Está en la página 1de 98

Manual de

procedimientos
para el funcionamiento
del Sistema de Evaluación
del Desempeño (SED)

Morelia, Michoacán

Página | 1
Contenido
Exposición de motivos 3

1. Introducción 5

2. Esquema general 12

3. Macroprocesos para la implementación de la GpR 16

3.1. Elaboración del Marco Lógico 23

3.2. Presupuestación 42

3.3. Programación y Diseño de indicadores e instrumentos del Sistema de


Evaluación del Desempeño (SED) 45

3.4 Seguimiento al Ejercicio y a la Operación 53

3.5. Evaluación de los Resultados 65

3.6. Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM) 80

4. Anexos 88

Página | 2
Exposición de motivos
En cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 1°, 73 fracción V y 76 fracción VIII,
de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán de Ocampo; Artículo 96
Fracción III de la Ley de Planeación Hacendaria, Presupuesto, Gasto Público y
Contabilidad Gubernamental del Estado de Michoacán de Ocampo; Artículo 4 de la
Ley de Periódico Oficial del Estado de Michoacán de Ocampo; Articulo 9 del Código
de Justicia Administrativa del Estado de Michoacán de Ocampo; Artículos 8, 25, 26
Fracción I, VI y VIII, 27 Fracción I incisos a) c), f) y g) del Reglamento de
Organización de la Administración Pública del Municipio de Morelia; Artículos 19
Fracción I, II, III, IV, V, VI y XI del Reglamento Interior de la Tesorería Municipal de
Morelia. Por lo cual, en ejercicio de sus funciones la Tesorería Municipal y la
Contraloría Municipal han elaborado el presente manual cuyo objetivo es lograr que
las dependencias cuenten con un instrumento que les permita la “Operación del
Presupuesto basado en Resultados (PbR) y Sistema de Evaluación del Desempeño
(SED)”.

El presente documento apuesta también a colaborar en la armonización del que


hacer de las dependencias mediante los criterios generales que rigen la contabilidad
gubernamental y la emisión de la información financiera de los entes públicos,
conforme a lo establecido en el Artículo 1° de la Ley General de Contabilidad
Gubernamental, que es de obligatoriedad para todos los órdenes de gobierno.

En el Ayuntamiento de Morelia se han implementado desde 2013 acciones para


impulsar la nueva gestión pública, introduciendo el modelo de Gestión para
Resultados (GpR) mediante el Presupuesto basado en Resultados (PbR), cuyo
objetivo es “que los recursos públicos se asignen prioritariamente a los programas
que generan más beneficios a la población y que se corrija el diseño de aquéllos
que no están funcionando correctamente”1. Estas modificaciones requieren de la
puesta en marcha del Sistema de Evaluación del Desempeño (SED). Todo ello
como herramientas de planeación, análisis y evaluación, conforme a lo estipulado
por la normatividad.

1
Lineamientos para el ejercicio, control y evaluación del presupuesto de egresos 2022

Página | 3
1. Introducción

Página | 4
Introducción
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 134
establece que los recursos de que dispongan los tres órdenes de gobierno se
administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para
cumplir los objetivos a los que están predestinados. Para poder medir estas
características la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
(LFPRH)2 en su artículo 110, establece que la evaluación del desempeño se
realizará a través de la verificación del grado de cumplimiento de objetivos y metas,
con base en indicadores estratégicos y de gestión que permitan conocer los
resultados de la aplicación de los recursos públicos federales mediante el Sistema
de Evaluación del Desempeño, el cual es obligatorio para los ejecutores del gasto.

Por otra parte, en la Ley General de Contabilidad Gubernamental3 en su Artículo 61,


Fracción II, Inciso C) Párrafo segundo, se determina como se llevará a cabo la
contabilidad de los tres órdenes de gobierno y refiere que la información financiera
para la elaboración de los presupuestos se deberá incorporar a los resultados que
deriven de los procesos de implantación y operación del Presupuesto basado en
Resultados (PbR) y del Sistema de Evaluación del Desempeño (SED), establecidos
en términos del Artículo 134 de la CPEUM.

Así, las exigencias de ordenamiento del gasto y su encauzamiento con estos


enfoques, implica la Metodología de Marco Lógico (MML) con el fin de generar,
homologar, actualizar y publicar los indicadores de desempeño de los programas
operados por los entes públicos, los cuales deberán considerar la MML a través de
la Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) dentro del proceso de armonización
contable. Dicha disposición se encuentra en los Lineamientos para la construcción
y diseño de indicadores de desempeño mediante la Metodología de Marco Lógico;
establecidos por el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC) a los
cuales se apega este manual.

En este mismo sentido, el Proyecto de Presupuesto de Egresos para el ejercicio


vigente se elabora a efecto de cumplir con la Guía para la Construcción de la Matriz
de Indicadores para Resultados emitida por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, en la cual se establecen conceptos metodológicos para la formulación de
Programas Presupuestarios.

2
Última reforma DOF 06-11-2020.
3
Última reforma DOF 30-01-2018.

Página | 5
Así como la vinculación con el Clasificador Funcional del Gasto emitido por el ente
público antes mencionado.

Para una correcta comprensión de la GpR y sus instrumentos es necesario


establecer los principales conceptos y nivel de aplicación de cada uno de los
componentes de este modelo.
La Gestión para Resultados es un modelo de cultura organizacional, directiva y de
gestión que pone énfasis en los resultados y no en los procedimientos. Aunque
también interesa cómo se hacen las cosas, cobra mayor relevancia qué se hace,
qué se logra y cuál es su impacto en el bienestar de la población; es decir, la
creación del valor público4.

El Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) y el Banco


Mundial (BM) señalan las siguientes características de la GpR5.

El resultado es lo clave.
Implica la adquisición de responsabilidad de los directivos sobre el resultado
obtenido.
Interconecta los componentes de la gestión para optimizar su
funcionamiento.
Promueve una cultura que hace énfasis en los resultados y no en los
procesos y procedimientos.

Todo esto representa un cambio de paradigma en el ejercicio de la administración


pública en México, pasar de la tarea al logro y del esfuerzo al resultado; cambiando
del ¿Cómo hace? al ¿cómo lograr? como se muestra en la siguiente figura:

Figura 1. Cambio de paradigma en el ejercicio de la Administración pública

Tarea Logro

¿Cómo hacer? ¿Cómo lograr?

Esfuerzo Resultado

En este paradigma la Gestión para Resultados tiene como instrumentos el


Presupuesto basado en Resultados (PbR) y el Sistema de Evaluación del
Desempeño (SED). La articulación de estas diferentes dimensiones, y la

4
Cédula: Conceptos básicos del Presupuesto basado en Resultados- Sistema de Evaluación del Desempeño (PbR-SED),
SHCP.
5
Taxonomía en Gestión para Resultados y Monitoreo y Evaluación; Proyecto: “Fortalecimiento de los sistemas de monitoreo
y evaluación en América Latina y el Caribe, a través del aprendizaje Sur-Sur y del intercambio de conocimientos”, Centro
Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), Banco Mundial (BM).

Página | 6
consecución de mayor transparencia en la rendición de cuentas, se realiza a través
de la Metodología del Marco Lógico, como se muestra en la siguiente figura:

Figura 2. Articulación de los elementos de la GpR

Mediante la
Metodología del
Marco Lógico

El Presupuesto basado en Resultados (PbR), como instrumento de la GpR, consiste


en un conjunto de actividades y herramientas que permitirá que las decisiones
involucradas en el proceso presupuestario incorporen, sistemáticamente,
consideraciones sobre los resultados obtenidos y esperados de la aplicación de los
recursos públicos y que motiven a las dependencias y entidades a lograrlos, con el
objeto de mejorar la calidad del gasto público federal y la rendición de cuentas.

El objetivo de operar con un PbR es mejorar la eficacia, eficiencia y calidad del gasto
público; cubrir las necesidades y cumplir las prioridades municipales a través de la
asignación responsable y eficiente de recursos; y finalmente facilitar los
mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.

Para ello, el PbR utiliza la Metodología de Marco Lógico (MML) en el diseño de los
programas presupuestarios y la alineación de los mismos a los ejes estratégicos del
Plan Municipal de Desarrollo vigente, así como la elaboración de la Matriz de
Indicadores para cada uno de ellos.

Tal metodología es la herramienta de planeación estratégica basada en la


estructuración y solución de problemas o áreas de mejora, que permite organizar
de manera sistemática y lógica los objetivos de un programa y sus relaciones de
causa y efecto, medios y fines. La MML facilita el proceso de conceptualización y

Página | 7
diseño de programas6, enriquece a su vez la información sobre las decisiones
presupuestarias, favorece la transparencia y accesibilidad de la información como
insumo para el seguimiento, la efectividad y eficiencia de los programas.

A su vez, el Sistema de Evaluación del Desempeño: es el conjunto de elementos


metodológicos que permiten realizar una valoración objetiva del desempeño de los
programas, bajo los principios de verificación del grado de cumplimiento de metas
y objetivos, con base en indicadores estratégicos y de gestión que permitan conocer
el impacto social de los programas y de los proyectos7.

Todo este proceso podemos observarlo en la siguiente figura:

6
Lineamientos para la construcción y diseño de indicadores de desempeño mediante la Metodología de Marco Lógico,
CONAC.
7
Fracción LI, del artículo 2 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Página | 8
Figura 3. Modelo de Gestión para Resultados

Gestión para Resultados (GpR)

Presupuesto basado en Resultados (PbR)


• Impulsar el desarrollo
Sistema de Evaluación del Desempeño (SED)
• Mayor bienestar de la
Planeación población

Programación
y presupuesto
De políticas • Aumento en la
Indicadores De programas eficiencia y mejor
Ejercicio y R
De Instituciones E desempeño de la
Seguimiento
S gestión pública
U
Evaluación
De políticas L
T
• Fortalecimiento de la
Rendición de De programas transparencia
A
Cuentas De Instituciones D
O • Mejor rendición de
S
Sistema de información para PbR cuentas

Coordinación institucional • Calidad del gasto


público
Plan Estatal de Desarrollo y programas que se derivan
del mismo

Marco legal y Normativo

Página | 9
De esta manera, la implementación de la GpR implica la convergencia tanto de
actores como de los instrumentos de Política Pública, los cuales están orientados
hacia el bienestar de la población mediante la aplicación de sus instrumentos (PbR
y SED), dando a la Administración Pública una fuente para el fortalecimiento de la
transparencia y la rendición de cuentas.

Página | 10
2. Esquema general

Página | 11
Esquema general
Para darle seguimiento a la implementación del Sistema de Evaluación del
Desempeño y al Presupuesto basado en Resultados, se asigna a las áreas
responsables facultadas para este fin, con base en lo establecido en el Artículos 96,
Fracción III y 99 de la Ley de Planeación Hacendaria, Presupuesto, Gasto Público
y Contabilidad Gubernamental del Estado de Michoacán de Ocampo; 55 Fracción
V y 59 Fracción II de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán de
Ocampo.

Con el sustento anterior se establece que las áreas involucradas para este proceso
son:

 Tesorería Municipal (Dirección de Programación y Presupuesto)


 Contraloría municipal (Dirección de Auditoría y Evaluación Municipal) y,
 Las diferentes dependencias, encargadas de sus programas
presupuestarios a través de las Secretarías Técnicas o equivalente.

En este mismo sentido y conforme a la Ley de Planeación Hacendaria, Presupuesto,


Gasto Público y Contabilidad Gubernamental del Estado de Michoacán de Ocampo
en su Segundo capítulo del Seguimiento y Evaluación, en su artículo 96 fracción III,
establece “En los municipios del Estado y sus organismos descentralizados, estarán
a cargo de las Tesorerías y Contralorías, así como de los órganos administrativos
competentes respectivamente en los términos previstos en Ley Orgánica Municipal
del Estado de Michoacán de Ocampo.

En correlación con el artículo señalado anteriormente, el Artículo 59 fracción II de la


Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán de Ocampo, establece que dentro
de las atribuciones del Contralor Municipal estará proponer y aplicar normas y
criterios en materia de control y evaluación que deban observar las dependencias y
entidades de la Administración Pública Municipal.

Por su parte el Artículo 99 de la Ley de Planeación Hacendaria, Presupuesto, Gasto


Público y Contabilidad Gubernamental del Estado de Michoacán de Ocampo,
establece que la Coordinación de Contraloría, las Contralorías Municipales y los
Órganos Administrativos, en el ámbito de sus respectivas competencias, verificarán
periódicamente, al menos cada trimestre, los resultados de recaudación y de
ejecución de los programas y presupuestos, con base en el Sistema de Evaluación
del Desempeño, entre otros, para identificar la eficiencia, economía, eficiencia, y la

Página | 12
calidad de la Administración Pública y el impacto social del ejercicio del gasto
público, así como aplicar las medidas conducentes.

Por último en apego al numeral cuarto del Acuerdo Administrativo mediante el cual
se emite la Guía Técnica para la Formulación, Aprobación Y Presentación De La
Cuenta Pública Anual y los informes trimestrales de los Municipios del Estado de
Michoacán emitida por la Auditoría Superior del Estado de Michoacán, en la que se
establece que la Contraloría Municipal con base en el estudio y análisis de la cuenta
pública, será la responsable de emitir opiniones sobre la formulación y elaboración
de los documentos contables, detallando las causas de las variaciones y su
correspondiente efecto económico. Así como de la evaluación del desempeño, esto
último con el fin de comprobar la eficiencia y eficacia de los programas ejecutados
por las diferentes Unidades Programáticas Presupuestales, lo anterior mediante el
control, seguimiento y evaluación de los indicadores estratégicos y de gestión que
formen parte del presupuesto de egresos.

Con lo anterior señalado tenemos como resultado de la participación de todos los


involucrados en el flujo y tratamiento de la información que inicia con los resultados
arrojados por las dependencias, los cuales serán recabados y capturados por la
propia área emisora. En seguida la Tesorería revisará y autorizará; y posteriormente
cada una de las Dependencias turnará a la Contraloría los reportes de avance
generados por el sistema debidamente firmados por los titulares para su revisión y
en caso de observar inconsistencias notificará al área emisora para su verificación.
Todo lo anterior bajo la premisa de transparencia presupuestaria; como se observa
en la siguiente figura:

Página | 13
Figura 4. Nivel de participación de las áreas

Implementación del Programa

27 dependencias, ejecutan los programas, obtienen


resultados de sus indicadores y capturan.

Procesamiento y sistematización

Tesorería, revisa, autoriza, procesa y sistematiza la


información

Calidad de la Información

Contraloría, revisa la calidad de la información


generada

Análisis y generación del reporte

TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA
Fuente. Elaboración propia con base en el reglamento

Todo este proceso de reorganización administrativa parte del objetivo de mejorar


el desempeño, lo que implica grandes esfuerzos y voluntades, para posicionar
al Ayuntamiento de Morelia en la implementación de la Gestión para Resultados.

Página | 14
3. Macroprocesos para la
implementación de la GpR

Página | 15
Macroprocesos para la implementación
de la GpR

Como se mencionó en el capítulo anterior, los instrumentos de la GpR son el PbR y


el SED, por lo que es importante señalar que la implementación de ellos requiere
ubicar y desarrollar un conjunto de macroprocesos (MP); es decir, identificar los
temas medulares que componen dichos instrumentos.

De manera general a continuación, se señalan estos macroprocesos:

MP 1 Diseño de programas con base en la Metodología del Marco Lógico


(MML).
MP 2 Programación y Presupuestación.
MP 3 Diseño de indicadores e instrumentos del SED.
MP 4 Seguimiento al Ejercicio y a la Operación.
MP 5 Evaluación de los Resultados.
MP 6 Aspectos Susceptibles de Mejora.

La implementación de ellos requiere de la colaboración de las áreas involucradas,


ya que al término de cada uno hay un vínculo que los concatena, por lo cual es
necesario observar el funcionamiento global de la implementación, como se plasma
en la figura siguiente:
Figura 5. Macroprocesos para la implementación de PbR y SED

Página | 16
Cabe señalar que los elementos anteriores se componen a su vez por una cadena
de procesos8, es decir, una serie de tareas que deberán lograr un producto
específico; así, también entender la complejidad que implica llevarlos a cabo.

En la siguiente figura se puede observar cuáles procesos corresponden a cada


macroproceso:

Figura 6. Macroprocesos y procesos para la implementación de PbR y SED

MACROPROCESOS PROCESOS

Diagnóstico Selección de Matriz de


Alineación al Árbol del Análisis de Árbol del
del Alternativas Indicadores
DISEÑO DE PMD Problema Involucrados Objetivo
Problema Resultados
PROGRAMAS (P1)

P2 P3

Asignación
PRESUPUESTACION de recurso Ejercicio

PROGRAMACION Y
Elaboración de Elaboración
DISEÑO DE Fichas
formatos de de linea base P4
INSTRUMENTOS DEL Técnicas
captación
SED (P3)

SEGUIMIENTO AL Informe
Levantamiento de Captura de Validación P5
EJERCICIO Y A LA datos de operación datos Trimestral
OPERACIÓN (P4)

Evaluación Interna del


Proceso de Desempeño
EVALUACION DE LOS Elaboración y
RESULTADOS (P5) Publicación del P4
Programa Anual
del Desempeño Evaluación Interna

ASPECTOS Definir los P1


Determinar Captura de
SUSCEPTIBLES DE responsables del
los ASM datos
MEJORA (P6) seguimiento
P3

Fuente. Elaboración propia.

Un punto que se debe aclarar es que para cada proceso se desarrolla una serie de
procedimientos9 específicos los cuales se describen a lo largo de este documento.

8 Se entenderá como proceso a la serie de tareas definibles, repetibles, predecibles y medibles que llevan a un resultado o producto
útil para el usuario. Manual de lineamientos y procedimientos para el ejercicio, control y evaluación del presupuesto de egresos vigente.
9 “…entenderemos por procedimiento la sucesión cronológica o secuencial de actividades concatenadas, que precisan de manera

sistemática la forma de realizar una función o un aspecto de ella.” Guía técnica para la elaboración de manuales de procedimientos.
Oficialía Mayor. Dirección general de programación, organización y presupuesto. Dirección de organización. SRE, DGPOP-612 06/07/2009.

Página | 17
A continuación, se explica de forma muy general la lógica encadenada de dicha
implementación (Ver figura 6). El punto inicial es la vinculación al Plan Municipal de
Desarrollo vigente, para el posterior Diseño de Programas mediante la Metodología
del Marco Lógico, para el cual las unidades responsables de los programas deberán
conformar un equipo de trabajo donde colabore personal responsable de la
planeación hasta el personal operativo necesario para su desarrollo.

Una vez concluido el diseño de programas, se da paso a dos macroprocesos que


se desarrollarán en paralelo: el Diseño de indicadores e instrumentos del SED y la
Programación y Presupuestación; los cuales desembocarán en la Operación del
Programa de un Ejercicio Fiscal determinado.

Una vez operados los programas en el ejercicio fiscal correspondiente, se deberán


realizar evaluaciones de las cuales se derivarán los Aspectos Susceptibles de
Mejora.
Para tener una visión de los procesos que integran cada macroproceso (ver figura
3) a continuación se describen cada uno de ellos.

Respecto al Diseño de Programas mediante la Metodología del Marco Lógico, se


deben desarrollar los siguientes instrumentos: Vinculación al Plan Nacional de
Desarrollo, Plan Estatal de Desarrollo y Plan Municipal de Desarrollo, Diagnóstico
del Problema, Árbol del Problema, Análisis de Involucrados, Árbol del Objetivo,
Selección de Alternativas y Matriz de Indicadores para Resultados y Listado de
Responsables de la Matriz de Indicadores. Como se mencionó anteriormente se
desarrollarán dos macroprocesos simultáneamente a partir de éste, uno de ellos es
el Diseño de indicadores e instrumentos del SED, en el cual se elaborarán las fichas
técnicas, formatos de captación de los datos de las variables y la línea base para
cada indicador plasmado en la MIR y por último los rangos de semaforización.

El siguiente macroproceso simultáneo es la Presupuestación cuyos procesos se


refieren a la elaboración del calendario de pagos donde se plasman el monto
asignado para poder ejercer el presupuesto.
En cuanto a la presupuestación se deberán consultar los Lineamientos de
Presupuestación de Recursos Financieros para la Integración del Presupuesto de
Egresos bajo el Modelo basado en Resultados vigente, emitido por la Tesorería
Municipal del Ayuntamiento de Morelia.

Los macroprocesos anteriores son importantes ya que dan paso al Seguimiento del
Ejercicio y a la Operación. En dicho proceso operativo se realiza el levantamiento,
captura, procesamiento y validación de la información de los datos de los
indicadores; ello con la finalidad de presentar un informe trimestral que permita
revisar la operación de cada programa.

Página | 18
Una vez que los programas han operado durante el ejercicio fiscal, se desarrolla el
proceso de Evaluación. Dicho proceso está mencionado en la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria en su artículo 78 que establece que:
“las dependencias, o las entidades a través de su respectiva dependencia
coordinadora de sector, deberán realizar una evaluación de resultados de los
programas […] Las evaluaciones se realizarán conforme al programa anual que al
efecto se establezca. Las dependencias y entidades deberán reportar el resultado
de las evaluaciones en los informes trimestrales que correspondan […]”.

Una vez realizadas las evaluaciones, se deben identificar de ellas los Aspectos
Susceptibles de Mejora conforme a lo establecido en el numeral décimo séptimo de
la “Norma para establecer el formato para la difusión de los resultados de las
evaluaciones de los recursos federales ministrados a las entidades federativas”. Si
se observó un adecuado Diseño del Programa se dará continuidad con el
macroproceso de Programación y Presupuestación, de lo contrario se rediseñarán
los programas que implican la ejecución del primer macroproceso.

De tal modo que la correcta implementación del PbR y el SED, responden a la


conexión de los procesos anteriormente descritos. Por ello, en el siguiente esquema
se detalla el flujo de éstos:

Página | 19
Figura 7. Flujo de procesos para la implementación de PbR y SED

En los siguientes capítulos se explica a detalle cada uno de ellos, así como sus
reglas y pasos para la correcta implementación de estos instrumentos.

Para la lectura de los diagramas de flujo, donde se presentan los procesos y


procedimientos involucrados para la Operación del Presupuesto basado en
Resultados y el Sistema de Evaluación del Desempeño, se presenta a continuación
la simbología utilizada:

Página | 20
Cuadro 1. Simbología de los Diagramas de Flujo

Simbología

Símbolo Significado
Inicio de Proceso

Proceso o Actividad

Conector con otros procesos

Toma de decisión

Documento o formato

Proceso Alterno

Información para complementar


PROCESOS

Operación Manual

Flujo del Diagrama

“o”

Cabe señalar que los macroprocesos y procesos fueron enumerados


consecutivamente conservando un orden de implementación. Por lo que dentro de
los diagramas de cada macroproceso se distinguirán los procesos mediante un
recuadro color negro con el número del proceso correspondiente. Como se muestra
a continuación:

1= Macroproceso de Diseño del 4= Proceso de MIR


programa mediante la MML
140
0= Procedimiento

Página | 21
3.1. Elaboración del

Marco Lógico

Página | 22
Elaboración del Marco Lógico
Como se observó en la figura 2, iniciaremos con la revisión a detalle de los procesos
para la implementación de la GpR. Para ubicar al lector abordaremos en una
primera mirada el proceso global que culmina con la elaboración de la Matriz de
Indicadores para Resultados.

La intención del uso de diagramas es que quienes consulten este documento


puedan ubicar con facilidad procesos y procedimientos al tiempo que sean capaces
de observar en perspectiva amplia lo que se pretende lograr dentro de cada
programa y sus conexiones con los objetivos de política pública en sus diferentes
niveles.

A continuación, presentamos el primer macroproceso y sus procesos de conjunto.


En el desarrollo a detalle de cada procedimiento resaltaremos las reglas y pasos
que deberían permitir el encadenamiento procesual que permita obtener los logros
o resultados proyectados.

Página | 23
Figura 8. Flujo de procedimientos para la implementación del diseño del programa
V
Marco Diagnóstico del Problema Árbol del problema
Normativo y Objetivo Cobertura
Definición del Definición d El titular del área
Vinculación justificación Definición
Problema causas verifica la
de los Central de efectos
validez del árbol
Diseño de
Programas Antecede Identificación y
Intervención
ntes Descripción del
del
FODA Problema
Programa
110 No
120 130

Traducir el
Traducir causas Perjudicados y/o
Traducir efectos problema central
en medios neutrales Sí
en fines en un objetivo

Excluidos o
El titular del área Beneficiados con
neutrales
verifica la la solución
validez del árbol

150
Análisis de Involucrados
Árbol del Objetivo
140
No

160
Desarrollar la Matriz Ubicar objetivos por Construir un indicador
de Marco Lógico Nombrar a los
Desarrollar la Matriz Nivel en Formato de para cada uno de los
Indicadores
de Marco Lógico Matriz de Indicadores Niveles de la MIR
Selección de Alternativas para Resultados MIR

170
Sí Matriz de Indicadores para Resultados
MP2 No
Aprobación Listado de Identificar Establecer medios Definir frecuencia de
Descripción de de la MIR responsables de Supuestos o de verificación Medición para cada
Subprogramas la MIR Hipótesis para las variables indicador de la matriz
Página | 24
110. Vinculación al Plan Municipal de Desarrollo

El Plan Municipal de Desarrollo (PMD), se presenta en cumplimiento al artículo 107


de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán, en el cual se precisan los
objetivos, estrategias y prioridades del desarrollo municipal.

Por lo anterior, el PMD establece los ejes de política pública, a partir de los cuales
se determinan los objetivos y metas que rigen la acción gubernamental.

Derivados del PMD se encuentran los Programas Estratégicos, de estos los


Subprogramas Sectoriales, y de estos los Proyectos Institucionales que definen el
objetivo de cada Dependencia y Entidad ha establecido para atender en el trienio.
A partir de los Proyectos Institucionales, en el marco de su objetivo trianual, se
definen los Programas Presupuestarios, mismo que tendrán claramente definidos
los resultados a lograr.

A través de la alineación entre el PMD y los Programas Presupuestarios que de este


emanan, se busca coordinar el trabajo de las dependencias y entidades, y enfocarlo
a la consecución de los objetivos y metas municipales.

Cada una de las dependencias y entidades que integran la presente administración


pública, debe tener claridad acerca de cómo contribuye al logro de lo planeado en
el PMD, de manera que todos los programas constituyan un esfuerzo coordinado
en torno a prioridades claras y estratégicas.

120. Diagnóstico del Problema

Uno de los elementos indispensables para el diseño robusto de cualquier política


pública es la identificación y caracterización del problema que se quiere resolver.

Por ello, uno de los elementos fundamentales es contar con un diagnóstico, previo
a la implementación, en el que además definir el problema se justifique porqué es
un problema público.

Por ello, el diagnóstico es uno de los instrumentos dirigidos a los programas que
pretende brindar elementos de análisis para la asignación de presupuesto, de esta
manera contribuir a la toma de decisiones.

Página | 25
121. Marco Normativo

Se deberá indicar de manera general el origen de la propuesta y su justificación,


así como, el marco jurídico por el cual se regirá el programa Presupuestario.

122. FODA

Es de suma importancia que la dependencia evalúe, a través del estudio del FOD
el panorama de la situación por medio de sus fortalezas, oportunidades, debilidades
y amenazas, tal como indican las siglas de la palabra y, de esta manera, planificar
una estratégica para atender la problemática actual definida.

Así mismo, durante el estudio de lo antes indicado se debe determinar los siguientes
puntos:

 ¿Cómo se pueden resaltar las fortalezas?


 ¿Cómo se pueden aprovechar las oportunidades?
 ¿Cómo se puede amparar la dependencia de las debilidades?
 ¿Cómo se enfrentan las amenazas?

La importancia de la matriz de FODA es que permite analizar todos los elementos


que envuelven la dependencia y. de esta manera realizar una estrategia que cumpla
con el objetivo planteado.

123. Identificación y descripción del Problema

A partir de los antecedentes, se definirá el problema central o necesidad a la que


atienda el programa presupuestario o con cambios sustanciales, las causas del
problema o necesidad, su entorno, así como sus efectos. Los elementos que
integran este apartado son;

 Definición del problema


 Estado actual del problema
 Evaluación del problema
 Experiencia de atención.

124. Objetivo

En esta sección se delimitará la intervención a la cual habrá de enfocarse y


vincularse con el objetivo establecido en el Plan Municipal de Desarrollo, con la
finalidad de determinar la manera en que éste contribuye al cumplimiento de los

Página | 26
objetivos relacionados con las prioridades municipales, incluyendo la aportación
marginal del programa al objetivo del Plan Municipal de Desarrollo.

125. Cobertura.

El objetivo de este apartado es proveer información que permita identificar el área


de intervención y las características socioeconómicas de la población o área de
enfoque, que atenderá con el fin de definir una estrategia de atención que
corresponda a las particulares de los grupos de atención.

En este sentido se deberá presentar los siguientes elementos:

 Identificación y caracterización de la población o área de enfoque potencial:


identificación del total de la población que presenta la necesidad y/o
problema que justifica la intervención gubernamental, incluyendo sus
características socioeconómicas y demográficas.
 Identificación y caracterización de la población o área de enfoque objetivo.
Identificación de la población que se tiene planeado o programado atender
en un período dado de tiempo; se deberá especificar su localización
geográfica y sus características socioeconómicas y demográficas.
 Cuantificación de la población o área de enfoque objetivo. Se deberán
proporcionar estimados del total de población que se planea atender durante
el ejercicio presupuestal.
 Frecuencia de actualización de la población o área de enfoque potencial y
objetivo.

126 Diseño del programa propuesto o con cambio sustancial.

En este apartado se muestra la propuesta inicial del diseño del programa


propuesto o con cambios sustanciales, guardando congruencia con la intervención
proporcionada en las secciones previas del diagnóstico, para ello deberá de tener
lo siguiente:

 Modalidad del programa


 Diseño del programa
o La relación de las Unidades Responsables
o Las principales características de operación del programa
o Acciones de atención
o Reglas de operación
o Solicitud de intervención
o Proceso de intervención

Página | 27
o Previsión para la integración y operación del padrón de beneficiarios.

130. Árbol del problema.

El desarrollo del Marco lógico tienen la finalidad de establecer un orden para


solucionar problemas, para ello es necesario determinar un punto de partida claro
acerca de que se va a atender y quien será el responsable de resolverlo. Para
determinar el problema central se tendrá que referir a una situación concreta.

131. Definición del Problema Central.

Para que la definición del problema sea concreta y específica, deben especificarse
tres elementos primordiales: El problema o situación actual, en la que una parte de
la población no logra el desarrollo o avance hacia una situación mejor; la situación
deseada, que son las condiciones idóneas de bienestar hacía donde se intenta
llevar a esa parte de la población; y los obstáculos, que serán todas aquellas
barreras que impiden lograr ese desarrollo entre la situación actual y la deseada.
En esta primera etapa, es fundamental realizar el proceso de manera consensuada,
ya que un planteamiento erróneo del problema seguramente terminará en el
planteamiento de soluciones no adecuadas. Es por ello que en el planteamiento del
problema debe presentar las siguientes características.

 Resume el problema de forma clara y breve conforme a un objetivo del Plan


Municipal de Desarrollo.

 Se formula como hecho negativo, o como una situación que debe ser
revertida.

 Define la población específica que sufre la problemática.

 Describe la situación de problemática central.


132. Definición de causas.
Una vez definido el Problema, se deben identificar su origen. Todo problema tiene
por lo menos una causa u origen. Estas causas se clasifican en causas directas y
causas profundas. Las causas directas son aquellas que representan el origen
directo del problema, mientras que las causas profundas son el origen de una causa
directa.
133. Definición de efectos.
Ya definidas las causas, se identifican los efectos. Estos se clasifican en Efectos
Inmediatos, Efectos Secundarios, y Efectos Superiores. Los Efectos Primarios son
la consecuencia directa del Problema, mientras que los Efectos Secundarios
representan una consecuencia de los Efectos Primarios. Los Efectos Superiores

Página | 28
serán aquellos que tienen el mayor impacto posible, es decir, las últimas y más
graves consecuencias que se derivan del Problema.
134. El titular del área verifica la validez del árbol.
Al término del Árbol del Problema el responsable del programa deberá validar el
diagrama en su conjunto, esto es, revisar si los distintos niveles del árbol mantienen
una relación causal clara; ello da paso al siguiente proceso.
140. Análisis de involucrados.

Los involucrados en el Problema se clasifican en dos tipos generales: Población


Objetivo y Áreas de Enfoque. La Población Objetivo se refiere a las personas físicas,
mientras que las Áreas de Enfoque representan a las personas morales, ya sean
formales o informales.

Una vez identificado el tipo de involucrados se deberá realizar un análisis de


acuerdo al impacto que el Problema que tiene en ellos.

141. Beneficiados con la solución.

Se deberá identificar aquellos involucrados que se benefician directamente con la


ejecución de un programa presupuestario.

142. Exluidos y neutrales.

Identificar aquellos que a los que les es indiferentes si opera o no el programa


presupuestario, ya que no son beneficiados con el programa o bien no tienen el
problema que se atacando.

143. Perjudicados y/o Neutrales.

Determinar aquellas personas físicas o morales que se resisten a la solución del


problema, ya que podrían verse afectados con el programa presupuestario.

150. Árbol del objetivo.

La manera más simple de definir el objetivo de un Programa Presupuestario es a


través de la identificación de la situación deseada, es decir cuando el problema
central está resuelto.

El objetivo central es una proyección a verificarse en el tiempo futuro de


determinado fenómeno y que los afectados considerarían como una situación
deseable, el Objetivo central es una hipótesis central o propósito hacia el cual se
orientan, los esfuerzos del Programa Presupuestario.

Página | 29
151. Traducir el Problema Central un Objetivo.

Para la elaboración del árbol de objetivos, habrá que hacer una traducción del árbol
de problemas, este proceso se lleva a cabo cambiando las condiciones adversas
del árbol de problemas en condiciones deseables y posibles de ser logradas.

152. Traducir causas en medios

Una vez identificado el objetivo central se realiza el cambio de las causas que
provocan la existencia del problema pasándolas a ser medio de solución, con lo cual
estos medios a definir serán aquellos que permitan alcanzar dicho objetivo.

153. Traducir efectos en fines

Identificados los medios del árbol del objetivo, es necesario convertir los efectos
reflejados en el árbol del problema en fines, es decir en situaciones deseables.

154. El titular del área verifica la validez del árbol.


Al término del Árbol del Objetivo el responsable del programa deberá validar el
diagrama en su conjunto, esto es, revisar si los distintos niveles del árbol mantienen
una relación medios-fines clara y si mantienen correspondencia con lo planteado en
el Árbol del Problema; ello da paso al siguiente proceso.
160. Selección de Alternativas

Una vez traducidos los aspectos negativos en positivos, hemos obtenido nuestro
árbol de objetivos, sin embargo, es necesario realizar una depuración tanto de las
actividades y componentes, así como de los Fines. Esto con la finalidad de poder
elaborar nuestra MIR.

161. Depuración de medios y fines

De los fines seleccionados en el árbol del objetivo se deberá seleccionar aquellos


que se puedan contribuir conforme a las competencias municipales, y seleccionar
los medios conforme a los bienes y servicios proporcionados por el Ayuntamiento.

162. Desarrollar la Matriz de Marco Lógico (MML).

Como un paso previo para la elaboración de la Matriz de Indicadores para


Resultados (MIR), los objetivos seleccionados del Árbol del Objetivo deberán ser
trasladados textualmente a la Matriz del Marco Lógico

Página | 30
Una vez traducidos los aspectos negativos en positivos, hemos obtenido nuestro
árbol de objetivos, sin embargo, es necesario realizar una depuración tanto de las
actividades y componentes, así como de los Fines. Esto con la finalidad de poder
elaborar nuestra MIR.

170. Matriz de Indicadores para Resultados


171. Ubicar objetivos por Nivel en Formato de Matriz de Indicadores para
Resultados MIR.

Una vez que se ha realizado la Matriz de Marco Lógico (MML), se deben ubicar el
Nivel, los objetivos y los supuestos en el formato de Matriz de Indicadores para
resultados (MIR) tal como se muestra en la siguiente figura. La diferencia entre la
MML y la MIR es que en esta última se establece cómo se medirá el objetivo del
programa.

Deberá existir un solo FIN el cual deberá contribuir a un objetivo superior, en caso
de que existan dos o más alternativas en los “efectos” se debe realizar una sola
descripción, el cual debe ser redactado con las siguientes características: Contribuir
(el qué) + objetivo superior + mediante o a través de + solución del problema (cómo).

Toda MIR contará únicamente con un propósito el cual será idéntico al objetivo del
programa, el cual deberá contribuir al logro del objetivo del objetivo superior.
Respetando la siguiente estructura: Sujeto (población o área de enfoque) + Verbo
en presente + Complemento (resultado logrado).

Redactar los componentes que sean necesarios para el cumplimiento del objetivo
establecido en el propósito, los cuales deberán reflejarse como productos o
servicios que genera el programa, deben redactarse de la siguiente manera:
Producto terminado o servicio proporcionado + Verbo en pasado participio (ado,
ido).

Crear las actividades necesarios y suficientes para producir los bienes y servicios
establecidos en los componentes, respetando la siguiente estructura: Sustantivo
derivado de un verbo (acción, terminación en “ión”) + complemento

Página | 31
Figura 14. MML en la MIR

Nivel Resumen Narrativo Supuestos


Contribuir a la implementación en localidades Asociaciones civiles, privadas o
marginadas de un modelo de atención integral, programas de gobierno Estatal y /o
ampliando la cobertura de los servicios para satisfacer Federal que implementen acciones
F28
las necesidades inmediatas, a través del apoyo a sociales en favor de personas en estado
sujetos que por sus condiciones físicas, mentales, vulnerable.
jurídicas, económicas o sociales lo requieran.

Matriz de Indicadores de Resultados


Nivel Resumen Narrativo Nombre del Método de Frecuencia Medios de Supuestos
Indicador Cálculo de medición verificación
Contribuir a la Asociaciones
implementación en civiles, privadas o
localidades marginadas de un programas de
modelo de atención integral, gobierno Estatal y
ampliando la cobertura de los /o Federal que
servicios para satisfacer las implementen
F28
necesidades inmediatas, a acciones sociales
través del apoyo a sujetos en favor de
que por sus condiciones personas en
físicas, mentales, jurídicas, estado vulnerable.
económicas o sociales lo
requieran.

La MIR es “una herramienta que permite vincular los distintos instrumentos para el
diseño, organización, ejecución, seguimiento, evaluación y mejora de los
programas, resultado de un proceso de planeación realizado con base en la
Metodología de Marco Lógico.”10

Por su parte los Lineamientos para la construcción y diseño de indicadores de


desempeño mediante la Metodología de Marco Lógico emitidos por el

Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC) establecen que la MIR “es


la herramienta de planeación estratégica que en forma resumida, sencilla y
armónica establece con claridad los objetivos del Programa Presupuestario y su
alineación con aquellos de la planeación nacional, estatal, municipal y sectorial;
incorpora los indicadores que miden los objetivos y resultados esperados; identifica
los medios para obtener y verificar la información de los indicadores; describe los
bienes y servicios a la sociedad; e incluye supuestos que son factores externos al
programa que influyen en el cumplimiento de los objetivos”11.

El objetivo principal de la Matriz de Indicadores para Resultados es sintetizar en un


diagrama muy sencillo y homogéneo, la alternativa de solución lo que permite

10
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Guía para la construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados. México,
Última actualización 14-Oct-16.
11
Lineamientos para la construcción y diseño de indicadores de desempeño mediante la Metodología de Marco Lógico.
CONAC, 16-May-13.

Página | 32
orientar la intervención gubernamental; además, se establecen los objetivos y
resultados esperados de los programas que tienen asignados recursos
presupuestarios. De igual manera se definen los indicadores estratégicos y de
gestión que permitan conocer los resultados generados por la acción
gubernamental.

A continuación, se explicará el procedimiento para construirla. Cabe señalar, que


su construcción implica un proceso de análisis mediante el cual el Resumen
Narrativo (objetivo), que representa una cualidad, debe concretizarse en un
elemento cuantitativo (indicador) que permitirá la medición del logro planteado.

El primer paso, como ya dijimos, será establecer en las filas de la Matriz, el Fin, el
Propósito, los Componentes y las actividades conforme lo previsto en la Matriz del
Marco Lógico.

172. Construir un indicador para cada uno de los Niveles de la MIR.

Método de cálculo, se refiere a la expresión algebraica del indicador, es decir


la explicación de cómo se relacionan las variables o a la metodología para
calcular el indicador; por ejemplo, para elaborar el método de cálculo del
indicador del Componente 1 “Aumentar la participación de los hogares en la
separación de residuos sólidos”, se deberá identificar la acción específica
que se pretende medir y la población involucrada. Esto es, que la acción
específica corresponde a “aumentar la participación”, mientras que la
población corresponde a los “hogares”; así, se tiene la base para la definición
de las variables que comprenderá el indicador.

Por lo tanto, las variables se definirán de la siguiente manera:

 Número de hogares que separan sus residuos sólidos del año actual
(Intervención del programa)
 Número de hogares que separan sus residuos sólidos del año anterior (base
de definición)

Para la correcta expresión algebraica del método de cálculo, el denominador


corresponde a la base de definición y el numerador a la intervención del programa,
así tenemos que:

Porcentaje de aumento de la participación de los hogares = ((Número de hogares


que separan sus residuos sólidos del año actual/Número de hogares que separan
sus residuos sólidos del año anterior)-1)*100

Página | 33
Tomando en cuenta que lo se pretende medir es el “aumento” el indicador deberá
referirse a una relación en el tiempo, para poder observar su comportamiento.

A continuación, se describen a detalle algunos elementos a considerar para la


definición de los indicadores.

Como ya se mencionó, la construcción de la MIR implica la generación de


indicadores para medir el logro de cada objetivo planteado. Si la medición de un
indicador es muy compleja o costosa se podrá buscar un indicador aproximado”12.

Desde otra perspectiva, se puede plantear que los Indicadores son “una expresión
cuantitativa o, en su caso, cualitativa que proporciona un medio sencillo y fiable para
medir logros, reflejar los cambios vinculados con las acciones del programa,
monitorear y evaluar sus resultados”13.

El Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC) emite los Lineamientos


para la construcción y diseño de indicadores de desempeño mediante la
Metodología de Marco Lógico, y establece que los indicadores deberán ser de dos
tipos:

Estratégicos: deberán medir el grado de cumplimiento de los objetivos de las


políticas públicas y de los programas presupuestarios y deberán contribuir a
corregir o fortalecer las estrategias y la orientación de los recursos los cuales
se deberán ver reflejados a nivel Fin y Propósito de la Matriz de Indicadores.

Gestión: deberán medir el avance y logro en procesos y actividades, es decir,


sobre la forma en que los bienes y servicios públicos son generados y
entregados. Incluyen los indicadores que dan seguimiento a las actividades
y aquellos que entregan bienes y/o servicios para ser utilizados por otras
instancias, el cual se deberá ver reflejado en el nivel de componente en la
Matriz de Indicadores.

Además, los indicadores deberán cumplir los criterios de claridad, relevancia,


economía, ser monitoreables y adecuados.

También define algunas dimensiones del indicador:

Eficacia: mide el grado de cumplimiento de los objetivos.

12
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Anexo Dos, al Oficio circular 307-a.-1593.
Metodología para la elaboración de la Matriz de Indicadores de los Programas Presupuestarios de la Administración Pública
Federal. Disponible en http://www.coneval.gob.mx/rw/resource/coneval/normateca/2331.pdf.
13
Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC). Lineamientos para la construcción y diseño de indicadores de
desempeño mediante la Metodología de Marco Lógico.

Página | 34
Eficiencia: mide la relación entre los productos y servicios generados con
respecto a los insumos o recursos utilizados.
Economía: mide la capacidad del programa o de la institución para generar
o movilizar adecuadamente los recursos financieros.
Calidad: mide los atributos, propiedades o características que deben tener
los bienes y servicios para satisfacer los objetivos del programa.

Una vez que se conozcan los aspectos antes mencionados se determinará un


indicador para cada nivel de objetivo como se muestra en la siguiente figura:

Página | 35
Figura 15. Indicadores por nivel de objetivo

Resultados Resultados a Resultados de


de corto mediano mediano y largo
plazo plazo
Bienes y Resultado Impacto
servicios

Indicador de Indicador de Indicador de Fin


componente Propósito

Indicadores de Gestión Indicadores Estratégicos

Indicadores que Indicadores que Indicadores que


permitan permitan verificar la permitan verificar
verificar la cobertura y/o el los impactos
generación y/o cambio producido sociales y
entrega de los en la población o económicos
bienes y servicios área de enfoque alcanzados por el
del programa. que puede programa
atribuirse a la
ejecución del

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Secretaría de Hacienda y Crédito Público

El método de cálculo deberá ser formulado de manera que se tendrá que multiplicar
por cien (*100) en caso de mediciones porcentuales, así como, en caso de
mediciones decimales en resultado arrojado deberá ser menor a uno, por último, en
casi de mediciones en entero deberá ser igual o mayor a uno.
173. Nombrar a los Indicadores
Nombre del indicador, expresa al indicador en términos de su significado
conceptual, también se puede expresar al indicador en términos de las
variables que en él intervienen, e iniciar con verbo en infinitivo.
El nombre del indicador deberá estar desarrollado en base al diseñado del
método del cálculo de manera que sea un porcentaje, promedio simple, razón
o tasa, conforme a los siguiente;
Porcentaje: Es la proporción de variable respecto a otra, representa una
cantidad dada como una fracción en cien partes que representa un todo.
Promedio Simple: Es el valor representativo de un conjunto de cantidades de
las mismas variables respecto al número de observaciones consideradas.

Página | 36
Razón: Es el resultado de la división entre 2 variables con distintas unidades
de medida dentro de un mismo periodo, para obtener un número de unidades
distribuidas equitativamente por cada unidad del denominador.
Tasa: Representa el cociente de dos observaciones de una misma variable
en dos periodos por lo que expresa un cambio porcentual en el tiempo. por
ejemplo

Resumen
Nivel Nombre del indicador
narrativo
Contribuir a la implementación en localidades
F27 marginadas de un modelo de atención Porcentaje de localidades
integral, ampliando la cobertura de los marginadas que han recibido
servicios para satisfacer las necesidades atención integral por parte del
inmediatas, a través del apoyo a sujetos que SMDIF procurando un modelo de
por sus condiciones físicas, mentales, atención.
jurídicas, económicas o sociales lo requieran.

174 Definir frecuencia de Medición para cada indicador de la Matriz.

Frecuencia de medición, es el periodo de tiempo en el cual se calcula el


indicador (trimestral, semestral, anual, bianual, etc.), por ejemplo:

Resumen Nombre del Frecuencia de


Nivel
narrativo indicador medición
Contribuir a la implementación en
F27 localidades marginadas de un modelo de Porcentaje de localidades
atención integral, ampliando la cobertura de marginadas que han
los servicios para satisfacer las necesidades recibido atención integral
inmediatas, a través del apoyo a sujetos que por parte del SMDIF Anual
por sus condiciones físicas, mentales, procurando un modelo de
jurídicas, económicas o sociales lo atención.
requieran.
Una vez que los indicadores queden definidos para cada nivel se deberá establecer
la frecuencia de medición; por lo que se recomienda que la periodicidad14 con la que
se reporte el indicador sea la siguiente:

Indicadores de Fin: mínimo debe medirse una vez en el año.


Indicadores de Propósito: mínimo debe medirse dos veces al año
(semestral).
Indicadores de Componente: mínimo debe medirse cuatro veces al año
(trimestral o mensual). Con excepción de aquellos que por la naturaleza de
su información no permite obtener un avance de resultado conforme a los
parámetros establecidos.

14
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). “Criterios para la Revisión y actualización de la Matriz de Indicadores
para Resultados del Presupuesto de Egresos de la Federación 2011”. Ofc. Circular 307-A.-0580. Disponible en:
http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/PEF/SED/anexo_oficio_criterios.pdf

Página | 37
Indicadores de Actividad: De preferencia se miden de manera mensual.

Quien diseña los programas y define los indicadores del mismo, deberá corroborar
la existencia de fuentes de información (las cuales podrían ser estadísticas,
encuestas informes administrativos o información de campo) que serán utilizadas
para medir los indicadores, en caso de no existir tales fuentes deberán orientar
ciertas actividades para recopilar dicha información.
De esta manera se podrá elaborar la MIR de cada programa presupuestario para
dar paso al siguiente proceso.
175. Establecer medios de verificación para las variables
Medios de verificación son las fuentes de información para el cálculo de los
indicadores, las cuales permiten tener confianza sobre la calidad y veracidad
de la información reportada, por ejemplo:

Resumen Nombre del Frecuencia


Nivel
narrativo indicador de medición
Medios de verificación
Bitácora que contenga el desglose
Contribuir a la implementación en
F28 de las localidades que integran las
localidades marginadas de un Porcentaje de
zonas prioritarias marginadas del
modelo de atención integral, localidades
Municipio de Morelia en donde se
ampliando la cobertura de los marginadas que han
despliegue cada uno de los apoyos
servicios para satisfacer las recibido atención
Anual y servcios que se les han otorgado
necesidades inmediatas, a través integral por parte del
a dicha localidad/ Listado de
del apoyo a sujetos que por sus SMDIF procurando
localidades de zonas prioritarias de
condiciones físicas, mentales, un modelo de
media, alta y muy alta margínación
jurídicas, económicas o sociales lo atención.
del Municipio de Morelia, según
requieran.
información oficial CONEVAL.

176. Identificar Supuestos o Hipótesis


Son escenarios o situaciones, las cuales harán que no logremos llegar a la meta del
indicador, pero que atacan al problema que buscamos combatir, por lo que cada
supuesto corresponde a un riesgo que enfrenta el programa y que está más allá del
control directo de la gerencia del programa. Sólo se consideran los riesgos que
tengan una probabilidad razonable de ocurrencia y que representan situaciones
contingentes a solventar.

Página | 38
Resumen Nombre del Frecuencia
Nivel
narrativo indicador de medición
Medios de verificación Supuestos

Bitácora que contenga


F28 Contribuir a la el desglose de las
implementación en localidades que
localidades integran las zonas
marginadas de un prioritarias
modelo de atención Porcentaje de marginadas del Asociaciones civiles,
integral, ampliando localidades Municipio de Morelia privadas o
la cobertura de los marginadas que en donde se programas de
servicios para han recibido despliegue cada uno gobierno Estatal y /o
satisfacer las atención integral de los apoyos y
necesidades por parte del Anual servcios que se les Federal que
inmediatas, a través SMDIF han otorgado a dicha implementen
del apoyo a sujetos procurando un localidad/ Listado de acciones sociales en
que por sus modelo de localidades de zonas favor de personas en
condiciones físicas, atención. prioritarias de media, estado vulnerable.
mentales, jurídicas, alta y muy alta
económicas o margínación del
sociales lo Municipio de Morelia,
requieran. según información
oficial CONEVAL.

Todo lo anterior nos lleva a una distinción entre filas y columnas; lo cual permite
identificar la lógica vertical y la lógica horizontal, partes medulares para el análisis
de la MIR; es decir, elementos que dan cuenta de la coherencia y consistencia del
diseño operativo del programa.
Cuando nos referimos a la Lógica Vertical15, se debe revisar la causalidad de
cada uno de los niveles de objetivos del programa.
Está técnica de análisis permite identificar si sobran o faltan componentes para la
solución de la problemática que el programa aborda; lo anterior permitirá definir el
número de componentes idóneos; es decir, la entrega de los bienes y servicios, lo
cual ayudará al logro del propósito, y así sucesivamente.
Dicho análisis se llevó a cabo en la revisión y validación de los árboles de problemas
y objetivos; de encontrar en este punto la falta o alguna inconsistencia en los
componentes se deberá regresar hasta el árbol de problemas.
Con respecto a la Lógica Horizontal16, es importante mencionar que se compone de
los elementos de monitoreo y evaluación, ya que su análisis se efectúa a partir de
los supuestos hacia el resumen narrativo, identificando si estos en su conjunto
arrojaran los resultados de cada indicador lo que hace posible determinar si éstos
cumplen con los objetivos del programa. Por lo anterior, al considerar en forma
conjunta la lógica vertical y la horizontal se obtiene la MIR.

15
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Guía para la Elaboración de la Matriz de
Indicadores para Resultados.
16
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Guía para la Elaboración de la Matriz de
Indicadores para Resultados.

Página | 39
A continuación, se ilustran estas lógicas de análisis:
Figura 16. Lógica Horizontal y Vertical en el formato MIR

Filas Lógica Horizontal Columnas


(Relación
causal)

Resumen Nombre del Método de Frecuencia Medios de


Nivel Supuestos
narrativo indicador cálculo de medición verificación

Fin
(Impacto)
Lógica vertical

Propósito
(Resultados)
Componente Despliegue de información
(productos y
servicios)

Actividad
(Procesos)

177. Listado de responsables de la MIR


Una vez construida la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), será necesario
determinar quiénes serán los responsables de la información contenida en dicho
formato, de acuerdo a las atribuciones del nivel que corresponda en la estructura
jerárquica, relacionada con la misma.

178. Aprobación de la MIR


Al término de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) el responsable del
programa deberá validarla, esto es, revisar la lógica vertical y horizontal descrita
anteriormente; una vez validada; se deberá turnar a la Tesorería a través de la
Dirección de Programación y Presupuesto para su aprobación.
150. Descripción de los subprogramas
Es la subdivisión del programa presupuestario en áreas específicas, según su
función y mediante metas parciales, el cual se redacta respondiendo:
¿Qué, cómo y cuándo se hará parcialmente?

Página | 40
3.2. Presupuestación

Página | 41
Presupuestación
Como siguiente Macroproceso simultáneo a la elaboración de fichas y de la línea
base, se encuentra la Presupuestación. Dado que el Presupuesto basado en
Resultados, que se apoya en la Metodología del Marco Lógico, busca asignar
eficientemente los recursos para lograr la transparencia y la rendición de cuentas
en el Ayuntamiento, resulta importante la descripción de los procedimientos que
ayudarán a la asignación de recursos en un presupuesto determinado.

Dicho Macroproceso consta de un proceso:

Asignación de Recursos: este proceso se vincula conforme a los


“Lineamientos de Presupuestación de Recursos Financieros para la
Integración del Presupuesto de Egresos bajo el Modelo basado en
Resultados vigente” del Ayuntamiento de Morelia, que se tiene que consultar
para mejor desarrollo del mismo.

Cabe señalar que este apartado se debe desarrollar a partir de que los instrumentos
de planeación correspondientes se encuentren claramente definidos.

A continuación, se ilustra el flujo de procedimientos para el desarrollo de la


Presupuestación.

Figura 17. Flujo de Procedimientos para la implementación de la


Presupuestación

Asignación de
Recursos

Página | 42
230. Presupuestación
Una vez determinadas las metas para las Matriz de Indicadores para Resultados,
se inicia la Presupuestación, la cual consiste en asignar a cada actividad el monto
que se requiere para realizarla.

231. Asignación de Recursos: Los montos se turnarán al área correspondiente,


misma que dará a conocer el techo presupuestal disponible para cada área. (Ver
Lineamientos de Presupuestación de Recursos Financieros para la Integración del
Presupuesto de Egresos bajo el Modelo basado en Resultados vigente” del
Ayuntamiento de Morelia).

Con base en el presupuesto definido, se deberá identificar si éste es menor para


realizar los ajustes pertinentes a las metas de los indicadores. En caso de que el
presupuesto sea el solicitado, se procederá al ejercicio. En caso contrario, se
deberán replantear las acciones y metas para ajustar el presupuesto.

Página | 43
3.3. Programación y
Diseño de indicadores e
instrumentos del Sistema
de Evaluación del
Desempeño (SED)

Página | 44
Programación Diseño de indicadores e
instrumentos del Sistema de Evaluación
del Desempeño (SED)
A fin de conocer la eficacia y la eficiencia en el cumplimiento de los objetivos fijados
por la Administración Pública Federal y para mejorar los instrumentos de política
pública y alcanzar las metas programadas, se requiere medir el avance en la
operación de las actividades del sector público. Este es uno de los objetivos del
Sistema de Evaluación del Desempeño (SED).

Para implementarlo correctamente es necesario desarrollar un conjunto de


elementos metodológicos que permitan realizar una valoración objetiva del
desempeño de programas. Como ya se revisó en páginas anteriores, la
instrumentación del SED tiene como base la Metodología del Marco Lógico, la cual
contempla la construcción de herramientas de monitoreo y evaluación.

Es por ello que, en esta parte del manual, se desarrollará un instrumento


fundamental en el Diseño del SED, la Ficha Técnica y definición de las metas de los
indicadores. Para su desarrollo contempla la elaboración de una línea base; ésta a
su vez determinará la elaboración de formatos de captación o utilizará formatos
preexistentes pasa su levantamiento.

Para el caso de Fichas Técnicas, se deberá recuperar la información vertida en la


MIR, así como la revisión de las disposiciones normativas existentes en cuanto a
los elementos mínimos que se deben cubrir.

En tanto que definir la línea base es un procedimiento que alimentará la ficha técnica
y que permitirá establecer la meta del indicador; a continuación, se detallan estos
dos instrumentos:

Página | 45
Figura 19. Flujo de Procedimientos para la implementación de los Instrumentos del SED

Fichas Elaboración de formatos de


Técnicas captación de datos de las
variables Elaboración de Línea Base
Pre llenar los datos referentes 320
330
a la dependencia y la MIR
Captación de
310 en el formato de ficha Sí Se aprueban los datos
técnica formatos
¿Se cuentan con
No formatos donde se
Registro de datos de la
obtenga la información
Línea Base Procesamiento de
de las variables?
Se diseñan los datos
formatos
Definir un parámetro de
semaforización
Informe de línea
Definición de la meta base

Ficha técnica completa Determinar meta por


indicador

340

MP4
Página | 46
310. Elaboración de Fichas técnicas
La ficha técnica es un instrumento de transparencia para hacer pública la forma en
que se calculan los valores del indicador y comunicar los detalles técnicos que
facilitan su compresión.

La información que debe contener la ficha, según los lineamientos vigentes


aplicables, es la siguiente:

Nombre del indicador: es la expresión que identifica al indicador y que


manifiesta lo que se desea medir con él. Desde el punto de vista operativo,
puede expresar al indicador en términos de las variables que en él
intervienen.
Definición del indicador: es una explicación más detallada del nombre del
indicador. Debe precisar qué se pretende medir del objetivo al que está
asociado; ayudar a entender la utilidad, finalidad o uso del indicador.
Método de cálculo: se refiere a la expresión matemática del indicador.
Determina la forma en que se relacionan las variables.
Frecuencia de medición: hace referencia a la periodicidad en el tiempo con
que se realiza la medición del indicador.
Unidad de Medida: hace referencia a la determinación concreta de la forma
en que se quiere expresar el resultado de la medición al aplicar el indicador.
Metas: establece límites o niveles máximos de logro, comunican el nivel de
desempeño esperado y permiten enfocarla hacia la mejora.
Criterios CREMAA: Hace referencia a los requisitos o características con
los que cuentan los indicadores los cuales deben ser claros, relevantes,
económicos, monitoreables, adecuados y con una aportación marginal.

311. Prellenar con los datos referentes a la Dependencia y a la MIR en el


formato de Ficha Técnica.

Para iniciar, se deberá solicitar a la unidad responsable el formato de Ficha Técnica


que utiliza el SSED. En seguida, se iniciará con el prellenado el cual consiste en
vaciar información de la Unidad Responsable del programa, así como transcribir la
información referente a la MIR.

312. Registro de datos de la línea base

El resultado obtenido se deberá plasmar en el apartado correspondiente para que


este tome el lugar del valor inicial del indicador; además, sirve de parámetro para
medir el avance hacia la meta. En el llenado se debe incluir la fecha desagregando
año y periodo, como lo muestra el siguiente ejemplo:

Página | 47
 Línea base: escriba el valor inicial del indicador.
 Valor: escribir el parámetro de medición de avance hacia la meta.
 Fecha: escribir la fecha de desagregación año y periodo.

313. Definir un parámetro de semaforización

Una vez establecida la línea base se procede a definir el parámetro de


semaforización de los indicadores, el cual debe tomar en cuenta la tipificación de
éstos (resultados o gestión); para el caso de indicadores de resultados se deberán
tomar los estándares definidos por alguna instancia competente ya sea de carácter
nacional, internacional o especializada en el tema, y para los indicadores de gestión
se deberán tomar series históricas y estadísticos.

En este apartado se describirá el margen de variación permitido para resultado el


indicador con respecto a la meta. Por lo cual se deberá establecer una
semaforización del indicador al fijar los límites (generalmente porcentajes) de
desviación con respecto a la meta, como lo muestra el siguiente ejemplo:

5. PARAMETRO DE SEMAFORIZACION
VERDE AMARILLO ROJO
100% - 90% 89% - 60% < 60%
100% - 110% 111% - 140% > 140 %
 La meta se encontrará en el color Verde si este indicador se ha desviado
del 0% al 10%.
 La meta se encontrará en el color Amarillo si el indicador se ha desviado
del 11% al 40%.
 La meta se encontrará en el color Rojo si el indicador se ha desviado un
41% o más.

En caso de una meta descendente debe tomarse como punto de partida la meta
establecida para realizar la semaforización. La meta siempre será menor que la
línea base, si el resultado es menor a la meta planeada, es equivalente a un buen
desempeño, y cuando es mayor, significa un desempeño negativo.

Página | 48
313.1. Definir rango de medición en la semaforización

Es importante determinar los rangos de cumplimiento de los indicadores, con


respecto a la programación de su meta, como herramienta para la toma de
decisiones; tomando en consideración la justificación de las posibles contingencias
que pudieran generar una variación a la alta o a la baja del indicador.

320. Elaboración de formatos de captación de datos de las


variables
En caso de que la dependencia no cuente con formatos para el levantamiento de la
línea base, se deberán realizar los siguientes procedimientos para su elaboración:

321. Se diseñan los formatos

Para comenzar con el diseño de los formatos de captación es necesario tener clara
la diferencia entre medio de verificación y fuente de información, ello cobra
importancia pues a partir de esto se podrá definir el rumbo del formato.

Un medio de verificación se refiere al (los) documento(s) donde se plasma la acción


de logro. Es decir, son aquellos elementos en donde se tenga registro de cada
resultado de la implementación del programa. Cabe señalar que deben sustentar lo
obtenido para cada variable de los indicadores de la MIR y para cada actividad
programada.

Mientras que la fuente de información se puede referir a dos aspectos:

Al lugar de donde se obtiene el dato (formato, libro, publicación, página web,


etc.)
A la institución, empresa, persona proveedora o responsable de integrar la
información.

De esta manera pueden existir fuentes directas (Censo, encuesta, registro


administrativo) y fuentes indirectas o estándares (otras fuentes estadísticas o
estimaciones).

Registros administrativos

Se deberá saber sistemáticamente cuáles serán los datos que se solicitarán a cada
unidad responsable que cuente con información sobre los indicadores que
contempla el SED del Ayuntamiento. Es importante vaciar en una base de datos la
información que se recopilará de ésta fuente para su ubicación y validación futura.

Página | 49
 Encuestas

En cuanto al diseño de encuestas se deben tomar las siguientes consideraciones:

Como primer paso se debe definir el tipo de encuesta a aplicar, ésta puede ser de
orden probabilístico o no probabilístico.

322. Se aprueban los formatos

El titular del área responsable es quien revisará los formatos de captación y


determinará su factibilidad para ser implementados. La elaboración de estos
formatos servirá también para el Macroproceso de Seguimiento al Ejercicio y a la
Operación, pues con ellos se podrá realizar el levantamiento de los datos de
operación del programa.

330. Elaboración de línea base


A continuación, se realizarán los procedimientos para la determinación de la línea
base:

331. Captación de datos

Implica el levantamiento en sí, es decir, la aplicación de los formatos previamente


aprobados y la obtención de datos.

332. Procesamiento de datos

Es importante que los datos obtenidos del levantamiento sean procesados,


mediante algún método estadístico y/o informático y así depurar la información.

340 Definición de meta


341. Definir meta del indicador.

El último elemento de la ficha es la meta del indicador, la cual se debe definir a partir
de tres elementos:

 La tendencia histórica de la línea base


 Supuestos identificados en la MIR
 Resultados esperados al termino del Programa Presupuestario

Una vez definida la meta, se debe plasmar en el apartado correspondiente a la


Descripción de la meta, el cual contempla las magnitudes y periodos para los
resultados comprometidos.

Página | 50
3.4 Seguimiento al
Ejercicio y a la Operación

Página | 51
400. Seguimiento al Ejercicio y a la Operación
En este apartado iniciaremos con la revisión a detalle de los procedimientos para
dar seguimiento al ejercicio y a la operación de los programas presupuestales.

Cuando se habla de seguimiento se entenderá que las dependencias deberán


proporcionar la información necesaria sobre el avance de los indicadores del
ejercicio de los recursos asignados a los programas; esto dará paulatinamente un
panorama del cumplimiento de los objetivos y el logro de los resultados o impactos
previstos.

Lo anterior permitirá valorar las estrategias de instrumentación de los programas,


con la finalidad de adecuarlas a las circunstancias presentadas en cada ejercicio
presupuestario para contribuir a la toma de decisiones con información de calidad
para la asignación y reasignación de los recursos.

A continuación, se presenta el macroproceso dividido en sus procedimientos:

Página | 52
Figura 20. Flujo de procedimientos para el Seguimiento al Ejercicio y Operación. Levantamiento de datos de operación

410 Levantamiento de datos de operación


Los datos
son:

Estadísticas o Levantamiento de
información de Registros
datos en campo
fuentes administrativos
secundarias

Se aplica el
Se registra la
instrumento en
Se identifica la información en los
campo (encuesta,
fuente exacta formatos
ficha)
preexistentes

Se registra su Se valida la
Se verifica la
ubicación información
evidencia del
detalladamente dato

Se imprime la
información a utilizar
como evidencia

Se enviará
a resguardo
420
la
información

Página | 53
410. Levantamiento de datos de operación
En este proceso es importante llevar a cabo la clasificación de los datos de los
indicadores que han sido reportados en las fichas técnicas; es decir se observara si
los datos son estadísticas o fuentes de información secundarías, registros
administrativos o levantamiento de datos en campo.

411. Estadísticas o fuentes de información secundarias

Cuando el origen de los datos es de tipo estadístico o información de fuentes


secundarías se llevarán a cabo los siguientes pasos:

411.1 Se deberá identificar la fuente exacta de origen de los datos presentados.

411.2 Se registrará de manera detallada la ubicación exacta de la información.

411.3 Una vez que la información fue ubicada se procederá a la impresión del
documento; el cual sustentará la información y podrá ser utilizada como evidencia
de su origen.

412. Registros administrativos

Si los datos provienen de registros administrativos, como primer paso se procederá


a:

412.1 Registrar la información en los formatos preexistentes.

412.2 Verifica que exista la evidencia del dato que se proporcionó.

413. Levantamiento de datos en campo

Si el origen de los datos presentados es encuesta o ficha, se deberá aplicar el


instrumento en campo.

Para este paso es recomendable una prueba piloto de los instrumentos; en esta
etapa se ensayará y probará de manera general, la pertinencia de los cuestionarios
o instrumentos, así como la estrategia del operativo de campo para recabar la
información.

De este modo, se podrán hacer las modificaciones necesarias para corregir y ajustar
todos los procedimientos, instrumentos, estrategia y logística del levantamiento.

Además, si durante la prueba piloto se presentan situaciones que afecten la


estrategia diseñada se deberá modificar, con el fin de hacer un mejor uso de los
recursos disponibles, por ejemplo, se pueden tomar en cuenta los siguientes
aspectos:

Página | 54
 Tiempos de traslado a los sitios donde se recabará la información
 Rutas de trabajo eficientes
 Suficiencia de personal operativo
 Tiempo de aplicación del instrumento

Una vez que los cuestionarios fueron aprobados, se debe planear y organizar el
levantamiento formal de los datos, por lo que deben tomarse en cuenta los
siguientes pasos:

1. Definir la estructura de organización y determinar las responsabilidades y


funciones de cada uno de los niveles.

2. Reclutar, seleccionar y capacitar al personal que realizará la aplicación de


los cuestionarios.

3. Elaborar manuales e instructivos y preparación de materiales.

4. Definir necesidades y elaborar el presupuesto del operativo de campo. (No.


de personas por nivel de estructura, gastos de transporte, viáticos, papelería,
etc.)

5. Organizar el trabajo de campo, ubicar detenidamente los lugares de la


encuesta para un mejor control.

Por consiguiente, se llevará a cabo la operación, en la cual los responsables del


levantamiento deben considerar los siguientes aspectos:

1. Asignación de cargas de trabajo conforme al programa detallado.

2. Proveer del material suficiente por encuestador y supervisor (Cuestionarios,


formatos, mapas, croquis, manuales, lápices, etc. entre otros).

3. Efectuar el levantamiento de las entrevistas.

4. Supervisión del operativo.

Cabe señalar, que el levantamiento será responsabilidad de las dependencias y


entidades municipales; este puede desarrollarse de dos formas y debe definirse
según el cuestionario establecido y las necesidades de información:

 Autollenado: implica el envío por correo de la encuesta, o envío mediante


un comisionado.
 Entrevista: puede desarrollarse por teléfono o personalmente.

Página | 55
Cuando se ha realizado el proceso de levantamiento, como siguiente paso se
deberá validar la información que arrojó este procedimiento.

414. Se enviará a resguardo la información

Una vez que el origen de los datos fue identificado y que en cada tipo (llámese
estadísticas, registros o levantamiento) se verificó la evidencia de la información; es
indispensable realizar un resguardo de los documentos de verificación en un archivo
y documento electrónico que permita la construcción de un expediente 17. De esta
manera se podrá “Asegurar el acceso oportuno a la información contenida en los
archivos y con ello la rendición de cuentas, mediante la adecuada administración y
custodia de los archivos que contienen información pública […]”18. Con lo anterior
es necesario que todas las dependencias y entidades tengan como control el uso
de los reportes de monitoreo del Avance mensual y trimestral de indicadores que
deberán ser remitidos dentro de los primeros 10 días hábiles de cada mes, a la
Dirección de Programación y Presupuesto de la Tesorería Municipal, para la
generación de los Avances del Sistema de Evaluación del Desempeño y con ello
tener homologada la información para términos de evaluaciones futuras.

17
El archivo es el conjunto orgánico de documentos en cualquier soporte, que son producidos o recibidos por los sujetos
obligados o los particulares en el ejercicio de sus atribuciones o en el desarrollo de sus actividades. El documento electrónico
es aquél que almacena la información en un medio que precisa de un dispositivo electrónico para su lectura. El expediente
es la unidad documental constituida por uno o varios documentos de archivo, ordenados y relacionados por un mismo asunto,
actividad o trámite de los sujetos obligados. Definiciones fueron tomadas de la Ley Federal de Archivos. Diario oficial de la
Federación el 23 de enero del 2012. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lfa.htm
18
Artículo 6 de La Ley Federal de Archivos. Óp. Cit.

Página | 56
410
Figura 21. Flujo de procedimientos para el Seguimiento al Ejercicio y Operación. Captura de datos

Captura de datos

El titular del área valida El área responsable captura


El área responsable Tesorería revisa la
y envía los reportes de la información en el Sistema
genera el reporte de información
monitoreo de Administración Municipal
monitoreo (SISAM)

No
¿Datos
correct
os?

Se informa de las
Si
inconsistencias a la
420 Contraloría
Se envía informe a Tesorería y
Contraloría

430 440

Página | 57
420. Captura de datos
421. Generación de los reportes de monitoreo

Cuando la información obtenida haya sido resguardada, se procederá a generar


llenado de los denominados reportes de monitoreo del avance mensual y trimestral
de indicadores, los cuales son de uso obligatorio por parte de las dependencias y
entidades municipales para el manejo de su control, el cual deberá estar firmado
por el Secretario Técnico y/o equivalente y el responsable de la Unidad
Programática Presupuestaria.

422. Validación y envío de los reportes de monitoreo

Dicho reporte será revisado y validado por el titular del área, con la finalidad de
detectar inconsistencias en la información presentada.

Además, deberán estar firmados por el Secretario Técnico y/o equivalente y el


responsable de la Unidad Programática Presupuestaria.

Posterior a eso deberá ser entregado, dentro de los primeros 10 días hábiles del
mes a la Tesorería.

423. Se captura la información en el Sistema de Administración Municipal


(SISAM)

Para el caso del Ayuntamiento de Morelia existe un Sistema de Seguimiento de


Evaluación del Desempeño (SSED), en el cual se realiza el seguimiento sistemático
de los programas de las dependencias y entidades de la Administración Pública
Municipal. Dicho sistema requiere de una plataforma amplia de base de datos, por
lo cual usa la herramienta denominada Sistema de Administración Municipal
(SISAM), como el instrumento para recolectar, gestionar y difundir la generación de
resultados de indicadores.

De esta manera se designará, de acuerdo a sus atribuciones, un responsable de la


captura, el cual deberá vaciar la información resultante del levantamiento (ver
proceso 410) en el SED.

424. Revisión de la Tesorería

La Tesorería procederá a revisar que la información contenida en los reportes de


monitoreo y el SISAM, sea consistente.

Si la información es congruente se procederá a la validación en el SISAM, por parte


de la Tesorería a través de la Dirección de Programación y Presupuesto; si por el
contrario la información no cumple con lo anterior expuesto, se procederá a declinar.

Página | 58
En el caso de que se decline la información, se hará del conocimiento al área para
que realice las correcciones correspondientes y ejecute nuevamente el proceso que
inicia en el punto 420.

425. Se envía informe a Tesorería y Contraloría

Cuando la Tesorería valida la información en el SISAM, se procede a la impresión


del informe de avance al Sistema de Seguimiento de Evaluación del Desempeño,
debidamente autorizado y firmado por los titulares de las Unidades Programáticas
Presupuestales y Unidades Responsables, para su envío a la Tesorería y a la
Contraloría dentro de los 4 días hábiles posteriores a su validación.

426. Se informa de las inconsistencias a la Contraloría

Derivado de la revisión y el análisis que realice la Tesorería a la información, y


que el área no haya realizado las correcciones pertinentes conforme a la
metodología, se le informará mensualmente a la Contraloría mediante oficio, dentro
del mes posterior al cierre de cada mes, en caso de la falta de atención por parte
de las Unidades Programáticas Presupuestales, la Contraloría conforme a lo que
establece la Ley de Responsabilidades Administrativas para el Estado de
Michoacán, girará atento exhorto para su cumplimiento.

Página | 59
Se envía informe a
420
Programación y Contraloría

Validación
Contraloría analiza el Informe TRIMESTRAL Programación integra la
reporte información

Selecciona niveles para


verificar el sustento

Fin del
¿Los datos
Si proceso
son
suficientes y
consistentes
Impresión y formalización del
No informe

Observaciones y/o
Recomendaciones

430 440

Figura 22. Flujo de procedimientos para el Seguimiento al Ejercicio y Operación. Validación de datos e informe trimestral MP5
Página | 60
430. Validación
La validación de los datos proporcionados es de suma importancia ya que con
ello se verifica la consistencia de la información.

431. Contraloría analiza el reporte

Una vez que se envía, Contraloría será la encargada de analizar el reporte generado
por las Dependencias: informes mensuales del Sistema de Seguimiento de
Evaluación del Desempeño (SSED).

432. Selecciona niveles para verificar el sustento

Con la finalidad de verificar los Informes de Avance al Sistema de Seguimiento de


Evaluación del Desempeño (SSED) proporcionado por el área, la Contraloría
tomará una muestra para corroborar que la información sea consistente y suficiente.

433. Observaciones y/o Recomendaciones

Una vez revisados los informes, en caso de que los mismos presenten
inconsistencias, la Contraloría procederá a realizar observaciones y en su caso
recomendaciones al respecto, con el fin de corregir y/o subsanar las mismas.

440. Informe TRIMESTRAL


Como lo establece el Manual de lineamientos y procedimientos para el ejercicio,
control y evaluación del presupuesto de egresos vigente, en el apartado V.4. y con
el objetivo de coadyuvar a la consecución de lo establecido en el Plan Municipal de
Desarrollo vigente se requiere medir el avance en el logro de los resultados, así
como monitorear de manera permanente la operación de las actividades del sector
público, por esa razón, se informa trimestralmente del Seguimiento del Desempeño
que se articula de manera integral con la planeación, además de ser instrumento de
trasparencia y rendición de cuentas.

441. Programación íntegra la información

Para realizar los informes, la Tesorería, deberá integrar la información verificando


que los datos capturados por el área ejecutora correspondan a los reflejados en el
reporte.

443. Impresión y formalización del informe

Página | 61
Una vez conciliado por la Tesorería deberá ser impreso para su formalización
mediante firma de los responsables de la emisión del documento, conforme a los
lineamientos expedidos por la Auditoria Superior de Michoacán.

Página | 62
3.5. Evaluación de los
Resultados

Página | 63
500. Evaluación de los Resultados
Como parte de un desarrollo en conjunto y cumpliendo con las disposiciones en la
materia, la implementación de los macroprocesos anteriormente descritos tendrá
que someterse a un macroproceso que implica la evaluación de los resultados.

Ello es fundamental para consolidar la Gestión para Resultados, ya que de ésta


evaluación depende la toma de decisiones para definir el rumbo del programa.

El flujo de actividades visto de conjunto y recomendado es el siguiente:

Página | 64
Figura 23. Flujo del procedimiento de la elaboración del PAE, Evaluación Interna e Informe Final.

Proceso de elaboración y publicación del Programa Anual de Evaluaciones (PAE) Oficio de


520
solicitud
Tesorería y Tipos de Evaluación y Elaboración Elaboración Publicación
Contraloría Analizan criterios para la del Programa de los del PAE y Notificación de
los resultados de los selección de Anual de Términos de TdR evaluación
indicadores programas a evaluar Evaluación Referencia
(PAE) (TdR)
510

Acta de Evaluación Interna del Desempeño Oficio de


inicio respuesta
Contraloría revisa
El Área Responsable hace Contraloría Analiza la
y analiza la Formalización e inicio de los trabajos de El Área remite los
entrega de la documentación Información recibida
información evaluación de campo formatos
comprobatoria

Envió del Oficio de solicitud


informe Final al
Elaboración del Turnar para su publicación a la
Área Evaluada
Informe Final DITAI

Entrega del Informe Aclaraciones


Requerimiento Evaluación Externa
preliminar para su revisión y ajustes de Realización de
de la
información la Evaluación Contratación
información

Entrega del Envió de Informe final Publicación


Informe final al área evaluada 540

MP6

Página | 65
510. Proceso de Elaboración y Publicación del Programa Anual de
Evaluación (PAE).
El PAE es el instrumento mediante el cual se formaliza la programación, planeación
y ejecución de las evaluaciones. Este programa tiene como propósitos generales
los siguientes:

a) Determinar los tipos de evaluaciones que se aplicaran a los programas


municipales;

b) Establecer el cronograma de ejecución de las evaluaciones a determinarse


en los Términos de Referencia (TdR); y,

c) Articular los resultados de las evaluaciones realizadas en cumplimiento al


presente programa, como elemento relevante del Presupuesto Basado en
Resultados y del Sistema de Evaluación del Desempeño.

A sí mismo, Una vez aprobado el PAE, éste se deberá remitir al área


correspondiente para su publicación en el Portal de Transparencia del
Ayuntamiento de Morelia Michoacán.

511. Tesorería y Contraloría analizan los resultados de los indicadores.

Evaluación Interna.

Para ello es importante que en lo que respecta a la Evaluación Interna, la Contraloría


Municipal realice un análisis de los objetivos y metas planteadas para cada
programa esto es, revisar y analizar sus indicadores con base en los resultados que
arrojaron en el ejercicio inmediato anterior, además se realizará una revisión y
análisis a las matrices de indicadores y programas operativos anuales, incluyendo
además para estos efectos la aplicación de un cuestionario, y derivado del análisis
y revisión de la información solicitada a las Dependencias y/o Entidades se
determinarán los programas a evaluar.

Evaluación Externa.

En lo que respecta a la Evaluación Externa, la Tesorería y Contraloría definirán los


programas y/o fondos a evaluar.

Página | 66
512. Tipos de evaluación y criterios para la selección de programas a evaluar.

Para llevar a cabo la selección de los tipos de evaluación, se tomará como


referencia los “Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas
Federales de la Administración Pública Federal”, emitidos por el CONEVAL, los
cuales refieren que para garantizar la evaluación orientada a resultados y
retroalimentar el SED, los entes públicos podrán aplicar los tipos de evaluación
considerados en el numeral Décimo Sexto.

En dicho numeral, los tipos de evaluación establecidos son los siguientes:

a) Evaluación de Consistencia y Resultados: analiza sistemáticamente el


diseño y desempeño global de los programas federales, para mejorar su
gestión y medir el logro de sus resultados con base en la matriz de
indicadores;

b) Evaluación de Indicadores: analiza mediante trabajo de campo la


pertinencia y alcance de los indicadores de un programa federal para el logro
de resultados;

c) Evaluación de Procesos: analiza mediante trabajo de campo si el


programa lleva a cabo sus procesos operativos de manera eficaz y eficiente
y si contribuye al mejoramiento de la gestión;

d) Evaluación de Impacto: identifica con metodologías rigurosas el cambio


en los indicadores a nivel de resultados atribuible a la ejecución del programa
federal;

e) Evaluación Específica: aquellas evaluaciones no comprendidas en el


presente lineamiento y que se realizarán mediante trabajo de gabinete y/o de
campo, y

f) Evaluaciones Estratégicas: evaluaciones que se aplican a un programa


o conjunto de programas en torno a las estrategias, políticas e instituciones.

Cabe señalar, que el objeto de creación de los lineamientos emitidos por CONEVAL
fue establecer criterios homogéneos para la evaluación, con la finalidad de
identificar acciones y compromisos específicos, para que los actores
involucrados realizaran acciones con el fin de mejorar el desempeño de la
Administración Pública en su conjunto.

En cuanto a las consideraciones para que las dependencias establezcan un plan de


evaluación, la LFPRH en su artículo 110 dispone que:

Página | 67
III. Las evaluaciones podrán efectuarse respecto de las políticas públicas, los
programas correspondientes y el desempeño de las instituciones encargadas
de llevarlos a cabo. Para tal efecto, se establecerán los métodos de
evaluación que sean necesarios, los cuales podrán utilizarse de acuerdo a
las características de las evaluaciones respectivas;

IV. Establecerán programas anuales de evaluaciones;

Por otra parte para la selección de los programas, además de lo señalado en el


apartado 511, se podrán considerar los Criterios de selección de los Programas
Presupuestarios para Evaluación19.

Una vez revisados estos aspectos se procederá a lo siguiente.

513. Elaborar el Programa Anual de Evaluación (PAE)

Es importante que la Contraloría y la Tesorería, una vez analizados los resultados


de los indicadores al cuarto trimestre, se encarguen de la elaboración de un
Programa Anual de Evaluación, conforme a las disposiciones aplicables en la
materia.

Debiendo contener como mínimo, los siguientes elementos:

a) Consideraciones generales.
b) Objetivo general y específicos.
c) Metodología.
d) Agenda de Evaluación.
e) Actores Implicados.
f) Mecanismo de Seguimiento.
En este sentido, la Tesorería y la Contraloría, como actores involucrados, definirán
el tipo de evaluaciones externas, mientras que para las evaluaciones internas la
Contraloría será la encargada de definirlas, las cuales habrán de llevarse a cabo
conforme al contenido del PAE que para el caso sea publicado.

514. Elaboración de los Términos de Referencia (TdR).

Los TdR son el Instrumento técnico que especifica las metodologías, características
y los alcances de la evaluación a desarrollar, cuyos términos son propiamente el
índice para el desarrollo de la evaluación. Estos contienen las especificaciones

19
Son los criterios utilizados por la ASF, véase Auditoría Superior de la Federación. "Auditoria especial de desempeño: marco
operativo". Segunda edición, abril 2010. ISBN 978-968-5500-14-2. México. Pp 228-241

Página | 68
técnicas, objetivos y estructura de como ejecutar una determinada evaluación. En
este sentido, es importante que la Contraloría y la Tesorería, una vez elaborado el
PAE, se encarguen de la elaboración correspondiente de los términos de referencia,
tanto de las evaluaciones externas como internas, para lo cual se debe considerar
en el contenido de los mismos, por lo menos lo siguiente:

a) Antecedentes;
b) Objetivo general y específicos;
c) Alcance, enfoque de la evaluación y actores implicados;
d) Productos y actividades de la evaluación; y
e) Seguimiento a resultados.

515. Publicación del PAE y TdR.

El último procedimiento comprendido en este proceso es la publicación del PAE y


TdR, para tal efecto se hará de la siguiente manera:

En el caso de PAE, la LGCG establece también en su Capítulo V, referente a la


Información Financiera Relativa a la Evaluación y Rendición de Cuentas, en su
Artículo 79, que: Los entes públicos deberán publicar en sus páginas de Internet a
más tardar el último día hábil de abril, su programa anual de evaluaciones […]. En
ese mismo sentido, se aplicará la publicación de los TdR.

520. Evaluación Interna del desempeño.


Una vez que el PAE y los TdR del ejercicio fiscal correspondiente se publiquen, a
cada área responsable de los distintos programas seleccionados se le realizará una
revisión interna por parte de la Contraloría, esto implica llevar a cabo una evaluación
de su desempeño; es decir, se revisará de manera general si los objetivos y/o metas
propuestos por las diferentes Dependencias y Entidades fueron alcanzados, a su
vez se revisará la lógica interna de cada uno de los problemas.

Uno de los objetivos de la evaluación, es la emisión de recomendaciones que


permitirán de manera permanente el desarrollo de un sistema de mejora para el
programa.

Las diferentes instancias a evaluar serán los responsables de recopilar y analizar la


información comprobatoria o evidencia documental que se proporcione a la
Contraloría.

Página | 69
521. Notificación de la evaluación.

La Contraloría en el ámbito de su competencia enviará a las Dependencias y/o


Entidades contempladas en el PAE, oficio de solicitud de información e inicio de la
evaluación, así mismo, el titular de la Dependencia y/o Entidad designará de manera
oficial, al responsable de atender los trabajos de evaluación (de preferencia quién
haya participado en la elaboración de Proyecto de Presupuesto).

Es importante señalar que la información solicitada, en ningún caso será limitativa,


esto es, que la Contraloría podrá solicitar información complementaría aún y cuando
no haya sido requerida en el oficio de notificación, lo anterior de acuerdo al artículo
29, fracción I, inciso b) del Reglamento de Organización de la Administración
Pública del Municipio de Morelia, Michoacán.

522. El área remite la información.

El titular del Área a evaluar remite, debidamente requisitada la información.

523. Contraloría analiza la información recibida.

Contraloría verifica que la información, sea consistente con los avances del SED y
POA generados por el SISAM, lo contemplando en su Presupuesto de Egresos del
ejercicio fiscal correspondiente a la evaluación e información adicional que en su
caso requiera la Contraloría.

524. Formalización e inicio de los trabajos de Evaluación de campo.

Una vez notificada la orden de evaluación, la Contraloría elaborará el Acta de


Formalización e inicio de los Trabajos de Evaluación del Desempeño, para lo cual,
se solicitará al área a evaluar, designe dos testigos, en caso de que el área se
niegue a designar los testigos, la Contraloría lo hará en su lugar.

525 El Área Responsable hace entrega de la documentación comprobatoria.

Ya formalizado el inicio de los trabajos de evaluación de campo, el área evaluada


entregará la evidencia comprobatoria relativa a los avances SED y POA.

526 Contraloría revisa y analiza la información.

En el desarrollo de la evaluación de campo el personal evaluador realizará


diferentes acciones a fin de comprobar la veracidad de la evidencia documental que
sustente los avances reportados, las acciones a realizar, entre otras, serán las
siguientes:

Página | 70
a) Entrevistas a los responsables de los diferentes procesos, con el objeto de aclarar
diferencias previamente detectadas;

b) En caso de ser necesario, solicitar copias cotejadas o certificadas de los


documentos que se hayan presentado como evidencia documental;

c) Elaborar actas administrativas circunstanciadas, en las que se hagan constar los


hechos que constituyan los actos y omisiones presuntamente irregulares que
hubieren detectado durante sus actuaciones.

Como conclusión al proceso de revisión de campo, la Contraloría hará saber al área


evaluada, mediante minuta de cierre, la conclusión de los trabajos.

527 Elaboración y Publicación del Informe Final

El Informe Final de la evaluación del desempeño, es el documento en el que la


Contraloría expresa y consigna los resultados de los trabajos desarrollados, las
observaciones y recomendaciones que se formulan para, en su caso, atender las
deficiencias detectadas y la aplicación de medidas de mejora, así como la eficiencia
en la operación del programa presupuestario, a su vez, contiene la conclusión del
personal evaluador, respecto de la situación detectada durante los trabajos de
evaluación.

528 Elaboración del Informe Final

Este se sustentará en los siguientes principios:

a) LEGALIDAD.- Los resultados deben hacer referencia a la legislación o


autorización en que se basen y llevarse a cabo con apego a la normatividad
aplicable.

b) CONFIABILIDAD.- La información contenida deberá ser veraz y provenir de


fuentes confiables;

c) RAZONABILIDAD.- De los resultados con respecto al objetivo de la evaluación

d) SUFICIENCIA.- Que proporcione información relevante y estratégica para una


correcta toma de decisiones.

e) CLARO.- Redactarse en un lenguaje llano, fácilmente comprensible, sin


tecnicismos ni ambigüedades que desvirtúen su entendimiento;

f) OBJETIVO.- Las opiniones y comentarios que se formulen deben ser precisas,


imparciales, comprobables, veraces y exentas de prejuicios; deberán presentar la

Página | 71
realidad de los actos, hechos o situaciones plenamente comprobadas y que estén
respaldadas con evidencia probatoria que no genere duda alguna;

g) CONCISO.- Breve, exacto, sencillo y sin rebuscamientos o adornos; y,

h) PROACTIVO.- Propositivo y orientado al aprovechamiento equilibrado de las


oportunidades de mejora y a la transformación de debilidades en fortalezas.

El informe deberá contener en su estructura como mínimo lo siguiente:

a) Portada con información de referencia de la evaluación.


b) Índice general o tabla de contenido
c) Introducción
d) Resumen ejecutivo
e) Desarrollo de los apartados de la evaluación en función de los TdR
f) Resultado de la evaluación
g) Conclusiones (Hallazgos y recomendaciones)
h) Análisis FODA
i) Bibliografía o referencias
j) Anexos de los instrumentos aplicados en la evaluación

529 Envió del informe Final al Área Evaluada.

El Informe Final de la evaluación, se enviará, mediante oficio, al titular del área


evaluada, en un lapso no mayor de 30 días hábiles posteriores a la conclusión de la
evaluación con copia a la Tesorería.

530 Turnar a la Dirección de Transparencia y Acceso a la Información.

El Informe Final será remitido por la Contraloría a la DITAI, para su publicación en


el Portal de Transparencia del Ayuntamiento de Morelia.

Página | 72
540
Figura 24. Flujo del procedimiento de la Evaluación Externa

Realización de la Requerimiento de Validación de la


Contratación Contraloría
evaluación la información

No
¿Datos
consiste
Aclaraciones y
ntes?
ajustes de
información
Si

No

¿Informe Entrega del Informe preliminar


consiste
para su revisión
ntes?
Si

Envió de Informe
Entrega del
final al área Publicación
Informe final
evaluada

MP6

Página | 73
540. Evaluación Externa
La evaluación se efectúa con el propósito de identificar la pertinencia, y el avance
en el logro de los objetivos, de los Programas presupuestarios (Pp), así como su
eficiencia, efectividad, impacto o su sostenibilidad, aportando información creíble y
útil sobre los resultados obtenidos, que permita mejorar a los Pp y el proceso de
toma de decisiones.

Así mismo proporcionar a los responsables de la implementación de los Pp


elementos objetivos y sustentados que permitan llevar a cabo acciones
encaminadas a mejorar su diseño, implementación y, con ello, el desempeño de los
Pp.

A continuación, se describen los procedimientos que se deberán llevar a cabo para


la gestión de la evaluación externa para dar cumplimiento al PAE y a los TdR del
ejercicio fiscal correspondiente.

541. De la contratación

La evaluación externa es realizada esencialmente por expertos, instituciones


académicas y de investigación u organismos especializados, de carácter nacional o
internacional, que cuentan con reconocimiento y experiencia en la Gestión para
Resultados (GpR), el Presupuesto basado en Resultados (PbR) y en el Sistema de
Evaluación del Desempeño (SED).

Para ello la Contraloría y la Tesorería presentarán propuestas de prestadores de


servicio en materia de evaluación, que cumplan con los requisitos mínimos
establecidos en el trigésimo segundo de los Lineamientos Generales para la
evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal.

Ambas áreas se reunirán y llevarán a cabo entrevistas con los evaluadores para
contar con los elementos necesarios (plan de trabajo, cotización de sus servicios,
que acrediten la experiencia antes referida, entre otros) que permitan seleccionar al
evaluador que realizara la evaluación.

Una vez que se halla elegido al evaluador, este será contratado por la Contraloría
de conformidad con la normatividad en materia de adquisiciones vigente.

542. Realización de la evaluación externa

Una vez que se cuente con el contrato del evaluador externo, deberá iniciar la
evaluación sujetados a los tiempos determinados en los TdR, con la finalidad de

Página | 74
obtener elementos sustanciales que se puedan aplicar en la mejora de la planeación
del Proyecto de Egresos del siguiente ejercicio.

Es importante señalar que las distintas áreas responsables de los programas que
se sujeten a la evaluación externa, son responsables también de entregar la
información necesaria o en su caso cooperar con el evaluador externo, a través de
la Tesorería y la Contraloría, para que dicho ejercicio pueda llevarse a cabo sin
retrasos y cumpliendo con los acuerdos señalados en los TdR.

543- Requerimiento de la información

De acuerdo al plan de trabajo que utilice la Evaluadora, la Contraloría remitirá


mediante oficio, con copia a la Tesorería, la solicitud de la información, para que, en
un lapso no mayor a cinco días hábiles, el área evaluada envié la información para
su validación a la Contraloría, con copia a la Tesorería.

544- Validación de la Contraloría

El área a evaluar deberá remitir a la Contraloría, la evidencia y el soporte


documental completo, la cual una vez validada se hará llegar a la evaluadora, para
el proceso correspondiente. En caso de que el soporte documental no se presente
de manera completa, la Contraloría en el ámbito de su competencia, requerirá al
área evaluada, complemente la información requerida, respetando los plazos que
establece la Ley de Responsabilidades Administrativas para el Estado de
Michoacán de Ocampo, en su artículo 96.

El periodo de revisión se ajustará de acuerdo al tipo de evaluación contemplado en


el PAE, así como en sus TdR, conforme a los programas y/o fondos a evaluar,
determinados por la Tesorería y la Contraloría.

545- Informe preliminar y su revisión

La empresa evaluadora deberá entregar a la Contraloría el informe preliminar, de


acuerdo a lo establecido en los TdR, y esta emitirá el oficio en el que convoque a la
Tesorería y al área evaluada a una reunión de revisión, anexándole CD del Informe
preliminar, señalando lugar, fecha y hora en la cual tendrá lugar la reunión.

En el desarrollo de la reunión se presentarán por las distintas áreas un documento


con las aclaraciones y/o modificaciones que haya detectado, se analizarán y
definirán las observaciones y conclusiones finales, lo anterior se sustentara a través
de una minuta de trabajo.

Página | 75
Con el propósito de que el resultado de la evaluación sea de calidad de acuerdo a
lo esperado, se requiere revisar la información tomando en cuenta, como mínimo,
los siguientes criterios:

a) Claridad y contundencia en la redacción empleada (particularmente en los


hallazgos y recomendaciones)
b) Objetividad, neutralidad o imparcialidad en el análisis y en las valoraciones
realizadas (particularmente en las conclusiones)
c) Consistencia entre los diferentes elementos y apartados de la evaluación
d) Rigor técnico en los análisis realizados (pleno dominio de las técnicas y
metodologías de evaluación empleadas)
546- -Aclaraciones y ajustes de información

La Tesorería y la Contraloría citarán a la evaluadora para que realice las


aclaraciones y/o ajustes necesarios, y así esté en condiciones de generar el Informe
Final.

547- Informe final

Sera necesario realizar la revisión al informe final por parte de la Contraloría y la


Tesorería para la entrega formal del mismo.

El Informe Final de la evaluación, deberá contener como mínimo la siguiente


estructura y se entregará de manera impresa y digital en los plazos establecidos en
los TdR:

a) Índice General
b) Introducción
c) Capitulado
d) Resultado de la evaluación
e) Conclusiones (Hallazgos y recomendaciones)
f) Análisis FODA
g) Referencias
h) Anexos de los instrumentos aplicados y soporte documental estadístico

548 Envió del Informe Final

La Contraloría enviara el Informe Final de la evaluación, mediante oficio, a la


Tesorería y al titular del área evaluada, en un lapso no mayor de 30 días hábiles
posteriores a la conclusión de la evaluación.

Página | 76
549 De la Publicación

El CONAC en cumplimiento con la LGCG emite la NORMA para establecer el


formato para la difusión de los resultados de las evaluaciones de los recursos
federales ministrados a las entidades federativas. Dicha norma tiene como ámbito
de aplicación la Federación, las entidades federativas, los municipios, y en su caso,
las demarcaciones territoriales del Distrito Federal.

Según esta norma, en su numeral 18, establece que “los entes públicos deberán
publicar en sus respectivas páginas de internet a más tardar a los 30 días
posteriores a la conclusión de las mismas. Asimismo, deberán difundir en sus
páginas de internet, en un lugar visible y de fácil acceso, la información a que se
refiere el anexo 1 de los presentes lineamientos”, en apego a lo establecido en el
Artículo 79 de la LGCG.

Se conforma por las siguientes secciones:

 Descripción de la evaluación.
 Principales hallazgos de la evaluación.
 Conclusiones y recomendaciones de la evaluación.
 Datos de la instancia evaluadora.

La Contraloría mediante oficio enviará a la Dirección Transparencia y Acceso a la


Información, para su publicación en el Portal de Transparencia del Ayuntamiento de
Morelia.

Página | 77
3.6. Aspectos
Susceptibles de Mejora
(ASM)

Página | 78
600. Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM)
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de la Función
Pública (SFP), así como el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (CONEVAL), emitieron por primera vez en el año 2008, los
Mecanismos para el seguimiento a los Aspectos Susceptibles de Mejora derivados
de informes y evaluaciones a los programas presupuestarios de la Administración
Pública Federal.

En dichos mecanismos, en el 4° párrafo de sus consideraciones, se establece que


“las evaluaciones tienen por objeto proporcionar a los responsables de la
instrumentación de los programas federales y/o presupuestarios elementos
sustentados que permitan llevar a cabo acciones encaminadas a mejorar su
desempeño; así como una apreciación informada acerca de su orientación hacia el
logro de resultados”.

En ese sentido, se entenderá por Aspectos Susceptibles de Mejora, en adelante


ASM, a los hallazgos identificados en la evaluación externa y/o informes20 que
pueden ser atendidos y procuren la prosperidad del programa con base en las
recomendaciones y sugerencias señaladas por el evaluador, a fin de mejorar los
resultados de los programas presupuestarios (Pp).

A continuación, se describe el proceso general que implica la atención de los ASM:

20 Se entenderá por informe a los emitidos por instancias externas, públicas o privadas, que se consideren
relevantes por parte de las dependencias o entidades, que contengan elementos para mejorar el desempeño
de los programas federales y/o presupuestarios. (Mecanismos para el seguimiento de los aspectos
susceptibles de mejora derivados de informes y evaluaciones de los programas de la Administración Pública)
CONEVAL, SHCP, SFP, 2011

Página | 79
Figura 25. Flujo de Procedimientos para el seguimiento a los Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM)

Revisar el informe Identificar los


final de la Aspectos Clasificar los
evaluación y Susceptibles de ASM
Posición Mejora (ASM)
Institucional

610

Definir
Remitir los
Consistencia de responsables y
formatos de
la Información acciones para el
ASM
seguimiento de
los ASM

Difusión de los
instrumentos de Seguimiento de
seguimiento de los ASM
los ASM 620
Definición de acciones y
seguimiento para los ASM

MP3 MP1
Página | 80
610. Determinar los Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM)
611. Revisión del informe final de la evaluación y Posición Institucional.

Evaluación Externa

El informe de la evaluación será emitido por las instancias evaluadoras, públicas o


privadas, a su vez contendrá elementos para mejorar el desempeño de los
programas. En este sentido la Contraloría en conjunto con la Tesorería, serán las
áreas encargadas de su revisión.

Evaluación interna

El informe de la evaluación será emitido por la Contraloría, a su vez contendrá


elementos para mejorar el desempeño de los programas. En este sentido el área
evaluada será la encargada de su revisión.

A partir de esto, en ambas evaluaciones (interna y externa) se deberá elaborar por


el área evaluada a más tardar el último día hábil de enero del ejercicio fiscal en
curso y/o conforme a las fechas previamente acordadas entre la Tesorería y la
Contraloría, haciéndolo del conocimiento a las áreas involucradas, el documento de
posición de la dependencia o entidad, por programa presupuestario y/o fondo, en lo
individual o por conjunto, en su caso, considerando su opinión fundada respecto de
los resultados y los principales hallazgos, debilidades, oportunidades, amenazas
(ASM), o recomendaciones derivadas de dichas evaluaciones.

Se recomienda que el documento de opinión de la dependencia o entidad (Posición


Institucional) tenga una extensión máxima de tres cuartillas y que contenga los
siguientes elementos:

a) Comentarios generales

b) Comentarios específicos

c) Referencias a las fuentes de información utilizadas, y

d) Referencia a las unidades y responsables que participaron en su elaboración.

Página | 81
La dependencia o entidad deberá dar a conocer este documento a través del Portal
de Transparencia del Ayuntamiento.

En seguida se describen las actividades que deben llevarse a cabo:

612. Identificar los ASM.

La Contraloría, la Tesorería y el área evaluada, realizaran la identificación,


jerarquización y determinación de los ASM derivados de las evaluaciones externas
que concluyeron durante los ejercicios fiscales anteriores y que no hayan sido
considerados en mecanismos anteriores, en base a los siguientes criterios,
expresados por los Mecanismos elaborados por CONEVAL, SHCP y la SFP:

a. Claridad: Estar expresado en forma precisa;


b. Relevancia: Ser una aportación específica y significativa para el logro
de un Propósito y de los Componentes del Programa Federal;
c. Justificación: Estar sustentado mediante la identificación de un
problema, debilidad, oportunidad o amenaza; y
d. Factibilidad: Ser viable de llevar a cabo, en un plazo determinado,
por una o varias instancias gubernamentales.

En lo correspondiente a la evaluación interna, el área evaluada atenderá los ASM,


de acuerdo a las conclusiones emitidas en el informe final.

613. Clasificar los ASM.

La Contraloría, Tesorería y el área evaluada deberán clasificar los aspectos


determinados con el fin de dar seguimiento de acuerdo a los criterios-tipo de
actores involucrados, conforme al siguiente:

Página | 82
Cuadro 3. Clasificación de los ASM
Clasificación Definición
Aquéllos cuya solución corresponde a las
Específicos
unidades responsables.
Aquéllos que requieren de la intervención de
Institucionales una o varias áreas de la dependencia y/o
entidad para su solución.
Aquéllos que para su solución se deberá
Interinstitucionales contar con la participación de más de una
dependencia o entidad.
Aquéllos que demandan la intervención de
Intergubernamentales
gobiernos estatales o municipales.

620. Definir a los responsables de seguimiento a los ASM


621. Definir a los responsables y acciones para el seguimiento de los ASM.

Evaluación Externa

La Contraloría y la Tesorería serán las áreas responsables del seguimiento a los


Aspectos Susceptibles de Mejora ASM; implicando ello, el remitir, por parte de la
Contraloría, mediante oficio, los formatos de seguimiento de los ASM específicos,
institucionales e interinstitucionales, según corresponda; a su vez la Tesorería será
la encargada de realizar los cambios correspondientes a la Metodología del
Presupuesto basado en Resultados.

Evaluación Interna

La Contraloría hará del conocimiento de los resultados de la evaluación a la


Tesorería, y solicitará mediante oficio al área evaluada la elaboración y
determinación de los ASM.

622. Elaborar documento de seguimiento de los ASM.

A continuación, el área evaluada llenará el formato establecido para los ASM según
su clasificación, con los que se sistematizará su seguimiento, los cuales se remitirán
a la Contraloría mediante oficio.

Página | 83
623. Consistencia de la Información.

En el caso de que la información no sea consistente o contenga irregularidades, la


Contraloría dará aviso al área evaluada, mediante oficio, para que posteriormente
se proceda a su corrección y darle continuidad al siguiente proceso.

624. Difusión de los instrumentos de seguimiento de los ASM.

Si es consistente la información enviada por el área evaluada, contraloría envía


oficio que contendrá los formatos de los ASM a la DITAI, para su publicación en el
Portal de Transparencia del Ayuntamiento.

625. Seguimiento de los ASM

Se dará seguimiento a los ASM tomando como referencia los formatos de


seguimiento contemplados en los mecanismos para el seguimiento a los Aspectos
Susceptibles de Mejora (ASM) derivado de informes y evaluaciones a los programas
presupuestarios de la Administración Pública Federal.

Página | 84
4. Anexos

Página | 85
Anexo 1

Página | 86
Anexo 2

Página | 87
Anexo 3

Página | 88
Anexo 4

Página | 89
Anexo 5

Página | 90
Anexo 6

Página | 91
Anexo 7

Página | 92
Anexo 8

Página | 93
Anexo 9

Página | 94
Anexo 10

Página | 95
Anexo 11

Página | 96
Anexo 12

Página | 97
Anexo 13

Página | 98

También podría gustarte