Está en la página 1de 22

CADENAS

MUCULARES
FisiomYoga

Un programa psicoeducativo para la Cadena Muscular


- RESPIRATORIA -
- 5 - Cadena Muscular:
Respiratoria

Características principales de esta actitud:

- R EC TIFIC AD A -

1. Pensam iento independiente

Cuando se está equilibrado en está actitud, hay libertad de pensamiento, es fácil


pensar fuera de la caja, idear nuevos caminos y dedicarse a otras disciplinas
como por ejemplo al arte.

Es fácil incluso que su identidad esté basada que él/ella no sigue el camino de
todo el mundo, y sienta orgullo por ello.

Es una actitud que se permite pensar diferente de los demás, actuar diferente,
hacer elecciones diferentes de las tradicionalmente esperadas e inculcadas
socialmente o en la familia.

Por eso, es una actitud más receptiva, sensible y mejor conectada con la intuición
y a recibir visiones de cómo le gustaría que la realidad sea.

Al no estar atada al status quo y sus limites establecidos, puede estar más
conectada a la creatividad humana y al pensamiento creativo e independiente.

- La actitud justiciera
Cuando ya la actitud está más establecida, a la persona le es importante sentirse
única y diferente. Esta imagen de sí misma formará parte de su identidad. Querrá
ver y sentir que no es como los demás y le será importante mantener esta
imagen de sí misma/o.

Estará en una búsqueda de un ideal, de una utopía.

Es más probable que se dedique, incluso profesionalmente, al mundo de la


política, religión o espiritualidad.

Como esta actitud usa la visión, la imaginación, la fantasía de cómo podían ser las
cosas, tiende a imaginar cómo debería ser la sociedad y por lo tanto tiene un gran
sentido de la justicia familiar y/o social.

Or Haleluiya – Álex Monasterio 2


fisiomyoga.com
- H IPER LO R D Ó TIC A -
2. Intolerancia – im pulsivo explosivo
Dado que está actitud tiene unos valores en lo que cree firmemente, cuando está
en exceso, puede llegar a indignarse fuertemente con las cosas que ocurren, y
con aquellas que según ella debería ocurrir y no ocurren.

Cuando ya está fijada, es aún más fácil que esta actitud sea intolerante, explosiva,
y que incluso sufra de arrogancia.

Esta arrogancia le puede llevar a sentir impaciencia, agitación y fácilmente


irritable usando el argumento de que es injusto lo que hacen los demás (o lo que
precisamente no hacen) y/o porque no ven y reconocen lo que él/ella opina. En
realidad esta soberbia puede nublar la visión, que además es causada por
creencias como que otros no ponen de su parte, no entienden, no ven, no valoran,
no respetan…

Otro punto interesante en esta actitud, debido a su convicción a su


interpretación de la justicia, es que tiende a inclinarse a la impulsividad,
explosión y venganza.

En realidad, esta actitud lleva a la acción, aunque sea impulsiva, seguirá sus
valores.

Or Haleluiya – Álex Monasterio 3


fisiomyoga.com
- AD APTAB LE -

3. Q ue se adapta a cam bios


La otra dirección a la que nos lleva la complementariedad de la cadena
Respiratoria es precisamente la actitud de la Adaptabilidad.

Cuando esta actitud está equilibrada es juguetona, alegre, llena de sentido de


humor, flexible con los demás y con la vida. Le resulta fácil adaptarse a la
realidad.

Por otro lado, cuando la actitud de Adaptable no está trabajada y madura, se


tiende a cambiar de ánimo de manera volátil.

Cuando el Adaptable se acentúa ligeramente, le puede faltar la visión clara, la


visión de cómo podrían ser las cosas y por tanto, puede sentir esta falta de
objetivo claro en su vida como si estuviera perdido y eso le podría angustiar o
desmotivar.

En el exceso se siente desmotivación, como si nos diera igual una cosa sobre otra
porque no se siento una plenitud y clara dirección adelante.

- La actitud conformista
Cuando la actitud está degradada, nos convertimos en fáciles de influir; estamos
sin ideales, sin valores, siguiendo nuestros estados de ánimo fluctuantes sin una
dirección principal que nos guíe.

En otras palabras, es más probable que seamos fáciles de manipular y por lo


tanto, nos convirtamos en irresponsables. Sin ideales que inspiren, sin energía ni
dedicación que pongan en práctica (a pesar de los estados de ánimo que vienen y
se van), es dificultoso sentirse realizado, orgulloso o apasionado.

Así pues, la degradación de esta actitud lleva a sentir pereza y a procrastinar. Al


no ver una imagen clara del objetivo, al ir perdiendo los valores, al conformarse
con lo que hay (o lo que se entiende de lo que hay), y dejar de perseguir un sueño
motivante y enriquecedor.

En otras palabras, se hace lo mínimo requerido para sobrevivir y se deja de


invertir en el desarrollo y el crecimiento.

Or Haleluiya
Tú mismo, tanto – Álex
comoMonasterio
cualquier persona en el universo, 4
te mereces fisiomyoga.com
tu amor y afecto.

~ buda
Resumen à Respiratoria
Rectificada

1. Necesidad à su laberinto:
Importancia – Valor – Relevancia

2. Posibles creencias detrás del telón:


- Qué mal está eso
- No tiene ni idea - Egoísta
- Ignorante - Tengo razón/está equivocada
- Inválido - No entiendo cómo los demás no lo
- Estúpido ven/no hacen nada!
- Eso es cómo tiene que ser - No me lo puedo creer que la gente
- Por Dios, ¿cómo es que no lo ve? hace esto
- No se entera de nada - Que asco de gente

3. Emociones principales:
Ira, orgullo
Versus
Empatía

4. Miedos VS Pasiones:
- Miedo a no destacar
- Miedo a ser vulgar, ¨uno más del pueblo¨
- Miedo a que su peor miedo/visión se haga realidad
Pasión:
Pasión a idear ideales (tener mejor futuro)

5. El desequilibrio:
Intolerancia, impaciencia, ira, soberbia

6. La manera para conseguir el objetivo del equilibrio entre las


cadenas:
- Ver que su verdad es su punto de vista
- Comprender que lo que piensan y hacen los demás, no está en sus
manos
- Practicar la empatía
- Adaptarse a la realidad

Or Haleluiya – Álex Monasterio 5


fisiomyoga.com
Resumen à Respiratoria
Hiperlodótica

1. Necesidad à Su laberinto:
Importancia – Relevancia – Contribución

2. Posibles creencias detrás del telón:

- Que injusto. Indignante - A ver ahora si le gusta


- La gente es tonta, imbécil - Yo le ayudaré si a nadie le importa
- Sin vergüenza - No entiendo cómo los demás no
- Hijo de ¨su madre¨ ayudan
- No le importa nada - Tengo razón/está equivocada
- Yo ya le enseñaré - Si recibo una bofetada, devuelvo
- Esto no lo vio venir dos

3. Emociones principales:
Furia (reactiva/explosiva), venganza
Versus

Determinación, entusiasmo

4. Miedos VS Pasiones:
- Miedo a que abusen de ella y de los demás
- Miedo a ser pasivo y dejar que las cosas sigan su curso
Pasión:
Seguir y actuar según su visión, ideales y valores para él/ella misma y los
demás

5. El desequilibrio:
Venganza, furia, irrespeto

6. La manera para conseguir el objetivo del equilibrio entre las


cadenas:
- Confiar en que todo es un proceso
- Entender que cada uno hace lo que puede y cree conveniente
- Aceptar/confiar la no ¨perfección¨ y que cada uno vive a su manera

Or Haleluiya – Álex Monasterio 6


fisiomyoga.com
Resumen à Respiratoria
Adaptable

1. Necesidad à su laberinto:
Conexión – Amor – Pertenencia

2. Posibles creencias detrás del telón:


- Todo es igual - No sé a dónde voy y qué quiero
- No importa - ¡Que complicado todo!
- ¿Qué más da? - No quiero discutir
- ¿A quién le importa? - No vale la pena discutir por
- ¿Qué da cómo sale? ello.
- Ya saldrá bien… - Lo que tú digas/quieras.
- ¿Para qué enfadase por eso? - Tranquila, no pasa nada.
- ¿Valores? ¿Qué es?

3. Emociones principales:
Pereza, aburrimiento, confusión, indiferencia, resentimiento pasivo
Versus

Contentamiento

4. Miedos VS Pasiones:
- Miedo a descubrirse (¿qué pasaría si no soy acorde con mis valores…?)
- Miedo a independizarse
- Miedo a confrontar y discutir
- Miedo a ser una persona rígida
Pasión:

La tranquilidad y al mínimo esfuerzo

5. El desequilibrio:
- No saber cuáles son los valores y preferencias reales
- Falta de visión y por tanto, acciones para conseguirla

6. La manera para conseguir el objetivo del equilibrio entre las


cadenas:
- Autoconocimiento de descubrimiento de su verdad
- Actuar según su verdad
- Sentir y habitar con presencia su cuerpo

7. Su trabajo:
Los ejercicios tanto físicos como psicocomportamentales descritos abajo y
los que vemos y hacemos en las clases.

Or Haleluiya – Álex Monasterio 7


fisiomyoga.com
¿Cómo reconocer esta actitud en ti y tus alumnos?

No resulta efectivo preguntar a las personas fijadas en la actitud de Respiratoria:


1. ¿Eres impulsivo y vengativo?
2. ¿Te da todo igual?

Para muchos de nosotros, nos cuesta ver nuestra ira, arrogancia o indiferencia.

Es un proceso reconocer estas actitudes con compasión y cariño, entendiendo


que estamos todos en un camino eterno de evolución.

Preguntas exploradoras:

1. Cuándo alguien te pregunta a qué restaurante quieres ir o qué quieres


comer, ¿qué sueles responder?
2. ¿Tienes una visión clara de cómo te gustaría que tu vida sea?

3. ¿Tienes una visión clara de cómo te gustaría ser en 2 años?

4. ¿Sabes muy bien cuáles son tus valores? ¿Cuáles son? Y, ¿cómo se
expresan en tu vida?

5. ¿Sabes muy bien cuáles son tus preferencias en cuanto a la área laboral,
de pareja, de crecimiento personal?

6. ¿Con qué frecuencia sueles aburrirte? Y cuando te aburres, ¿qué sueles


hacer?
7. Cuando alguien no estás de acuerdo contigo, ¿cómo sueles reaccionar?
Honestamente… ¿Cómo te sientes? ¿Qué pensamientos suelen tener más
peso en tu cabeza?
8. ¿Sueles tener pensamientos furiosos o de venganza? Aunque sea por
tonterías; un comentario con de tu pareja o compañero de trabajo por
ejemplo…
9. ¿Sueles comentar abiertamente tus pensamientos e ideas sobre las
situaciones mundiales? ¿O sobre alguna injusticia que te hacen o hacen a
un tercero?
10. ¿Defiendes activamente los derechos de un grupo social o político?

Or Haleluiya – Álex Monasterio 8


fisiomyoga.com
Método Paso a Paso
Ejercicios Psicoeducativos

Los 3 objetivos principales para equilibrar la cadena Respiratoria.

OBJETIVOS à

1. CONFIANZA à Se trata de practicar un punto de vista (quizás novedoso) que


parte desde la conciencia más profunda de que todo es un proceso. La
humanidad entera está en un proceso de exploración y descubrimiento. Se
trata de llegar a esta compresión de que cada ciclo, cada experiencia, es
necesaria quizás para el crecimiento. Si no fuera necesaria, no existiría. En el
cuerpo humano no hay nada ¨gratuito¨, todo tiene un porque y una razón de
ser. Quizás es así también en las demás capas de la existencia, como la
psicoemocional, la familiar, la social.. .
En este paso es necesario practicar:
ü Comprensión de los valores y creencias del otro
ü Respeto al otro y a su proceso
ü Aprecio de la riqueza de los diferentes puntos de vista (¿qué puedo
aprender de otro punto de vista aunque lo considere destructor?)
2. RELAJACIÓN à Para gestionar la crítica interna contra los demás que no
siguen nuestras preferencias o valores.
3. INDAGAR à Bucear en el corazón y escuchar a sus susurros, para descubrir
sus preferencias y ver el camino que sugiere.

! Ten presente el PARA QUÉ con cada ejercicio y reflexión que ofreces

No tenemos que estar de acuerdo para amarnos.

Or Haleluiya – Álex Monasterio 9


fisiomyoga.com
Práctica Psicoeducativa

DESCUBRIMIENTO – El darse cuenta y el despertar de la consciencia es


el primer paso
OBJETIVOS PRINCIPALES:
1. Reconocer las limitaciones personales.
2. Sentir físicamente el efecto que tienen estas limitaciones.
3. Hacer surgir las ganas de cuestionar estas limitaciones y liberarse de ellas.

Trae a tu mente 3 incidentes de tu vida en los qué insististe en un punto


de vista contrario al de tu compañero de conversación. Quizás esta
persona no te entendió, quizás no estaba de acuerdo, quizás simplemente
no quería ver tus razones o evidencias.

Pueden ser diferencias de opiniones de cualquier área vital, desde las


tareas de la casa, hasta la política.

Elige una situación de estas tres. Quizás la más explosiva, lo que tú


prefieras.

Vuelve a esta situación en tu mente.

Observa el lugar dónde habéis discutido, observa el cambio de tono de


voz, quizás no externo, pero hubo un cambio interno en el qué incluso es
posible que le hayas hablado mal mentalmente, sin exteriorizarlo. Quizás
te burlas de él, piensas que es ignorante, ciego, negador de la realidad,
optimista, negativo, cabezón, cruel, etc.

Siente la separación, quizás de repente incluso sientes que hay un muro


entre vosotros.

Reflexiona detalladamente sobre cada incidencia y observa de qué


manera afecta a tu mente-corazón-respiración insistir en tu punto de
vista. Mira si pudieras en lugar de estancarte en tu punto de vista, elegir
una de las siguientes alternativas:
1. Hacer preguntas para entenderle mejor
2. Usar tu curiosidad para ver qué le llevó a opinar así
3. ¿Qué podrías aprender de él/ella?
4. Fascinarte cómo cada hecho puede estar interpretado de tantas
maneras…

Observa las sensaciones corporales que surgen a la hora de insistir en tu punto


de vista para que te entiendan o para que estén de acuerdo contigo.

Al darte cuenta de eso, ¿qué sientes físicamente y dónde?

Señala con un √ las sensaciones corporales que van surgiendo en tu


cuerpo al reconocer estos patrones en tu vida, de exigir que el otro te
entienda o esté de acuerdo contigo. Por ejemplo:
Or Haleluiya – Álex Monasterio 10
fisiomyoga.com
❏ Taquicardia
❏ Presión en el pecho
❏ Sudor
❏ Frío general en el cuerpo
❏ Sed y sequedad en la boca
❏ Nudo en la garganta
❏ Dificultad para tragar
❏ Irritabilidad y nerviosismo que se expresan en un movimiento
constante y/o inconsciente
❏ Tensión en la mandíbula
❏ Agotamiento general del cuerpo
❏ Pereza corporal y/o emocional
❏ Vértigo

La vida es un secreto abierto. Nada está escondido.


Todo lo que necesitas son ojos para verlo.

~ Osho

Or Haleluiya – Álex Monasterio 11


fisiomyoga.com
Práctica Psicoeducativa

EXPANSIÓN – El proceso evolutivo siempre engloba la ignorancia. La


ignorancia forma parte integral de la expansión.
OBJETIVOS PRINCIPALES:
1. Reconocer las limitaciones personales.
2. Ver el valor de la ignorancia.
3. Descubrir la relación de la humildad para la salud psico-corporal.

Cuando uno profundiza en el estudio del cuerpo humano, rápidamente


descubre que absolutamente cada parte es necesaria para la función integral
de la globalidad.

Nada sobra. Todo es necesario.

A veces puede costar comprender o creer que eso sería así, que incluso los
actos que socialmente identificamos como crueles, también serían necesarios.

¿Para qué?

¿Por qué la esclavitud, la violación, la injusticia socio-económica serían


necesarias?

Son preguntas substanciales. Son preguntas que nos humanizan y nos invitan
a buscar mejores recursos para mejorar el bienestar de toda la familia
humana.

Son preguntas que merecen una reflexión de generaciones con unos


movimientos sociales que defiendan su continua exploración. Y precisamente
es lo que ocurre. Lo que se considera justo en un siglo, en otro ya se considera
cruel, peligroso, inútil o irrelevante.

Hace poco y todavía en algunas partes del mundo, quizás se ve la utilidad de


sentenciar la muerte a alguien que no haya seguido la ley, y ahora quizás
como sociedad, buscamos restaurar su equilibrio psicoemocional para que
pueda funcionar en la sociedad sin apeligrar a sí mismo ni a los demás.

¿Cómo ocurren estas transformaciones sociales?

Para simplificar, estos cambios ocurren a lo largo de los siglos, haciendo


preguntas, ofreciendo diferentes puntos de vista, comunicando estos valores
y creencias con los medios disponibles de la época; sembrando así ideas en la
consciencia colectiva y cuando el tiempo ofrece las condiciones ideales y hay
suficiente masa que empieza a creer en estos nuevos valores, poco a poco
pueden haber cambios en la estructura legal (que refleje estas nuevas
creencias) hasta que ellas también llegan a ser irrelevantes… Es un proceso
eterno que siempre está en evolución y desarrollo.

No hay un punto fijo a dónde llegar, no hay una utopía completa e


inmejorable.

Or Haleluiya – Álex Monasterio 12


fisiomyoga.com
Así pues, la visión del mundo que ahora tenemos por muy
creativa y diferente que sea de la masa actual, también está
condicionada por lo que podemos visualizar y quizás en 10.000 o 100.000
años nos hubiéramos reído o enfadado con nuestra idea actual…

Nuestras ideas van evolucionado a lo largo de los siglos, como especie. Así
que, siempre quedamos de alguna manera u otra como ignorantes; sin tener
la habilidad de saber de forma absoluta e incondicional cuál sería la manera
más justa para actuar.

Una vez que ya eres consciente del precio psico-corporal que pagas por sentir
una indignación, un enfado o por sentir que tienes la razón, quizás te podría
interesar reemplazarlas con otras emociones para mejorar tu salud y
también para disfrutar de mejores relaciones.

¿Cómo lo puedes hacer? Te preguntas.

En este ejercicio la invitación es ver, literalmente ver y celebrar, que


cualquier ideal o creencia por muy noble que nos parezca, no deja de ser
temporal y limitada.

Este profundo aprecio al desarrollo de la consciencia humana, quizás puede


llevar a apreciar la ignorancia como una característica íntegra
completamente en la experiencia humana.

Esta auspiciosa ignorancia es la llave a la humildad.

Esta humildad flexibiliza la mente hacia el hecho de que pueden haber otras
maneras de ver y vivir. Otras maneras que incluso podrían enriquecer la
conversación. Otras maneras que aportan semillas que quizás también
pueden servir al desarrollo. Cada uno trae su bagaje, su experiencia, su visión,
sus emociones, sus miedos y necesidades descubiertas, y todo es valioso ya
que cada uno revela su vulnerabilidad y cosmovisión. Todos estamos en un
proceso de desarrollo y nadie tiene la verdad absoluta. Estamos todos
experimentando, probando y creciendo.

Escribe un mínimo de 3 opiniones que tuviste y se cambiaron:


Por ejemplo:
ü Antes pensaba que el amor era suficiente para que una relación
florezca y ahora veo que es de igual importancia tener habilidades
de comunicación además de tener una práctica diaria de soltar y
reír.
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü

Or Haleluiya – Álex Monasterio 13


fisiomyoga.com
¿Qué otras opiniones crees que podrías ir transformado a
lo largo de la vida respecto cualquier tema vital como el
trabajo, relaciones, política, temas socio-económicas,
etc.
Por ejemplo:
ü Más adelante es fácil que tenga otra perspectiva sobre las
relaciones familiares y cómo mantearlas armoniosas.
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü

¿Qué otras perspectivas te gustaría tener sobre la vida para que te


generen más paz y serenidad y por tanto mejores relaciones con las
personas?
Por ejemplo:
ü Ahora veo mi ignorancia más que nunca y que no tengo la verdad
absoluta sobre ningún tema…
ü Ahora veo que todo es un proceso, y a veces de siglos...
ü Ahora siento que me interesa el punto de vista del otro y su
proceso. Le quiero hacer más preguntar para entenderlo aún mejor.
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü

¿Qué has descubierto sobre ti de esta práctica?


¿Qué has aprendido?
¿Para qué crees que te sirvió?

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

estás practicando el milagro más grande de todos; el cambio de


punto de vista.
~ Inspirado por el libro: Un curso de milagros

Or Haleluiya – Álex Monasterio 14


fisiomyoga.com
Práctica Psicoeducativa

SERENIDAD – Una práctica psicocorporal saludable


OBJETIVOS PRINCIPALES:
1. Practicar la calma para no ser tan reactivos.
2. Confiar que cada uno hace lo mejor que pueda según su entendimiento.
3. Afrontar los desencuentros con curiosidad.

La serenidad es probablemente uno de los aspectos más placenteros de la


salud psicocorporal.
La calma y la paz son un estado psicocorporal, es decir una manera de ser y
hacer, y por tanto requieren una práctica que se puede ir afinando a lo largo
de los años.
Soltar y confiar forman parte integral de este entrenamiento. Es difícil estar
calmado cuando se cree que se tiene que controlar cada aspecto para
conseguir los resultados deseados.
Así pues, la práctica de la calma realmente se fundamenta en confiar y soltar.
¿Cómo aumentar la confianza y la habilidad de soltar, te preguntas?

Vamos a dividir este importante trabajo en diferentes observaciones y tareas.


Primero, escribe abajo, ¿en qué aspectos no confías en ti, los demás o la vida
en general?
Por ejemplo:
ü No confío que la vida me dé lo que quiero.
ü No confío que podría estar feliz sin una pareja/trabajo seguro, etc.
ü No confió en la humanidad. El ser humano está loco y es malo.
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
Si sientes una desconfianza en más aspectos en la vida en general y en la tuya
en particular, sigue escribiendo en la otra cara de esta hoja.

Ahora, observa punto por punto para ver si estos aspectos dependen de ti.
Circula el √ que sí que depende ti de alguna manera.

Sé honesto y realista. Quizás esa es la parte más difícil de este ejercicio; ver
con claridad qué está en las manos de uno y qué no. Ser honesto y realista a
veces puede resultar difícil ya que en ocasiones nos engañamos para así

Or Haleluiya – Álex Monasterio 15


fisiomyoga.com
seguir con el círculo vicioso de culpa o con un complejo de
superioridad o inferioridad que quizás tenemos.
Así pues, observa diligentemente si honestamente tú tienes el poder para
cambiarlo hoy mismo.

Para todo lo que puedes cambiar, escribe en la otra cara de esta hoja un plan
detallado para poner manos a la obra. ¿Qué deberías hacer a partir de hoy
mismo para cambiar esta situación? Sé honesto y realista.
Y todo lo que no está en tus manos, observa quién es el responsable… ¿Quién
será? ¿el carácter corrupto del humano, la vida y su dureza/injusticia, Dios, la
falta de Dios? ¿Quién es el responsable?
Tu respuesta:
………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

¿Hay una manera que puedas influir sobre este aspecto?


Circula tu respuesta:
Sí No

Si puedes, escribe en una sola frase la manera que puedas hacerlo a partir de
hoy, con una planificación honesta y realista:

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

Si tu respuesta fue negativa, observa las maneras en las que puedas ver esta
situación con ojos de curiosidad.
En realidad, cuando uno practica la calma y la serenidad y en lugar de
predicar, se dedica a estudiar las situaciones, conversaciones, personas con
curiosidad, su mundo entero se abre, hasta tal punto que respira, duerme y
digiere mejor.
Así pues, en lugar de convencer, busca explorar por qué el otro opina lo que
opina, por qué elige expresar sus opiniones de la manera que lo hace, de qué
manera sus puntos de vista les podrían influir físicamente y en sus
relaciones… Por supuesto, uno nunca llega a respuestas definitivas, pero el
seguir explorando, te mantiene abierto, incluso cariñoso.
Y precisamente de esto se trata, ya que no está en tus manos lo que opinan
lo demás y cómo eligen vivir, por mucho que sus decisiones afecten tu vida
y la de los demás, se trata de que tú puedas disfrutar de mejor salud,
Or Haleluiya – Álex Monasterio 16
fisiomyoga.com
porque esa será la mejor manera de llegar a tu visión y
objetivos. Se puede conseguir cualquier objetivo, con un
estado psicocorporal furioso o en paz. Es verdad que la
rabia genera mucha energía, pero la paz y la alegría también. Se puede
salir a las calles pacíficamente y así también conseguir los objetivos
deseados; históricamente ya hay muchos ejemplos de que eso es posible.

Por otro lado, cuando uno se estanca en un punto de vista, suele sentirse
separado de cualquiera que piense o experimente una situación concreta
diferente. Esa separación que se crea, a menudo suele estar acompañada con
culpa, rabia, juicios y malos-entendidos. Esto genera un efecto real y
perceptible sobre el cuerpo-mente-corazón-respiración.
Así que, se trata de comprender al otro para poder mantener la serenidad,
cercanía y quién sabe, quizás incluso para aprender algo nuevo.

Vamos a ahora a la siguiente parte de este ejercicio en el que se te invita a


visitar el futuro y dibujar con palabras tu nueva actitud.
¿Cómo te gustaría pensar, hablar y reaccionar cuando alguien se opone a ti y
a tus opiniones?
Cuando crees que alguien no está siendo razonable o justo, ¿cómo podrías
ser?
Descríbelo de la manera más detallada:
1. ¿Qué podrías pensar de él/ella?
2. ¿Qué podrías pensar sobre sus opiniones y esfuerzos?
3. ¿Qué necesidad tendrá?
4. ¿Tendrá alguna herida? ¿Algún miedo?

Este ejercicio está diseñado para que puedas practicar la empatía, realmente
ver el otro y su proceso desde la compasión y el cariño. Aún no estando de
acuerdo, podrías, si quisieras, mantenerte abierto a su experiencia, historia,
creencias y experiencia.
Se trata de practicar otra actitud, otra manera de ser y reaccionar. Esta
práctica de empatía y compasión es altamente saludable y en general, tiene el
potencial de crear mejores relaciones y una mejor sociedad, ¿no crees?
En el otro lado de esta página describe tu línea de pensamientos desde el
momento en el que ves que no estáis de acuerdo.
Imagínate de la manera más serena y equilibrada, manteniendo tu mente-
corazón abiertos. En cualquier momento que te aceleras, que tu
respiración se detiene, que notas un nudo en el estómago, probablemente
vuelves a tensionarte. Mira si puedes disfrutar de la conversación aún sin
estar de acuerdo. Simplemente disfrutando de la cercanía de dos humanos
hablando e intercambiando ideas y creencias limitadas.
Or Haleluiya – Álex Monasterio 17
fisiomyoga.com
Práctica Psicoeducativa

VISIÓN – Una práctica psicocorporal para encontrar tu camino


personal
OBJETIVOS PRINCIPALES:
1. Encontrar un camino que te inspire.
2. Confiar en lo que te llega, aunque no tenga sentido y no ves todavía cómo
conseguirlo.

No se trata de crear una visión. Tu único trabajo ahora es crear las condiciones
para que ésta surja y se muestre espontáneamente.

Recibir una visión, en realidad es un trabajo de relajación y confianza.

El estado psicocorporal de relajación y confianza es un estado natural para la


mente humana. Así que, se trata de relajar el cuerpo para que la mente le siga y
se abra.

Dependiendo de si eres más visual, auditivo o kinestésico, te podría interesar


hacer uno o más de estos ejercicios. O mejor aún, hazlos todos!

Aquí tienes a tu disposición diferentes tipos de ejercicios para llegar a este


estado psicocorporal de relajación y apertura:

1. En el dorso de esta hoja, escribe sin censurarte, empezando con:


- Sería hermoso si…
- Si pudiera hacer TODO lo que yo quiera, haría…
- Qué ganas tengo de vivir…

Ponte una alarma y escribe como mínimo 30 minutos. No pares hasta que
no suene el reloj.

Después, escribe tu visión en una sola frase.


Sí, una sola frase!

Puedes formularlo así: Mi visión más atractiva para mí en este momento


es…

………………………………………………………………………………………………………………………

2. No siempre es la mejor idea de hablar de algo que todavía es una semilla y


no un árbol crecido. Pero a veces, es lo mejor. Esto sólo lo sabrás tú. Si
sientes con confianza, después de hacer el ejercicio anterior, puedes
llamar a una buena amiga o amigo, y celebrar tu visión. Toma nota de lo
que sale de esta conversación íntima y cercana.

3. Coge un libro que hace tiempo te haya inspirado y vuelve a leer algunos
fragmentos de él.

Or Haleluiya – Álex Monasterio 18


fisiomyoga.com
4. Si eres más kinestésico, pon tu música favorita y baila
alegremente sin pensar en nada, solamente siguiendo el
silencio entre las notas. Después cuando la respiración
se ha profundizado, cuando ya estás con una sonrisa instalada en la cara.
Túmbate, cierra los ojos, coloca tus manos sobre tu sagrado corazón y
permite que te revele sus deseos. Escribe tu visión o visiones
directamente después.

5. Pon una música hermosa sin letra que te encanta y empieza a orar o
cantar a tu tú de futuro, tus guías espirituales, algún ser querido que haya
cruzado al otro lado y crees que te podría orientar. Pide que el camino se
muestre.

6. Practica posturas reconstituyentes para calmar el cuerpo y regular la


respiración y después toma tu libreta para ampliar el volumen de tu
corazón a través de la escritura consciente (visita: fisiomyoga.com/blog,
debajo de todo encontrarás dos artículos con posturas muy ricas y
relajantes!)

7. Cierra los ojos, conéctate con tu corazón y solo habla. No tiene que tener
sentido.

8. Colorea un Mandala para calmar y enfocar la mente.

A veces el corazón no habla con palabras, sino con imágenes. Así que ábrete a su
lenguaje y mira si recibes imágenes de tu futuro que te están llamando…

Tu corazón te está llamando.


Escucha.

Es mejor estar en la parte inferior de la escalera que


deseas subir que en la parte superior de la que no.

~ Stephen Kellogg

Or Haleluiya – Álex Monasterio 19


fisiomyoga.com
Práctica Psicoeducativa

LÍMITES – Cuando un sí en realidad es un no


OBJETIVOS PRINCIPALES:
1. Conocerse, saber qué es lo que realmente piensas y opinas. Con este ejercicio sabrás
mejor lo que te motiva a responder de forma complaciente a las necesidades de los
demás sin hacer caso de tu propia necesidad.
2. Indagar las razones reales cuando dices un sí a alguien mientras prefieres decir un
no.

Somos libres. Uno es libre de pedir y el otro es libre de decir sí o no. El hecho de
que alguien pida algo no significa que es tu llamada rellenar este vació o cumplir
su deseo.

A continuación, te preparamos una lista de preguntas que te sirva como una


herramienta para saber cuáles son tus valores y por qué haces lo que haces.

Cuando alguien te pide algo, pregúntate:


1) ¿Lo puede hacer la misma persona? Pregúntale para asegurártelo
antes de asumir, juzgar y tener una creencia que te separa del otro.
2) ¿Es algo que sea beneficioso para esta persona y el mundo según
mis valores? ¿Qué podría ser la consecuencia de esta acción para
esta persona y para los demás?
3) ¿Lo hago porque está en resonancia con mi identificación (¨esto es
lo que debería hacer una madre que quiere a su hijo¨) y no porque
lo quiero hacer de verdad?
En otras palabras, ¿lo hago porque creo que ¨debería hacerlo¨ si
quiero seguir viéndome de una manera determinada?
4) ¿Estoy tomando la responsabilidad por algo que no es mío? Por
ejemplo, su felicidad…
5) ¿Lo hago para no sentirme culpable de algo?
6) ¿Se lo doy gratuitamente o espero algo a cambio?
En otras palabras, ¿qué quiero ganar de él? ¿Qué tengo miedo de
perder? ¿Tengo miedo que si no lo hiciera, perdería la confianza, el
cariño o incluso la relación con la persona? ¿No quiero
decepcionar?
Quiero evitar:
- Que la próxima vez cuando le pida algo, él/ella me diga que no
- Que no crea que no le devuelvo el favor que le debo
- Que piense que soy malagradecido/a con todo lo que ha hecho
por mí
7) ¿Puedo respetar a la otra persona lo suficiente para saber que ella
puede gestionar mi NO?
Aunque no le guste, o no lo entienda, es adaptable y tiene recursos
para encontrar otra solución. Por cierto, ¿cómo gestiono yo el NO
Or Haleluiya – Álex Monasterio 20
fisiomyoga.com
de otra persona? ¿Estoy asumiendo cómo lo tomará
según cómo reaccionaría yo?
8) ¿No quiero ser vulnerable con la persona, y por lo tanto no quiero
enseñar que no puedo?
9) ¿No quiero decir “no” para no hacer el duro trabajo de conocerme,
de indagar, ver cuáles son nuestras preferencias reales? Por
ejemplo, cuál es mi preferencia respecto a qué restaurante ir,
dónde de vedad quiero vivir, etc.
10) ¿Lo hago para que no me juzgue y me diga o piense por ejemplo
que soy egoísta?
11) Si lo hiciera, ¿esto me hará feliz o amargo?
12) ¿Realmente tengo el tiempo, energía, dinero, ganas, etc. para hacer
lo que me pide?
13) ¿Me estoy dando realmente el tiempo que necesito para valorar lo
que quiero hacer o me empujo para dar una respuesta ya?
14) ¿No reconozco que él/ella es libre de pedir y que yo soy libre de
decir sí o no?

Ahora, visualiza tu nuevo tú. Describe tu línea de pensamientos desde el


momento en el que ves que no quieres hacer algo y estás a punto de aceptar
su petición.
Imagínate una escena en que un familiar o cercano te pide un favor que no
quieres asumir.
Detente por un momento y observa todo lo que ocurre dentro de ti, en tu
cuerpo-mente-corazón-respiración cuando estás a punto de decir un sí y en
realidad no lo quieres asumir.
Observa si te aceleras, te estresas, te sientes molesto con la otra persona.
Observa si puedes reaccionar por dentro diferente.
Si puedes cultivar compasión a esta persona y aún estar firme con tu
decisión.

De qué manera puedes comunicar tu sentir de forma serena y respetuosa.


Escríbelo aquí:
………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

Or Haleluiya – Álex Monasterio 21


fisiomyoga.com
Ten en cuenta, que el otro tiene el derecho de enfadarse, culparte, incluso dejar
la relación contigo. Tiene el derecho de actuar de la manera que vea oportuno o
que es capaz en este momento.
Podrías ver su dolor, su convección que lo necesita, sabiendo que él tiene el
derecho de actuar como quiera y tú también.
Si tu mente te dice que es injusto, si fueras una buena madre, padre, hermano,
hijo, lo harías, o cualquier otra cosa, ¿puedes mirar a tu mente con la misma
compasión? Sabiendo que tu mente sigue con sus inherencias y con los
pensamientos con los que la entrenaste pero que no es nada más que un punto
de vista. Y este monólogo interno también podría ir modificándose con el tiempo.

A veces es necesario hacer las conversaciones difíciles con un acompañante con


confianza mutua para aclarar las necesidades del corazón y saber expresar el
sagrado corazón, en un lenguaje que llegue al corazón del otro.

Si quieres crear relaciones más fuertes que brillan de salud, te aconsejamos


hacer algunas conversaciones difíciles con un acompañamiento de un
profesional; sobre todo si ya estáis condicionados porque se trata de una
situación recurrente. No es necesario resolverlo todo solo/a. Es más fácil
llegar más lejos y a lugares más interesantes con una guía que conoce el
camino y os puede guiar con paciencia y compasión.

No seas inteligente, espiritual ni amable,


sé honesto
~ Byron Katie

Or Haleluiya – Álex Monasterio 22


fisiomyoga.com

También podría gustarte