibay E, Méndez EMC, Aldaz AA, Nápoles RF, Galindo
BA, Romero VE. Eficiencia Alimentaria con biberón vs vaso de
precipitado en lactantes hospitalizados. Bol Med Hosp Infant
1. Las siguientes medidas disminuyen en el riesgo de des- Mex 1998;55 (2):70-75.
nutrición en los individuos, excepto: Vásquez-Garibay E, Romero-Velarde E. Valoración del estado de
a) Fomento de lactancia materna; b) Programas de nutrición del niño en México. Parte I. Bol Med Hosp. Infant Mex
ayuda alimentaria a grupos vulnerables; c) Mejorar el 2001;58;476-490.
nivel escolar de las madres; d) Mejorar el control de Vásquez-Garibay E, Romero-Velarde E. Valoración del estado de
enfermedades diarreicas y respiratorias; e) Abatir la in- nutrición del niño en México. Parte II. Bol Med Hosp. Infant
cidencia de tuberculosis. Mex 2001;58;565-575.
2. Un indicador antropométrico muy útil para identificar Vásquez-Garibay E, Campollo O, Romero VE, Méndez EMC, Gar-
cía IMT, Alvizo MJE, Vizmanos LB. Effect of renutrition on na-
desnutrición crónica en el niño es:
tural and cell-mediated immune response in infants with severe
a) Peso para la edad, Peso para la talla; b) Talla para la malnutrition. JPGN 2002;34:296-301.
edad; c) Circunferencia del brazo; d) Área muscular Vásquez-Garibay E, Méndez EC, Romero VE, García IMT, Campos

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


del brazo. RO. Effect of nucleotides and nutritional support on immune
3. Las siguientes características clínicas sugieren mal pro- response of severely malnourished infants. Arch Med Res
nóstico en desnutrición grave, excepto: 2004;35(4):284-288.
a) Presente en menores de 6 meses de edad; b) Peso Vásquez-Garibay E, Méndez EC, Romero VE, Vizmanos B, Campo-
para la talla < 60%; c) Diarrea severa e intratable; d) llo RO. Impact of Nucleotides and nutritional support on
Intolerancia a los disacáridos; e) Hipoglucemia y/o hi- growth and body composition of severely malnourished infants.
potermia. Effect of nucleotides and nutritional support on Physical
Growth and Body Composition of severely malnourished In-
fants. Nutr Res 2005;25:727-736.
Stein K, Vasquez-Garibay E, Kratzsch J, Romero-Velarde E, Jahreis
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS G. Influence of Nutritional Recovery on the leptin axis in seve-
rely malnourished children. J Clin Endocrin Met 2006;91(3):
Díaz-Gómez J, Vásquez-Garibay E, Rizo HM, Navarro LM, Nápo- 1021-1026.
les RF, Romero VE. Recuperación nutricia en lactantes con ma- Vasquez-Garibay E, Stein K, Kratzsch J, Romero-Verade E, Jahreis
rasmo alimentados con formula láctea de inicio o proteína de G. Effect of the nutritional recovery and nucleotides on Leptin
soya aislada con incremento de la densidad energética. Bol Med and other hormonal biomarkers in severely malnourished chil-
Hosp Infant Mex 1997;54:477-485. dren. Brit J Nutr 2006;96(4):683-690.
Gómez F, Ramos-Galván R, Frenk S, Cravioto J. Chávez R, Vázquez Vásquez-Garibay EM, Romero-Velarde E. Desnutrición proteínico-
J. Mortality in second and third degree malnutrition J Trop Pe- energética primaria grave. En: Vásquez-Garibay EM, Romero-
diatr 1956;2:77-83. Velarde E, Larrosa-Haro A. Nutrición Clínica en Pediatría. Un
Ramos-Galván R. Desnutrición en el niño. México Impresiones Mo- enfoque práctico. México DF; Intersistemas, S.A. de C.V.
dernas, S. A, 1969. 2011:73-78.
Romero Velarde E, Vásquez Garibay E, Kumazawa IRM, Rizo HMF. Vásquez-Garibay EM, Romero-Velarde E. Apoyo nutricio en el
Balance metabólico de calcio, fósforo y magnesio en lactantes niño con desnutrición proteínico-energética primaria grave. En:

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

compañeros, y por el otro pone a prueba su capacidad de


CRECIMIENTO Y DESARROLLO adaptación al medio con los recursos que había aprendido en
la familia. En forma paulatina se inician procesos que lo lle-
van a regular su independencia, su compromiso y responsabi-
Dr. Enrique Madrigal Barrios lidad con el trabajo académico dentro de un marco social.
Dra. Rosa Ortega Cortés Todo ello es básico para que se logre un desarrollo armonioso
Dr. Roberto Martínez y Martínez† y una integración de la personalidad acorde con las esferas
biopsicosociales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
TIPOS DE CRECIMIENTO
Describir el curso normal del crecimiento y desarrollo y los
factores de riesgo que influyen sobre el mismo durante la eta- Crecimiento de aparatos y sistemas
pa. Describir la técnica de evaluación del crecimiento y desa-
rrollo del escolar. Crecimiento de tipo general
Es de características constantes con los incrementos en peso y
talla arriba señalados; persiste con un escaso panículo adiposo
CONCEPTO condicionado en parte por la vigorosa actividad física y su
conformación de las curvaturas de la columna vertebral. El
Se considera la edad escolar la que va desde los seis años has- segmento inferior empieza a ganar terreno al superior.
ta el inicio de la adolescencia, alrededor de los 10 años en las
niñas y de los 12 en los niños.
Crecimiento de tipo neural
La masa encefálica ha alcanzado hacia el segundo año de esta
Puntos sobresalientes etapa el peso y volumen del adulto (90 a 95%), con lo que la
cabeza crece en forma paralela, cifrando 95% del tamaño del
• Comprende los seis a 12 años en el niño y los seis a 10 adulto hacia el séptimo año de vida; en lo sucesivo, el creci-
años en la niña. miento de este tipo de tejido se torna más lento, incluido el
• El peso aumenta 3 a 3.5 kg por año. no encefálico.
• Empieza a predominar el segmento inferior sobre el
superior.
• Se atenúan las curvaturas de la columna. Crecimiento de tipo gonadal
• El tejido linfoide ocupa el primer lugar en la velocidad
Muestra un incremento mínimo y se lo considera un estado
del crecimiento.
de latencia hasta el inicio de la adolescencia.
• Identifica su rol de género.
• Su pensamiento pasa de ser abstracto a ser concreto
(ordenar y relacionar secuencias lógicas), más científi- Crecimiento de tipo linfoide
co que mágico, más deductivo que inductivo.

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


Ocupa el primer lugar en velocidad de crecimiento, además
de que su incremento en masa llega al doble que en el adulto,
para después involucionar a su estado definitivo durante la
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL pubertad y adolescencia.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO

El promedio de aumento de peso durante esta edad es de Crecimiento de las partes del organismo
unos 3 a 3.5 kg por año, mientras la estatura registra una ga- La cabeza constituye 18% de la talla al inicio de la etapa, para
nancia de 6 cm en lapsos iguales (Apéndices A y B). Es carac- aportar al final 16%. El incremento en el perímetro cefálico
terístico de la etapa un exuberante tejido linfoide y (PC) es muy lento, pasando de 51 cm a los cinco años, 53 a 54
modificaciones en el esqueleto, atenuándose las curvaturas de a los 12; al final del periodo, el cerebro ha alcanzado 90 a 95%
la columna vertebral y corrigiéndose algunos casos de genu del peso y volumen del adulto, manifestado en un perfeccio-
valgum y pie plano; ocurre también una fase de reemplazo de namiento de las funciones mentales superiores y la coordina-
dientes caducos; hay ampliación y precisión de destrezas psi- ción neuromuscular.
comotoras y se perfecciona la capacidad de abstracción y con- La relación craneofacial se acerca más a la proporción
ceptualización iniciadas en la etapa anterior. que guarda en el adulto, gracias a un aumento constante del
En esta etapa, el niño amplía sus horizontes sociales y de macizo facial en sentido anteroposterior, un ensanchamiento
interacción con el mundo a través de la escuela de donde, por condicionado por el aumento del maxilar inferior y de los
un lado, captura modelos a imitar, como son los maestros y diámetros de la rinofaringe y las fosas nasales. Los senos fron-

386

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Etapa escolar • 387

tales en migración llegan al nivel del techo orbitario a los sie- saltar la cuerda con mayor eficacia. Al final de la etapa escolar
te años. La trompa de Eustaquio incrementa su longitud y hay una completa mielinización del sistema nervioso, lo que
verticalidad; las formaciones linfoides experimentan un gran se traduce en el perfeccionamiento de la actividad física.
desarrollo y es un hallazgo casi constante la palpación de gan- En esta edad, el niño es capaz de desarrollar ciertas habi-
glios linfáticos en cuello y regiones inguinales. Las amígdalas lidades de tipo cortical como son las habilidades manuales, el
son grandes y el timo pasa de 14 g a los seis años a 30 g al aprendizaje de la música, particularmente las manuales y vo-
inicio de la pubertad, cuando empieza a involucionar. Se ini- cales, como es aprender a tocar instrumentos musicales, como
cia una moderada acumulación de grasa alrededor de los ocho piano, guitarra y el canto, así como el aprender lenguas extra-
años en las niñas y a los 10 años en los niños. La boca aumen- ñas a su entorno como son los idiomas y dialectos. También a
ta su diámetro transverso y de manera discreta su capacidad, esta edad se desarrollan con mucha facilidad las habilidades
iniciándose la sustitución de los dientes caducos por los per- deportivas y de capacidad física. Por lo tanto, es importante
manentes. tomar en cuenta lo anterior a fin de informárselas a los padres
Conviene hacer notar que el orden y el punto de apari- para estimular las destrezas referidas.
ción de los dientes es más importante para lograr una buena
oclusión que el momento en que brotan.
El cuello es más largo y delgado; el tórax posee paredes Cognitivo
más gruesas y fuertes y la respiración se torna toracoabdomi-
nal en ambos sexos, con un ligero predominio torácico en el El tipo de pensamiento que marca al niño de la etapa escolar
femenino. es el operacional concreto (Piaget), cuya facultad se describe
El corazón sextuplica su peso a la edad de nueve años con por la capacidad de ordenar y relacionar secuencias lógicas,
una frecuencia cardiaca (FC) de 85 a 95 por minuto y la PA así como de revertir el orden, lo que le permite comprender
promedio oscila entre 100 y 115 de sistólica y 60 de diastólica. la función de la resta como una operación contraria a la suma.
La máxima incidencia de soplos inocuos se alcanza entre En las operaciones concretas, el niño depende de lo que
los seis y nueve años de edad, hecho que hay que tener en percibe a través de la experimentación directa, pero de for-
mente al examinar al escolar. ma tal que lo llevan a comprender nociones de tiempo, con-
Estos soplos inocuos se describen como un sonido vibra- servación de peso y número a pesar de variar las formas y
torio bien localizado, que puede cambiar de intensidad o des- espacios; su pensamiento se torna más científico que mágico,
aparecer con los cambios de posición; aparece en la fase más deductivo que inductivo. Comprende las relaciones de
sistólica y, por lo general, no es transmitido. El segundo ruido un todo una vez conocidas las partes que lo comprenden. Las
puede aún persistir desdoblado; el índice cardiotorácico es clasificaciones que establece lo llevan a ordenar conjuntos
menor de 0.5, y la frecuencia respiratoria (FR) es de 19 a 22 por tamaños, colores, tonos u otras características que los je-
por minuto. rarquicen. Asimismo, logra nociones de inclusión de elemen-
El abdomen es plano, acorde a la conformación longilí- tos que distinguen a un conjunto clasificado dentro de otro,
nea, y el aparato digestivo alcanza la fisiología normal del como en el caso de un perro, que es también un animal. En-
adulto. El globo ocular alcanza el tamaño adulto hacia el final tiende términos relativos como los de más alto, más corto,
de la etapa y la agudeza visual, antes deficiente, llega a 20/20 más oscuro, etc. Si pudiéramos definir las condiciones cogni-
a los siete años. De los cinco a los 14 años, el registro de la tivas de esta etapa que llevan al niño a establecer clasificacio-
edad esquelética se hace observando el grado de penetración nes conceptuales con tanta destreza, podríamos decir que se
ósea de las regiones cartilaginosas. debe a la búsqueda constante del porqué de las cosas, per-
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

cepción de detalles y del todo e incremento de la capacidad


asociativa.
Otro fenómeno que hace su aparición en esta etapa es la
TIPOS DE DESARROLLO
modificación de conceptos que tenía establecidos y que ahora
comprende su sentido más amplio, como son el pecado, la fi-
Neuromotor delidad, el amor y la muerte. Por ejemplo, con anterioridad, la
concepción de la muerte la expresaba en sus juegos con la
La secuencia de la maduración neuromotriz progresa con len- gente o con muñecos, a manera de matar y revivir al persona-
titud durante toda la etapa, desde la obtención de un mejor je cada vez que se le ocurría; ahora conoce a la perfección
control de la musculatura gruesa, a la fina, evidenciándose que, en la realidad, esto ya no es posible, ya que este evento lo
esto en la calidad y velocidad de la escritura. La integración entiende como algo universal e irreversible, sumiéndolo en la
visomotriz y audiomotriz le permiten adelantar en el copiado preocupación, en ocasiones exagerada, sobre posibles riesgos
de textos y dibujos, imitar posturas y gestos, o bien atender que él y sus padres pudieran sufrir. Así, se le puede observar
órdenes verbales que impliquen realizar con rapidez alguna una actitud ansiosa y en cierta medida regresiva a conductas
actividad física. Estas cualidades de integración le permiten más infantiles.
participar, disfrutar y sentirse competente a la par de sus A todo lo anterior, tal concepto de lo que es muerte ya le
compañeros. permite las habilidades cognitivas de dicho fenómeno que
Debido a factores culturales que van en relación a los son: diferenciación de objetos animados de inanimados, el en-
juegos, es probable que existan algunas diferencias en el desa- tendimiento de lo que es “constancia de objeto”, la distinción
rrollo neuromotor de niños y niñas. Los niños progresan más de lo que es “mí mismo” y lo contrario y la comprensión de la
en fuerza física y velocidad, mientras que las niñas lo hacen noción del tiempo. Por lo que, en relación a este tema, J. Pia-
en cuanto a coordinación y ritmo, lo que les permite bailar o get mencionó en 1948 que “el dominio de dichas habilidades

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

388 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 9)

supone haber alcanzado la etapa evolutiva del pensamiento Erikson detalla en esta etapa la industriosidad o laborio-
abstracto” y establece que el concepto de muerte los niños lo sidad, opuesta al sentido de inferioridad. Aparece el deseo de
alcanzan a la edad de 12 años, contrario a lo que otros espe- realizar actividades en grupo y de división del trabajo, encon-
cialistas en la materia opinan, tal como A. Polaino-Lorente, trando en su productividad el reconocimiento por sus logros.
para quien el concepto de muerto lo alcanzan los niños a la Gusta destacar, hacerse notar y ser popular dentro de su gru-
edad de ocho a 11 años. po de amigos, pero existe el peligro de que el niño caiga en un
Todo ese análisis sobre el concepto de muerte lo debe- sentimiento de inseguridad e inadecuación social, si la adqui-
mos tomar en cuenta para ciertas situaciones especiales, como sición de capacidades y destrezas es deficiente en él, aunado a
es el caso de los conflictos que se presentan cuando un niño la poca o nula estimulación positiva por parte de la familia y
está gravemente enfermo y hay que comunicarle al paciente, del medio en que se desenvuelve; o bien, cuando éste no haya
a sus padres y demás familiares la realidad del acercamiento superado las etapas anteriores de su desarrollo, haciéndolo
del final de la vida. Tal situación ocasiona un impacto en el más vulnerable a problemas emocionales, de conducta o de
paciente y su familia, que los profesionales de la salud no es- rendimiento académico, sin que sea esto último consecuencia
capamos a la crisis psicológica y afectiva que ello ocasiona en de una pobreza intelectual. Los sentimientos de inferioridad
virtud de que hay ser capaces de valorar de manera correcta en el niño de etapa escolar provienen, por lo general, de dos
la intensidad y cualidad del temor del niño y su familia en fuentes diferentes. En primer lugar, los que se originan a par-
esta situación. tir de un sistema autocrítico inconsciente, proveniente del
cúmulo de experiencias devaluadoras durante los primeros
cinco años de vida, que por un lado están en relación a recha-
Afectivo y psicosocial zo y frialdad de los adultos cercanos a él, y por el otro, a una
excesiva sobreprotección que le haya impedido la obtención
La necesidad de resumir los aspectos del desarrollo afectivo y de logros por sí mismo y de autoafirmación. La segunda fuen-
el psicosocial en la etapa escolar se debe a la satisfacción que te generadora de sentimientos de inferioridad está constituida
produce en el niño, para su autoestima, el desempeño de su por la retroalimentación persistente que el escolar recibe de
rol de identidad sexual en el medio social de la escuela. La- sus compañeros o maestros ante el desempeño académico o
tencia es otra forma en que se acostumbra a denominar a la en los juegos.
etapa escolar (W. Flies), debido a que el niño en apariencia no Sentir la capacidad de que pueden hacer las mismas co-
manifiesta actividad sexual abierta como en la etapa prece- sas que sus amigos, les da una sensación de pertenencia y
dente. Lo que sucede es que deja de exteriorizar en gran me- aceptación al grupo de compañeros.
dida sus afectos y fantasías hacia los adultos, pero bien es Por otro lado, durante esta etapa de su vida psíquica se va
cierto que, aunque no lo haga en forma consciente, sus con- estableciendo un cambio en el sentido de la moralidad inter-
ductas se hacen más pudorosas y recatadas; a los niños les na, producto hasta entonces de castigos y recompensas por su
avergüenza que los vean desnudos en el baño por alguien del conducta, que se establecieron en el seno familiar, para ahora
sexo opuesto y las niñas evitan sentarse en forma descuidada ir desarrollando un concepto de moralidad cooperativa, deno-
para no mostrar su ropa interior. minada así por Lévi-Strauss, que consiste en acciones positi-
Recién completada su identificación con el rol sexual y vas encaminadas a conservar la cohesión y la unidad del grupo
social dentro del marco familiar a través de sus figuras cerca- en donde se desenvuelve. Dicha modalidad moral le permite
nas como son sus padres, deberá ahora poner a prueba lo al niño tomar en cuenta el punto de vista de otros.
aprendido dentro del plano social escolar. La tendencia es a

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


establecer nexos que lo lleven a interactuar con sus compañe-
ros del mismo sexo. Cuando le son asignadas características
FACTORES DE RIESGO
del sexo contrario, provocan su ansiedad, desagrado, frustra-
ción y coraje, por lo que busca fortalecerse dentro de ámbitos
donde pueda desempeñar su papel genérico. Las insinuacio- Factores de riesgo del crecimiento
nes por parte de los padres, maestros o compañeros, que pon-
gan en entredicho su identidad genérica, como por ejemplo Agente
“eres un maricón”, los lastima considerablemente y su capaci-
dad para desempeñarse como individuos queda menguada. Si Continúan siendo relevantes los factores infecciosos de diver-
las actitudes o epítetos que se asignan al niño continúan, po- sa etiología y son causa también de compromiso en el creci-
drían generar sentimientos de minusvalía, falta de seguridad miento los traumatismos de diversa índole, condicionados
en sí mismo, falta de iniciativa y motivación, apatía, tristeza, por la gran actividad que desarrolla el escolar.
bajo rendimiento académico, y pobre socialización, todo por
una imagen de sí mismo poco competente y fuerte. Huésped
En ocasiones, el ideal y expectativas que los padres tie-
nen sobre sus hijos no coinciden con las posibilidades propias La participación genética representada en las anomalías con-
o por edad que el niño posee, poniéndolos en conflicto con su génitas, síndromes de Down, Turner, Marfan, la acondropla-
medio social, lo que les genera sentimientos de inadecuación. sia, ejercen influencia nociva sobre el crecimiento a todo lo
Con mucha frecuencia los problemas de armonía o desinte- largo de la etapa. A esta edad disminuye la detección de erro-
gración familiar también repercuten en el seno escolar, ya sea res congénitos del metabolismo, aunque todavía pueden alte-
en el rendimiento académico o en la interacción con sus rar el crecimiento. La participación neuroendocrina como la
maestros y compañeros. diabetes mellitus tipo 1, anomalías secundarias a hiperfuncio-

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Etapa escolar • 389

nalismo o hipofuncionalismo hipofisario y la presentación de Los parámetros a considerar son aún en forma primor-
pubertad precoz, pueden afectar el crecimiento. dial peso, talla, IMC E/Z, IMC/E p, R/S con medición de pa-
nículo adiposo, brazada y PT en casos especiales. Las tablas
vertidas en el capítulo 4 y en los Apéndices A y B brindarán
Ambiente apoyo a la correcta evaluación de la antropometría. Consultar
La apertura del mundo en que vive el infante, de su entorno patrones de crecimiento y desarrollo en esta edad y compa-
familiar hacia la sociedad que lo rodea, diversifica los factores rarlos con los datos encontrados en los parámetros de edad,
que pueden influir de manera negativa en su crecimiento, pu- peso, perímetros, segmentos, entre otros.
diendo considerar a esto como propicio para que se presenten
lesiones corporales que pueden detenerlo.
Evaluación del desarrollo

Factores de riesgo del desarrollo En el cuadro 9-1 se señalan algunas conductas modelo que
pueden servir de indicadores para el grado de desarrollo du-
Debido a que el horizonte social se amplía durante la latencia rante la etapa escolar. El cambio del ambiente familiar al so-
o etapa escolar, un elemento fundamental que le permitirá al cial, en la escuela, constituye un punto clave para el acopio de
niño su adecuado desarrollo en este ámbito es la figura del estímulos diferentes que permitirán al niño la incorporación
padre o su sustituto, tanto en el caso de la niña como del niño. de experiencias y nuevos modelos de conducta.
Durante etapas previas, y aun en la presente, los niños se ha- Depende en gran medida de la congruencia de actitudes
bían acercado a la madre para buscar consuelo por un dolor y apoyo que se ofrezcan al niño entre la familia y la escuela
moral o físico y con el padre para buscar experiencias nuevas. para llevar esta etapa a feliz término. La valoración comprende
Así, la figura fuerte del padre les prepara y facilita su incorpo- tomar en cuenta lo esperado en el desarrollo normal, así como
ración dentro de un modelo social más amplio, como es la de los factores de riesgo que interfieren su desarrollo, para lo-
escuela. Debe tomarse en cuenta que cualquier alteración en grar una percepción más justa de lo normal contra lo anormal.
la estructura y dinámica de la familia tenderá a repercutir
dentro del funcionamiento del niño en la escuela, ya sea en la
conducta, así como en el rendimiento académico, sin que esto ACTIVIDADES SUGERIDAS
último indique una dificultad real en los procesos intelectua-
les. De igual forma, una alteración individual en áreas del de-
Registro de talla, peso, IMC E/Z, IMC/p, PC y R/S en grupos
sarrollo específico, como la lectoescritura, la lógica
escolares y su comparación con las tablas correspondientes a
matemática, o bien en los trastornos de atención con hiperac-
la edad. Evaluación y búsqueda de los factores de riesgo en un
tividad, podría interferir con la adecuada conducta esperada
grupo escolar dado. Planteamiento de un esquema que modi-
o el aprendizaje formal. Asimismo, las expectativas que los
fique o anule los factores negativos encontrados.
padres y los maestros depositan en los niños pueden no ser
acordes con la realidad potencial del menor, debiendo tomar
en cuenta las interferencias en el desarrollo mencionadas en
capítulos precedentes, como son los factores de riesgo de cre- Cuadro 9–1. Evaluación del desarrollo
cimiento biológicos, sexo, capacidad cognitiva y sistema de de los 6 a los 12 años. Conducta mínima esperada
autopercepción, autoestima, ambiente social en donde se Área neuromotriz
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

desenvuelve la familia, etc. Completo dominio de funciones corporales (5 años)


El éxito en la escuela, aunque por sí solo es un factor de Aumento de la velocidad en la coordinación oculomotriz
protección contra padecimientos emocionales, no siempre fa- (6 años)
vorece un desarrollo ulterior de la buena autoestima o de la Uso de la bicicleta (6 años)
capacidad adaptativa al ambiente social y laboral cuando el Actividad física continua (7 años)
individuo sea adulto. Área cognitiva
La escuela es un agente socializador que puede tener ca- Dibuja la figura humana con detalles (6 años)
racterísticas positivas si promueve la adaptabilidad y la auto- Realiza operaciones de suma y resta (7 años)
Acomoda los objetos por su función (8 años)
estima del niño dentro de un ambiente armonioso y estable,
Clasifica los objetos por categorías (12 años)
con altas expectativas académicas y de conducta, en el que se
Área afectiva
aplican las reglas de manera consistente, pero también se re- Separaciones prolongadas de la familia sin ansiedad (6 años)
compensa la conducta adecuada (Rutter, 1983, 1985). Expresiones afectivas esporádicas hacia los padres (8 años)
Interés e identificación con la conducta del padre del mismo
sexo (7 años)
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO Y Capacidad de relaciones afectivas con niños de su edad
(9 años)
DESARROLLO Área psicosocial
Inicia la incorporación de normas sociales (5 años)
Evaluación del crecimiento Aumenta su interés por conocimientos académicos (7 años)
Destaca su conducta de competencia y liderazgo (9 años)
Al reducirse la velocidad del crecimiento y hacerse en forma Elevado interés por actividades fuera del hogar (9 años)
constante, la valoración del mismo tiene menos sobresaltos Según Gessell, Erikson, Veneland, Bakwin y otros.
que en las etapas anteriores.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

390 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 9)

NIVELES DE ATENCIÓN esencia toracoabdominal; e) la ganancia de peso es de


3 a 3.5 kg por año.
Primario. El médico general evaluará en forma adecuada el
crecimiento y desarrollo del escolar, identificando las anoma-
lías que se presenten, detectando las causas que las originen e REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
instituyendo el tratamiento requerido. Secundario. El pedia-
tra hará lo anterior, tratando además las complicaciones que Calzada–León R. Crecimiento del niño. México: McGraw–Hill-In-
estén fuera de la competencia del médico general, solicitando teramericana; 1998.
la ayuda al nivel terciario cuando lo considere pertinente. Ter- Erikson E. Infancia y sociedad. 9a ed. Buenos Aires: Ediciones Hor-
ciario. El psiquiatra, psicólogo, neurólogo, endocrinólogo, ge- mé; 1983:232–34.
netista, etc., ayudarán a la resolución del caso problema. Feigelman S. Growth, development and behavior. Middle child-
hood. En: Kliegman-Behrmann-Jensen-Stanton, editors. Nelson,
Textbook of Pediatrics. 18th ed. Philadelphia: Saunders;
2007:57–60.
EVALUACIÓN González Corona E. Monitorización del crecimiento: propuesta de
carnés de salud. Revista Cubana de Pediatría, 2009;81(4): 110-112.
1. Señale lo incorrecto respecto al desarrollo del escolar: Keane V. Growth, development and behavior. Assessment of
growth. En: Kliegman-Behrmann-Jensen-Stanton, editors. Nel-
a) hacen su aparición los sentidos del deber y respon-
son, Textbook of Pediatrics. 18th ed. Philadelphia: Saunders;
sabilidad; b) perfecciona su capacidad de conceptua- 2007:70–74.
lización del mundo; c) se alcanza la consolidación de Madrigal E. Funciones del padre en el desarrollo infantil. Psiquiatría
la identidad sexual; d) desarrolla normas morales (éti- 1993;1:9–14.
ca) de la conciencia moral; e) hay tendencia a no Meliton A. Crecimiento y desarrollo infantil temprano. Revista Pe-
aceptar las reglas establecidas. ruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 2015;32(3):
2. Durante la etapa escolar se observa lo siguiente, excepto: 574-578.
a) la masa encefálica alcanza la mitad del volumen Overby KJ. Pediatric health supervision. In: Rudolph CD, Rudolph
que tendrá en el adulto; b) se observa un marcado AM, Hostetler MK, Lister G, Siegel NJ, editors. Rudolph’s pe-
incremento del tejido linfoide; c) aumenta su talla en diatrics. 21st ed. New York: McGraw–Hill; 2003:1–19.
Tristán Fernández, Ruiz Santiago A, Pérez de la Cruz G, Lobo Tan-
6 cm por año; d) la agudeza visual llega a la normali-
ner M, Aguilar Cordero J, Collado Torreblanca. “Influencia de la
dad a los siete años; e) pueden encontrarse aún soplos nutrición y del entorno social en la maduración ósea del niño.
cardiacos que no corresponden a lesión orgánica. Nutric Hosp 2007;22(4):417-424.
3. Los siguientes eventos se desarrollan durante la etapa
escolar, excepto:
a) los senos frontales llegan en su migración hasta el
techo orbitario; b) el tejido linfoide alcanza su máxi-
RESPUESTAS A LA EVALUACIÓN
mo crecimiento; c) el timo inicia su involución al
principio de la etapa; d) la respiración se torna en 1: e; 2: a; 3: c.

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

154 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 6)

Secundario. El pediatra hará lo anterior, dará tratamiento Le Roith D, Bondy C, Yakar S, Liu Y, Butler A. The somatomedin
a las anomalías detectadas y derivará al subespecialista corres- hypothesis: 2001. Endocr Rev.; 2007;22:53-74.
pondiente, paidopsiquiatra, neurólogo etc., de acuerdo al pro- Madeleine U, Shalowits MD, Gorski PA. Developmental assessment
blema encontrado. in the first year o life En: Stockman JA, ed. Difficult diagnosis in
pediatrics: Philadelphia: Saunders; 1990. p. 3-14.
Terciario. En este nivel debe haber el equipo multidisci-
Maldonado M. Factores de protección o resistencia a la aparición de
plinario que permita tratar al niño y su familia de una manera psicopatología en el niño y adolescente: una revisión. Monogra-
integral. fía 7. Asociación Mexicana de Psicología Infantil. México; 1989.
p. 9-17.
Mesado VJA. Regulación del crecimiento posnatal. En: Pombo M,
ACTIVIDADES SUGERIDAS editor. Tratado de Endocrinología Pediátrica. 3a ed. Madrid: Mc-
Graw-Hill.Interamericana; 2002. p. 233-43.
Pérez-Molina JJ, Madrigal-Barrios E, Vargas-Origel A, Martínez y
Asistir al consultorio de seguimiento del RN de un hospital Martínez R. Crecimiento y desarrollo. Etapa neonatal. En: Mar-
de segundo nivel para evaluar los RN a los 15 y 30 días de tínez y Martínez R, editor. Martínez La salud del niño y del ado-
vida extrauterina. lescente. 7ª ed. México: El Manual Moderno; 2013. p. 138-145.
A los 15 días de vida, se realiza una exploración física Salles M. El primer año de vida. Monografía 7. Asociación Mexicana
general que incluya los reflejos primitivos del RN, se observa de Psicología Infantil. México; 1989. p. 9-17.
el estado emocional de los padres y su interacción con el niño,
se revisan los resultados de tamizaje metabólico para hipoti-
roidismo, fenilcetonuria y otros errores del metabolismo. RESPUESTAS A LA EVALUACIÓN
A los 30 días de vida se interroga sobre los problemas
que los padres hayan detectado en el neonato desde la última 1:d; 2:b.
visita, se grafican las medidas del peso, talla y perímetro cefá-
lico en las curvas de crecimiento realizadas cuando el RN fue
dado de alta después del nacimiento. También, es importante Asistencia del recién nacido normal
identificar e implementar medidas preventivas en relación
con los factores de riesgo que pudieran influir negativa o po-
sitivamente en el desarrollo futuro del recién nacido.
EXPLORACIÓN FÍSICA DEL RECIÉN
NACIDO
EVALUACIÓN

1. Los siguientes eventos son característicos de la etapa M. en C. Ricardo Martínez Verónica


neonatal, excepto uno:
a) El cerebro tiene su pico máximo de crecimiento; b)
la relación cráneo-cara es de 8:1; c) puede haber, de OBJETIVOS ESPECÍFICOS
manera normal, estrabismo transitorio y nistagmo ho-
rizontal; d) el periodo hebdomadario corresponde a Señalar los lineamientos para una adecuada exploración física
los primeros 28 días de edad; e) el aumento de peso al

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


y neurológica del RN, con el fin de correlacionar los hallazgos
final de este periodo es de 750 gramos. clínicos con entidades patológicas, descartar anomalías con-
2. Señale la aseveración incorrecta para la etapa neonatal: génitas, vigilar el periodo de transición, valorar el impacto del
a) En la segunda semana el niño sonríe en forma auto- trabajo de parto y el parto en el RN, identificar signos de in-
mática; b) distingue el rostro de su madre; c) se en- fección o alteraciones metabólicas.
cuentra presente el reflejo de Moro; d) la prensión es
un vestigio en la escala filogenético; e) al nacer, el 80%
del peso corporal es agua.
CONCEPTO

Una buena exploración física en el RN es elemental e indis-


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS pensable para normar el criterio de salud-enfermedad, por lo
que debe ser lo más completa y comprender tanto la somato-
Amiel-Tison C. Newborn neurologic examination. En: Rudolph metría como la exploración física y neurológica.
AM, Hoffman JIE, Rudolph CD, editors. Rudolph’s Pediatrics. La somatometría permitirá descubrir anormalidades en
20th ed. Norwalk: Appleton and Lange; 1996. p. 218-25. el peso, longitud supina, edad gestacional, trastornos nutricio-
Brown LD. Endocrine regulation of fetal skeletal muscle growth: im- nales y algunas malformaciones congénitas.
pact on future metabolic health. J Endocrinol; 2014;221:13-29.
En el cuadro 6-6 se exponen las medidas tomadas usual-
Díaz-del Castillo E, Flores-Chávez J, Carrera-Sosa MA. Registros
gráficos nacionales de crecimiento intrauterino. Revista Mexica- mente y sus cifras promedio recabadas en RN de término, con
na de Pediatría; 1985;51:407-15. peso adecuado para la edad gestacional.
Kerkhof GF, Hokken-Koelega AC. Rate of neonatal weight gain and La exploración física del RN debe hacerse lo más pronto
effects on adult metabolic health. Nat Rev Endocrinol; 2012;8: posible después del nacimiento. Se deberán lavar las manos
689-692. antes y después del examen despojándose de anillos, relojes y

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Neonatología • 155

Cuadro 6–6. Valores percentilares de la antropometría del recién nacido de 40 semanas

Masculino Femenino
10 50 90 10 50 90
Peso al nacer 2 720 g 3 200 g 3 700 g 2 680 g 3 130 g 3 600 g
Talla 49.0 cm 51.0 cm 53.0 cm 49.0 cm 51.0 cm 52.5 cm
Perímetro cefálico 33.6 ± 1.5 cm 33.5 ± 1.8 cm
Perímetro torácico 31.1 ± 2.5 cm 31.5 ± 2.2 cm
Perímetro abdominal 28.1 ± 3.0 cm 27.7 ± 2.5 cm
Cortesía de Jurado–García E y col. El crecimiento intrauterino. Bol Med Hosp Infant Mex. 1974; 27: 163–95.

cualquier tipo de alhajas. El examen se realiza bajo una buena transición, alojamiento conjunto y una nueva valora-
fuente de luz y de preferencia cuando el niño esté calmado y ción justo antes de egresarse. En virtud de que muchos
quieto. El RN tiene que manipularse de una manera cuidado- neonatos tienen que ser egresados en las primeras 8 a
sa y gentil. 12 h después del nacimiento, se hace indispensable
La evaluación óptima del RN debe incluir un primer que el médico valore con más cuidado la condición ge-
examen físico en la sala de parto, centrado en la detección de neral del recién nacido.
complicaciones que amenazan la vida y puedan alterar el ini- • En sala de partos la observación cuidadosa, buscando
cio del periodo de transición a la vida extrauterina como mal- datos anormales dará la posibilidad de identificar a los
formaciones congénitas mayores, cardiopatías congénitas, RN que requieran un examen más detallado.
asfixia perinatal, apnea, bradicardia, paro cardiaco, cianosis • La exploración neurológica ofrece la oportunidad para:
central, patología pulmonar o traumatismos severos. Se reali- relacionar la respuesta neurológica con la edad gesta-
zará un segundo examen en las primeras 8 h de vida, con el cional, investigar la patología del SNC y periférico y
fin de detectar trastornos que pueden complicar el periodo de valorar la evolución del recién nacido.
transición en forma inmediata como alteraciones metabóli-
cas, hidroelectrolíticas, cardiorrespiratorias o procesos infec-
ciosos de adquisición intrauterina; el explorador deberá EXPLORACIÓN FÍSICA EN LA SALA DE
conocer los hallazgos normales del periodo de transición
(véase Cuidados mediatos al recién nacido). Un tercer exa-
PARTO
men detallado se debe practicar entre las 12 y 24 h de vida,
en este momento el médico concentrará su atención en la Debido a la tolerancia limitada del RN para ser manipulado
identificación de traumatismos ocasionados en el neonato du- durante el periodo inmediato después del parto, se recomien-
rante el trabajo de parto, el parto y su instrumentación: lesio- da que esta valoración se efectúe en el menor tiempo posible
nes generadas por compresión, flexión, estiramiento, torsión, y que las maniobras realizadas sean sumamente gentiles. La
hiperextensión, aplicación de fórceps o cualquier tipo de ma- observación cuidadosa, buscando datos anormales en este
niobra brusca capaz de producir lesiones en el RN. Finalmen- momento, dará la posibilidad de identificar a los que requie-
te se efectuará un último examen antes del alta del neonato. ran un examen más detallado.
En los RN normales se recomienda realizar la segunda o En la sala de parto el color de la piel del RN representa
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

tercera evaluación física en presencia de la madre, el médico un signo clínico de especial interés, el color rosado refleja una
deberá informarle en toda ocasión la presencia de cualquier adecuada oxigenación de la sangre y una función cardiorres-
tipo de malformaciones congénitas. piratoria sin compromiso, la cianosis generalizada podría indi-
El alta temprana tanto de la madre como del RN incre- car cardiopatía congénita importante o enfermedad pulmonar.
menta la importancia del examen físico temprano y cuidado- El neonato pálido pudo haber presentado asfixia grave que
so, así como la obtención de una historia clínica prenatal y de ocasiona la palidez por vasoconstricción periférica intensa, o
los eventos más sobresalientes del parto. Muchos neonatos padecer anemia importante ya sea por pérdida aguda de san-
dados de alta durante las primeras 24 h después del parto gre por una placenta previa, hemorragia fetomaterna o hemó-
parecen ser normales pero podrán desarrollar problemas físi- lisis secundaria a incompatibilidad al factor Rh.
cos, infecciosos o metabólicos más tarde. Después de verificar el color del RN, el examinador debe
evaluar el estado cardiopulmonar, en la inspección inicial se de-
termina la frecuencia respiratoria. La taquipnea arriba de 60/
Puntos sobresalientes min podría indicar la presencia de problema pulmonar; la bra-
dipnea, apnea o ambas (menos de 30 respiraciones por minuto)
• La exploración física del RN representa un instrumen- deberán alertar sobre la posibilidad de trastornos del SNC, in-
to fundamental para correlacionar los hallazgos clíni- fección o trastornos metabólicos. Las retracciones intercostales,
cos con entidades patológicas, descartar anomalías quejido espiratorio, aleteo nasal, disociación toracoabdominal,
congénitas, vigilar el periodo de transición, valorar el representan signos adicionales de dificultad respiratoria y fre-
impacto del trabajo de parto y el parto en el RN, iden- cuentemente están presentes en los neonatos en la sala de parto.
tificar signos de infección o alteraciones metabólicas. La auscultación bilateral del tórax revela la calidad de los
• El RN debería ser valorado por lo menos cuatro veces ruidos respiratorios, la presencia o ausencia de estertores, ru-
antes del alta hospitalaria. En sala de partos, cunero de deza respiratoria o sibilancias espiratorias.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

156 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 6)

La frecuencia y los ruidos cardíacos serán valorados al Existe polihidramnios si es mayor de 2 000 mL y se rela-
igual que la calidad de los tonos, los soplos cardíacos pueden ciona con alteraciones congénitas como anencefalia u obstruc-
ser transitorios o pueden indicar la presencia de cardiopatías ción del aparato digestivo. Por el contrario, el oligohidramnios
importantes. La ausencia, presencia y calidad de los pulsos se acompaña de lesiones como el síndrome de “abdomen en
periféricos proveen información adicional. ciruela pasa”, agenesia renal u obstrucción urinaria.
La atresia de coanas se excluirá mediante la oclusión ma- Placenta. El peso aproximado de la placenta y del neona-
nual de la boca y cada una de las narinas a un tiempo, obser- to está directamente relacionado, las placentas pequeñas se
vando si el neonato presenta dificultad respiratoria, o bien acompañan de fetos pequeños, las grandes se presentan en las
mediante el paso de un catéter de succión a través de cada infecciones congénitas o en el hidrops fetalis. La placenta pe-
una de las narinas hasta el estomago. Se recomienda aspirar el queña con múltiples infartos es característica de mujeres con
contenido gástrico y si es mayor a 20 o 30 mL deberá hacer enfermedad hipertensiva crónica y se relaciona con neonatos
sospechar una obstrucción intestinal alta. Después de descar- pequeños para la edad gestacional.
tar la atresia de coanas y la obstrucción del tubo digestivo La evaluación de Silverman-Andersen debe ser practica-
alto, el mismo catéter puede ser utilizado para valorar la per- da a los 10 minutos de vida, el resultado de la misma indica la
meabilidad anal. condición respiratoria del RN, el neonato puede presentar un
En la sala de parto el tono muscular relajado del neonato patrón respiratorio normal o datos clínicos de dificultad res-
concede la mejor oportunidad para la exploración abdominal, piratoria (cuadro 6-7).
El abdomen que a la inspección se observa distendido, puede
indicar la presencia de masas abdominales, la concavidad del
mismo puede ser secundaria a hernia diafragmática. EXPLORACIÓN FÍSICA EN EL ÁREA DE
La palpación y auscultación deberán completar el exa-
ALOJAMIENTO CONJUNTO MADRE–HIJO
men. Ambos riñones deberán ser palpados para descartar
anomalías renales.
El cordón umbilical debe ser evaluado en su aspecto, lon- El segundo examen físico generalmente se realiza en el cunero
gitud y la relación de vasos sanguíneos contenidos, los vasos de transición; sin embargo, en los hospitales que no cuentan
sanguíneos se observan mejor en un corte transversal, debe- con dicha área el examen se realiza en el área de alojamiento
rán ser contados para excluir la presencia de arteria umbilical conjunto madre-hijo si las condiciones generales del neonato
única la cual se asocia a anomalías congénitas del aparato ge- y sus antecedentes justifican su estancia en esta área. Durante
nitourinario, normalmente se encuentra dos arterias y una esta valoración, el examinador deberá tener en cuenta que el
vena. En el RN de término el cordón tiende a ser delgado y de RN puede manifestar datos clínicos propios del periodo de
color amarillo o blanco grisáceo, habitualmente tiene una in- transición, estas manifestaciones son generadas por una vasta
serción concéntrica sobre la placenta. El cordón teñido de estimulación sensorial ocasionada por el trabajo de parto y el
meconio indica sufrimiento fetal (hipoxia–isquemia intraute- parto y son el resultado de una descarga simpática que ocasio-
rina). Su longitud es variable, el muy corto puede producir na cambios en la frecuencia cardiaca, color, respiración, activi-
desprendimiento prematuro de placenta o ruptura del mis- dad motora, función gastrointestinal y temperatura.
mo, el muy largo (> 75 cm) puede enrollarse alrededor del El desconocimiento de estos fenómenos podría conducir
cuerpo y cuello, y ocasionar sufrimiento fetal. a errores al considerar a un RN como enfermo, cuando en
Los genitales son evaluados para excluir la posibilidad de realidad se encuentra en la etapa de transición. El RN no re-
anomalías o ambigüedad, recomendado antes de informar a quiere ni tolera fácilmente las maniobras para el examen físi-

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


los padres el sexo del recién nacido. co completo; sin embargo, una parte importante del mismo
La evaluación de los anexos fetales proporcionará al podrá basarse en la observación meticulosa. La persistencia
explorador información valiosa la cual puede ser utilizada de datos anormales como palidez, cianosis, plétora, la exis-
de manera predictiva de eventos que pueden comprometer tencia de lesiones, ictericia, dificultad respiratoria, distensión
el pronóstico del RN. Del líquido amniótico se evaluará co- abdominal, hiperactividad o discrepancia entre la edad gesta-
lor, aspecto y volumen. Su color normal en un embarazo a cional y la clínica, requieren una evaluación temprana más
término es pajizo leve, puede contener sangre fresca, o pig- detallada. Es importante mencionar que los fármacos admi-
mentos de sangre vieja; su volumen es de 700 mL aproxi- nistrados a la madre, el trauma obstétrico y la enfermedad en
madamente. el RN, pueden alterar su adaptación a la vida extrauterina.

Cuadro 6–7. Evaluación de Silverman–Andersen. (Ideal: 0 puntos)

Calificación 0 1 2
Retracción xifoidea Ausente Apenas visible Marcada
Tiraje intercostal Ausente Apenas visible Marcado
Aleteo nasal Ausente Mínimo Marcado
Quejido espiratorio No existe Sólo audible con el estetoscopio Audible sin el
Asincronismo de los movimientos El tórax y abdomen se elevan juntos El tórax se hunde un poco mientras El tórax se hunde
respiratorios de tórax y abdomen durante la inspiración el abdomen se eleva algo durante mucho y el abdomen
(bamboleo) la inspiración se eleva durante la
inspiración

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Neonatología • 157

El tercer examen físico, una vez que el RN se ha adapta- Cuando se observa solo en manos y pies, el neonato pue-
do a la vida extrauterina, deberá ser aprovechado para reali- de tener frío. Cuando se encuentra la mitad del cuerpo sonro-
zar una valoración detallada, este momento es considerado sada y la otra mitad pálida, se trata del signo de arlequín, que
ideal para realizar mediciones de longitud, perímetros cefáli- representa una condición transitoria no peligrosa debida a
co, torácico y abdominal, registrar la temperatura, frecuencia inestabilidad vasomotora. La mancha mongólica es una pig-
cardíaca y respiratoria. mentación azul pizarra, en áreas bien delimitadas, general-
La presencia de la madre durante este momento ofrece mente localizada en glúteos y espalda. Se observa en muchos
las siguientes ventajas: favorece el desarrollo de la relación latinoamericanos pero no tiene ningún significado y tiende a
normal madre-hijo, permite reconocer la respuesta de la ma- desaparecer en el primer año de la vida.
dre y la forma de relacionarse con el niño, identificación tem- Cabeza. El moldeamiento de los huesos del cráneo du-
prana de problemas que pudieran existir en la atención rante el descenso por el canal del parto es causa frecuente de
materna hacia el bebé, discutir el significado de los datos asimetría pasajera: los parietales tienden a encimarse sobre el
anormales importantes encontrados durante la exploración occipital y el frontal, ocasionando cabalgamiento de suturas.
física y planear los procedimientos posteriores. Esto sucede con mayor frecuencia en los hijos de primigestas
Si se detectan datos anormales durante la exploración o cuando se presenta un trabajo de parto prolongado; no así
física se recomienda que se evalúe al RN a intervalos regula- en los nacidos por cesárea. Los cefalohematomas son causa
res, ya que pueden ocurrir rápidamente cambios en su estado frecuente de deformación y se producen por lesiones de los
general. huesos al ser comprimidos durante el trabajo de parto, re-
Se recomienda tomar en consideración los siguientes as- sultando en acúmulos de sangre entre la tabla externa y el
pectos: periostio. El caput succedaneum, es una acumulación serohe-
mática entre el periostio y el cuero cabelludo; se observa
Observación. Representa uno de los recursos más impor- como un aumento de volumen en las partes blandas, sin lími-
tantes de la exploración. La mayor parte de la infor- tes precisos, puede ser generalizado y no se acompaña de le-
mación reunida se obtendrá de la observación sión ósea.
cuidadosa del RN antes de que se le manipule y du- Se deben examinar las fontanelas al tacto y medir con
rante etapas diferentes de actividad. Es aconsejable una cinta metálica. La fontanela anterior se ubica entre la
observar al neonato en forma general, y luego centrar- parte media del frontal y los parietales, es romboide y con eje
se en regiones específicas para una observación más mayor anteroposterior; se mide a lo largo de la sutura sagital
detallada. y coronal, se suman las dos medidas y el resultado se divide
Auscultación. Se auscultarán el corazón, pulmones, ab- entre dos. Las cifras normales al nacimiento son de 2 ± 1.5
domen y cabeza estando el niño tranquilo. cm. Algunos padecimientos que producen fontanela pequeña
Palpación y manipulación. Ambos deben ser sincroniza- son: microcefalia, síndrome de Apert, enfermedad de Crou-
dos para obtener información confiable, las maniobras zon. Los que producen fontanela grande son: acondroplasia,
deberán ser suaves evitando lastimar o molestar al osteogénesis imperfecta, trisomía 13, trisomía 18, síndrome
bebé al grado de que ya no pudiera obtenerse infor- de Down, hipotiroidismo y otros más. En la parte superior de
mación confiable. Algunos valores de percentil se ob- los parietales, cerca de la sutura sagital, se encuentra en oca-
servan en el cuadro 6-6. siones zonas blandas también llamadas cráneo tabes; general-
mente no tienen consecuencias, pero si persisten, se deben
diferenciar radiológicamente del cráneo lagunar; si estas zo-
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

Aspectos particulares nas se encuentran en la región occipital, se tendrá que descar-


tar la presencia de cretinismo, síndrome de Down, calcificación
Piel. Es fina, suave, delicada y de color eritematoso, presenta irregular y otras. El perímetro craneano y la transiluminación
descamación fisiológica y tiene desprendimiento de la capa de la cabeza ayudan al diagnóstico de hidrocefalia; la micro-
córnea en pequeñas o grandes escamas. cefalia nos inducirá a pensar en enfermedad por virus de in-
El vérmix caseoso es grasa con detritos epiteliales, cubre clusión citomegálica, toxoplasmosis u otras.
toda la superficie cutánea, su función principal es la de prote- Cara. Se evaluará en busca de trastornos que pueden
ger al niño del medio ambiente y facilitar su paso a través del presentarse con facies característica, como trisomías e hipoti-
canal del parto; desaparece en los primeros días, es más abun- roidismo.
dante en los prematuros y puede desaparecer en el neonato Las glándulas sebáceas del dorso de la nariz y mejillas se
posmaduro. Cuando está amarillento, puede deberse a la pre- hipertrofian y favorecen la presencia de milium por influencia
sencia de meconio abundante en el líquido amniótico. Las hormonal materna durante el embarazo. La cara puede ser
uñas son rudimentarias en el pretérmino y largas en el posma- asimétrica con frecuencia debido a parálisis facial, común-
duro, el cual también presenta piel reseca con tendencia a mente causada por aplicación de fórceps; también, cuando la
desepitelizarse y con aspecto apergaminado. Deben buscarse cabeza se ha mantenido por un tiempo en latero flexión for-
en piel, hemangiomas, nevos y pezones supernumerarios. El zada en la vida intrauterina, el hombro comprime firmemen-
lanugo es un pelo fino, abundante y suave, cubre la espalda, te el cuello debajo de la oreja y se proyecta contra la
hombros, frente y mejillas, desaparece en los primeros días de mandíbula; de esto resulta una marcada asimetría porque se
vida, Es también una característica del RN pretérmino y en desplaza al maxilar y por la formación de una fosa o excava-
ellos persiste más tiempo. La cianosis local debe diferenciarse ción pronunciada en el cuello, que señala la posición previa
de la equimosis por la palidez momentánea que sigue a la del hombro. Algunas anomalías del primer arco branquial
presión digital, puede ser generalizada o localizada. presentan retraso en el crecimiento mandibular y, por ello,

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

158 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 6)

posición anómala del mentón hacia atrás (micrognatia o re- liar. En neonatos con micrognatia una lengua normal puede
trognatia). parecer grande.
Ojos. Para explorarlos es más fácil si se mantiene al RN Llamarán la atención de inmediato, malformaciones
en reposo, despierto, dejando que los abra espontáneamente. como frenillo lingual demasiado corto que impida la protru-
Si no es posible, se coloca al niño en posición semisentado y sión adecuada de la lengua. Los quistes de retención o perlas
se le imprime un suave movimiento de vaivén, lo que lo indu- de Epstein, que son pequeñas perlitas blancas formadas por
ce a abrir los ojos aunque sea durante un tiempo breve. cúmulos de células epiteliales situadas en el paladar o encías,
La abertura palpebral debe permitir la visualización de son normales y desaparecen espontáneamente. Puede resultar
todo el iris; cuando no es así, puede haber ptosis del párpado. difícil diferenciar las lesiones con placas blanquecinas que
Existen hemangiomas planos más frecuentemente en los pár- ocupan los carrillos y lengua causadas por Candidiasis bucal,
pados superiores y en la nuca; son de color rosado o rojo vi- de los acúmulos de leche que quedan en la boca después de
noso y por lo general desaparecen por completo antes del que se alimentó al RN. En ocasiones puede haber dientes su-
primer año de vida. Se debe observar el tamaño del ojo para pernumerarios, o más raro aún, dientes de leche, que tienen
descartar microoftalmía. una sustentación muy débil, por lo que se hace necesario ex-
Las escleróticas del RN toman con facilidad un tono azu- tirparlos, evitándose así que el niño los degluta o los aspire.
loso, por ser relativamente delgadas, aunque es un color más Cuello. Cada clavícula deberá ser palpada para identifi-
tenue que el que va asociado a osteogénesis imperfecta, tam- car posibles fracturas y el reflejo de Moro asimétrico confir-
bién en las escleróticas se advierte mejor la ictericia del RN. mará con frecuencia la sospecha del hallazgo clínico notado a
El color del iris es, por lo general, gris azuloso o café grisáceo; la palpación. El cuello del RN siempre parece corto; cuando
en el síndrome de Down el iris puede mostrar manchas blan- existe piel redundante en la nuca se debe pensar en síndrome
cas, llamadas de Brushfield, las cuales también pueden pre- de Down, y cuando es muy corto y con arrugas se asocia con
sentarse en niños normales. Los reflejos pupilares están el síndrome de Klippel-Feil o el de Turner. El quiste tirogloso
presentes y el cristalino debe examinarse bajo una luz tangen- se puede palpar en la línea media, y se retrae al protruirse la
cial para advertir si hay catarata (opacidad del cristalino), la lengua. El higroma quístico es una masa esponjosa que puede
que tiene etiología muy diversa. aumentar con la presión intratorácica y a veces transiluminar-
En el fondo del ojo se puede observar congestión de los se. Los quistes branquiales pueden tener fístulas, pero se pal-
vasos sanguíneos y pequeñas hemorragias causadas por el pan a un lado del esternocleidomastoideo y se mueven con la
traumatismo del parto. La glándula lagrimal es pequeña y no deglución.
hay lagrimeo con el llanto sino hasta la edad de 1 a 3 meses. Tórax. En la inspección se detecta si tiene forma de qui-
La distancia entre los cantos internos de los ojos del RN es lla o embudo (pectus excavatum) o si existen pezones super-
de 3.9 ± 0.6 cm; cuando está aumentada, se denomina tele- numerarios; en las mamas puede haber acumulación de leche
canto y se puede encontrar en los síndromes de Apert, de (leche de brujas) en ambos sexos, lo cual es normal, y causado
Hurler, otopalatodigital, enfermedad de Crouzon y otras en- por estimulación hormonal in utero y desaparece espontánea-
fermedades. mente a las 2 o 3 semanas. El tamaño del pezón y la aréola
Nariz. Se debe examinar la permeabilidad de cada fosa nos sirven para conocer el grado de madurez del neonato.
nasal, oprimiendo una de ellas para oír el flujo del aire por la La frecuencia respiratoria del RN es variable, se modifica
otra, con la boca cerrada. Cuando hay atresia de coanas, el RN con el llanto, el sueño o el reposo, y puede tener oscilaciones
presenta gran dificultad respiratoria. Es posible que esté obs- importantes que van desde 20 a 100 respiraciones por minu-
truido el conducto lagrimonasal; entonces se presenta un to. Se debe observar si existen signos de dificultad respirato-

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


abultamiento en la región cantal inferior, y en la gran mayoría ria. La percusión de los campos pulmonares es capaz de
se drenan espontáneamente antes de los tres meses. Debe descubrir zonas de hipoventilación, las que serán comproba-
buscarse lesiones en mucosas compatibles con sífilis neonatal. das con el estetoscopio, las cuales pueden ser compatibles con
Oídos. Sus malformaciones pueden asociarse a anoma- derrames, atelectasia, neumonía, síndrome de aspiración de
lías renales pero con mayor frecuencia se deben a caracterís- meconio y enfermedad de membrana hialina.
ticas familiares y generan problemas solo de tipo estético. Los El neonato pretérmino puede respirar normalmente, ya
pabellones auriculares pueden encontrarse alterados por mal- con ritmo de Cheyne-Stokes, con irregularidad completa, con
formaciones congénitas y la implantación baja de los mismos respiraciones periódicas y presentar periodos de apnea. La
se observa en las trisomías; en los niños prematuros existe respiración del RN es casi por completo diafragmática, sobre-
falta de desarrollo del hélix, antihélix, trago y cartílago infe- saliendo el abdomen, y en ocasiones con retracción de la par-
rior. La membrana timpánica presenta un aspecto opaco. te anterior blanda del tórax. Cuando se ausculta al neonato, es
Boca. Utilizando uno de los dedos, así como una fuente recomendable estimularlo para que realice inspiraciones pro-
de luz adecuada, deberán valorarse el paladar blando y el fundas y en esa forma escuchar mejor el movimiento del aire.
duro para descartar paladar hendido. La lengua debe ser de En ocasiones sólo con el llanto del niño se lograrán escuchar
tamaño adecuado para su cavidad, si es inapropiadamente los estertores finos y crepitantes que se producen al final de
grande en todos sus diámetros (macroglosia) deberá hacer largas inspiraciones y que en ocasiones pueden ser signos de
sospechar la presencia de un hemangioma o linfangioma, o neumonía incipiente.
ambos. La macroglosia del hipotiroidismo se acompaña de La auscultación del corazón se procurará efectuar estan-
otros estigmas y generalmente es observada al final del perio- do el neonato en reposo; con frecuencia hay soplos transito-
do neonatal. La macroglosia está asociada al síndrome de rios, que no tienen importancia clínica; se debe tener en
Beckwith-Wiedemann y enfermedad de Pompe (almacena- cuenta que algunas cardiopatías congénitas pueden o no pro-
miento de glucógeno tipo II) o bien puede ser un rasgo fami- ducir soplos al nacimiento. La frecuencia cardíaca puede va-

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Neonatología • 159

riar desde 80 a 90/min en sueño profundo, hasta 180/min Para diagnosticar displasia del desarrollo de la cadera,
durante la actividad. (véase tema) se busca el signo de Ortolani. Para ello el exami-
Los neonatos pretérmino pueden presentar súbitamente nador se coloca a los pies del RN, le flexiona sus extremidades
crisis de bradicardia sinusal importante y, en ocasiones, extra- inferiores sobre sí mismas, tomando entre el pulgar y los de-
sístoles más frecuentes durante la defecación, al tomar la dos cada extremidad, de manera que los dedos queden sobre
temperatura rectal o durante la inserción de una cánula oro- la articulación coxofemoral en su parte externa, se imprimen
traqueal. movimientos suaves de aducción a abducción a ambas extre-
La medición de la tensión arterial se efectúa de varias midades y, si es positiva, se sentirá un chasquido que produce
maneras, y es un recurso muy valioso que no se debe omitir: la cabeza del fémur al saltar sobre el labrum cartilaginoso. La
mediante la técnica de blanqueamiento; con una venda elás- dificultad para la abducción en alguna de las extremidades es
tica se comprime toda una extremidad por debajo de donde otro signo de luxación congénita de cadera. Es muy impor-
se tenga colocado el brazalete de presión; después se infla éste tante el diagnóstico precoz de esta entidad, porque el trata-
y cuando está arriba de 130 mm Hg, se retira la venda de miento en esta edad es relativamente fácil y tiene buen
manera que la extremidad quede completamente pálida; se pronóstico; todo lo contrario, si se descubre cuando el niño
desinfla lentamente el brazalete y cuando se presenta el enro- empieza a caminar.
jecimiento de la extremidad, se tendrá la cifra de presión que En la espalda se debe valorar la existencia de tumoracio-
buscamos. Tiene la desventaja de que sólo obtendremos una nes en la parte media a nivel de la columna donde se presen-
cifra, la sistólica, a veces más baja de la que se podría obtener tan los meningoceles, y si existe un mechón de pelo a nivel
con el método auscultatorio. La presión arterial se correlacio- lumbosacro se debe sospechar espina bífida.
na directamente con la edad gestacional y el peso al nacer; Extremidades. El tono muscular aumentado puede indicar
por ejemplo, un niño con un peso de 1 kg puede tener una hipocalcemia, inflamación del sistema nervioso, hemorragia
presión arterial de 35 a 23 mm Hg. intracraneal. Algunas patologías pueden producir hipotonía
Abdomen. Su exploración debe buscar intencionada- muscular: síndrome de Down, enfermedad de Werdnig-Hoff-
mente masas o tumoraciones las cuales en la mayoría de los mann, síndrome de Prader-Willi, prematurez, lesión cerebral.
casos pueden estar asociadas a malformaciones del aparato Se debe explorar la funcionalidad, el número de dedos, la mor-
genitourinario. El eritema o enrojecimiento periumbilical, fología, la presencia de pie equinovarus y talus valgus, polidacti-
más secreción purulenta, y mal olor, sugiere onfalitis infeccio- lia, sindáctila, focomelia, etcétera. La presencia de edema en
sa, la cual puede dar lugar a bacteriemia o sepsis. Si después pies o manos e hipoplasia de uñas en un fenotipo femenino
de caído el cordón umbilical se presenta secreción amarillen- orientará a síndrome de Turner.
ta que persiste varios días se deberá sospechar en un granulo- Los surcos plantares transversales nos indican el grado de
ma umbilical. El onfalocele es una hernia de vísceras madurez del RN; éstos constituyen uno de los signos del mé-
abdominales en la base del cordón umbilical; la gastrosquisis todo de Usher y el método de Ballard para la evaluación de la
es una evisceración prenatal del contenido abdominal por un edad gestacional.
defecto paraumbilical. Cuando se presenta un onfalocele se
debe descartar el síndrome de Beckwith-Wiedemann; si exis-
te agenesia de los músculos rectos del abdomen, el síndrome EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
de Prune-Belly o “abdomen en ciruela de pasa”. En los RN se
puede palpar el hígado a 2 cm por debajo del reborde costal,
también el polo del bazo y en ocasiones ambos polos renales Sus objetivos son:
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

inferiores.
Genitales. El área genital es otra zona que nos orienta en la 1. Relacionar la respuesta neurológica con la edad gesta-
estimación de la edad gestacional. El escroto en el RN pretér- cional.
mino se encuentra hipopigmentado y con menos rugosidades. 2. Investigar la patología del SNC y periférico.
El prepucio generalmente se encuentra fimótico; se de- 3. Valorar la evolución del RN.
berá revisar si existe hipospadias o epispadias, lo cual aunado
a un “pene pequeño” o “clítoris grande”, más la ausencia de Es muy importante relacionar la madurez con la exploración
testículos en un paciente con fenotipo masculino, deberá ha- neurológica, teniendo como base la fecha de la última mens-
cer pensar en un trastorno de la diferenciación sexual y des- truación de la madre, para no exigir a un RN una respuesta
cartar o afirmar a la brevedad posible el diagnóstico de mayor que la que corresponde a su edad gestacional. No to-
hiperplasia suprarrenal congénita u otros trastornos. Para con- mar como definitivo un solo examen, ya que sólo exploracio-
firmar el diagnóstico anterior es importante la determinación nes seriadas y sistematizadas predecirán el futuro del RN
de la cromatina nuclear, el cariotipo y electrólitos séricos. En considerando que el SNC está en constante evolución desde
el sexo femenino, la protrusión de los labios menores y del la etapa embrionaria. El examen debe practicarse a los 3, 15
clítoris son signos correspondientes a un neonato pretérmino, y 30 días de vida y se deben tener en cuenta dos puntos im-
con frecuencia hay secreción mucoide blanquecina entre los portantes: 1) Los reflejos progresan en el niño en sentido
labios menores, y no es raro el sangrado discreto por la vagina, caudocefálico; el tono muscular de manera contraria, en sen-
causado por estimulación hormonal, lo que viene a ser similar tido cefalocaudal. 2) El tipo de respuesta dependerá de la
a la menstruación, sólo que leve y transitoria. De manera ru- mielinización de los cilindroejes, a menor mielinización, será
tinaria se explora la región anal, introduciendo un termóme- más difusa y en masa; a mayor mielinización la respuesta será
tro para verificar la permeabilidad y descartar anomalías más específica.
congénitas anorrectales. Condiciones para realizar la exploración neurológica:

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

160 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 6)

1. No debe efectuarse inmediatamente después del parto do; el RN pretérmino presentará caída de la cabeza hacia
porque la respuesta puede estar modificada por el es- atrás durante la maniobra. Regreso en flexión de los miem-
trés del nacimiento, por analgésicos y/o anestésicos bros superiores; al estar el RN en decúbito dorsal se aprecia la
aplicados a la madre. El primer examen se recomienda flexión de los miembros cuando éstos se extienden al lado del
a las 72 h de edad. tronco. Enderezamiento de miembros y tronco; al colocar al
2. El niño debe estar completamente desnudo. No debe RN en posición de pie, se aprecia el enderezamiento de los
practicarse inmediatamente antes o inmediatamente miembros y el tronco. Enderezamiento de cabeza; es la mis-
después de los alimentos, porque el niño puede estar ma maniobra que para el enderezamiento de miembros. Ob-
muy excitado, somnoliento o presentar vómitos. servándose el enderezamiento de miembros, el tronco y
3. El RN debe encontrarse normotérmico, ya que la hipo- finalmente la cabeza. Se describe la capacidad del RN para
termia produce lasitud y depresión, y la hipertermia permanecer erguido. Enderezamiento sólo del tronco; se ex-
irritabilidad. plora el tono activo de los músculos anterolaterales del abdo-
4. Cuando los niños son muy pequeños, (peso < de 1 500 men, así como los dorsales, intercostales y el diafragma.
g) se recomienda que el examen sea fraccionado, para Movilidad: se observa la intensidad y número de movimien-
no cansarlos, con intervalos de 1 a 2 horas. tos, explorando si el neonato levanta la cadera, cabeza y se
5. Cuando presenten patología o están muy delicados, se desplaza sobre la superficie.
pueden explorar solamente los puntos clave y dejar Los reflejos que se exploran son los siguientes: llanto;
para otra ocasión el resto del examen. puede ser no audible, débil, con poca intensidad y duración,
fuerte y sostenido, además puede ser agudo, monótono, que-
En el examen neurológico del RN se explora el tono muscular jumbroso, discontinuo. Se debe valorar en diferentes horas del
pasivo, el tono activo y los reflejos. El tono pasivo evidencia el día. Grado de alerta (ojos): se explora la apertura palpebral
tono muscular; representado en la sinapsis neuromuscular, se hasta el grado de alerta y, nos podemos ayudar interrogando a
basa en la observación de la extensibilidad de los segmentos, se la madre o enfermera que está al cuidado del recién nacido.
estudia sin la participación activa del niño; se explora la acti- Fija vista: para explorarlo se puede usar un objeto de
tud, los ángulos de pie, mano y poplíteo, así como las manio- color brillante y se coloca a una distancia de 10 a 15 cm a
bras de la bufanda, talón-oreja y mentón-acromión. nivel de los ojos. Sigue objetos: esta prueba se puede realizar
La actitud se explora estando el RN desnudo en decúbito con una fuente de luz y el neonato gira la cabeza hacia la luz.
dorsal sobre una superficie plana, se observa la posición de las Búsqueda: se explora estimulando la comisura labial y el la-
cuatro extremidades. El ángulo de mano se explora midiendo bio superior e inferior.
con un goniómetro el ángulo que forma la cara palmar de la Succión y deglución: estos reflejos están íntimamente
mano, al flexionarla sin forzarla, con la cara anterior del brazo. relacionados entre sí y con la respiración, nos podemos ayu-
El ángulo del pie lo forman el dorso del pie y la cara anterior dar interrogando a la madre o enfermera que cuida al RN,
de la pierna, se flexiona el pie y se mide el ángulo formado. El normalmente el niño se alimenta sin atragantarse o ponerse
poplíteo se explora con el RN en decúbito dorsal, con los mus- cianótico.
los formando un ángulo recto con el tronco; se mide el ángulo Prensión, contracción de brazo y hombro: el reflejo de
que forman las caras posteriores de los muslos y las piernas y prensión puede estar presente desde la semana 11 de gesta-
se ve hasta dónde se puede abrir el ángulo sin forzarlo. La ción, este reflejo se hace cada vez más firme para ser seguido
maniobra talón-oreja se efectúa con el RN en decúbito dorsal, por la contracción del brazo y posteriormente del hombro
observando hasta dónde le es posible flexionar sus extremida- desencadenándose el reflejo en cadena permitiendo que el

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


des extendidas sobre el tronco sin forzar al niño; los RN pre- RN se eleve de la superficie. Marcha automática: la marcha
término pueden tocar sin dificultad con el talón del pie, la del prematuro es de borde para posteriormente ser de punta
oreja contraria. El signo o maniobra de la bufanda se realiza aún cuando ya haya alcanzado el término de la gestación. El
con el niño en decúbito dorsal, pasando su extremidad supe- RN de término siempre marcha de planta, se realiza tomando
rior alrededor del cuello hacia el lado contrario y observando al RN por las axilas, dejándole recargar su cuerpo sobre los
si el codo pasa más allá de la línea media sin forzarlo. La ma- pies ayudándolo con un suave impulso hacia delante.
niobra mentón-acromion valora los músculos laterales del Respuesta neurológica en relación con la edad gestacio-
cuello principalmente el esternocleidomastoideo; la cabeza nal (figura 6-1 A, B, C.)
del RN es rotada lentamente con suavidad intentando llevar el
mentón hacia el acromion, cuando el RN es pretérmino el 1. A las 28 semanas existe hipotonía generalizada, miem-
mentón se acercara con mayor facilidad al acromion. bros superiores e inferiores flácidos, movilidad lenta y
El tono activo es todo lo que pone en juego la actividad global, llanto muy débil y de corta duración; el reflejo
postural y motora; significa el establecimiento de la sinapsis de búsqueda es débil, el ángulo poplíteo es de 180º, la
neuromuscular, la mielinización de las vías y el impulso co- prensión está ausente o es muy débil.
rrecto de los estímulos nerviosos. Se explora el paso de miem- 2. A las 30 semanas aumenta su movilidad; empieza a tener
bros superiores al estar el RN en decúbito ventral con las ligera flexión de miembros inferiores, el ángulo poplíteo
extremidades superiores en dirección caudal, sin dejar que el es de 180º, el de talón-oreja de 60º y el reflejo de exten-
RN se apoye en sus rodillas; el neonato debe pasar los miem- sión cruzada solamente realiza flexión del miembro.
bros superiores hacia la dirección cefálica; cabeza sigue a 3. A las 32 semanas aumenta la flexión de los miembros
tronco; con esta maniobra se valoran los músculos flexores del inferiores, empieza a presentarse en miembros supe-
cuello; el neonato en decúbito dorsal es sujetado por sus ex- riores, hay succión y deglución muy débiles, la pren-
tremidades superiores y enseguida llevado a la posición senta- sión es positiva y hay contracción del brazo.

Biblioteca Médica Virtual


© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

Indicador 28 30 32 34 36 38 40 42

Cabeza sigue
al tronco
Gota Cae atrás Cae adelante Sostiene poco Sost. bien
Puntaje 0 1 2 3 4
Regreso en flexión
Ausente Se inhibe Lento Excelente en resorte
miembros superiores

Puntaje 0 1 2 3

Regreso de miembros
Ausente Lento Excelente
superiores
Puntaje 0 1 2

Enderezamiento Ausente Positivo


de miembros inf.

Puntaje 0 1
Enderezamiento
de tronco Ausente Empieza Positivo

Puntaje 0 1 2

Enderezamiento
de cabeza Ausente Empieza Positivo

Biblioteca Médica Virtual


Puntaje 0 1 3
Enderezamiento de Ausente Empieza Presente
puro tronco

Puntaje 0 1 2

Lenta y Levanta Empieza a Levanta


Movilidad Mejor levantar cabeza y Excelente
global cadera cabeza cadera
Puntaje 0 1 2 3 4 5
Puntaje parcial 0 1 2 6 12 19 20 22

Figura 6–1A. Tono activo. (Tomado de Moreno–Ruiz ME: Propuesta de una prueba sistematizada en la exploración neurológica del recién nacido y su correlación con la edad gestacional.
Bol Med Hosp Infant Mex. 2000; 57: 599–607).
Neonatología • 161
ZeithK
ZeithK

162 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 6)

Indicador 28 30 32 34 36 38 40 42
Actitud Hipotonía Ligera Empieza Flexión de 4 Flexión de 4 miembros, se aprecia
flexión flexión de M. S. miembros buen tono muscular
M. I.

Puntaje 0 1 2 3 4
Mentón–acromion Hipotonía Mentón pasa Mentón pasa Mentón hasta acromion
acromion ++ acromion +
Puntaje 0 1 2 3
Signo bufanda Hipotonia Nivel de Entre tetilla y línea Antes o a nivel
tetilla media de línea media

Puntaje 0 1 2 3
Ángulos mano 20 –30 30 –40
45 0
Puntaje 0 1 2 3
Pie 20 –30 30 –40 45 0

Puntaje 0 1 2 3
Poplíteo 150 140 120 100 90 80

Puntaje 0 1 2 3 4 5
Talón–oreja
0 30 –40 45 60 80 90

Puntaje 0 1 2 3 4 5
Puntaje parcial 0 4 5 12 17 21 22 24
B

Indicador 28 30 32 34 36 38 40 42
Poca intensidad y
Llanto No audible Débil Fuerte y sostenido
duración
Puntaje 0 1 2 3
Los abre
Ojos Dormido Los abre con frecuencia Abiertos alertas
ocasionalmente

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


Puntaje 0 1 2 3
Fijación vista Ausente Empieza Positiva
Puntaje 0 1 2
Seguir objetos Ausente Empieza
Puntaje 0 1
Succión y Ausente Débil Buena intensidad
Muy débil (gotero)
deglución (sonda) (alimentador) (seno materno o biberón
Puntaje 0 1 2 3
Presión Ausente Mano Mano y contracción codo Mano, contracción de codo y de hombro
(cadera)
Puntaje 0 1 2 3
Punta para el pretérmino
Marcha Ausente Borde
planta para el término
Puntaje 0 1 2
Puntaje parcial 0 5 6 12 13 17 18 20
Puntaje final 0 5 10 12 13 21 30 35 42 48 57 58 60 63 66
C
Figura 6–1B. Tono pasivo. C. Reflejos. (Tomado de Moreno–Ruiz ME: Propuesta de una prueba sistematizada en la exploración neurológica del
recién nacido y su correlación con la edad gestacional. Bol Med Hosp Infant Mex. 2000; 57: 599–607).

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Neonatología • 163

4. A las 34 semanas tiene buena movilidad; los ojos per- primero que son sustituidos por una característica externa en
manecen abiertos, puede levantar la cadera, la suc- el segundo. El Capurro A comprende una constante equiva-
ción y la deglución están sincronizadas, empieza a lente a 200 días más la suma de los puntos de las cuatro
sostener la cabeza, pero pronto cae hacia atrás en características físicas externas y de dos signos clínicos neuro-
gota, el ángulo poplíteo es de 120 a 130º. El de talón- lógicos que dan un intervalo de 200 a 309 días (28.4 a 44.1
oreja de 45º, hay buena prensión manual, aparece la semanas) con un error de 8.4 días cuando el personal se en-
marcha automática y mejora la contracción del brazo cuentra familiarizado con el método.
y hombro. Cuando el RN presenta depresión por fármacos o debido
5. A las 36 semanas hay buena movilidad; levanta la ca- a problemas neurológicos, o se trata de un mortinato, los sig-
dera y empieza a levantar la cabeza, se encuentran los nos clínicos neurológicos dejan de ser útiles por lo que se
cuatro miembros flexionados y el tono muscular conti- puede utilizar el Capurro B, el cual comprende una constante
núa aumentando progresivamente. Los ojos están que equivale a 204 días más la suma de los puntajes de cinco
abiertos y alertas, el llanto es fuerte y sostenido, la suc- características físicas, que da un intervalo de 204 a 298 días
ción y deglución son excelentes. (29.1 a 42.4 semanas) con un error de 9.2 días.
6. A las 38 y 40 semanas presenta muy buena movilidad; Se ha observado que al encontrarse el neonato más cerca
levanta la cadera y la cabeza, los ojos alerta, llanto fuer- de las 29 semanas, hay menos correlación con la edad gesta-
te y sostenido, la prensión y contracción del brazo y cional dada por la fecha de última menstruación, por lo que
hombro las realiza perfectamente, lo que permite le- en los casos en los que se desconoce esta última y se desee
vantar al niño en alto; hay enderezamiento de miem- mayor exactitud es conveniente adicionar otros métodos
bros, tronco y cabeza, la marcha es de plantas para los como el radiológico o de laboratorio o en el caso de falleci-
nacidos a término, sostiene la cabeza. El ángulo poplí- miento buscar las características anatomopatológicas del ce-
teo puede ser de 90 u 80º para el niño de 40 semanas, rebro, ya que como es conocido la maduración y el desarrollo
el ángulo de pie es de 45º para el pretérmino una vez son independientes del crecimiento somático.
que alcanzó el término, y de 0° para el RN de 40 sema- El método de Ballard combina siete parámetros físicos
nas al nacer; el ángulo talón-oreja es de 38º para el RN y seis neurológicos. Los físicos son: características de la piel,
de 38 semanas, y de 90º para el RN de 40 semanas. lanugo, superficie plantar, mamas, ojos/orejas, genitales en el
varón y la mujer. Los parámetros neurológicos son: postura,
ventana cuadrada, retroceso del brazo, ángulo poplíteo, sig-
CÁLCULO DE LA EDAD GESTACIONAL Y no de la bufanda, ángulo talón-oreja. Este método permite
evaluar al RN con un rango de 20 a 44 semanas de edad
CLASIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO gestacional.
El método de Usher contempla la valoración de los sur-
Al final del examen inicial en la sala de parto o en el área de cos de la planta, el tamaño del nódulo mamario, las caracterís-
alojamiento conjunto se estimará la edad gestacional del re- ticas del pelo en el cuero cabelludo, el desarrollo del cartílago
cién nacido. del lóbulo de la oreja, las arrugas del escroto, y el descenso de
Para calcular la edad gestacional, se toma en cuenta el los testículos en el sexo masculino. Este método puede ser
primer día de la fecha de la última regla de la madre, la explo- utilizado para la evaluación rápida de la edad gestacional en
ración física y la exploración neurológica del RN; si sólo nos la sala de partos.
basamos en la fecha de la ultima menstruación o en los datos Una vez que conocemos la edad gestacional lo clasifica-
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

de la historia obstétrica, se tiene un margen de error conside- mos, tomando en cuenta también su peso de acuerdo a la ta-
rable ya que hay mujeres que, aun embarazadas, tienen san- bla de Jurado García (véase figura 5-7) hecha en México o
grados que pueden confundirse con la menstruación, y otras con las tablas de Battaglia y Lubchenco elaboradas en EUA
que se embarazan estando amenorreicas. (figura 6-3); ambas se basan en los mismos parámetros de
Por último, el peso del RN de ninguna forma es confiable peso y edad gestacional.
para determinar la edad gestacional, puesto que hay RN pre- Se clasifica al RN en: a) pretérmino: menor de 37 sema-
término con peso grande para la edad gestacional y neonatos nas para Jurado y menos de 38 semanas para Bataglia y Lub-
de término con peso bajo para la edad gestacional. chenco; b) a término: de 37 (38) a 42 semanas; c) postérmino:
Existen diversos métodos para evaluar la edad gestacio- más de 42 semanas. Con base en el peso al nacer; en hipotró-
nal, tomando en cuenta la exploración física o neurológica, o ficos o de peso bajo para su edad gestacional; eutróficos o de
ambas, como el método de Usher que evalúa seis parámetros peso adecuado para su edad gestacional; hipertróficos o de
físicos, el de Saint-Anne Dargassies que utiliza sólo la explo- peso grande para su edad gestacional.
ración neurológica, o el de Dubowitz que utiliza 11 paráme-
tros somáticos y 10 neurológicos. Desde un punto de vista
práctico, se recomienda el método de Capurro que hizo una
PERIODO PREPATOGÉNICO
simplificación del Dubowitz, utilizando siete parámetros,
cinco físicos y dos neurológicos, y de una manera más práctica (FACTORES DE RIESGO)
y rápida nos indica la edad gestacional del RN (figura 6-2).
Este método fue simplificado por clínicos pediatras y especia- Existen factores relacionados con el agente, el huésped y el
listas en bioestadística del CLAP, en Uruguay; consta de dos ambiente que han sido plenamente identificados como cau-
evaluaciones denominadas Capurro A y Capurro B, cuya di- sa importante de morbilidad y mortalidad en el RN, éstos
ferencia es la utilización de dos signos neurológicos para el deben buscarse por el médico durante el embarazo, el parto

Biblioteca Médica Virtual


Estimación de la edad gestacional (Capurro)
Puntaje
1 Chato–deforme Pabellón parcial– Pabellón incurva– Pabellón total– La edad 1
pabellón no mente incurvado do todo el borde mente incurvado gestacional
Forma incurvado en el borde supe– superior
de la rior se calcula
oreja
sumando todos
los puntajes
parciales + 204
0º 8º 16º 24º 2

2 No palpable Palpable menor Palpable entre Palpable mayor


de 5 mm 5 y 10 mm de 10 mm
Tamaño
de la
glándula
164 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente

0º 5º 10º 15º 3

3 Apenas visible Diámetro menor Diámetro mayor Diámetro mayor


sin areola de 7.5 mm, areola de 7.5 mm, areola de 7.5 mm, areola Puntaje
Formación lisa y chata punteada, borde no punteada, borde total
del levantado levantado
pezón

0º 5º 10º 15º 4

4
Gruesa, grietas
Más gruesa, desca- superficiales, Gruesa, grietas
Textura Muy fina, Fina,
mación superficial descamación profundas
de piel gelatinosa lisa
discreta en manos y apergaminadas
pies

Biblioteca Médica Virtual


0º 5º 10º 15º 20º
5

5 Sin pliegues Marcas mal defi– Marcas bien defi– Surcos en la Surcos en más
Pliegues nidas en la 1/2 nidas en la 1/2 1/2 anterior de la 1/2 anterior
plantares, anterior anterior, surcos en
surcos, 1/3 anterior
líneas bien
definidas,
líneas mal
definidas 0º 5º 10º 15º 20º

Figura 6–2. Clasificación del RN y riesgo de mortalidad neonatal (por peso al nacer y edad de gestación). (Tomado de Haroldo Capurro: Método clínico para diagnosticar la edad gestacional
en el RN [CLAP] OPS/OMS, Uruguay, 1973). Morales–Suárez M. Exploración física del recién nacido. En: Ahued–Ahued JR, editor. Normas y procedimientos de neonatología. Instituto Na-
cional de Perinatología. Marketing y Publicidad de México; 1998. p. 21–26.
(Unidad 6)

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


ZeithK
ZeithK

Neonatología • 165

5 000
4 750 Mortalidad inferior a 4 por 100
4 500 Grande para la edad
de gestación
4 250 Percentil 90
4 000
3 750
3 500 Adecuado para la edad
de gestación
Peso en gramos

3 250
3 000 Percentil 10
Mortalidad,
2 750 4 a 25 por 100
2 500 Pequeño para la edad
de gestación
2 250
2 000
1 750
1 500
Mortalidad,
1 250 25 a 50 por 100

1 000
750 Mortalidad,
500 superior a 50 por 100

24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46
Semanas de gestación

Antes de término A Después


término de término

Figura 6–3. Clasificación de neonatos por peso al nacer, edad gestacional y crecimiento intrauterino. (Según Battaglia FC, Lubchenco LO. A
practical classification of newborn infants by weight and gestational age. J Pediatr. 1967; 71: 159).

y periodo neonatal inmediato. En la madre los factores de va, masaje cardiaco, intubación endotraqueal o administración
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

riesgo mencionados son los siguientes: embarazo en meno- de medicamentos para reanimación neonatal después del na-
res de 15 años en mayores de 35, analfabetismo, madres sol- cimiento. Apgar < de 6 al minuto o 5 min de vida.
teras, diabetes, tuberculosis pulmonar, hipertensión arterial,
embarazos gemelares, antecedente de cirugía pélvica uteri-
na, infertilidad. PREVENCIÓN PRIMARIA
Antecedentes obstétricos: abortos, cesáreas, nacidos
muertos, dudas en la fecha de última menstruación (FUM) El RN presenta un riesgo elevado de desarrollar procesos in-
del embarazo actual, no tener vacuna antitetánica previa al fecciosos debido a características propias de inmadurez de su
embarazo. sistema inmunológico, los procesos infecciosos en la etapa
Grupo sanguíneo Rh negativo. Tabaquismo durante el neonatal incrementan la morbimortalidad en estos neonatos,
embarazo. Examen clínico anormal, VDRL positivo. Anemia por tal motivo se recomienda el lavado de manos por un
durante el embarazo. No haber llevado control del embarazo. tiempo mínimo de 30 seg antes y después de explorar a cada
Edad gestacional < de 37 semanas, > de 42 semanas. Pre- RN, de igual manera el ambiente que rodea al neonato debe
sentación del feto pélvica o transversa. Tamaño fetal no acor- mantenerse en las mejores condiciones de higiene posible, se
de con la FUM. Inicio del trabajo de parto inducido, cesárea aconseja no depositar expedientes clínicos, libros, calculado-
electiva, ruptura prematura o prolongada de membranas ovu- ras, objetos personales en la cuna del RN o junto a él.
lares. Patologías en la madre durante el embarazo. El médico general evaluará el crecimiento y desarrollo
Fiebre materna. Factores de riesgo del feto o en el RN: del niño en esta etapa, debe estar preparado no solo para de-
sufrimiento fetal, meconio en el líquido amniótico, apnea, tectar anomalías en el neonato durante la exploración física,
cianosis y bradicardia al momento de nacer. Sexo masculino, si no que será capaz de iniciar el tratamiento adecuado de
peso al nacer < de 2 500 g, peso para la edad gestacional: pe- tales anomalías y posteriormente lo canalizará al pediatra
queño o grande, necesidad de ventilación con presión positi- para su manejo si lo considera necesario.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

166 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 6)

PERIODO PATOGÉNICO RN debe efectuarse después de las 48 h de nacido; d)


el tono muscular va progresando en el sentido cefalo-
caudal; e) los elementos vasculares del cordón umbili-
Etapa subclínica cal son dos arterias y una vena.
Diversas alteraciones pueden presentarse durante la etapa in-
mediata al parto, en tal situación puede o no presentarse sín-
tomas mínimos o generales, inespecíficos, de escasa o limitada REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
duración, por citar un ejemplo: el hijo de madre diabética,
quién con frecuencia presenta hipoglucemia en etapas tem- Aucott SW. Physical examination and care of the newborn. En: Fa-
pranas posteriores al parto, trastorno que de ser asintomático naroff AA, editor. Neonatal perinatal medicine diseases of the
solo podrá detectarse oportunamente por medio de la cuan- fetus and infant. 6th ed. St. Louis, Missouri: Mosby Year Book;
tificación del nivel de glucosa en sangre mediante un método 1997. p. 403-08.
semi-cuantitativo (Dextrostix®). Díaz del Castillo E. Métodos diagnósticos en la etapa prenatal. En:
Díaz del Castillo E, editor.Pediatría perinatal, 3ª ed. México: In-
teramericana; 1988. p. 139-64.
Jurado-García E. La antropometría neonatal como índice de las
Horizonte clínico condiciones nutricionales intrauterinas del feto. Bol Med Hosp
Infant Mex. 1970; 27: 197-214.
La exploración física representa un recurso fundamental en el Lubchenco LO. Valoración de la edad gestacional y del desarrollo al
momento en que se presentan manifestaciones clínicas de en- nacer. Clin Ped Nort Am. 1970; Feb: 125-45.
fermedad en el RN, en tal situación el médico deberá tener en Martínez-Verónica R. Exploración física del recién nacido. En: Mar-
mente la detección oportuna. tínez y Martínez R, editor. Martínez, La salud del niño y el ado-
lescente. 5ª ed. México: El Manual Moderno; 2005. p. 159-171.
Morales-Suárez M. Exploración física del recién nacido. En: Ahue-
dAhued JR, editor. Normas y procedimientos de neonatología.
NIVELES DE ATENCIÓN Instituto Nacional de Perinatología. Marketing y publicidad de
México; 1998. p. 21-26.
Primario. El médico general realizará la exploración física y neu- Moreno-Ruiz ME, Peñuela-Olaya MA, Baptista-González HA. Pro-
rológica completa en el RN, detectará las anomalías y lo canali- puesta de una prueba sistematizada en la exploración neuroló-
zará al pediatra para su tratamiento si lo considera necesario. gica del recién nacido y su correlación con la edad gestacional.
Secundario. El pediatra hará todo lo anterior y tratará las Bol Med Hosp Infant Mex. 2000; 57: 599-607.
Rosemberg AA. El recién nacido. En: Hay WW, editor. Diagnóstico
anomalías detectadas.
y tratamiento pediátricos. 9ª ed. México: El Manual Moderno;
Terciario. El neonatólogo brindará su ayuda para la reso- 1998. p. 11-17.
lución de los problemas más complejos. Seashore JH. Defectos congénitos de la pared abdominal. Clin Ped
Nort Am. 1978; 1: 61-77.
Stoll BJ. The newborn infant. Physical examination of the newborn
ACTIVIDADES SUGERIDAS infant. En: Behrman–Kliegman–Jenson–Stanton, editors. Nelson
textbook of pediatrics. 18th ed. Philadelphia: Saunders; 2007. p.
675-79.
Visitar un cunero de institución reconocida y realizar bajo su-

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


pervisión, la exploración física completa de un recién nacido.

RESPUESTAS A LA EVALUCIÓN
EVALUACIÓN
1: c; 2: a
1. En la exploración física del RN las siguientes asevera-
ciones son correctas, excepto una:
a) el vérmix caseoso es más abundante en los neonatos
pretérmino; b) el lagrimeo en el llanto aparece a la CUIDADOS INMEDIATOS
edad de 1 a 3 meses; c) en el RN femenino la protru- Y MEDIATOS AL RECIÉN NACIDO
sión de los labios menores y el clítoris agrandado repre-
sentan signos de posmadurez; d) la dificultad para la
abducción en alguna de las extremidades inferiores Dr. Martín Arturo Vargas Nieto
hace sospechar displasia del desarrollo de la cadera; e) Dr. Guillermo de Jesús Ruelas Orozco
el método de Capurro es útil para valorar la edad ges- Dra. Adriana Rincón Gallardo
tacional.
2. En la exploración física del RN, las siguientes asevera-
ciones son correctas, excepto una:
a) un neonato pretérmino de 28 semanas presenta re- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
flejos de succión y deglución; b) el caput succedaneum
es una acumulación serohemática entre el periostio y Exponer el manejo adecuado del RN tanto en la sala con én-
el cuero cabelludo; c) la exploración neurológica del fasis de partos, como en el cunero y/o servicios de cuidados

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Neonatología • 145

La mortalidad neonatal en nuestro país ha disminuido forma adicional embarazos o productos de riesgo alto; 3)
considerablemente por los avances biotecnológicos y perso- acuerdos interinstitucionales o interhospitalarios para la deri-
nal especializado, esto ha reflejado estadísticas externas, ahora vación de la madre o del RN, con énfasis en la ventaja de
la sobrevida de un neonato es mucho mayor que en la década trasladar a la madre embarazada antes del parto, más que al
pasada en donde RN con peso menor a 1 000 o 750g eran un neonato; 4) la implementación de un sistema de transporte
problema y su mortalidad alta por la falta, total o parcial de tanto de las unidades regionales al 2o o 3er nivel como en sen-
recursos humanos y técnicos, así como su manejo ético. Es tido opuesto al mejorar el paciente; 5) el desarrollo de un
necesario reflexionar que en los países en vías de desarrollo, sistema de registro que permita la adecuada vigilancia del
aunque pretendemos unirnos al progreso y se busca aprender, programa completo.
comprar y aplicar esta nueva medicina y tecnología, tenemos Así pues hoy en día el objetivo fundamental es la medi-
resultados pocas veces similares a los que obtienen sus crea- cina preventiva con el binomio madre-hijo. Así como tener
dores y queda siempre la preocupación de la escasez de los conocimiento de las patologías y de las secuelas de un prema-
recursos y de su aplicación óptima, además de que hay otros turo han sido objetivo fundamental para el desarrollo de pro-
problemas ingentes que requieren atención urgente en el área gramas útiles para actuar y ayudar de una manera integral al
de la prevención primaria, en los grandes grupos de pobla- binomio madre-hijo, durante y después del embarazo con el
ción, y de los que derivan, entre otras cosas, la mayor parte de único fin de mejorar una aceptable calidad de vida, durante
los problemas perinatales. su estancia en los servicios de neonatología y posteriormente
Así pues, en buena parte las condiciones socioeconómi- con un adecuado programa de seguimiento para obtener una
cas del país determinan una frecuencia alta de prematurez, adecuada integración social y familiar.
desnutrición in utero, asfixia perinatal y parto traumático, que
junto con las enfermedades asociadas, son el determinante
principal de la muerte a esta edad. Debe señalarse que tam- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
poco, ni aún para los derechohabientes de las grandes institu-
ciones como el IMSS o ISSSTE, existe una regionalización
Berhman RE, Shiono PH. Neonatal risk factors. En: Fanaroff AA.
adecuada de la atención perinatal para la cual se requieren los Díaz del Castillo E. Reflexiones sobre el riesgo de la terapia intensi-
siguientes pasos: 1) identificar en forma temprana los emba- va neonatal. Bol Med Hosp Infant Mex. 1997;54:622-28.
razos de alto riesgo (cuadro 6-1); 2) una evaluación adecuada Friedman MA; Spitzer AR. Discharge criteria for the term newborn.
durante el trabajo de parto, en el que se pueden identificar en Pediatr Clin North Am. 2004;51:599-618.
Jasso L. Neonatología práctica. 6ª ed. México: El Manual Moderno;
2005. p. 1-26, 55-71.
Johnson TRB. High risk pregnancy. En: Seidel HM, Rosenstein BJ,
Cuadro 6–1. Causas de embarazo de riesgo alto Pathak A, McKay WH, editors. Primary care of the newborn.
4th ed. Philadelphia: Saunders; 2006. p. 2-18.
1. Maternas
Martin RJ, editors. Neonatal-Perinatal medicine. Diseases of the fe-
a. Edad menor de 17 o mayor de 35 años
tus and infant. 7th ed. St Louis: Mosby; 2002. p. 17-26.
b. Control prenatal nulo o pobre
Neonatología E. Doménech An Esp Pediatr 1999;51:97-106.
c. Enfermedades como hipertensión o preeclampsia, diabetes,
Isoinmunización a Rh u otros padecimientos sistémicos graves
Pallás CR. Prematuros de menos de 1.500 g al nacimiento: del alta
d. Uso de medicamentos como esteroides, –adrenérgicos, hospitalaria a los 7 años. Web de AEPAP (Asociación Española
narcóticos, sulfato de magnesio de Pediatría de Atención Primaria). GrupodetrabajoPrevinfad.
www.aepap.org/previnfad/menor1500.htm
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

e. Infecciones como rubéola, herpes, sífilis, VIH o corioamnionitis


f. Nacimiento previo de un niño prematuro, macrosómico, Philip AG. The evolution of neonatology. Pediatr Res. 2005;58:799-
desnutrido, con enfermedad hereditaria o malformación, 815.
problema respiratorio o muerte en la etapa neonatal Vargas-Origel A. Etapa neonatal. I. Introducción. En: Martínez y
g. Estado socioeconómico pobre Martínez R, editor. Martínez, La salud del niño y del adolescen-
h. Tabaquismo intenso, Alcoholismo u otras toxicomanías te. 5ª ed. México: El Manual Moderno; 2005. p. 149-151.
2. Fetales
a. Gestación múltiple
b. Pretérmino < 37 semanas o postérmino > 42 semanas
c. Retraso en el crecimiento intrauterino,
d. Relación inmadura de lecitina/esfingomielina (<2) o ausencia de
HISTORIA CLÍNICA PERINATAL
fosfatidil–glicerol
e. Polihidramnios u oligohidramnios
f. Diagnóstico prenatal de malformación Dr. Arturo Vargas Origel
3. Del trabajo de parto y nacimiento Dra. Lydia Beatriz Vidales Roque
a. Hemorragia ante o intraparto
b. Ruptura de membranas de más de 18–24 h
Dr. Heriberto Loza Barajas
c. Uso de fórceps por sufrimiento fetal
d. Presentación anormal Los hechos que permiten evaluar a un RN comienzan con el
e. Operación cesárea de urgencia periodo prenatal que va desde el momento de la fecundación
f. Prolapso de cordón al nacimiento. Esta etapa está condicionada por los antece-
g. Hipotensión materna
dentes genéticos de los padres y las patologías que la madre
h. Sufrimiento fetal: frecuencia cardiaca anormal, pH de cuero
cabelludo < 7.25 o eliminación de meconio espeso, o perfil de
tenga durante el embarazo. Luego, se requiere conocer y eva-
Manning anormal luar el trabajo de parto y la forma de resolución de éste.
Cuando el RN es visto en horas o días posteriores al naci-

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

146 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 6)

miento es indispensable conocer su condición al nacer y su inició, el incremento ponderal durante el mismo, anteceden-
evolución en las primeras horas de vida. tes de patología durante la gestación y antecedentes de cua-
La clasificación del embarazo o del RN en alto riesgo y la dros infecciosos.
identificación de los pacientes que requieren su ingreso y eva- El desarrollo y maduración fetal pueden ser alterados
luación en la UCIN se logra a través de efectuar una historia por diversas patologías de la madre durante el embarazo, las
clínica y realizar una exploración física cuidadosa que se des- más frecuentes en nuestro medio son: hipertensión, diabetes,
cribe más adelante. incompatibilidad a grupo y RH, problemas tiroideos, cardio-
La historia comprende, por razones obvias, al binomio patías, enfermedades renales, púrpura trombocitopénica y
madre-hijo para tomar en cuenta todos los factores que pue- otros. En la mayoría de los casos estas patologías producen
den influir tanto en la condición actual como en el resultado una insuficiencia placentaria con hipoxia crónica y menor
final, mediato o inmediato, del recién nacido. desarrollo fetal, en otros como la diabetes, la eritoblastosis
fetal y las alteraciones de la tiroides, la adaptación del recién
nacido se altera en el aspecto endocrinológico e inmunológi-
DEFINICIÓN co más específicamente. Debe mencionarse que muchas ve-
ces la evaluación del feto muestra insuficiencia placentaria
con retardo del crecimiento intrauterino sin poder encontrar
La historia clínica es un documento médico-legal que en Mé-
una causa precisa.
xico de acuerdo a la NOM 004, es un documento de registro
Se debe investigar también si se realizó evaluación del
y control de la información perinatal, el cual además de ga-
bienestar fetal, fecha del ultrasonido obstétrico más reciente,
rantizar el control del embarazo, le permite al personal de
antecedente de polihidramnios o de oligohidramnios, que
salud, el reconocer oportunamente los factores de riesgo exis-
puede sugerir malformación de vías urinarias, hipoplasia pul-
tentes en cada paciente, para que pueda establecer el diagnós-
monar, etcétera.
tico temprano de cualquier alteración que pueda desencadenar
Natales: Aquí se investigan las condiciones asociadas al
alguna complicación durante el embarazo, tanto para la ma-
trabajo de parto y el parto mismo; debe indicarse si fue es-
dre como para su hijo.
pontáneo o inducido, su duración, la necesidad y el tipo de
anestesia, antecedente de ruptura prematura de membranas y
Puntos sobresalientes su duración, si hubo o no antecedente de corioamnionitis,
características del líquido amniótico, si la resolución del naci-
• La historia clínica perinatal, como a cualquier otra miento fue vía abdominal y la causa o si fue vía vaginal, si fue
edad, es básica para establecer el diagnóstico de pade- eutócico o distócico y la causa, accidentes durante el mismo
cimientos. como prolapso de cordón, placenta previa o desprendimiento
• También es útil como antecedente para, en ciertos ca- prematuro de la misma, todo lo anterior con el fin de evaluar
sos, prevenir algunas secuelas en el neurodesarrollo o, riesgo de complicaciones neonatales tipo asfixia o infección.
al menos, alertar en cuanto a su búsqueda intenciona- Posnatales: En muchas ocasiones, en especial si el niño
da, identificación temprana y limitar el daño hasta nace en el mismo hospital donde se continuará su atención,
donde sea posible. los datos previos constituyen el padecimiento actual. Si el
neonato tiene varios días o proviene de otro hospital, debe
Los antecedentes del neonato, se dividen en pregestacionales interrogarse y señalarse en forma amplia el problema o motivo
de su ingreso e investigar en forma intencionada antecedentes

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


y perinatales, estos últimos a su vez se dividen en: prenatales,
natales y postnatales. personales tipo insuficiencia respiratoria, necesidad de asisten-
cia a la ventilación o de oxígeno, ictericia que incluya gravedad
y forma de resolución, sangrados, convulsiones, edema, infec-
Antecedentes pregestacionales ción y cultivos (en especial si es intrahospitalaria), tolerancia
de la vía oral o uso de alimentación parenteral, descenso y re-
Aquí se debe investigar: edad de la madre, estado civil, esco- cuperación ponderal, los exámenes previos de laboratorio o
laridad, origen y residencia actual, toxicomanías, alergias, he- gabinete, la terapéutica empleada y los diagnósticos previos.
motipo y su estado de salud. Con lo señalado se procederá a realizar una exploración
También se investigarán los antecedentes obstétricos física completa, como se indica más adelante, para la evalua-
como gestas anteriores, el peso de los productos, tratamiento ción integral del neonato que permita una vigilancia adecua-
de infertilidad, número de gestas, abortos, antecedente de da y tratamiento óptimo que favorezca no sólo la sobrevida
partos prematuros, presencia de óbitos o productos malfor- del paciente sino que ésta sea de la mejor calidad posible, sin
mados esto para una clasificación de riesgo bajo o alto del secuelas del desarrollo.
embarazo actual.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Antecedentes perinatales
Berhman RE, Shiono PH. Neonatal risk factors. En: Fanaroff AA,
Prenatales: Aquí debe señalarse todo lo referente a la gesta Martin RJ, editors. Neonatal-Perinatal medicine. Diseases of the
actual: número de gesta, fecha de última menstruación, fecha fetus and infant. 7th ed. St Louis: Mosby; 2002. p. 17-26.
probable de parto, evolución del embarazo (normo-evolutivo Díaz del Castillo E. Reflexiones sobre el riesgo de la terapia intensi-
o dis-volutivo), control prenatal y a partir de qué trimestre va neonatal. Bol Med Hosp Infant Mex. 1997;54:622-628.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

256 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 6)

preventivas y determinar cuáles casos deberán canalizar- 1.8 mg/dL y de 1 a 5 días de edad son de 6 mg/dL. La bilirru-
se a otros niveles de atención. bina en concentraciones séricas elevadas a expensas de la BI o
no conjugada puede ser tóxica, ya que atraviesa la barrera
hematoencefálica, fijándose a las neuronas de los núcleos ba-
CONCEPTO sales, hipocampo, cerebelo y bulbo donde ocasiona necrosis
neuronal probablemente al interferir en la respiración celular
Este síndrome está condicionado por el incremento de las (encefalopatía aguda o kernicterus).
bilirrubinas séricas, ya sea la directa (BD), la indirecta (BI) o
ambas; clínicamente se manifiesta por una coloración amari- Huésped
llenta de la piel y faneras, causada por la fijación de la bilirru-
bina al tejido graso subcutáneo. El RN puede manifestar el SI tanto en el periodo neonatal
El fenómeno puede ser fisiológico o patológico, por lo inmediato como en el tardío, existiendo causas originadas por
que es importante diferenciar su etiología, describir su fisio- una sobreproducción de bilirrubinas, una disminución en la
patología, tomar las medidas preventivas y terapéuticas perti- excreción y mixtas.
nentes para evitar las consecuencias invalidantes de su El huésped desempeña un papel muy importante, ya
progresión como la encefalopatía aguda o el kernicterus. que, en las originadas por sobreproducción, la eliminación de
En el RN a término se presenta con una frecuencia del la bilirrubina es normal, solo que, ante una producción exage-
60% y en el de pretérmino en un 80%, lo que constituye una rada, se acumula el pigmento. En las provocadas por una dis-
incidencia elevada. minución en su excreción, la producción es normal, pero en
este caso la eliminación es inadecuada, por consiguiente tam-
Puntos sobresalientes bién hay un incremento en las bilirrubinas. En las mixtas,
existe una producción exagerada con una eliminación defi-
• La ictericia es un síntoma que es muy común en el RN. ciente y esto origina una ictericia más severa.
• Generalmente la ictericia suele ser benigna; sin embar-
go, dada la toxicidad potencial de la bilirrubina, todo Ambiente
niño ictérico debe de monitorizarse para identificar los
casos que pueden desarrollar una hiperbilirrubinemia Éste tiene fundamental importancia, ya que, cuando el mi-
severa y que los conlleve a una encefalopatía aguda o croambiente se modifica actuando sobre el feto por altera-
kernicterus. ción del aparato reproductor femenino, en especial el útero
• A todo RN ictérico se le deberá de dar un seguimiento (p. ej., infección), las consecuencias en el producto son serias.
estrecho hasta determinar la causa de la ictericia y va- El macroambiente también desempeña un papel importante,
lorar si representa un peligro para el futuro inmediato, ya que afecciones a este nivel pueden dar como resultado
mediato o tardío. productos prematuros, malformados, etc.; finalmente, el ma-
• Cuando esté indicado en el niño ictérico se promoverá troambiente nos puede condicionar problemas de orden ge-
la fototerapia y/o la exanguinotransfusión para preve- nético, inmunológico, hormonal, etc. Por consiguiente, los
nir el desarrollo de una encefalopatía aguda o kernicte- cambios o alteraciones en cualquiera de estas esferas trae con-
rus. sigo situaciones que, en un momento determinado, condicio-

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


nan ictericia en el paciente.

PERIODO PREPATOGÉNICO
(FACTORES DE RIESGO) PREVENCIÓN PRIMARIA

Agente Promoción de la salud


Es causado por la bilirrubina, que en un 80 a 85% tiene su Es conveniente elevar el nivel cultural de la comunidad, ya
origen en el catabolismo del núcleo hem de la hemoglobina que así se podrá obtener una mejor comprensión del proble-
proveniente de la destrucción de los eritrocitos, misma que ma. Asimismo, el buen seguimiento de los programas de con-
tiene lugar a nivel de bazo y médula ósea. El otro 15 a 20% es trol del crecimiento y desarrollo prenatal y posnatal, además
por el metabolismo no hemoglobinémico del hem en el tejido de promoción del saneamiento, son factores fundamentales
extraeritrocítico. La bilirrubina es una molécula no polar que del primer nivel que contribuyen a controlar y disminuir el
es ligeramente soluble en agua. En el plasma circula unida a problema del RN ictérico.
la albúmina de la que cada molécula tiene dos sitios de unión;
el primero tiene una gran afinidad por la bilirrubina, mientras
que el segundo se une débilmente; la bilirrubina unida a la Protección específica
albúmina no cruza la membrana celular, pero cuando su rela-
ción es mayor de 1, el exceso de bilirrubina se desprende del En los últimos años, el avance ha sido notable, ya que se
segundo sitio de unión de la albúmina y penetra en los tejidos. cuenta con mayor conocimiento para el enfrentamiento del
En términos generales, los valores séricos normales de bili- problema; es de fundamental importancia alertar a los futu-
rrubinas totales en el RN en las primeras 24 h de vida son de ros padres sobre el riesgo potencial de que sus descendientes

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Neonatología • 257

puedan presentar el problema si hay incompatibilidad san- cantidad de BI circulante satura la capacidad de fijación de la
guínea, antecedentes hereditarios, etc., por lo que el asesora- albúmina, por lo que aparece bilirrubina no conjugada libre,
miento genético es de gran utilidad, así como las visitas para que se difunde rápidamente al espacio extracelular, puede
control médico periódicas. atravesar la barrera hematoencefálica y ocasionar fenómenos
La medida de protección específica con la que se cuenta de toxicidad al nivel de la célula nerviosa.
en la actualidad es la relacionada con hiperbilirrubinemia por En la conjugación hepática de la bilirrubina (figura 6-15)
isoinmunización a Rh, consistente en la administración de entran en juego, desde el punto de vista anatómico: el plasma,
anticuerpos pasivos anti-D ya sea durante el embarazo o el hepatocito y el intestino en donde se lleva a cabo la siguien-
durante el posparto inmediato (primeras 72 h) a madres Rh te secuencia: la BI ligada a la albúmina y que circula en el plas-
negativo no sensibilizadas (véase Isoinmunización en etapa ma llega a los sinusoides hepáticos y penetra en el hepatocito.
prenatal). En el interior es captada por las proteínas receptoras “Y” y “Z”.
Aquí es conjugada con ácido glucorónico por acción de la en-
zima glucoronil transferasa. Se transforma así en BD o conjuga-
PERIODO PATOGÉNICO da, que se caracteriza por ser soluble en agua y no difundir a
través de las membranas celulares por lo que no es neurotóxi-
ca. La excreción de la BD es un proceso de transporte activo
Etapa subclínica. Fisiopatología que pasa a través de la membrana del hepatocito a los canalí-
culos biliares y conjuntamente con la bilis llega al intestino.
Se acepta que la ictericia se presenta cuando la BI alcanza La BD que llega al intestino es en parte eliminada por
cifras de 3 mg/dL. El catabolismo de 1 g de hemoglobina las evacuaciones, previa transformación en urobilinógeno,
produce 35 mg de bilirrubina, la cuál circula en el torrente por la acción de las bacterias y en parte reabsorbida pasando
sanguíneo unida a albúmina. El RN normal produce de 6 a 8 nuevamente a la circulación, luego de haber sido desconju-
mg de bilirrubina por kg de peso en 24 h, lo que es aproxima- gada del ácido glucorónico en el intestino por acción de la
damente dos veces y media la producción del adulto. enzima β-glucoronidasa. La BI o no conjugada se reabsorbe
En los últimos años, se ha descubierto la actividad de la hacia la circulación portal y puede requerir una nueva con-
enzima hemoxigenasa, que actúa abriendo el puente alfame- jugación hepática.
tano del núcleo hem; esto conduce a la aparición de la biliver- Una vez conocido el metabolismo normal de las bilirru-
dina, sobre la cual actúa la enzima biliverdina reductasa, con binas, definiremos el concepto de hiperbilirrubinemia, rela-
la formación posterior de BI o no conjugada; ésta circula en el cionando la concentración plasmática de bilirrubina con la
espacio intravascular unida a las proteínas sanguíneas; su for- edad del paciente.
ma de fijación con la albúmina aún no es bien conocida.
La capacidad de fijación de la albúmina disminuye: en 1. Más de 4 mg/dL de BI en la sangre del cordón umbilical.
los estados de acidosis, con la administración excesiva de al- 2. Más de 6 mg/dL de BI en las primeras 12 h de vida.
gunos fármacos (sulfonamidas, salicilatos, fenilbutoazona, 3. Más de 10 mg/dL de BI en las primeras 24 h de vida.
ceftriaxona y otros), con el medio de contraste para colangio- 4. Más de 13 mg/dL de BI en las primeras 48 h de vida.
grafia, con ácidos grasos libres. En algunos casos, la excesiva 5. Más de 15 mg/dL de BI en cualquier momento.
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

Plasma Alb BI BI + Alb

Y B Z
Alb
Proteínas
Receptores Glucuroconjugación
+ Transportadores BI
Hepatocito BD
BI

Hidrolización Reducción
AG + BI BD Urobilinógeno
Intestino
glucoronidasa Flora bacteriana

Figura 6–15. Conjugación hepática de la bilirrubina. BI: bilirrubina indirecta; BD: bilirrubina directa; Alb: albúmina; AG: ácido glucorónico.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

258 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 6)

Etapa clínica El diagnóstico de certeza se hace mediante pruebas de


laboratorio especializadas.
Después del nacimiento, toda la bilirrubina producida por el La talasanemia es una anemia hemolítica debida a un
RN debe ser excretada por su propio hígado. Los eritrocitos defecto genético que altera la síntesis de hemoglobina.
tienen una vida más corta que los eritrocitos del adulto, por lo La sangre extravasada puede originar una destrucción
que el neonato produce 2 a 3 veces más bilirrubina por kilo- excesiva de eritrocitos y la consiguiente hiperbilirrubinemia.
gramo de peso que el adulto y su hígado requiere excretar Clínicamente la sangre extravasada se incluye en cefalohema-
mayores cantidades de bilirrubina proporcionalmente. Ade- toma, hemorragia subgaleal, hemorragia cerebral, sangrado
más, los niveles de algunas enzimas que se requieren son muy intraabdominal o cualquier sangrado oculto. La deglución de
bajos los primeros 7 a 10 días de vida. Por lo tanto, el RN se sangre materna es otra fuente de producción de bilirrubina
enfrenta con una carga elevada de bilirrubina y un sistema una vez que ésta se degrada. Una exploración clínica minu-
excretor deficiente. Por estas razones, casi todos los RN tienen ciosa nos mostrará la presencia y localización de la sangre
relativamente niveles altos de bilirrubina circulante durante extravasada.
la primera semana de vida, siendo ésta la causa más común de
ictericia, y se le describe como “ictericia fisiológica”, que debe
Policitemia
de ser un diagnóstico de exclusión y generalmente se presen-
ta a partir del tercer día de vida en niños sanos. El paciente presenta un mayor volumen globular, lo cual pue-
Los niveles de BI pueden llegar hasta 12.9 mg/dL en niños de ocasionar una destrucción de eritrocitos y una producción
alimentados con leche substituta y hasta 18 mg/dL en niños aumentada de bilirrubinas, por lo que se presenta ictericia
alimentados con lecha materna. El tratamiento consiste en habitualmente después de las primeras 48 h de vida (véase
brindar un aporte hídrico y calórico adecuado y sólo en raras Policitemia).
ocasiones se tendrá que recurrir a técnicas como la fototerapia.
Las condiciones clínicas que pueden ocasionar el SI se
relacionan con una sobreproducción, disminución en la ex- Causas por disminución en su secreción
creción de bilirrubinas o mixtas, por lo que se hará una des-
cripción de algunas de las diversas patologías que pueden El síndrome de Crigler-Najjar (ictericia anhemolítica fami-
condicionarla; sin embargo, es de fundamental importancia liar) se debe al error congénito metabólico de la falta de glu-
aclarar que la ictericia como tal no es un diagnóstico, es solo coroniltransferasa y existen dos formas clínicas:
un dato clínico, por lo que se deberá buscar acuciosamente el
proceso causal de fondo en todos los casos para instruir la a) Tipo I, con herencia autosómica recesiva, en el que el
terapéutica adecuada y oportuna. déficit es total.
b) Tipo II, con herencia dominante, en el que el déficit es
parcial y el pronóstico es menos grave (responde a la
Causas de sobreproducción terapéutica con fenobarbital).

Incompatibilidad fetomaterna de grupo sanguíneo Este síndrome se caracteriza por la presencia de ictericia a
ABO, Rh u otras expensas de BI en ausencia de hemólisis.
La galactosemia es una enfermedad hereditaria (autosó-
(Véase Fisiopatología de la isoinmunización maternofetal en mica recesiva) rara, que conlleva a los niños a cirrosis hepática

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


la etapa prenatal). Es un padecimiento del feto y del neonato y complicaciones serias si no se diagnostica rápidamente, oca-
que tiene como causa la incompatibilidad entre su grupo san- sionada por niveles sanguíneos elevados de galactosa. Hay in-
guíneo con el de la madre. Es común la incompatibilidad a capacidad de la célula hepática para metabolizar y excretar
sistema ABO, más rara es la isoinmunización de una madre bilirrubina. Los síntomas empiezan después de establecer la
Rh negativa al factor Rh de los eritrocitos de su hijo y es mu- alimentación con leche; la ictericia aparece a las 72 h de vida
cho más rara la incompatibilidad a grupos menores. y se prolonga hasta la segunda semana de vida. La determina-
ción específica de galactosa-1-fosfato en sangre, así como el
Esferocitosis hereditaria análisis de orina, revelan una sustancia reductora que no es
glucosa y que es muy importante para documentar el diagnós-
Es una enfermedad autosómica dominante que se caracteriza tico; el tratamiento es eliminar la galactosa de la alimentación.
porque los eritrocitos tienen forma esférica, aumento del es- En el hipotiroidismo, la hiperbilirrubinemia puede ser el
pesor y reducción del diámetro. Puede condicionar crisis he- único signo del problema; la ictericia habitualmente es de
molíticas e ictericia. Afecta aproximadamente a 1 de cada 5 evolución prolongada y sin un origen explicable; esto es debi-
000 niños y es más común en europeos del Norte (véase Es- do a un retraso en la maduración de la conjugación de la glu-
ferocitosis hereditaria). coroniltransferasa; además, puede haber dificultad para la
deglución, hipoactividad, pérdida de interés al medio am-
biente, somnolencia, estreñimiento, etc., datos que se presen-
Anemias hemolíticas no esferocíticas
tan al final del segundo mes de vida. Actualmente se requiere
La deficiencia de glucosa-6-fosfatodeshidrogenasa (G6PD), el tamizaje rutinario para esta patología.
deficiencia de piruvatocinasas y otras enzimas del eritrocito, La tirosinosis e hipermetioninemia son entidades que,
pueden ocasionar crisis hemolíticas con presencia de ictericia además de la hiperbilirrubinemia, presentan trastornos en el
y anemia; estos padecimientos son infrecuentes. metabolismo de los aminoácidos que pueden acompañarse

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Neonatología • 259

de hipoglucemia con hipofosfatemia y fosfaturia; la aminoa- cual se produce el daño aún no es claro, se presenta después
cidemia y la aminoaciduria hacen el diagnóstico; la terapia de dos semanas y es particularmente prominente en neonatos
dietética es fundamental. de muy bajo peso al nacer.
En algunas ocasiones la ictericia puede ser el único dato La fibrosis quística del páncreas es un trastorno heredita-
clínico y existir antecedentes de administración previa de no- rio autosómico recesivo, con anormalidades en algunas de las
vobiocina (u otro medicamento), que inhiben a la glucoronil- secreciones exocrinas, incluyendo enzimas pancreáticas, clo-
transferasa, ocasionando elevación de la bilirrubina indirecta. ruros en sudor y secreciones bronquiales. Por biopsia hepática
Desde hace tiempo, numerosos trabajos han demostrado se ha encontrado taponamiento de los conductos excretores y
que los RN a término alimentados al seno materno tienen va- fibrosis precoz del hígado; esta patología se deberá tomar en
lores de bilirrubina superiores que los que se alimentan al bibe- cuenta en los casos de ictericia obstructiva neonatal prolonga-
rón, traduciéndose en una ictericia que puede llegar a ser da: el laboratorio muestra datos correspondientes a procesos
importante. La hiperbilirrubinemia generalmente se inicia en- obstructivos y datos específicos del padecimiento de fondo
tre el 4º y 7º día de vida, alcanzando su acmé a la tercera sema- como son los cloruros elevados en sudor.
na. Inicialmente se identificó un metabolito de la progesterona Cuando existe un tumor o banda, el mecanismo es simi-
que inhibe la conjugación de bilirrubina en el hígado, pero este lar al de atresia biliar y el diagnóstico preciso es por biopsia.
hallazgo no ha sido confirmado. La etiología aún no es clara; sin Cabe mencionar dentro de las causas obstructivas a las
embargo, se piensa que es factible que el aporte calórico des- colestasis intrahepáticas congénitas familiares, las cuales se
empeña un papel fundamental, ya que tanto el ayuno como la presentan debido a escasez de los conductos biliares intrahe-
disminución de calorías aumentan los niveles de bilirrubina páticos y de las que se conocen dos variedades:
plasmática. El inicio precoz de la lactancia y el amamanta-
miento frecuente en los primeros días (más de 8 en 24 h) han a) Las no sindromáticas, entre las que figuran: el síndro-
demostrado que disminuyen los niveles pico de bilirrubina. me de Zellweger, la enfermedad de Byler, el síndrome
El síndrome de Lucey-Driscoll se debe a que algunas de colestasis-linfedema, la formación defectuosa de
mujeres tienen cierto esteroide sérico progestacional que pa- ácido cólico y la deficiencia de α1-antitripsina; todos
rece inhibir la conjugación de bilirrubinas en sus productos; ellos pueden producir ictericia en la etapa neonatal; su
aunque se desconoce la identidad de ese inhibidor, se sabe diagnóstico no es fácil y a veces en necesario llegar a la
que desaparece de la circulación de la madre y del niño en el biopsia hepática; tienen mal pronóstico.
periodo posnatal; el diagnóstico se sospecha por los antece- b) La variedad sindromática conocida como síndrome de
dentes familiares y se confirma sólo con estudio del suero. Alagille, es un trastorno autosómico dominante en el
En el síndrome de Dubin-Johnson y el de Rotor, la falla que, además del cuadro ictérico, se acompaña de alte-
principal es la excreción y regurgitación de la bilirrubina con- raciones viscerales o sistémicas, estenosis de la arteria
jugada desde los hepatocitos al plasma; además, existe un gra- pulmonar, facies peculiar, defectos vertebrales, altera-
do de deterioro variable en la captación y conjugación que ciones oculares, talla baja, retraso mental.
complican estos cuadros. El primero se transmite como un
trastorno autosómico recesivo y el segundo como autosómico
dominante. Se requiere una prueba especial de la función he- Causas mixtas
pática y biopsia de hígado para diagnosticarlos.
La deficiencia de α1-antitripsina es causa de hiperbilirru- Son aquellas donde existe una sobreproducción y una dismi-
binemia conjugada y se puede manifestar por lesión hepática nución en la secreción de bilirrubina sérica. Las infecciones
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

e inclusive presentar todos los signos y síntomas de hepatitis bacterianas (septicemia) producen toxinas hemolíticas, que
neonatal o atresia de vías biliares, incluyendo heces acólicas. aumentan la tasa de destrucción de los eritrocitos y provocan
Este problema se identifica por un nivel bajo de α1-antitripsina ictericia, cuya gravedad está condicionada por el grado de in-
(proteína o actividad) en suero. fección. Suele estar aumentada la fracción conjugada de las
En las causas obstructivas, el paciente con atresia biliar bilirrubinas y, además, es de ayuda diagnóstica el hemocultivo,
extrahepática presenta ictericia progresiva sin remisiones, pu- así como cultivos de los sitios afectados; en el caso de sífilis, las
diendo iniciar en el periodo neonatal inmediato o tardío; la reacciones seroluéticas (véase Infecciones en el recién nacido).
coloración de la piel de amarillenta se torna verdosa, hay co- En las infecciones como rubéola, citomegalovirus, herpes,
luria y acolia, la bilirrubina directa está aumentada, hay trom- hepatitis y síndrome de STORCH, hay lesión de las células
bocitopenia, tendencia al sangrado e hipercolesterolemia. La hepáticas y obstrucción de los conductillos biliares, lo que con-
ultrasonografía y la imagenología nuclear suelen ser de utili- diciona la elevación de ambas fracciones de bilirrubina. Son de
dad para sospechar el diagnóstico, así como el rastreo con ra- ayuda diagnóstica la búsqueda de células de inclusión en el
dionucleótidos. El diagnóstico definitivo se hace con biopsia sedimento urinario, en LCR, etc., búsqueda de anticuerpos an-
solamente. El pronóstico es grave y la corrección quirúrgica tirubéola, pruebas de funcionamiento hepático, etcétera.
raramente es posible. En la toxoplasmosis, la fisiopatología es la misma que en
El quiste de colédoco proporciona signología de ictericia las causas vírales; clínicamente, además de la ictericia, hay
de tipo obstructivo. El diagnóstico se establece, por regla ge- coriorretinitis, microcefalia o macrocefalia y calcificaciones
neral, fácilmente mediante ecografía, tomografía computari- intracraneales. Se buscará aislar parásitos en biopsias y sedi-
zada o gammagrafía del árbol biliar. La fisiopatología se mentos de líquidos corporales, así como anticuerpos específi-
explica por obstrucción mecánica a la excreción de bilis. cos (véase STORCH).
En la UCIN la causa más común de daño hepático celu- En el caso del HMD, la ictericia es multifactorial, y el
lar es el uso de alimentación parenteral. El mecanismo por el aumento de la circulación enterohepática desempeña un pa-

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

260 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 6)

pel muy importante; en otros el nacimiento prematuro por Cuadro 6–30. A. Manejo de la hiperbilirrubinemia
cesárea puede acompañarse de hipotensión y dificultad respi- en el recién nacido de 35-37 Sem. de edad gestacional
ratoria, las cuales se asocian a íleo y al consiguiente retardo
del transito de meconio. La composición de la membrana del Considerar Exanguino-
eritrocito puede estar alterada, y los niños macrosómicos en Edad (hrs) Fototerapia Fototerapia transfusión
ocasiones se obtienen mediante parto traumático y esto oca- < 24
sionar áreas equimóticas en diversas partes del cuerpo. La in- 25 - 48 > 10* > 12* > 20*
vestigación de los antecedentes heredofamiliares de diabetes 49 - 72 > 12* > 15* > 20*
es de gran importancia para el estudio de estos pacientes. > 72 > 15* > 17* > 20*
En los RN menores de 37 semanas de gestación, la etio- De presentarse ictericia en las primeras 24 h de vida, el niño no debe
logía de la ictericia suele ser múltiple también, ya que los considerarse sano (sale de estas indicaciones).
*Bilirrubina sérica en mg/dL.
mecanismos de depuración hepática son deficientes muchas
veces; la excesiva producción de bilirrubinas por hemólisis
extravascular contribuye al cuadro, dado que las lesiones
equimóticas y petequias son frecuentes. bargo, existen riesgos importantes y se requiere de material y
personal capacitado para que resulte útil y no agrave la situa-
ción en la que se encuentra el paciente. Sin embargo, es un
procedimiento que ha sido reemplazado en gran medida por
PREVENCIÓN SECUNDARIA la utilización adecuada de la fototerapia y el seguimiento cui-
dadoso clínico del recién nacido.
Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno Aproximadamente 20 a 25% de los pacientes con hiper-
bilirrubinemia ameritan exanguinotransfusión, con una mor-
Hasta aquí hemos descrito las causas de SI neonatal, mencio- talidad global debida al procedimiento del 1 a 3%. En esencia,
nando los métodos diagnósticos para algunos de los problemas consiste en cateterizar un vaso sanguíneo (o dos), general-
más frecuentes. Falta mencionar el tratamiento de la hiperbi- mente a nivel umbilical, y recambiar una cantidad de sangre
lirrubinemia en general, ya que, además, cada caso deberá in- fresca total equivalente a dos veces el volumen sanguíneo to-
dividualizarse y manejarse de acuerdo al problema causal en tal del paciente que es de 85 mL/kg de peso (véase Técnicas
sí, para de esta manera establecer una terapia integral. pediátricas).
Es de vital importancia enfatizar que la finalidad princi-
pal de tratar la hiperbilirrubinemia indirecta es prevenir la
Fenobarbital
encefalopatía aguda y el kernicterus (cuadro 6-30 y 6-30 A).
En el tratamiento general se dispone de tres métodos que Se utiliza para reducir los niveles de BI; sin embargo, sus indi-
son: caciones como terapéutica o profilaxis no están bien definidas
y son de controversia. El mecanismo por el cuál actúa es múl-
a) La vía mecánica para la excreción de la bilirrubina, re- tiple, ya que incrementa la excreción hepática de bilirrubina,
presentada por la exanguinotransfusión. tanto por estimulación de la glucoronil transferasa, como por
b) Incrementar la funcionabilidad de los cambios meta- parte de los receptores “y” del citoplasma del hepatocito.
bólicos normales para la excreción de bilirrubina por Debe de administrarse bajo un estricto control médico, ya
medios farmacológicos, por ejemplo: fenobarbital, al- que puede tener varias desventajas, porque, aumentando la

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


tas dosis de inmunoglobulinas, protoporfirinas. actividad de la celdilla hepática, puede acelerar el metabolis-
c) El empleo de métodos para la excreción de bilirrubina mo de algunos medicamentos y hacer que su efecto sea más
que son alternativos y que en estado normal desempe- corto. Algunos autores han informado depleción de los facto-
ñan un papel secundario, por ejemplo: fototerapia. res vitamina K dependientes, dando lugar a hemorragias. Pue-
de producir, además, sedación, disminución del reflejo de
succión, crisis de apnea (dependiendo de la dosis), insuficien-
Exanguinotransfusión cia respiratoria, dermatitis, excitación paradójica y llegar in-
Éste es un procedimiento que en muchos casos puede salvar clusive a enmascarar un kernicterus. Puesto que tarda en
la vida del paciente y/o evitar secuelas permanentes; sin em- actuar tres o más días, su uso no está justificado en la mayoría
de los casos. Si se utiliza se administra de 4 a 6 mg/kg/día en
3 a 4 dosis por vía bucal. Está indicado en niños con síndrome
de Crigler-Najjar tipo II.
Cuadro 6–30. Manejo de la hiperbilirrubinemia
en el recién nacido sano de término
Altas dosis de inmunoglobulina intravenosa
Considerar Exanguino-
Edad (hrs) Fototerapia Fototerapia transfusión En la hiperbilirrubinemia en niños sensibilizados por Rh o a
grupo ABO, da como resultado la destrucción de eritrocitos
< 24
25 - 48 > 12* > 15* > 20*
neonatales cubiertos con anticuerpos adquiridos transplacen-
49 - 72 > 15* > 18* > 25* tariamente que ocasionan destrucción eritrocitaria mediada
> 72 > 17* > 20* > 25* por células que tienen el receptor Fc en el sistema reticuloen-
* Bilirrubina sérica en mg/dL
dotelial. Estudios recientes han demostrado que la terapia
con altas dosis de inmunoglobulina administrada IV es efecti-

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Neonatología • 261

va modificando el curso de la hiperbilirrubinemia en la mayo- 2. En la enfermedad hemolítica, puede ser utilizada como
ría de los casos de anemia hemolítica con prueba de Coombs una ayuda a la exanguinotransfusión.
positiva. Se ha propuesto que la inmunoglobulina bloquea los 3. Antes de comenzar la FT, se deben realizar los estudios
receptores Fc, por lo tanto inhibiendo la hemólisis y reducien- diagnósticos pertinentes al caso.
do la formación de bilirrubina. La inmunoglobulina IV se ad- 4. Se cubrirán los ojos del paciente, y las lámparas de la uni-
ministra a razón de 500 a 1 000 mg/kg en una infusión lenta dad de FT se cambiarán cada 2 000 h de uso para obtener
de más de 2 h. El neonato debe de monitorearse cuidadosa- máximos resultados, por lo que es conveniente llevar un
mente ante la presencia de efectos adversos, especialmente registro del uso efectivo de la unidad de fototerapia.
alteraciones en la frecuencia cardiaca y la presión arterial. 5. Se monitorizará la temperatura corporal del paciente
cada dos horas.
6. Se administrarán líquidos complementarios para com-
Protoporfirinas
pensar el aumento en la pérdida insensible de agua.
Ensayos clínicos han mostrado que la administración de Sn- 7. El color de la piel no es una guía de la hiperbilirrubine-
protoporfirina (SnPP) o Sn-mesoporfirina (SnMP) en niños mia en los RN que reciben FT; por consiguiente, la bi-
pretérmino, a término, con incompatibilidad a grupo ABO, o lirrubina sérica se controlará al menos cada 12 h y no
con deficiencia de G6PD, la producción de bilirrubina dismi- se deberá tratar negligentemente el valor de la bilirru-
nuye. Estos compuestos son inhibidores competitivos poten- bina mientras no se tengan estudios adecuados.
tes de la enzima hem-oxigenasa. Estos medicamentos no han 8. No se empleará en RN con ictericia obstructiva o en-
mostrado efectos adversos importantes a corto plazo, solo fermedad hepática, ya que pueden desarrollar el “sín-
erupción cutánea leve y transitoria. Sin embargo, se descono- drome del niño bronceado”.
ce qué efectos secundarios puede haber a largo plazo y se ig-
nora aún los mecanismos de eliminación de las protoporfirinas La exposición al sol o “baños de sol” como forma de tratar la
y los efectos pueden durar varios días. Neonatos que han re- hiperbilirrubinemia no es recomendable ya que conlleva ries-
cibido una sola dosis de SnMP (6 μ/kg IM) mostraron un gos que pueden dañar al paciente al exponerlo desnudo di-
descenso importante de las cifras de bilirrubina y disminuyó rectamente a los rayos solares y el exponerlo cubierto no
el uso de fototerapia con o sin enfermedad hemolítica. Hasta tiene ningún efecto.
el momento las protoporfirinas siguen en experimentación Hemos mencionado lo que más comúnmente se emplea
pero parece que abrigan un futuro promisorio, una vez que se en el tratamiento de la hiperbilirrubinemia, pero es impor-
disipen las dudas en relación a su empleo. tante hacer notar que no existe una fórmula ideal para esta-
blecer el momento más oportuno para intervenir.
Fototerapia (FT)
Es un método que ha probado ser efectivo para reducir lo PREVENCIÓN TERCIARIA
niveles séricos de BI, ya que disminuye el trabajo del sistema
de conjugación hepático, proporcionando una vía metabólica
alterna para la eliminación del pigmento. La luz que se consi- Rehabilitación
dera más efectiva y, por lo tanto, la más utilizada, es la que
tiene una longitud de onda de 450 a 460 nanómetros; sin Ésta deberá llevarse a cabo dependiendo del tipo de secue-
embargo, la eficacia de la fototerapia depende de la irradia- las presentes. Los casos se canalizarán a un tercer nivel ha-
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

ción del espectro luminoso, la distancia entre el niño y las bitualmente.


lámparas y la superficie del niño expuesta a la luz. Si las lám-
paras son efectivas y la ictericia no es por hemólisis, las cifras
de bilirrubina deben de bajar entre 1 y 2 mg/dL después de 8 ACTIVIDADES SUGERIDAS
a 12 h de exposición. Existe el tipo de FT fibróptica y recien-
temente se ha estado utilizando lámparas que emiten luz azul Asistir a un departamento de perinatología, para familiarizar-
y que han probado ser muy efectivas ya que la luz penetra se con esta patología y con las técnicas a realizar (fototerapia,
muy bien a través de la piel y es absorbida eficientemente por exanguinotransfusión, toma de muestras).
la bilirrubina. Es importante mencionar el hecho de que dis-
fraza la ictericia y oscurece el diagnóstico, por lo que frecuen-
temente se comete el error de tratar el signo ictericia y se
ignora el diagnóstico. Aunque se desconocen hasta el momen-
NIVELES DE ATENCIÓN
to sus efectos indeseables a largo plazo, existen algunos fenó-
menos menores que produce tales como: hipertermia, eritema Primario. El síndrome ictérico debe ser detectado por el mé-
y diarrea. En general el empleo de la FT no debe ser en forma dico general, quien debe estar capacitado para determinar si
indiscriminada, por lo que los siguientes lineamientos pueden la ictericia es fisiológica o patológica, siendo esto determinan-
ser considerados: te para enviarlo al siguiente nivel de atención.
Secundario. El médico pediatra, neonatólogo o perinató-
1. Se utilizará cuando exista un aumento anormal de bili- logo efectuarán lo mismo, definirán el diagnóstico y trata-
rrubinas séricas que pueda ser peligroso para el RN, sin miento de los pacientes con ictericia patológica.
que haya alcanzado valores que obliguen a una exangui- Terciario. En los casos que se amerite de ayuda diagnós-
notransfusión. tica o tratamiento de subespecialidad porque el paciente así

Biblioteca Médica Virtual


Capítulo 10 ◆ El primer año 73

En este período, los lactantes alcanzan una regulación estable de las de vacunas y la extracción de sangre mientras el niño está sentado en el
fases y unos ciclos regulares sueño-vigilia. El requerimiento total de regazo de los padres o está mamando aumentan la tolerancia al dolor.
sueño es de alrededor de 14-16 horas diarias, de las cuales 9-10 corres-
ponden a la noche y 2 siestas/día. Aproximadamente el 70% de los EDAD 6-12 MESES
lactantes duerme 6-8 horas seguidas a los 6 meses de edad (v. fig. 10-2). Con el logro de la sedestación, el aumento de la movilidad y las nuevas
A los 4-6 meses, el electroencefalograma de sueño muestra un patrón habilidades para explorar el mundo de su alrededor, los lactantes de 6
maduro, con demarcación neta de la fase de movimientos oculares a 12 meses muestran avances en la comprensión cognitiva y la comu-
rápidos (REM) y 4 fases de sueño no REM. El ciclo de sueño sigue nicación, y aparecen nuevas tensiones alrededor de temas de conexión
siendo más corto que en el adulto (50-60 min, frente a aproximadamente y separación. Los lactantes desarrollan voluntad e intenciones propias,
90 min). En consecuencia, el lactante se despierta o entra en sueño características que la mayoría de los padres percibe con agrado, pero
ligero varias veces durante la noche, lo que prepara el escenario para que a otros les resultan difíciles de aceptar.
los problemas conductuales de sueño (v. cap. 19).
Desarrollo físico
Desarrollo cognitivo La velocidad de crecimiento se frena (v. tabla 15-1 y figs. 11-1 y 11-2).
El efecto global de estos avances es un cambio cualitativo. Los niños Hacia el primer cumpleaños, el peso al nacer se ha triplicado, la longitud
de 4 meses se describen como «recién nacidos» desde el punto de vista ha aumentado en un 50% y el perímetro craneal ha aumentado en 10 cm.
social y se interesan por un mundo cada vez más amplio. Durante la La capacidad para sentarse sin soporte (alrededor de los 6-7 meses)
alimentación, el lactante ya no se centra sólo en la madre, sino que se y la de girar sentado (alrededor de los 9-10 meses), les proporcionan
distrae con otras cosas. En los brazos de su madre, puede literalmente más oportunidades para manipular varios objetos al mismo tiempo y
«observar los alrededores» y quizá prefiera mirar hacia fuera. experimentar con nuevas combinaciones de ellos. Estas exploraciones se
Los lactantes de esta edad también exploran sus propios cuerpos, se ven facilitadas por la emergencia de la prensión con el pulgar (hacia los
miran intencionadamente las manos, vocalizan, balbucean y se tocan 8-9 meses) y una eficaz prensión con pinza hacia los 12 meses de edad.
las orejas, las mejillas y los genitales. Esas exploraciones representan una La liberación voluntaria aparece a los 9 meses de edad. Muchos lactantes
fase precoz en la comprensión de la relación causa-efecto, a medida que comienzan a reptar y a empujar para incorporarse hacia los 8 meses,
el lactante aprende que los movimientos musculares voluntarios generan seguido por la deambulación con ayuda. Algunos caminan al cumplir un
sensaciones táctiles y visuales predecibles. También desempeñan un año. Los avances motores guardan relación con la mayor mielinización
papel en la emergencia de un sentido del yo, separado de la madre. Ésta y el crecimiento cerebeloso. Las habilidades motoras groseras amplían
es la primera fase del desarrollo de la personalidad. Los lactantes llegan a el campo de exploración del lactante y crean nuevos peligros físicos, así
relacionar determinadas sensaciones a través de la repetición frecuente. como oportunidades de aprendizaje. Se produce la erupción de los dien-
La sensación propioceptiva de mantener la mano levantada y mover los tes, que suele comenzar con los incisivos centrales inferiores. El desarrollo
dedos se acompaña siempre de la visión de los dedos moviéndose. Tales de los dientes también refleja la maduración esquelética y la edad ósea,
sensaciones de «yo» están consistentemente relacionadas y son reproduci- aunque existe una amplia variación individual (v. tabla 10-3 y cap. 307).
bles a voluntad. En contraste, las sensaciones que se asocian a «otros»
ocurren con menos regularidad y en combinaciones variables. El sonido, el Desarrollo cognitivo
olor y el tacto de la madre en ocasiones aparecen con rapidez en respuesta El lactante de 6 meses ha descubierto sus manos y pronto aprenderá a
al llanto, aunque otras veces no aparecen. La satisfacción que proporciona manipular objetos. Al principio, el niño se lo lleva todo a la boca. Con el
la madre u otros adultos queridos continúa el proceso del apego. paso del tiempo, coge los nuevos objetos, los inspecciona, los pasa de una
mano a otra, los entrechoca, los deja caer y después se los lleva a la boca.
Desarrollo emocional y comunicación Cada acción representa una idea no verbal sobre la finalidad de las cosas
El bebé exhibe interacciones cada vez más elaboradas y amplias. Las (en términos de Piaget, un esquema; v. cap. 6). La complejidad del juego de
emociones primarias de ira, alegría, interés, miedo, disgusto y sorpresa un lactante, la forma como combina diferentes esquemas, proporciona un
aparecen en contextos adecuados, como expresiones faciales distintas. índice útil del desarrollo cognitivo a cada edad. El placer, la persistencia y la
Durante el contacto cara a cara, el lactante y el adulto de confianza empa- energía con la que el lactante se enfrenta a esos retos sugieren la existencia
rejan las expresiones afectivas (sonrisa o sorpresa) en aproximadamente de un impulso intrínseco o una motivación de maestría. La conducta de
el 30% de las ocasiones. El inicio de los «juegos» (canciones, juegos de maestría ocurre cuando el lactante se siente seguro; aquél con conexiones
manos) aumenta el desarrollo social. Dicho comportamiento cara a cara menos seguras experimenta menos y muestra menos competencia.
revela la capacidad del lactante para compartir los estados emocionales, Un hito fundamental es la percepción hacia los 9 meses de la perma-
el primer caso en el desarrollo de la comunicación. Los hijos de padres nencia (constancia) del objeto, la comprensión de que los objetos siguen
con depresión muestran un patrón diferente, pasan menos tiempo en existiendo aunque no se vean. A los 4-7 meses, los lactantes buscan una
movimiento coordinado con sus padres y hacen menos esfuerzos para bola de hilo que se ha caído, pero la olvidan rápidamente si no la ven.
recuperar el contacto. En vez de ira, muestran tristeza y pérdida de Una vez comprendida la constancia del objeto, el lactante persiste en la
energía conforme los padres siguen sin estar disponibles. búsqueda. Encuentran objetos ocultos bajo un paño o detrás de la espalda
del examinador. El juego de «¡cucú!» produce un placer ilimitado, ya que
Implicaciones para los padres y los pediatras el niño recupera de forma mágica al otro jugador. Los acontecimientos
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

La maduración motora y sensorial convierte a los lactantes de 3-6 meses parecen ocurrir como resultado de las propias actividades del niño.
en más interesados e interactivos. Algunos padres perciben como rechazo
el giro hacia el exterior de sus hijos de 4 meses, y en su interior temen que Desarrollo emocional
los niños hayan dejado de amarles. Sin embargo, para la mayoría éste es El advenimiento de la permanencia del objeto se corresponde con cam-
un período feliz. Comunican emocionados que pueden «mantener una bios cualitativos en el desarrollo social y comunicativo. Los lactantes
conversación» con sus hijos, expresada con vocalizaciones y actitudes miran alternativamente a la persona extraña que se aproxima y a los
de escucha. Los pediatras comparten su júbilo, ya que el bebé parece padres, y pueden tratar de aferrarse o llorar con angustia; es la ansiedad
responder a los juegos, contacta con la mirada y se mueve de forma ante extraños. Es frecuente que las separaciones resulten más difíciles.
rítmica. Los lactantes que no muestran este lenguaje y estos movimientos Los lactantes que han dormido bien por la noche durante meses, comien-
recíprocos tienen riesgo de presentar trastornos del espectro autista zan a despertarse y llorar con frecuencia, como si quisiesen convencerse
(v. cap. 30). Si la visita no resulta distendida y relajada, se deben descartar de que los padres están en la habitación de al lado.
estrés social, disfunción familiar, enfermedad mental paterna o problemas Aparece también una nueva necesidad de autonomía. La escasa
en la relación lactante-padres. Hay que tranquilizar a los padres en el ganancia de peso a esta edad con frecuencia es reflejo de una lucha entre
sentido de que la respuesta a las necesidades emocionales del lactante no la independencia que empieza a tener el lactante y el control parental del
va a provocar que se convierta en un niño «mimado». La administración acto de la comida. El uso del método de alimentación de las 2 cucharas

ERRNVPHGLFRVRUJ
74 Parte II ◆ Crecimiento, desarrollo y conducta

(una para el niño y otra para el padre), de comida que pueda comerse EDAD 12-18 MESES
con los dedos y de una silla elevada con una bandeja puede evitar poten- Desarrollo físico
ciales problemas. Aparecen por primera vez las rabietas, conforme los Los niños que empiezan a caminar continúan experimentando un cre-
impulsos de autonomía y maestría entran en conflicto con el control cimiento cerebral y una mielinización considerables en el segundo año,
parental y con las capacidades, todavía limitadas, del propio lactante. lo cual causa un aumento en el perímetro craneal de 2 cm a lo largo del
año (fig. 11-1; v. también fig. 10-1). Los niños de esta edad tienen unas
Comunicación piernas relativamente cortas y un torso relativamente largo, con una
A los 7 meses de edad, los lactantes son expertos en la comunicación no lordosis lumbar exagerada y un abdomen saliente. El crecimiento en
verbal, expresan una gama de emociones y responden al tono vocal y longitud continúa a un ritmo constante (fig. 11-2).
las expresiones faciales. Alrededor de los 9 meses de edad, los lactantes La mayor parte de los niños comienza a caminar de forma indepen-
se dan cuenta de que las emociones pueden compartirse entre las per- diente alrededor de los 12-15 meses. El hecho de andar antes no se asocia
sonas; muestran a los padres los juguetes como forma de compartir sus con desarrollo avanzado en otras áreas. El lactante camina con una
sentimientos de felicidad. Entre los 8 y los 10 meses de edad, el balbuceo marcha de base amplia, con las rodillas dobladas y los brazos flexionados
adopta una nueva complejidad, con sonidos polisilábicos («ba-da-ma»); por los codos; todo el torso rota con cada paso; los dedos de los pies
los bebés pueden diferenciar entre diferentes idiomas. Los lactantes de pueden apuntar hacia dentro o hacia fuera y los pies se apoyan planos
hogares bilingües aprenden las características y las normas que rigen los contra el suelo. La apariencia es de genu varo (piernas en paréntesis). El
dos idiomas. Los lactantes pierden en este momento la capacidad para perfeccionamiento subsiguiente proporciona mayor estabilidad y menor
distinguir entre sonidos vocales que son indiferenciados en su idioma consumo de energía. Después de varios meses de práctica, el centro de
nativo. La interacción social (adultos atentos que se turnan para vocalizar gravedad se desvía hacia atrás y el torso se estabiliza, mientras que las
con el lactante) influye profundamente en la adquisición y producción de rodillas se extienden y los brazos oscilan a los lados del cuerpo para
nuevos sonidos. La primera palabra verdadera, es decir, un sonido usado mejorar el equilibrio. Las punteras se mantienen mejor alineadas y el
de forma constante para referirse a un objeto o a una persona específicos, niño es capaz de pararse, girar e inclinarse sin caerse (v. caps. 672 y 673).
aparece al mismo tiempo que el descubrimiento de la permanencia del
objeto. Los libros de dibujos proporcionan en este momento un contexto Desarrollo cognitivo
ideal para la adquisición del lenguaje verbal. Con un libro familiar La exploración del medio ambiente aumenta en paralelo con una mayor
como foco de atención compartido, los padres y el niño repiten ciclos destreza (alcance, sujeción y suelta) y movilidad. El aprendizaje sigue los
de señalar y nombrar, con elaboración y retroalimentación por parte de preceptos de la fase sensitivo-motora de Piaget (v. cap. 6). Los niños que
los padres. Añadir el lenguaje de signos puede apoyar el desarrollo del comienzan a andar manipulan los objetos de formas nuevas para crear
lactante al tiempo que refuerza la comunicación madre-lactante. efectos interesantes, como el apilamiento de bloques o la introducción de
objetos en la ranura del reproductor de discos del ordenador. También es
Implicaciones para los padres y los pediatras probable que use determinados objetos para su finalidad pretendida (pei-
Con la reorganización del desarrollo que se produce hacia los 9 meses ne para el pelo, vaso para beber). La imitación de los padres y los herma-
de edad, vuelven a aparecer los problemas de alimentación y sueño nos mayores también proporciona un modo de aprendizaje importante.
no resueltos con anterioridad. En la visita de los 6 meses, el pedia- Los juegos de simulación (simbólicos) se centran en el propio cuerpo del
tra puede preparar a los padres para que interpreten esos problemas niño (finge beber de un vaso vacío) (tabla 11-1; v. también tabla 10-1).
como resultados del progreso del desarrollo y no como un signo de
regresión. Se debería animar a los padres a planificar por adelantado las Desarrollo emocional
separaciones necesarias e inevitables (p. ej., niñera, guardería). Aunque El lactante que se está aproximando al hito de dar los primeros pasos
es controvertido, la estabilidad que conlleva el empleo de ambos padres puede mostrarse irritable. Una vez que comienza a caminar se produce
puede ser beneficiosa para los resultados emocionales y sociales a largo un cambio marcado del humor predominante. El niño parece «ebrio»
plazo. Las rutinas de preparación pueden facilitar estas separaciones. La o «aturdido» con su nueva capacidad y con el poder de controlar la
introducción de un objeto transicional puede permitir que el lactante distancia entre él y sus padres. El niño explorador gira alrededor de
se autoconsuele en ausencia de los padres. Este objeto no puede tener los padres, se aleja y después vuelve al contacto tranquilizador y se
riesgo de producir asfixia o estrangulamiento. aleja de nuevo. Un niño con un apego seguro usará al progenitor como
El recelo del lactante hacia los extraños dificulta muchas veces la base segura a partir de la cual explorar de forma independiente. Orgu-
exploración de los 9 meses, sobre todo en los niños temperamentalmente lloso de sus logros, el niño ilustra el estadio de Erikson de autonomía y
predispuestos a la reacción negativa frente a situaciones no familiares. separación (v. cap. 6). El niño que empieza a andar que es excesivamente
Inicialmente, el pediatra debería evitar el contacto ocular directo con el controlado y se le quita la intención de la exploración activa sentirá
niño. El tiempo dedicado a charlar con la madre o el padre y a ofrecer dudas, vergüenza, ira e inseguridad. Todos los niños tendrán rabietas,
al niño un juguete pequeño, lavable, se verá recompensado con una lo cual refleja su incapacidad para posponer su satisfacción, suprimir o
mayor colaboración. La exploración puede continuarse en el regazo del desplazar la ira o comunicar verbalmente sus estados emocionales. La
progenitor cuando sea posible. calidad de la relación padres-hijo puede moderar los efectos negativos
de la organización del cuidado del niño cuando los padres trabajan.
La bibliografía está disponible en Expert Consult.
Desarrollo lingüístico
El lenguaje receptivo precede al expresivo. Cuando el lactante pronun-
Capítulo 11 cia sus primeras palabras, hacia los 12 meses, ya responde de forma
adecuada a varias expresiones simples, como «no», «adiós» y «dame».
El segundo año Hacia los 15 meses el niño normal señala las principales partes del
cuerpo y usa cuatro o seis palabras de forma espontánea y correcta,
entre ellas nombres propios. Los niños pequeños también exhiben una
Susan Feigelman jerga polisilábica (v. tablas 10-1 y 11-1), pero no parece importarles que
nadie les entienda. La mayor parte de la comunicación de deseos e ideas
La capacidad de caminar recientemente descubierta permite al niño una continúa siendo no verbal.
separación y una nueva independencia; sin embargo, todavía continúa
necesitando una proximidad segura a sus padres. Aproximadamente Implicaciones para los padres y los pediatras
a los 18 meses, la emergencia del pensamiento simbólico y el lenguaje Los padres incapaces de recordar cualquier otro hito sí suelen acordarse
causa una reorganización del comportamiento, con implicaciones a de cuándo comenzó a caminar el niño, quizá debido al significado
través de muchas facetas del desarrollo. simbólico de la marcha como un acto de independencia y/o debido a

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 10 ◆ El primer año 74.e1

Bibliografía Rollins JD, Collins JS, Holden KR: United States head circumference growth
Douglas P, Hill P: Managing infants who cry excessively in the first few months of reference charts: birth to 21 years, J Pediatr 156:907-913, 2010.
life, BMJ 343:1265-1268, 2011. Sung V, Collett S, de Gooyer T, et al: Probiotics to prevent or treat excessive infant
Drug and Therapeutics Bulletin: Management of infantile colic, BMJ 347:f4102, crying: systemic review and meta-analysis, JAMA Pediatr 167(12):1150-1157,
2013. 2013.
Hemmi MH, Wolke D, Schneider S: Associations between problems with crying, Werker J: Perceptual foundations of bilingual acquisition in infancy, Ann N Y Acad
sleeping and/or feeding in infancy and long-term behavioural outcomes in Sci 1251:50-61, 2012.
childhood: a meta-analysis, Arch Dis Child 96:622-629, 2011. Williams JA, Zimmerman FJ, Bell JF: Norms and trends of sleep time among US
McLearn KT, Minkovitz CS, Strobino DM, et al: The timing of maternal depressive children and adolescents, JAMA Pediatr 167:55-60, 2013.
symptoms and mothers’ parenting practices with young children: implications Williams N, Mughal S, Blair M: ”Is my child developing normally?”: a critical review
for pediatric practice, Pediatrics 118:e174-e182, 2006. of web-based resources for parents, Dev Med Child Neurol 50(12):893-897, 2008.
McMunn A, Kelly Y, Cable N, et al: Maternal employment and child Wisner KL, Sit DKY, McShea MC, et al: Onset timing, thoughts of self-harm, and
socio-emotional behaviour in the UK: longitudinal evidence from the UK diagnoses in postpartum women with screen-positive depression findings, JAMA
Millennium Cohort Study, J Epidemiol Community Health 66:1-6, 2012. Psychiatry 70(5):490-498, 2013.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ERRNVPHGLFRVRUJ
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Capítulo 11 ◆ El segundo año 75

Figura 11-1 Gráficas de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud. Peso/talla y perímetro craneal para niños (A) y niñas (B). (Cortesía
de la Organización Mundial de la Salud: WHO Child Growth Standards, 2014. http://www.who.int/childgrowth/standards/en/.)
(Continúa)

ERRNVPHGLFRVRUJ
76 Parte II ◆ Crecimiento, desarrollo y conducta

Figura 11-1 (cont.)

ERRNVPHGLFRVRUJ
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Capítulo 11 ◆ El segundo año 77

Figura 11-2 Gráficas de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud. Talla para la edad y peso para la edad en niños (A) y niñas (B).
(Cortesía de la Organización Mundial de la Salud: WHO Child Growth Standards, 2014. http://www.who.int/childgrowth/standards/en/.)
(Continúa)

ERRNVPHGLFRVRUJ
78 Parte II ◆ Crecimiento, desarrollo y conducta

Figura 11-2 (cont.)

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 11 ◆ El segundo año 79

|
las nuevas demandas que el niño que ya camina requiere de sus padres.
Tabla 11-1  Patrones de conducta que aparecen Todos los niños deberían ser animados a explorar su entorno; la capa-
entre el año y los 5 años de edad* cidad de un niño para deambular fuera de la vista también aumenta
15 MESES evidentemente los riesgos de lesión y la necesidad de supervisión.
Motor: Camina solo; gatea para subir escaleras En la consulta, muchos niños que comienzan a andar se sienten cómo-
Adaptativo: Construye torres de 3 cubos; pinta una línea con dos examinando la sala de exploración, pero se cogen a los padres por
una tiza; mete pasas en frascos la tensión que les provoca la exploración. Realizar la mayor parte de la
Lenguaje: Jerga; obedece órdenes simples; puede nombrar un exploración física en el regazo de los padres puede ayudar a disipar
objeto familiar (p. ej., pelota); responde a su nombre el miedo a la separación. Los lactantes que parecen alterarse más en
Social: Indica algunos deseos o necesidades señalando; los brazos de sus padres, en vez de tranquilizarse, o que evitan a sus
abraza a los padres padres en momentos de tensión pueden tener un lazo inseguro. Los
18 MESES niños pequeños que ante una situación de estrés buscan consuelo en
Motor: Corre rígido; se sienta en sillas pequeñas; extraños en vez de en sus padres son motivo de especial preocupación.
sube escaleras andando, sujeto por una mano; Los niños criados en ambientes estresantes «tóxicos» tienen una mayor
explora cajones y papeleras vulnerabilidad a la enfermedad. Los conflictos entre independencia
Adaptativo: Construye torres de 4 cubos; imita garabateo; y seguridad se manifiestan en las cuestiones de disciplina, rabietas
imita trazo vertical; saca pasas del frasco temperamentales, entrenamiento en el control de esfínteres y cambios
Lenguaje: 10 palabras (media); nombra figuras; identifica en los comportamientos de la alimentación. Los padres deberían ser
una o más partes del cuerpo
aconsejados sobre estas materias en el marco de un desarrollo normal.
Social: Come solo; pide ayuda en caso de necesitarla;
puede quejarse cuando está mojado o sucio;
Los padres pueden expresar preocupación sobre la escasez de la ingesta
besa a los padres frunciendo los labios de comida conforme se ralentiza el crecimiento. La gráfica de crecimiento
debería tranquilizarles. La mayoría de los niños todavía duermen dos
24 MESES siestas, aunque la duración se reduce progresivamente (v. fig. 10-1).
Motor: Corre bien; sube y baja escalones de uno en uno;
abre puertas; se sube a los muebles; salta
Adaptativo: Construye torres de 7 cubos (6 a los 21 meses); garabateo
EDAD 18-24 MESES
circular; imita trazo horizontal; pliega papel imitando Desarrollo físico
Lenguaje: Une 3 palabras (sujeto, verbo, objeto) Durante este período el desarrollo motor progresa, con mejoría del equi-
Social: Coge bien la cuchara; cuenta con frecuencia las librio y la agilidad, la adquisición de la carrera y la subida de escaleras.
experiencias inmediatas; ayuda a desvestirse; La altura y el peso se incrementan de modo uniforme durante este año,
escucha historia con dibujos con un aumento de 12,7 cm y 2,26 kg. A los 24 meses los niños miden
30 MESES aproximadamente la mitad de su talla adulta final. El crecimiento de
Motor: Sube escaleras alternando los pies la cabeza se frena un poco. A los 2 años se ha adquirido el 85% del
Adaptativo: Construye torres de 9 cubos; pinta trazos verticales y perímetro craneal adulto, con una ganancia de sólo 5 cm adicionales
horizontales, pero en general no los une para pintar una en los siguientes años (v. fig. 11-1 y tabla 15-1).
cruz; imita trazo circular para formar figuras cerradas
Lenguaje: Se refiere a sí mismo con el pronombre «yo»; Desarrollo cognitivo
conoce su nombre completo Alrededor de los 18 meses se producen varios cambios cognitivos, que
Social: Ayuda a recoger; finge en el juego marcan la conclusión del período sensitivo-motor. Estos cambios pueden
36 MESES observarse durante el juego autoiniciado. La permanencia del objeto está
Motor: Monta en triciclo; se mantiene momentáneamente firmemente establecida; los niños que comienzan a andar anticipan dónde
sobre un pie terminará un objeto, aunque no lo vean mientras se está moviendo. Com-
Adaptativo: Construye torres de 10 cubos; imita la construcción de un prenden mejor la relación causa-efecto y son flexibles en la solución de
«puente» de 3 cubos; copia un círculo; imita una cruz problemas (p. ej., el uso de un palo para obtener un objeto que está fuera
Lenguaje: Sabe su edad y su sexo; cuenta 3 objetos de alcance o el intento de dar cuerda a un juguete mecánico). Las trans-
correctamente; repite 3 números o una frase formaciones simbólicas en el juego ya no están unidas al propio cuerpo
de 6 sílabas; la mayor parte de su lenguaje es
comprensible para los ajenos a la familia
del niño, de forma que puede intentar dar de comer a una muñeca con
Social: Juega a juegos sencillos (en «paralelo» con otros un plato vacío. Como la reorganización que se produce a los 9 meses
niños); ayuda a vestirse (desabotona las prendas (v. cap. 10), los cambios cognitivos a los 18 meses guardan relación con
y se pone los zapatos); se lava las manos avances importantes en los dominios emocional y lingüístico (v. tabla 11-1).
48 MESES
Motor: Salta a la pata coja; lanza una pelota por encima de la
Desarrollo emocional
cabeza; utiliza tijeras para recortar figuras; sube bien La independencia relativa del semestre precedente da paso al aumento
Adaptativo: Copia un puente a partir de un modelo; imita la de la dependencia hacia los 18 meses. Esta fase, descrita como «acer-
construcción de una «puerta» de 5 cubos; copia una camiento», puede ser una reacción al conocimiento creciente de la
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

cruz y un cuadrado; dibuja un hombre con 2-4 partes, posibilidad de separación. Muchos padres cuentan que no pueden
además de la cabeza; nombra más de 2 líneas ir a ningún lado sin tener al niño colgado de ellos. La ansiedad de
Lenguaje: Cuenta 4 monedas con exactitud; narra una historia separación se manifestará a la hora de acostarse. Muchos niños utilizan
Social: Juega con varios niños, con comienzo de interacción un paño o un juguete especial como objeto de transición, que funciona
social e interpretación de un papel; va solo al aseo como un símbolo del padre ausente. El objeto transicional sigue siendo
60 MESES importante hasta que se completa la transición al pensamiento simbólico
Motor: Salta y se ha internalizado del todo la presencia simbólica de los padres. A
Adaptativo: Copia un triángulo; distingue entre 2 pesos pesar del apego al progenitor, el uso que hace el niño del «no» es una
Lenguaje: Nombra 4 colores; repite frases de 10 sílabas; forma de declarar su independencia. Las diferencias individuales del
cuenta 10 monedas correctamente temperamento, tanto del niño como de los padres, desempeñan un papel
Social: Se viste y se desviste; pregunta sobre el significado crítico para determinar el equilibrio de «conflicto frente a colaboración»
de palabras; juega a interpretar papeles domésticos
en la relación padres-hijo. Según aparece el lenguaje eficaz, los conflictos
*Datos procedentes de Gesell (revisados por Knobloch), Shirley, Provence, Wolf, se vuelven menos frecuentes.
Bailey y otros. Después de los 6 años las escalas de Wechsler de inteligencia La percepción de la propia conciencia e interiorización de las normas
para niños (WISC-IV) y otras proporcionan las estimaciones más exactas del nivel
de desarrollo. Para obtener su mayor valor esas escalas deben ser utilizadas por
de comportamiento aparecen por primera vez a esta edad. El niño que
una persona con experiencia y cualificación. comienza a andar que se ve en un espejo querrá tocarse la cara por primera
ERRNVPHGLFRVRUJ
80 Parte II ◆ Crecimiento, desarrollo y conducta

vez, en vez de la de la imagen del espejo, si nota algo inusual en la nariz. la edad preescolar exploran la separación emocional, alternando entre la
Comienza a reconocer que un juguete se ha roto y es posible que lo entre- oposición tozuda y la obediencia alegre, entre la exploración audaz y
gue a los padres para que lo arreglen. El lenguaje se convierte en un medio la dependencia excesiva. Pasan más tiempo en el colegio y el patio de
de control de impulsos, razonamiento precoz y conexión entre ideas. recreo, lo que pone a prueba la capacidad para adaptarse a nuevas reglas
Cuando siente la tentación de tocar un objeto prohibido puede decirse a sí y relaciones. Alentados por su creciente despliegue de nuevos logros y
mismo «no, no». Esto es el comienzo de la formación de la conciencia. El habilidades, los niños preescolares también son cada vez más cons-
hecho de que muchas veces acabe tocando el objeto demuestra la debilidad cientes de las restricciones impuestas por el mundo de los adultos y las
relativa de las inhibiciones interiorizadas a esta edad. limitaciones de sus propias capacidades.

Desarrollo lingüístico DESARROLLO ESTRUCTURAL DEL CEREBRO


Los avances más espectaculares de este período quizá sean los lingüís- El cerebro del niño preescolar experimenta un cambio considerable
ticos. El etiquetado de los objetos coincide con el advenimiento del en sus características anatómicas y fisiológicas, con aumento del área
pensamiento simbólico. Tras darse cuenta de que las palabras corres­ cortical, disminución del grosor cortical y variaciones en el volumen cor­
ponden a las cosas, el vocabulario aumenta de 10-15 palabras a los 18 me­ tical. Estos cambios no son uniformes en todo el cerebro, sino que
ses a entre 50 y 100 a los 2 años. Tras adquirir un vocabulario con varían según la región. Las propiedades del tejido de la materia gris y
alrededor de 50 palabras, los niños comienzan a combinarlas para cons- blanca cambian notablemente, incluidas las propiedades de difusión
truir frases simples, el comienzo de la gramática. En esta fase los niños en las principales vías cerebrales. Se produce un gran aumento en las
comprenden órdenes de dos fases, como «dame la pelota y después demandas metabólicas del cerebro. En general, para completar la misma
ponte los zapatos». El lenguaje también da al niño pequeño un sentido tarea cognitiva, en los niños pequeños se requiere un mayor número de
de control de lo que le rodea como al decir «buenas noches» o «adiós». regiones cerebrales en comparación con los mayores. Esta duplicación
La emergencia del lenguaje verbal marca el final del período sensitivo- se ha interpretado como una forma de «andamiaje», que se desecha
motor. Conforme el niño aprende a usar símbolos para expresar ideas conforme aumenta la edad. El cerebro del niño preescolar se caracteriza
y resolver problemas, se desvanece la necesidad de cognición basada por el crecimiento y la expansión, que en años posteriores es seguido por
en la sensación directa y la manipulación motora. un proceso de poda.

Implicaciones para los padres y los pediatras DESARROLLO FÍSICO


Al aumentar la movilidad del niño, los límites físicos impuestos a sus Hacia el final del segundo año de vida se frena el crecimiento somático
exploraciones se convierten en menos eficaces; las palabras se hacen y encefálico, con las correspondientes disminuciones de las necesidades
cada vez más importantes tanto para el control de la conducta como nutricionales y el apetito, y la emergencia de hábitos «caprichosos» (ali-
para la cognición. Los niños con retraso en el lenguaje suelen exhibir mentos preferidos o rechazados) (v. tabla 15-1). Es esperable una ganancia
más problemas de conducta y frustración debido a los problemas con la de aproximadamente 2 kg de peso y 7-8 cm de talla al año. El peso al nacer
comunicación. El desarrollo lingüístico se facilita cuando los padres y se cuadruplica hacia los 2 años y medio. Un niño de 4 años pesa 18 kg y
cuidadores utilizan frases claras y simples, hacen preguntas y responden mide 101 cm de media. La cabeza crecerá sólo 5-6 cm más entre los 3 y los
con las palabras adecuadas a las frases incompletas y la comunicación 18 años. Las gráficas de crecimiento actuales, con los parámetros de creci-
por gestos de los niños. Ver la televisión, así como el ruido de fondo de miento, pueden encontrarse en la página web de los Centros para el Control
la televisión, disminuye las interacciones verbales entre padres e hijos, y la Prevención de Enfermedades (http://www.cdc.gov/growthcharts/) y en
mientras que mirar juntos un libro de imágenes y mantener una con- el capítulo 15. Los niños con rebote adiposo (aumento en el índice de masa
versación bidireccional con el niño estimula el desarrollo del lenguaje. corporal) precoz tienen un riesgo aumentado de obesidad adulta.
En la consulta, determinados métodos pueden disminuir la ansiedad El crecimiento de los órganos sexuales es proporcional al crecimiento
ante los extraños del niño. Inicialmente se debe evitar el contacto ocular somático. El niño preescolar tiene genu valgo (rodilla en equis) y un
y realizar la mayor parte posible de la exploración con el niño en el pie plano leve. El torso se adelgaza y las piernas se alargan. La energía
regazo del progenitor. Los pediatras pueden ayudar a que los padres com- física es máxima, la necesidad de sueño disminuye a 11-13 horas diarias
prendan la reaparición de problemas relacionados con la separación y la y el niño finalmente abandona la siesta (v. fig. 10-1). La agudeza visual
emergencia de una manta o juguete amado como fenómenos del desa- alcanza la cifra de 20/30 a los 3 años y la de 20/20 a los 4 años. A los
rrollo. Los padres deben comprender la importancia de la exploración. 3 años han brotado los 20 dientes primarios (v. cap. 307).
Más que limitar el movimiento, los padres deberían situar a los niños que La mayoría de los niños caminan con marcha segura y corren esta-
empiezan a andar en ambientes seguros o sustituir una actividad por otra. bles antes del tercer cumpleaños (v. tabla 11-1). A partir de este nivel
Los métodos de disciplina, incluido el castigo corporal, deben discutirse; básico, existe una gran variación de la capacidad, conforme la gama de
normalmente los padres agradecerán que se les ofrezcan alternativas actividades motoras se amplía para incluir lanzamiento, recogida y pateo
eficaces. El hecho de proporcionar ayuda a los padres para que com- de pelotas, montar en bicicleta, trepar por las estructuras del patio de
prendan y se adapten a los distintos estilos temperamentales de sus hijos recreo, bailar y otras conductas de patrón complejo. Las características
puede constituir una intervención importante (v. tabla 6-1). El desarrollo estilísticas de la actividad motora grosera, como el tempo, la intensidad
de rutinas diarias es útil para todos los niños de esta edad. La rigidez de y la precaución, también varían de forma significativa. Aunque los niños
estas rutinas refleja la necesidad de control sobre un ambiente cambiante. pequeños pueden andar con diferentes estilos, la marcha de puntillas
no debería persistir.
La bibliografía está disponible en Expert Consult. Los efectos de tales diferencias individuales sobre el desarrollo cog-
nitivo y emocional dependen en parte de las demandas del entorno
social. Los niños enérgicos y coordinados pueden prosperar emocio-
Capítulo 12 nalmente con padres o maestros que animen la actividad física; aquéllos
con menos energía, más cerebrales, pueden progresar con adultos que
La edad preescolar valoren el juego tranquilo.
El predominio de lado o lateralidad (diestro o zurdo) suele esta-
blecerse en el tercer año. Los intentos de cambiar la preferencia del
Susan Feigelman niño pueden causar frustración. Las variaciones del desarrollo motor
fino reflejan tendencias individuales y diferentes oportunidades de
La emergencia del lenguaje y su exposición a una esfera social en expan- aprendizaje. Los niños a los que se les restringe dibujar con tizas, por
sión representan los hitos más importantes en los niños de entre 2 y ejemplo, tardan más en desarrollar una prensión madura del lápiz.
5 años. En las etapas iniciales de la infancia los niños aprenden a alejarse El control de esfínteres aparece durante este período y presenta gran-
y acercarse otra vez a la seguridad de un adulto o progenitor. Durante des variaciones individuales y culturales. Las niñas logran este control

ERRNVPHGLFRVRUJ
ZeithK

652 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 17)

Ácido pantoténico RESPUESTA A LA EVALUACIÓN


Vitamina del complejo B cuyo papel fisiológico es ser compo-
nente de las moléculas de coenzima-A (CoA) y la 4’-fosfo- 1: d.
panteteína, enzimas que participan en el metabolismo
energético, gluconeogénesis, síntesis y degradación de ácidos
grasos, aa y algunos otros compuestos. Se absorbe sobre todo
en el yeyuno. Su deficiencia aislada es rara y se presenta en
LACTANCIA HUMANA
casos de desnutrición grave. El ácido pantoténico se encuen-
tra distribuido de forma amplia en la naturaleza. Se conside-
Dra. María Irene Santos Torres
ran buenas fuentes del nutrimento tejidos animales, cereales
y leguminosas. Dr. Edgar M. Vásquez Garibay

Vitamina C (ácido ascórbico) OBJETIVO


Participa como agente reductor en un gran número de reac-
ciones de hidroxilación; se requiere para el funcionamiento Analizar las prácticas de lactancia en nuestro medio y los con-
de fibroblastos y osteoblastos. Participa en la síntesis de colá- ceptos recientes sobre los beneficios nutricios, antiinfecciosos,
geno, carnitina, hormonas adrenales y aminas vasoactivas. psicoafectivos y preventivos de la lactancia materna.
Puede actuar como antioxidante. Su absorción en el intestino
es eficiente, en especial en la porción distal del intestino del-
gado; se excreta con la orina. Su deficiencia (escorbuto) es CONCEPTO
rara y se manifiesta en clínica por fenómenos hemorrágicos
debido a la rotura de capilares sanguíneos y retraso en el cie- Durante mucho tiempo se consideró que el estudio de la lac-
rre de heridas como consecuencia de deterioro en la síntesis tancia humana era un tópico impreciso e inespecífico que no
de colágeno. Las fuentes de la vitamina son cítricos, jitomate, justificaba un análisis científico para responder preguntas so-
papa y algunas verduras. bre la nutrición del lactante. Sin embargo, durante el siglo XX
se realizaron avances extraordinarios en la identificación de
los requerimientos nutrimentales de los RN y lactantes, y des-
EVALUACIÓN de entonces se han reconocido profundas diferencias entre la
leche humana y la de vaca que hacen a la leche materna su-
1. Los siguientes enunciados son correctos, excepto: perior para la alimentación del lactante.
a) Más de 90% de las reservas corporales de vitamina A Los estudiantes de medicina y pediatría en muchos ca-
se encuentran en el hígado; b) la deficiencia de vitami- sos egresan de las instituciones educativas sin la preparación
na D puede manifestarse por mineralización inadecua- suficiente para aconsejar a las madres sobre cómo amaman-
da de los huesos; c) el selenio y las vitaminas E y C se tar a sus hijos. Algunos profesionales mal informados advier-
consideran antioxidantes; d) la deficiencia de vitamina ten a la madre del peligro de desnutrición derivado de la
E es común en niños y adolescentes; e) la deficiencia alimentación con leche materna. Esta desinformación ha
de vitamina K puede manifestarse por sangrados. propiciado, sobre todo en países desarrollados, un patrón de

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


crecimiento “ideal” que provoca la sobrealimentación y el so-
brepeso de lactantes alimentados con sucedáneos de la leche
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS humana, quienes se distancian del patrón de crecimiento de
lactantes amamantados en forma exclusiva durante los pri-
meros seis meses de la vida, de acuerdo con las recomenda-
Bourges RH, Casanueva E, Rosado JL, eds. Recomendaciones de
ciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS):
ingestión de nutrimentos para la población mexicana. Tomo 1.
México: Editorial Médica Panamericana. 2005.
“Lactancia materna exclusiva durante los primeros seis me-
Bourges RH, Casanueva E, Rosado JL, eds. Recomendaciones de ses, tiempo en que se inicia la introducción de alimentos se-
ingestión de nutrimentos para la población mexicana. Tomo 2. guros y nutritivos mientras la lactancia continúa y puede
México: Editorial Médica Panamericana. 2008. incluir hasta el segundo año de la vida”. No es necesario nin-
National Academy of Sciences, Institute of Medicine, Food and Nu- gún complemento para el lactante en condiciones normales,
trition Board. Dietary reference intakes for vitamin A, vitamin es decir, que haya nacido al término de la gestación y tenga
K, arsenic, boron, chromium, copper, iodine, iron, manganese, adecuada exposición a la luz solar.
molybdenum, nickel, silicon, vanadium and cinc. Washington, Publicaciones realizadas durante los siglos XIX y XX
D.C.: National Academy Press; 2001. han demostrado con evidencias claras la relación entre la fre-
Romero-Velarde E, Vásquez-Garibay EM. Requerimientos energé- cuencia de infecciones graves y la alimentación con biberón.
ticos y vitaminas. En: Martínez y Martínez R, editor. Martínez,
Las tasas de mortalidad en diferentes países, sobre todo del
Salud y enfermedad del niño y del adolescente. 7ª ed. México:
Manual Moderno; 2013:601-06. mundo subdesarrollado, muestran una gran diferencia en el
Ross AC, Caballero B, Cousins RJ, Tucker KL, Ziegler TR editors. riesgo de morir entre lactantes alimentados al pecho materno
Modern nutrition in health and disease. 11th ed. Philadelphia: o con biberón. La presencia de inmunoglobulinas y leucoci-
Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins; 2014:260- tos, la influencia específica del pH y la modificación de la
426. flora intestinal a través de la presencia de bifidobacterias han

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Nutrición, metabolismo y trastornos nutricionales • 653

Cuadro 17–5. Causas de abandono de la lactancia materna (%)

Causa Áreas marginadas Encuesta Nacional


de Guadalajara (n= 9 300)
(n = 896) Medio rural Medio urbano
Producción insuficiente 65.5 18.8 19.2
Rechazo del lactante 7.5 9.5 11.0
Enfermedad materna 4.1 16.7 25.0
Trabajo fuera del hogar 3.5 16.3 25.0
Consejo médico 1.8 14.0 13.8
Desconfianza 7.6 24.7 18.9
Enfermedad del lactante 4.1 — —
Otras* 4.7 — —
* Deseo de la madre, embarazo. Tomado de Santos-Torres et al., 1990.

sido algunas de las propiedades antiinfecciosas ya identifica- Puntos sobresalientes


das en la leche humana.
Se ha demostrado que los lactantes reciben protección • La lactancia materna es suficiente como único ali-
sistémica por vía transplacentaria desde la etapa prenatal, y a mento del lactante durante los primeros seis meses,
través del calostro y la leche durante la etapa posnatal. Asi- momento en que inicia la introducción de alimentos
mismo, se ha comprobado que las bifidobacterias, como par- complementarios.
te de la flora intestinal localizada en el espacio intraluminal • Los componentes inmunológicos que contiene la leche
del tracto digestivo, continúan proporcionando al niño ali- humana son la principal razón para prolongar la lac-
mentado al pecho materno protección contra las infecciones tancia durante los primeros 12 a 24 meses.
hasta el momento del destete completo. Existe amplia evi- • La leche humana promueve un crecimiento óptimo en
dencia epidemiológica alrededor del mundo que indica que el lactante y lo protege de una gran variedad de infec-
la lactancia materna tiene múltiples ventajas para el niño y la ciones agudas y algunas enfermedades crónicas.
madre. Al lactante lo protege de infecciones diarreicas y res- • Es importante que los profesionales de la salud se ca-
piratorias, con un efecto directamente proporcional a su du- paciten en lactancia materna y sean capaces de promo-
ración y exclusividad. La alimentación con leche humana le verla y apoyarla en todos los casos.
asegura al lactante crecimiento lineal y neurodesarrollo ópti-
mos, y puede tener efectos protectores a largo plazo respecto
de enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial, PREVALENCIA
sobrepeso y obesidad, atopia, asma y algunos tipos de cáncer.
Las madres que lactan en forma exclusiva por seis meses pre-
sentan amenorrea más prolongada, pérdida de peso posparto En México se observó una declinación importante de la prác-
en forma más temprana y menor riesgo de anemia y cáncer tica de la lactancia materna durante las décadas de 1980 y
de mama y ovario. 1990, más marcada en las áreas urbanas que en las rurales y
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

Sin embargo, la decisión de una madre de no amamantar en clases medias en comparación con los niveles socioeconó-
a su hijo y el destete temprano han sido un problema ances- micos más bajos. La prevalencia de la lactancia materna ha
tral en el mundo, presente en nuestro país y no siempre influi- mejorado en los últimos 20 años debido a su fomento a través
do por razones médicas (cuadros 17-5 y 17-6). de los Hospitales Amigos del Niño y de la Madre. Un estudio
El Código de Hamurabi (1800 a.C.) contenía regulacio- reciente realizado en nuestro medio muestra que 80% de los
nes en la práctica de la lactancia materna, como la búsqueda lactantes nacidos en un hospital con esta distinción recibe
y empleo de nodrizas. Desde hace 4000 años existen en Eu-
ropa antecedentes sobre técnicas de alimentación en neona-
tos no amamantados. En Esparta se obligaba a que la esposa, Cuadro 17–6. Razones para no amamantar en áreas
aun a la esposa del rey, amamantara al mayor de sus hijos. El marginadas de Guadalajara (n = 896)
rey Temistes, siendo el segundo hijo, heredó el trono sólo por Razón n %
haber sido amamantado por su madre, a diferencia del pri-
mogénito. Hipócrates dijo, a propósito de la lactancia, “la le- Producción insuficiente 76 35.0
Rechazo del lactante 47 21.6
che de la propia madre es benéfica, la leche de otras mujeres Enfermedad materna* 30 13.8
es dañina”. En el siglo XVIII predominó el amamantamiento Desconfianza 19 8.7
por nodrizas; esto muestra que algunas mujeres amamanta- Causas laborales 10 4.6
ban poco a sus hijos “porque no era la costumbre”. Las ma- Deseo de la madre 9 4.1
dres francesas de esa época deseaban mantener su “belleza y Enfermedad del lactante 8 3.7
frescura”. Esta influencia, que continuó durante el siglo XIX Consejo médico 4 1.8
y parte del siglo XX, se ha ido modificando y en la actualidad Prácticas hospitalarias 2 0.9
la mayoría de los países favorece en forma definitiva la lac- *Incluye 21 casos de formación inadecuada del pezón. Tomado de Santos-Torres
et al., 1990.
tancia materna.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

654 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 17)

Cuadro 17–7. Tipo de alimentación y edad del niño en áreas marginadas de Guadalajara (n = 701)

Edad en meses
Tipo de alimentación Nacimiento 1 3 6 12 > 12
Lactancia materna 401 (57) 358 (40) 242 (40) 143 (9) 43 (9) 21 (5)
Lactancia mixta 83 (12) 74 (11) 106 (15) 92 (13) 50 (11) 46 (11)
Fórmula 217 (31) 269 (38) 313 (45) 466 (66) 356 (79) 346 (84)
Total 701 701 661 701 449 413
Tomado de Santos-Torres et al., 1990.

algún tipo de lactancia materna durante los primeros seis me- Por el contrario, la información procedente del mundo
ses, cifra muy superior a las observadas en las décadas anterio- subdesarrollado, incluido México, muestra una mayor tasa de
res. Sin embargo, aún no se alcanzan las recomendaciones de mortalidad, desnutrición en edades más tempranas y más gra-
la OMS, en especial en lo que se refiere a la práctica de la ve, y una mayor incidencia de infecciones en lactantes alimen-
lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses tados con biberón. La OMS señala que pueden prevenirse
(cuadros 17-7, 17-8 y 17-9 y figura 17-1). más de un millón de muertes al año alrededor del mundo a
En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 se través de la alimentación con leche humana; en Latinoaméri-
encontró que sólo un tercio de los lactantes son amamanta- ca se calcula que la práctica de la lactancia puede prevenir
dos al año de edad y que la prevalencia de lactancia materna hasta 52 000 muertes cada año en menores de 12 meses, en
exclusiva durante los primeros seis meses es de 14.4%. Así, especial si se ofrece de manera exclusiva los primeros 4 a 6
aunque el inicio de la lactancia en el posparto inmediato es meses. La enfermedad diarreica predomina como causa de
una práctica común, son múltiples las barreras a las que se muerte infantil en estos países. Un estudio realizado en pobla-
enfrentan las madres para continuarla: falta de conocimiento, ción de bajo nivel socioeconómico del Hospital General de
carencia de habilidades de consejería y de recursos en el per- Occidente en el estado de Jalisco muestra que los episodios
sonal de salud, que limitan un apoyo efectivo después del diarreicos e infecciones de vías respiratorias superiores en lac-
egreso hospitalario, sobre todo en el periodo crucial de las tantes amamantados representaron 50 y 25%, respectivamen-
primeras seis semanas posparto, aunados a la carencia de una te, de los observados en lactantes no amamantados durante los
cultura de lactancia en la sociedad en general. Para aumentar primeros 18 meses de vida (2003). De igual manera, en un
la prevalencia de la lactancia materna y sus efectos benéficos estudio de cohorte posterior, efectuado en una población si-
en la salud de la población, es claro que se requieren la parti- milar, se observaron diferencias significativas en el número de
cipación y acciones concertadas de líderes de los sistemas de episodios diarreicos e infecciones de vías respiratorias entre
salud y de diversos sectores de la sociedad en general. lactantes alimentados con lactancia materna completa respec-
to de los alimentados con lactancia materna parcial o desteta-
dos durante los primeros seis meses de la vida (cuadro 17-10).
MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN
LACTANTES ALIMENTADOS CON LECHE
COMPOSICIÓN DE LA LECHE HUMANA
MATERNA Y FÓRMULA

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


La leche humana se compone por una fase acuosa, una lipídi-
La evaluación de la mortalidad en lactantes relacionada con la ca, una coloidal, una membranosa y una de células vivas. En
alimentación con leche humana y con fórmulas en países de- estas fases existen alrededor de 200 componentes reconoci-
sarrollados ha sido difícil de precisar, debido a que con fre- dos. Durante los primeros siete días del posparto la leche pro-
cuencia reciben en forma combinada sucedáneos de la leche ducida se denomina calostro y es de color amarillo porque su
humana y otros alimentos sólidos. Además, con el advenimien- contenido de carotenos es casi 10 veces mayor que el conte-
to de los antibióticos, avances en el cuidado pediátrico y de nido en la leche madura (7.57 vs 0.3 mg/L).
saneamiento ambiental, el riesgo de muerte durante el primer Tras la primera semana, la leche cambia su composición
año de vida ha disminuido en grado significativo en esos países. y dos a tres semanas después tiene las características de la
“leche madura” (cuadros 17-11, 17-12 y 17-13). Sin embargo,

Cuadro 17–8. Prevalencia de lactancia materna


en zonas rurales de México Cuadro 17–9. Prevalencia de lactancia materna
en Norteamérica (%)
Estado Año Porcentaje de lactancia por edad (meses)
N Al nacer >3 >6 > 12 Edad (meses) México EUA Canadá
Tabasco 1958 98 89 — 66 33 Al nacer 67 53 70
Veracruz 1980 582 83 — 47 18 2 50 28 50
Puebla 1981 89 91 84 80 46 6 20 15 18
Jalisco 1991 93 87 68 40 18
Modificado a partir de Lawrence AR, 1989; Pérez-Escamilla et al., 1992; Santos-
Adaptado de Pérez-Escamilla et al, 1992. Torres et al., 2003.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Nutrición, metabolismo y trastornos nutricionales • 655

100
90
80
70

% de casos
60
50
40
30
20
10
0
0 2 4 6
Edad (meses)
Lactancia materna
Lactancia materna completa
Lactancia materna exclusiva
Destete

Figura 17–1. Prácticas de lactancia materna durante los primeros seis meses (n = 125).

estudios de las últimas décadas muestran que la composición En general, las proteínas del suero son más fáciles de di-
de la leche humana varía según sea la edad de gestación. La gerir y favorecen un vaciamiento gástrico más rápido. Tam-
leche de madres con RN prematuros tiene mayor cantidad de bién proporcionan menores concentraciones de fenilalanina,
proteínas y menor cantidad de lactosa, como si se adaptara a tirosina y metionina, y mayores concentraciones de taurina
las condiciones fisiológicas del RN. No obstante, se sabe que que la caseína, lo que es benéfico para el lactante. Además, es
los niños prematuros alimentados por su propia madre re- necesario recordar que la leche humana contiene compuestos
quieren en las primeras semanas complementos con proteí- nitrogenados que no son proteínas pero tienen gran impor-
nas, nutrimentos inorgánicos y algunos oligoelementos para tancia por su cantidad y función y representan alrededor de
alcanzar un ritmo de crecimiento semejante al intrauterino, 25% del nitrógeno total. Estos compuestos están integrados
los cuales se adicionan a la leche humana. por aminoácidos libres, péptidos, N-acetil azúcares, urea, fac-
tores de crecimiento y nucleótidos cuyo papel en la respuesta
inmunológica, digestión de grasas, desarrollo visual y de SNC
Proteínas en el lactante ha adquirido relevancia en los últimos años.

Las proteínas de la leche humana se clasifican en caseína y


proteínas del suero. Las caseínas de la leche humana son β y κ Lípidos
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

caseína y no contiene α y γ, que son bovinas de manera exclu-


siva. De las proteínas del suero, la proteína por excelencia es La cantidad de lípidos contenidos en la leche humana es de
la α-lactoalbúmina por su calidad nutricia, en tanto que la 35 a 45 g/L y constituyen su mayor fuente energética. Se
β-lactoalbúmina es prerrogativa de la leche de vaca y su cali- transportan dentro del glóbulo de grasa cuya membrana está
dad nutricia está orientada a los bovinos. compuesta sobre todo por fosfolípidos y colesterol (100 a
150 mg/L), en tanto que el interior del glóbulo de grasa lo
constituyen en particular triacilglicéridos. Parece ser que la
Cuadro 17-10. Número de episodios de diarrea e concentración de lípidos en la leche humana se relaciona con
infecciones respiratorias agudas en el lactante durante el tipo de lípidos ingeridos por la madre y la conformación de
los primeros seis meses según tipo de alimentación lípidos de sus reservas en el tejido adiposo. Además, cuando la
Tipo Meses dieta es pobre y las reservas escasas, la cantidad que contiene
la leche materna disminuye, como sucede en mujeres con nu-
de 2 4 6
trición deficiente.
lactancia n/N % n/N % n/N %
Materna completa 2/56 3 8/56 13 11/53 19
Hidratos de carbono
Materna parcial 15/55 26 14/49 26 34/50 61
o sin lactancia
El principal hidrato de carbono de la leche humana es la lac-
Total 17/111 29 22/105 39 45/103 80 tosa. Su concentración se aproxima a 70 g/L y ejerce hasta
P < 0.001 0.23 < 0.001 70% de la presión osmótica. A diferencia de los lípidos, su
Tomado de Santos-Torres et al., 2008.
concentración casi no varía a pesar de las modificaciones die-
téticas y las condiciones nutricias de la madre. Existen otros

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

656 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 17)

Cuadro 17–11. Leche materna y de vaca: nutrimentos orgánicos (promedio)

Calostro Leche transitoria Leche madura Leche


Nutrimento <6 días 6 a 10 días 15 días a 1 mes de vaca
Energía (kcal/L) 671 735 747 701
pH — — 7.01 6.6
Sólidos (g/L) 128 133 129 124
Proteínas (g/L) 22.9 15.9 10.6 32.5
Proteínas suero/caseína — — 66:34 18:82
Lactosa (g/L) 57 64 71 47
Colesterol (mg/L) 280 241 139 110
Colesterol libre (%) 79.5 76.5 76.1 —
Modificado a partir de Picciano, 2001.

oligosacáridos cuya función se relaciona con mecanismos de absorbe alrededor de 50% contra 4 a 7% del hierro proceden-
defensa del niño contra la infección. te de la leche de vaca. El cinc y el cobre tienen concentracio-
nes altas en el calostro y declinan sin relación con las reservas
maternas.
Vitaminas y nutrimentos inorgánicos

En la leche humana existen vitaminas hidrosolubles y liposo-


CONSTITUYENTES DE LA LECHE
lubles, que se transfieren de forma directa desde la dieta y las
reservas de la madre. Las vitaminas A (retinol), D (ergocalci- HUMANA CON OTRAS FUNCIONES
ferol), B6 (piridoxina) y B12 (hidroxicobalamina) tienen una
dependencia especial de la dieta de la madre. Esto significa Existen otras sustancias de la leche humana que efectúan
que su ausencia en la dieta o reserva materna pone en riesgo funciones diferentes a las nutricias, entre ellas las siguientes:
al lactante de presentar deficiencia. En cuanto a los nutrimen-
tos inorgánicos, como calcio, fósforo y magnesio, su transfe- a) Síntesis de lactosa que se lleva a cabo en la glándula
rencia de la sangre a la leche se regula de modo estricto y no mamaria por acción de la lactoalbúmina.
se espera que la mayor ingestión de estos minerales se traduz- b) Protección directa contra agentes microbianos: lactofe-
ca en mayores concentraciones en la leche. En cambio, algu- rrina, lisozima, inmunoglobulina A, oligosacáridos con
nos electrólitos como sodio, potasio y cloro no tienen otra funciones antiparasitarias, aminoazúcares con función
regulación estricta sino que se secretan en la glándula mama- antibacteriana y lípidos con funciones antivirales y an-
ria y alcanzan una concentración en la leche de 7, 15 y 12 tiparasitarias.
mEq/L, respectivamente. La concentración de hierro en la c) Propiedades antiinflamatorias: inmunoglobina A, lac-
leche (0.5 mg/L) es constante y se comporta en forma inde- toferrina, citoprotectores, inmunomoduladores de leu-
pendiente de la reserva materna. De la cantidad descrita se cocitos y antioxidantes.

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


Cuadro 17–12. Leche materna y de vaca: nutrimentos inorgánicos (promedio)

Calostro Leche transitoria Leche madura Leche


Nutrimento < 6 días 6 a 10 días 15 días a 1 mes de vaca
Elementos electropositivos (mEq/L) 68 55 41 149
Sodio (g/L) 0.501 0.29 0.17 0.77
Potasio (g/L) 0.745 0.636 0.512 1.43
Calcio (g/L) 0.481 0.464 0.344 1.37
Magnesio (g/L) 0.042 0.035 0.035 0.13
Elementos electronegativos (mEq/L) 40 37 28 108
Fósforo (g/L) 0.157 0.198 0.141 0.910
Sulfuro (g/L) 0.23 0.20 0.14 0.30
Cloruro (g/L) 0.586 0.457 0.375 1.08
Oligoelementos
Cobalto ( g/L) — — Trazas 0.6
Hierro (mg/L) 1.0 0.59 0.50 0.45
Cobre (mg/L) 1.34 1.04 0.51 0.102
Manganeso (mg/L) Trazas Trazas Trazas 0.02
Cinc (mg/L) 5.59 3.82 1.18 3.9
Flúor (mg/L) 0.131 — 0.107 —
Selenio (mg/L) — — 0.021 0.04
Modificado a partir de Picciano, 2001.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Nutrición, metabolismo y trastornos nutricionales • 657

Cuadro 17–13. Leche materna y de vaca: vitaminas (promedio)

Calostro Leche transitoria Leche madura Leche


Nutrimento < 6 días 6 a 10 días 15 días a 1 mes de vaca
Vitamina A (mg/L) 1.61 0.88 0.61 0.27
Carotenos (mg/L) 1.37 0.38 0.25 0.37
Vitamina D (Pg/L) — — 25-50 30-70
Tocoferol (mg/L) 14.8 8.9 2.4 0.6
Tiamina (mg/L) 0.019 0.059 0.142 0.43
Riboflavina (mg/L) 0.302 0.369 0.373 1.56
Vitamina B6 (mg/L) — 0.5 1.8-6 0.51
Ac. nicotínico (mg/L) 0.75 1.75 1.83 0.74
Vitamina B12 ( g/L) 0.45 0.36 0.5-1 6.6
Ac. fólico (Pg/L) 0.5 0.2 1.4 1.3
Biotina ( g/L) — — 5-9 22
Ac. pantoténico (mg/L) 1.83 2.88 2.46 3.4
Ac. ascórbico (mg/L) 72 71 100 11
Modificado a partir de Picciano, 2001.

d) Promoción del crecimiento: factor de crecimiento epi- VOLUMEN DE LECHE INGERIDO


dérmico, hormona de crecimiento, péptidos regulato- POR EL NIÑO
rios gastrointestinales, IGF-I y factor madurador de
colonia de granulocitos-macrófagos.
Influyen sobre todo la frecuencia de tetadas, la edad del lactan-
e) Presencia de leucocitos (linfocitos B y T, macrófagos y
te y la condición nutricia de la madre. Para conocer el volumen
polimorfonucleares) que participan en la síntesis de
ingerido se han utilizado dos procedimientos principales: la
enzimas, procesos de fagocitosis y regulación de la res-
técnica del pesaje que consiste en pesar al niño antes y después
puesta inmunitaria.
de cada tetada en una báscula de alta precisión y la técnica de
f) Inmunomoduladores: IL-1b, IL-6, IL-8, IL-10, TNF-α y
dilución con deuterio, un isótopo estable. En general, la canti-
TGF-β.
dad de leche que el niño ingiere es menor que el potencial de
producción láctea de la madre, por lo cual es más importante
hablar en términos de ingestión de leche y no de producción
TRANSFERENCIA DE FÁRMACOS Y láctea. Se acepta que la producción láctea promedio es de 750
OTROS QUÍMICOS EN LA LECHE HUMANA g/día, aunque los límites son amplios (450 a 1 200 g/día), y las
madres desnutridas producen menor cantidad.
Existe una gran cantidad de publicaciones que describen la El volumen de leche ingerido por el niño se mantiene
presencia de fármacos y otros químicos en la leche humana. constante durante la etapa de lactancia exclusiva entre el pri-
En general, cuando se prescribe un medicamento a una ma- mer y sexto meses de edad. Sin embargo, la introducción
dre lactante, existen ciertas recomendaciones: temprana de otros alimentos puede afectar la producción lác-
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

tea en forma temprana. La demanda del lactante se regula


1. ¿Es necesario administrar este fármaco a la madre? por sus necesidades de energía y proteínas. En el posparto
2. Usar el medicamento más seguro, por ejemplo aceta- inmediato, el volumen de leche ingerido se relaciona de ma-
minofeno en lugar de ácido acetilsalicílico como anal- nera positiva con la frecuencia de tetadas, así como con las
gésico. concentraciones de prolactina y el peso del niño.
3. Si existe la posibilidad de que un compuesto pueda Existen algunos factores maternos que pueden reducir la
representar un riesgo para el lactante (p. ej., fenitoína, producción de leche como la ansiedad y el estrés, que al final
fenobarbital), valorar la medición de sus concentracio- pueden conducir al fracaso de la lactancia. Otros factores con
nes séricas en el lactante. influencia negativa son el tabaquismo y la ingestión de alco-
4. La exposición a los fármacos que consume la madre hol. Es importante señalar que la madre que amamanta en
puede reducirse al mínimo si se consumen poco des- forma exclusiva a su hijo utiliza sus reservas de grasa y proteí-
pués de completar una tetada o antes de que el lactan- nas para mantener la lactancia. En consecuencia, el amaman-
te tenga su mayor periodo de sueño. tamiento previene la retención de las reservas de grasa
acumuladas durante el embarazo para tal fin. En zonas rurales
La prescripción de medicamentos a la madre es una de las o muy pobres de nuestro país, este fenómeno de la demanda
principales razones de suspensión innecesaria de la lactancia, nutrimental en la madre es mucho más complejo y participan
por lo que se recomienda revisar la bibliografía pertinente ciertas variables en interacción, como equilibrio energético,
sobre transferencia de fármacos a la leche humana, en espe- reserva nutricia, demanda de leche y actividad física, que pue-
cial la base de datos LactMed y la publicación más reciente den conducir a la ganancia, pérdida o mantenimiento del peso.
del American Academy of Pediatrics. Committee on Drugs Desde 1991 existe un movimiento mundial muy impor-
(2013) para obtener más información sobre los medicamen- tante de apoyo a la lactancia humana auspiciado por la OMS
tos de riesgo. y el UNICEF para asegurar que todos los lugares en donde se

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

658 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 17)

lleven a cabo nacimientos se conviertan en centros de apoyo


a la lactancia. Es el Programa Hospital Amigo del Niño, que
plantea una serie de criterios para favorecer una lactancia exi-
tosa desde que la madre asiste al control prenatal y en parti-
cular durante el puerperio inmediato en el hospital. Está
presente en 134 países del mundo y se ha observado un ma-
yor número de madres amamantando y por tanto una mejor
salud infantil en las regiones en donde la mayoría de los hos-
pitales ha recibido acreditación como tales. En nuestro país, la
UNICEF y la Secretaría de Salud han ampliado este progra-
ma denominándolo “Hospital Amigo del Niño y de la Madre”
e incluye diversas acciones adicionales relacionadas con la
salud maternoinfantil. Se recomienda la lectura del libro Lac- Figura 17–2. Lactancia materna.
tancia materna en México, editado por el Comité Nacional de
Lactancia Materna, SS, UNICEF y OPS.
compara con las recomendaciones de la OMS. Una manera
efectiva de incrementarla es a través de la institución de estas
acciones en todo lugar que atienda a mujeres en edad fecun-
CRITERIOS PARA LAS PRÁCTICAS da, en especial cursos de capacitación en lactancia materna a
DE LACTANCIA todo el personal de salud vinculado con la díada madre/hijo.
En resumen, debido a que la leche humana tiene venta-
Con el propósito de estudiar y notificar la amplia gama de jas nutricias, inmunológicas, antiinfecciosas, teleológicas, psi-
prácticas de lactancia humana, Labbok y Krasovec (1990) coafectivas, económicas y aun como método contraceptivo
propusieron uniformar criterios a través de las siguientes de- natural, es imperativo fomentar la práctica de la lactancia
finiciones: materna para lograr que un mayor número de niños goce de
este privilegio único que les ofrece la naturaleza durante los
• Lactancia materna completa. A su vez se subdivide en: primeros meses de la vida.
1. Lactancia materna exclusiva: cuando no se ofrece Por lo anterior, es necesario trabajar más con los profe-
ningún otro alimento, sea sólido o líquido. sionales de la salud (médicos generales, obstetras, pediatras,
2. Lactancia materna casi exclusiva: cuando se ofre- enfermeras, nutriólogos, etc.) para que unan esfuerzos en la
cen otros líquidos, como agua, té, jugo o vitaminas promoción y apoyo a la lactancia y favorezcan que cual-
en gotas. quier madre tenga la motivación suficiente para amamantar
• Lactancia materna parcial. Cuando se ofrece al menos a su hijo y no desista por causas que pueden solucionarse
un biberón con algún sucedáneo de la leche materna, (figura 17-2).
sea de origen lácteo u otro origen (soya).

EVALUACIÓN
DIEZ ACCIONES PARA PROMOVER UNA
LACTANCIA EXITOSA (OMS-UNICEF) 1. Es una proteína importante de la leche humana con

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


actividad bactericida.
1. Normas y procedimientos por escrito en cada hospital a) Lactoferrina; b) α-lactoalbúmina; c) lisozima; d) IL-
o maternidad y a la vista de todo el personal. 8; e) IGF-I.
2. Capacitación del personal de salud para aplicarlas. 2. De los siguientes enunciados, señale el falso.
3. Información a toda embarazada sobre los beneficios y a) El volumen aproximado de leche secretado en un
el manejo de la lactancia. día es de 750 g; b) el principal hidrato de carbono en
4. Inicio de la lactancia materna dentro de la primera me- la leche humana es lactosa; c) el analgésico de elección
dia hora después del parto. en la etapa de lactancia es el ácido acetilsalicílico; d) se
5. Enseñar a la madre cómo amamantar y mantener la recomienda iniciar la lactancia dentro de la primera
lactancia. hora del nacimiento.
6. No ofrecer al RN ningún otro líquido o sólido además 3. La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva
del pecho materno. durante los primeros seis meses de la vida.
7. Alojamiento conjunto de la madre y el hijo las 24 h a) Verdadero; b) falso.
mientras permanezcan en el hospital.
8. Recomendar la lactancia materna exclusiva y a libre
demanda. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
9. No utilizar mamilas, chupones o biberones.
10. Formación de grupos de apoyo a la lactancia para refe- American Academy of Pediatrics. Policy Statement. Breastfeeding
rir a las madres egresadas del hospital a ellos. and the use of human milk. Pediatrics 2012;129:e827-e841.
American Academy of Pediatrics. Committee on Drugs. The trans-
La prevalencia de lactancia exclusiva en México durante los fer of drugs and therapeutics into human breast milk: an update
primeros seis meses de la vida aún no es satisfactoria, si se on selected topics. Pediatrics 2013;132 (3):e796-e809.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Nutrición, metabolismo y trastornos nutricionales • 659

Brodribb W. Barriers to translating evidence-based breastfeeding in- na, de manera específica la definición de los límites de
formation into practice. Acta Paediatrica 2011;100:486-490. seguridad superiores e inferiores de la mayoría de los nutri-
Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando- mentos, las modificaciones en el perfil de proteínas que
Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M, tiende a parecerse más a la leche humana tanto en su con-
Hernández-Ávila M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
centración como en la proporción entre proteínas del suero
2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto
Nacional de Salud Pública (MX), 2012. y caseína, el uso de grasas vegetales en lugar de la grasa de la
Kramer MS, Kakuma R. The optimal duration of exclusive breastfe- leche de vaca, la diversidad en la proporción de los lípidos, en
eding: a systematic review. En: Pickering LK, Morrow AL, Ruiz- particular con el mayor contenido de ácidos grasos indispen-
Palacios GM, Schanler RJ, editors. Protecting Infants through sables, y la adición de ácidos grasos poliinsaturados de cadena
human milk: advancing the scientific evidence. Advances in Ex- muy larga como los ácidos araquidónico y docosahexanoico
perimental Medicine and Biology Series. New York: Kluwer importantes en el desarrollo del sistema nervioso central, la
Academic/Plenum Publishers; 2004. p. 63-77. retina y la respuesta inmunitaria. Otras innovaciones impor-
Labbok M, Krasovec K. Toward consistency in breastfeeding defini- tantes han sido la adecuación en el contenido de vitaminas,
tions. Stud Fam Plann. 1990;21(4):226-30.
nutrimentos inorgánicos incluidos los oligoelementos, en
Lawrence AR, Lawrence MR. Breastfeeding: A guide for the medical
profession. 7a ed. St. Louis, Elsevier Health Sciences; 2011:40-97.
particular hierro y cinc, nutrimentos cuya deficiencia es to-
Picciano MF. Nutrient composition of human Milk. Pediatr Clin davía un problema de salud pública en el país; la adición de
North Am. 2001;48 (1):53-67. algunos aminoácidos indispensables bajo ciertas circunstan-
Santos–Torres MI, Vásquez–Garibay E, Nápoles Rodríguez F. Hábi- cias (p. ej., taurina), nucleótidos, probióticos, prebióticos,
tos de lactancia materna en colonias marginadas de Guadalajara. etc., con funciones específicas, sobre todo en la modulación
Bol Med Hosp Infant Mex. 1990; 47(5): 318–23. de la respuesta inmunitaria.
Santos-Torres MI, Vásquez-Garibay EM. Food taboos among nursing Asimismo, ha aumentado en grado significativo la varie-
mothers from Mexico. J Health Popul Nutr. 2003;21 (2):142-49. dad de fórmulas de uso médico para un sinfín de indicaciones
Santos-Torres MI, Vásquez-Garibay EM, Troyo-Sanromán R. médicas específicas, como prematurez, intolerancia a la lacto-
Breastfeeding practices in a 15-y Baby-Friendly Hospital: a co-
sa, enfermedades alérgicas, errores innatos del metabolismo,
hort study. Breastfeeding Medicine 2008;3(1):96-97.
United States Library of Medicine LactMed Database. Disponible síndrome de mala absorción, etc. Sin embargo, hay que reco-
en: http://toxnet.nlm.nih.gov/cgi-bin/sis/htmlgen?LACT. Con- nocer que estas fórmulas tienen un costo relativamente eleva-
sultado: julio 25, 2016. do y en muchas ocasiones inalcanzable para la mayoría de la
Vásquez Garibay E. El efecto de los patrones de referencia en la población mexicana, por lo que su uso debe estar del todo
interpretación del crecimiento físico en lactantes de acuerdo a justificado y sólo debe indicarse bajo prescripción médica.
su alimentación. Bol Med Hosp. Infant Mex. 2000;57:541-44. Cuando un lactante no recibe el beneficio de la lactancia
Villalpando S, López-Alarcón M. Growth faltering is prevented by materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida,
breast-feeding in underprivileged infants from Mexico City. J requiere un sustituto adecuado, que actúe como complemen-
Nutr. 2000;130(3):546-52. to, que contenga los macronutrimentos, vitaminas y nutri-
World Health Organization. Collaborative Study Team on the Role
mentos inorgánicos en cantidad adecuada para promover el
of Breastfeeding on the Prevention of Infant Mortality. Effect of
breastfeeding on infant and child mortality due to infectious crecimiento de una manera similar a un lactante alimentado
disease in less developed countries: a pooled analysis. Lancet. con leche humana. En la actualidad hay sucedáneos de la le-
2001;355:451-55. che materna, diseñados para ese fin, que el pediatra debe co-
nocer y utilizar de una manera prudente y apropiada.
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

RESPUESTAS A LA EVALUACIÓN
SUCEDÁNEOS DE LA LECHE MATERNA
1: c; 2: c; 3: a.
Son productos alimenticios que se presentan como un susti-
tuto parcial o total de la leche humana, sea o no adecuado
para ese fin. Su propósito es satisfacer las necesidades nutri-
SUCEDÁNEOS DE LA LECHE mentales de lactantes sanos hasta la edad de seis meses. Se
MATERNA Y OTRAS FÓRMULAS refiere a estos productos como fórmulas lácteas cuando los
nutrimentos procedan sobre todo de la leche de vaca y fór-
mulas especiales cuando el origen de los nutrimentos sea
Dr. Edgar M. Vásquez Garibay múltiple y deben utilizarse de manera exclusiva bajo pres-
Lic. Enf. Ana Isabel Ibarra Gutiérrez cripción médica.
Lic. Nut. Lorena del Pilar González Prado
Fórmulas lácteas de inicio (FLI)
INTRODUCCIÓN Se recomiendan para cubrir la totalidad de los requerimien-
tos nutrimentales de un lactante sano durante los primeros
Durante la segunda mitad del siglo XX y el primer decenio seis meses de la vida. Pueden utilizarse como complemento
del XXI se han observado avances extraordinarios en la ma- de otros alimentos hasta el año de edad si el lactante o la ma-
nufactura y formulación de los sucedáneos de la leche huma- dre así lo prefieren (cuadro 17-14).

Biblioteca Médica Virtual


Cuadro 17–14. Fórmulas lácteas de inicio: características principales (por litro)
Compañía Nestlé Nestlé Mead Pisa Pisa Wyeth Wyeth Bayer Bayer Bayer Bayer Abbot
Johnson
Contenido Unidad Nan 1 Nan Enfamil Frisolac 1 Frisolac S26 SMA Novamil 1 Novamil Novamil Novamil Similac
Con L. Good Premium Comfort Gold Anti- Antiestreñimiento Saciedad Advance
Comfortis Start 1 1 cólico 1 1 1 1 IQ
Energía kJ 2 835 2 835 2 849 2 748 2 416 2 652 2 666 2 695 2 713 2 893 2 783 2 820

kcal 669 670 673 658 653 634 629 645 649 692 666 666
660 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente

Proteínas g 12 13 15 14 14 15 13 16 16 16 16 14
Hidratos de g 75 75 73 71 75 77 68 72 72 79 71 69
Carbono
Grasas g 36 36 37 35 33 34 34 33 34 35 35 37
Ácido linoleico mg 4 992 5 031 6 059 4 322 4 186 5 526 5 526 5 300 5 200 5 600 6 700 6 500
Ácido mg 589 639 632 619 600 - - 516 529 552 684 600
α-linolénico
ARA mg 70 102 228 68 - - 117 - - - - 140
DHA mg 70 102 115 68 - - 68 - - - - 71
Nutrimentos inorgánicos
Sodio mg 154 161 222 200 193 153 153 181 220 233 232 177

Biblioteca Médica Virtual


Potasio mg 589 619 943 645 613 667 620 581 684 617 787 825

Calcio mg 410 413 668 497 471 438 401 581 645 685 581 524

Fósforo mg 205 206 404 297 284 317 229 348 387 349 452 283

Hierro mg 8 8 12 8 7 8 8 9 9 10 9 12

Cinc mg 5 5 4 6 6 6 6 5 5 6 5 5
(Unidad 17)

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


ZeithK
ZeithK

Nutrición, metabolismo y trastornos nutricionales • 661

Fórmulas lácteas de continuación la leche humana, para asegurar una ganancia de peso y creci-
o seguimiento (FLC) miento lineal similares a los de un lactante alimentado con
leche humana. Se ha señalado que el requerimiento de pro-
Se han recomendado a partir de los seis meses de edad como teínas no es mayor de 1.6 g/100 kcal y se aconseja un margen
parte de un régimen dietético mixto. Tienen una mayor con- de seguridad de 1.9 g/100 kcal. En México, la mayoría de las
centración de proteínas que las fórmulas lácteas de inicio, se FLI aporta 2.3 a 2.4 g/100 kcal (1.5 a 1.6 g/dL), lo cual evita
relacionan de modo más estrecho con la estructura alimenta- una carga mayor de solutos renales que podría ser inconve-
ria de la leche de vaca y están enriquecidas con vitaminas, hie- niente para el lactante. Las fórmulas a base de aislado de pro-
rro y otros nutrimentos inorgánicos (cuadros 17-15 y 17-16). teína de soya utilizadas en la intolerancia a la lactosa contienen
2.7 a 3 g/100 kcal (1.8 a 2.0 g/dL), concentración que podría
considerarse en los límites superiores en un lactante sano.
Fórmulas de uso médico Hidratos de carbono. La lactosa representa 90% de la
cantidad total de los 6 a 7 g/dL de hidratos de carbono en la
Se indican para uso dietético especial en alteraciones especí- leche humana cuya concentración es mayor respecto de la
ficas: prematurez, intolerancia a la lactosa, enfermedades leche de vaca (4%). En la FLI, la lactosa representa el único o
alérgicas, errores innatos del metabolismo, síndrome de mala el mayor constituyente de los hidratos de carbono.
absorción, etc. Se administran de forma exclusiva bajo pres- Grasas. La leche humana proporciona cerca de 50% de la
cripción médica. Las fórmulas de aislado de proteína de soya energía como grasa, macronutrimento indispensable e impor-
deben considerarse en este grupo, sobre todo por su costo tante para el desarrollo del sistema nervioso central y vehículo
elevado (hasta dos a tres veces mayor que una fórmula láctea para la absorción de las vitaminas liposolubles. El contenido
de inicio) y porque su indicación precisa es la intolerancia a la total de lípidos en la leche humana varía de 2.7 a 4.5 g/dL. En
lactosa. Han aparecido en fecha reciente nuevas fórmulas que fórmulas a base de leche de vaca, la grasa no absorbida es ma-
ostentan indicaciones médicas específicas para el cólico, estre- yor de 10 a 15% del total de la ingestión energética. Una ab-
ñimiento, diarrea y capacidad “saciadora”. La manipulación sorción de grasas similar a la observada con leche humana se
del contenido nutrimental ocurre en las proteínas, los hidra- logra cuando la fórmula reemplaza la mantequilla por ciertas
tos de carbono, en particular en la concentración de lactosa y grasas vegetales.
la adición de hidratos de carbono complejos. La utilización de Vitaminas. Las fórmulas preparadas comerciales están
estas fórmulas requiere una vigilancia estricta por el médico enriquecidas con vitaminas. En algunas partes del mundo se
tratante parta evitar efectos deletéreos potenciales (cuadros aconseja suministrar un complemento de vitaminas A, D y C,
17-17 a 17-23). desde los 15 días hasta los 18 meses de edad, a pesar del con-
tenido de vitaminas en la leche. Por lo tanto, en países como
México no es necesario ofrecer complementos con estas vita-
Estándares para fórmulas infantiles minas, a excepción de la vitamina D cuando no exista una
exposición apropiada a la luz solar.
La American Academy of Pediatrics (AAP) y la Sociedad Eu- Electrólitos y nutrimentos inorgánicos. La leche humana
ropea de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica (SEGNP) proporciona 5 a 10 mEq de sodio al día (7 mEq/L). La leche
han publicado estándares para fórmulas infantiles. Ambos de vaca contiene tres veces la concentración de sodio, potasio
contienen las concentraciones mínimas para la mayor parte y cloro de la leche humana. Las FLI están desmineralizadas y
de los componentes necesarios para cubrir los requerimientos logran concentraciones de electrólitos entre los valores de le-
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

nutrimentales del lactante. Incluyen los límites superiores de che humana y los límites superiores recomendados. La inges-
cada nutrimento con el propósito de evitar un potencial efec- tión y la proporción de calcio/fósforo son indispensables para
to tóxico del exceso de ciertos nutrimentos. el crecimiento y el desarrollo del hueso. La AAP y la SEGNP
recomiendan que las fórmulas contengan una proporción de
Ca/P de 1.5:1. En general, las FLI contienen una proporción
Consideraciones generales de 1.3:1 a 1.5:1. La mayoría de las FLI está enriquecida con
hierro en proporción de 8 a 12 mg/L para evitar la deficiencia
Es necesario evitar cambios frecuentes de fórmulas. Esta cos- de hierro y anemia que se observan en lactantes alimentados
tumbre puede producir confusión de la madre e incluso del con leche de vaca. La biodisponibilidad de cinc en la leche
médico sin una ventaja real. En la actualidad no se considera materna es muy buena y su concentración es de 1.6 a 2 mg/L.
conveniente utilizar leches enteras líquidas, evaporadas o en El cinc de las fórmulas lácteas o de soya se absorbe con mayor
polvo en la alimentación de lactantes menores de 12 meses dificultad por lo que su contenido varía de 3 a 6 mg/L. En la
de edad, debido a su elevada concentración de proteínas, gra- actualidad, las fórmulas están enriquecidas con otros oligoele-
sas saturadas y baja concentración de hidratos de carbono, en mentos como manganeso, cobre, yodo, selenio, etc., que tratan
especial lactosa. La elevada concentración de fosfatos y calcio de cubrir las recomendaciones nutrimentales.
en una proporción inadecuada (Ca/P de 1.3:1 en lugar de Nucleótidos. Aunque en los últimos años se han realiza-
2.3:1 como la leche humana) tiene el riesgo potencial de pro- do numerosas investigaciones sobre los nucleótidos en la die-
ducir hipocalcemia, en ocasiones grave (contracciones mus- ta y se consideran nutrimentos semiindispensables para el
culares, espasmos, tetania, etc.). lactante por su efecto reconocido sobre la respuesta inmuni-
Proteínas. Las fórmulas lácteas de inicio (FLI) proveen taria, absorción de hierro, modificación de la flora intestinal y
una cantidad adecuada de proteínas de leche de vaca cuya perfil de lípidos, aún faltan evidencias que demuestren la ne-
proporción de proteínas del suero:caseína se asemeja a la de cesidad de su adición a los preparados comerciales.

Biblioteca Médica Virtual


Cuadro 17–15. Fórmulas de continuación: características principales (por litro)
Compañía Nestlé Nestlé Nestlé Mead Pisa Wyeth Bayer Bayer Bayer Bayer Abbot
Johnson
Contenido Unidad Nan 2 con Nan Good Nan Enfamil Frisolac 2 Promil Novamil 2 Novamil Novamil Novamil Gain
L. Start Buenas Premium 2 Gold Anticólico Antiestreñimiento Saciedad Advance
Comfortis Supreme 2 Noches 2 2 2 2 IQ
Energía kJ 2 843 3 024 2 843 2 822 2 903 2 792 2 663 2 595 2 742 2 703 3 084

kcal 671 713 671 666 698 658 637 621 656 6467 728
662 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente

Proteínas g 21 22 21 21 22 22 19 21 21 20 28
Hidratos de g 81 86 81 78 82 81 73 71 78 70 74
Carbono
Grasas g 29 31 29 32 31 28 30 28 29 30 36
Ácido mg 4 416 4 736 4 416 4 795 3 896 4 435 4 800 4 500 4 700 6 100 6 600
linoleico
Ácido mg 552 592 552 500 566 - 464 439 460 606 800
α- linolénico
ARA mg - - - 226 31 52 - - - - 135
DHA mg 41 89 48 114 31 35 - - - 52
Nutrimentos inorgánicos

Biblioteca Médica Virtual


Sodio mg 290 311 290 266 272 345 310 323 411 323 359

Potasio mg 856 918 856 932 934 985 929 1 019 973 980 1 261

Calcio mg 787 844 787 733 706 1 133 722 839 1 233 716 1 133

Fósforo mg 469 548 511 533 522 640 529 619 630 555 653

Hierro mg 8 8 8 12 11 10 10 10 10 10 12

Cinc mg 6 6 6 7 7 5 5 5 6 5 5
(Unidad 17)

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


ZeithK
ZeithK

Nutrición, metabolismo y trastornos nutricionales • 663

Cuadro 17–16. Fórmulas de continuación para niños de uno a tres años: características principales (por litro)
Compañía Nestlé Nestlé Mead Pisa Wyet Abbot
Johnson
Contenido Unidad Nan 3 con L. Nan Good Care Enfamil Frisolac 3 Progress Gold Gain Plus
Comfortis Supreme 3 Premium 3 Advance 3 IQ
Energía kJ 2 860 3 024 3 738 2 995 3 587 3 140

kcal 676 713 883 717 846 740

Proteínas g 20 22 34 27 26 25
Hidratos de g 82 86 108 94 120 74
Carbono
Grasas: g 29 31 36 24 28 37
Ácido linoleico mg 6 000 6 512 2 648 2 914 - 5200
Ácido mg 744 792 318 411 - 400
α-linolénico
ARA mg - - 13 26 23 27
DHA mg 36 89 15 26 15 63
Elementos inorgánicos
Sodio mg 278 311 442 322 399 300

Potasio mg 834 918 1 555 1 224 1 525 1 560

Calcio mg 765 844 1 236 902 846 1 150

Fósforo mg 500 548 1 058 725 677 660

Hierro mg 11 8 15 11 11 12

Cinc mg 8 6 11 5 9 6

Cuadro 17–17. Fórmulas para prematuros: características principales (por litro)


Compañía Nestlé Pisa Mead Jonhson Wyeth Abbot

Contenido Unidad PreNAN Friso Enfamil Premium SMA Prematuros Similac special
Prematuros Gold care
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

Energía kcal 811 800 815 800 830

Proteínas g 23 22 24 20 24

Grasas g 42 43 41 43 44
Ácido linoleico g 4 5 7 - 5.7
Ácido α-linolénico mg 789 686 880 - -
ARA mg 158 195 272 257 140
DHA mg 158 195 135 170 90
Hidratos de carbono g 86 82 88 87 84
Lactosa g 40 60 - - -
Maltodextrinas g 40 - - - -
Sacarosa g - 9 - - -
Polisacáridos g - 14 - - -
Fibra mg - 881 - - -
Oligosacáridos mg - 881 - - -
Nutrimentos inorgánicos
Calcio mg 1 224 998 962 800 1 460
Fósforo mg 716 546 522 433 810

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

664 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 17)

Cuadro 17–17. Fórmulas para prematuros: características principales (por litro) (Continuación)
Compañía Nestlé Pisa Mead Jonhson Wyeth Abbot

Contenido Unidad PreNAN Friso Enfamil Premium SMA Prematuros Similac special
Prematuros Gold care
Hierro mg 11 8 4 8 3
Cinc mg 5 8 8 8 12
Aminoácidos adicionados
Taurina mg 40 59 47 60 -

L-carnitina mg 10 30 16 - 80

ÁcidoL-glutámico g - 4 - - -

L-arginina mg - 920 - - -

Cuadro 17–18. Fórmulas parcialmente hidrolizadas: características principales (por litro)


Compañía Nestlé Nestlé Mead Jonhson Pisa

Contenido Unidad Nan HA 1 Protec Nan HA 2 Protec Enfamil HA Confort Friso Intensive H A
Plus Plus Premium
Energía kJ 2 801 2 624 2 812 2767

kcal 661 629 663 664

Proteínas g 13 14 15 15
Hidratos de carbono g 77 80 72 72
Lactosa g 77 48 15 26
Maltodextrinas g - 31 - -
Jarabe de glucosa g - - - 46
Grasas g 34 28 35 35
Ácido linoleico mg 5 160 4 480 5 676 4386
Ácido α-linolénico mg 632 550 530 626
ARA mg 72 51 226 -
DHA mg 72 51 114 -

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


Nutrimentos inorgánicos
Sodio mg 130 301 239 219
Potasio mg 500 768 722 645
Calcio mg 320 704 542 497
Fósforo mg 175 470 310 297
Hierro mg 6 9 12 6

Cinc mg 5 6 6 6

Cuadro 17–19. Fórmulas extensamente hidrolizadas: características principales (por litro)


Compañía Nestlé Nestlé Mead Jonhson Mead Jonhson Pisa

Contenido Unidad Alfaré1 Althera1 Nutramigen1 Pregestemil1 Friso Allergy Care1

Energía kcal 701 811 670 681 664

Proteínas g 21 23 19 19 15
Hidratos de carbono g 77 86 69 68 72

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Nutrición, metabolismo y trastornos nutricionales • 665

Cuadro 17–19. Fórmulas extensamente hidrolizadas: características principales (por litro) (Continuación)
Compañía Nestlé Nestlé Mead Jonhson Mead Jonhson Pisa

Contenido Unidad Alfaré 1


Althera 1
Nutramigen 1
Pregestemil 1
Friso Allergy Care1

Sólidos de jarabe de g - - - - 72
glucosa
Maltodextrina g 67 40 - - -
Lactosa g - 40 - - -
Almidón g 9 - - - -
Fibra dietética g - - - - -
Galactooligosacáridos g - - - - -
Grasas g 36 42 35 37 35
Ácido linoleico g 5 66 6 6 4
Ácido α-linolénico mg 635 789 570 638 626
ARA mg - 155 228 226 -
DHA mg 60 155 113 113 -
Nutrimentos inorgánicos
Sodio mg 348 433 315 319 290

Potasio mg 878 974 737 732 774

Calcio mg 540 1 224 629 625 664

Fósforo mg 362 716 348 346 426

Hierro mg 7 17 12 12 7

Cinc mg 7 10 7 7 6
1
Fórmulas semielementales.

Cuadro 17–20. Fórmulas de aislado de proteína de soya: características principales (por litro)
Compañía Nestlé Mead Johnson Mead Johnson Wyeth Abbot

Contenido Unidad Nan Soya Enfamil Soya Prosobee Nursoy Isomil


Premium
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

Energía kJ 2 808 2 748 - - -

kcal 663 649 670 680 734

Proteínas g 17 21 17 19 20

Hidratos de carbono g 73 61 71 71 75

Grasas: g 34 36 35 36 40
Ácido linoleico g 6 6 - 9 7
Ácido α-linolénico mg 528 574 - - -
ARA mg 77 230 - - -
DHA mg 77 115 - - -
Nutrimentos inorgánicos
Sodio mg 264 244 221 190 345
Potasio mg 767 813 774 719 821
Calcio mg 694 645 684 671 755
Fósforo mg 417 503 542 500 540
Hierro mg 12 12 12 12 9
Cinc mg 6 8 8 6 9

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

666 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 17)

Cuadro 17–21. Fórmulas sin lactosa: características principales (por litro)


Compañía Nestlé Mead Jonhson Wyeth Abbot

Contenido Unidad NAN Enfamil SMA Similac

Energía kcal 663 660 667 668

Proteínas g 14 15 15 15
Hidratos de carbono g 77 71 72 72
Grasas: g 33 35 36 37
Ácido linoleico g 5 6 6 6
Ácido α-linolénico mg 660 556 - -
ARA mg 70 223 - -
DHA mg 70 112 - -
Nutrimentos inorgánicos
Sodio mg 224 201 160 205
Potasio mg 792 735 699 739
Calcio mg 554 544 567 570
Fósforo mg 323 368 367 360
Hierro mg 7 12 12 12

Cinc mg 5 6 6 5

Cuadro 17–22. Fórmulas antirreflujo: características principales (por litro)


Compañía Nestlé Mead Johnson Wyeth Bayer Bayer

Contenido Unidad Nan AR Enfamil AR SMA AR Novamil AR 1 Novamil AR2

Energía kcal 648 670 679 640 615

Proteínas g 12 18 16 17 21

Hidratos de carbono g 75 74 72 74 72

Grasas g 34 35 36 31 27
Ácido linoleico g 6 6 6 5 4

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


Ácido α-linolénico mg 729 571 - 490 426
ARA mg - 226 - - -
DHA mg - 112 - - -
Nutrimentos inorgánicos
Sodio mg 187 201 160 219 310
Potasio mg 632 735 699 806 1 019
Calcio mg 413 544 550 645 813
Fósforo mg 226 438 367 497 606
Hierro mg 7 9 12 9 10
Cinc mg 7 6 6 5 5

Cuadro 17–23. Fórmulas elementales: características principales (por litro)1


Compañía Nestlé Nutricia Abbott Mead Johnson Nucitec

Contenido Unidad Alfamino Neocate LCP Elecare Puramino Alpha-pro


Elemental
Energía kJ 2 800 2 889 2 661 2 693 2 756

kcal 669 691 635 644 656

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Nutrición, metabolismo y trastornos nutricionales • 667

Cuadro 17–23. Fórmulas elementales: características principales (por litro)1 (Continuación)


Compañía Nestlé Nutricia Abbott Mead Johnson Nucitec

Contenido Unidad Alfamino Neocate LCP Elecare Puramino Alpha-pro


Elemental
Proteínas g 17.7 18.6 19.6 18.1 19.4

Hidratos de carbono g 75.8 75.1 69.0 66.5 69.2


Azúcares g 0.013 6.7 0 0 2.5
Grasas totales g 32.7 35.0 31.1 33.9 32.3
Monoinsaturada g 13.3 13.7 0 12.5 0
Saturada g 10.5 12.7 0 14.3 14.9
Poliinsaturada: g 6.0 6.7 6.1 6.9 3.8
Ácido linoleico mg 5 320 5 997 5 416 5 607 3 398
Ácido linolénico mg 598.5 599 542 522 425
DHA mg 66.5 116.7 0.05 110.8 61.8
ARA mg 66.5 116.7 0.2 220.4 61.8
Ácidos grasos trans g 0.133 0 0 0 0
Colesterol mg 0.399 0 0 0 0
TCM g 7.98 0 0 0 10.6
Fibra dietética g 0 0 0 0 0
Nutrimentos inorgánicos
Sodio mg 239 270 291 300 168
Potasio mg 758 751 968 717 590
Cloruros mg 559 552 386 561 407
Calcio mg 545 679 745 613 646
Fósforo mg 372 488 542 339 477

Magnesio mg 61 73 54 72 48

Hierro mg 6.8 10.4 9.5 11.7 9.8

Cinc mg 6.6 7.6 5.4 6.5 7.0

Cobre μg 532 586 677 482 533


© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

Yodo μg 101 143 54 98 66

Manganeso μg 66.5 286 542 391 533

Selenio μg 17.6 20.7 14.9 18.1 15.4


1
Números redondeados en unidades o con primer decimal.

Otros componentes. Se han agregado a las fórmulas di- • Complementación para lactantes cuyas madres desean
señadas para lactantes otros elementos, entre ellos ácidos gra- interrumpir la lactancia.
sos poliinsaturados de cadena muy larga, ciertos aminoácidos, • Complementación cuando la producción de leche ma-
probióticos y prebióticos y nuevos perfiles en las proteínas terna es insuficiente para asegurar el crecimiento y de-
que representan el avance en la investigación y el perfeccio- sarrollo óptimo del lactante o la madre desea una
namiento de estas fórmulas, con aparentes efectos benéficos alimentación mixta.
en los lactantes que los reciben.

Indicaciones médicas mayores para la


Indicaciones para el uso de fórmulas sustitución de la lactancia materna
lácteas en lactantes
• Enfermedades infecciosas, como listeriosis neonatal, hepa-
• Sustitución en lactantes cuyas madres no pueden o no titis B materna, sida, varicela, tos ferina, tuberculosis activa
desean amamantar. y lesiones herpéticas o sifilíticas en el pecho materno.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

668 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 17)

• Precaución extrema en enfermedades metabólicas, to- RESPUESTAS A LA EVALUACIÓN


xemia, consumo de drogas, tirotoxicosis materna con
tratamiento antitiroideo. 1: c; 2: a.

Consumo de leche de vaca en lactantes


ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA EN
La leche de vaca bronca y entera no está indicada en lactantes
menores de 12 meses de edad por las siguientes razones: a) el LOS PRIMEROS 23 MESES DE VIDA
consumo excesivo de leche de vaca se ha relacionado con
anemia por deficiencia de hierro; b) hay concentración baja y
biodisponibilidad disminuida de hierro en la leche de vaca; c) Dr. Edgar M. Vásquez Garibay
algunos lactantes presentan sangrado oculto por el tracto gas- Dr. Enrique Romero Velarde
trointestinal; d) existe una elevada concentración de proteí-
nas y carga renal de solutos; e) es inadecuada la concentración
y proporción de calcio/fósforo. OBJETIVOS

Analizar los conceptos y avances recientes en uso de alimen-


EVALUACIÓN tos complementarios durante los primeros 23 meses de vida,
con énfasis en los requerimientos e ingestión de energía en
1. Producto alimenticio que se presenta como sustituto leche humana, fórmula y alimentos complementarios en ni-
parcial o total de la leche materna, sea o no de acuerdo ños amamantados y no amamantados; los logros en el desa-
para ese fin: rrollo y habilidades de alimentación del nacimiento a los 23
a. leches enteras; b. leches industrializadas; c. sucedá- meses de edad; el desarrollo neurológico y alimentos que
neos de la leche materna; d. fórmulas de continuación; pueden consumirse en el lactante y preescolar temprano; y la
e. leches evaporadas. recomendación sobre el esquema de introducción de alimen-
2. Las fórmulas de inicio aportan la siguiente cantidad de tos complementarios.
proteína:
a. 1.8– 2.4 g/100 kcal; b. 2.4– 2.6 g/100 kcal; c. 2.0–
2.2 g/100 kcal; d. 3.2– 3.6 g/100 kcal; e. 1.0– 1.2 INTRODUCCIÓN
g/100 kcal.
El primer semestre de la vida posnatal representa un periodo
de gran desafío para la nutrición y salud del ser humano por-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS que su tasa metabólica elevada y rápido ritmo de crecimiento
imponen requerimientos nutrimentales mayores que a otras
Committee on Nutrition. Formula feeding for term infants. En: edades. La inmadurez del tracto gastrointestinal, coordina-
Kleinman RE, Greer FR editors. Pediatric nutrition handbook, ción neuromuscular y función inmunológica limita los ali-
7th ed. USA: American Academy of Pediatrics, 2014: p. 61-81. mentos que el lactante es capaz de consumir y, si lo hace, lo

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


Fomon SJ, Ziegler EE, Nelson SE, Rogers RR, Frantz JA. Infant formu- expone a un riesgo mayor de infecciones transmitidas a través
la with protein-energy ratio of 1.7 g/100 kcal is adequate but may de los alimentos, así como a alergias alimentarias. Por estas y
not be safe. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1999;28(5):495-501. otras razones, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Koletzko B, Baker S, Cleghorn G, Neto UF, Gopalan S, Hernell O, et recomienda que “….todo lactante debe ser alimentado exclu-
al. Global standard for the composition of infant formula: re- sivamente al pecho materno durante los primeros seis meses
commendations of an ESPGHAN coordinated international
de edad”. Con posterioridad, los lactantes deben recibir ali-
expert group. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2005;41(5):584-99.
Vásquez-Garibay E, Méndez EC, Romero VE, García IMT, Campos
mentos complementarios adecuados y seguros mientras con-
RO. Nutritional support with nucleotide addition favors immu- tinúa la alimentación al pecho materno hasta los dos años de
ne response in severely malnourished infants. Arch Med Res edad. La evidencia más reciente indica que la alimentación
2004;35(4):284-8. exclusiva al pecho materno, durante los primeros seis meses
Vásquez-Garibay EM, Cruces-Hernández YO. Alimentación comple- de vida, se relaciona con la mayor protección contra la mayo-
mentaria en el primer año de vida. En: Vásquez-Garibay EM, ría de los problemas de salud para la díada madre-hijo.
Romero-Velarde E, Larrosa-Haro A. Nutrición clínica en pedia- El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
tría. Un enfoque práctico. México DF: Intersistemas, 2011:43-48. (UNICEF, por sus siglas en inglés) ha destacado el papel
Vásquez-Garibay EM, Ibarra-Gutiérrez AI, González-Prado LP. Ca- fundamental de la lactancia materna y la alimentación
racterísticas de los sucedáneos de la leche humana: fórmulas
complementaria como la intervención preventiva de mayor
lácteas y de uso médico. En: Vásquez-Garibay EM, Romero-
Velarde E, Larrosa-Haro A. Nutrición clínica en pediatría. Un
efecto en la sobrevida del niño, su crecimiento y su desarrollo.
enfoque práctico. México DF; Intersistemas, 2011:385-394. Además, el mejoramiento de la alimentación complemen-
Vásquez-Garibay E, González-Prado LP. Sucedáneos de la leche taria ha demostrado ser el factor más efectivo para mejorar el
materna y otras fórmulas. En: La salud del niño y del adolescen- crecimiento del niño y, junto con las intervenciones en la
te, 7ª ed. Martínez y Martínez R, editor. México: Editorial El nutrición materna, reducir el desmedro (retraso en el creci-
Manual Moderno, 2013:612-616. miento lineal).

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

circundante, del cual la imagen materna constituye casi todo


CRECIMIENTO Y DESARROLLO su microcosmos social.

Dra. Rosa Ortega Cortés, Dr. Enrique Madrigal Barrios, TIPOS DE CRECIMIENTO
Dr. Roberto Martínez y Martínez†
Crecimiento de aparatos y sistemas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Con fines ilustrativos se describirán también en esta etapa los
cuatro tipos primordiales de crecimiento, representativos de
Describir el curso normal del crecimiento y desarrollo. Anali- los diversos tejidos corporales.
zar la relación entre crecimiento orgánico y desarrollo psico-
lógico.
Disminuir los factores de riesgo y valorar el crecimiento Crecimiento de tipo general
y desarrollo. Comprende el incremento en volumen de los aparatos y sis-
temas (circulatorio, digestivo, respiratorio, esquelético) y de la
masa corporal total. Se refleja su avance en los valores de so-
CONCEPTO matometría, aumentando en forma aproximada 750 g/mes
durante el primer cuatrimestre de vida, 500 g/mes durante el
Terminada la etapa neonatal de los primeros 30 días después segundo cuatrimestre y 250 g/mes hasta cumplir los dos años.
del nacimiento, el niño entra en esta trascendental época que El porcentaje alcanzado al final de la etapa sobre masa total
dura hasta los dos años de edad y es escenario de grandes lo- es de un 35%, ocupando el tercer lugar, después del tejido
gros del desarrollo que definen al ser humano como tal; la neural y linfoideo.
Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha denominado
etapa del lactante. Sin embargo, en nuestro medio se acepta
como lactante menor al de 1/12 a 12/12 y lactante mayor al Crecimiento del tejido neural
de 1 a 2 años. El crecimiento de este tejido y su desarrollo ocupan el primer
lugar en velocidad e importancia, en especial la masa encefá-
lica, que experimenta un incremento de varias veces su peso
Puntos sobresalientes (385 a 400 g al mes, hasta 910 g al año), de tal manera que a
los dos años el niño tiene ya 80% del total de la masa encefá-
• La valoración del crecimiento y desarrollo se debe ha- lica del adulto (1 200 a 1 350 g). La multiplicación neuronal
cer cada mes en el primer año. y de la neuroglia, así como el aumento en volumen, continúa
• El crecimiento del tejido neural y su desarrollo ocupan durante los primeros meses al igual que los procesos de mie-
el primer lugar en velocidad e importancia. linización que se ven completados alrededor del tercer mes
• En estos dos años aumenta cuatro veces el peso de na- de vida. La trascendencia de esto reside en que en las regiones
cimiento, de 3 a 12 kg. corticales de la masa encefálica tienen su asiento las funciones
• El perímetro cefálico pasa de 35 a 48.5 cm. mentales superiores (función volitiva, capacidad de juicio,

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


• La talla crece en 72%, de 50 a 86 cm. centros de lenguaje, etc.); existe un lapso denominado “zona
• Se incrementan las capacidades de percepción y fun- de riesgo alto”, donde puede originarse daño cerebral irrever-
cionalidad, así como la esfera neuromotora. sible a consecuencia de deficiente aporte de alimentos, que
comprende los primeros años, pero en especial del nacimien-
to al sexto mes de vida.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Crecimiento del tejido genital
Lo particulariza la velocidad con que se manifiestan los cam- Fuera de la actividad de crecimiento de los ovarios, los cuales
bios en crecimiento y desarrollo, que ante nuestros ojos pare- duplican su peso a los seis meses de edad, para quedar en
cen irse transformando en ritmo acelerado. forma latente hasta la pubertad, el resto de los tejidos de este
En estos dos años aumenta cuatro veces el peso de naci- aparato permanece casi sin cambios, y al final de la etapa se
miento (de 3 a 12 kg) y el lactante crece en 72% (de 50 a 86 encuentran alrededor de 10% de su masa final en el adulto.
cm), continuando en primer lugar el crecimiento y desarrollo
acelerado del tejido neurológico, con una adquisición asom-
Crecimiento del tejido linfoideo
brosa de nuevas funciones en el área psicológica. Durante esta
etapa se incrementan las capacidades de percepción y funcio- El timo sufre crecimiento rápido, duplicando su peso a los
nalidad de su organismo, relacionando órgano y función, y seis meses de edad y a partir de entonces su crecimiento se
también su interacción con los estímulos externos del mundo hace más lento. El tejido linfoideo, en general, es más abun-

370

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Etapa lactante • 371

dante mientras mejor nutrido se encuentre el individuo. En Cuadro 7–1. Primera dentición edad promedio
esta etapa alcanza 40% de su masa final en el adulto y 20% de de aparición
su masa máxima en las etapas preescolar y escolar, ocupando
Meses
un segundo lugar en velocidad de crecimiento.
Incisivos centrales inferiores 6
Incisivos laterales inferiores 7
Incisivos centrales superiores 7 1/2
CRECIMIENTO DE LAS PARTES Incisivas laterales superiores 12
DEL ORGANISMO Premolares inferiores 12
Premolares superiores 14
Caninos inferiores 16
La cabeza constituye 25% de la talla al inicio de la etapa,
Caninos superiores 18
mientras que al final de la misma es de 20%. Acorde con el Segundos molares inferiores 20
acelerado crecimiento del tejido neural, el perímetro cefálico Segundos morales superiores 24
aumenta en forma considerable, siendo en promedio al mes
de edad 37 cm en el sexo masculino, y 36.7 cm en el feme-
nino, en tanto que al año aumenta a 46.7 y 45.5 cm, dismi- El tórax, de paredes delgadas y elásticas, con bronquios
nuyendo su velocidad de crecimiento en forma gradual para grandes, desarrolla una respiración ruda, y los movimientos
alcanzar 49.2 cm y 48 cm a los dos años (la velocidad de respiratorios dependen casi, en forma exclusiva, del diafrag-
crecimiento es mayor en los primeros meses; Apéndice A). ma. La respiración tiene importantes variaciones en amplitud
Al mes de edad, el perímetro torácico es aún menor que el y frecuencia, siendo ésta en promedio de 28 a 30/min.
PC, disminuyendo la diferencia en forma paulatina, hasta El corazón experimenta un proceso de transición entre la
que se igualan entre los 11 y 12 meses de edad, invirtiéndose posición alta y horizontal del RN, que alcanza a los dos años,
entonces la relación para permanecer así el resto de la vida. en que la imagen radiológica no difiere de la de un adulto; se
Persisten aún abiertas las fontanelas bregmática y posterior, acepta como normal, durante toda la etapa y hasta los tres
la primera que cierra alrededor de los 18 a 19 meses y la se- años de vida, un índice cardiotorácico (diámetro total del co-
gunda que puede estar abierta o cerrada, siendo el límite razón dividido entre el diámetro interno del tórax a nivel de la
para su cierre total la edad de 3 o 4 meses. Las suturas cra- cúpula diafragmática) superior a 0.5, pero después de dicha
neales no se palpan ya a los seis meses de edad, aun cuando edad, el índice de un niño normal será inferior a 0.5. La FC es
no estén fusionadas. variable, con un promedio por minuto de 120 para el lactante
El macizo facial tiene un lento crecimiento en sentido menor y 110 para el lactante mayor, con el respectivo descen-
anteroposterior, predominando el vertical. La rinofaringe y so de 70 a 90 durante el sueño, y un incremento vespertino, y
las fosas nasales se obstruyen con facilidad debido a su calibre posprandial. La TA muestra valores promedio de 96 para la
y tamaño reducidos, en tanto que la trompa de Eustaquio, sistólica y 65 para la diastólica. Son frecuentes los murmullos
corta y recta, facilita los procesos infecciosos al oído medio al funcionales, y algunos autores sugieren que en algún momen-
permitir el paso de secreciones rinofaríngeas. Las formaciones to de su vida 50% de los niños tiene soplos cardiacos.
linfoides, debido a su rápido crecimiento, se deben valorar El perímetro abdominal tiene dimensiones variables que
con cautela antes de interpretarlas como hipertróficas; los se relacionan con la dieta; el estómago ocupa una posición más
procesos inmunológicos propios del individuo se desarrollan transversal, y el cardias comparte un discreto grado de hipo-
muy pronto. El timo aumenta de los 12 g al nacimiento a 20 funcionalidad del esfínter esofágico inferior, de índole transito-
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

g al año de edad; continúa creciendo hacia los cinco años, ria, y el píloro en condiciones normales tiene un crecimiento y
permaneciendo fijo hasta la pubertad, en que empieza a invo- función que van a la par con el resto del estómago; la capacidad
lucionar; también aparecen las células plasmáticas, que van a gástrica aumenta en forma proporcional al crecimiento somá-
desempeñar un papel clave en el desarrollo inmunológico. tico general, de 90 a 150 mL al mes de edad, de 210 a 300 mL
El tejido celular subcutáneo sufre un claro aumento du- al año y hasta 500 mL a los dos años. El tiempo de vaciamiento
rante los primeros meses de vida, alcanzando su máximo al- gástrico depende del tipo de alimento ingerido, pero en térmi-
rededor del noveno mes, en tanto que la masa muscular no nos generales oscila entre 3 y 4 h. A partir de los tres meses de
muestra un incremento rápido sino que incluso es un poco edad ya existe una adecuada mielinización de los plexos ner-
más bajo que el tipo somático general. Las funciones de sali- viosos que inervan el intestino delgado, por lo que los tres tipos
vación, masticación, impulsión y deglución se desarrollan y de movimiento (peristáltico, pendular y de segmentación), que
completan en esta etapa, mientras más precoz sea el estímulo. son responsables de la mezcla y transportación del bolo ali-
Las glándulas salivales aumentan tres veces su peso durante mentario, se desarrollan de manera adecuada.
los primeros seis meses de vida y cinco veces en los dos pri- En la superficie de las vellosidades intestinales se en-
meros años cuando completan su madurez y función. Existe cuentran disacaridasas, que al desdoblar los azúcares de la
salivación abundante a partir del tercer mes y durante el bro- dieta permiten su absorción como monosacáridos; las secre-
te dentario se exacerba más, lo que, aunado a la deglución ciones pancreáticas son en cantidad menores en relación al
excesiva de saliva, causa disminución de la acidez gástrica, adulto para lipasa y diastasas, lo que explica la deficiente di-
facilitando la proliferación bacteriana a nivel del tracto diges- gestión de grasas saturadas que mejora a finales del primer
tivo. Hay variaciones considerables sobre la edad en la que año; la digestión proteica es adecuada gracias a una suficiente
pueden brotar los dientes, por lo que esto no puede usarse producción de tripsina. El tránsito intestinal está regido por la
como signo de desarrollo. El cuadro 7–1 ejemplifica la edad integridad anatomofisiológica del sistema neuromuscular co-
promedio en la que brotan los primeros dientes. rrespondiente; el número de evacuaciones es variable, desde

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

372 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 9)

una diaria, hasta un máximo de cuatro, de consistencia pasto- los realiza en forma activa. Al poner en marcha la actividad
sa y sin elementos anormales. motriz, facilita la interacción de sus órganos sensoriales con el
El borde hepático es palpable a 1.5 cm bajo el reborde ambiente, lo que le permite integrar experiencias. Por ejem-
costal derecho y su crecimiento sigue la línea de tipo general; plo, a los tres meses de edad, con la aparición de la reacción
su función, comparada con la del adulto, muestra cierta defi- innata tónico–asimétrica, si se lo coloca en posición de decú-
ciencia durante la niñez: bilis menos concentrada, nivel de bito ventral, se observará la tendencia a flexionar el hemi-
protrombina más bajo, que se normaliza al año de edad, valo- cuerpo del mismo lado en que ha girado la cabeza. Esto le
res de proteínas séricas reducidos durante toda la infancia. favorece encontrarse con su mano y comenzar a chuparla en
En la sangre se aprecia en ocasiones una baja en la Hb acción de succionar, lo que representa un satisfactor que por
que se ha denominado “anemia fisiológica del lactante”, rela- momentos le tranquiliza el hambre. Lo anterior se menciona
cionada con un agotamiento de los depósitos de reserva de en función de evidenciar lo importante que resulta establecer
hierro asociado con el aporte insuficiente de este nutriente en correlación entre las diversas líneas de desarrollo y entender
la dieta, y la actividad de producción de elementos de la serie como un todo el desarrollo psicobiológico del niño. Por otro
roja por la médula ósea para el reemplazo de los que termina- lado, la postura descrita le permite iniciar el rodado desde la
ron su ciclo vital. posición de decúbito ventral hacia decúbito dorsal; la secuen-
En el primer año, la velocidad de crecimiento es muy cia se invierte más adelante e inicia sus apoyos en las extremi-
rápida, de 50 cm alcanza 76 cm, aunque no debe de enten- dades superiores para ir elevando el cuerpo en sentido
derse como 2.1 cm/mes, ya que este avance es mayor en los cefalocaudal, cabeza, tronco y cadera en forma gradual hasta
primeros meses que en los últimos (véase Apéndice A). Lo colocarse en posición de gateo. Continúa un breve periodo de
mismo decimos del peso que de 3 kg alcanza 10 kg a los 12 balanceo en sentido anteroposterior que con el impulso lo
meses. Durante el segundo año, la velocidad de crecimiento orilla a desanclar en forma alterna sus cuatro extremidades,
se hace más lenta y, por término medio, ganará unos 2.5 kg y comenzando la acción de gateo. El no cumplimiento de esta
crecerá 12 cm; aparecen lordosis discreta y un abdomen pro- etapa se ha relacionado más adelante con algunas dificultades
minente característico, con mayor crecimiento de extremida- en la coordinación visomotriz y trastornos en el área de lecto-
des en relación con la masa somática general. Los riñones escritura. De la posición de gateo surge la alternativa ya sea
duplican su peso en los primeros seis meses de vida y lo tripli- de sentarse o bien de sujetarse con las manos en algún mue-
can al año; existe, sin embargo, una velocidad de filtración ble, para auxiliarse en la incorporación bípeda. De aquí en
glomerular baja; el flujo plasmático renal y la capacidad de adelante y en el momento de deambular sin asistencia, sus
concentración de la orina van adquiriéndose progresivamen- amplios desplazamientos extienden de manera considerable
te, siendo similares a los del adulto a fines del primer año. El sus horizontes perceptivos.
desarrollo óseo muestra un patrón de presencia, aparición y
maduración de varios centros de osificación en esta etapa.
Algunos de los reflejos presentes al nacimiento desapare- Cognitivo
cen en el curso de la lactancia, entre éstos el de prensión pal-
mar a los cuatro meses, el de paso automático y el de extensión Debemos hacer hincapié en la importancia que reviste, para
cruzada a los dos meses, el de Moro a los 3 a 6 meses. Hay el desarrollo cognitivo, la impregnación afectiva con que se da
otros, llamados reflejos tardíos del lactante, que aparecen du- este fenómeno, como línea paralela en el desarrollo global,
rante esta etapa y la trascienden, entre ellos el reflejo de Lan- facilitando así la fuerza y calidad de su expresión. A medida
dau (extensión de la cabeza, tronco y piernas cuando el niño que avanza el desarrollo neurológico, los órganos sensoriales

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


se coloca en decúbito prono), que aparece a los tres meses, y captan en forma diacrítica (procedencia y ubicación), los es-
el del enderezamiento desrotatorio (al girar la cabeza a un tímulos que quedarán registrados en la memoria; a esto se lo
lado estando el niño en decúbito dorsal, el cuerpo gira en conoce como huellas mnémicas y son el comienzo de la es-
bloque hacia el mismo lado), a los cuatro meses. tructuración de la mente.
Hacia el segundo mes de vida, la atención del bebé tien-
de a fijarse en el rostro humano que lo alimenta. De hecho,
puede incluso dejar de llorar cuando está hambriento, con
TIPOS DE DESARROLLO
sólo observar la cara de alguien que se le aproxima en línea
directa de su campo visual; puede llegar a abrir la boca e
Es preciso entender primero que el desarrollo psicológico es
iniciar movimientos de succión. Esta respuesta sólo es igua-
un proceso gradual y polifacético que implica la necesidad de
lada por la sensación del alimento dentro de la boca, aunque
estudiarse desde diversos enfoques, en un intento por llegar a
se ha observado que este fenómeno no es tan consistente en
su clara comprensión. Debido a esto se intentará dar una idea
niños criados con biberón, a diferencia de los alimentados al
general válida de las diferentes teorías del desarrollo. Otro
pecho materno. Así, las huellas mnémicas registradas asocian
aspecto es que el desarrollo infantil es un fenómeno continuo,
entre sí al rostro de la persona que lo alimenta con la satis-
que implica etapas y la diferencia de las mismas tiene sólo
facción de comer.
valor didáctico.
Por ello, y de acuerdo con su teoría de la libido, Freud
denominó a esta etapa como oral; su extensión abarca más
Neuromotor allá del primer año de vida. Es a partir de la teoría de la libido
que Erikson (1970) desarrolla su teoría de las zonas, modos y
El niño comienza a explorar el entorno por medio de sus mo- modalidades, en la que describe a la zona oral con modalida-
vimientos, los cuales incorpora a su esquema mental cuando des: incorporativa, retentiva, eliminatoria e intrusiva, depen-

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Etapa lactante • 373

diendo de la conducta que muestre el infante hacia el Spitz, el intercambio constante de afectos precede al desarro-
alimento que le es ofrecido. La modalidad incorporativa es la llo de las funciones psíquicas.
que lleva la pauta y las restantes adquieren importancia de Margaret Mahler (1952) estableció que las relaciones
acuerdo al temperamento individual. La primera demostra- objetales o interpersonales se formarán a partir de la etapa
ción de confianza social está dada por la facilidad con que el simbiótica, llamada así en función de que el pequeño y el
bebé se alimenta y por la profundidad de su sueño. Erikson ambiente son una misma cosa; no existe límite preciso entre
concluye que la “confianza básica” se gesta con los parámetros lo interno y lo externo; ambos forman una unidad como re-
anteriores. presentación mental. Cubre esta etapa desde el segundo mes
René Spitz (1969) encontró que el bebé, hacia los tres de vida hasta el sexto u octavo mes. Melanie Klein (1952)
meses de edad, sonreía al rostro humano cuando éste aparecía describió este fenómeno como un estado de omnipotencia y
dentro de su campo visual, a diferencia de cuando sólo se le lo llamó “posición paranoide”, debido a que los sucesos del
presentaba un biberón, al cual sólo intentaba alcanzar con ambiente giran en torno a un todo, que es él mismo. Fairbain
movimientos desorganizados. Después encontró que al pre- lo llamó “esquizoide” debido a que percibe a una madre
sentar al bebé una máscara en movimiento, en relación fron- “buena” que lo satisface y otra “mala” que no lo hace; falta
tal a él y con sólo los rasgos de la frente, los ojos, y la nariz, aún la función psicológica de integración, por lo que percibe
respondía con la sonrisa. a la madre no como una sola persona, sino como dos objetos
Esta respuesta es inespecífica a cualquier rostro y no ex- diferentes.
clusiva a la madre, pero indica que en la mente del bebé ya Más tarde, Klein sintetizó las características de esta eta-
existen representaciones mentales fragmentarias. Es por ello pa para definirla como una “posición esquizoparanoide”. El
que Spitz llamó a la sonrisa social que hace su aparición en proceso de separación e individuación abarca hasta los 36
esta edad como el primer organizador mental, además de ser meses de edad y podría decirse que representa el nacimiento
fuente de estímulo dentro de la reciprocidad encontrada en la del “sí mismo” (self), que se divide en cuatro fases, de las
diada madre–hijo. cuales la última será vista en el preescolar. La primera, de
A través de los mecanismos exploratorios que en el niño diferenciación o separación, que se inicia alrededor del cuar-
van surgiendo y con ayuda de la memoria será capaz de ir to al sexto mes hasta los 10 a 13 meses de edad, se caracteri-
poniendo límites de dónde empieza y dónde termina su cuer- za porque la atención del niño, en su afán exploratorio, se
po. Piaget denomina a este periodo el “descubrimiento del no interesa por el medio ambiente; pero su mayor atracción es
yo”. Es así que se inicia el proceso de separación e individua- que, al tocarse la cara con su mano, ya puede empezar a per-
ción (Mahler, 1972), en donde la imagen mental madre–hijo cibir por su madurez neurológica dos sensaciones diferentes,
tendrá que separarse al final para construir dos imágenes la de la mano y la de su cara (percepción diacrítica). Es así
mentales diferentes. Podemos apoyar este momento en las que de manera paulatina hará lo mismo con el resto de su
descripciones de Piaget. Entre los seis y los nueve meses de cuerpo. Más tarde, la exploración comienza a dirigirse al ex-
edad, la conducta del infante indica que es capaz de recons- terior, a su ropa y demás objetos, pero la diferencia estriba en
truir en su mente un objeto que sea visible. Por ejemplo, si en que se percatará de una sola sensación, la de su mano, que a
su presencia se va moviendo su juguete favorito hacia una su vez toma el objeto y lo dirige hacia su boca. Recordemos
almohada y luego se detiene el movimiento en el momento que la boca y su piel son los órganos que desde el punto de
justo en que el juguete queda oculto, el niño lo recuperará vista ontogenético maduran primero.
con facilidad; pero si el movimiento prosiguiera hasta ocultar Alrededor de los siete a nueve meses de edad se observa
por completo el juguete, su rostro adquiere una expresión de que, cuando un niño está siendo cargado por su madre y es
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

asombro como si el objeto hubiera dejado de existir y no hace tomado en brazos por otra persona, puede comenzar a llorar
ningún intento por mover la almohada. Piaget explica que el en franca angustia o baja la cabeza intentando ocultarla sin
mundo del niño está compuesto de imágenes que surgen de interés. Esto se explica debido a que el niño ya es capaz de
la nada en el momento de la acción, y cuando ésta cesa, dejan distinguir el rostro de su madre de entre otros, y al ver a otra
de existir. Conforme su desarrollo avanza, cerca de los 11 me- persona siente que su madre lo ha dejado. Corresponde lo
ses, y hasta los 18 meses de edad, irá refinando su conducta de anterior al establecimiento del objeto libidinal y al segundo
búsqueda para lograr descubrir objetos de su atracción, ocul- organizador, en la ontogénesis de la evolución del aparato
tos en grado de complejidad, logrando lo que se denomina mental (Spitz), que se hizo posible en parte por el largo con-
como constancia objetal. tacto con la madre durante el acto de la alimentación, o sea a
Desde el punto de vista neurológico y psicológico, el través de la experiencia de necesidad–satisfacción.
niño ya es capaz de iniciar un aprendizaje activo y no como Como un comentario al margen y para dar importancia
antes lo hacía, a nivel de condicionamientos. Aprende mani- a los acontecimientos mencionados, se dirá que la disponibi-
pulando objetos, lodo, plastilina, etc., controlando la defeca- lidad de la madre o de figuras sustitutas hacia el infante es de
ción y con todo ello aprende también alternativas en el suma importancia. Spitz (1947) describió un cuadro nosoló-
manejo de los impulsos, los que más tarde en su vida seguirá gico al que llamó “depresión anaclítica”, consistente en desin-
utilizando. terés del bebé, pérdida de logros motores, tristeza, pérdida
gradual del apetito hasta llegar a la anorexia, pérdida de peso,
deshidratación, marasmo y muerte por complicaciones físicas
Afectivo y psicosocial e infecciones. Este cuadro se presenta cuando el lactante es
separado del objeto materno entre el sexto y el décimo octa-
Las relaciones entre el hijo y la madre vienen a ser el primer vo mes de vida; su intensidad depende del tiempo que trans-
vínculo afectivo que influirá en la conducta posterior. Para curra antes de que la figura materna sea restituida.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

374 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 9)

Continuando con la etapa de separación e individuación, como las intoxicaciones medicamentosas o de otro origen,
la siguiente fase es la de práctica o ejercitación, que se extien- facilitadas por la actividad propia del niño desde que empieza
de desde los 10 o 12 meses a los 16 o 18 meses, y que se carac- a tener capacidad de desplazarse y alcanzar sustancias que se
teriza por logros motores propios de la deambulación y lleva a la boca; y mecánicos, como los traumatismos, acciden-
dominio progresivo de las cosas que rodean al niño. El grado tales o provocados, facilitados también por la habilidad recién
de maduración del SNC y la sensibilidad propioceptiva le per- adquirida del lactante de desplazarse gateando o caminando
miten un movimiento voluntario más amplio y fascinación hacia sitios que ponen en peligro su integridad física, o en el
por el mundo, al cual se aboca en una intensa exploración. segundo caso, en el síndrome de niño maltratado.
Durante el primer año de vida, las satisfacciones provenían
sólo de la alimentación (etapa oral según Freud, 1905); en
cambio, en la fase práctica, la atención se ve desviada hacia el Huésped
control voluntario de los músculos, incluyendo los esfínteres,
fuente de control y seguridad. Freud llamó “anal” a esta etapa. Entre los factores genéticos, es importante señalar que es en
Al caminar, inicia de forma activa la separación de la ma- esta etapa cuando se manifiesta clínicamente un grupo de
dre, jugando en cierta forma a hacerla desaparecer y aparecer errores del metabolismo que afectan en forma negativa el cre-
cuando sale, y entra del cuarto donde ella se encuentra, o bien cimiento y el desarrollo, y en muchas ocasiones terminan con
cuando juega a esconderse, lo que le provoca un efecto de la vida del paciente; ellos son trastornos en el metabolismo de
júbilo además de dominio sobre la ansiedad de separación. los cerebrósidos, enfermedad de Gaucher, Niemann-Pick,
Con sus muñecos, reproduce las manipulaciones a las que ha Tay-Sachs, entre otros.
sido sujeto, como cuando lo bañan, lo visten o le cambian Merece especial atención la fenilcetonuria, que es una
pañales, y cuya función también es generadora de control so- enfermedad por almacenamiento de fenilalanina que, si no se
bre situaciones estresantes o placenteras. Durante esta misma detecta a tiempo, puede causar retraso mental irreversible.
etapa, el niño desarrolla intenso apego afectivo con un objeto Respecto a la talla, el factor genético tiene poca influen-
de su preferencia, que le produce tranquilidad si lo tiene, o cia en esta etapa, aunque empieza a manifestarse al final de
ansiedad si no lo tiene; puede ser un muñeco de peluche, ella. Entre los factores neuroendocrinos, como se señala en la
trapo o cualquier otra cosa, incluso el mismo biberón. Éste es etapa del RN, el hipotiroidismo congénito debe considerarse
el “objeto transicional” que describiera Winnicot (1953), de- como factor causal grave de retraso psicomotor; debe recor-
biendo permanecer disponible o en posesión del niño; no darse que, de lo precoz del diagnóstico y tratamiento depen-
puede ser sustituido aún si está viejo y deteriorado. En ocasio- derá el resultado obtenido.
nes, lavarlo despierta rabietas, por la pérdida del olor con que
ha sido impregnado y con el cual lo identifica como suyo. En
apariencia, el niño utiliza el objeto transicional para ganar do-
Ambiente
minio sobre el aspecto traumático de la separación.
Prevalecen aún durante esta etapa las mismas consideraciones
La tercera fase de la etapa de separación e individuación
emitidas para el neonato en relación a la influencia tan deci-
comprende de alrededor de los 18 meses hasta los 22 o 24
siva que tienen la madre y su microambiente familiar en el
meses de edad; es la llamada fase de “reaproximación” o po-
crecimiento adecuado del niño, así como la disponibilidad de
dríamos también decir de autoafirmación. En ella establece la
los nutrientes en el medio que lo rodea (macroambiente),
expresión verbal “no”, que ha sido utilizada en forma constan-
además de la estimulación adecuada para desarrollar sus po-
te por la madre cuando lo cuida, debido a que la actividad

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


tencialidades.
exploratoria del niño es muy amplia. Éste emplea dicho voca-
Merece especial atención mencionar el riesgo que, para
blo en forma específica en el ejercicio de su autonomía y
el desarrollo psicosocial del niño, representa la separación de
como forma de comunicación a distancia con la madre, abor-
la madre durante periodos prolongados por enfermedad o
dando el problema de la separación de manera diferente (re-
causas laborales y la alimentación al seno que, además de
aproximación).
ofrecer su adecuado nivel de nutrientes, confiere al niño de-
Cabe señalar que con anterioridad ya articulaba palabras
fensas en contra de algunos de los agentes biológicos ya men-
como papá y mamá, pero sin connotación específica y sólo
cionados como productores de enfermedad.
como una ejercitación preparatoria del habla.
René Spitz marca en este punto el tercer organizador
mental (cognitivo). Factores de riesgo del desarrollo

Interés preventivo
FACTORES DE RIESGO EN
El conocimiento de factores de riesgo (cuadro 7–2) o protec-
EL CRECIMIENTO ción durante el desarrollo repercute en posibilitar, al profesio-
nista que tiene su práctica en niños, el establecimiento de
Agente programas preventivos o de intervención temprana, ya sea
limitando la incidencia de trastornos psicológicos en general,
Éstos pueden ser: biológicos, donde predominan los eventos reduciendo las repercusiones de interferencia en el desarrollo,
infecciosos como causa de retraso en el crecimiento normal al alejando a tiempo posibles desviaciones en el mismo, o bien
afectar directa o indirectamente la nutrición y pueden ser orientando sobre condiciones propias de lo que es la norma-
ocasionados por bacterias, virus, hongos y parásitos; químicos, lidad en el niño, contra suposiciones erróneas de anormalidad.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Etapa lactante • 375

se desarrolla entre los cinco y los 14 meses de edad. Sin em-


Cuadro 7–2. Primera dentición edad promedio
de aparición bargo, en los casos de niños adoptados, se puede observar has-
ta el momento de la adopción tan tarde como los seis o siete
1. Agentes años de edad (Rutter, 1983). La madre promueve el apego
Químicos cuando atiende las demandas del bebé y provee mayor con-
Físicos
Mecánicos
tacto físico, visual y auditivo.
Tóxicos El niño con apego más seguro tiene mejores relaciones
Biológicos sociales en la etapa preescolar y escolar, es más cooperador
2. Huésped con otros, suele tener mejor estado de ánimo, tiende a ser más
Genético optimista, es más perseverante, emplea mejores estrategias
Neuroendocrino para resolver problemas y tiene una mayor seguridad básica
Temperamento
(Frazer, 1974; Hetherington, 1986; Arend, 1979; Easter-
a. Reactividad brusca del lactante hacia estímulos
ambientales brooks, 1984; Peterson, 1983). El apego con el padre también
b. Inadaptación normativa para la alimentación y periodos tiene una importante función protectora, ya que además de
de sueño los efectos mencionados con anterioridad, favorece la vincu-
c. Mala disposición ante la alimentación y el sueño lación con la madre y disminuye la ansiedad. No debe enten-
d. Cambios intempestivos entre sueña y vigilia derse la facilitación de apego con sobreprotección; son dos
e. Dificultad para conciliarse cuando está llorando
cosas distintas, debido a que la primera acompaña y la segun-
f. Falta de factor carismático para atraer personas
g. No búsqueda de contacto físico, visual auditivo y apego
da limita el desarrollo.
afectivo
3. Ambiente
Psicopatología de alguno de los padres: en especial del tipo EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO Y
afectivo como la depresión
Interferencia por trastorno de la personalidad para ejercer el DESARROLLO
papel de madre, el de padre, o ambos
Trastorno de la dinámica familiar funcional (padre-madrehijo) Evaluación del crecimiento
Nivel socioeconómico bajo
El registro de perímetros, talla y peso debe ser una práctica
habitual en el periodo de la lactancia, con intervalos de un
Factores específicos y mecanismos mes durante el primer año y cada 2 o 3 meses durante el se-
gundo, al fin de detectar cualquier anormalidad que sea sus-
Es indudable que no es posible separar los factores de riesgo ceptible de modificar para preservar el ritmo y velocidad de
biológicos de crecimiento, de los del desarrollo psicológico, en crecimiento acorde a lo descrito para esta etapa. Se cotejarán
función de la estrecha relación entre mente–cuerpo, ya que lo las medidas obtenidas con las propias anteriores del paciente
que afecta a uno repercute en el otro. Por lo tanto, los factores y con las tablas correspondientes a la edad (véanse el capítulo
de riesgo en el crecimiento también deberán tomarse en 4 y Apéndices A y B).
cuenta en este apartado.
Evaluación del desarrollo
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

Temperamento
A través del periodo de lactancia, el niño adquiere innumera-
Las correlaciones entre un temperamento difícil con proble-
bles conductas que muestran sus avances de desarrollo en el
mas de conducta años después han sido débiles (Bates, 1987).
área cognoscitiva, afectiva, neuromotriz y psicosocial. En el
Además, el temperamento puede cambiar durante el curso de
cuadro 7-3 se señalan sólo algunas de las conductas mínimas
los primeros años (Rutter, 1987), puesto que es el resultado
esperadas durante este periodo de desarrollo del niño. Es im-
de factores innatos y experiencias tempranas. Sin embargo,
portante insistir en que esta exploración deberá realizarse
existe evidencia de que los niños con temperamento difícil, es
mediante una observación detallada del niño en forma libre y
decir, con pobre regulación fisiológica, dificultad para calmar
mediante estimulación, además de completarla con un inte-
el llanto, cólicos más frecuentes e intensos, fácil interrupción
rrogatorio a los padres; este proceso, junto con el conocimien-
del sueño, irritables en general, puede generar interacciones
to del desarrollo normal del lactante, será el parámetro
negativas por parte de los padres.
necesario para formular un diagnóstico de su desarrollo.
Esto tiende a empeorar si alguno de los padres sufre al-
Cuando el niño en estudio no presenta las conductas mínimas
gún trastorno emocional o mental, ya que el niño puede ser
esperadas para su edad, se sugiere una valoración específica
blanco de ataques y críticas en general (Rutter, 1984). Por
de su desarrollo, realizada por un experto, a fin de determinar
otro lado, se sugiere que un temperamento fácil tiene un efec-
el grado de retraso y sus posibles causas.
to protector, debido a que estos niños llegan a ser más autó-
nomos, con inclinaciones a la actividad social y a establecer
relaciones sociales satisfactorias en su vida posterior (Werner
y Smith, 1982; Block, 1980). ACTIVIDADES SUGERIDAS
El apego a los padres tiene efectos de protección ante las
adversidades y retos en el futuro. Se suele clasificar el apego a Realizar registros antropométricos en lactantes en guarderías o
la madre como “seguro” o “inseguro” (Ainswoth, 1974). Éste centros hospitalarios, comparando las medidas obtenidas con las

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

376 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 9)

a) La talla se incrementa 26 cm desde su nacimiento; b)


Cuadro 7–3. Orientación para la Valoración del
desarrollo en el lactante. Comportamiento esperado El peso alcanza 12.350 kg; c) El perímetro cefálico es
de 46 cm; d) El 80% de la masa encefálica está presen-
Área neuromotriz te; e) El tejido linfoide alcanza el 40% de su masa final
• Desaparición de reflejos primitivos y por inmadurez en el adulto.
neurológica
2. De acuerdo al desarrollo normal del niño, señale lo in-
• Tendencia motriz gradual a disociar segmentos corporales
con el movimiento
correcto:
• La maduración muscular requiere tono muscular, a) Del segundo al octavo mes, el niño y su madre forman
direccionalidad de un reflejo postura, fuerza, velocidad de una misma unidad como representación mental; b)
reacción e incluso su inhibición Entre el séptimo y noveno mes, el niño es capaz de
• Los parámetros anteriores son en función de observar la distinguir el rostro de la madre del de otras personas;
calidad de desarrollo neuromotriz bajo guías de desarrollo c) El proceso de separación e individuación inicia
preestablecidas, como por ejemplo: guía Portage, Nebraska, aproximadamente cuando termina la etapa lactante e
Milani-Comparetti, entre otros inicia la preescolar; d) La aparición de la sonrisa social
Área cognitiva
en el niño indica que ya existen representaciones frag-
• Hacia el segundo mes de vida tiende a fijar su atención en el
rostro humano que le alimenta mentarias del mundo en la mente del niño; e) El tem-
• Se indica el proceso de separación e individuación peramento difícil del niño representa un factor de
(nacimiento del sí mismo) vulnerabilidad para desarrollar problemas emocionales
• De los seis a los nueve meses es capaz de reconstruir en su en el futuro.
mente un objeto parcialmente oculto
• De los 11 a los 18 meses va refinando su conducta para
buscar objetos de su atracción
Área afectiva y psicosocial
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Del segundo al octavo mes el niño y su madre forman una
misma unidad como representación mental Lejarraga H, Kelmansky DM, Passcucci MC, Masautis A, Insua I,
• Hacia el tercer mes sonríe socialmente al rostro humano Lejarraga C, Nunes F. Assessment of child psychomotor develo-
• El proceso de separación e individuación inicia pment in population groups as a positive health indicator. Arch
aproximadamente hacia el séptimo mes y se consolida hasta Argent Pediatr. 2016;114(1):23-29.
los 36 meses de edad Nishimura T, Takei N, Tsuchiya KJ, Asano R, Mori Identification of
• Entre el séptimo y noveno mes, el niño es capaz de neurodevelopmental trajectories in infancy and of risk factors
distinguir el rostro de la madre del de otras personas affecting deviant development: a longitudinal birth cohort stu-
• Entre los 18 y 24 meses conoce y usa la expresión verbal dy. Int J Epidemiol. 2016.
“no como un fenómeno inicial de autoafrmación” Moodie S, Ialongo N, López P, Rosado J, García-Vargas G, Ronquillo
D. The conjoint influence of home enriched environment and
lead exposure on children’s cognition and behaviour in a Mexi-
can lead smelter community. Neurotoxicology, 2013;34:33-41.
tablas antropométricas disponibles. Realizar prácticas de percen- Ruiz Jdel C, Quackenboss JJ. Contributions of a Child’s Built, Na-
tilación y promedios con desviaciones estándar para cada mes tural, and Social Environments to Their General Cognitive Abi-
durante la etapa. Evaluar el desarrollo psicométrico en lactantes. lity: A Systematic Scoping Review. PLoS One.
Buscar los factores condicionantes y determinantes de las desvia- 2016;11(2):e0147741.
ciones encontradas en el crecimiento y desarrollo del niño. Control y Seguimiento de la Salud en la Niña y el Niño Menor de 5

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


años en el Primer Nivel de Atención. Guía de Práctica Clínica
(GPC). Editor Gral. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica
en Salud, 2015.
NIVELES DE ATENCIÓN Cusminsky M, Lejarraga H et al.: Manual de Crecimiento y Desa-
rrollo del Niño. 2ª. Ed. Serie PALTEX para Ejecutores de Pro-
Primario. El médico general evaluará correctamente el creci- gramas de Salud, No. 33. O.P.S. Washington, D.C. 1994:06-30,
miento y desarrollo, realizará el diagnóstico e instituirá el tra- 53-69, 114-122, 145-156.
tamiento, brindando instrucción a la familia, y canalizará a Guía de Referencia Rápida. Control y Seguimiento de la Nutrición,
el Crecimiento y Desarrollo del Niño Menor de 5 Años. Guía de
nivel secundario los casos que lo ameriten. Secundario. El
Práctica Clínica. IMSS-029-08. Consejo de Salubridad General,
pediatra hará lo anterior y se encargará de resolver los proble- Gobierno Federal.
mas fundamentales y las complicaciones encontradas. Tercia- Ortiz Z. et al. Evaluación del Crecimiento en Niños y Niñas. Fondo
rio. El nutriólogo, genetista, endocrinólogo, psicólogo, de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Buenos Ai-
psiquiatra, entre otros, brindarán su apoyo en los casos com- res, Julio 2012:7-33, 39-51, 57-72.
plejos de diagnóstico y manejo. Torres Serrano A. del R. Crecimiento y Desarrollo. Revista Mexica-
na de Medicina Física y Rehabilitación, 2002;14(2):54-57.

EVALUACIÓN
RESPUESTAS A LA EVALUACIÓN
1. Las siguientes aseveraciones al término de la etapa de
lactante son correctas (promedio), excepto: 1: c; 2: c.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

696 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 17)

Vásquez-Garibay EM, Romero-Velarde E, Larrosa-Haro A. Nu- ciones de obesidad y, aun cuando no es completa, es útil la
trición Clínica en Pediatría. Un enfoque práctico. México DF; que señala:
Intersistemas, S.A. de C.V. 2011:281-290.
Waterlow. JC. Classification and definition of protein calorie malnu-
a) Obesidad exógena, determinada en su mayoría por un
trition. Br Med J 1972;3:566-569.
Welcome Trust Working Party. Classification of infantile malnutri- aumento de la ingestión de calorías (en especial un au-
tion. Lances 1970;2:302-303. mento del consumo de hidratos de carbono y grasas) o
disminución de la actividad física. Representa más de
95% de los casos en niños y adolescentes.
b) Obesidad endógena, ligada a trastornos metabólicos o
RESPUESTAS A LA EVALUACIÓN trastornos relacionados.

1: e; 2: e; 3: d; 4: e; 5: d. En México, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños


de 5 a 11 años se aproxima a 35% (Gutiérrez, 2012).
En la actualidad no existe un criterio diagnóstico uni-
versal aceptado; sin embargo, desde la década de 1990 se
OBESIDAD recomienda utilizar al índice de masa corporal (IMC) como
el mejor indicador indirecto de adiposidad en niños y ado-
lescentes, en el diagnóstico de sobrepeso y obesidad. A este
Dr. Enrique Romero Velarde respecto hay que señalar que el IMC (peso [kg]/ talla2 [m])
Mtra. en Nut. Hum. Claudia Hunot Alexander tiene limitaciones ya que se basa en la medición del peso y
no de la grasa corporal, por lo que numerosos autores reco-
miendan emplear el término sobrepeso para señalar a
OBJETIVOS ESPECÍFICOS aquellos niños con IMC superior a un límite establecido.
Hay que precisar que este término se usa también para
identificar la etapa anterior al desarrollo de obesidad. Ade-
Definir el concepto de obesidad, sus características epide-
más del IMC se han utilizado los índices peso para la edad
miológicas, factores de riesgo, cuadro clínico, diagnóstico,
y peso para la talla en el diagnóstico de obesidad, así como
tratamiento y prevención de la enfermedad, resaltando la
mediciones de pliegues cutáneos que se relacionan con la
promoción de hábitos alimentarios saludables y cambios en el
acumulación de grasa corporal.
estilo de vida que ayuden a lograr y mantener un peso ideal.
Ejemplo de cálculo del IMC: escolar del sexo masculino,
de siete años de edad, peso de 23.5 kg y talla de 1.20 m. Ele-
var la talla al cuadrado (1.20 x 1.20 = 1.44) y dividir el peso
INTRODUCCIÓN corporal entre el resultado (25 / 1.44), con lo que se obtiene
un IMC de 16.3.
La obesidad en niños debe considerarse una enfermedad de Una vez efectuado el cálculo del IMC, debe contrastarse
etiología multifactorial, en la que destacan los aspectos genéti- contra un patrón de referencia para ubicarlo en el sitio que le
cos y ambientales que llevan a un balance positivo de energía corresponde. En la actualidad, la Organización Mundial de la
con incremento de peso corporal a partir de la acumulación de Salud recomienda para el trabajo clínico y epidemiológico la
tejido adiposo. El ambiente físico y conductual en el que se utilización de su patrón de referencia para el diagnóstico de

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


desarrolla el niño parece ser factor determinante en la presen- sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes. Se establece el
cia de obesidad. Algunas consecuencias de la obesidad en niños diagnóstico de sobrepeso si el IMC es superior a +1 desvia-
son similares a las que se presentan en adultos y su repercusión ción estándar (DE) y obesidad si es mayor a +2 DE de la
física y social puede ser tan importante que lo conduzca a limi- mediana del patrón de referencia. Debido a sus características
taciones en su personalidad. Un porcentaje considerable puede físicas y de crecimiento, en menores de cinco años de edad el
continuar con obesidad hasta la edad adulta, cuando presenta criterio es más estricto: riesgo de sobrepeso si el IMC es su-
un mayor número de complicaciones, sobre todo en el sistema perior a +1 DE, sobrepeso si es mayor a +2 DE y obesidad si
cardiovascular. Es necesaria una intervención nutrimental ade- es mayor de +3 DE de la mediana del patrón de referencia
cuada en conjunto con el manejo de la actividad física y técni- (cuadros 17-38 y 17-39).
cas de manejo cognitivo conductuales. Otro criterio utilizado con frecuencia, en particular en
EUA, es el de los Centers for Disease Control and Prevention
cuyo patrón de referencia (CDC 2000) tiene valores de IMC
y gráficas percentilares para niños y adolescentes de dos a 20
CONCEPTO años de edad; puede encontrarse en la dirección electrónica
http://cdc.gov/growthcharts/. Considera el diagnóstico de so-
La obesidad se define como un exceso de grasa corporal que brepeso al IMC entre los percentiles 85 y 94° y obesidad
se acompaña de una ganancia de peso excesiva, que sobrepasa cuando es igual o superior el percentil 95°.
el promedio de peso que corresponde a una edad cronológica; Son tres las etapas críticas para el desarrollo del tejido adi-
la definición de obesidad en niños y adolescentes es depen- poso en niños y adolescentes. La primera durante la vida intrau-
diente de la edad, talla y sexo. El clínico tiene que orientarse terina, con acumulación intensa de tejido adiposo hacia el final
para determinar la etiología, la cual incluye siempre factores del embarazo, que continúa durante el primer año de vida. La
de riesgo: agente, huésped y ambiente. Existen varias clasifica- segunda etapa crítica es el periodo de rebote adiposo que se

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Nutrición, metabolismo y trastornos nutricionales • 697

Cuadro 17–38. Valores de IMC (puntaje Z) en niños y adolescentes de 2 a 19 años (sexo masculino)
Edad (años) - 3 DE - 2 DE - 1 DE Mediana 1 DE 2 DE 3 DE

2.0 12.9 13.8 14.8 16.0 17.3 18.9 20.6


2.5 12.6 13.6 14.6 15.8 17.1 18.6 20.2
3.0 12.4 13.4 14.4 15.6 16.9 18.4 20.0
3.5 12.2 13.2 14.3 15.4 16.8 18.2 19.8
4.0 12.1 13.1 14.1 15.3 16.7 18.2 19.9
4.5 12.0 13.0 14.0 15.3 16.6 18.2 20.0
5.0 12.0 12.9 14.0 15.2 16.6 18.3 20.3
5.5 12.1 13.0 14.1 15.3 16.7 18.4 20.4
6.0 12.1 13.0 14.1 15.3 16.8 18.5 20.7
6.5 12.2 13.1 14.1 15.4 16.9 18.7 21.1
7.0 12.3 13.1 14.2 15.5 17.0 19.0 21.6
7.5 12.3 13.2 14.3 15.6 17.2 19.3 22.1
8.0 12.4 13.3 14.4 15.7 17.4 19.7 22.8
8.5 12.5 13.4 14.5 15.9 17.7 20.1 23.5
9.0 12.6 13.5 14.6 16.0 17.9 20.5 24.3
9.5 12.7 13.6 14.8 16.2 18.2 20.9 25.1
10.0 12.8 13.7 14.9 16.4 18.5 21.4 26.1
10.5 12.9 13.9 15.1 16.7 18.8 21.9 27.0
11.0 13.1 14.1 15.3 16.9 19.2 22.5 28.0
11.5 13.2 14.2 15.5 17.2 19.5 23.0 29.0
12.0 13.4 14.5 15.8 17.5 19.9 23.6 30.0
12.5 13.6 14.7 16.1 17.9 20.4 24.2 30.9
13.0 13.8 14.9 16.4 18.2 20.8 24.8 31.7
13.5 14.0 15.2 16.7 18.6 21.3 25.3 32.4
14.0 14.3 15.5 17.9 19.0 21.8 25.9 33.1
14.5 14.5 15.7 17.3 19.4 22.2 26.5 33.6
15.0 14.7 16.0 17.6 19.8 22.7 27.0 34.1
15.5 14.9 16.3 18.0 20.1 23.1 27.4 34.5
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

16.0 15.1 16.5 18.2 20.5 23.5 27.9 34.8


16.5 15.3 16.7 18.5 20.8 23.9 28.3 35.0
17.0 15.4 16.9 18.8 21.1 24.3 28.6 35.2
17.5 15.6 17.1 19.0 21.4 24.6 29.0 35.3
18.0 15.7 17.3 19.2 21.7 24.9 29.2 35.4
18.5 15.8 17.4 19.4 22.0 25.2 29.5 35.5
19.0 15.9 17.6 19.6 22.2 25.4 29.7 35.5

presenta en los primeros años de la etapa escolar; los niños que Puntos sobresalientes
presentan rebote adiposo temprano (antes de los seis años) pre-
sentan mayor riesgo de desarrollar obesidad que persiste hasta la • En la actualidad, la obesidad representa la enfermedad
edad adulta. Ésta puede representar una etapa en la cual se ex- relacionada con la nutrición más común en niños y
presa una predisposición genética a la obesidad. La tercera etapa adolescentes.
crítica se presenta durante la adolescencia, sobre todo en niñas. • Es importante identificar los factores de riesgo para su
Es importante tomar en cuenta la etapa en que se pre- desarrollo (p. ej., obesidad en los padres, sedentarismo,
senta la obesidad; durante la etapa escolar, las posibilidades de etc.) para aplicar las medidas de prevención en forma
persistir con la enfermedad hasta la etapa del adulto son de oportuna.
30 a 50%, mientras que en el adolescente con obesidad las • Es necesario calcular y vigilar los valores del IMC en
posibilidades llegan hasta 80%. forma regular en el niño y adolescente.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

698 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 17)

Cuadro 17–39. Valores de IMC (puntaje Z) en niños y adolescentes de 2 a 19 años (sexo femenino)
Edad (años) - 3 DE - 2 DE - 1 DE Mediana 1 DE 2 DE 3 DE

2.0 12.4 13.3 14.4 15.7 17.1 18.7 20.6


2.5 12.3 13.2 14.3 15.5 16.9 18.5 20.4
3.0 12.1 13.1 14.2 15.4 16.8 18.4 20.3
3.5 12.0 12.9 14.0 15.3 16.8 18.4 20.4
4.0 11.8 12.8 14.0 15.3 16.8 18.5 20.6
4.5 11.7 12.7 13.9 15.3 16.8 18.7 20.8
5.0 11.6 12.7 13.9 15.3 16.9 18.8 21.1
5.5 11.7 12.7 13.9 15.2 16.9 19.0 21.7
6.0 11.7 12.7 13.9 15.3 17.0 19.2 22.1
6.5 11.7 12.7 13.9 15.3 17.1 19.5 22.7
7.0 11.8 12.7 13.9 15.4 17.3 19.8 23.3
7.5 11.8 12.8 14.0 15.5 17.5 20.1 24.0
8.0 11.9 12.9 14.1 15.7 17.7 20.6 24.8
8.5 12.0 13.0 14.3 15.9 18.0 21.0 25.6
9.0 12.1 13.1 14.4 16.1 18.3 21.5 26.5
9.5 12.2 13.3 14.6 16.3 18.7 22.0 27.5
10.0 12.4 13.5 14.8 16.6 19.0 22.6 28.4
10.5 12.5 13.7 15.1 16.9 19.4 23.1 29.3
11.0 12.7 13.9 15.3 17.2 19.9 23.7 30.2
11.5 12.9 14.1 15.6 17.6 20.3 24.3 31.1
12.0 13.2 14.4 16.0 18.0 20.8 25.0 31.9
12.5 13.4 14.7 16.3 18.4 21.3 25.6 32.7
13.0 13.6 14.9 16.6 18.8 21.8 26.2 33.4
13.5 13.8 15.2 16.9 19.2 22.3 26.8 34.1
14.0 14.0 15.4 17.2 19.6 22.7 27.3 34.7
14.5 14.2 15.7 17.5 19.9 23.1 27.8 35.1
15.0 14.4 15.9 17.8 20.2 23.5 28.2 35.5
15.5 14.5 16.0 18.0 20.5 23.8 28.6 35.8

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


16.0 14.6 16.2 18.2 20.7 24.1 28.9 36.1
16.5 14.7 16.3 18.3 20.9 24.3 29.1 36.2
17.0 14.7 16.4 18.4 21.0 24.5 29.3 36.3
17.5 14.7 16.4 18.5 21.2 24.6 29.4 36.3
18.0 14.7 16.4 18.6 21.3 24.8 29.5 36.3
18.5 14.7 16.5 18.6 21.3 24.9 29.6 36.2
19.0 14.7 16.5 18.7 21.4 25.0 29.7 36.2

• El paciente con obesidad necesita valoración por un tes del balance energético son la alimentación y la activi-
pediatra y un nutriólogo en el segundo nivel de dad física.
atención. El incremento del consumo de energía por arriba del gas-
to puede ser modesto, pero conduce a la presencia de obesi-
dad si persiste a través del tiempo; por ejemplo, el consumo de
PERIODO PREPATOGÉNICO 120 kcal adicionales (una ración de bebidas azucaradas como
jugos o refrescos) lleva al aumento de 50 kg en un periodo de
10 años, por lo que debe desalentarse el consumo de produc-
Agente tos con grandes cantidades de calorías “vacías”, ricos en hidra-
tos de carbono simples y grasas, que no aportan ningún otro
La obesidad se presenta cuando la ingestión sobrepasa el nutrimento a los niños. La evaluación de la ingestión de ali-
gasto energético. Por lo tanto, los principales componen- mentos de un niño se realiza con el uso de encuestas alimen-

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Nutrición, metabolismo y trastornos nutricionales • 699

tarias como el recordatorio de 24 horas y la frecuencia de adolescentes desde el nacimiento hasta el final de la pubertad,
consumo de alimentos, herramientas útiles, que requieren en- llevando un registro gráfico del IMC.
trenamiento para su correcta aplicación e interpretación. La familia debe participar manteniendo una supervisión
Por otro lado, la escasa actividad física se ha identificado estrecha y directa de la formación y fomento de estilos de
como un factor que contribuye de manera significativa al de- vida saludables, incluidos los hábitos de alimentación y activi-
sarrollo y persistencia de sobrepeso y obesidad. La atracción dad física. La escuela debe fomentar la actividad física efecti-
y disponibilidad de actividades sedentarias, como televisión, va y la adquisición de conocimientos en el área de nutrición
videojuegos y computadoras, han influido en el incremento de acuerdo con el grado escolar de niños y adolescentes; debe
del tiempo que los niños pasan en este tipo de actividades, propiciar el consumo de alimentos saludables y desalentar
que se relacionan con disminución del tiempo dedicado a aquellos que conduzcan al consumo excesivo de energía. El
otras que exigen mayor gasto de energía. Hay que señalar equipo de salud tiene la obligación de evaluar de manera pe-
que la permanencia frente al televisor se ha relacionado con riódica el crecimiento y estado de nutrición de los niños, in-
mayor consumo de energía y modificaciones en los hábitos cluida la evaluación de los hábitos alimentarios, así como
alimentarios que favorecen el consumo de productos indus- identificar factores de riesgo para el desarrollo de obesidad (p.
trializados que se comercializan a través de la televisión. ej., obesidad en los padres). Debe promover la lactancia
exclusiva al pecho materno, la introducción adecuada de
alimentos complementarios y la formación de hábitos ali-
Huésped mentarios saludables desde el primer año de vida. Los gobier-
nos local y federal tienen la obligación de alentar la actividad
La participación hereditaria es muy importante en el desarro- física y asegurar los espacios necesarios para la práctica de
llo de obesidad. Se ha señalado que si los dos padres son del- ejercicio, deportes y actividad física recreativa.
gados, la posibilidad de que un niño sea obeso es de 9%; sin
embargo, cuando los dos padres presentan obesidad, la posi-
bilidad de que el niño también sea obeso aumenta hasta 80%. Promoción de la salud
Además de la predisposición familiar a desarrollar obesidad
hay que considerar que en el seno de la familia se transmiten Toda comunidad debe comprender que la alimentación ade-
aspectos culturales, hábitos de alimentación, conducta ali- cuada y la actividad física son dos condiciones necesarias para
mentaria y hábitos de actividad física que influyen de manera mantenerse saludables, así como su papel protector en diver-
considerable en el desarrollo de la enfermedad. Respecto de sos padecimientos. Debe difundirse la educación nutrimental
la influencia genética, se ha señalado que la población es esta- para conocer las recomendaciones de la dieta correcta.
ble desde el punto de vista genético, por lo que los factores
ambientales deben considerarse como los que contribuyen en
mayor medida al desarrollo de obesidad. Protección específica
Es importante identificar alteraciones en la conducta del
niño o adolescente con obesidad que puedan modificar su Se llevará a cabo en aquellos niños con riesgo elevado y du-
desarrollo o dificultar el tratamiento; en algunos casos, la hi- rante periodos críticos de desarrollo del tejido adiposo: la mu-
perfagia se origina como un escape compulsivo al pobre ren- jer embarazada no debe tener un aumento excesivo de peso,
dimiento escolar, físico, deportivo, social, etc. ya que esto repercute en la carga de adipocitos del RN, lo
mismo que el niño en el primer año de vida; vigilar la etapa
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

de rebote de adiposidad, en particular en los niños con ante-


Ambiente cedente familiar de obesidad, así como la acumulación de
tejido adiposo en la adolescencia. Si se identifican factores de
La relación del nivel socioeconómico con el desarrollo de riesgo en estas u otras edades, se deben modificar los hábitos
obesidad no es aún muy clara, ya que la obesidad se presenta y costumbres alimentarias, fomentar la actividad física y estar
en todos los estratos sociales. En EUA, la prevalencia es pendiente del balance de energía; esto último es deseable
mayor entre los estratos sociales bajos y en familias con también en quienes no tengan riesgo elevado.
escasos recursos económicos y educativos. En México, las
Encuestas Nacionales de Nutrición han señalado que el so-
brepeso y obesidad en niños son más comunes en aquellas
familias con mejor educación y recursos económicos. En fe-
PERIODO PATOGÉNICO
cha reciente, los autores identificaron en la ciudad de Guada-
lajara que la prevalencia de obesidad en adolescentes fue Etapa subclínica
mayor en aquéllos de clase media al compararlos con las cla-
ses sociales baja y alta. Es importante recordar que lo que ahora se considera como
fisiopatología, fue tal vez en algún momento un proceso de
ventaja, cuando los alimentos eran escasos y la actividad física
PREVENCIÓN PRIMARIA era una forma de vida. En cuanto a la fisiopatogenia, se deben
considerar varios factores:
La prevención primaria se enfoca en acciones familiares y es-
colares, con la participación de los profesionales de la salud y 1. El desarrollo del tejido adiposo inicia en la etapa intraute-
el gobierno. Es indispensable la revisión periódica de niños y rina hacia el final del tercer trimestre. Hoy en día no se

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

700 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 17)

apoya la teoría según la cual el número de adipocitos no Etapa clínica: síntomas y signos
cambia después del nacimiento. Algunas etapas críticas
de diferenciación de adipocitos incluyen la lactancia y la La presentación de signos y síntomas depende de la presencia
pubertad; pueden existir alteraciones con la administra- de sobrepeso u obesidad. En el último caso, la acumulación
ción de esteroides. El RN tiene la quinta parte de los adi- de tejido adiposo es más evidente desde el punto de vista
pocitos de un adulto, pero en proporción a su peso tiene clínico; similar a lo observado en adultos, la acumulación cen-
más células adiposas que éste. Cuando una persona redu- tral (abdominal) de grasa se relaciona con alteraciones meta-
ce su peso corporal disminuye el tamaño del adipocito, bólicas. Es importante identificar datos clínicos que sugieren
pero no la hipercelularidad. Los adipocitos aumentan de la presencia de comorbilidades como cefalea, acantosis nigri-
tamaño en cualquier época de la vida, según sean la inges- cans (se acompaña de resistencia a la insulina), disnea, fatiga
tión de alimentos o la disminución de la actividad física. fácil, dolor abdominal, dolor en articulaciones o alteraciones
La alimentación excesiva durante el primer año de vida o menstruales, por ejemplo.
en la etapa de la adolescencia puede incrementar el nú- Es importante identificar conductas que puedan favore-
mero de adipocitos, que pueden acumular grasa y por cer el desarrollo de obesidad o propiciar su mantenimiento,
tanto propiciar el desarrollo de sobrepeso u obesidad. Se como: a) consumo excesivo de bebidas gaseosas o endulzadas;
ha descrito que algunas poblaciones, como la mexicana, b) exceso de horas frente al televisor (que puede reducir el
tienen una mayor distribución de grasa a nivel central a gasto o aumentar la ingestión energética); c) grados bajos de
cualquier valor de IMC, lo cual se relaciona con conse- actividad física. Estos comportamientos parecen ser las prio-
cuencias cardiovasculares y metabólicas. ridades para la intervención en el tratamiento y prevención
2. La regulación de la ingestión de energía requiere la di- de la obesidad.
ferenciación entre el control de la saciedad y el hambre Un porcentaje muy pequeño de pacientes presenta obe-
a corto y largo plazos. Se han realizado pocos estudios sidad endógena, secundaria a una serie de trastornos genéti-
con el propósito de identificar cuáles son los cambios cos o endocrinos como son los síndromes de Cushing,
metabólicos y neuroendocrinos que presentan los ni- Lawrence-Moon-Biedl, Frohlich, Prader-Willi, Alstrom y Pic-
ños y adolescentes al inicio del desarrollo del sobrepe- kwickian. Es importante considerar la presencia de talla baja
so u obesidad. El hambre y la saciedad se controlan en o retraso en el desarrollo que acompañan a estos padecimien-
el hipotálamo. El núcleo hipotalámico ventromedial es tos, así como datos clínicos propios de cada enfermedad.
el centro de la saciedad, en tanto que el hipotálamo
lateral es el centro del hambre. Cuando éstos son daña-
dos de modo experimental, se origina hiperfagia y obe- PREVENCIÓN SECUNDARIA
sidad, o anorexia grave y pérdida de peso corporal,
respectivamente. Los mecanismos neuroendocrinos de
la regulación del apetito actúan a corto plazo al inicio Diagnóstico temprano y tratamiento oportuno
y término de cada alimento y a largo plazo regulan el
peso corporal y el balance energético. Es importante identificar en forma temprana la presencia de
De manera simple, el sobrepeso y la obesidad son efecto sobrepeso; el pronóstico es más favorable y el efecto de las
de un balance energético positivo, es decir, un exceso en modificaciones del estilo de vida para la prevención de obesi-
el consumo de energía en forma de alimentos. La mag- dad es mayor. Los niños con sobrepeso deben valorarse de
nitud de este desbalance puede ser tan pequeña como forma cuidadosa e identificar los siguientes factores de riesgo:

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


ingerir 100 kcal/día de más, aunque debe sostenerse a
largo plazo para que un niño no obeso se vuelva obeso. • Antecedente familiar de obesidad, diabetes y enferme-
3. No existe evidencia suficiente que concluya que la ga- dades cardiovasculares, en particular en los padres
nancia excesiva de peso de un niño se deba al aumento • Antecedente de peso bajo o alto al nacimiento
del consumo o a la falta de gasto energético, sino más • Cambio drástico en el IMC: el aumento anual de 3 a 4
bien parece ser la combinación de ambas. Es preciso unidades refleja quizá un aumento rápido de masa grasa
conocer cuáles son los comportamientos del niño o • Valores de presión arterial > percentil 90°
adolescente, así como los factores de riesgo, que pue- • Valores de colesterol sérico total > 200 mg/dL
dan medirse con facilidad para que se conviertan en • Aprensión sobre el peso, que incluye la preocupación
objetivos de intervenciones futuras. emocional relacionada con el peso y la percepción de
4. El tejido adiposo interviene en mecanismos de regulación la persona como un ser obeso
hormonal, con hormonas como la leptina, cuya ausencia • Estilos de vida poco saludables, como hábitos inade-
produce obesidad, si bien su uso para el tratamiento en cuados de alimentación y actividad física
pacientes obesos no tiene efecto sobre la ingestión de
energía o peso corporal; la adiponectina, que incrementa El niño que presente cualquiera de los factores mencionados
la sensibilidad a la insulina y parece ser una citocina con se encuentra en riesgo de presentar obesidad y debe someter-
efectos antiinflamatorios, y otras como la ghrelina, el fac- se a una valoración profunda (al igual que un niño con obesi-
tor de necrosis tumoral y otras citocinas. dad) que se compone de los siguientes aspectos: a) valoración
médica (que incluye la historia clínica, exploración física, his-
La comprensión de estos cuatro puntos facilita el desarrollo toria familiar y estudios de laboratorio); b) valoración psico-
de lineamientos de prevención, diagnóstico, pronóstico y lógica; c) valoración nutricia (que incluye la antropométrica
tratamiento. completa y de los hábitos de alimentación); y d) valoración de

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Nutrición, metabolismo y trastornos nutricionales • 701

la actividad física. Una vez que se realiza la valoración inte- Para poder lograr un tratamiento que sea exitoso, se de-
gral, los profesionales de la salud pueden ayudar a los pacien- ben llevar a cabo los siguientes pasos:
tes y padres a determinar el tratamiento más adecuado para
el niño o adolescente. 1. Iniciar el tratamiento en la fase más temprana posible.
El tratamiento del sobrepeso u obesidad es una forma de 2. Lograr la modificación de los hábitos de alimentación
prevención secundaria, ya que el tratamiento exitoso puede y actividad física de la familia.
prevenir la obesidad en el adulto y las complicaciones en la 3. Educar a la familia sobre las complicaciones relaciona-
niñez. Cuando menos 70% de adolescentes con obesidad per- das con la obesidad.
manece obeso en la etapa adulta, por lo que el tratamiento 4. Incluir a familiares y educadores en el programa de tra-
oportuno y la prevención son de suma importancia. tamiento.
Durante la valoración médica se identifica la presencia 5. Promover cambios permanentes a largo plazo.
de complicaciones de la obesidad, como hipertensión, apnea 6. Alentar actividades que ayuden a la familia a vigilar el
del sueño, hipoventilación, cefalea o visión borrosa, ronqui- comportamiento alimentario y la actividad física.
dos nocturnos, dolor en las articulaciones de las rodillas o 7. Hacer énfasis en cambios pequeños y graduales.
pelvis, oligomenorrea, amenorrea o hirsutismo (que pueden
indicar las presencia de síndrome de ovario poliquístico o sín-
drome de Cushing), acantosis nigricans (puede indicar resis- Dieta
tencia a la insulina), hepatomegalia y dolor abdominal (que
pueden relacionarse con esteatosis hepática). El objetivo del tratamiento dietético de pacientes y familiares
En adolescentes se debe determinar la maduración se- debe ser tener una forma saludable de alimentarse, siguiendo
xual a través de los estadios de Tanner; en las mujeres, el cre- las recomendaciones del “Plato del Bien Comer” (véase la sec-
cimiento en esta etapa se caracteriza por un aumento de la ción sobre Alimentación del preescolar y escolar). Se debe
proporción de tejido graso, mientras que en los hombres se recomendar el aumento del consumo de verduras y frutas,
caracteriza por un incremento del tejido muscular y el vo- granos enteros y disminuir el consumo de hidratos de carbo-
lumen sanguíneo. La valoración de la alimentación se debe no refinados (como pastas, arroz y pan blanco), jugos, ácidos
llevar a cabo en todos los pacientes para determinar el trata- grasos trans (como margarinas, aceites hidrogenados y mante-
miento nutricio. La información que se obtenga es necesaria cas vegetales) y grasas saturadas; evitar el consumo de frituras,
durante las fases de educación y orientación alimentaria, para bebidas azucaradas, incluidos los refrescos embotellados y
proponer metas a corto, mediano y largo plazos y lograr la productos enlatados.
modificación de la conducta alimentaria. Se debe realizar una Es importante señalar que el tratamiento nutrimental de
encuesta alimentaria por recordatorio de 24 h o frecuencia de un niño o adolescente con obesidad debe individualizarse y
consumo de alimentos, con énfasis en la ingestión de nutri- requiere valoración completa del estado nutricio (clínica, die-
mentos que pueden ser riesgosos (grasas, hidratos de carbono tética, antropométrica y bioquímica). Cuando el niño necesi-
simples) o alimentos con alto contenido calórico. Se debe ta perder peso, se debe calcular de manera inicial la cantidad
completar la valoración antropométrica con medición del de energía que requiere bajo condiciones normales (véanse
peso, talla, pliegues cutáneos, cálculo de porcentaje de grasa, los cuadros 17-2 y 17-3), lo cual puede ser suficiente para
entre otros. Se pueden utilizar equipos de bioimpedancia promover una pérdida de grasa y mantener el crecimiento del
eléctrica para medir la composición corporal. Se debe realizar niño. En caso de requerir reducción del aporte de energía,
valoración psicológica para reconocer la presencia de ansie- debe ser gradual y por un periodo breve de tiempo para no
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

dad, depresión, trastornos de la conducta alimentaria y deter- interferir con el crecimiento lineal del niño. Esta dieta se debe
minar el manejo que influya en su actitud hacia el cambio y proporcionar de acuerdo con las recomendaciones nutrimen-
se consultará a los padres acerca de la presencia de cambios tales señaladas por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas
en el comportamiento. y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ): proteínas, 15 a
Las pruebas de laboratorio deben efectuarse de acuerdo 20%; grasas, 25 a 30 %; e hidratos de carbono, 60%. De estos
con el grado de obesidad, antecedente familiar y resultados de últimos, por lo menos 90% debe proceder de hidratos de car-
la exploración física. Se recomienda en todos los casos la de- bono complejos (cereales, panes y pastas integrales, legumi-
terminación del perfil sérico de lípidos, glucosa e insulina pre- nosas) y el mínimo posible de hidratos de carbono simples
prandial y posprandial y pruebas de función hepática. (azúcar, miel). El uso de endulzantes no nutritivos como el
El tratamiento se lleva a cabo en condiciones ideales por aspartame (fenilalanina y ácido aspártico) o sacarina puede
un grupo multidisciplinario en el que participan el médico emplearse en cantidades pequeñas, pero no se recomienda su
pediatra, nutriólogo, psicólogo, médico del deporte y trabaja- abuso, ya que su consumo puede llevar a una mayor ingestión
dora social. El objetivo principal del tratamiento para niños y en cantidades de alimentos y fomenta el desarrollo del gusto
adolescentes que tienen sobrepeso u obesidad leve es promo- por los sabores dulces.
ver cambios saludables en su estilo de vida, para llegar a un Algunas medidas utilizadas para la modificación de la ali-
peso corporal ideal y mantenerlo. Esto se puede lograr a tra- mentación incluyen las siguientes:
vés de una dieta correcta, cambios en el comportamiento,
aumento de actividad física, con la participación familiar in- • Evitar el consumo de algunos alimentos sin hacer sen-
dispensable (cuadro 17-40). Para aquellos niños que presen- tir al paciente restringido (p. ej., refrescos, galletas, fri-
ten complicaciones secundarias a la obesidad, la pérdida de turas, dulces)
peso de 2.5 a 5 kg puede significar una disminución sustancial • Evitar la ingestión de bebidas con adición de azúcar,
del riesgo cardiovascular y progresión de la enfermedad. como refrescos y jugos industrializados

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

702 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 17)

Cuadro 17–40. Metas para el manejo de niños y adolescentes con sobrepeso u obesidad
Edad Categoría del índice de Meta Intervención
masa corporal
2 a 5 años Percentil 5-84 u 85-94 sin riesgos a la Mantenimiento de la velocidad de Consejería para la prevención de
salud ganancia de peso para edad y sexo ganancia excesiva de peso
Percentil 85-94 con riesgos a la salud Mantenimiento o reducción lenta de la Consejería para la prevención de
velocidad de ganancia de peso ganancia excesiva de peso y manejo
estructurado del sobrepeso
≥ Percentil 95 Mantenimiento de la velocidad de Consejería para la prevención de
ganancia de peso o reducción de hasta ganancia excesiva de peso e
500 g al mes con IMC > 21 kg/m2 intervención multidisciplinaria
6 a 11 años Percentil 5-84 u 85-94 sin riesgos a la Mantenimiento de la velocidad de Consejería para la prevención de
salud ganancia de peso para edad y sexo ganancia excesiva de peso
Percentil 85-94 con riesgos a la salud Mantenimiento de la velocidad de Consejería para la prevención de
ganancia de peso para edad y sexo ganancia excesiva de peso y manejo
estructurado del sobrepeso
Percentil 95 a 99 Pérdida de peso gradual Consejería para la prevención de
( 500 g al mes) ganancia excesiva de peso e
intervención multidisciplinaria
> Percentil 99 Pérdida de peso Consejería para la prevención de
(máximo 1 kg por semana) ganancia excesiva de peso e
intervención en el tercer nivel de atención
12 a 18 años Percentil 5-84 u 85-94 sin riesgos a la Mantenimiento de la velocidad de Consejería para la prevención de
salud ganancia de peso para edad y sexo; y ganancia excesiva de peso
mantenimiento del peso corporal al
finalizar el crecimiento lineal
Percentil 85-94 con riesgos a la salud Mantenimiento de la velocidad de Consejería para la prevención de
ganancia de peso para edad y sexo o ganancia excesiva de peso y manejo
reducción gradual estructurado del sobrepeso
Percentil 95 a 99 Pérdida de peso Consejería para la prevención de
(máximo 1 kg por semana) ganancia excesiva de peso e
intervención en el tercer nivel de atención
> Percentil 99 Pérdida de peso Consejería para la prevención de
(máximo 1 kg por semana) ganancia excesiva de peso e
intervención en el tercer nivel de atención
Modificado de: Barlow SE and the expert Committee. Expert Committee recommendations regarding the prevention, assessment, and treatment of child and
adolescent overweight and obesity: summary report. Pediatrics. 2007; 120:S164-S192.

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


• Comer con la familia de manera regular Al inicio y a lo largo de todo el tratamiento se necesita edu-
• Aprender a leer etiquetas nutrimentales para hacer cación nutrimental tanto de familiares como del niño, auxilia-
una mejor selección de alimentos dos por un nutriólogo que pueda explicar cuáles son los
• Seleccionar tamaños adecuados de porciones de ali- grupos de alimentos, su preparación, modo de escoger ali-
mentos en casa y fuera de ella mentos fuera de casa, preparación de colaciones nutritivas,
• Reducir la cantidad de comidas hechas fuera de casa horarios de alimentación, productos chatarra, sustitutos, etc.
• Reducir el consumo de colaciones o refrigerios de den- No son necesarios los complementos vitamínicos o nutrimen-
sidad calórica por otros más nutritivos, como verduras tos inorgánicos y, si la dieta de reducción de peso se prolonga,
y frutas, o una quesadilla se deben administrar de acuerdo con las recomendaciones
• Planear y preparar los alimentos en familia diarias y evitar los excesos.
• No dejar de comer en ningún horario de comida Las restricciones calóricas excesivas se deben indicar sólo
• Que la duración de la comida sea > 15 min en casos extremos (obesidad mórbida con complicaciones) y
• Comer en zonas específicas de la casa y no frente a la bajo estricta supervisión médica, administrando dietas de 600
televisión a 900 kcal/día, con 1.5 a 2.5 g/kg/día de proteína de alto valor
• Almacenar los alimentos fuera del alcance de los niños biológico.
• Comer alimentos sólo en presencia de apetito
• Los alimentos no deben utilizarse como castigo o re-
compensa Actividad física
• Realizar y disfrutar actividades físicas en familia
• Reducir la cantidad de tiempo que los niños pasan Un estilo de vida sedentario y grados bajos de actividad física
frente a la televisión o videojuegos son típicos de niños y adolescentes en esta era moderna y

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Nutrición, metabolismo y trastornos nutricionales • 703

pueden adquirirse a una edad temprana, quizás aun antes del indicar una dieta con menos de 1 200 kcal, ya que no cubre
ingreso a la escuela. Esto sugiere la necesidad de la promoción los requerimientos diarios de nutrimentos recomendados.
de cambios de hábitos de actividad física en la población pe-
diátrica, no tan sólo en aquellos niños o adolescentes conside-
rados con sobrepeso u obesidad. El Colegio Mexicano de PREVENCIÓN TERCIARIA
Nutriólogos recomienda que los niños deban participar en
actividades físicas adecuadas para su edad por lo menos 60 Tiene a su cargo la prevención de complicaciones como dia-
min diarios. Deben evitarse los periodos largos de inactividad betes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, discapacidades (p.
(de dos horas o más), en especial durante el día. Los niños y ej., ortopédicas) y trastornos de conducta que requieran aten-
las personas jóvenes no deben pasar más de dos horas al día ción psiquiátrica. El control debe llevarse de manera constan-
utilizando medios electrónicos para su entretenimiento (p. te durante la niñez y adolescencia, con vigilancia estrecha de
ej., juegos de computadora, Internet, televisión), en particular la ganancia de peso y la aparición de complicaciones.
durante las horas de luz solar.

Manejo psicológico ACTIVIDADES SUGERIDAS

Debe realizarse en casos especiales cuando hay rendimiento Realizar campañas de educación nutrimental y promoción de
escolar deficiente, conflictos con los amigos, distanciamiento actividad física dirigida a niños, padres de familia y profesores
con los padres. Para ello es de utilidad la entrevista con el en escuelas. Los niños con sobrepeso deben valorarse de for-
psicólogo, para ayudar en el proceso de modificación de la ma correcta para identificar factores de riesgo que exijan una
conducta alimentaria. En ocasiones es necesario recurrir al evaluación extensa, en cuyo caso deben remitirse a atención
psiquiatra, en especial si se encuentran problemas relaciona- por un médico pediatra o un nutriólogo. En caso de obesidad
dos con los trastornos de la conducta alimentaria (véase la deben enviarse al segundo nivel de atención para valoración y
sección Trastornos de la conducta alimentaria). tratamiento multidisciplinario.

Fármacos NIVELES DE ATENCIÓN


En la actualidad no existe ningún medicamento para la pérdi-
da de peso aprobado por la Food and Drug Administration El médico general, médico pediatra y nutriólogo deben estar
(FDA) para niños; en adolescentes se ha aprobado el orlistat capacitados para identificar los factores de riesgo, poner en
(a partir de los 12 años) en casos de obesidad grave o con práctica medidas de prevención primaria, elaborar un diag-
complicaciones que requieran reducción rápida de peso o en nóstico correcto y aplicar la terapéutica correcta; pueden au-
aquellos casos en que las medidas convencionales han fracasa- xiliarse de un psicólogo u otros profesionales de la salud en
do. La experiencia con los agentes farmacológicos señala que caso necesario.
son efectivos mientras se utilizan, por lo que en niños y ado-
lescentes esto puede traducirse en su uso por el resto de sus
vidas. Además, no promueven cambios en los estilos de vida. EVALUACIÓN
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

1. Señala el concepto correcto:


Cirugía a) La obesidad es la enfermedad de origen nutricio
más común en niños y adolescentes; b) el criterio diag-
En el caso de adolescentes con obesidad mórbida se ha utili- nóstico propuesto por la OMS es IMC superior a +2
zado el bypass gástrico. Esto lleva a pérdidas de peso notables, DE; c) la obesidad en los padres es un factor de riesgo
pero se acompaña con frecuencia de complicaciones graves, para su desarrollo; d) su manejo incluye modificacio-
entre ellas obstrucción intestinal, sangrado gastrointestinal, nes en el estilo de vida; e) todas son correctas.
infección, deficiencias nutrimentales crónicas e incluso la
muerte. Se debe practicar sólo en centros especializados por
un cirujano bariatra. Es necesario considerar este tratamiento
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
sólo como última medida en adolescentes con obesidad grave.
Dietz WH. Overweight in childhood and adolescence. New England
Limitación del daño Journal of Medicine 2004:350 (9):855-857.
Dinsdale H, Ridler C, Ells L. 2011. A simple guide to classifying body
La vigilancia posterior al inicio del tratamiento debe ser es- mass index in children. Oxford. Disponible en: http://www.noo.
org.uk/uploads/doc/vid_11601_A_simple_guide_to_classifying_
tricta. El mantenimiento del peso normal es lo ideal. Las die-
BMI_in_children.pdf. (Último accesso julio de 2016).
tas restrictivas y prolongadas las abandona a menudo el Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco JA, Shamah-Levy T, Villalpando-
paciente o pueden acompañarse de complicaciones como hi- Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M,
potensión ortostática, alopecia, arritmias, balance nitrogenado Hernández-Ávila M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
negativo o alteraciones electrolíticas en el caso que se indique 2012. Resultados nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Na-
un régimen de alimentación muy restringido. Jamás se debe cional de Salud Pública (MX), 2012:200.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Unidad 8
Etapa preescolar
Coordinador: Dr. Rafael Rivera Montero

Crecimiento y desarrollo
Dr. Enrique Madrigal Barrios, Dra. Rosa Ortega Cortés,
Dr. Roberto Martínez y Martínez†
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

377

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Puntos sobresalientes
CRECIMIENTO Y
DESARROLLO • Comprende de los 2 a 6 años.
• Hay desaceleración de la velocidad de crecimiento
(comparado con el lactante). Crece 6 cm y aumenta 2
Dr. Enrique Madrigal Barrios kg por año.
• La configuración somática cambia al tipo longilíneo.
Dra. Rosa Ortega Cortés
• Los requerimientos energéticos disminuyen en rela-
Dr. Roberto Martínez y Martínez† ción a las etapas anteriores.
• Etapa de los “por qué” y de los “nos”.
• Identificación de su sexo. Etapa fálica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Adquisición de esquemas de conducta. Perfecciona-
miento de aptitudes psicomotoras. Inicia su capacita-
Describir la evolución normal del crecimiento y desa- ción para el aprendizaje escolar.
rrollo. Analizar los aspectos anatómicos, fisiológicos y • Cobran importancia los accidentes, intoxicaciones,
psicológicos sobresalientes del preescolar. Identificar los quemaduras. Surgen los padecimientos neoplásicos y
factores deletéreos sobre el crecimiento y desarrollo a esta mieloproliferativos.
edad, y valorar la técnica de evaluación objetiva de estos
parámetros.
TIPOS DE CRECIMIENTO

CONCEPTO Crecimiento de aparatos y sistemas


Crecimiento de tipo general
Se denomina etapa preescolar la que va de los dos a los
cinco años y 11 meses de edad. También se la ha llamado Representa el incremento en volumen de los diversos apara-
segunda infancia. Se caracteriza por una desaceleración en tos y sistemas: digestivo, circulatorio, respiratorio, esquelético
la velocidad del crecimiento que particularizó a la etapa de y de la masa corporal total. Se aprecia una disminución en su
lactante (Apéndices A y B). Aumenta 6 cm por año. velocidad de crecimiento, en comparación con la del lactante,
Los requerimientos energéticos disminuyen en forma aunque ésta es sostenida y con mínimas variaciones. Hay re-
sustancial como consecuencia de un descenso del metabo- ducción de la grasa subcutánea, haciéndose de aspecto delga-
lismo basal. Esta manifestación, aunada al sentido de inde- do; la relación de segmentos favorece al segmento inferior
pendencia y la capacidad del niño para procurar saciar su debido al crecimiento de las extremidades. El peso aumenta
apetito esporádico con golosinas u otros alimentos, es cau- 2 kg por año (Apéndices A y B).
sante de la hiporexia característica de esta edad.
La configuración somática cambia de manera dramáti- Crecimiento de tipo neural
ca al tipo longilíneo debido a que el cuello crece, se reducen
Sufre también una disminución en la velocidad de crecimien-
los depósitos de grasa subcutánea de la cara y el cuerpo, los
to ya iniciada en el segundo año de vida y que dura toda la
músculos abdominales maduran, disminuyendo la promi-

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


etapa; a pesar de ello, al final del tercer año ya tiene 85% del
nencia del abdomen. Todo esto lo hace aparecer como el peso y volumen del cerebro del adulto. Ha cesado la multipli-
niño problema que no come y que está “enflaqueciendo”. cación neuronal y la mielinización, aumentando el volumen
Respecto al desarrollo, ésta es una etapa importante en la por hipertrofia de las células neuronales ya existentes. Ha pa-
adquisición de esquemas de conducta, se perfeccionan las sado ya la zona de riesgo alto de daño cerebral por aporte bajo
aptitudes psicomotoras y el lenguaje verbal; se bosqueja el nutricional de los primeros dos años, aunque queda aún la
inicio de su capacitación para el aprendizaje escolar. Es posibilidad de daño reversible.
también la etapa de los “por qué”, de los “terribles nos” y de Gracias al crecimiento adecuado, habrá un cerebro capaz
la identificación de su sexo. de desarrollo neuropsicológico, lo que se verá reflejado en el
A esta edad los procesos infecciosos, parasitarios y perfeccionamiento de la actividad psicomotora con la adquisi-
neoplásicos funcionan como importantes factores negati- ción de destrezas, en el dominio cognitivo con la capacidad de
vos para el crecimiento. También cobran importancia los ascender en la escala de las funciones mentales superiores, de
accidentes y las intoxicaciones o envenenamientos, dada manera parcial ejemplificado por el desarrollo del lenguaje ver-
la destreza motora del preescolar para saltar, brincar, tre- bal y por la aplicación de lo aprendido, y al final de la etapa por
par y alcanzar recipientes, frascos, fuego, etc. Además, el inicio de la capacidad de abstracción y conceptualización.
ellos son presa fácil para el maltrato y la desnutrición,
siendo esta última el factor negativo más frecuente para el
Crecimiento de tejido gonadal
crecimiento y desarrollo de los niños preescolares de
nuestro país, al igual que para el resto de los pueblos en Éste permanece en estado de latencia durante toda la etapa,
subdesarrollo. conservando alrededor de 10% de la masa final en el adulto.

378

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Etapa preescolar • 379

Crecimiento del tejido linfoideo motora. A los dos años, la agudeza visual es alrededor de
20/70, mejorando hasta 20/30 a los cinco años y esto se
Es el que muestra el índice de incremento más alto en rela-
explica en parte por la conformación anatómica del globo
ción con los anteriores; alcanza 80% de la masa final del
ocular en crecimiento. Continúan apareciendo centros de
adulto y 40% de la máxima masa alcanzada en las etapas pos-
osificación, principalmente en manos, que nos sirven para
teriores.
determinar la edad ósea.
El timo puede adoptar una figura aplanada y ancha en
vez de la forma usual estrecha y gruesa, dando la impresión
de hipertrofia en las radiografías del tórax.
TIPOS DE DESARROLLO

Crecimiento de las partes del organismo Con la intención de facilitar la comprensión de este apartado,
se han establecido áreas de desarrollo, aunque es importante
Se ve disminuida la velocidad de crecimiento de la masa en- señalar que en realidad no existe una división entre cada una
cefálica junto con todo el tejido neural, con lo que el aumen- de ellas, debido a que se interaccionan e influyen uno a otro.
to en el PC (Apéndices A y B) es menor y la relación
craneofacial viene a ser menos desfavorable para la cara. La
cavidad bucal experimenta una variación en su fisiología al
Neuromotor
aumentar su volumen y disminuir su capacidad de succión en
La maduración neuromotriz le permite al niño, en esta etapa
favor de las funciones de masticación, impulsión y deglución
del desarrollo, ir perfeccionando cada vez más sus movimien-
de alimentos sólidos; desaparece la hipersecreción de saliva y
tos voluntarios y por ende su autonomía. El niño preescolar
continúa el brote dentario de las piezas caducas con los dos
se torna inquieto, a tal grado que en ocasiones puede confun-
premolares, que en general termina a los 30 meses con un
dirse con hiperactividad; pero la razón de esto se debe a que
total de 20 piezas (ocho incisivos, cuatro caninos y ocho pre-
el control voluntario de su motricidad le va a permitir am-
molares). Los conductos nasales y la rinofaringe son mayores;
pliar su horizonte de acción, de entrar en contacto con todo
durante los años tercero y cuarto, la cara sufre un nuevo in-
lo que le rodea y de acceder a objetos o situaciones que le
cremento vertical por mayor crecimiento de los senos esfe-
despiertan su curiosidad y fascinación por el mundo que le
noidales y aparición de los senos frontales como unas
rodea. Le entusiasma descubrir su potencial, las cosas nuevas
pequeñas células encima de la nariz, desde donde empezarán
y aprende de ello por medio de la práctica, convirtiéndole en
su emigración hacia el hueso frontal.
una verdadera esponja receptora de estímulos. La seguridad
Las amígdalas y tejido adenoideo experimentan una hi-
en su movilidad, y de esto depende también su temperamen-
perplasia importante como respuesta a las infecciones y ésta
to innato, le confiere un toque de autoafirmación a sus accio-
puede quedar remanente aun cuando el estímulo infeccioso
nes, deseando hacer las cosas por sí mismo, lo que fortalece su
haya pasado; la intensidad de la respuesta será cada vez me-
propia confianza. Acompaña a lo anterior la aceptación que le
nor conforme avanza la edad.
depositan sus progenitores cuando lo observan haciéndolo
Con frecuencia son palpables los ganglios linfáticos que parecer orgulloso por lo que hace, pero al mismo tiempo ha-
en condiciones normales no deberán ser mayores de 1 cm ni brá que cuidar por un lado la aplicación de normas de quie-
dolorosos. nes le cuidan para protegerlo de peligros inherentes en el
El cuello se torna menos corto y más delgado; el tórax se ambiente, y por otro, de ir entendiendo las reglas que le per-
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

acerca más a la forma elíptica del adulto, aunque la respira- mitirán tomar en cuenta a los demás y así promover su inclu-
ción continúa siendo diafragmática, con una frecuencia de 20 sión en el mundo social.
a 30 por minuto. A los cinco años se cuadruplica el peso del El niño de dos años puede correr y subir escaleras colo-
corazón y el índice cardiotorácico será inferior a 0.5; la FC cando los dos pies en cada escalón; seis meses más tarde es
media varía de 95 a 105 por minuto. La PA muestra valores capaz de hacerlo alternando los pies, además de mantener el
promedio del 100 para la sistólica y 60 a 65 para la diastólica. equilibrio de manera momentánea en un solo pie o de ir en
La arritmia sinusal se considera un fenómeno no fisiológico a un triciclo.
esta edad, así como la presencia de soplos cardiacos inocuos; Al inicio de la etapa preescolar ya controla el esfínter
el choque de la punta persiste en el quinto espacio intercostal anal y poco después el vesical, aunque es normal que en oca-
izquierdo sobre la línea axilar anterior y es posible la presen- siones este último logre su control hacia el final de la etapa,
cia de un segundo tono desdoblado. La Hb media es de 13 g% sobre todo en las noches.
con leucocitos de 8 000 a 10 000 por mm3. Hasta los cuatro El control de la musculatura fina le permite, alrededor de
años, las células mononucleares, linfocitos y monocitos pre- los cuatro años, dibujar círculos que representan la cara hu-
dominan sobre los polimorfonucleares, invirtiéndose esta re- mana, y un año después ya puede integrar al dibujo de la fi-
lación con posterioridad. gura humana el tronco, brazos, manos, piernas y pies.
El abdomen se muestra menos prominente y la capaci-
dad gástrica llega hasta 750 a 900 mL; los riñones quintupli-
can su peso a la edad de cinco años y el hígado alcanza los 550 Cognitivo
g a los seis años, palpándose su borde inferior a 1 cm bajo el
reborde costal derecho. Los genitales experimentan un incre- Se expuso en el capítulo anterior, la etapa de separación e
mento mínimo. Las extremidades aumentan su longitud res- individuación descrita por Mahler, en la que se comprenden
pecto al resto del cuerpo y adquieren una mayor funcionalidad las fases de separación práctica, reaproximación y ahora la

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

380 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 8)

última fase, llamada de “constancia objetal”, para concluir lo De igual manera, el preescolar completa su vida de rela-
que sería el nacimiento del “sí mismo”. ción tanto en la familia como con el resto de la sociedad y
La fase de constancia objetal se extiende desde los 22 o desarrolla algunas otras habilidades cognitivas, y en particular,
24 meses hasta los 34 o 36 meses de vida y se caracteriza por el concepto de muerte. A esta edad, el niño aún no adquiere
la capacidad de mantener con claridad la representación de manera completa tal concepto, el cual implica tres ideas
mental de los objetos externos. Piaget describe que, si a un fundamentales que son: la cesación de los procesos corpora-
niño de año y medio le ponen algo que cubra de su vista un les, la irrevocabilidad de la misma y la universalidad del suce-
juguete preferido, el niño ya no lo buscará; en cambio, a los so. El concepto es complejo y requiere la adquisición previa
dos años lo descubre y busca activamente. Para este autor, la de ciertas habilidades cognitivas, como son diferenciar obje-
capacidad mencionada determina que el tipo de pensamiento tos animados de inanimados, entender lo que es “constancia
sensorimotor pase ahora a ser de tipo preoperacional. Para la de objeto”, distinguir lo que es “mí mismo” y lo contrario y
aparición de la constancia objetal se requiere la función de la comprender la noción del tiempo. Toda esta serie de eventos
memoria, así como que el aparato psicológico cuente con no- de raciocinio los tendrá más claros en la edad escolar.
ciones de tiempo y espacio. El niño ya distingue lo que pro-
viene del exterior y lo que proviene de su propia persona, ya
sean afectos u otros estímulos. Comienzan su aparición las Afectivo
capacidades de síntesis e integración, y así la posibilidad de
comparar la realidad de los objetos externos contra los produ- De la calidad de la relación simbiótica y modalidades de la
cidos por sus propias fantasías. relación con la madre durante la separación e individuación
Sin embargo, una característica del niño con pensamiento se determinarán las futuras relaciones en la vida. El niño de-
preoperacional es su egocentricidad. Aunque ya capta los sen- berá tender a desarrollar la “confianza básica” de que, a pesar
timientos que vienen de fuera, tiene dificultad por considerar del temor que le representaría la separación de su madre,
los sentimientos ajenos como algo que él pudiera percibir. siente que sus necesidades afectivas van a ser satisfechas
Esto se traduce de alguna manera en que el niño durante (Erickson, 1959). Se observa también que los defectos en esta
esta etapa puede llegar a comprender las funciones numéricas relación materno–infantil determinarán lo que Adler llamó
de suma, pero no su inverso que es la resta. Cuando el niño “complejo de inferioridad”.
ha alcanzado los tres años de edad, buena parte de su equipo A los tres años de edad se establece en la vida del niño el
psicológico se encuentra en marcha con la cognición, manejo triángulo yo–mamá–papá, comenzando a expresarse una se-
de impulsos, manejo de la ansiedad, control muscular volun- rie de afectos que van desde el amor hasta el odio, surgiendo
tario, etc., y posibles defectos en el desarrollo de estas funcio- rivalidades y resentimientos dentro de la relación triangular.
nes podrían repercutir en diversas alteraciones psicológicas. Las mismas funciones recién estrenadas de síntesis hacen di-
Su enorme capacidad de desplazamiento le permite interac- fícil al niño la coexistencia de dos sentimientos opuestos ha-
tuar con el mundo y descubrir por medio de la curiosidad cia una misma persona, por lo que hace uso del mecanismo
nuevos conceptos día a día. Su pensamiento simbólico se en- defensivo de proyección al tomar los impulsos inaceptables
riquece con ello; imita y aplica en la comunicación consigo en sí mismo como provenientes del padre o la madre.
mismo y con los demás a través del lenguaje, o en el juego que En otras palabras, no distingue los afectos que se originan
es el receptáculo práctico en donde manifiesta sus vivencias, en él, de los de otra persona (padre o madre). Este mecanis-
que además controla cuando éstas le producen mucha ansie- mo le hace percibir hostilidad por parte de los demás. En
dad. El juego también le permite desplegar una actividad ocasiones, el mecanismo de proyección puede resultar ser

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


creadora que le será importante en el futuro acopio y manejo conflictivo y deberá crear otro mecanismo, que es el de des-
de información. plazamiento, con el cual deposita su hostilidad en objetos ex-
En esta etapa, el niño preescolar, después de haber des- ternos, como perros, gatos, insectos, brujas, lobos, vampiros,
plazado su atención de la esfera oral a la anal, con el control robots, monstruos, etc., y otros objetos fantaseados disponi-
de esfínteres, dirige ahora su atención hacia sus genitales: se bles de acuerdo con la cultura en que viva. Es en este punto
interesa por ellos y los toca, lo cual le produce sensaciones donde surgen los miedos infantiles y fobias, que son conside-
placenteras. A esto lo llamó Freud “etapa fálica”. Asimismo rados como parte normal del desarrollo, siempre y cuando
describió el “complejo de Edipo”, que se caracteriza por el ocurran entre el tercero y cuarto años de edad o bien cuando
conflicto que surge ante la atracción que el niño siente por el no se prolonguen mucho en el tiempo.
progenitor del sexo opuesto y a la vez hostilidad hacia el del El conflicto existente entre el ejercicio de su autonomía
mismo sexo. Al final, a lo largo de este proceso, se da cuenta recién estrenada y la dependencia hacia la madre lo llevan a
de que, si no puede con el “contrincante”, se le tendrá que conducirse en forma oposicionista en un intento por conser-
unir y de esta forma elabora el conflicto, empezando a mani- var la autoafirmación, pero en detrimento de sufrir ansiedad
festar los llamados procesos de identificación. El preescolar se ante el miedo de perder el cariño de su madre. Esta actitud
torna curioso y ávido de información sexual o pregunta sobre oposicionista de hecho puede involucrar la falla en el control
la procedencia de los bebés; no sólo se preocupa de su cuerpo, de los esfínteres como una manifestación de pulsiones agresi-
sino que también desea mirar la desnudez del sexo opuesto vas, cuando la madre frena por completo la existencia de au-
para establecer comparaciones. De aquí le surgen muchas in- tonomía en su hijo.
terrogantes que tiende a expresar con absoluta naturalidad, Algunos factores que interfieren en la superación de la
excepción hecha en los casos en que perciba perturbación y etapa anal y el manejo de la angustia radican en la inconsis-
ansiedad del padre a quien dirige las preguntas, inhibiéndole tencia dada al entrenamiento de esfínteres o bien de la exage-
su curiosidad natural. ración del mismo, así como del orden, la limpieza y normas

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Etapa preescolar • 381

sociales, acarreando en el futuro una rigidez en sus conceptos FACTORES DE RIESGO


morales e inadaptación. Toda preocupación exagerada de que
el niño elimine a una hora y lugar determinado debe centrar-
se en la aprobación y confianza que la madre le dispensa.
Factores de riesgo del crecimiento
Otra fuente de ansiedad en el niño se relaciona con el
desarrollo psicosexual, ya que en esta etapa y alrededor de los Agente
tres años de edad, comienza a percibirse como lo que es o a Tienen aún prevalencia a esta edad los procesos infecciosos
comparar la diferencia entre sexos, lo que conlleva a pregun- de diversa etiología como factores negativos del crecimiento.
tar sobre ello con base a una serie de dudas que surgen y de Hay una elevada incidencia de los padecimientos neoplásicos
posibilidades en cuanto a cambiar de sexo o de perder algo de y mieloproliferativos, entre los cuales la leucemia alcanza un
sí. La actitud de los padres y la calidad de respuestas que le lugar preponderante en comparación con las otras edades. Es
sean ofrecidas determinarán sentimientos de culpa y ver- de mencionar también al neuroblastoma y el tumor de Wilms
güenza, o bien le facilitarán la adecuada resolución del con- como entidades que hacen su aparición más frecuente a esta
flicto que le permita una sana identificación sexual. edad. Continúan presentándose los accidentes, intoxicaciones
y quemaduras como influencias negativas al crecimiento.
Psicosocial
Huésped
Dado que la imitación con sus figuras de identificación paren- Genético. El niño empieza a exhibir algunas particularidades
tal es una de las bases de aprendizaje durante la etapa prees- anatómicas y fisiológicas individuales, que le diferencian del
colar, su actuación es tendiente a participar con conductas resto de niños de su edad, como son talla, configuración so-
que observa, como en el aseo, el vestido, los valores familiares, mática externa, rasgos anatómicos heredofamiliares. En algu-
la higiene, la formalidad, la etiqueta y aun el juego. Lo mismo nas ocasiones, los errores congénitos del metabolismo
aprende por observación previa a emitir opiniones, juicios mencionados para el lactante pueden extender su influencia
morales, a no decir mentiras, no hacer trampas, no robar, ser hasta esta etapa o bien presentarse dentro de ella. Anomalías
bondadoso, o tomar en cuenta los derechos y el bienestar de como la acondroplasia (transmisión autosómica dominante)
los demás. pueden determinar el crecimiento y desarrollo en la etapa.
La conducta no sólo se presenta en el ámbito de las iden- Enfermedades como la hemofilia clásica (recesiva ligada al X)
tificaciones con el padre o la madre, sino también dentro de condicionan en forma negativa los fenómenos descritos.
la escuela preescolar, en donde la adaptación al medio escolar Neuroendocrinos. Continúa siendo importante la in-
con maestros y compañeros requiere estructurar nuevas es- fluencia nociva del hipotiroidismo y de la obesidad como sus
trategias socializadoras que hagan congruente lo aprendido comorbilidades; suelen producirse trastornos secundarios a
en casa. De hecho, existe una estrecha relación entre la per- procesos infecciosos, como meningoencefalitis, que pueden
misividad de los padres para solucionar los conflictos, de ma- causar un síndrome de secreción inapropiada de hormona an-
nera agresiva, transfiriéndose así la conducta agresiva del niño tidiurética o una hidrocefalia secundaria. Pueden también pro-
a la escuela. La iniciativa y el gozo de rivalizar con hermanos ducirse trastornos secundarios a neoplasias, como el síndrome
o amigos lo hacen ponerse celoso de ellos. Cuando el niño no diencefálico secundario a masa paraventricular o a neuroblas-
logra destacar ante los padres y otras figuras de autoridad, toma. Es posible la iniciación de una diabetes mellitus tipo 1.
aparecen la culpa, la resignación y la ansiedad, dificultándose
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

su desarrollo psicosocial. En esos momentos, es menester que


los padres le ayuden a regular sus aspiraciones y metas. Ambiente
El niño en etapa preescolar, en un intento por manejar
Sin perder de vista la influencia ya descrita del ambiente fa-
sus miedos y ansiedades, recurre a dos mecanismos psicológi-
miliar, es importante señalar que, al llegar el niño a esta edad,
cos, que son el contrafóbico y el de identificación con el agre-
es presa más fácil de problemas de tipo nutricional, como lo
sor (A. Freud, 1936). En el primero se expone al objeto
especifican los promedios de desnutrición encontrados en la
fóbico a través de ver programas de televisión o leer material población general de México, descritos en el capítulo corres-
que está en relación con monstruos, brujas, entre otros; el pondiente y quizá condicionados al hecho de considerar al
segundo se muestra en la tendencia a querer disfrazarse de preescolar como autosuficiente para procurarse alimento,
dichos personajes, para de alguna manera sentir que se trans- cuando aún no lo es (mientras al lactante lo alimentan y el
forma en el mismo objeto que teme. Cuando estas funciones escolar saquea el refrigerador, el preescolar queda un poco
no se desarrollan de manera adecuada o su actuación llega a abandonado entre ambos), aunado a la hiporexia que de for-
ser defectuosa, la presencia de estos mecanismos continúa o ma habitual presenta el niño en esta etapa.
bien reaparece en etapas posteriores de la vida, considerándo-
seles entonces como patológicos. De los procesos de identifi-
cación surgirán muchas posibilidades en el futuro, tanto como Factores de riesgo en el desarrollo
individuo, así como socialmente. Es por ello la necesidad de (cuadro 8–1)
tener presente al padre del mismo sexo o conflictual, como
una imagen de tolerancia y aceptación hacia el niño, que le
Interés preventivo
permitan imitarlo, para así ser “uno como si” fuera el otro,
capturando no sólo su imagen sino también la forma en que El conocimiento de los factores de riesgo o protección durante el
se desenvuelve en el mundo y con la sociedad. desarrollo posibilita al profesionista que tiene su práctica en ni-

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

382 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 8)

Cuadro 8–1. Factores de riesgo en mayor riesgo de padecer trastornos mentales, sobre todo si
en el desarrollo psicológico son varones. Entre los niños con padres enfermos mentales,
recibe peor trato el hijo del mismo sexo que el hijo del sexo
Agente contrario. Existen indicadores de que las niñas criadas con
Químicos una orientación no tradicional de sumisión y más inclinadas al
Físicos arrojo y el éxito, se desarrollan con características más favora-
Mecánicos bles en cuanto a su persona (Hetherington, 1986).
Tóxicos
Biológicos
Huésped Capacidad cognitiva y sistema de autopercepción
Genéticos
Las repercusiones, el significado y la capacidad de enfrentar si-
Neuroendocrinos
tuaciones traumáticas dependen en gran medida de funciones
Temperamento
cognitivas, que son distintas para cada niño, además de cambiar
Sexo
con la edad. El estadio de desarrollo cognitivo determina en cier-
Capacidad cognitiva y sistema de autopercepción
to grado el efecto de distintas experiencias. Por ejemplo, las ex-
Ambiente
periencias de separación de la madre durante los primeros seis
Trastorno de la dinámica familiar funcional meses de edad no tienen efectos devastadores en el niño, porque
(padre-madre-hijo)
éste no tiene la capacidad cognitiva para determinar que la prin-
Psicopatología de alguno de los padres, especialmente del
cipal persona que lo cuida “se ha ido”. Las hospitalizaciones re-
tipo afectivo como la depresión
petidas tienen efectos desfavorables si ocurren de los dos a los
Interferencia por trastorno de personalidad para ejercer el
papel de padre o el de madre
cinco años de edad; el niño de mayor edad puede tener la capa-
cidad de entender lo que sucede y saber que regresará a casa.
Inadaptación familiar en el desarrollo social
Comprender una situación, aunque se haga años después, puede
Nivel socioeconómico bajo y desnutrición
tener efectos favorables, como en el caso de haber sido abando-
Ambiente social con alta incidencia de factores sociopáticos
y estresantes (pandillerismo, drogadicción, etcétera)
nado por la madre, si entiende el abandono en términos de cir-
cunstancias sociales o enfermedad de la madre, no si considera el
abandono debido a que él era indeseable (Rutter 1987).
El sistema de autopercepción (Harter, 1983) se refiere a
ños establecer programas preventivos o de intervención tempra- funciones de autoestima, el sentido de la eficacia y de control
na, ya sea limitando la incidencia de trastornos psicológicos en propio de los acontecimientos. La buena autoestima y un
general, reduciendo las repercusiones de interferencia en el desa- control propio son importantes factores de protección que
rrollo, atajando a tiempo posibles desviaciones en el desarrollo, o promueven la convicción de que uno puede mejorar su situa-
bien estableciendo las condiciones propias de lo que es la norma- ción (autoeficacia). El foco interno de control se contrapone
lidad en el niño, contra suposiciones erróneas de anormalidad. con la “invalidez aprendida” (Seligman y Peterson, 1986), ya
que cuando se emplea el primero el niño percibe que las si-
Factores específicos y mecanismos tuaciones son controlables por él, al menos en cierto grado, y
puede ser capaz de modificar su situación. En la invalidez
Es indudable que no es posible separar los factores de riesgo de aprendida, el niño se siente un objeto sobre el que inciden los

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


crecimiento biológico de los del desarrollo psicológico en fun- demás; las cosas le suceden a él y no puede cambiarlas.
ción de la estrechez comprendida entre mente-cuerpo, ya que Ésta es la diferencia con niños que han sido educados a
lo que afecta a uno repercute en el otro. Por lo tanto, los factores base de amenazas de perder el cariño de sus padres cuando se
de riesgo en el crecimiento también deberán tomarse en cuenta portan mal, o cuando se remarcan controles de miedo mencio-
en este apartado, al igual que antecedentes de factores de riesgo nando al demonio, el “coco” u otros muchos más controles ex-
en el desarrollo contemplados en los capítulos 6 y 7, tales como ternos, con la finalidad de que obedezcan. Recordemos que los
los factores perinatales, de temperamento y apego. padres suelen ejercer la autoridad a manera de que las cosas se
hagan como ellos creen y no como podrían ser mejores en rea-
lidad, dejando sin oportunidad de encontrar alternativas enri-
Sexo quecedoras, pero, claro está, bajo principios morales y sociales
de convivencia. El foco interno de control se ha asociado con
Los indicadores epidemiológicos muestran que las niñas su- disminución en la tendencia de sufrir ansiedad, mejor capaci-
fren una incidencia mucho menor de trastornos mentales en dad para tolerar cambios y con tener la mente “más abierta” a
general que los niños, al igual que en las enfermedades físicas nuevas experiencias o modos de ver las cosas (Hetherington,
(Rutter, 1979, 1983). Esto puede deberse a la combinación 1986, Gunnar Vonfnechten, 1978). En las niñas que han sufri-
de factores biológicos y culturales. do abuso sexual, cuando atribuyen la experiencia a causas ex-
Las niñas parecen engendrar menos hostilidad en sus pa- ternas y no a maldad o defectos propios, se ven favorecidas con
dres que los varones (Rutter, 1985) y los padres tienden a una mejor adaptación posterior (Mrazeck, 1987).
pelear con menos frecuencia frente a las niñas que frente a los La autoestima se considera esencial para enfrentar expe-
niños (Rutter y Cox, 1985); aun los maestros tienen diferen- riencias traumáticas; algunos la han relacionado incluso con
tes expectativas y modos de tratar a los niños que a las niñas mejor salud física y menos hospitalizaciones durante la niñez
(Hetherington, 1986). Por otra parte, los primogénitos están (Werner y Smith, 1982).

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Etapa preescolar • 383

Factores en la familia ras” que amortiguan los efectos negativos de experiencias


traumáticas previas, buscando apoyo emocional fuera de
Existe evidencia de que la adecuada estimulación temprana y
casa, en amigos u otros adultos que le sirven de modelo,
los cuidados amorosos de la madre, cuando el niño padeció
como el maestro, sacerdote, etc. (Rutter, 1979, 1985). El
desnutrición grave, son la clave para la recuperación de capa-
éxito en la escuela favorece la autoestima, la sensación de
cidades cognitivas y de inteligencia (Cravioto y Arrieta, 1983;
Rutter, 1987). Los estudios sugieren que una crianza adecuada estar en control y poder cambiar las cosas que les desagra-
favorece la adaptabilidad del niño, su grado de control interno dan. Es posible que lo que se aprende no sea tan importante,
y autoestima. A pesar de desacuerdos en cuanto a cuál sería el como la buena actitud hacia el aprendizaje, que en sí permi-
mejor método de crianza, parece ser que una combinación de te el acceso a estrategias para resolver problemas y la ejecu-
alto nivel de disciplina con una crianza empática y armoniosa ción de acciones que modifican el resultado de un proceso
tiene efectos más benéficos (Baumrind, 1971) en el desarrollo (Rutter, 1985).
de conductas prosociales y compasión por los demás. La escuela es un agente socializador que puede tener ca-
La disciplina no consiste en castigos, sino en un modelo racterísticas positivas o indeseables. En el primer caso, pro-
“inductivo” de hacer que el niño integre las acciones que se mueven la adaptabilidad, la autoestima del niño: presentan
consideran aceptables ante la sociedad. El padre acompaña altas un ambiente armonioso y estable, con altas expectativas aca-
expectativas de conducta deseable con ternura, elogia y recom- démicas y de conducta, y aplican las reglas de forma consis-
pensa la conducta apropiada, tiene interés real en el niño, toma tente (Rutter, 1983, 1985).
en cuenta sus necesidades y puntos de vista. Esto incluye razo- En cuanto al ambiente, en su sentido más amplio, existe
nar con el niño, dar explicaciones y negociar con él (Block, la evidencia de que la frecuencia de alteraciones mentales en
1980; Hetherington, 1986), excepción hecha cuando el niño el niño es dos veces mayor en las ciudades que en el campo
sólo pretende saciar su satisfacción sin considerar opiniones ex- (Quinton, 1988), aunque no todos los estudios confirman lo
ternas. En el niño mayor, la madre o el padre están interesados anterior. La razón de esta diferencia puede enmarcarse en fac-
en la escuela y en su desempeño; Werner y Smith encontraron tores como el hacinamiento, menor oportunidad para cuidar
que el apoyo de los padres, la intimidad con ellos, las reglas a los hijos mientras juegan, tráfico intenso de automóviles y
claras en casa, el respeto por la individualidad del niño y padres ruido, vecindarios en estado de degradación física, concentra-
menos ausentes de la casa fueron características de niños más ción de familias con problemas en una sola área que favorece
resistentes a nivel emocional. Lo anterior se hizo extensivo ha- el pandillerismo, drogadicción o ambos.
cia las características del hogar como la presencia de libros, la Aunados a los factores anteriores, existen otros más, de
limpieza o el desorden. Rutter (1979) ha descrito el efecto pro- aparente trivialidad, como el grado de iluminación pública, la
tector de una relación positiva, cuando menos con uno de los presencia de vigilancia y la clara influencia de los padres de no
padres, aun en el caso de intenso conflicto marital o ante la permitir la asociación de sus hijos con grupos de jóvenes de-
presencia de uno de los padres con trastorno mental. En el caso lincuentes (Rutter, 1982).
de la relación con los hermanos, se observa en algunas familias
que el apego y el apoyo que de ellos recibe pueden ser de gran
utilidad emocional (Hetherington, 1986). Evaluación
Se han descrito, de manera tradicional, a las familias más
sanas como aquellas que tienen mayor cohesión, comunica- Evaluación del crecimiento
ción y adaptabilidad para enfrentar situaciones nuevas, ya
sean circunstancias económicas, muertes, o bien dentro de las La medición de perímetros es menos importante, al haber dis-
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

etapas críticas del desarrollo mismo de la familia. minuido de manera considerable la velocidad de crecimiento
Las familias resistentes se caracterizan por poner énfasis del tejido neural, ya que la patología más frecuente a este nivel
en sus tradiciones o celebrar aniversarios entre sus miembros; se presenta en la etapa anterior; es conveniente realizarla jun-
poseen un alto nivel de comunicación entre sus miembros; to con la medición de talla y peso en intervalos de cuando
perciben mayor control sobre sus vidas y la convicción de que menos 2 o 3 veces al año. Se cotejarán también con las tablas
la familia sobrevivirá a las tensiones; están interesados en per- encontradas en el capítulo 4 y en los Apéndices A y B.
manecer juntos durante rutinas como las comidas, por ejem-
plo (McCubbin, 1988).
Varios investigadores han explorado el riesgo y destino de Evaluación del desarrollo
niños que conviven o han sido criados por padres con enferme- Corresponde al cuadro 8-2.
dad mental. En general, parece que el riesgo es mayor para los
niños cuyos padres tienen una enfermedad afectiva, sobre todo
depresión, en comparación con cualquier otra enfermedad
mental que pudiera promoverles cierto efecto de “inmunidad” a ACTIVIDADES SUGERIDAS
padecer algún trastorno psicológico (Bleuler, 1972; Rutter,
1984; Beardslee, 1988; Garmezy, 1985; Mrazeck, 1987). Realizar prácticas de antropometría en instituciones de
educación preescolar localizadas en distintos niveles so-
cioeconómicos.
Factores del medio ambiente y la escuela
Comparar resultados entre sí y en relación a tablas de
Estos factores se refieren a experiencias en la escuela, en el población general. Llevar a cabo prácticas de evaluación del
vecindario y al efecto de las relaciones sociales. Conforme el desarrollo comparándolas con la edad cronológica para detec-
niño crece, puede tener acceso a experiencias “compensado- tar retrasos o anomalías.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

384 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 8)

a) disminuye su velocidad del crecimiento general; b)


Cuadro 8–2. Orientación para la valoración
del desarrollo en el preescolar (2–6 años).
aumenta de peso, alrededor de 2 kg por año; c) los fac-
Comportamiento esperado
tores de riesgo que tienen mayor influencia negativa
para el crecimiento son los infecciosos y nutricionales;
Área neuromotriz d) la velocidad de crecimiento de la masa encefálica es
A los 24 meses de edad puede correr y subir escaleras muy parecida a la del lactante; e) el tejido linfático
apoyando los dos pies en cada escalón muestra un índice de crecimiento mayor, que el creci-
A los 30 meses de edad alterna los pies al subir escaleras y miento general, gonadal y neural.
logra el equilibrio momentáneo en un solo pie 2. Son características en el desarrollo del preescolar las
A los cuatro años inicia el trazo de la figura humana con la siguientes aseveraciones, excepto una:
representación de caras circulares a) la ausencia física o afectiva del padre interfiere con
A los cinco años integra en el dibujo las partes principales el desarrollo del niño; b) a los dos años y medio puede
del cuerpo alternar los pies al subir escaleras; c) se encuentra en la
Área cognitiva etapa oral del desarrollo psicosexual; d) lucha por con-
Representación mental del ambiente seguir los afectos del progenitor del sexo opuesto; e)
Dirige su atención hacia sus genitales dan inicio los procesos de identificación.
Se inician los procesos de identificación en el aprendizaje
Curiosidad por la diferencia de sexos y procedencia de los
bebés
Área afectiva
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Desarrollo de confianza básica
Conflicto en la lucha por conseguir los afectos del progenitor Buscemi J, Berlin KS, Rybak TM, Schiffer LA, Kong A, Stolley MR.
del sexo contrario, contra el progenitor del mismo sexo Health Behavior and Weight Changes Among Ethnic and Racial
Surgen los miedos infantiles como parte de los mecanismos Minority Preschoolers and Their Parents: Associations Across 1
defensivos psicológicos de proyección y desplazamiento Year. J Pediatr Psychol. 2015 Dec 30. Epub ahead of print.
Área psicosocial
Calzada–León R. Crecimiento del niño. México: McGraw–Hill-In-
teramericana; 1998.
La posibilidad de identificarse con una figura “amenazante”
Feigelman S. Growth, development and behavior. Preschool years.
en el proceso edípico, le permite su desenvolvimiento en el
mundo y con la sociedad
En: Kliegman-Behrman-Jensen-Stanton, editors. Nelson, Text-
book of pediatrics. 18th ed. Philadelphia: Saunders;2007:54-60.
Keane V. Growth, development and behavior. Assesment of
growth. En: Kliegman-Behrman-Jensen-Stanton, editors. Nel-
NIVELES DE ATENCIÓN son, Textbook of pediatrics. 18th ed. Philadelphia: Saunders;
2007:70-74.
Maier MF, Bohlmann NL, Palacios NA. Cross-Language Associa-
Primario. El médico general evaluará adecuadamente el cre- tions in the Development of Preschoolers Receptive and Ex-
cimiento y desarrollo, realizando el diagnóstico de anormali- pressive Vocabulary Early Child Res Q. 2016;36:49-63.
dades e instituyendo el manejo requerido. Enviará los casos Mendoza A. El padre. El continente negro: sus funciones y su ausen-
complicados o de difícil solución al segundo nivel. Secunda- cia dentro del desarrollo infantil. Boletín Informativo. Asoc Mex
rio. El pediatra hará lo anterior y solucionará los problemas de Psiq Inf. Epoca III. 1991;3:13-16.
diagnósticos y las complicaciones, instalando tratamientos Moreno MA. JAMA Pediatrics Patient Page. Reading to Preschool

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


especializados en caso necesario. Terciario. El psicólogo, psi- Children. JAMA Pediatr. 2015;169(11):1076.
quiatra, genetista, endocrinólogo, coordinados por el pediatra, Overby KJ. Pediatric health supervision. En: Rudolph CD, Rudolph
ayudarán en los casos problema. AM, Hostelter MK, Lister G, Siegel NJ, editors. Rudolph’s pe-
diatrics. 21st ed. New York: McGraw–Hill; 2003:1-19.

EVALUACIÓN
RESPUESTAS A LA EVALUACIÓN
1. Son características de la etapa preescolar los datos si-
guientes, excepto: 1: d; 2: c.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Neonatología • 223

visto su eficacia como analgésico y para disminuir los niveles de Stefaneuscu BM, Frewan N, Slaughter JC, O´SheaTM. Volume guaran-
estrés en el RN, aunque esto no necesariamente se acompañe de tee support ventilation in estremely preterm infants and neurodeve-
una mejor evolución de la insuficiencia respiratoria. lopmental outcome at 18 months. J Perinatol 2015; 35 (6):419-423.
Van Kaam AH, De Jaegere, Rimensberger PC, AP; Neovent Study
Group. Incidence of hypo- and hyper-capnia in a cross-sectional
European cohort of ventilated newborn infants. Arch Dis Child
ESTIMACIONES PRONÓSTICAS Fetal Neonatal Ed. 2013; 98: F323-F326.
Van Kaam AH, Rimensberger PC, Borensztajn D, De Jaegere AP;
Desde hace algunos años, existen diversos índices o indicado- Neovent Study Group. Ventilation practices in the neonatal in-
res para evaluar tanto la gravedad como el pronóstico de la tensive care unit: a cross-sectional study. J Pediatri. 2010 Nov;
insuficiencia respiratoria, los cuales están basados en datos 157(5):767-71.e1-3.
Wheeler K, Klingenberg C, McCallion N, Morley C, Davis P.Ventila-
fisiológicos y variables de apoyo del ventilador. En centros de
ción con volumen definido versus ventilación con presión limitada
oxigenación de membrana extracorpórea (ECMO) estos ín- en el neonato (Revision Cochrane traducida). Cochrane Database
dices se emplean como criterio para aplicar dicha terapéutica. of Systematic Reviews 2010 Issue 11. Art. No.: CD003666.
Los indicadores más empleados son:

Índice de oxigenación (IO) = Paw x FiO2 x100 / PaO2. TAQUIPNEA TRANSITORIA


Donde Paw = presión media de vías aéreas, FiO2 = fracción DEL RECIÉN NACIDO
inspirada de O2 y PaO2 = presión arterial de O2. Los valores
de 60 o mayores predicen una mortalidad de más del 80%.
Dra. Alma Heidi Medina Godínez
Diferencia alveolo arterial de oxígeno (A-aDO2) = Dr. Arturo Vargas Origel
[FiO2 x (Pb - PVH2O)] - PaCO2 - PaO2. Dra. Adriana Ricón Gallardo

Donde Pb = presión barométrica que depende de la altura


sobre el nivel del mar; PVH2O = presión de vapor de agua OBJETIVOS ESPECÍFICOS
que es constante (47 mm Hg); PaCO2 = presión arterial de
CO2 que se toma como equivalente a la presión alveolar de
CO2 que es el valor que debe estar verdaderamente en la Identificar los factores de riesgo, definir las bases clínicas y
fórmula. Valores de más de 600 predicen también una morta- radiológicas para su diagnóstico temprano, así como los linea-
lidad de más del 80%. mientos generales de vigilancia y tratamiento.
Es muy importante no sobrestimar estos índices ya que
pueden variar en cuestión de horas, por lo que su medición
secuencial tiene más valor pronóstico. La hipocapnia puede CONCEPTO
aumentar en forma artificial la diferencia A-aDO2. Por otra
parte la hiperexpansión pulmonar también puede aumentar
La taquipnea transitoria del RN (TTRN) es un proceso respi-
de manera artificiosa el IO. Todos estos factores deben tomar-
ratorio no infeccioso caracterizado principalmente por una
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

se en cuenta cuando se recurran a estos índices.


frecuencia respiratoria > 60 y otros datos clínicos de dificul-
tad respiratoria leve a moderada, con una persistencia mayor
a 6 h, se presenta por lo general en RN de término o prema-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS turos tardíos con una incidencia de 0.5 a 2.8% de todos los
partos pudiendo incrementarse el riesgo a 30% en los que
Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2013; 98: F323-F326 doi:10.1136/ nacen por cesárea electiva. Es así, la principal causa de dificul-
archdischild-2012-302649. tad respiratoria neonatal. Se debe a un retraso en la reabsor-
Chowdhury O, Patel DS. Hannam S, LeeS, Rafferty G, Pepaccok J,
ción del líquido pulmonar y la mayoría de los casos es un
Grenoogh A. Randomised trial of volumen trageter ventilation
versus pressure-limited ventilation in acute respiratory failure
proceso benigno, autolimitado en un promedio de 48 a 72 h
un prematurely born infants. Neonatology 2013;104:290-294. máximo 5 días. Ha sido llamado con otros nombres como
Grupo Respiratorio y Surfactante de la Sociedad Española de Neo- pulmón húmedo, retención de líquido pulmonar, taquipnea
natología. Recomendaciones para la asistencia respiratoria del neonatal o síndrome de dificultad respiratoria tipo II.
recién nacido (I) An Pediatr (Barc). 2008;68(5):516-24. En la radiografía del tórax se observa buena iluminación
Neumann RP, Von Ungern-Sternberg BS. The neonatal lung – phy- pulmonar, congestión parahiliar, edema en cisuras interloba-
siology and ventilation. Pediatric Anesthesia. 24 (2014);10-21. res y en ocasiones en el espacio pleural. Su mortalidad es
Ryu J, Haddad G, Carlo WA. Clinical effectiveness and safety of prácticamente nula.
permissive hypercapnia. Clin Perinatol. 2012;39:603-612. La eliminación del líquido pulmonar se inicia desde que
Sant’Anna GM, Keszler M. Developing a neonatal unit ventilation
protocol for the preterm baby. Early Human Development 8.8
comienza el trabajo de parto hasta en un 45% por acción de
(2012);925-929. catecolaminas maternas, esta eliminación puede tardar hasta
Solberg MT, Bjørk IT, Hansen TW. Adherence to oxygenation and 6 h; sin embargo, hay factores que pueden obstaculizar su
ventilation targets in mechanically ventilated premature and sick eliminación lo que incrementa el grosor de la membrana al-
newborns: a retrospective study BMC Pediatrics. 2013;13:126. veolocapilar ocasionando taquipnea.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

224 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 6)

Puntos sobresalientes prenatal adecuado que evite el incremento excesivo de peso


durante la gestación y permita identificar en forma oportuna
• Es un padecimiento respiratorio que en la mayoría de los casos con desproporción céfalo-pélvica.
las veces tiene curso benigno autolimitándose en 48 a
72 horas.
• Se manifiesta desde el nacimiento por polipnea > 60/ Protección específica
min con signos leves o moderados de dificultad respi-
ratoria, con una duración mayor a 6 horas. El enfoque inicial para prevenir la TTRN es reducir la inci-
• Es secundaria a un retraso en la reabsorción del líquido dencia de cesárea que contribuye significativamente a la mor-
pulmonar, lo que incrementa el espacio alveolocapilar bilidad respiratoria en los RN. En los casos que sea factible,
y ocasiona taquipnea. hacer prueba de trabajo de parto en madres con cesárea pre-
• Su tratamiento solo es con oxígeno y medidas genera- via. Debe haber un manejo cuidadoso de líquidos durante el
les. Debe diferenciarse del SDR o de otras causas de trabajo de parto y evitar la sedación materna excesiva.
insuficiencia respiratoria que sí ameritan alguna medi- Se ha sugerido, la aplicación de corticosteroide antenatal,
da terapéutica específica. en caso de cesárea electiva, para disminuir su frecuencia; sin
embargo, aunque los estudios recientes han demostrado dis-
minución significativa del riesgo de admisión a la UCIN por
morbilidad respiratoria, no se ha encontrado disminución es-
PERIODO PREPATOGÉNICO
tadísticamente significativa en la incidencia de taquipnea
(FACTORES DE RIESGO) transitoria del recién nacido.

Agente
PERIODO PATOGÉNICO
Se considera secundaria a un retraso en la reabsorción del lí-
quido pulmonar, este líquido se produce como secreción ac-
tiva por el pulmón fetal, en cantidad de 2 mL/kg/h en etapas Etapa subclíníca. Fisiopatogenia
iniciales del embarazo hasta 5 mL/kg/h en las últimas sema-
nas, y es eliminado en útero, por las vías respiratorias, hacia el Hacia el final del embarazo y sobre todo una vez que inicia el
saco amniótico; dicha secreción se produce por un gradiente trabajo de parto, el líquido pulmonar es eliminado de los al-
osmótico generado por la secreción de cloro del epitelio pul- véolos por dos mecanismos:
monar hacia el espacio aéreo potencial. Este líquido llena los La absorción activa de líquido por el epitelio pulmonar
alvéolos y vías respiratorias del feto en una cantidad igual a la es el proceso predominante en la eliminación de líquido pul-
capacidad funcional residual, esto es 20 a 30 mL/kg de peso monar al nacer. Esto ocurre cuando el epitelio cambia de se-
corporal; y es diferente al líquido amniótico. creción activa de líquido a absorción activa de líquido, a partir
del transporte activo de Na+, que arrastra Cl- y agua, desde la
luz del espacio aéreo hacia el intersticio pulmonar y de ahí al
Huésped torrente sanguíneo ya sea en forma directa a la circulación
pulmonar o a través de la red de linfáticos que drena al siste-
Se presenta en el RN a término o prematuro tardío con ma- ma venoso. Antes, durante y después del trabajo de parto hay

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


yor frecuencia en sexo masculino y productos macrosómicos. secreción materna de catecolaminas, adrenalina, noradrenali-
na, arginina-vasopresina y prostaglandina E2 (PGE2), que
Ambiente influyen en la eliminación del líquido pulmonar.
El segundo mecanismo es la compresión torácica duran-
Como la eliminación del líquido pulmonar inicia desde que te el parto vaginal y por el que un 25 a 30% de este líquido
comienza el trabajo de parto por acción de las catecolaminas pulmonar es expulsado, aunque esta compresión vaginal del
maternas, el no presentarlo y que el nacimiento sea vía cesá- pecho durante su paso a través del canal de parto se cree que
rea incrementa el riesgo de eliminación incompleta y así de es la principal fuerza física, las contracciones uterinas durante
taquipnea. el parto imponen cambios posturales fetales que conducen a
Otros factores maternos de riesgo asociados son asma, la compresión del torax.
diabetes, tabaquismo, sedación prolongada, ruptura de mem- La cantidad restante, que no fue reabsorbido por estos
branas > 12 horas. mecanismos se elimina por incremento en la presión de O2
con las primeras ventilaciones del RN que inducen una vaso-
dilatación capilar, permitiendo el paso del líquido al espacio
vascular. Este proceso de eliminación del líquido pulmonar
PREVENCIÓN PRIMARIA
requiere de aproximadamente seis horas.
Otros autores han sugerido otros factores como: a) la
Promoción de la salud asfixia perinatal que podría alterar la permeabilidad capilar,
aumentar el contenido de proteínas de este líquido y dificul-
Dar a conocer a la población los factores de riesgo para la tar su reabsorción; b) que los pacientes con TTRN pueden
operación cesárea, educar e informar en relación con la edad tener alguna deficiencia de surfactante; c) en los RN puede
óptima de embarazo para disminuir su probabilidad. Control haber inmadurez de los mecanismos de transporte de sodio,

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Neonatología • 225

lo que contribuiría al desarrollo de la TTRN o incluso al ede- considerar un diagnóstico de exclusión y debe diferenciarse de
ma en el síndrome de dificultad respiratoria. una entidad clínica denominada taquipnea posasfixia.
Los corticosteroides antenatales actuarían sobre los dos Los datos radiográficos principales son sobredistensión y
últimos factores por lo que se ha pensado que puedan ser útiles buena iluminación pulmonar, congestión hiliar importante,
como preventivos de este problema; sin embargo, aunque se ha edema en cisuras interlobares y ángulos costofrénicos. Los hi-
demostrado disminución significativa del riesgo de admisión a lios prominentes representan la ingurgitación de los linfáticos
la UCIN por morbilidad respiratoria, no se ha encontrado dis- periarteriales que participan en la eliminación del líquido. Es-
minución estadísticamente significativa en la incidencia de tos datos radiológicos desaparecen en 2 días, aunque algunos
TTRN. El líquido pulmonar que no es expulsado al nacer que- se extienden hasta 7 días.
da en los alvéolos y tiene que eliminarse a través de la circula- La gasometría puede mostrar hipoxemia y acidosis leve.
ción linfática y sanguínea; mientras esto ocurre, se acumula
tanto en el tejido intersticial como en los linfáticos peribron-
quiales y espacios roncovasculares. Esto interfiere con las fuer- Tratamiento
zas que tienden a mantener abiertos los bronquiolos, los cuales
se pueden cerrar o colapsar dando lugar a atrapamiento de aire En la actualidad se recomiendan las medidas de apoyo inclu-
e hiperinflación y a una disminución de su elasticidad pulmo- yendo O2 suplementario por lo general en concentraciones
nar dinámica. La hipoxemia resulta de una pobre ventilación menores de 40%; algunos casos llegan a requerir manejo con
alveolar con perfusión adecuada y la hipercapnia de una altera- presión positiva de aire continua (CPAP) y raramente en este
ción en la mecánica de la ventilación alveolar. caso los que llegan a presentar hipoxemia severa, podrían re-
Por lo señalado se considera que la TTRN es una enfer- querir de asistencia mecánica a la ventilación y descartar una
medad obstructiva, a diferencia del SDR que es restrictiva. probable hipertensión pulmonar persistente como parte de las
Sin embargo, ambos padecimientos comparten otros aspectos complicaciones. Por lo general no contraindica la alimentación
clínicos y fisiopatológicos, lo que puede hacer difícil su dife- enteral salvo los pocos casos graves que requerirán de apoyo
renciación. nutricional. Se ha propuesto la administración de diuréticos
para incrementar la eliminación del líquido pulmonar mejo-
rando así la ventilación-perfusión de los pulmones; sin embar-
Etapa clínica go, no hay datos que apoyen su utilización sistemática ya que
no se ha reportado que tenga efecto real en el curso clínico.
Se presenta en RN a término o casi a término, aunque en los El aporte restringido de líquidos ha mostrado efecto posi-
prematuros hay otros problemas respiratorios que la pueden tivo reduciendo la duración de la asistencia respiratoria sin efec-
enmascarar. Los signos se inician en las primeras 2 a 6 h des- to adverso en la producción de orina ni en la pérdida de peso.
pués del nacimiento La polipnea es el dato clínico más rele- Cuando la evolución es no satisfactoria, se ha sugerido
vante, con frecuencias de > 60/min y puede haber otros datos iniciar con antibióticos tomando los exámenes correspon-
clínicos de dificultad respiratoria leve a moderada, se puede dientes para descartar un proceso séptico, una vez descartado,
observar el tórax abombado por hiperinflación y palparse hí- los antibióticos se suspenden.
gado y bazo por el desplazamiento hacia abajo del diafragma.
Es por lo general autolimitado, con duración de 24 a 72
h, si persiste más de 72 h el riesgo de complicación incremen- Limitación del daño
ta, éstas de mayor duración podrían estar cursando con hiper-
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

tensión pulmonar persistente, por incremento en la resistencia En general no hay complicaciones, aun cuando se ha publica-
vascular pulmonar asociada a esta retención de líquido pul- do que hay pacientes que sufren de hipertensión pulmonar
monar. Hay estudios que relacionan una frecuencia respirato- persistente en forma secundaria a la TTRN. Pueden tener
ria > 90/min persistente a las 36 h de vida con incremento de neumotórax que debe tratarse de inmediato. Hay controver-
siete veces más la presencia de taquipnea prolongada. sia en sí, a largo plazo, estos niños tienen una mayor frecuen-
cia de sibilancias.

PREVENCIÓN SECUNDARIA
PREVENCIÓN TERCIARIA

Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno Rehabilitación


Conociendo los factores de riesgo se debe sospechar en los
No se requiere ya que la resolución del problema es rápida y
RN de término o prematuros tardíos que han nacido por ce-
no hay complicaciones ni secuelas.
sárea y que presenten datos de dificultad respiratoria leves a
moderados con polipnea como dato principal. No deben pre-
sentar asfixia.
Se considera un diagnóstico de exclusión y puede ser difícil ACTIVIDADES SUGERIDAS
diferenciarla de SDR, en los pacientes prematuros, o de neumo-
nía por estreptococo del grupo B por lo que los antecedentes y Asistir a una sala de cuidados intermedios neonatales y ver
paraclínicos son importantes, se requiere una Bh normal y un cuántos pacientes tienen este padecimiento. En ellos evaluar
hemocultivo negativo para apoyar el diagnóstico ya que se debe los factores de riesgo, la forma en que se estableció el diagnós-

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

226 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 6)

tico y el tratamiento que recibe. Estimar en una sala de labor sone and incidence of neonatal respiratory distress after elective cae-
el tipo de soluciones endovenosas que reciben las madres en sarean section: pragmatic randomized trial. BMJ. 2005;331:662-667.
trabajo de parto. Taeusch. Tratado de Neonatología de Avery. Taquipnea Transitoria
del Recién Nacido, Editorial Harcourt. 7a ed. Madrid España
2000, p. 613-615.
Vargas-Origel A. Taquipnea transitoria del recién nacido. Salud y
NIVELES DE ATENCIÓN Enfermedad del Niño y del Adolescente, Martínez y Martínez.
7ª ed. México. El Manual Moderno. 2007; p. 200-204.
Primario. Control prenatal adecuado para identificar a las
mujeres en riesgo de terminación del embarazo por cesárea y
envío oportuno a unidades de segundo nivel. RESPUESTA A LA EVALUACIÓN
Secundario. El RN con diagnóstico definitivo puede ma-
nejarse en segundo nivel con recursos apropiados. Si hay duda 1: d.
del diagnóstico o el paciente presenta complicaciones, se hará
su derivación mediante un sistema de transporte neonatal que
no represente riesgo adicional. En este nivel, el obstetra selec-
cionará en forma estricta a las pacientes que requieran cesárea. SÍNDROME DE ASPIRACIÓN
Terciario. Se atenderán los pacientes que nazcan en estas DE MECONIO
unidades y los que sean enviados de acuerdo con los criterios
señalados previamente. En general estos niños no requieren
de control en la clínica de seguimiento neonatal. Dr. Arturo Vargas Origel
Dr. Martín Arturo Vargas Nieto
EVALUACIÓN Dra. Adriana Rincón Gallardo

1. Señala la afirmación correcta para TTRN: OBJETIVOS ESPECÍFICOS


a) se debe a un aumento del líquido amniótico; b) es
más frecuente en el RN pretérmino; c) para su trata-
miento se requiere de oxígeno en concentraciones su- Identificar los factores de riesgo, los signos clínicos y radioló-
periores a 60%; d) es más frecuente en los RN nacidos gicos con el fin de establecer un diagnóstico oportuno y un
por cesárea; e) el tratamiento específico consiste en la tratamiento adecuado para disminuir la morbimortalidad del
administración de furosemida o albúmina. recién nacido.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CONCEPTO

Asenjo, M. Transient Tachypnea of the Newborn. Emedicine Radio- El síndrome de aspiración de meconio (SAM) se debe al paso
logya. Accesed Frebruary 7th, 2010. de meconio a las vías respiratorias antes (in utero) y/o durante
Dehdashtian M, Aramesh MR, Melekian A, et al. Restricted versus el nacimiento, condicionando insuficiencia cardiorrespirato-

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


standard mantenance fluid volumen in management of tran- ria severa por obstrucción de las vías aéreas, inflamación e
sient tachypnea of Newborn: A clinical trial. Iranian Journal of hipertensión pulmonar con alteración del intercambio gaseo-
Pediatrics 2014;24:575-58. so; presentando una alta mortalidad y morbilidad a corto y
Elias N, O’Brodovich H. Clearance of fluid from airspaces of new-
largo plazo, respectivamente.
borns and infants. Neo Reviews. 2006;7:e88-e93.
Guglani L, Lakshminrusimha S, Ryan M.Transient Tachypnea of the
Con frecuencia el RN tiene antecedente de asfixia peri-
Newborn Pediatr. Rev. 2008;29;e59-e65. natal (APN) y líquido amniótico teñido de meconio, desarro-
Jain L, Dudell GG. Respiratory transition in infants delivered by llando signos de dificultad respiratoria y hallazgos radiológicos
cesarean section. Semin Perinatol. 2006;30:296-304. positivos, observándose de forma clásica un patrón difuso en
Jain L, Eaton DC. Physiology of fetal lung fluid clearance and the parches, zonas de atelectasia, que alternan con atrapamiento
effect of labor. Seminars in Perinatology. 2006;30:34-46. de aire y es común la fuga de aire (enfisema intersticial, neu-
Jain L, Eaton DC. Physiology of fetal lung fluid clearance and the motórax y neumomediastino). La gasometría arterial mues-
effect of labor. Semin Perinatol. 2006;30:34-43. tra hipoxemia, hipercapnia y acidosis. La complicación más
Kasap, B. Transient Tachypnea of the newborn: Prediction factor for grave y mortal es la hipertensión pulmonar persistente que
prolonged tachypnea. Pediatrics International. Japan Pediatric
amerita una terapia ventilatoria agresiva. Las morbilidad a
Society. 2008;50:81-84.
Lewis V, Whitelaw A. Furosemide for transient tachypnea of the new-
corto y largo plazo está más en relación al antecedente de
born. Cochrane.Database.Syst.Rev.2002. http://www.nichd.nih. asfixia perinatal.
gov/cochrane/default.cfm
Pramanik AK, Rangaswami N, Gates T. Neonatal respiratory dis-
tress. A practical approach to its diagnosis and management. Puntos sobresalientes
Pediatr Clin N Am. 2015;62:453-469.
Stutchfield P, Whitaker R, Russell I; Antenatal Steroids for term elective • Se observa generalmente en el RN a término o postér-
caesarean section (ASTECS) research team. Antenatal betametha- mino, con antecedente de asfixia perinatal y presencia

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Neonatología • 227

de líquido amniótico meconial y/o meconio en el aspi- puede ser un hallazgo incidental y que el SAM puede deber-
rado traqueal durante la reanimación neonatal. se más a otros factores como serían la asfixia perinatal aguda
• La hipoxia perinatal, la obstrucción aguda de las vías aé- y crónica y quizá, infección intrauterina, por tanto esto ame-
reas, la inflamación y vasoconstricción pulmonar, la inac- ritará una mayor definición en tiempos venideros.
tivación de surfactante y la hipertensión pulmonar juegan
un papel importante en la patogénesis del SAM. Sus
principales complicaciones son la fuga de aire y la más Huésped
grave es la hipertensión pulmonar persistente (HPP).
• El tratamiento dependerá de la gravedad del RN e in- Por las razones señaladas, el SAM es una enfermedad que se
cluye la necesidad de oxígeno suplementario, la venti- presenta en el RN a término o postérmino, sujeto a asfixia
lación mecánica, hasta la ventilación de alta frecuencia perinatal, también es más frecuente en el desnutrido en útero
oscilatoria (VAFO) y oxigenación de membrana extra- y, por lo ya señalado, en el RN con antecedente de infección
corpórea (ECMO). intrauterina. No muestra diferencias en cuanto al sexo ni
• La medida profiláctica más importante es la prevención otras características particulares del huésped.
de la hipoxia intrauterina y al nacimiento la aspiración
directa de tráquea en todo RN que presente líquido
meconial y se muestre “no vigoroso” (con FC < 100 Ambiente
Lpm, sin esfuerzo respiratorio e hipotonía muscular).
• La mortalidad por SAM ha disminuido en relación a Todos los problemas del matroambiente, tales como los facto-
una mejoría en el manejo perinatal y las causas de res socioeconómicos, edad, materna, acceso al cuidado prenatal,
muerte son primariamente relacionadas a la insuficien- así como los del útero, placenta y vasos umbilicales (microam-
cia respiratoria hipoxémica asociada a una HPP irre- biente) que condicionen APN, influirán en la presentación del
versible y/o a la presencia de fuga de aire. La morbilidad síndrome. De tal forma, se encuentran en una situación de ries-
a corto y largo plazo se relaciona generalmente con la go los RN de madres con preeclampsia, diabetes mellitus, ane-
APN concomitante. mia, enfermedad cardiovascular o respiratoria crónica, o que en
el trabajo de parto presenten distocia de contracción, estado de
choque, desprendimiento de placenta, oligohidramnios, circu-
lar o prolapso de cordón y en general, cualquier evento que
PERIODO PREPATOGÉNICO
condicione hipoxia o isquemia a nivel placentario.
(FACTORES DE RIESGO)

Agente PREVENCIÓN PRIMARIA


El líquido amniótico teñido de meconio se presenta en el 10
a 15% de todos los nacimientos, incrementando su incidencia Promoción de la salud
después de la semana 42 de gestación (35%) y de éstos, sólo
un 2 a 22% de los RN desarrollará el SAM, representando Difundir en la población general los condicionantes de riesgo
aproximadamente el 0.2 a 3% de todos los RN vivos. El y la necesidad de planificación familiar en función de ellos;
meconio es el contenido intestinal del feto y RN, es una sus- insistir en el control prenatal óptimo en caso de embarazo.
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

tancia viscosa inodora conformada por agua, células epitelia- El personal médico tendrá que identificar a estos pacien-
les descamadas, vérmix, líquido amniótico, lanugo, enzimas tes para su derivación oportuna y la realización de pruebas
pancreáticas y pigmentos biliares y tiene un ph de 7.10 a para diagnosticar sufrimiento fetal en sus fases iniciales y, en
7.20. Está compuesto en el 70 a 75% por agua; de los sólidos, caso necesario, interrumpir el embarazo.
el 88% son glucoproteínas del moco, proteínas plasmáticas,
lípidos tipo colesterol, proteasas tipo tripsina y productos de
degradación de la hemoglobina. Protección específica
Su presencia en el líquido amniótico no es sinónimo de
sufrimiento fetal, en particular en ausencia de otros datos, como Antes del nacimiento, el SAM se puede prevenir mediante la
cambios en la frecuencia cardiaca o acidosis fetal. La hipoxia detección temprana y el tratamiento oportuno del sufrimien-
y/o infección intrauterina, a través de estimulación vagal y/o la to fetal y así, de la hipoxia intrauterina; incluyendo la reduc-
secreción de la hormona intestinal motilina, aumenta la peris- ción de los nacimientos postérmino. El observar líquido
talsis y relaja el esfínter anal, lo que provoca la evacuación de amniótico meconial y alteraciones de la frecuencia cardiaca
meconio; la evacuación también se considera como un reflejo fetal diagnostica APN. En estos casos, una atención obstétrica
de madurez ya que rara vez se observa antes de la semana 34 de y pediátrica adecuada puede disminuir la incidencia y grave-
gestación. La cantidad de meconio afectará la apariencia y vis- dad del SAM; así, el obstetra indicará el momento oportuno
cosidad del líquido amniótico que puede variar desde una tin- de extracción del feto; ya no se considera útil la inyección o
ción ligeramente verde en un líquido fluido, hasta uno espeso y amnioinfusión de solución salina en el saco amniótico ya que
de color verde intenso, como “sopa de chícharos”. no parece disminuir la incidencia y mortalidad del síndrome
En fecha reciente se ha señalado que el meconio por sí de aspiración de meconio.
solo no es la causa de la enfermedad, que la aspiración del Ante la presencia de líquido amniótico teñido de meco-
mismo es predominantemente prenatal, que su presencia nio, no está indicada de manera rutinaria la aspiración tra-

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

228 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 6)

queal después del nacimiento y antes de comenzar con contraindicado; sólo se hará este lavado cuando se combine
cualquier otra medida de reanimación, ésta deberá realizarse con la administración del surfactante para el tratamiento. El
únicamente a los RN “no vigorosos”, es decir con FC < 100 contenido gástrico de los pacientes sí debe aspirarse ya que
Lpm, hipotonía muscular y ausencia de esfuerzo respiratorio, contiene meconio.
continuando con el resto de los pasos iniciales de la reanima-
ción. La aspiración se puede hacer en forma directa sobre el
tubo endotraqueal o bien mediante laringoscopia directa y PERIODO PATOGÉNICO
con un catéter flexible grueso; no debe aspirarse con un caté-
ter de succión a través del tubo endotraqueal porque suele ser
muy delgado para aspirar el meconio. Se procurará que la as- Etapa subclíníca. Fisiopatogenia (figura 6-12)
piración se realice en 30 a 60 seg, con una presión de succión
no mayor de 80 mmHg, bajo una fuente de calor radiante y La aspiración del meconio usualmente ocurre dentro del
sin condicionar deterioro al paciente. La aspiración intraparto útero como consecuencia de la APN que induce que los
de oro y nasofaringe (antes de la salida de los hombros) ya no movimientos respiratorios fetales, que normalmente son
se considera indispensable, ya que se ha demostrado que no superficiales, sean profundos y lleven el meconio a las vías
previene el síndrome de aspiración de meconio. respiratorias; o durante el nacimiento, con las primeras res-
En animales de experimentación se ha visto que, aun con piraciones el meconio de la orofaringe puede ser aspirado y
respiraciones espontáneas, el meconio permanece en la trá- migrar gradualmente (dentro de 1 a 2 h) a las porciones peri-
quea hasta por 20 min, por lo que aún después de establecida féricas del pulmón con los movimientos normales de la respi-
la respiración puede ser posible aspirarlo de la tráquea. El la- ración o por ventilación con presión positiva. Ya en el pulmón,
vado bronquial no aumenta la eliminación del meconio y está el meconio es fagocitado por los macrófagos.

Evacuación fisiológica Hipoxia intrauterina


de meconio (postérmino) Evacuación de meconio

Liquido amniótico teñido de meconio

Aspiración postparto Jadeos in-utero Estrés por hipoxia crónica

Aspiración de meconio Remodelación


de la vasculatura pulmonar

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


Inactivación Obstrucción de la Obstrucción de la Neumonitis
surfactante vía aérea periférica vía aérea proximal inflamatoria y quimica

Completa Parcial Liberación de


mediadores vasoactivos

Atelectasias Efecto de válvula

Alteración Atrapamiento aéreo


de la V/Q
(cortocircuito
intrapulmonar)
Fuga aérea

Acidosis Resistencias vasculares


Hipoxemia pulmonares elevadas /
Hipercapnia Cortocircuito extrapulmonar

Figura 6–12. Fisiopatogenia del síndrome de aspiración de meconio (SAM).

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Neonatología • 229

El meconio produce la enfermedad y la hipoxemia se- moderados hay además quejido, retracciones y aleteo nasal.
cundaria por varios mecanismos: En los casos graves el RN nace asfixiado y gravemente depri-
mido, muestra cianosis intensa, palidez, respiración jadeante y
1. Un efecto mecánico al obstruir las vías aéreas en forma aumento del diámetro anteroposterior del tórax; requiriendo
total o parcial; si es total y en vías aéreas proximales, lo una reanimación compleja con necesidad de intubación endo-
que es raro, puede llevar rápidamente a la muerte por traqueal y ventilación mecánica; puede presentar datos en
asfixia aguda, mientras que si es en vías aéreas periféri- relación a la APN como disfunción miocárdica con hipoten-
cas condiciona atelectasias; cuando la obstrucción es sión sistémica y/o bajo gasto cardiaco, coagulopatía, disfun-
parcial ocasiona fenómeno de válvula, que permite la ción renal y/o hepática y datos de encefalopatía aguda.
entrada de aire pero no su salida, con sobredistensión Algunos autores han clasificado la severidad del SAM (crite-
y/o ruptura alveolar, presentando fuga de aire de tipo rios Cleary y Wiswell) como leve cuando requiere oxígeno
enfisema intersticial, neumotórax y neumomediastino. suplementario < 40% en las primeras 48 h, moderado cuando
2. Neumonitis de tipo química, por las sales biliares y en- necesita oxígeno > 40% y por más de 48 h, y grave cuando
zimas que contiene, y a las 24 a 48 h de inhalado puede requiere intubación endotraqueal y ventilación asistida por
observarse exudado inflamatorio, colapso alveolar y más de 48 h y generalmente asociado con la HPP. De acuerdo
necrosis celular. a la gravedad, los RN pueden mostrar síntomas sólo por 24 h
3. Aunque al principio es estéril, el meconio es un buen o persistir con la dificultad respiratoria hasta por 7 a 10 días.
medio para el crecimiento bacteriano particularmente de Con frecuencia no hay correlación entre los signos clíni-
bacilos gramnegativos, por lo que predispone a infección. cos y radiográficos; pudiendo mostrar la radiografía de tórax
4. Altera la función del surfactante, especialmente por su pocos hallazgos y el paciente tener dificultad respiratoria gra-
contenido de lípidos y sales biliares, en estudios in vitro ve, en particular si se acompaña de HPP y caso contrario, pue-
se ha visto que inactiva al surfactante, causa toxicidad den encontrarse grandes cambios radiológicos con muy pocos
directa sobre los neumocitos tipo II, disminuye la con- signos clínicos en el recién nacido.
centración de las proteínas A y B del surfactante y lo
desplaza de la superficie alveolar.
5. Una respuesta inflamatoria mediada por factores de cre- PREVENCIÓN SECUNDARIA
cimiento y citocinas como interleucina-6 (IL-6), IL- 8,
IL-13, IL-1B, interferón gamma (IFNγ) y factor de necro-
sis tumoral alfa 1; con posterior elevación de mediadores Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno
vasoactivos como tromboxano A2, endotelina 1, leuco-
trienos y prostaglandinas que juegan un papel básico en El diagnóstico se establece por los antecedentes de líquido
la vasoconstricción e hipertensión pulmonar; siendo la amniótico meconial, los signos de dificultad respiratoria y los
hipertensión pulmonar persistente (HPP) la complica- hallazgos radiológicos positivos (cuadro 6-23). La radiografía
ción más grave del síndrome de aspiración de meconio. de tórax puede mostrar sobredistensión pulmonar generaliza-
da con diafragmas abatidos o áreas de atrapamiento de aire;
Todo lo anterior condiciona disminución de la elasticidad y vo- infiltrados gruesos y/o irregulares o un patrón difuso en par-
lumen pulmonar, aumento de la resistencia vascular pulmonar ches y zonas de atelectasias o consolidación; hasta en un 20 a
con una presión arterial pulmonar suprasistémica por lo que la 50% de los casos presenta fuga de aire de tipo enfisema in-
insuficiencia respiratoria y la hipoxemia de los RN con SAM se tersticial, neumotórax o neumomediastino; puede observarse
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

debe a pulmones rígidos y al desequilibrio en la relación venti- cardiomegalia en presencia de HPP. Los hallazgos radiológi-
lación/perfusión con cortocircuitos extrapulmonares de dere- cos pueden resolverse dentro de 7 a 10 días o persistir por
cha a izquierda resultantes, manifestaciones como tal de la semanas. La gasometría arterial puede mostrar hipoxemia,
HPP. La hipoxemia, hipercapnia y acidosis secundarias llevan a hipercapnia y acidosis grave de tipo mixto; un gradiente en la
insuficiencia cardiorrespiratoria en los casos más severos. saturación pre y posductal de oxígeno mayor a 5 a 10% debe
Se considera que la HPP puede iniciar desde antes del hacer sospechar de un cortocircuito de derecha a izquierda el
nacimiento por una remodelación vascular presentando hi- cual deberá corroborarse con un ecocardiograma y al mismo
pertrofia o neovascularización de los capilares posacinares tiempo se evaluará la presencia de hipertensión pulmonar.
como resultado de la hipoxia intrauterina crónica, o bien, No hay tratamiento específico, aunque algunos conside-
después del parto por una vasoconstricción pulmonar secun- ran así a la intubación y aspiración traqueal al nacimiento; ya
daria a la hipoxia, hipercapnia, acidosis e inflamación pulmo- que no hay forma de aumentar la fagocitosis ni la eliminación
nar, comprometiendo el intercambio gaseoso y perpetuando del meconio del tejido pulmonar. El tratamiento estará dirigi-
un círculo vicioso. do a mantener una adecuada oxigenación y presión sanguí-
nea, así como a la corrección de factores que promueven la
vasoconstricción pulmonar (anemia, hipotermia, hipogluce-
Etapa clínica mia, alteraciones metabólicas, acidosis). Se administrará oxí-
geno suplementario, considerando que en los RN con SAM,
El RN con SAM muestra con frecuencia datos de posmadu- la saturación de oxígeno límite será de 90 a 95%, la PaO2
rez como uñas largas, piel seca y descamada, con poco vérmix, debe mantenerse en límites altos (60 a 90 mm Hg) con una
así como desnutrición en útero; puede tener piel, uñas y cor- PaCO2 de 40 a 45 mmHg y un ph > 7.25 a 7.30 (normal 7.35
dón umbilical teñidos de meconio de color verde o amarillo. a 7.45), para evitar o disminuir la vasoconstricción pulmonar
En los casos leves hay taquipnea, estertores y cianosis; en los secundaria a hipoxia y el riesgo de HPP. Los RN con enferme-

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

230 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 6)

Cuadro 6–23. Diagnóstico diferencial de insuficiencia respiratoria en el recién nacido


Padecimiento Antecedentes Exploración Física Radiología Complicaciones
Síndrome de RN pretérmino Disminución bilateral de la Pobre iluminación Hemorragia
dificultad Asfixia perinatal entrada de aire Volumen pulmonar peri-intraventricular, PCA
respiratoria Sangrado materno Quejido espiratorio disminuido Las secundarias a la
(SDR) Operación cesárea Estertores al final de la Imagen reticulogranular asistencia ventilatoria,
Hermano con SDR inspiración fina barotrauma, displasia
Broncograma broncopulmonar
aéreo
Índice timotorácico 0.40
Síndrome de RN a término o postérmino Tórax abombado Sobredistensión pulmonar Neumotórax,
aspiración Sufrimiento fetal agudo o crónico Ruidos cardiacos Áreas opacas que neumomediastino
de meconio Líquido amniótico meconial disminuidos alternan con zonas de Neumonía bacteriana
(SAM) de intensidad condensación Hipertensión pulmonar
persistente
Neumonía a. Intraútero No hay datos Imágenes densas Septicemia (muy frecuente
Amnionitis característicos heterogéneas en las neumonías in
Fiebre materna Puede haber disminución Broncograma aéreo en utero)
Ruptura de membranas 24 h de la entrada de aire y ocasiones Las inherentes a la
Asfixia perinatal no explicable estertores finos insuficiencia respiratoria
b. Extraútero Estado de choque
Parto séptico
Instrumental
Contaminación fecal al
nacimiento
Maniobras de reanimación
Taquipnea RN a término o cercano a Respiración superficial No hay imagen típica Diferenciarla de otros
transitoria del término Taquipnea (100 a 120/min) Puede haber: hilios padecimientos con
recién nacido Operación cesárea sin otros datos congestivos, derrames tratamiento específico
(TTRN) Sedación o asma maternas importantes de cisurales, (neumonía)
insuficiencia respiratoria sobredistensión Es diagnóstico de
Entrada de aire normal pulmonar exclusión
Cianosis que cede con Hay casos raros con
FiO2 baja hipertensión pulmonar
persistente

dad leve requerirán de oxígeno suplementario en caso cefáli- VAFO puede ser efectivo en reducir la necesidad de ECMO,
co y según la evolución clínica y/o gravedad, ameritarán técnica que ha probado reducir la mortalidad por SAM, indi-
ventilación mecánica (aproximadamente 30% de casos) y en cada sólo en casos de insuficiencia respiratoria hipoxémica
caso de fracaso a la ventilación convencional pueden requerir severa con o sin HPP, pero de escasa disponibilidad en el país.

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


ventilación de alta frecuencia oscilatoria (VAFO) que favore- Aún existe controversia en el uso de antimicrobianos,
ce el reclutamiento alveolar y la eliminación de CO2 o inclu- una vez iniciados o en caso de sospecha de infección intrau-
sive oxigenación de membrana extracorpórea (ECMO). No terina o proceso séptico concomitante, deberá ajustarse o sus-
hay evidencia que recomiende el uso de CPAP, ya que puede pender el tratamiento según lo señalado en el capítulo
incrementar el riesgo de fuga de aire. respectivo (véase Sepsis neonatal). El resto del tratamiento se
Deberá brindarse un ambiente térmico adecuado con hará de acuerdo con lo indicado en SDR para medidas gene-
estimulación mínima, manipulación gentil, monitoreo conti- rales, equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base, apoyo nutri-
nuo y en caso necesario se indicará soporte inotrópico y rela- cional, etc. (véase Síndrome de dificultad respiratoria).
jantes musculares del tipo pancuronio o vecuronio, además Debe considerarse la presencia de una HPP concomitan-
de analgésico sedante tipo fentanil, ya que el RN puede mos- te, la cual se tratará de acuerdo con lo señalado en el capítulo
trar agitación durante la intubación facilitando la sincroniza- respectivo, tomando en cuenta que la presencia de hiperten-
ción con la ventilación y con ello una oxigenación más óptima sión pulmonar conlleva diversos riesgos entre ellos el daño
(véase Ventilación mecánica neonatal). Los RN bajo ventila- neurológico y la muerte por insuficiencia respiratoria hipoxé-
ción mecánica requerirán fisioterapia pulmonar y aspiración mica (véase Hipertensión pulmonar persistente).
frecuente de secreciones.
La terapia con surfactante actualmente es considerada
una estrategia efectiva para el tratamiento del SAM, reducien- Limitación del daño
do la severidad no así la mortalidad de la misma y con base al
costo-beneficio se reserva para aquellos RN con SAM grave o Se hará con el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecua-
complicado con insuficiencia respiratoria severa. No hay evi- do de la enfermedad y sus complicaciones; se requerirá tora-
dencia suficiente para recomendar el uso rutinario de los cor- cocentesis y sello de agua en caso de que el paciente presente
ticosteroides posnatales. El tratamiento con óxido nítrico y/o neumotórax y se encuentre con ventilación asistida. Debe

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Neonatología • 231

tomarse en cuenta que el RN puede tener APN y por tanto, pales complicaciones son neumotórax e hipertensión
ameritará una vigilancia estrecha ante datos de repercusión a pulmonar persistente; d) la PaO2 de los pacientes debe
órgano blanco (corazón, cerebro, riñón, etc.). En los pacientes mantenerse en 40 a 50 mmHg; e) requiere de corticos-
con asistencia a la ventilación se investigará la presencia de teroides en su manejo.
hipoacusia. A largo plazo, se ha demostrado hiperreactividad
bronquial en los sobrevivientes. La mortalidad reportada es
de aproximadamente 2.5%, aunque varía según cada centro REFERENCIAS) BIBLIOGRÁFICAS
en base a las terapias disponibles, entre otros factores.
Basu S, Kumar A, Bhatia BD, Satya K, Singh TB. Role of steroids on the
clinical course and outcome of meconium aspiration syndrome. A
PREVENCIÓN TERCIARIA randomized controlled trial. J Trop Pediatr. 2007;29:254-59.
Dargaville PA, Copnell B, Australian and New Zealand Neonatal
Network. The epidemiology of meconium aspiration syndrome:
Rehabilitación incidence, risk factors, therapies, and outcome. Pediatrics.
2006;117:1712-721.
La mayoría de los RN con SAM no presenta secuelas y las El Shahed A, Dargaville P, Ohlsson A, Soll R. Surfactant for meco-
que se observan en general son secundarias a la APN. Se re- nium aspiration syndrome in term and late preterm infants. Co-
chrane Database Syst Rev. 2014 Dec. 14; 12: CD002054.
querirá rehabilitación de tipo respiratoria en pacientes con
El Shahed A, Dargaville P, Ohlsson A, Soll R. Surfactant for meco-
daño pulmonar crónico, y en aquellos con afectación neuro- nium aspiration syndrome in full term/near term infants. Co-
lógica se hará de acuerdo al tipo y gravedad del problema. Los chrane Database Syst Rev. 2007; Jul 18 (3): CD002054.
RN que hayan presentado complicaciones graves o que hayan Hofmeyr GJ, Xu H. Amnioinfusion for meconium-stained liquor in
requerido asistencia a la ventilación, continuarán su vigilancia labour. Cochrane Database Syst Rev. 2010 Jan. 20; (1):CD000014.
en la unidad o clínica de seguimiento neonatal y/o pediátrico. Ibrahim H, Subhedar NV. Management of meconium aspiration
syndrome. Current Paediatrics. 2005;15:92-98.
Okazaki K, Kondo M, Kato M, Kakinuma R, Nishida A, Noda M et al.
ACTIVIDADES SUGERIDAS Serum cytokine and chemokine profiles in neonates with meco-
nium aspiration syndrome. Pediatrics. 2008;121(4):e748-53.
Vain NE, Szyld EG, Prudent LM, Aguilar AM. What (not) to do at
Acudir a una sala de partos y evaluar la frecuencia de líquido and after delivery? Prevention and management of meconium
amniótico meconial en cada uno de los nacimientos y la ne- aspiration syndrome. Early Hum Dev. 2009;85:621-626.
cesidad de intubación y aspiración directa a tráquea de los Van Ierland Y, de Beaufort AJ. Why does meconium cause meco-
RN. Visitar una UCIN y comparar las características clínicas y nium aspiration syndrome? Current concepts of MAS patho-
radiológicas y las complicaciones de un RN con SAM con la physiology. Early Hum Dev. 2009;85(10):617-20.
Vargas Origel A, Vargas Nieto MA. Síndrome de aspiración de
de uno con síndrome de dificultad respiratoria.
meconio. En: Martínez y Martínez R, editor. Pediatría Martínez
Salud y enfermedad del niño y el adolescente. 7a ed. México:
Manual Moderno; 2013. p. 208-212.
NIVELES DE ATENCIÓN Yen TF. Core Concepts: Meconium aspiration syndrome: pathogenesis
and current management. Neoreviews. 2010;11(9):e503- e511.
Primario. Control prenatal óptimo que evite o disminuya la Yoder BA, Kirsch EA, Barth WH, Gordon MC. Changing obstetric
practices associated with decreasing incidence of meconium as-
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

causalidad del problema. Detección de embarazos en riesgo


piration syndrome. Obstet Gynecol. 2002;99:731-39.
para su envío oportuno a segundo nivel.
Secundario. El obstetra identificará el sufrimiento fetal
mediante las pruebas de estrés y de no estrés cuando haya
sospecha de reserva fetal baja. Si hay sufrimiento fetal se nor-
RESPUESTAS A LA EVALUACIÓN
mará la conducta a seguir, la vía de nacimiento del RN y avi-
sará al pediatra y/o neonatólogo quien participará en la 1: c.
atención del RN de la manera descrita. En el segundo nivel se
insistirá en la importancia de una reanimación neonatal ade-
cuada para garantizar una oxigenación óptima y en la reduc-
ción de los nacimientos postérmino. SÍNDROME DE DIFICULTAD
Terciario. Se manejarán los pacientes que requieran de RESPIRATORIA
asistencia a la ventilación y los casos complicados y se conti-
nuará su vigilancia en la consulta de seguimiento.
Dr. Arturo Vargas Origel
Dr. Francisco de Asís Ibarra Hernández
EVALUACIÓN

1. Señale la afirmación correcta para el síndrome de aspi- OBJETIVOS ESPECÍFICOS


ración de meconio:
a) es un padecimiento del RN pretérmino; b) es un Identificar los factores de riesgo. Detectar los signos clinico-
padecimiento que no se puede prevenir; c) sus princi- rradiológicos. Realizar un diagnóstico oportuno y un trata-

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

232 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 6)

miento adecuado que permitan disminuir la mortalidad y cional; d) oxigenación a través de CPAP o ventilación
eviten secuelas en los sobrevivientes. mecánica en sus distintas variedades; e) manejo de
complicaciones.
• Se requiere identificación y tratamiento oportunos de
CONCEPTO las múltiples complicaciones así como un seguimiento
adecuado a largo plazo para evaluar las secuelas.
El síndrome de dificultad respiratoria (SDR) es la principal
causa de morbimortalidad en el neonato pretérmino y repre-
senta una enfermedad por inmadurez pulmonar. Se debe a
PERIODO PREPATOGÉNICO
ausencia del surfactante, lo que origina atelectasias alveolares (FACTORES DE RIESGO)
y cortocircuitos intrapulmonares múltiples que a su vez pro-
duce una incapacidad para captar oxígeno y eliminar CO2. Agente
Esto lleva a un deterioro progresivo en las condiciones gene-
rales del paciente y complicaciones múltiples si no se estable- La enfermedad es por la prematurez que conlleva los si-
ce un tratamiento adecuado. Se manifiesta por signos de guientes factores: a) déficit de surfactante;b) inmadurez ana-
insuficiencia respiratoria, imagen reticulogranular difusa y tómica que incluye parénquima pulmonar, pared torácica y
broncograma aéreo en la radiografía de tórax, y por hipoxe- vías aéreas; c) aumento de líquido intersticial pulmonar (fi-
mia y acidosis en la gasometría. gura 6-13).

Puntos sobresalientes Huésped

• El SDR se debe a una inmadurez pulmonar tanto es- Se presenta de manera casi exclusiva en el RN pretérmino, en
tructural como fisiológica. los que a menor edad gestacional mayor frecuencia de SDR,
• Se manifiesta por signos de insuficiencia respiratoria, se reporta una incidencia de 71% en RN con peso al nacer
imagen reticulogranular difusa y broncograma aéreo entre 501 y 750 g, 55% con peso entre 751 y 1 000 g, 37%
en la radiografía de tórax y por hipoxemia y acidosis en con peso entre 1 001 y 1 250 g y 23% con peso entre 1 251 y
la gasometría. Con frecuencia se complica con persis- 1 500 g. Es más frecuente y, en general, más grave en RN
tencia del conducto arterioso. masculino; el segundo gemelo se ve más afectado, probable-
• El tratamiento de estos pacientes incluye: a) medidas mente por estar sometido a asfixia; el desnutrido en útero
generales; b) aplicación de surfactante;c) apoyo nutri- tiene una menor incidencia. Hay una tendencia familiar que

Prematurez PCA
Inmadurez de
vías aéreas
y estructuras
de sostén
Deficiencia de

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


surfactante Cortocircuito
D I

Atelectasias Hipotermia
Permeabilidad alveolares
alveolar y
capilar

Ventilación Constricción
alveolar vascular
pulmonar

Hipoxia y
acidosis
Lesión de
alveolos y Perfusión
capilares alveolar
Edema
alveolar e Perfusión Cortocircuito
intersticial alveolar I D

Figura 6–13. Fisiopatogenia del síndrome de dificultad respiratoria que muestra la prematurez como factor básico del cual derivan la deficiencia
del surfactante, la inmadurez de las vías aéreas, la persistencia del conducto arterioso (PCA) y el edema alveolar e intersticial.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Neonatología • 233

se debe a problema genético en la producción de las proteínas El uso de esteroides antenatales es seguro para la madre y
del surfactante. el RN, el uso de un esquema único de esteroides antenatales no
parece tener efectos adversos neurológicos en el recién nacido.
Los esquemas de esteroides antenatales más estudiados
Ambiente son betametasona (Celestone®), a 12 mg, vía IM, cada 24 h
por dos dosis y dexametasona (Alin®) a 6 mg c/12 h, IM, por
Matroambiente. La diabetes materna se asocia con la apari- cuatro dosis, en un estudio retrospectivo se observó que la
ción del problema debido a su mayor frecuencia de partos dexametasona incrementa la incidencia de leucomalacia peri-
pretérmino, ya sea por indicación fetal o materna; además, los ventricular por lo que se recomienda el uso de betametasona.
hijos de las diabéticas presentan SDR a pesar de tener indica- Los corticosteroides aceleran innumerables parámetros
dores de madurez pulmonar, esto es, una relación lecitina/ del desarrollo pulmonar fetal; inducen alvéolos de mayor ta-
esfingomielina mayor de 2:1. La isoinmunización a Rh con maño y tabiques interalveolares más delgados, incremento en
hidrops fetalis también aumenta la incidencia de síndrome de el número de cuerpos laminares y una mayor síntesis de los
dificultad respiratoria. fosfolípidos de la sustancia tensoactiva, estimulan también el
Dentro de los factores que aceleran la madurez pulmo- desarrollo anatómico del pulmón, el número de receptores
nar y disminuyen la aparición de SDR se encuentran: a) rup- β-adrenérgicos y la producción de colágena y elastina siendo
tura prematura de membranas y cérvix incompetente, que estos componentes no tensioactivos de la distensibilidad pul-
corresponden al microambiente; b) adicción a la heroína, he- monar. Además, su administración también se ha comproba-
moglobinopatías y la toxemia que corresponden al matroam- do que disminuye otros problemas del prematuro como la
biente; la toxemia como factor de protección para SDR sólo mortalidad, la hemorragia periintraventricular y, quizá, PCA,
se observa en los prematuros mayores de 31 semanas. Ya que enterocolitis necrosante y displasia broncopulmonar.
en los de menor edad parece aumentar la frecuencia y la gra-
vedad del padecimiento; c) la administración prenatal de cor-
ticosteroides que corresponde al macroambiente.
PERIODO PATOGÉNICO

PREVENCIÓN PRIMARIA Etapa subclínica. Fisiopatogenia

Promoción de la salud El principal factor para el desarrollo de SDR es la deficiencia


de surfactante. Este último está compuesto por fosfolípidos
Se hará mediante difusión entre la población de cuáles son los en 70 a 80%, lípidos neutros en 10% y el 10% restante son
factores de riesgo para presentar la enfermedad, en particular proteínas; su función principal es disminuir la tensión super-
para insistir en la planificación familiar, en el control prenatal ficial, lo que evita el colapso alveolar y permite el estableci-
durante el embarazo, sobre todo en las mujeres de alto riesgo, miento de la capacidad funcional residual. Secundario a este
como las diabéticas o las isoinmunizadas. Lo anterior tiene efecto básico, el surfactante logra otras funciones, como son:
que conocerlo y practicarlo el médico general y la enfermera a) disminuir la presión que se necesita para distender el pul-
maternoinfantil, para una derivación oportuna al segundo o món; b) aumentar la elasticidad pulmonar; c) acelerar la eli-
tercer nivel de atención para el control por un servicio de minación del líquido alveolar; d) disminuir el trabajo de la
medicina perinatal. respiración; e) disminuir el tono precapilar, lo que favorece la
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

circulación pulmonar; f) proteger a las superficies epiteliales


alveolares de la lesión oxidativa. El surfactante se produce,
Protección específica almacena, secreta y es reciclado por los neumocitos tipo II; en
el neonato pretérmino, la producción está limitada y sus al-
Reside en la prevención de la prematurez. Si se considera pro- macenes se depletan rápidamente al nacer. Desde el punto de
bable o necesario el parto de un neonato pretérmino, hay que vista de inmadurez anatómica, en el pretérmino los alvéolos
acelerar la madurez pulmonar lo cual puede efectuarse a tra- terminales no están suficientemente desarrollados, lo que
vés de: a) inhibición del trabajo de parto con reposo o agentes junto con el mesénquima grueso de la interfase alveolocapi-
tocolíticos β-miméticos que además de evitar el trabajo de lar, dificultan el intercambio gaseoso.
parto favorecen la maduración pulmonar, si bien hay discusión Tiene, además, una pared torácica flácida y una elastici-
respecto al riesgo/beneficio de estos medicamentos; b) este- dad pulmonar disminuida que hacen que se requiera una pre-
roides antenatales. La administración de esteroides antenatales sión negativa inspiratoria mucho mayor para generar un
está indicada en mujeres con riesgo de parto pretérmino entre volumen corriente, y como resultado, la pared torácica se re-
la semana 24 y 34 de gestación con lo que se reduce el síndro- trae fácilmente, se produce una inspiración paradójica inefi-
me de dificultad respiratoria (RR 0.66 IC 95% 0.59 a 0.73) así caz y aumenta el trabajo respiratorio.
como la muerte neonatal (RR 0.69 IC 95% 0.58 a 0.81), he- Al nacer, el aire sustituye al líquido que llena los pulmo-
morragia intraventricular (RR 0.54 IC 95% 0.43 a 0.69) y la nes dentro del útero; al abrirse los alvéolos, la “película” de
enterocolitis necrotizante (RR 0.46 IC 95% 0.29 a 0.74). surfactante los mantiene estables. La primera respiración es
Son más efectivos si se administra el esquema completo la más difícil ya que para vencer los efectos de la tensión
entre 24 h y 7 días antes de nacer, pero incluso son efectivos superficial de la interfase aire-líquido, en particular de las
si el producto nace antes de 24 h de haber completado el es- vías aéreas pequeñas y alvéolos, se requiere una presión ins-
quema completo. piratoria hasta de 60 a 80 cm H2O. Al permanecer abiertos

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

234 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 6)

los alvéolos y establecerse así la capacidad residual funcional 1. Atención inmediata. Se recomienda de ser posible retra-
cada respiración subsiguiente requiere de menos esfuerzo sar el pinzamiento del cordón umbilical hasta 60 seg
inspiratorio. después del nacimiento si las condiciones clínicas lo per-
El déficit de surfactante ocasiona la aparición de atelec- miten, administrar oxígeno guiándonos por medio de
tasias difusas con lo que se genera hipoventilación e hipoxe- oximetría de pulso y de ser posible utilizando un blen-
mia/hipercarbia lo que resulta en acidosis respiratoria y der para limitar la FiO2, en bebés que respiren de forma
vasoconstricción pulmonar lo que daña la integridad endote- espontánea utilizar CPAP nasal con PEEP de 5 cm H2O
lial de los vasos pulmonares y epitelial alveolar que genera un y sólo intubar a los que no respiren espontáneamente,
exudado alveolar proteináceo. utilizar bolsas de plástico para evitar la pérdida de calor
y los bebés que se reanimen en una cuna radiante que
sea con temperatura controlada con servocontrol.
Etapa clínica 2. Terapia con surfactante. La terapia con surfactante se
estableció como una alternativa efectiva y segura desde
El cuadro clínico inicia desde el nacimiento y se manifiesta la década de 1990, demostrándose que disminuye el
por signos de dificultad respiratoria como aleteo nasal, tiraje riesgo de muerte, fuga aérea y displasia broncopulmo-
intercostal, retracción xifoidea, disociación toracoabdominal, nar. El surfactante se puede administrar de forma profi-
quejido espiratorio, cianosis y apnea, aunque este cuadro clí- láctica, es decir en RN con alto riesgo de presentar SDR
nico característico se ve cada vez con menos frecuencia debi- o de rescate, en RN con un cuadro clínico compatible
do a la intervención terapéutica temprana por medio de con SDR, en un metaanálisis reciente se demostró que
asistencia ventilatoria y administración de surfactante. La la administración profiláctica de surfactante no ofrece
presencia de apneas en estadios tempranos de la enfermedad ventaja sobre la administración de rescate temprano ya
es un signo grave que refleja hipoxemia importante, inestabi- que la administración profiláctica incrementa el riesgo
lidad térmica y, en ocasiones, sepsis. de mortalidad, fuga aérea y displasia broncopulmonar
La evolución clínica no complicada se caracteriza por comparado con la administración de rescate temprano
agravamiento progresivo con acné para las 48 a 72 h de vida, y por ello el Consenso Europeo de manejo de SDR re-
aunque en los casos muy graves o sin tratamiento, la muerte comienda la administración de rescate temprano ya
puede ocurrir desde las primeras horas de vida, en particular que se tenga un diagnóstico establecido y antes de las 2
si no se efectúa la terapéutica adecuada. h de vida, y la administración de surfactante profiláctica
en sala de toco cirugía solo en caso de que el RN hubie-
se necesitado reanimación e intubación en la sala de
PREVENCIÓN SECUNDARIA toco cirugía.
Además se recomienda la administración de surfactan-
te natural, como ejemplo el surfactante de origen bovi-
Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. El diagnóstico no (beractant) o el de origen porcino (poractant), y de
puede establecerse antes del nacimiento con la evaluación en éstos es el de origen porcino a dosis de 200 mg/kg de
líquido amniótico de la relación lecitina/esfingomielina fosfolípido el que parece ofrecer mayores beneficios ya
(L/E), en los embarazos de riesgo alto que hayan iniciado que se requieren menos dosis de repetición y permite
trabajo de parto o en los que se necesita interrumpir. En ge- disminuir la FiO2 con mayor velocidad comparado con
neral, una relación L/E mayor de dos indica madurez pulmo- el de origen bovino, además debido a su presentación

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


nar, y una menor, se asocia a riesgo de SDR; la presencia de permite la administración de una dosis más alta con un
fosfatidilglicerol en líquido amniótico es indicativa de madu- volumen más pequeño.
rez total y también se emplea con este fin. Una prueba más La dosis de surfactante se puede repetir hasta 3 veces
simple es la de la espuma que se puede efectuar en líquido dependiendo de las necesidades de FiO2 del RN y se
amniótico o bien después del nacimiento en el líquido del recomienda una técnica en la que se intube para apli-
aspirado gástrico. car surfactante e inmediatamente extubar a ventila-
En el RN, el diagnóstico se establece sobre bases clínicas, ción no invasiva con CPAP nasal, a esta técnica se le
con el apoyo radiográfico que muestra imagen de vidrio des- conoce como INSURE (INtubation, SURfactant, Ex-
pulido o patrón reticulogranular, con broncograma aéreo que tubation).
representa los alvéolos colapsados con el contraste de los 3. Ventilación no invasiva. El apoyo respiratorio cada
bronquiolos aereados; esta imagen no se puede diferenciar vez se ofrece en mayor frecuencia con técnicas no in-
totalmente de la neumonía neonatal, en particular la causada vasivas, entre las que destaca el CPAP (Continuos Posi-
por estreptococo del grupo B. Para el diagnóstico diferencial tive Airway Pressure), que es una forma de ventilación
del SDR deben tomarse en cuenta los antecedentes y la no invasiva que se puede administrar por medio de
signología clínico-radiológica, de acuerdo con lo señalado en puntas nasales en la cual se ofrece una presión positiva
el cuadro 6-23; la gasometría no es diagnóstica y sólo es indi- continua con lo que se logra incrementar la capacidad
cativa de su gravedad, manifestada por la afectación de los residual funcional del pulmón al expandir o reclutar
gases sanguíneos. los alveolos colapsados sin la necesidad de intubar y
El tratamiento se puede dividir en: 1) atención inmedia- colocar bajo ventilación mecánica, teniendo como
ta (en sala de toco cirugía); 2) terapia con surfactante; 3) ven- único requerimiento que el RN respire de forma es-
tilación no invasiva; 4) ventilación mecánica; 5) profilaxis pontánea. Inicialmente esta técnica se ofrecía a bebes
para sepsis temprana; 6) el de las complicaciones. relativamente grandes (mayores de 1 250 g); sin em-

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Neonatología • 235

bargo, en la actualidad incluso a los bebés más inma- Limitación del daño
duros se ofrece.
El estudio más grande de CPAP nasal realizado a la Las complicaciones en el paciente con SDR pueden ser múl-
fecha ha sido el SUPPORT con 1 300 RN de entre 24 tiples y se deben tanto a la enfermedad en sí, como a la pre-
y 27 semanas de gestación en el que se demostró que maturez y al tratamiento que requieren. Entre ellas destacan
utilizar CPAP nasal sin surfactante desde el nacimiento acidosis, hiperbilirrubinemia, hipo o hiperglucemia, hipocal-
es equivalente a intubar y aplicar surfactante al naci- cemia, hemorragia pulmonar o perintraventricular, choque,
miento incluso en este grupo de bebés tan inmaduros, insuficiencia renal o cardiaca, neumotórax, displasia bronco-
mostrando una tendencia (que no fue estadísticamente pulmonar, infección nosocomial, etcétera.
significativa) en el grupo de CPAP nasal a una menor La PCA es muy frecuente y algunos la consideran como
incidencia de displasia broncopulmonar y muerte, me- parte de la fisiopatogenia del SDR, en particular en los neo-
nos días de ventilación mecánica (en caso de requerirla natos extremadamente pequeños; se manifiesta por deterio-
por fracaso de CPAP) por lo que en la actualidad se ro clínico-gasométrico, precordio hiperdinámico, pulsos
recomienda en un RN incluso menor de 1 000 g con saltones, soplo sistólico, cardiomegalia radiológica. El trata-
dificultad respiratoria iniciar el manejo solo con CPAP miento puede ser conservador con restricción de líquidos y
nasal y solo en base a la presencia de signos de SDR diurético; si el problema es importante, manifestado por des-
administrar surfactante sin que se incrementen los compensación cardiaca o incapacidad para retirar el apoyo
riesgos de complicaciones por el hecho de retrasar o ventilatorio, se intentará cierre farmacológico con indometa-
diferir la aplicación de surfactante. cina o ibuprofeno y, en caso de falla, se hará mediante cierre
4. Ventilación mecánica. En caso de que un RN requiera quirúrgico.
asistencia mecánica de la ventilación actualmente se De hecho en algunas unidades se emplea la indometaci-
recomienda el uso de estrategias que minimicen el na como medicamento profiláctico.
daño al pulmón con un nivel aceptable de gases san-
guíneos tolerando niveles de hipercarbia mientras no
se disminuya el pH sanguíneo por debajo de 7.22, no PREVENCIÓN TERCIARIA
así los niveles de hipocarbia ya que éstos están relacio-
nados con el desarrollo de leucomalacia periventricu-
lar, intentando que la duración de la ventilación Rehabilitación
mecánica sea el menor tiempo posible y ésta puede ser
administrada mediante ventilación mecánica conven- Se hará de acuerdo a las secuelas, entre las que sobresalen la
cional o ventilación de alta frecuencia oscilatoria. enfermedad pulmonar crónica o displasia broncopulmonar,
Para que la extubación sea exitosa se debe de iniciar de retinopatía del prematuro, defectos en el neurodesarrollo o
manera temprana manejo con metilxantinas, de éstas neuroconductuales, hipoacusia o sordera, hidrocefalia poshe-
la que ha demostrado efectividad en incrementar el morragia peri intraventricular. Todos éstos problemas deben
éxito de la extubación y disminuir la incidencia de dis- identificarse de manera temprana ya sea estando el paciente
plasia broncopulmonar es la cafeína. aún en el hospital o bien en la consulta de seguimiento a la
5. Profilaxis para sepsis temprana. Ya que el cuadro clíni- que se remitirán los pacientes a su alta; esta clínica debe con-
co de una neumonía intrauterina puede ser indistingui- tar, a nivel de interconsultas, con neurólogo, oftalmólogo, au-
ble del de SDR con frecuencia se utiliza manejo diólogo, fisiatra, inhaloterapeuta, psicólogo, etcétera.
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

antimicrobiano empírico en estos pacientes; sin em-


bargo, no existe evidencia a favor de tal conducta y se
recomienda que en caso de iniciar manejo antimicro- ACTIVIDADES SUGERIDAS
biano antes que tome un hemocultivo y en caso de
descartar sepsis suspender lo antes posible los antibió-
Acudir a una UCIN y valorar, en un paciente con SDR, cuáles
ticos, además éstos deberán de ser de un espectro diri-
fueron los factores de riesgo, de qué manera se estableció el
gido a la población a tratar y se debe de evitar el uso de
diagnóstico, cuál ha sido su tratamiento, las complicaciones
antibióticos de amplio espectro recomendando el uso
que ha presentado y emitir un pronóstico respecto a sobrevi-
de un β-lactámicocomo ampicilina asociado a un ami-
da y secuelas.
noglucósido como gentamicina o amikacina. En caso
de RN menores de 1000 g y/o 27 semanas de gestación
se puede valorar el uso de fluconazol profiláctico.
6. Manejo de soporte. El manejo de soporte se refiere a NIVELES DE ATENCIÓN
mantener la temperatura corporal entre 36.5 a 37.5º C
todo el tiempo para disminuir el gasto metabólico ba- Primario. El médico familiar identificará los embarazos de
sal, la administración juiciosa de líquidos pudiendo riesgo alto para su envío oportuno a un servicio de medicina
empezar en la mayoría de los RN entre 70 a 80 mL/kg/ perinatal o maternofetal.
día, aunque los bebés más inmaduros pueden necesitar Secundario. El pediatra atenderá al RN en el momento
más, el incremento diario de los líquidos debe de ser de del parto y referirá al paciente que requiera de cuidados in-
acuerdo a las necesidades del paciente y se debe de tensivos; asimismo recibirá al RN posterior a su egreso del
iniciar manejo con nutrición parenteral desde el día tercer nivel para continuar su control general. El obstetra
uno de vida así como estimulación enteral mínima. identificará a las pacientes en trabajo de parto pretérmino,

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

236 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 6)

iniciar tratamiento con corticosteroides para favorecer la ma- Vargas Origel A. Corticosteroides perinatales. En: Vargas Origel A.
duración pulmonar y las referirá, si hay tiempo u oportuni- Modalidades de manejo de la insuficiencia respiratoria neona-
dad, al tercer nivel de atención; es mejor el transporte del tal. PAC 2 Neonatología. México DF, Intersistemas; 2005. P.
niño dentro de la madre y no posterior a su nacimiento. 615-624.
Vargas Origel A. Surfactante pulmonar. Fisiología. En: Vargas Origel
Terciario. El neonatólogo o en su ausencia el pediatra,
A. Modalidades de manejo de la insuficiencia respiratoria neo-
realizará el tratamiento descrito, identificará las complicacio- natal. PAC 2 Neonatología. México DF, Intersistemas; 2005. P.
nes y será el coordinador de la clínica de seguimiento. 642-53.

EVALUACIÓN RESPUESTAS A LA EVALUACIÓN

1. Señale la afirmación correcta para SDR: 1: c.


a) su frecuencia no se relaciona con la edad gestacio-
nal; b) el principal fenómeno fisiopatológico es la flaci-
dez de la pared torácica; c) los esteroides antenatales
aceleran la maduración pulmonar; d) la persistencia DISPLASIA BRONCOPULMONAR
del conducto arterioso es una complicación rara; e) la
nutrición de los pacientes se iniciará hasta la resolu-
ción del problema. Dr. Carlos Aldana Valenzuela
Dr. Alvaro Bautista Vásquez

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Aly H, Milner JD, Patel K, El-Mohandes AA. Does the experience with
the use of nasal continuous positive airway pressure improve over Definir su concepto, los factores de riesgo y establecer bases
time in extremely low birth weight infants?. Pediatrics. 2004;114: para su posible prevención, tratamiento y rehabilitación.
697-702.
Cole FS, Hamvas A, Nogee LM: Genetic disorders of neonatal res-
piratory function. Pediatr Res. 2001;50:157-62.
COMMITTEE ON FETUS AND NEWBORN. Respiratory Support in CONCEPTO
Preterm Infants at Birth. Pediatrics 2014; 133; 171; originally pu-
blished online December 30, 2013; DOI: 10.1542/peds.2013- La displasia broncopulmonar (DBP) es una de las principales
3442. complicaciones crónicas asociadas a la prematurez; se caracteri-
De Paoli AG, Morley C, Davis PG. Neonatal CPAP for neonates:
za por insuficiencia respiratoria crónica, que afecta básicamente
What do we know in 2003?. Arch Dis Child Neonatal. Ed
2003;88:F168-172.
a prematuros muy pequeños y se asocia a una significativa mor-
McDonald CL, Ainsworth SB. An update on the use of surfactant in bimortalidad, en particular durante el primer año de vida.
neonates. Curr Pediatr. 2004;14:284-89. La definición ha cambiado desde su descripción inicial
Navas Serrano VM, Cuevas García MA, Vila Álvarez JA, Martínez por Northway, y la aceptada en la actualidad implica la per-

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


Fernández V, Morcillo Sopena F, Vals i Soler A. Profilaxis y tra- sistencia de los signos de insuficiencia respiratoria, los cam-
tamiento del síndrome de distres respiratorio con diferentes sur- bios radiológicos y la dependencia al O2 para las 36 semanas
factantes. An Esp Pediatr. 2002;56:40-44. de edad posconcepcional. Para tratar de uniformar el concep-
Richard A. Polin, Waldemar A. Carlo and committee on fetus and to de DBP la definición “fisiológica” actual tiene como requi-
newborn. Surfactant Replacement Therapy for Preterm and sito la dependencia de O2 por al menos 28 días, o sea a las 36
Term Neonates With Respiratory Distress Syndrome. Pediatrics.
semanas de edad posmenstrual, para niños < 32 semanas o a
2014; 133; 156. originally published online December 30, 2013;
DOI: 10.1542/peds.2013-3443.
los 56 días para niños > 32 semanas. Según las necesidades de
Roberts D, Dalziel SR. Antenatal corticosteroids for accelerating fetal O2, la enfermedad se clasifica en leve cuando se requiere una
lung maturation for women at risk of preterm birth. Cochrane FiO2 0.21; moderada con FiO2 de 0.22 a 0.29 y grave si nece-
Database Syst Rev. 2006; (3): CD004454.DOI:0.1002/14651858. sita una FiO2 > 0.3 o bien amerita CPAP o ventilación mecá-
CD004454.pub2. nica. Con estudios multicéntricos que utilicen esta definición
Rodríguez RJ. Management of respiratory distress syndrome: An se puede tener una mejor idea del impacto que tengan las
update. Respir Care. 2003;48:279-86. distintas terapias sobre la displasia broncopulmonar.
Simon OF, Shinwell ES. Respiratory distress in the term and near- Debido al empleo más frecuente de corticosteroides an-
term infant. Neo Reviews. 2005;6:e289-e96. tenatales y aplicación de surfactante, en la actualidad la DBP
Soll RF, Morley CJ. Prophylactic versus selective use of surfactant in no suele presentarse con la gravedad y los dramáticos cambios
preventing morbidity and mortality in preterm infants (Cochra-
radiológicos que se observaban antes de estas terapias. Es por
ne Review). En: The Cochrane Library, issue 4. UK. 2003.
Sweet DG, Carnielli V, Greisen G, Hallman M, Ozek E, et al. Euro- ello que ahora se habla de la “nueva displasia broncopulmo-
pean consensus guidelines on the management of neonatal res- nar” (NDBP). Mientras que la “vieja DBP” se caracterizaba
piratory distress syndrome in preterm infants-2013 update. histológicamente por fibrosis y lesión de vías aéreas, en la
Neonatology. 2013; 103(4): 353-68. Doi: 10.1159/000349928. NDBP estos dos elementos son mínimos o se encuentran fran-
Epub 2013 May 31. camente ausentes, y el evento fundamental que la caracteriza,

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

214 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 6)

Al-Saif S, Alvaro R, Manfreda J, Kwiatkowski K, Cates D, Qurashi M, et Milner AD, Boon AW, Saunders RA, Hopkin IE. Upper airways obstruc-
al. A randomized controlled trial of theophylline versus CO2 inha- tion and apnoea in preterm babies. Arch Dis Child. 1980;55:22-25.
lation for treating apnea of prematurity. J Pediatr. 2008;53:513-518. Osborn DA, Henderson-Smart DJ. Kinesthetic stimulation for pre-
American Academy of Pediatrics, Committee on Fetus and New- venting apnea in preterm infants. Cochrane Database Syst Rev.
born. Apnea, sudden infant death syndrome, and home monito- 2002;2:CD000373.
ring. Pediatrics. 2003;111:914-917. Poets CF, Darraj S, Bohnhorst B. Effect of doxapram on episodes of
Bhatia J. Current options in the management of apnea of prematu- apnoea, bradycardia and hypoxaemia in preterm infants. Biol
rity. Clin Pediatr. 2000;39:327-336. Neonate. 1999;76:207-213.
Cardot V, Chardon K, Tourneux P, Micallef S, Stéphan E, Léké A, et al. Poets CF: Interventions for apnoea of prematurity: a personal view.
Ventilatory response to a hyperoxic test is related to the frequency Acta Pædiatrica. 2010;99:172-177.
of short apneic episodes in late preterm neonates. Pediatr Res. Reher C, Kuny KD, Pantalitschka T et al. Randomised crossover trial
2007;62:591-596. of different postural interventions on bradycardia and intermit-
Chavez Valdez R, Ahlawat R,Wills-KarpM, et al. Correlation bet- tent hypoxia in preterm infants. Arch Dis Child Fetal Neonatal
ween serum caffeine levels and changes in cytokine profile in a Ed. 2008;93:289-291.
cohort of preterm infants. J Pediatr. 2011;158:57-64e1. Reyes TR, Cordero GG, Alvarez PI. Apne de la prematurez. Perina-
Cornelis MC, El-Sohemy A, Campos H. Genetic polymorphism of tol Reprod Hum. 2008;22:279-289.
the adenosine A 2A receptor is associated with habitual caffeine Rigatto H. Periodic breathing. In: Mathew OP (ed). Respiratory
consumption. Am J Clin Nutr. 2007;86:240-244. Control and its. Disorders in the Newborn. Marcel Dekker:
De Paoli AG, Davis PG, Faber B, Morley C. Cochrane Database Syst New York. 2003, pp. 237-272.
Rev. 2008;23(1):CD002977b. Schmidt B, Anderson PJ, Doyle LW, et al; Caffeine for Apnea of Prema-
Di Fiore JM, Martin RJ, gauda EB. Apnea of prematurity perfect turity (CAP) Trial Investigators. Survival without disability to age 5
storm. Resp Physiol Neurobi. 2013;189:213-222. years after neonatal caffeine therapy for apnea of prematurity.
Dobson NR, Hunt CE. Pharmacology Review: Caffeine Use in Neo- JAMA 2012;307:275-282.
nates: Indications, Pharmacokinetics Clinical Effects, Outcomes. Schmidt B, Roberts RS, Davis P, et al; Caffeine for Apnea of Prema-
Neoreviews. 2013;14:e540-e550. turity Trial Group. Caffeine therapy for apnea of prematurity. N
Feldman JL, Del Negro CA, Gray PA. Understanding the rhythm of Engl J Med. 2006;354:2112-2121.
breathing: so near yet so far. Annu Rev Physiol. 2013;75:423-452. Schmidt B, Roberts RS, Davis P, et al; Caffeine for apnea of prema-
Gauda E.B, Martin R.J, 2012. In: Gleason C.A., Devaskar S. (Eds.), turity trial group. Long-term effects of caffeine therapy for ap-
Avery’s Diseases of the Newborn, 4th ed. Saunders, Philadelphia. pp. nea of prematurity. N Engl J Med. 2007;357:1893-1902.
584-589. Valieva OA, Strandjord TP, Mayock DE, Juul SE. Effectsof transfu-
Gauda E.B, Miller MJ, Carlo WA, DiFiore JM, Johnsen DC. Martin sions in extremely low birth weight infants: a retrospective stu-
RJ. Genioglossus response to airway occlusion in apneic versus dy. J Pediatr. 2009;155:331-337.
nonapneic infants. Ped Res. 1987;22:683-687. Westkamp E, Soditt V, Adrian S, Bohnhorst B, Groneck P, Poets CF.
Gaugler C, Marlier L, Messer J.Traitement des apnées idiopathiques du pré- Blood transfusion in anemic infants with apnea of prematurity.
maturé par stimulations sensorielles. Arch Pediatr. 2007;14:485-489. Biol Neonate. 2002;82:228-232.
Gaytan SP, Pasaro R. Neonatal caffeine treatment up-regulates ade- Xia L, Leiter JC, Bartlett D. Laryngeal reflex apnea in neonates:
nosine receptors in brainstem and hypothalamic cardiorespira- effects of CO2 and the complex influence of hypoxia. Respir
tory related nuclei of rat pups. Exp Neurol. 2012; 37: 47-259. Physiol Neurobiol. 2013;186:109-113.
Henderson-Smart DJ, Peter A Steer PA. Cochrane Database of Sys- Zhao J, Gonzalez F, Mu D. Apnea of prematurity: from cause to
tematic Reviews. 2000, Issue 4. Art. No.: CD000075. DOI: treatment. Eur J Pediatr. 2011;170:1097-1105.
10.1002/14651858.CD000075.
Hofstetter AO, Saha S, Siljehav V, Jakobsson P-J, Herlenius E. The
induced prostaglandin E2 pathway is a key regulator of the res-
RESPUESTAS A LA EVALUACIÓN

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


piratory response to infection and hypoxia in neonates. PNAS.
2007;104:9894-9899.
Kot M, Daniel WA. The relative contribution of human cytochrome 1. d); 2. b)
P450 isoforms to the four caffeine oxidation pathways: an in
vitro comparative study with cDNAexpressed P450s including
CYP2C isoforms. Biochem Pharmacol. 2008;76:543-551. Problemas respiratorios
Lodha A, Seshia M, McMillan DD, Barrington K, Yang J, Lee SK,
Shah PS, for the Canadian Neonatal Network. Association of
Early Caffeine Administration and Neonatal Outcomes in Very
Preterm neonates. JAMA Pediatr. 2015;169:33-38.
Ludington-Hoe SM, Morgan K. Infant assessment and reduction of INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
sudden unexpected postnatal collapse risk during skin-to-skin EN EL RECIÉN NACIDO
contact. Newborn Infant Nurs Rev. 2014;4:28-33.
Marlier L, Gaugler C, Messer J. Olfactory stimulation prevents ap-
nea in premature newborns. Pediatrics. 2005;115:83-88. Dr. Arturo Vargas Origel
Martin RJ, Abu Shaweesh JM, Baird TM (2004) Apnoea of prema-
turity. Paediatr Respir Rev. 2004;5:S377-S382. Dr. Heriberto Pinto Aguilar
Mathew OP. Apnea of prematurity: pathogenesis and management
strategies. J Perinatol. 2011;31:302-310.
Mayer CA, Haxhiu MA, Martin RJ, Wilson CG. Adenosine A2A INTRODUCCIÓN
receptors mediate GABAergic inhibition of respiration in im-
mature rats. J Appl Physiol. 2006;100:91-97.
Mesner O, Miller MJ, Iben SC, Prabha KC, Mayer CA, Haxhiu MA, En la transición de la vida intrauterina a la extrauterina, el
Martin R. Hyperbilirubinemia diminishes respiratory drive in a establecimiento adecuado de la respiración es esencial y no
rat pup model Pediatr Res. 2008;64:270-274. sorprende que el obstáculo principal para la sobrevida del RN

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Neonatología • 215

sea una mala adaptación del sistema respiratorio. Se calcula capa del epitelio tanto de las vías aéreas, como de los alvéolos.
que 5 a 10% de los neonatos tienen algún problema pulmo- Esta yema se divide en dos sacos pulmonares que se rodean
nar y que esto sea la causa principal de morbimortalidad en de tejido mesenquimatoso de la superficie ventral del intesti-
los RN, en especial de los pretérmino. Lo anterior explica el no, a partir del cual se desarrollan los tejidos cartilaginosos,
interés básico de la neonatología por el aparato respiratorio, muscular, conectivo, así como los vasos sanguíneos y linfáti-
su estructura y función. De hecho, el impulso para el desarro- cos. Para la semana seis se ha dividido en los bronquios para
llo de las UCIN neonatales se ha dado en especial por este todos los lóbulos, se inician los de los segmentos y el mesén-
tipo de pacientes. quima ha sido substituido por un plexo capilar que proviene
La insuficiencia respiratoria es la incapacidad del orga- de la aorta dorsal; esto origina las arteriolas pulmonares, las
nismo para mantener una oxigenación y eliminación de CO2 que se forman a lo largo de las vías aéreas y se unen al tronco
adecuadas, a través del intercambio gaseoso a nivel pulmonar. de la pulmonar alrededor de la séptima semana.
Su múltiple etiología se muestra en el cuadro 6-22; desta- El segundo estadio o seudoglandular abarca de la sema-
can por su frecuencia el síndrome de dificultad respiratoria na 6 a 17 y durante el mismo las yemas bronquiales se conti-
(SDR, este término es el de una entidad nosológica específica y núan dividiendo hasta llegar a la cifra del adulto de los
no se debe confundir con el de síndrome de insuficiencia respi- bronquiolos terminales en la semana 16. Las células epitelia-
ratoria que engloba a todas las causas), aspiración de meconio, les de recubrimiento comienzan a diferenciarse y se pueden
taquipnea transitoria, neumonía perinatal, apnea recurrente e identificar células ciliadas, serosas o caliciformes para la sema-
hipertensión pulmonar persistente. Hay otros padecimientos na 13 a 16. La microcirculación pulmonar es escasa y aún
diferentes de los pulmonares, que pueden manifestarse por sig- muy distante del epitelio alveolar. En las vías aéreas proxima-
nos de insuficiencia respiratoria y que incluso pueden alterar el les comienza a aparecer cartílago, glándulas submucosas y
intercambio gaseoso, los cuales pueden ser: a) cardiacos: tejido muscular liso.
anomalías congénitas, insuficiencia cardiaca, choque; b) he- El tercer periodo o canalicular comprende de la semana
matológicos: anemia, policitemia; c) metabólicos: hipotermia, 16 a la 18 y de la 24 a 26 y representa la transformación de
hipoglucemia; d) neurológicos: encefalopatía hipóxico-isqué- un pulmón pre viable a uno potencialmente viable que pueda
mica, hemorragia peri intraventricular, depresión por drogas; e) intercambiar gas. Las vías aéreas proximales aumentan en ta-
varios: miastenia gravis. Por lo anterior, el clínico debe evaluar maño y muestran incremento del cartílago, glándulas y mús-
en forma integral al neonato y no dirigirse solo a tratar los sig- culo, mientras que las periféricas continúan su división y cada
nos, sin identificar de manera precisa su causa. bronquiolo terminal da origen a 2 o 3 generaciones de bron-
La comprensión de los problemas pulmonares respecto a quiolos respiratorios, cubiertos por epitelio cuboidal, los que
su incidencia, fisiopatogenia e historia natural, dependen del a su vez originan 1 o 2 generaciones de ductos o sáculos al-
conocimiento de conceptos acerca del desarrollo y madura- veolares, ya con un epitelio plano. Los capilares pulmonares
ción pulmonares, así como de los eventos fisiológicos, respira- proliferan y se encuentran cercanos a las unidades aéreas pe-
torios y cardiovasculares de la etapa perinatal, los cuales se riféricas por una disminución del tejido mesenquimatoso; ya
discutirán en forma breve, a continuación. para el final del estadio, la barrera alvéolo-capilar es lo sufi-
Desarrollo anatómico e histológico del pulmón. Duran- cientemente delgada para permitir el intercambio de gas,
te la vida fetal y posnatal, los principales componentes del aunque no se hayan desarrollado alvéolos verdaderos.
pulmón, las vías aéreas, dan origen a los alvéolos con sus vasos A la semana 20 a 22 se pueden identificar los neumoci-
sanguíneos acompañantes, siguiendo un desarrollo altamente tos tipo I y II; los primeros son planos y largos y cubren toda
estructurado, durante el cual se reconocen cuatro estadios: el la superficie alveolar, mientras que los del tipo II mantienen
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

primero o embrionario abarca de la semana 3 a la 6 de gesta- una forma cuboidal y desarrollan los cuerpos laminares os-
ción; se inicia cuando el embrión tiene 4 mm de longitud, con miofílicos que representan el sitio de almacenamiento del
la aparición de una yema en la pared ventral del intestino surfactante alveolar; estos cuerpos se identifican desde la se-
anterior, del que también proviene el esófago, lo que constitu- mana 20 a 24, unas 4 o 5 semanas antes de que se pueda de-
ye el primordio pulmonar; de este endodermo proviene la tectar el surfactante en el líquido amniótico.

Cuadro 6–22. Insuficiencia respiratoria neonatal


Causas

Frecuentes Ocasionales Raras Otras Causas

• Síndrome de dificultad • Broncoaspiración de alimento • Enfermedad pulmonar • Anemia


respiratoria • Parálisis diafragmática poliquística • Policitemia
• Síndrome de aspiración de • Hernia diafragmática • Masas mediastinales • Hipotermia
meconio • Atresia de esófago • Agenesia o hipoplasia • Hipoglucemia
• Neumonía perinatal • Hemorragia pulmonar pulmonar • Encefalopatía hipóxico-
• Taquipnea transitoria del RN • Síndrome de primer arco • Enfisema lobar congénito isquemica
• Apnea recurrente branquial • Atresia de coanas • Hemorragia periintraventricular
• Hipertensión pulmonar • Quilotórax • Depresión por drogas
persistente • Miastemia gravis
• Barotrauma
• Atelectasia posextubación

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

216 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 6)

Por último, el estadio alveolar o de saco terminal, abarca ción son la hormona antidiurética y las prostaglandinas.
hasta el fin de la gestación y se completa para el año de edad Al nacer, el efecto de compresión torácica que ocurre
posnatal. Durante el mismo se forman los acini alveolares o en los partos vaginales y en donde se pueden alcanzar
verdaderas unidades de intercambio gaseoso que son estruc- presiones hasta de 100 a 250 cm H2O, permite expul-
turas periféricas a los bronquiolos terminales. El número de sar más de 20 a 30 mL del líquido pulmonar fetal. El
alvéolos aumenta de 29 millones a la semana 29 de gestación resto es absorbido a través de los vasos capilares y de
a un promedio de 150 millones para el término de la misma, los vasos linfáticos.
lo que representa la mitad a un tercio de la cifra del adulto; b) Desarrollo bioquímico (véase Síndrome de dificultad
este aumento se asocia con una mayor superficie de área y un respiratoria). La madurez bioquímica del pulmón tie-
descenso del grosor del intersticio alveolar. ne como objetivo final alcanzar la producción óptima
Desde la semana 22 hay un aumento linear del diámetro del agente tensoactivo o surfactante pulmonar. Éste es
de las vías aéreas, desde los bronquios hasta los bronquiolos un término genérico con que se denomina a un con-
terminales, con un aumento del cartílago, glándulas submu- junto de substancias, de las que el 70 a 80% son fosfo-
cosas y tejido muscular liso; este último se encuentra hasta los lípidos, un 10% son proteínas y 10% lípidos neutros. Su
bronquiolos respiratorios. Otro aspecto importante es la componente principal, cuantitativa y cualitativamente,
aproximación íntima de los capilares sanguíneos a las células es la fosfatidilcolina saturada (FCS), también denomi-
epiteliales y la diferenciación de éstas a sus formas maduras o nada lecitina o dipalmitoil-lecitina; el segundo com-
neumocitos tipo I y II. Los primeros forman el 96% de la su- puesto en importancia es el fosfatidilglicerol cuya
perficie alveolar y a través de ellos se realiza el intercambio aparición indica madurez pulmonar completa.
gaseoso; como ya se señaló, los neumocitos tipo II o granu- De las proteínas, se han identificado cuatro (A, B, C,
lares son células gruesas donde se produce y almacena el D), cuyas estructuras y genes están parcialmente defi-
surfactante. nidos; influyen de manera activa e importante en el
El riego sanguíneo pulmonar va a la par con el desarrollo metabolismo y función del surfactante, así como en la
del árbol bronquial, se origina de los arcos aórticos 4 y 6, se defensa del huésped contra microorganismos y partí-
ramifica de acuerdo con el mismo patrón de desarrollo de las culas extrañas. Hay incluso problemas de insuficiencia
vías aéreas. respiratoria letal en RN a término, de tipo familiar, aso-
El crecimiento pulmonar está influido por factores hor- ciada a la deficiencia congénita de la proteína B. Los
monales y mecánicos; entre los primeros sobresalen como neumocitos tipo II son las células responsables de la
estimulantes los glucocorticoides, el factor I de crecimiento producción y almacén del surfactante, por vías meta-
similar a la insulina, y el factor de crecimiento epidérmico bólicas comunes a todos los mamíferos.
con su factor de transformación alfa; como inhibidores se en-
cuentra el factor de transformación beta, además de cierto La síntesis y secreción del surfactante es una secuencia com-
grado de autorregulación por las propias células epiteliales. pleja de eventos bioquímicos, así como de crecimiento y ma-
De los factores mecánicos sobresalen: a) el espacio total para duración de organelos subcelulares. Se produce en el retículo
el crecimiento, el cual se afecta por hernia diafragmática, es- endoplasma a partir de los substratos principales que son
coliosis o en forma externa por oligohidramnios; b) el líquido glucosa, glicerol, colina, fosfato y ácidos grasos a través de
pulmonar, cuyo aumento artificial a través del pinzamiento múltiples pasos, catalizados por enzimas específicas, cuya
de la tráquea se ha empleado en forma experimental para descripción completa escapa a los alcances del capítulo; solo
incrementar el volumen pulmonar fetal en casos de hernia se señalará que existen dos vías de síntesis para la FCS, de las

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


diafragmática; c) los movimientos respiratorios. que la I es la principal y madura aproximadamente a las 35
Maduración pulmonar. Junto con la diferenciación ana- semanas de gestación, mientras que la vía II guarda un papel
tomohistológica se da el proceso de maduración, el cual se especial en el humano ya que permite la síntesis de surfactan-
puede enfocar desde el punto de vista del líquido pulmonar y te desde la semana 22 a 24 y puede ayudar a sobrevivir al
del desarrollo bioquímico. niño pretérmino. Después de su síntesis, el surfactante se al-
macena en los cuerpos lamelares o laminares, en forma de 20
a) Líquido pulmonar. En la vida fetal los pulmones están a 70 capas de fosfolípidos, los que son liberados al alvéolo por
llenos de líquido en una cantidad aproximada de 30 mL/ exocitosis, donde queda situado en la interfase aire líquido,
kg, que es similar al volumen del gas torácico neonatal. junto con mielina tubular y proteínas. Ahí ejerce su efecto de
Su composición difiere de la del plasma y de la del lí- disminución de la tensión superficial evitando el colapso al-
quido amniótico y se considera una secreción activa veolar en cada espiración. No obstante que, en la vida fetal se
del pulmón cuya principal fuerza de producción es el elimina hacia la luz alveolar, es en las primeras respiraciones
movimiento del cloro en contra de un gradiente quími- donde ocurre una gran liberación del surfactante, a la cual
co y eléctrico. Durante el trabajo de parto y el parto contribuyen la estimulación adrenérgica, las prostaglandinas
mismo, cesa la producción del líquido y se inicia su y el trabajo de parto. Después continúa su eliminación por los
reabsorción a través de un efecto mediado por cateco- movimientos respiratorios y puede ser deglutido o llegar has-
laminas que, por el sistema de adenilciclasa, estimulan ta el líquido amniótico o también ser degradado en forma
el transporte activo de sodio del pulmón al plasma y local y sus productos absorbidos y reciclados por las células
con ello facilita la eliminación del líquido. Esto puede alveolares. En los adultos, la mitad de la fosfatidilcolina es
ser inhibido por el propanolol que es un agente degradada por los macrófagos y los neumocitos tipo II, el otro
β-bloqueador o por el amiloride que bloquea los cana- 50% es reciclado para una nueva secreción, con una velocidad
les de sodio. Otros factores que influyen en su reabsor- aproximada de recambio de 9.5 horas.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Neonatología • 217

Los factores que promueven la madurez bioquímica del espontáneo en RN sin otro problema respiratorio. Des-
pulmón son los glucocorticoides o corticosteroides, agentes pués de las primeras respiraciones queda bien estableci-
β-adrenérgicos, las hormonas tiroideas, factor de crecimiento da la capacidad funcional residual (CFR) que disminuye
de fibroblastos, factor de crecimiento derivado de plaquetas, el trabajo de la respiración al no iniciar desde cero las
factor de crecimiento epidérmico. La insulina, factor de ne- siguientes inspiraciones; se ha confirmado que el 95%
crosis tumoral , dehidrotestosterona, IL-1, y la hiperglucemia de los RN tienen su CFR bien establecida después de la
son inhibidores y pueden retardar esta madurez. primera respiración y también se ha observado que el
Una vez producido el surfactante su función puede ser trabajo de parto (con sus catecolaminas elevadas) y el
deteriorada por mecanismos inhibitorios del surfactante paso a través del canal del parto contribuyen a la forma-
como aquellos que inhiben la tensión superficial (proteínas ción de tal capacidad y que pudiera estar disminuida o
plasmáticas como albúmina, fibrinógeno, lípidos del plasma y afectada en los RN obtenidos por cesárea, en particular
fibrina), puede haber también degradación del surfactante en las primeras horas. La entrada de aire permite el es-
(por oxidación y lipasas) y finalmente por cambios en la es- tablecimiento de la tensión superficial alveolar, el au-
tructura del surfactante a formas inactivas. Se han probado mento de la presión alveolar y arterial de oxígeno; con
diferentes medicamentos para acelerar la madurez pulmonar, ello también aparece la presión intersticial negativa
como ambroxol, teofilina, etc.; sin embargo, los únicos con que, junto con la expansión pre y poscapilar originan
utilidad clínica definitiva, hasta ahora, son los corticosteroides disminución de la presión y resistencia vascular pulmo-
usados en forma antenatal, administrados a la madre. Durante nar, con aumento del volumen vascular y del flujo linfá-
la etapa fetal los espacios aéreos del pulmón están llenos de tico. Todo esto lleva a tres principales resultados que
líquido y el intercambio de gas no puede ser realizado, si esto son: a) cambio de la circulación fetal a la de tipo adulto;
persiste después del nacimiento el neonato presenta dificul- b) eliminación del líquido pulmonar; c) establecimien-
tad respiratoria severa. Esta condición ocurre en dos situacio- to de los volúmenes pulmonares y las características de
nes: la falla para despejar el líquido pulmonar al nacimiento y la función pulmonar en el neonato.
por la fuga de líquido desde la vasculatura al lecho alveolar b) Adaptación circulatoria. La circulación y hemodina-
(edema pulmonar alveolar). El líquido que es secretado al mia en el feto difiere de la del adulto por la presencia
interior del espacio alveolar es necesario para el desarrollo de: a) un lecho vascular placentario con gasto circula-
pulmonar, pero debe ser absorbido al momento del nacimien- torio muy elevado; b) los vasos umbilicales, de los que
to para una transición normal de la vida fetal a la vida posna- la vena lleva la sangre oxigenada al producto y las arte-
tal, la falla de esta condición se presenta en dos síndromes rias la devuelven a la placenta para su oxigenación; c)
bien conocidos: la taquipnea transitoria del RN y en el SDR, el conducto venoso continuación de la vena umbilical;
en el que coexiste con deficiencia de surfactante pulmonar. d) una presión arterial pulmonar mayor que la sistémi-
El edema pulmonar alveolar habitualmente es causado ca, por la gran resistencia del lecho vascular pulmonar,
en forma posnatal y ocurre frecuentemente en el ducto arte- característica que es la base o clave de la circulación
rioso permeable y en cardiopatías congénitas con cortocircui- fetal; e) el agujero oval que comunica a las dos aurícu-
tos de izquierda a derecha. las, f) el conducto arterioso; a través de estos dos últi-
mos hay paso de sangre, o cortocircuitos de derecha a
izquierda, los que son normales y necesarios durante la
Eventos fisiológicos durante la etapa perinatal
vida fetal.
a) Inicio de la respiración. El feto tiene su aparato respi-
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

ratorio lleno de líquido y su circulación representa solo Al nacer, los cambios más importantes son: a) desaparición
el 10% del gasto cardiaco; desde la semana 10 a 11 de de la circulación placentaria; b) aumento de la resistencia sis-
gestación tiene movimientos respiratorios débiles e in- témica; c) apertura de los capilares con disminución dramáti-
termitentes que no se observan en el trabajo de parto. ca de la resistencia y la presión arterial pulmonares y un
Aunque algunos niños tienen respiraciones de inme- aumento del flujo a ese nivel; d) aumento del trabajo y la
diato a la liberación del tórax en el parto, en general el presión del ventrículo izquierdo, con disminución en el dere-
tiempo promedio de inicio es de 10 segundos. La ex- cho; e) cierre del agujero oval en los primeros minutos u ho-
pansión torácica posterior al nacimiento del tronco ras de edad; f) cierre fisiológico del conducto arterioso entre
puede producir una pequeña inspiración pasiva de aire, los 12 y 7 días de edad, con lo cual desaparecen los cortocir-
tal vez con esfuerzo glosofaríngeo activo o “respiración cuitos de la vida fetal.
de rana”, al menos hacia las vías aéreas proximales y Esto se debe a una secuencia de eventos: la ventilación
entrada de algo de sangre a los capilares pulmonares inicial lleva, por un lado, a una disminución en la resistencia
(erección capilar). Esto facilita la primera respiración, vascular pulmonar y, por otro, por la oxigenación creciente y
propiamente dicha, en la que influyen factores intrín- la desaparición del lecho placentario, a un aumento en la re-
secos y extrínsecos; de los primeros están hipercapnia, sistencia vascular sistémica. Lo primero lleva a un aumento
acidosis e hipoxia, de los que el último es el más im- del flujo pulmonar y del retorno venoso a aurícula izquierda,
portante; de los extrínsecos el frío es el principal, con mayor presión a ese nivel; el aumento de la resistencia
aunque también participan los estímulos dolorosos, vascular periférica resulta en una disminución del retorno ve-
audiovisuales, propioceptivos y de tacto, además del noso tanto a nivel umbilical (con cierre del conducto venoso)
estado de vigilia del neonato. Para la primera inspira- como a la cava inferior y a la aurícula derecha con descenso
ción se requieren presiones de distensión de 10 hasta de la presión a este nivel, todo lo cual permite el cierre del
80 cm H2O, lo que explica la presencia de neumotórax foramen oval.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

218 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 6)

El conducto arterioso puede estar abierto por algunas Vargas Origel A. Insuficiencia respiratoria en el recién nacido. En:
horas y permitir un corto circuito de izquierda a derecha, Martínez y Martínez R, editor. Martínez, La salud del niño y del
contrario a lo que ocurre en el feto, debido a que la resistencia adolescente. 5ª ed. México: Editorial El Manual Moderno; 2005.
sistémica es ahora más alta que la pulmonar; ésta es la fase de p. 213-16.
Vargas Origel A. Surfactante pulmonar. Fisiología. En: Vargas Origel
transición de la circulación perinatal. El conducto se contrae
A. Modalidades de manejo de la insuficiencia respiratoria neo-
por la influencia de las prostaglandinas que interactúan con la natal. PAC 2 Neonatología. México: Intersistemas; 2005; p. 642-
creciente tensión de oxígeno de la sangre que circula por él; 53.
su oclusión fisiológica se inicia entre las 4 y 72 h de edad y se
completa alrededor de los 7 días.
Debido a que el cierre anatómico puede tardar hasta se-
manas, el conducto puede reabrirse en situaciones patológicas VENTILACIÓN MECÁNICA NEONATAL.
como en el prematuro con SDR o en la hipertensión pulmo- PRINCIPIOS GENERALES
nar persistente del neonato a término; también se puede man-
tener abierto con diuréticos, exceso de líquidos, con la infusión
de prostaglandina E1, lo que se aprovecha para el tratamiento Dr. Carlos Aldana Valenzuela
de las cardiopatías congénitas dependientes del conducto.
Un RN puede tener dificultades antes del trabajo de par- Dr. Juan Carlos Barrera de León
to, durante el mismo o después de nacer, los siguientes son Dra. Ana Bertha Rodríguez López
algunos de los problemas que pueden alterar una transición
normal: a) el RN no respira lo suficiente como para forzar la
salida del líquido del alvéolo; o qué material como el meconio INTRODUCCIÓN
bloquee la entrada de aire al alvéolo impidiendo la oxigena-
ción; b) que ocurra una pérdida excesiva de sangre o que A pesar de los significativos avances y nuevas terapéuticas en
haya una pobre contractilidad cardiaca o bradicardia por hi- la insuficiencia respiratoria neonatal, la ventilación mecánica
poxia o isquemia de tal manera que no se producirá el incre- convencional (VMC) continúa como el soporte principal y
mento esperado en la presión sanguínea; c) la falta de oxígeno el recurso más utilizado en las UCIN neonatal en todo el
o una falla en la expansión del pulmón resulta en constricción mundo. La VMC puede ser definida como el movimiento de
sostenida de las arteriolas pulmonares condicionando la hi- gas dentro y fuera del pulmón por un dispositivo externo
pertensión pulmonar persistente del recién nacido. directamente conectado al paciente, es una intervención mé-
Con las bases previas se comprenderán mejor las altera- dica compleja, se asocia a una alta mortalidad ya que no exis-
ciones que ocasionan las interferencias anormales de estos ten consensos sobre cuál es la mejor práctica en las diferentes
procesos. unidades, lo cual trae como consecuencia resultados adver-
sos. Las UCIN deben contar con un protocolo de asistencia
respiratoria, el cual debe ser integral e incluir: abordaje ven-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS tilatorio desde la sala de partos, uso de ventilación no invasi-
va, establecer en forma adecuada los criterios de intubación
Avery ME, Mead J. Surface properties in relation to atelectasis and y administración de surfactante, conocimiento adecuado de
hyaline membrane diase. Am J Dis Child. 1959;517-523. los diferentes modos de ventilación, establecer criterios para
Avery ME. Surfactan deficiency in hyaline membrane disease: the

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


la escalada terapéutica, destete, extubación y el manejo
story of discovery. Am J Respir Crit Care Med. 2000;161:1074- posterior a la ventilación mecánica. En la actualidad, la evi-
1075.
dencia favorece el uso de ventilación no invasiva como trata-
Bland RD. Formation of fetal lung liquid and its removal near birth.
En: Polin RA, Fox W W, editors. Fetal and neonatal physiology.
miento de primera línea, progresando hacia ventilación
Philadelphia: Saunders; 1998. p. 1047-054. asisto controlada (ACV) o ventilación de presión de soporte
Cole FS, Hamvas A, Nogee LM. Genetic disorders of neonatal res- (VPS), combinado con ventilación con volumen garantizado
piratory function. Pediatr Res. 2001;50:157-62. (VG), y solo si es necesario, bajo indicaciones muy específi-
Elias N, O’Brodovich H. Clearance of fluid from airspaces of new- cas, ventilación de alta frecuencia (VAF), siendo crucial, en
borns and infants. Neo Reviews. 2006;7:e88-e93. cada modalidad una ventilación gentil con la intención de
Eliot RA, Starling MB, Neutze JM. Medical manipulation of ductus dar protección pulmonar.
arteriosus. Lancet 1975,i: 140-142.
Glen J. Contoversies in the management of patent ductus arterio-
sus. NeoReviews. 2008;9:e477-e482.
Jobe AH. Lung development and maturation. En: Fanaroff AA, CONCEPTOS FISIOLÓGICOS
Martin RJ, editors. Neonatal-perinatal medicine. Diseases of the
fetus and infant. 7th ed. St Louis: Mosby; 2002. p. 973-91. La insuficiencia respiratoria se acompaña de hipoxemia, te-
Jobe AH. Why surfactant works for respiratory distress syndrome. niendo cuatro mecanismos principales que son: hipoventila-
NeoReviews. 2006;7:e95-e105.
ción, alteraciones en la difusión, presencia de cortocircuitos
Milner AD. Adaptation at birth. En: Greenough A, Milner AD, Ro-
berton NCR, editors. Neonatal respiratory disorders. London: intrapulmonares y alteraciones en la relación ventilación/per-
Arnold; 1995. p. 48-56. fusión (V/Q); lo cual condiciona además hipercapnia. Desde
Parmigiani S, Solari E, Bevilacqua G. Current concepts on the pul- el punto de vista fisiopatológico, la hipercapnia es el resultado
monary surfactant in infants. J Mat-Fet Neonat Med. 2005; de hipoventilación alveolar y alteraciones en la V/Q princi-
18:369-80. palmente, condicionando aumento en la PCO2 alveolar y por

Biblioteca Médica Virtual


Tamiz metabólico, cardíaco y auditivo
OMS define al tamiz o screening como la presunta identificación de enfermedades o defectos
imposibles de reconocer, mediante la aplicación de una prueba, exámenes u otros procedimientos
que puedan ser aplicados rápidamente.

Separa a las personas aparentemente sanas de aquellas que probablemente tengan la


enfermedad, una prueba tamiz no es diagnóstica.

Las personas con hallazgos sospechosos deben ser enviadas a una evaluación posterior y, en su
caso, a un tratamiento adecuado.

Tamiz metabólico
El metabolismo enzimático corporal empieza al momento de nacer, posterior al inicio de la
alimentación. El tamizaje neonatal permite identificar los EIM en las primeras horas o días
posteriores al nacimiento.

La mayor parte de los errores innatos del metabolismo solo son reconocidos después de algunos
meses o años, ante manifestaciones respiratorias recidivantes, trastornos digestivos crónicos,
anemia, hepatoesplenomegalia, crisis dolorosas inexplicadas, trastornos del desarrollo psicomotor
e incluso un retraso mental. Entonces ya es demasiado tarde y los tratamientos disponibles solo
son para mejorar la calidad de vida del paciente.
El estudio consiste en obtener sangre por punción del talón o del cordón umbilical y hacer pruebas
para diagnosticar posibles enfermedades. Se colocan de 4 a 6 gotas de sangre un papel filtro
llamado “tarjeta de Guthrie”. La prueba se basa en un ensayo de inhibición bacteriana.

El tipo y número de enfermedades que identifica un tamizaje es muy variable, en ocasiones solo
detecta hipotiroidismo congénito y en otras ocasiones el estudio identifica diversos trastornos del
metabolismo de aminoácidos, acidemias orgánicas y defectos de la β-oxidación con un solo análisis
sobre la misma muestra, de tal manera que es posible identificar más de 80 EIM. Lo ideal es
realizarlo a las 48 h de vida del bebé, ya que un resultado anormal implica la necesidad de realizar
estudios confirmatorios para establecer con certeza el diagnóstico.

La importancia de identificar estos padecimientos radica en el hecho de que se trata de desórdenes


susceptibles de ser tratados de manera oportuna. El tratamiento oportuno puede ser tan benéfico
que puede evitar complicaciones graves, como daños severos al sistema nervioso, interferencia en
la adaptación biológica, psicológica y social del neonato, así como discapacidad o muerte.
En la actualidad se han agregado a la lista de padecimientos identificables al nacimiento algunas
enfermedades por atesoramiento lisosomal y a la inmunodeficiencia combinada severa.

Clasificación de los errores innatos del metabolismo (EIM)


Cuando se afectan las vías metabólicas del organismo su funcionamiento se altera produciéndose
tres posibles efectos que determinan las manifestaciones clínicas:
1) acúmulo del sustrato
2) déficit del producto
3) activación de rutas metabólicas alternativas con producción de metabolitos tóxicos.

Por lo tanto, los EIM pueden agruparse en:


1) enfermedades por atesoramiento o acumulación progresiva de moléculas complejas en órganos
como el hígado, bazo, riñón, SNC y músculo esquelético y miocárdico (enfermedades lisosomales,
peroxisomales y alteraciones de transporte y procesamiento intracelular), por ejemplo:
enfermedades de Pompe, Gaucher, Niemann-Pick y Hurler.
2) EIM por toxicidad endógena, caracterizados por manifestaciones de intoxicación aguda y
progresiva, por ejemplo: EIM de aminoácidos, acidurias orgánicas, trastornos del ciclo de la urea o
la intolerancia a carbohidratos .
3) EIM por déficit energético con afectación multiorgánica manifestada como crisis con hipotonía,
miopatía, fallo cardiaco o hepático que ocurren en relación a infecciones, ayuno o cirugías, por
ejemplo: glucogenosis, trastornos de la β-oxidación o enfermedades mitocondriales.

Fenilcetonuria
Es la más frecuente de los trastornos metabólicos congénitos a nivel mundial. Es causada por una
alteración en la enzima fenilalanina hidroxilasa, provocando una acumulación de fenilalanina, lo
que resulta dañino para el sistema nervioso; interfiere en la maduración cerebral, migración de
neuroblastos, mielinización de las vainas nerviosas y estratificación de las células de la corteza
cerebral, ocasionando un retraso psicomotor y deterioro intelectual severo e irreversible.

Hipotiroidismo congénito
Es la causa más frecuente de retraso mental prevenible en el niño. Se debe a una disminución
congénita de la función biológica de las hormonas tiroideas que puede ser ocasionada por una
disminución de su producción a nivel hipotálamo-hipófisis (central) o a nivel tiroideo (primario), o
bien por una falla en su transporte o resistencia a nivel tisular (periférico).

El hipotiroidismo congénito tiene una importancia extraordinaria en el niño por su potencial


repercusión sobre su desarrollo intelectual, dado que las hormonas tiroideas son imprescindibles
para el desarrollo cerebral durante las etapas prenatal y posnatal.

Galactosemia
Es un trastorno hereditario autosómico recesivo que ocasiona la acumulación del disacárido
galactosa en la sangre del bebé, debido a una deficiencia en alguna de las tres enzimas
responsables del metabolismo de la galactosa a glucosa. Los síntomas aparecen dentro de los
primeros días y puede llegar a ser mortal debido a su alta hepatotoxicidad aguda, diátesis
hemorrágica y predisposición a sepsis por la bacteria E. coli.

Hiperplasia suprarrenal congénita


Comprende un conjunto de alteraciones por herencia autosómica recesiva y causadas por la
deficiencia primaria de la enzima 21-hidroxilasa, que provoca un desequilibrio hormonal con
deficiencia de glucocorticoides y mineralocorticoides e incremento de la 17 alfa hidroxiprogesterona
y andrógenos. Provoca la pérdida de sal y puede ocasionar la virilización femenina.

Deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa


Enfermedad hereditaria ligada al cromosoma X caracterizada por una deficiencia de la enzima
G6PD que se encuentra en la membrana del eritrocito, ocasionando una anemia hemolítica. Es la
deficiencia enzimática humana más común en el mundo.
Tamiz cardíaco
Las cardiopatías congénitas son anomalías estructurales evidentes del corazón o de los grandes
vasos intratorácicos con una repercusión real o potencial y representan la primera causa de
mortalidad neonatal precoz y la segunda en la mortalidad infantil.

Las cardiopatías congénitas ocurren aproximadamente en 1% de los nacidos vivos y se estima que
cerca del 25% de ellas requerirá cateterismo, tratamiento quirúrgico o ambos, antes del año de
edad, razón por la cual son consideradas como de mal pronóstico. Cuando los RN con una CCC
no son detectados tempranamente, tienen riesgo de morir en los primeros días o en las primeras
semanas de vida extrauterina.
En la actualidad, algunas cardiopatías congénitas se detectan en forma prenatal con ultrasonido o
mediante la exploración física neonatal completa y acuciosa; sin embargo, muchos recién nacidos
son egresados del cunero sin diagnóstico, lo que los pone en riesgo de gran discapacidad o de
muerte.

El promedio de malformación cardiaca es de ocho casos por cada 1,000 recién nacidos (RN). En
México, estas malformaciones fueron la segunda causa de mortalidad a partir de 2005. Cerca de
la mitad de diagnostican en la primera semana de vida.

La oximetría de pulso se desarrolló a principios de los años 70 con base en los diferentes espectros
de absorción entre hemoglobina oxigenada y desoxigenada. La hemoglobina desoxigenada
absorbe luz en la banda roja (600-750 nm), mientras que la hemoglobina oxigenada absorbe luz en
la banda infrarroja (1000 nm). La proporción de la absorbancia de la luz en estas dos longitudes de
onda se correlaciona con la saturación de la hemoglobina en los capilares. La oximetría de pulso
tiene el potencial de identificar hipoxemia que podría no producir cianosis visible.

La oximetría de pulso es una técnica no invasiva que mide la saturación de oxígeno como un reflejo
de la hipoxemia.

La oximetría de pulso para el tamiz cardiaco se limita a la detección de algunas de las cardiopatías
complejas y es un estudio cuyo resultado positivo conlleva la necesidad de realizar estudio de
ecocardiograma por profesional experto en ello, ya que al ser un estudio indirecto no precisa la
malformación estructural.

La prueba suele durar diez minutos. La población que se estudia es la de niños mayores de 24
horas de vida extrauterina. De preferencia debe realizarse antes de los dos días de vida y antes de
que egresen del cunero. La detección oportuna de las malformaciones cardiacas da oportunidad
de ofrecer alternativa de tratamiento médico y o quirúrgico, así como disminuir el riesgo de
mortalidad temprana.

La oximetría de pulso permite detectar siete CCC que cursan con hipoxemia.

• Síndrome de ventrículo izquierdo hipoplásico


• Atresia de la válvula pulmonar
• Tetralogía de Fallot
• Conexión anómala total de las venas pulmonares
• Transposición de grandes vasos
• Atresia tricuspídea
• Tronco arterioso.

Características del oxímetro:


• Debe ser tolerante al movimiento y reportar saturación de oxígeno funcional.
• Debe ser validado en condiciones de baja perfusión.
• Debe estar avalado para su uso por la FDA.
• Tiene que estar calibrado regularmente según recomendaciones del fabricante.
• Utilizar los sensores recomendados para su colocación en las extremidades neonatales y
sin necesidad de medios de fijación que puedan afectar la integridad de la piel.

Para realizar el tamizaje:


El paciente debe estar con aire ambiente (sin oxígeno suplementario), calmado y en ambiente
térmicamente apropiado. Se ha observado que pueden ocurrir pequeñas variaciones en el
resultado de la saturación de oxígeno cuando el tamiz se realiza en niños dormidos, por lo que es
recomendable que se realice mientras están despiertos.

Se realiza la oximetría en dos sitios: mano derecha (preductal) y cualquiera de los pies (posductal).
Esto puede ser en serie (uno por uno) o en paralelo (simultáneamente).

3 resultados posibles:
• Positivo inmediato: si la saturación es menor a 90% en la mano derecha o alguno de los
pies.
• Positivo: si la saturación es de 90 al 94% en la mano derecha y alguno de los pies.
o Hay una diferencia de saturación de 4% o más entre la mano y el pie.
• Negativo: saturación de 95% o más en ambas lecturas.
o La diferencia de saturación entre la mano y el pie es menor a 3%.

Las acciones a seguir:


• Negativo: se considera continuar con el manejo normal de niño sano. Es importante
mencionar que un estudio negativo no descarta del todo una cardiopatía congénita que no
curse con hipoxemia, por lo que otros datos positivos en exploración física deben siempre
ser tomados en cuenta.
• Positivo inmediato: solicitar interconsulta con un cardiólogo pediatra y realizar lo más
pronto posible un ecocardiograma.
• Positivo: se debe realizar la prueba en una segunda ocasión una hora después de la
primera. Si esta es negativa, se da por terminado el estudio, pero si es positiva se realiza el
estudio una tercera ocasión una hora después siguiendo el mismo esquema. Al ser positivo
por tercera ocasión consecutiva se solicita interconsulta con un cardiólogo pediatra y se
realiza un ecocardiograma lo antes posible.

Tamiz auditivo
La hipoacusia o sordera es la alteración sensorial más frecuente en el ser humano, la hipoacusia
infantil afecta a 5 por mil de los RN vivos cuando se consideran todos los grados de hipoacusia, y
en un 80% está ya presente en el periodo perinatal. La detección precoz de la hipoacusia mediante
cribado neonatal, permite el acceso rápido al diagnóstico y tratamiento.
La hipoacusia o sordera es una deficiencia debida a la pérdida o alteración de la función anatómica
y/o fisiológica del sistema auditivo que provoca una discapacidad para oír.

Clasificación de las hipoacusias


• Por la afectación de uno o ambos oídos:
– Hipoacusia Unilateral
– Hipoacusia Bilateral
• Según el momento de producirse la pérdida auditiva:
– H. Prelocutiva: antes del inicio del lenguaje (de 0 a 2 años).
– H. Perilocutiva: en el periodo de aprendizaje del lenguaje (de 3 a 5 años).
– H. Post-locutiva: después de la adquisición del lenguaje (posterior a la adquisición
del habla).
• Según el grado de pérdida: (American National Standars Institute)
– H. Leve: umbral auditivo entre 21 y 40 dB. Sólo aparecen problemas de audición en
ambientes ruidosos o con voz baja.
– H. Moderada: umbral auditivo entre 41 y 70 dB. Existen problemas para la adquisición
del lenguaje.
– H. Severa: umbral auditivo entre 71 y 90 dB. No se desarrolla el lenguaje sin ayuda.
– H. Profunda: umbral auditivo > a 90 dB. La comprensión auditiva es nula, y la
comprensión es labial.
• Según la etiología:
– Hereditaria
– Adquirida
– Idiopática
• Por la localización de la alteración:
– Hipoacusias de transmisión o de conducción: se deben a lesiones del aparato
transmisor de la energía sonora. Se producen por obstrucciones del conducto auditivo
externo (CAE) y por lesiones del oído medio, que ocasionan alteración de la
membrana timpánica, cadena de huesecillos o ambas estructuras. En general, se
consideran potencialmente tratables o recuperables, con tratamiento médico o
quirúrgico.
– Hipoacusias neurosensoriales o de percepción: ocurren por lesión en el órgano
de Corti (hipoacusias cocleares), alteración de las vías acústicas (hipoacusias
retrococleares) o por trastornos en la corteza cerebral auditiva (hipoacusias
corticales). Como norma general, estas hipoacusias una vez establecidas tienen
escasas posibilidades de recuperación.
– Hipoacusias mixtas: debidas a alteraciones simultáneas en la transmisión y en la
percepción del sonido en el mismo oído

El Tamiz Auditivo Neonatal es una prueba sencilla y rápida, que permite detectar disminución de la
audición o sordera en recién nacidos, sin causar dolor o molestia alguna.

¿En qué consiste el tamiz neonatal auditivo?


• Consiste en colocar un pequeño "audífono" en el oído del bebé.
• Esta prueba dura unos segundos y registra la capacidad auditiva del bebé.
• Lo realiza el personal de salud (médico o enfermera).
• Todo recién nacido tiene que hacerse esta prueba.
• El tiempo ideal para su realización es al nacimiento y hasta los 3 meses.

Esta prueba, consiste en evaluar los sonidos que se registran en el conducto auditivo externo, estos
se originan en la cóclea y representan el movimiento de las células ciliadas externas, siendo un
examen no invasivo, rápido, seguro, con sensibilidad del 80- 100% y especificidad del 90%. El
procedimiento se realiza con un aparato de evaluación portátil. Se introduce un audífono en el
conducto auditivo del niño. Introduce un sonido a bajos volúmenes en el oído. La cóclea responde
con una emisión otoacústica, a veces descrita como un “eco acústico” que pasa de vuelta desde el
oído medio al conducto auditivo y es analizado por el aparato de evaluación que registra el resultado
en un micrófono muy sensible.

El resultado aparece en aproximadamente 30 segundos después. Así, si la audición es normal, la


cóclea genera las llamadas otoemisiones acústicas, o ecos acústicos. Si existe una lesión de la
cóclea, no se generan las misiones otoacústicas por lo que al no registrarse respuestas, queda
establecida la probabilidad de que exista un problema sensorial

Si se detecta en los primeros tres meses de vida, existen métodos que pueden evitar las
limitaciones en el desarrollo integral del niño, principalmente en el lenguaje y el aprendizaje. Los
resultados de la evaluación determinarán si el bebé ha pasado la prueba o si es necesario realizarla
por segunda vez. Si aun estos resultados muestran que tiene algún tipo de problema de audición,
se requiere la valoración de un médico audiólogo, quién dará el tratamiento adecuado. De la misma
forma el médico audiólogo basado en el diagnóstico detectará si tu pequeño es candidato para usar
auxiliares auditivos o bien determinará el tipo de terapia que necesita para impulsar el desarrollo
de lenguaje.

En México nacen al año entre 2,000 y 6,000 niños y niñas con hipoacusia o sordera.
La hipoacusia o sordera es un problema que, de no ser detectado en forma temprana, influye
notablemente en el desarrollo y adaptación biológica, psicológica y social de la persona. Su
detección precoz permite la implementación oportuna de medidas que mejoran la calidad de vida.
Los niños y niñas diagnosticados y rehabilitados en forma temprana (entre los 3 y los 6 meses de
edad) tienen un desarrollo de lenguaje sin diferencias con sus pares normales. Por otra parte,
aquellos que son detectados en forma tardía tienen un retraso importante de lenguaje, el cual con
el paso del tiempo, se va haciendo más difícil de revertir. La audición, junto con el resto de los
sentidos, permite el establecimiento de relaciones sociales con el entorno, y es el medio que
posibilita al ser humano el aprendizaje.

Indicadores
– Antecedentes familiares de hipoacusia.
– Infecciones de la madre en el embarazo, confirmadas o de sospecha, por CMV,
Toxoplasma, Herpes, Rubéola, sífilis o VIH, o rasgos clínicos o analíticos en el niño
sugerentes de infección por esos agentes.
– Anomalías craneoencefálicas y de cuello congénitas que afecten a la línea media o a
estructuras relacionadas con el oído.
– Traumatismos craneoencefálicos que afecten a la base del cráneo.
– Peso al nacer menor a 1.500 gr
– Hiperbilirrubinemias graves que precisen exanguinotransfusión.
– Medicación en la madre gestante o en el RN ototóxica.
– Meningitis bacteriana
– Accidente hipóxico-isquémicos: test de APGAR: menor a 4 en el primer minuto o
menor de 6 en el 5º minuto.
– Ventilación mecánica más de 5 días
ZeithK

Neonatología • 183

Pttard WB, III Classification of the low-birth-weight infant. En: ceps, elongación de plexo braquial, fractura de húmero y un
Klaus MH, Fanaroff AA, editors. Care of the high-risk neonate. caso de fractura lineal de cráneo.
4th ed. Philadelphia: Saunders; 1993. p. 86-113. En la ciudad de México, en una revisión de Ponce de
Pursley DM, Cloherty JP. Identifying the high-risk newborn and León Tapia en 4 392 neonatos atendidos en el lapso de un
evaluating gestational age, prematurity, post maturity, large-for-
año, 258 neonatos (58 por 1 000 nacidos vivos) tuvieron trau-
gestationalage, and small-for-gestational-age infants. En: Cloher-
ty JP, Stark AR, editors. Manual of neonatal care. 4th ed. ma obstétrico y éste ocupó el octavo lugar como causa de
Philadelphia: lippincott-Raven;1998. p. 337-51. muerte neonatal; en EUA, Nirupama Laroia en el 2006 re-
Resnik R. Intrauterine growth restriction. Obstet Gynecol. 2002; porta trauma al nacimiento en 6 a 8 por 1 000 nacidos vivos.
99-103. Stoll BJ, Chapman IR. Prematurity and intrauterine Bachicchio, en un estudio multicéntrico; que compren-
growth retardation. En: Kliegman-Behrman-Jenson-Stanton, dió 20 465 nacimientos, 673 tuvieron trauma obstétrico; se
editors. Nelson textbook of pediatrics. 18th ed. Philadelphia: evaluaron complicaciones de acuerdo al incremento de peso
Saunders; 2007. p. 701-710. durante el embarazo de acuerdo al OR (riesgo) ajustado e
Rogers E, Piecuch R. Neurodevelopmental outcomes of infants who intervalo de confianza (IC) al 95% cuando el incremento de
experience intrauterine growth restriction. Neoreviews Vol. 10 peso fue menor a 7 kg el OR fue de 0.89 (0.69 - 1.13), cuan-
(3) March 2009. pp e100-e115.
to éste fue mayor a 18 kg el OR fue de 1.01 (0.84 - 1.22).
Sifianou P. Small and growth-restricted babies: drawing the distinc-
tion. Acta Paediatr. 2006 Dec; 95(12): 1620-624.
Con lo cual se demostró en forma estadísticamente signi-
Simmons R. Fetal Origins of Adult Disease Concepts and controver- ficativa, que el mayor incremento de peso durante el embara-
sies. Neoreviews Vol 5 No. 12. December 1, 2004; pp. 511-515. zo, se asocia con mayor frecuencia a trauma del recién nacido.
Murphy observó que al prolongarse el segundo periodo
de trabajo de parto, hubo incremento del riesgo de trauma
obstétrico con un OR 0.4, 95% IC 0.2 ± 0.7.
RESPUESTA A LA EVALUACIÓN
La frecuencia de los traumatismos al nacimiento, disminu-
ye al mejorar las técnicas obstétricas, así como el procedimiento
1: c. de la interrupción del embarazo mediante cesárea en los casos
indicados; la menor frecuencia de aplicación de fórceps medio,
la casi eliminación de versiones y de extracciones por vacuum,
la monitorización del producto antes de su nacimiento.
TRAUMATISMOS DEL PARTO La tracción excesiva en las distocias de hombros, descrita
en 0.5% de todos los partos vaginales, es más frecuente en RN
hipertróficos, aunque puede ocurrir hasta en 50% en el neo-
Dra. Victoria Lima Rogel nato con peso normal. Baskett informa, de 40 518 partos va-
Dr. Fernando Ramírez Andrade ginales, 254 presentaron distocia de hombros (0.6%), de los
cuales 33 (13%) desarrollaron parálisis de plexo braquial y 13
(5.1%), fracturas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS En general, las lesiones son más comunes en las presenta-
ciones anormales como la pélvica, de cara, las denominadas
Evaluar e identificar los factores de riesgo. Realizar un diag- presentaciones compuestas, así como en la desproporción ce-
nóstico precoz, efectuar un tratamiento oportuno y evitar las falopélvica y en trabajo de parto prolongado. La presentación
pélvica ocurre en el 3 al 4% de los neonatos; el riesgo de le-
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

secuelas asociadas.
sión en ellos, disminuye a 77% si nace por vía cesárea contra
64% si nace por vía vaginal. Cuando el producto tiene mal-
formaciones de pared abdominal, como el onfalocele, el ries-
CONCEPTO go de ruptura es de 15% por vía vaginal vs 7% por cesárea.
Yang, en el 2003, en una revisión de 15 185 nacimientos
El trauma obstétrico se define como cualquier lesión, erite- gemelares, los distribuyó en tres grupos: nacidos por cesárea
ma, abrasión, deformidad o traumatismo hipóxico y/o mecá- 37.7%, por vía vaginal 46.8% y en el último grupo, primer
nico, evitable o no, que sufre el neonato durante el parto, gemelo vía vaginal y el segundo por cesárea 15.5%, el riesgo
desde el inicio del trabajo de parto hasta la ligadura del cor- de asfixia, trauma obstétrico y mortalidad se incrementó sig-
dón umbilical. nificativamente en el grupo que nació por vía vaginal y en el
Aunque a veces es difícil hacer la separación. La inciden- que en el segundo se efectuó cesárea.
cia de los traumatismos del parto es variable según la institu- En general las lesiones son más comunes en las presenta-
ción y la definición del problema que se considere, hay ciones anormales, como la pélvica, de cara, en las presentacio-
quienes excluyen el caput succedaneum. nes compuestas, en la desproporción cefalopélvica con
En México se han reportado cifras tan variables como del trabajo de parto prolongado, macrosomia, obesidad materna,
2.1 hasta 40.2%. En el estudio colaborativo prospectivo reali- talla baja materna.
zado por Torres-Ruvalcaba y col. en la ciudad de San Luis
Potosí en 1988; en 17 092 nacimientos los neonatos con trau-
matismo del parto constituyeron el 1.2%, ocupando el sexto Puntos sobresalientes
lugar entre las causas de morbilidad, las lesiones en orden
decreciente de frecuencia fueron: cefalohematoma, fractura • La incidencia es inversamente proporcional a la edad y
de clavícula, caput succedaneum, abrasiones y huellas de fór- peso al nacimiento.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

184 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 6)

• Factores prenatales: amniocentesis; por la toma de Pliego et al., en el año 2000 evaluaron en un estudio de
muestras capilares del cuero cabelludo o transfusión in- 210 pacientes el riesgo de complicaciones para fórceps, va-
trauterina; hipoxia perinatal secundaria a circulares, nu- cuum, contra un grupo obtenido por parto eutócico. En los
dos, prolapso, ruptura o compresión del cordón umbilical. neonatos obtenidos con fórceps se encontró cefalohematoma
• Factores natales. Consecuencia de presentaciones anor- en 2.8%, edema cerebral en 10% y laceraciones de la piel en
males: pélvica, cara, presentaciones compuestas, despro- 6%, en el grupo obtenido por vacuum el 8.5% presentó cefa-
porción cefalo-pélvica y partos prolongados. lohematoma, 5.7% edema cerebral y en 2.8% laceración de la
• Los neonatos que tienen más riesgo son: pretérmino y piel, en el grupo control se encontró cefalohematoma en
productos de término hipertróficos. 1.4% y edema cerebral en 5.7%. En la revisión de Delgado
• Lesiones más comunes reportadas en orden decrecien- Becerrra et al., en el Instituto Nacional de Perinatología y re-
te de frecuencia: cefalohematoma, fractura de clavícu- portada en el 2003, la incidencia de cefalohematoma en los
la, caput sucedaneum, abrasiones, huellas de fórceps, partos vaginales en relación con los neonatos obtenidos por
elongación de plexo braquial, fractura de húmero y cesárea fue mayor y la diferencia fue estadísticamente signifi-
fractura lineal de cráneo. cativa, igual que la mayor presentación de equimosis.
El cefalohematoma, en cambio, es secundario a la ruptu-
ra de vasos en los huesos craneanos, generalmente el parietal,
PERIODO PATOGÉNICO principalmente el parietal derecho, con acúmulo de sangre
subperióstica, que deforma la región correspondiente, sin re-
Se enumeran en seguida los traumatismos más frecuentes, se- basar las líneas de sutura del hueso. A veces no es aparente al
gún el órgano o tejido afectado. nacimiento, por lo que debe buscarse en forma intencionada
al segundo día de vida; permanece durante varias semanas o
meses, evoluciona a la calcificación y, en ocasiones, se reabsor-
Lesión a tejidos blandos be en forma total. Puede ocasionar o agravar una hiperbilirru-
binemia preexistente o acompañarse de trombocitopenia y
Estas agresiones son las más frecuentes y benignas; consisten anemia. En 5 al 20% de los casos puede encontrarse fractura
en eritema, abrasiones, edema, equimosis y petequias, hema- subyacente. El cefalohematoma no requiere tratamiento, sólo
tomas, laceraciones en la cabeza, cuello, tórax, espalda, glúteos; deben vigilarse las alteraciones concomitantes ya menciona-
también pueden producirse hemorragias subconjuntivales. das y en caso dado establecer el tratamiento para ellas. Está
Se ha encontrado también necrosis grasa subcutánea que contraindicada su punción o incisión evacuadora.
consiste en una induración de la piel y tejidos adyacentes, de
tamaño variable (1 a 10 cm), irregular, no adherida a planos
profundos que aparece entre el 2º y el 10º día de vida y desa- Hematoma subgleal
parece después de unos meses y que no requiere tratamiento.
Generalmente son secundarias a trabajo de parto prolongado, Es el sangrado entre el periostio y la aponeurosis de los hue-
retención de cabeza, circular apretada de cordón o aplicación sos del cráneo, se localiza principalmente a nivel del occipu-
de fórceps. También puede encontrarse laceración de la piel cio; en el 90% de los casos se presenta con aplicación de
con bisturí, con tijeras o con los separadores en caso de cesá- vacuum, aunque también puede presentarse en extracciones
rea. Los factores más frecuentes son, en relación al RN, la hi- por fórceps, o por tomas fallidas del mismo. Tiene una eleva-
pertrofia somática e hijos de madre diabética; en cuanto al da asociación con complicaciones serias (hasta 40%) como

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


matroambiente, las que condicionan desproporción cefalo- hemorragia intracraneana y fractura de cráneo y se ha repor-
pélvica son estrechez pélvica materna y las anomalías de pre- tado incluso choque por la hemorragia. Por el poco uso del
sentación. Se puede efectuar protección específica mediante vacuum en nuestro medio casi no se reporta este tipo de trau-
las consultas prenatales que facilitan la detección de macro- matismo de cráneo.
somía, presentaciones anormales del producto, la forma de la En el 2003, Uchil reporta una incidencia de hemorragia
pelvis de la madre y de enfermedades sistemáticas como la subgaleal de 4 de 10 000 partos vaginales espontáneos y de
diabetes que pueden condicionar productos hipertróficos. El 59 de los 10 000 partos asistidos con vacuum.
diagnóstico se hace por exploración y por los antecedentes Cefalohematoma, edema cerebral e incluso hematoma
mencionados. El tratamiento está orientado a evitar infección subgleal se presentaron con mayor frecuencia en neonatos
y asfixia. El pronóstico es favorable. obtenidos por fórceps y vacuum que en el grupo control.

Caput succedaneum y cefalohematoma Hematoma del esternocleidomastoideo

El caput succedaneum es una lesión frecuente en el RN, prin- Denominado también como tortícolis muscular o tortícolis
cipalmente de primigesta o secundigesta, que consiste en la congénita. Se encuentra sobre todo en partos podálicos o en
acumulación de suero entre el periostio y la piel cabelluda, en aquellos en que existe hiperextensión del cuello; aparece
el sitio del cráneo que estuvo en mayor contacto con el canal dentro de la primera semana de vida del neonato como una
cervical durante el trabajo de parto. No tiene límites precisos masa que se palpa sobre la superficie del músculo.
y en ocasiones puede abarcar amplias zonas del cráneo; su Mediante radiografía del cuello, debe descartarse defor-
consistencia es blanda y desaparece en forma espontánea sin midad congénita de Sprengel (falla de descenso de la escápu-
necesidad de tratamiento en un lapso no mayor de 70 horas. la y conexión de ésta a la columna cervical, cuello alado, etc.).

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Neonatología • 185

El tratamiento consiste solamente en movimientos suaves de Fractura de huesos largos


extensión del cuello. La recuperación es completa a los 3 o 6
La de húmero es la más frecuente, casi siempre en su tercio
meses del nacimiento, aunque si persiste hasta los 3 o 4 años
medio, a veces se asocia a la de clavícula; también se puede
puede producir deformidad facial asimétrica y escoliosis.
encontrar fractura de fémur. La mayoría son en tallo verde y
el diagnóstico igual que en la fractura de clavícula, se sospe-
Fracturas cha al formarse el callo óseo. Cuando la fractura es completa
se observa deformidad de la extremidad afectada con angula-
Son lesiones cuyos mecanismos de producción son las manio- ción o cabalgamiento, disminución en la movilidad, reflejo de
bras efectuadas durante la extracción del producto con algu- Moro asimétrico; es difícil que se encuentre crepitación; de
na distocia, como en las presentaciones anómalas, sufrimiento esta forma se puede sospechar el diagnóstico por la explora-
fetal que requiere extracción rápida, maniobra de Kristeller, ción, pero debe confirmarse por radiografía. El tratamiento
versiones internas, presión o tracción excesiva del obstetra so- consiste en inmovilización del miembro afectado durante 2 a
bre los huesos afectados, esto durante la extracción del pro- 4 semanas; puede ser necesario el uso de férulas de yeso o
ducto en el momento del parto, o las versiones en las tracciones, siendo entonces campo del ortopedista.
presentaciones anómalas. Gracias a la capacidad de osificación y remodelación del
Los factores de riesgo y protección específica son los hueso del neonato, la recuperación siempre es completa y, en
mencionados en relación con otros traumatismos del parto. general, sin secuelas.

Fractura de clavícula Traumatismo de nervios periféricos


Es la más frecuente, se presenta en el 1.8 y 2% de los recién
Estas lesiones son debidas a la práctica de maniobras que pro-
nacidos vivos. Las maniobras bruscas y las distocias, en espe-
ducen elongación, compresión o ruptura de los plexos nervio-
cial la de hombros, así como la presentación pélvica com-
sos correspondientes.
puesta con extensión del brazo, son las responsables de la
mayor parte de los casos.
Oppenheim encontró fractura de clavícula en 1.6% (151 Parálisis del nervio facial
de 9 540 partos vaginales) los incrementos en el riesgo se
presentaron cuando en el parto hubo necesidad de utilizar Es la más común, con una frecuencia de 0.71 hasta 2.5 por
fórceps p = 0.001, en distocia de hombros p = 0.013, la aso- 1 000 nacidos vivos. Se debe a la compresión del nervio a la
ciación de parálisis de Erb en neonatos macrosómicos tuvo salida del agujero estilo-mastoideo por aplicación de fórceps
una p = 0.007. o por el promontorio sacro materno durante la rotación de la
Casi siempre es en tallo verde y por lo mismo es asinto- cabeza (descenso de la cabeza a nivel del sacro).
mática hasta que se forma el callo óseo alrededor del 7º día de Casi siempre es unilateral; se manifiesta por la incapaci-
vida; cuando la fractura es completa se aprecia crepitación; dad para cerrar el ojo del lado afectado y desviación de la
por lo anterior en la exploración del neonato no debe omitir- comisura bucal con el llanto, hacia el lado sano, con dificultad
se la palpación de las clavículas; otra manifestación clínica de para la succión y borramiento del surco nasolabial del lado de
la fractura de clavícula es la presencia de movilidad limitada la lesión (figura 6-5). En la mayoría de los casos la resolución
de una de las extremidades superiores (puede estar asociada ocurre en la primera semana, pero a veces la recuperación
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

a parálisis braquial ipsilateral), reflejo de Moro asimétrico, hi- completa requiere de varios meses. El tratamiento consiste en
porreflexia osteotendinosa en ese miembro. El tratamiento la protección del ojo afectado mediante humidificación de la
para la fractura de clavícula consiste en la inmovilización del córnea afectada con gotas de metilcelulosa cada 2 a 4 h; en
brazo con el codo flexionado y el brazo en aducción, simple- ocasiones se practica tarsorrafia (semicierre del ojo afectado
mente fijando el brazo con la ropa del niño durante cerca de con puntos de sutura en párpados) cuando persiste por más
10 días. de 7 a 10 días es necesario consultar al neurólogo.

Fractura de cráneo Lesión al plexo braquial


No son frecuentes debido a la maleabilidad de los huesos del Se presenta en niños hipertóficos, con distocia de hombros o
cráneo en el neonato. Como se mencionó antes se puede en- en presentación pélvica con dificultad para la extracción de la
contrar asociada con cefalohematoma. La mayoría son linea- cabeza; el resultado es la parálisis del plexo braquial y en el 5
les y de buen pronóstico aunque debe realizarse vigilancia al 10% se asocia a fractura de clavícula, de húmero, parálisis
radiológica 2 o 3 meses después para descartar la formación facial, paresia del nervio frénico.
de quiste leptomeníngeo. En algunos casos puede presentarse Puede presentarse parálisis del plexo braquial superior
hundimiento en cuyo caso requiere la intervención del neu- o de Erb-Duchenne, por lesión a nivel de C5 y C6; consti-
rocirujano. En casos muy raros puede haber fractura de la tuye hasta el 90% de las parálisis braquiales. Generalmente
base del cráneo, con hemorragia severa y choque por ruptura es unilateral, a la exploración del bebé se observa el brazo
de arteria basilar; en este caso se puede encontrar el signo de afectado con rotación interna, el antebrazo en extensión y
Battle, que es la presencia de equimosis a nivel de mastoides; pronación y la mano en flexión, además, con ausencia de la
esta lesión es muy grave y los niños que sobreviven pueden movilidad espontánea, ausencia de reflejos osteotendinosos
cursar con alteraciones neurológicas. y Moro asimétrico.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

186 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 6)

El mecanismo de producción de las fracturas y parálisis


de nervios periféricos son las maniobras efectuadas durante la
extracción de productos con distocias. La fractura más fre-
cuente es la de clavícula y la parálisis más común es la del
nervio facial (figura 6-6).

Parálisis diafragmática
Por lesión a nivel de C3, C4 y C5, con compromiso del nervio
frénico. Con frecuencia asociada a lesión del plexo braquial.
En el 80% de afecta el lado derecho y en el 10% es bilateral.
Clínicamente se observan en el periodo inmediato al naci-
miento datos de dificultad respiratoria, taquipnea, cianosis,
disminución del ruido respiratorio del lado afectado, respira-
ción paradójica. La radiografía de tórax muestra elevación del
hemidiafragma afectado.
Por ultrasonido o fluoroscopia del tórax, se encuentra
movimiento paradójico del diafragma con descenso del lado
sano en la inspiración y elevación del hemidiafragma afectado.
El manejo consiste en tratar el problema respiratorio, in-
cluso a veces requiere de ventilación mecánica. La mayoría de
los pacientes se recuperan en 6 a 12 meses. La mortalidad pue-
de ser del 10 al 15% y en casos de lesión bilateral hasta del 50%.
En ocasiones se requiere efectuar plicadura del diafragma.

Figura 6–5. Parálisis del nervio facial. Traumatismos medulares


La lesión medular es factible en los partos pélvicos con reten-
En la parálisis braquial inferior o de Klumpke la lesión se ción de cabeza última, en la que se ejerce tracción fuerte en
produce en C7, C8 y D1, es menos frecuente, alrededor del 2 sentido lateral y una hiperextensión del raquis; se pueden
al 3% y se asocia frecuentemente a la del plexo braquial supe- producir fracturas de vértebras y lesión medular de diverso
rior, existe flexión de la muñeca, los dedos semi-abiertos e grado, desde edema hasta hemorragia e incluso sección me-
incapacidad para la prensión. Cuando existe compromiso de dular total; de los pacientes con lesión medular, el 75% tiene
D1, se produce el síndrome de Claude-Bernard-Horner que antecedente de presentación pélvica; por fortuna su inciden-
consiste en enoftalmo, miosis y disminución de la apertura cia es muy baja en la actualidad. Los datos clínicos son pará-
palpebral, del lado afectado.
El tratamiento de las parálisis braquiales consiste en inmo-
vilización del miembro afectado, férula y después de siete días
movilización pasiva y frecuente para evitar contracturas y atro-

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


fias. Está contraindicado el uso continuo de las férulas por la
posibilidad de lesionar los tejidos blandos por descuido, aumen-
to en las contracturas posicionales o subluxación o luxación del
hombro y de la cabeza radial. En los primeros tres meses, se
aplica una férula de Ortoplast que abarque las articulaciones de
la muñeca, codo y hombro; se coloca el hombro en 90º de ab-
ducción, 45º de flexión y 45º de rotación externa; el codo en
80º de flexión y la muñeca en ligera dorsiflexión. Cada mes se
reduce poco a poco la abducción y la rotación externa del hom-
bro; a los tres meses se retira la férula durante el día, pero sigue
usándose por la noche por otros tres meses. Al restablecerse la
función, poco a poco se retira la férula, suspendiéndola a los seis
meses para continuar sólo con ejercicios de movimiento.
En países industrializados, se inicia el manejo con técni-
cas de microcirugía sobre nervios periféricos, sobre todo en
estadios tempranos; sin embargo, los resultados aún no pue-
den ser valorados.
En cerca del 90% de los casos la recuperación es comple-
ta en 3 a 6 meses. En raras ocasiones puede observarse a largo
plazo, además de las contracturas y atrofia muscular, deformi-
dades óseas, alteración en la movilidad del hombro e incluso
disminución del crecimiento del miembro afectado. Figura 6–6. Parálisis del plexo braquial.

Biblioteca Médica Virtual


ZeithK

Neonatología • 187

lisis flácida con pérdida de sensibilidad por debajo del nivel a) es una colección de sangre entre subperiostio y hue-
de la lesión; puede presentarse priapismo, distensión vesical so; b) su extensión está limitada por las suturas cranea-
por vejiga neurogénica, etc. Debe consultarse inmediatamen- nas; c) desaparece en varias semanas; d) puede
te con el neurocirujano para su tratamiento y si es necesario incrementar la concentración de la bilirrubina sérica;
instituir soporte ventilatorio. En los neonatos que sobreviven e) requiere evacuación quirúrgica.
son frecuentes las secuelas, las cuales pueden ser desde pará- 2. En la fractura de clavícula, una de las siguientes aseve-
lisis transitorias, hasta la paraplejía permanente. raciones es incorrecta:
a) es la fractura más frecuente de los RN por trauma-
tismo; b) es común que se deba a distocia de hombros;
Lesiones intraabdominales c) no guarda relación con la parálisis del plexo bra-
quial; d) se encuentra crepitación en el sitio de la frac-
Son poco frecuentes, los factores predisponentes incluyen
tura; e) su pronóstico es favorable.
prematurez, postmadurez, trastornos de la coagulación, par-
tos muy traumáticos, especialmente podálicos, maniobras
violentas de reanimación neonatal, especialmente cardiaca;
neonatos con hepatomegalia previa como en eritroblastosis REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
fetal, en el síndrome de Beckwith-Wiedemann, etc., o esple-
nomegalia antenatal, también en eritroblastosis, en lues neo- Baskett TF, Allen AC. Perinatal implications of shoulders dystocia.
natal, leucemia congénita, etc. Puede presentarse perforación Obstet Gynecol. 1995;86:14-17.
gástrica por la introducción brusca de una sonda rígida. Bochicchio GV, Napolitano LM, Haan J, Champion H, Scalea T.
Incidental pregnancy in trauma patients. J Am College of Sur-
Se puede afectar al hígado, por la compresión abdominal
geons. 2001;192:566-69.
extrema como sucede en las maniobras de extracción en parto Iskender C, Kaymak O, Erkenekli K, Ustunyurt E, Uygur D, et al.
pélvico, inicialmente con hematoma subcapsular y posterior- Neonatal Injury at Cephalic Vaginal Delivery: A Retrospective
mente con ruptura de la víscera; en la lesión al bazo el sangrado Analysis of Extent of Association with Shoulder Dystocia. Plo-
directo a peritoneo es más incipiente. Los síntomas incluyen sOne 2014;9:104765.
datos de choque hipovolémico: palidez, taquicardia, taquipnea; McKee-Garret TM. Neonatal birth injuries. UpToDate 2013.
distensión abdominal, hepato y/o esplenomegalia, presencia de Murphy DJ. Failure to progress in the second stage of labor. Curr
una masa en el sitio del órgano afectado incluso; es posible en- Opin Obstet Gynecol. 2001;13:557-561.
contrar datos de líquido libre en la radiografía de abdomen y se Nesbitt TS, Gilbert WM, Herrchen B: Shoulder dystocia and asso-
puede extraer sangre mediante paracentesis, que no coagula ciated risk factors with macrosomic infants born in California.
Am J Obstet Gynecol. 1998;197:476-480.
fácilmente. El diagnóstico se confirma con ultrasonido. El trata- Nirupama L. Birth Trauma. Departament of Pediatrics, Division of
miento consiste en transfusiones y manejo del problema hemo- Neonatology, Children´s Hospital at Styrong and University of
dinámica y valoración inmediata por cirugía para la reparación Rochester. www.emedicine.com/ped/topic2836.htm 19962006
quirúrgica de la víscera. El pronóstico depende de la magnitud page 1-11 Web MD,Inc.
de la lesión, de la prontitud en el reconocimiento de la lesión y Oppenheim WL. I. Clavicle fractures in the newborn. Clin Orthop.
el establecimiento oportuno del tratamiento. 1990;250:176.
La hemorragia de suprarrenales se puede presentar en neo- Perlow JH, Wigton T, Hart J, Strassner HT, Nageote MP, Wolk BM.
natos de pretérmino y en RN hipertróficos, en presentación Birth trauma: a five years review of incidence and associated
pélvica y de partos distócicos. Las manifestaciones clínicas in- perinatal factors. J Reprod Med. 1996;41:754-760.
Pliego PA, Moncada NO, Neri RE, Velasco PM: Comparative as-
cluyen choque o letargia, rechazo a la vía oral, ictericia, respira-
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

sessment of efficacy and safety of assisted vaginal delivery with


ción irregular, distermia, hipoglucemia; se palpa una masa en el fórceps and with vacuum extractor. Ginecología y Obstetricia
flanco y puede encontrarse coloración azulada en la zona de de México. 2000;68:453-459.
piel correspondiente. El diagnóstico se hace mediante US, ante- Ponce de León MM, Hernández SMD, Ibarra VRA, Rosas SS, Valdi-
cedentes, datos clínicos y previniendo la patología. En forma via BA: Frecuencia y tipo de lesiones obstétricas en neonatos
retrospectiva, cuando han transcurrido 2 a 6 semanas se obser- nacidos en un hospital general. Rev Mex Ped. 2000;67:161-165.
van calcificaciones en la radiografía. Su tratamiento es conserva- Ramírez-Andrade F, Lima-Rogel V. Traumatismos del Parto. En:
dor, no quirúrgico, y consiste en administrar corticosteroides, Martínez y Martínez R, editor. Martínez, La salud del niño y del
glucosa y corregir la anemia. El pronóstico es favorable cuando adolescente. 5ª ed. El Manual Moderno; 2005. p. 183-187.
se detecta con oportunidad la lesión y se administra el trata- Torres-Ruvalcaba AB, Ramírez-Andrade F, Azuara BJ, Torres-Mon-
tes A, García RJ, Lima RV, et al: Mortalidad Perinatal en San
miento adecuado. Estos neonatos deben vigilarse posteriormen-
Luis Potosí, 1988. Bol Med Hosp Infant Mex. 1990;47:543-550.
te por el riesgo de insuficiencia suprarrenal. Uchil D, Arulkumaran S: Neonatal subgaleal hemorrhage and its
La frecuencia de los traumatismos al nacimiento ha dis- relationship to delivery by vacuum extraction CME Review Ar-
minuido por la mayor vigilancia del producto antes del naci- ticle. Obstetrical and Gynecological Survey. 2003;58:687-693.
miento, por la mejoría en las técnicas obstétricas, la mejor Yang Q, Wen SW, Chen Y, Krewski D, Funk K, Walker M. Neonatal
elección de cesáreas, y la casi eliminación de versiones y ex- death and morbidity in vertex-nonvertex second twins accor-
tracciones por vacuum en nuestro medio. ding to mode of delivery and birth weight. Am J Obstet Gyne-
col. 2005;192:840-847.

EVALUACIÓN
RESPUESTAS A LA EVALUACIÓN
1. En relación con el cefalohematoma, las siguientes ase-
veraciones son correctas, excepto una: 1: e. 2: c.

Biblioteca Médica Virtual

También podría gustarte