Está en la página 1de 10

RESPONSABILIDAD DE LOS MÉDICOS

La relación entre el médico y pacientes puede presentar diferentes modalidades: puede ser directa o indirecta;
espontanea o requerida; contractual o extracontractual.

Es DIRECTA cuando el paciente requiere del médico sus servicios profesionales sin la intervención de terceros.

Es INDIRECTA cuando la vinculación con el paciente se lleva a cabo con un médico que se encuentra obligado a prestar el
servicio médico requerido a un compromiso anterior que tiene con una obra social o con una empresa médica (entidad
de medicina prepaga, hospital público, sanatorio, etc.)

La relación médico-paciente también puede nacer de manera ESPONTANEA, sucede cuando el profesional actúa en
ejercicio de la medicina sin requerimientos previa. Ejemplo, cuando una persona se desmaya en la vía publica ósea está
en estado de inconsciencia y es atendido en la vía pública por un médico.

NATURALEZA DE LA RESPONSABILIDAD MEDICA

Como regla, la responsabilidad que nos ocupa tiene naturaleza contractual, sin perjuicio de que puede configurarse
excepciones de responsabilidad aquilina, alcanzada pos las reglas de la responsabilidad extracontractual.

SUPUESTOS DE RESPONSABILIDAD MEDICA EXTRACONTRACTUAL:

A) Cuando el servicio médico es Requerido por un tercero que no obliga al paciente, o cuando hay una intervención
espontanea del médico, o la atención se presta a un incapaz, sin contacto con el representante o apoyo.
B) Cuando el Servicio médico le es impuesto al paciente por una disposición legal o administrativa
C) Cuando el Daño infligido se sitúa fuera del ámbito del contrato.

EL CONTRATO MEDICO: NATURALEZA

El contrato que nos ocupa presenta características propias que impiden ubicarlo en cualquiera de las figuras tipificadas
por el código civil y comercial.

Para el autor BUERES El contrato de servicio profesional es innominado según el artículo 970 Y multiforme o
proteiforme. La relación contractual entre el médico y el paciente puede presentar múltiples variantes ligadas al hecho
de que las prestaciones pueden consistir en actos de distinta naturaleza.

El contrato medico es consensual, oneroso, conmutativo y no formal. Puede ser gratuito, circunstancias que en nada
modifica la posible responsabilidad medica que eventualmente se configure en caso de mala praxis.

Algunos contratos médicos son de ejecución inmediata, en tanto otros pueden proyectar sus efectos en el tiempo,
escalonadamente o a través de una ejecución continua.

PRINCIPALES OBLIGACIONES DEL MEDICO: DEBERES PROFESIONALES

Las principales obligaciones de los médicos están expresamente impuestas por las normas que regulan el ejercicio de la
actividad profesionales en los diferentes ámbitos por ejemplo la ley 17.132 y la ley 26.529 del año 2009 sobre “Derechos
del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud”

Tenemos 5 deberes profesionales:

1. Asistir al paciente sin discriminaciones: Los médicos tienen el deber de asistir a los pacientes prioritariamente a
niños, niñas y adolescentes “sin menoscabo y distinción alguna, producto de sus ideas, creencias religiosas,
políticas, condición socioeconómica, raza, sexo, orientación sexual o cualquier otra condición” (art. 2° inc. A, de la
ley 26.529). Deben brindar un trato digno y respetuoso al paciente, con respeto a sus convicciones personales y
morales. (art. 2° inc. B, de la ley 26.529).
2. Prestar diligentemente sus servicios: El médico debe ejercitar su actividad profesional empleando la
diligencia que el caso particular requiere. Estas previsiones se encuentran en tres ámbitos diferentes: la
denominada Lex artis, las indicaciones dispuestas en protocolos médicos y en reglas de deontológicas.
a) Lex artis (está constituida por los usos, métodos o técnicas adoptados por las practicas medicas a los
que debe ajustarse el profesional)
b) Protocolos médicos (son documentos emitidos por consenso o juicio de expertos o especialistas, que
contienen directrices y recomendaciones para asegurar una buena praxis médica –describen
secuencia del proceso de atención-)
c) Normas deontológicas (imponen deberes éticos o morales que deben inspirar la conducta de los
médicos).

3. Confidencialidad-Secreto profesional: En la relación con el paciente, el medico puede tomar conocimiento


de aspectos vinculados con su intimidad y está obligado a preservarla (art. 11, ley 17.132 y art. 2°, inc. C y
D de la ley 26.529). El medico también puede revelar el secreto profesional en casos excepcionales, como cuando
denuncie una enfermedad infectocontagiosa o conteste una demanda de responsabilidad civil.

4. Obligación de Informar: La ley 26,529 dispone que el paciente tiene derecho de contar con la información
sanitaria vinculada a su salud (artículo 2 inciso F y G).
• La información que se suministre al paciente debe ser comunicada de manera clara, suficiente y
adecuada a la capacidad de compresión del paciente. La misma debe informar sobre su estado de
salud, los estudios y tratamiento que sean necesarios realizarle y la previsible evolución, riesgos,
complicaciones o secuelas de los mismos. (art. 3, ley 26.529).
• La información sanitaria no puede ser suministrada a terceras personas sin su autorización. Pero
en caso de incapacidad o imposibilidad del paciente de comprender la información, podrá ser
brindada a su representante legal o, en su defecto, al cónyuge/conviviente/quien esté a su
cargo/familiares hasta 4to grado de consanguinidad. (art. 4, ley 26.529).

5. Deber de llevar en debida forma y de conservar la historia clínica: La historia clínica es un documento
plasmado en cualquier tipo de soporte, que contiene toda la información médica de una persona
determinada.
• La historia clínica debe ser única dentro de cada establecimiento asistencias público o privado
• El paciente es el titular de la misma, a su simple requerimiento debe serle suministrada una copia
autenticada por autoridad competente de la institución (si no se la dan tiene acción de habeas data).
La historia clínica es un elemento de prueba esencial en los juicios de mala praxis. Las omisiones u otras
irregularidades que la afecten constituyen grave prueba en contrario respecto del profesional,
particularmente en lo atinente a la falta de información al paciente, y a la determinación de relación de
causalidad entre el actuar médico y el daño sufrido por el paciente y a su culpabilidad
DEBER DE INFORMACION: EL CONSENTIMIENTO INFORMADO

Una vez cumplida la obligación de informar y de manera previa a la realización del tratamiento aconsejado, el
profesional debe requerir el consentimiento informado de su paciente. El médico no puede efectuar ningún
tipo de tratamiento sin recabar el consentimiento del paciente, es decir, contra la voluntad del enfermo.
La figura esta reglada en los artículos 59 del código civil y comercial y 6° de la ley 26,529 de derecho del
paciente en su relación con los profesionales e instituciones de salud promulgada el 19 de noviembre del
2009.
El consentimiento informado es un requisito de legitimación para la realización de todo acto médico. El
consentimiento informado legitima intervenciones médicas en el cuerpo de las personas que, de otro modo
podrían constituir un delito ya sea de lesiones o de coacciones.
El consentimiento que se emite debe ser informado. Pero previo a su emisión, el paciente debió recibir
información clara, precisa, oportuna y adecuada respecto de los distintos aspectos que se mencionan en los
incisos de la norma antes trascripta.
La ausencia o deficiencia del consentimiento Informado puede constituir título suficiente para la imputación
de responsabilidad civil, al lesionar y restringir el poder del paciente de autodeterminación derivado del libre
desarrollo de la personalidad siempre que se conjugue además con los restantes presupuestos de la obligación
de resarcir.
El consentimiento informado debe referirse a la realización de una determinada practica medica licita y no a la
utilización de una cierta técnica.
Sujeto que debe emitirlo

El consentimiento informado de emanar del enfermo, si es una persona capaz y está en condiciones de
manifestar su voluntad. Es el propio paciente quien debe personalmente emitir la declaración de voluntad qué
plasma el consentimiento informado.
Excepcionalmente si la persona se encuentra absolutamente imposibilitada para expresar su consentimiento
libre e informado, y se trata de una situación de emergencia, con riesgo cierto e inminente para la vida o salud
del paciente, el consentimiento informado puede ser otorgado por ciertos terceros; Representante legal/
apoyo/ cónyuge/ conviviente/ pariente/ allegado que lo acompañe.
En casos de gravedad, en ausencia de todos ellos el medico puede prescindir del consentimiento, si su
actuación es urgente y tiene por objeto evitar un mal grave al paciente. Es aplicación clara de la doctrina del
estado de necesidad art. 1718, inc. C.

FORMA
El consentimiento informado debe exteriorizarse. Está alcanzado por el principio de libertad de formas (artículo 284) y
puede ser preservado verbalmente con los riesgos de prueba que ellos conllevan.
La regla reconoce importantes excepciones, plasmadas en el artículo 7 de la ley 26.529 En dónde se exige que
sea instrumentado por escrito: en caso de internación, intervención quirúrgica, procedimientos diagnósticos y
procedimientos que impliquen riesgo, según lo Determine la reglamentación de aquella normativa

NEGATIVA DEL ENFERMO-CARÁCTER REVOCABLE DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO


El consentimiento informado es revocable por el paciente o por su representante legal (artículo 10 ley 26,529
y 55 del código civil y comercial) esta disposición debe ser asentada en la historia clínica y acatada de
inmediato si se mantiene las condiciones de salud del paciente que en su oportunidad aconsejaron el
tratamiento que se abandona. En tal caso deben tomarse los recaudos para acreditar tal manifestación de
voluntad y que la misma fue adoptada en conocimiento de los riesgos previsibles que ella implicaba.
FACTOR DE ATRIBUCION:
Subjetivo: Medicina curativa o asistencial: Procura curar o mejorar la salud del paciente con la diligencia
correspondiente, conforme a la ciencia. Como regla, el médico asume obligaciones de medios, sin asegurar al
enfermo un resultado exitoso, pero que siempre es querido y perseguido por el plan prestacional. En
consecuencia, la sola no consecución del resultado deseado no acarrea responsabilidad civil al médico.
Se debe alegar y probar que el medico no obro con la adecuada diligencia e idoneidad que las circunstancias
requerían (Art. 774 inc. a). La culpa de los médicos, está gobernada por las reglas generales que rigen su
especie. Por lo que el juez habrá de valorar la conducta del profesional en el caso concreto, atendiendo a la
naturaleza de la obligación y a las circunstancias de la persona, tiempo y lugar (Art. 1721 y 1724), en
consonancia con la disposición del Art. 1725. Porque el contrato médico en esencia es un contrato de
confianza.
Objetivo: Medicina voluntaria o de satisfacción: Procura actuar en un cuerpo humano, sano o no, para mejorar
su aspecto estético o para complementar la medicina curativa, que no admiten margen de error. El profesional
garantiza la obtención de un resultado concreto, cuya no concreción frustra irreversiblemente el interés del
paciente. (cirugía estética; análisis de laboratorio). La no obtención del resultado deja patentizado el no
cumplimiento y su imputabilidad objetiva, admitiéndose como eximente únicamente la causa ajena (Art.
1723).
La Responsabilidad por el hecho de las cosas en el acto médico:
Solo hay responsabilidad de los profesionales liberales derivada de la intervención activa de cosas cuando se
utilizan cosas con vicios que las tornan peligrosas para terceros (ej. bisturí eléctrico en cortocircuito; hilo de
sutura contaminado con tétanos; transfusión de sangre con VIH). Cómo lo establece el artículo 1768 “cuando
la obligación de hacerse preste con cosas, la responsabilidad no está comprendida en la sección 7, del código
civil y comercial, excepto que causen un daño derivado de su vicio”. La previsión normativa de los arts. 1757 y
1758 no rige cuando cosas riesgosas o peligrosas que no presentan vicios, cuando el médico utiliza para
cumplir su labor instrumentos que son considerados riesgosos o peligrosos, pero que no presentan vicios.
La carga de la prueba de la culpa medica: Pesa como regla sobre el damnificado, que alega su existencia, conf.
Art. 1734, que se justifica, en la mayoría de los casos, por tratarse de obligaciones de medios. No obstante,
hay una importante excepción, según lo dispuesto por el art. 1735 “facultades judiciales” el juez puede,
fundadamente durante el proceso, distribuir la carga de la prueba de la culpa o de haber actuado con la
diligencia debida, considerando cuál de las partes se halla en mejor situación para aportarla. Es frecuente en
el ámbito de mala praxis profesional, aplicar la teoría de las cargas probatorias dinámicas.
EL EQUIPO MÉDICO Y LA RESPONSABILIDAD CIVIL
Puede ocurrir que la actividad individual de un solo médico sea insuficiente para atender los requerimientos
que trae aparejada la dolencia del paciente por lo que surge la necesidad de participación de distintos
profesionales de la medicina cirujano cardiólogo neurólogo anestesiólogo etcétera cuando hay una actividad
en donde los médicos realizan coordinadamente de manera conjunta o sucesiva bajo la dirección y supervisión
de otro profesional que se lo denomina jefe de equipo estamos en presencia de un equipo médico.
Los integrantes del equipo médico asumen frente al paciente una obligación indivisible y regular que solo
puede ser satisfecha por entero a través de una atención conjunta de las partes.
Las relaciones entre el paciente y los integrantes del equipo médico pueden presentarse de distinta manera y
asumir contenidos variados sea porque fue constituido con anterioridad al proceso porque fue constituido por
el médico tratante o por la institución de salud donde se realiza la práctica médica.
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
Cuando su conformación es resultado de un acuerdo de voluntad previo estamos hablando de responsabilidad
contractual en este tipo de responsabilidad hay tres supuestos diferentes.
Contrato celebrado entre el paciente y cada integrante del equipo: en este caso cada interviniente es
considerado tercero con relación a los contratos celebrados por el paciente con los demás integrantes. Quien
cumpla su prestación no será responsable por el incumplimiento de los demás. Excepto que no puede hacer
identificado el incumplidor cada uno va a tener que probar que cumplió con su parte para liberarse, artículo
1761 autor anónimo
El paciente puede reclamar la reparación integral al incumplidor y al jefe de equipo por inobservancia de sus
deberes
Contrato entre el paciente y el jefe de equipo: hay una prestación única e integral donde todas las
prestaciones conforman un objeto único.
El jefe de equipo responde:
a. De manera directa por el hecho propio cuando a su actuar médico o la inobservancia de sus deberes sea
causa adecuada del daño al paciente.
b. De manera indirecta cuando por el hecho de los integrantes del equipo si es que pudo haber prevenido o
advertido la mala praxis
b) Por el hecho de sus auxiliares colaboradores o sustitutos.
c) Si no fuese posible individualizar al responsable directo del prejuicio.
Cada integrante solo responde directamente en la medida en el que el prejuicio le sea imputable en forma
exclusiva o concurrente con los otros integrantes o el jefe de equipo.
Contratación por equipo: Todos los integrantes del equipo intervienen en la celebración del contrato. La
responsabilidad depende del tipo de mancomunación convenida:
I. Si pactan solidaridad, todos responden frente al damnificado (c/acción de regreso);
II. En defecto de solidaridad, la obligación será simplemente mancomunada y c/integrante será tercero
con relación a los contratos de los demás.
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
El equipo médico interviene sin contrato previo con el paciente o, habiéndolo, el mismo es inválido.
El jefe de equipo puede responder, en caso de mala praxis:

a. en calidad de principal por el hecho de sus dependientes;


b. cuando no se pueda individualizar al autor material (único responsable en función de la garantía).
El paciente puede accionar contra el jefe de equipo y contra el autor material de la mala praxis (r.
concurrente//).
Responsabilidad de los centros de salud
Supuestos de responsabilidad:
Por médico independiente al que le alquila el consultorio o quirófano:
I. La doctrina dominante dice que la institución no responde en caso de mala praxis del galeno, porque no hay
subordinación jurídica del médico con el establecimiento. Distinto es si el daño proviene de una conducta
imputable a la clínica con relación a sus obligaciones legales o contractuales (por esta vía se ha
responsabilizado a los centros médicos).
II. Pizarro y Vallespinos dicen que la institución responde en base al derecho del consumidor: que haya un
contrato de locación entre el médico y la clínica, es indiferente a la existencia de una relación de consumo
entre la clínica y el paciente.
Si bien la ley 24.240 excluye a los médicos, no hace lo mismo con los centros médicos. Una solución contraria
llevaría al fraude a la ley, donde se terminaría descargando la responsabilidad en el médico, dejando indemne
al más poderoso económicamente.
Por médico que integra su plantel permanente:
La existencia de una vinculación jurídica previa justifica plenamente la responsabilidad de la institución por los
daños que sufran los pacientes por mala praxis de dicho plantel o por deficiente prestación de otros servicios
comprometidos. Si el contrato de consumo de prestación medico asistencial se ha concertado directamente
entre el establecimiento y el paciente, la responsabilidad de aquel será directa, de naturaleza contractual y
quedará atrapada por la ley 24.240.
Responsabilidad del médico dependiente de un establecimiento: El médico dependiente de un
establecimiento asistencial responde frente al paciente damnificado por los daños causados por su mala praxis
(responsabilidad por el hecho propio, basado en culpa). Su responsabilidad es concurrente con la del
establecimiento.
Responsabilidad del establecimiento por incumplir obligación de seguridad: El titular del establecimiento
asume obligación de seguridad con relación a los pacientes, respecto de los daños que puedan sufrir por
situaciones ajenas al acto médico (ej. infecciones intrahospitalarias). Salvo previsión en contrario –ej. 1756-, la
obligación es de resultado (responsabilidad objetiva, basamento en el riesgo creado).
Establecimientos estatales: La responsabilidad del Estado titular de establecimientos sanitarios se rige por
normas y principios del derecho administrativo nacional o local, según corresponda (arts. 1764 y 1765).
Sistema de medicina prepaga y obras sociales
Realizan actividades semejantes, nada más que: en las obras sociales la afiliación es compulsiva, regida por
normas del derecho público; y en la medicina prepaga la afiliación es voluntaria, regida por disposiciones del
CCyC y por la Ley de Medicina Prepaga.
Obras sociales: Su actividad está regulada por la Ley de Obras Sociales y la Ley de Seguro Nacional de Salud.
Su funcionamiento está indirectamente confiado a los sindicatos y su actuación debe ajustarse a los
lineamientos que determina el Ministerio de Salud de la Nación. Su relación con los afiliados se rige por
normas y principios de la seguridad social. Prestación del servicio de salud a través de:

Sistemas abiertos Sistemas cerrados


El afiliado o adherente puede elegir con total El afiliado solo puede recibir asistencia médica de
libertad el galeno o sanatorio. galenos que son dependientes de la obra social o
La obra social no responde por los actos doloso o que integran una lista de prestadores con los cuales
culposos del médico o de los integrantes de las la obra social ha contratado.
clínicas, limitándose su deber a reparar las La obra social debe responder por la conducta de sus
consecuencias dañosas derivadas de la omisión o prestadores
denegatoria del servicio.
Pizarro y Vallespinos dicen que no deben hacerse estas distinciones. Al estar frente a un sistema de
responsabilidad objetiva, la obra social asume los riesgos de la eventual mala praxis y debe responder por los
daños que en tales circunstancias se causen, sin perjuicio de las acciones de regreso.
Se trata de responsabilidad directa por el hecho de terceros introducidos por el deudor de la prestación de
salud para cumplir con las obligaciones legales o convencionales que pesan con relación al afiliado o
adherente.
Medicina prepaga: Es toda persona física o jurídica, cuyo objeto consista en brindar atención médica de
distinta entidad y calidad a sus afiliados o adherentes, a cambio de una contraprestación pecuniaria periódica
permanente. (mientras mayor dinero recauden mensualmente, mejores servicios podrán brindar)
Quedan incluidas las sociedades, cooperativas, mutuales, asociaciones civiles y fundaciones cuyo objeto total
o parcial consista en la realización de dichas prestaciones. Su relación con los afiliados o adherentes es de
consumo (atrapada por art. 42 CN y reglas y principios del derecho del consumidor). RESPONSABILIDAD CIVIL:
contractual, directa y objetiva. (normativas 24.240 y CCC).

RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS ABOGADOS


La tarea del abogado impone interpretar el derecho aplicable integralmente considerado y los hechos que
modulan y condicionan su aplicación, y formular un juicio de predictibilidad que necesariamente debe
efectuar a la hora de acometer su actuación profesional, judicial o extrajudicial.
Naturaleza de la responsabilidad
Puede ser contractual o extracontractual:
a) Contractual cuando se despliega en el marco de un contrato de servicio profesional celebrado con el
cliente;
b) Extracontractual cuando no existe convención alguna al respecto entre el abogado y el cliente (ej.
nombramientos de oficio, patrocinio letrado gratuito).
Ámbitos de actuación
Extrajudicial (consultor): Su actividad extrajudicial se exterioriza en el consejo legal o asesoramiento jurídico,
en la intervención directa en la formulación jurídica de un negocio o en los arreglos y transacciones que ponen
fin a cuestiones litigiosas o dudosas.
Judicial (litigante):
a) Letrado patrocinante: No tiene la representación de su cliente, quien debe intervenir personalmente en
la causa. Al carecer de facultades de representación no puede actuar por sí solo. El cliente debidamente
informado por su abogado tiene el deber jurídico de prestar los actos de cooperación para que su
letrado patrocinante pueda desplegar la conducta prometida. Si no lo hace, el abogado no puede ser
considerado responsable de los daños por la no realización de los actos.
• Sus deberes son: estudiar el caso; informar al cliente; elaborar los escritos; dirigir la causa.

b) Apoderado: El abogado recibe un poder de su cliente para que lo represente en un determinado


conflicto judicial. Con esto lo habilita para actuar en su nombre y representación, sin necesidad de su
intervención personal (salvo actos procesales específicos).
• Sus deberes son: además de los del letrado patrocinante, tiene la obligación de resultado de impulsar la
causa realizando las presentaciones judiciales necesarias.
Extensión del resarcimiento
El profesional debe indemnizar el daño patrimonial y moral que cause con su inconducta al cliente o a
terceros. También debe indemnizar la pérdida de chances o de oportunidad de obtener un resultado favorable
en el pleito o de llevar el negocio jurídico a buen término, cuando ella se frustra a raíz del indebido proceder
del abogado.
Régimen legal
Reglas generales que rigen la responsabilidad civil; normas procesales; normas deontológicas que rigen el
ejercicio de la abogacía.
FACTOR DE ATRIBUCION
Subjetivo: La mayoría de las obligaciones son de medios, todas las normas deontológicas que rigen esta
profesión prohíben asegurar el resultado de un pleito. El abogado no puede desconocer, so riesgo de incurrir
en mala praxis, el panorama existente en doctrina dominante o en la jurisprudencia más afianzada, o el que
resulta de normas legales claras.
La culpa del abogado se configura cuando causa perjuicios a su cliente con su actuación, su dirección o sus
consejos, en virtud de no haber sabido o hecho lo que un profesional de su categoría debería haber sabido o
hecho. (lo comprometen el desconocimiento del derecho; la errónea apreciación de los hechos; la falta de
información al cliente sobre los riesgos que la actuación profesional implicaba; las omisiones durante la
tramitación del proceso).
Puede haber dolo del abogado cuando este de consejos maliciosos a su cliente, que puedan derivar en daños a
terceros; o cuando traiciona los intereses de su cliente acordando con la contraria y realiza acciones u
omisiones que conducen a un resultado adverso.
Objetivo: Se da en los casos donde la obligación asumida por el abogado puede ser considerada de
resultado.
I. Esto sucede si el abogado se obliga a redactar el estatuto de una sociedad o un contrato.
II. En sede judicial respecto de los actos procesales que deben realizarse. Responde objetivamente por la no
presentación de la demanda (teniendo instrucciones y poder para hacerlo) si opera la perención de la acción
por dicho motivo.
La no consecución del resultado deja patentizado el incumplimiento hasta tanto acredite la ruptura del nexo
causal (estamos hablando de la realización de actos materiales, NO del resultado del pleito que pueda derivar
de esa actuación).
RESPONSABILIDAD DE LOS ESCRIBANOS
Sistemas:
Escribano de título: Profesional liberal del derecho, con título universitario habilitante, que no se encuentra
habilitado para actuar en un registro notarial como titular o adscripto.
Su campo de actuación es limitado: asesoramiento legal a terceros (consultas; elaboración de contratos;
estudio de títulos; trámites ante organismos públicos y privados)
No puede realizar actividades protocolares, propias del escribano de registro. Necesita obtener uno de los
Registros creados por el PEN o una adscripción.
Escribano de registro: Profesional del derecho, con título universitario habilitante, que se encuentra
legitimado por la autoridad competente para el ejercicio de la función pública de dar fe (fe pública notarial).
Puede dar carácter de autenticidad a los hechos, declaraciones y convenciones que ante él se desarrollen,
formulen o expongan, cuando fuese requerida su intervención.

• Fe publica notarial: un atributo, una calidad de certeza que posee el Estado y delega en el notario.
• Autenticación: acto del escribano que comunica esa fe pública al documento.
• Autenticidad del instrumento: es la aptitud que tiene el instrumento de revelar por sí mismo su
contenido, sin necesidad de reconocimiento de parte interesada o de comprobación judicial alguna.
Naturaleza jurídica de la función notarial
El notario es un profesional del derecho que desempeña una función pública. La actual jurisprudencia de la
CSJN se inclina por estas ideas “Caso “Vadell”.
La tarea de dar fe que cumple el notario cuando confecciona un documento incorporado a su protocolo, y la
de ser depositario y custodio de registros, constituyen funciones públicas por delegación del Estado. No
puede negarse injustificadamente a prestar su función.
Pero no es técnicamente un funcionario público porque no hay una relación de subordinación jerárquica, no
es un órgano del Estado que actúa a su voluntad. No forma parte de la administración pública centralizada, ni
descentralizada. Su actividad puede ser gratuita, pero ordinariamente no lo es.
Los importes para su remuneración no se reflejan en el presupuesto (no cobra sueldo, viáticos, gastos de
representación, ni tiene derecho a vacaciones, etc.). El cliente puede elegirlo libremente, ya que el mismo no
le es impuesto, a diferencia de lo que ocurre con el funcionario Público.
Naturaleza de la responsabilidad del notario de registro
Relación entre el escribano y el cliente: Es de naturaleza contractual, por lo que los daños que derivan del
incumplimiento absoluto o relativo de las obligaciones asumidas por el notario quedan, en principio,
emplazados en el ámbito de este tipo de responsabilidad. La doctrina mayoritaria considera que se trata de un
contrato de obra, aunque no faltan voces minoritarias que proclaman que es un contrato de servicios.
(Colombo).
Relación entre el escribano y terceros: Cuando el damnificado es un tercero, o sea, una persona que no
requirió los servicios del notario y con relación a la cual no existe ningún vínculo contractual u obligación
preexistente, la responsabilidad de aquel es extracontractual.
Factor de atribución
Tratándose de deberes y obligaciones de medios, el factor es subjetivo con basamento en la culpa. Pero,
buena parte de las obligaciones que asume son aquellas denominadas de resultado, y están atrapadas por un
factor objetivo de atribución.
Deberes notariales
Esenciales:
a) Cumplir con las directivas de actuación que disponga la normativa vigente;
b) Conservar los actos y contratos que autorice, los protocolos y libros de registros;
c) Expedir testimonios, copias, certificados y extractos de las escrituras y actas;
d) Guardar el secreto profesional;
e) Intervenir en asuntos en que le sea requerido (si no es contrario a ley, moral o buenas costumbres)
f) Informar adecuadamente al cliente.

• Fe de conocimiento: el escribano ejercer la potestad delegada por parte del estado de dar fe de lo que
sucede ante él, o sea, de todo aquello que percibe y luego narra en el texto que autoriza.
• Estudio de títulos: es el análisis de los antecedentes jurídicos domínales dirigido a la validez y eficacia
del negocio que se quiere autorizar. Se examinan todos los títulos anteriores hasta hallar un título
traslativo desde cuya fecha haya transcurrido el término prescriptivo veinteñal. (seria la historia de a
quien le perteneció la propiedad los últimos 20 años).
Responsabilidad del notario de registro por el hecho del escribano adscripto
En nuestro sistema se admite al instituto de la adscripción notarial, puede ocurrir que este necesite de un
adscripto es un colaborador, ayudante o sustituto que a veces necesita el notario de registro para la eficaz
atención del registro, en igualdad de condiciones en que correspondía que lo hiciera el titular. Entonces se
debe tener en cuenta que:
a) El escribano adscripto es notario de registro, es nombrado de la misma forma que el titular;
b) Actúa como dependiente del titular;
c) Tiene una responsabilidad propia;
d) El titular es responsable directo del trámite y conservación del protocolo.
El escribano titular responde contractual y extracontractualmente, por los daños y perjuicios que cause el
adscripto en ejercicio o con ocasión de sus funciones. (en materia contractual rigen principios “deudor x hecho
de auxiliares”).

También podría gustarte