Está en la página 1de 2

JUDAS ISCARIOTE, SASCHA SCHNEIDER 1923

Esta obra simbolista es la fusión entre la pintura y la influencia de la escultura sobre


Schneider. Fue un pintor nacido en San Petersburgo, activo en el movimiento naturista
alemán. Buscaba la mejora del cuerpo masculino como respuesta a los males de la
industrialización en una época de guerra y principios del Siglo XX. Schneider defendía la
práctica del nudismo y consideraba necesario retornar a la idea clásica de la perfección
corporal mediante el ejercicio al aire libre, la unión de del cuerpo y la mente moldeados
perfectamente y en comunión con la naturaleza, usando como dispositivo el desnudo
masculino, del que se ve claramente ejemplificado en las dimensiones del cuerpo esbelto
y fornido de Judas Iscariote. Para algunas interpretaciones conservadoras, esta obra roza
lo sexual, pero su verdadera temática es la homoerótica: mostrar la masculinidad del
hombre a través de la posición de firmeza de Judas, pero en un contexto en el que está
siendo castigado. Posiblemente Schneider proyectó su vida en esta pintura y se convirtió
en una referencia, ya que el se consideraba abiertamente homosexual y fue casi
traicionado por el pintor Hellmuth Jahn, quien lo extorsionaba por su orientación sexual,
representando al traicionero Judas, por eso aparece desnudo, vulnerable, con la cabeza
agachada, con espinas alrededor de su cuerpo y siendo custodiado por un ángel juzgador
en esa caminata en la que lo atan las espinas ensangrentadas y una cruz como la de
Jesús se abre paso ante el, no la carga, pero casi que no lo deja avanzar. Aunque esta
obra no es tan abstracta como lo es el arte simbolista característico de lo moderno, tiene
un lenguaje cifrado en su interior y un orden de significados relevantes a través de uno de
los conceptos manejados por el autor (y por varios simbolistas a través del tiempo) que va
más allá de solo pintar a este famoso personaje de la religión católica y es transformado
en un componente filosófico muy importante para los simbolistas: el neoplatonismo, que
casualmente floreció en la era cristiana y trata con especial cuidado el tema naturista.
Escrito por: Valeria Rivera.

BIBLIOGRAFÍAS:
El arte simbolista, Edward Lucie-Smith.
Scribd.com Comentario de obra simbolista.
Historia.arte.com Sascha Schneider.

También podría gustarte