Está en la página 1de 101

Apuntes

Curso Análisis Fundamental

1. ¿Qué es el análisis fundamental? 4


1.1 Historia de Isaac Newton 4
1.2 Para qué sirve el análisis fundamental 5
1.3 Comprar barato y vender caro 6
1.4 ¿Es posible valorar el futuro? 6
1.5 La ventaja competitiva o MOAT
2. Conoce tu empresa 8
2.1 Luces, cámaras…¡acción! 8
2.2 Capitalización bursátil y enterprise value 9
2.3 Sectores Geográficos 9
3. Factores que afectan a mi empresa
3.1 El PIB 16
3.2 La Inflación 19
3.3 Las decisiones de política monetaria 21
3.4 El tipo de cambio
4. Qué sectores hay y sus características 13
4.1 Sectores 25
4.2 Grupo de empresas similares 33
4.3 Informes Anuales 34
4.4 Informes de la industria 35
4.5 Portales de inversión 15
5. El ciclo y sus fases 16
5.1 Fase de embrión 38
5.2 Fase de crecimiento 38
5.3 Fase de despegue 39
5.4 Fase de madurez 41
5.5 Etapa de declive 42

6. Conoce el balance. Los activos 19


6.1 Nuestra empresa 47
6.2 El Balance 50
6.3 Activos Corrientes 51

www.economipedia.com Página 1
6.4 Efectivo y equivalentes de efectivo o Cash and Cash Equivalent 51
6.5 Cuentas por cobrar o Accounts Receivable 54
6.6 Inventario o Inventary 54
6.7 Activos No Corrientes 55
6.8 Inmovilizado material o Property, Plant & Equipment 55
6.9 Fondo de Comercio o Goodwill 20
7. Conoce el balance. Los pasivos y el patrimonio neto 21
7.1 Cuentas por pagar o Accounts Payable 58
7.2 Deuda a Corto Plazo o Short Term Debt 59
7.3 Deuda a Largo Plazo o Long Term Debt 60
7.4 Patrimonio Neto o Stokholder’s Equity 21
8. La cuenta de resultados 23
8.1 Ventas o Revenues 65
8.2 Coste de los bienes vendidos o Costo of Goods Sold (COGS) 66
8.3 Gastos Operativos u Operating Expenses Selling, General & Administrative 68
8.4 Investigación y Desarrollo o Research and Development 69
8.5 Depreciación y Amortización 70
8.6 Beneficio Operativo o Income Statement. 24
9. Cuenta de resultados: la parte financiera 26
9.1 Pago de Intereses o Interest Expense 73
9.2 Pago de Impuestos o Taxes 74
9.3 Beneficio Neto o Net Income 74
9.4 Beneficios por acción o Earnings per Share (EPS)
10: El flujo de caja o cash flow 29
10.1 Flujo de Caja Operativo 80
10.2 Flujo de Caja de Actividades Inversoras 87
10.3 Flujo de Caja de Actividades Financieras

www.economipedia.com Página 2
1. ¿Qué es el análisis fundamental?

Imagina que tienes un dinero ahorrado y quieres comprarte un coche


nuevo. Tienes claro que quieres y necesitas comprarte un coche, pero claro,
¿Cuál te compras? Te pones a investigar, a ver revistas, vídeos en Youtube, a
leer comentarios en foros...

Poco a poco vas conociendo en profundidad cada marca de coches y sus


modelos. Miras tanto coches nuevos como de segunda mano y claro,
algunos te parecen muy caros para lo que realmente son, otros un chollo, y
otros no sabes si es un precio justo porque directamente son coches muy
especiales y no tienes muchas referencias...

Al final haces un filtrado y terminas quedándote con los modelos que


consideras mejores para ti, hasta que decides cual comprar.

Después de ver el ejemplo de los coches, si nos fuésemos al mundo de la


inversión y quisieras comprar acciones, ¿sabrías decir si un negocio está
caro o barato? ¿Y por qué algunas empresas valen miles de millones de
dólares y otras valen mucho menos? ¿Es posible saber el precio justo de
una empresa?

Si has dudado en tu respuesta, estás en el curso correcto para invertir.


Bienvenido al curso de análisis fundamental. Un curso en el que
aprenderás las bases para responder, por ti mismo, a esas preguntas y
muchas más.

Es probable que estés aquí porque estás interesado en rentabilizar tus


ahorros invirtiendo. Pero claro, una vez ya has tomado la decisión de
invertirlos, la siguiente pregunta es en qué.

Un pensamiento típico al empezar a invertir, es pensar en el mercado


inmobiliario. Es decir, compras una casa y la pones en alquiler para que “se
pague sola” y te dé un dinerillo extra. Pero, ¿cómo puedes saber si la casa
que quieres comprar es una buena o mala inversión? El precio que pagas
por ella, ¿es muy alto, muy bajo o es un precio justo?

Te pongo otro ejemplo: imagina que Pepe, el dueño del bar al que sueles ir,
te dice que lo quiere traspasar y te vende el negocio por 100.000€. Cuando
te dice esto, te quedas sin saber qué decir, porque claro ¿Cómo sabes si
Pepe te está vendiendo el bar a precio de coste porque está desesperado y
necesita el dinero, o te lo está vendiendo a precio de oro?

www.economipedia.com Página 3
Para analizar una inversión hace falta un proceso, que nos sirve tanto para
valorar el bar de Pepe, como para valorar una empresa de miles de millones
de dólares. Y eso es precisamente lo que aprenderás en este curso.

1.1 Historia de Isaac Newton


Esto de la inversión no es algo nuevo, lleva entre nosotros desde hace
cientos de años. De hecho, algunos de los personajes más famosos de la
historia han sufrido en sus carnes las consecuencias de invertir sin
conocimiento financiero.

¿Te suena cierto científico al que estando un día debajo de un árbol, le cayó
una manzana y eso hizo que después desarrollase la teoría de la gravedad?
Por supuesto, hablamos del gran Isaac Newton: una de las mentes más
brillantes de la historia.

En ese momento, Inglaterra, debido a la Guerra de Sucesión española,


contrajo una enorme cantidad de deuda pública. Dado que subir
impuestos para combatirla era una cosa impensable, ya que la gente podía
sublevarse, el lord del Tesoro decidió crear la Compañía de los mares del
sur.

La Compañía de los mares del sur asumió toda la deuda británica sobre los
costes de la participación del Reino Unido en dicha guerra. A cambio, el
Gobierno le concedió a la empresa los derechos exclusivos del comercio de
bienes y de esclavos de las colonias americanas, lo que atrajo a una gran
cantidad de inversores.

Entre ellos Isaac Newton, que comenzó a invertir a principios de 1720,


concretamente en febrero, y vendió las acciones en mayo del mismo año a
casi al doble de su precio.

Pero, ¿qué pasó justo después de vender? Que la Compañía recibió una
línea de crédito del Parlamento Británico por valor de 70 millones de libras,
provocando que el valor de sus acciones se disparara.

Sin embargo, dado que Newton vendió en mayo, no se aprovechó de esta


subida y sucumbió de nuevo ante una campaña de marketing muy
efectiva. Bueno, a eso, y a que los amigos de Newton se estaban haciendo
ricos, y claro, él no podía ser menos. Por lo que volvió a invertir en la
empresa.

www.economipedia.com Página 4
En cuestión de unos meses la cotización pasó de 100 libras a casi 1.000 libras
por acción, cuando en realidad el precio no reflejaba las ganancias reales
del negocio. ¿Y qué pasó más tarde? Que la fiesta terminó.

A principios de septiembre, se produjo una venta masiva de acciones,


provocando que su precio cayese en picado. Esto originó un gran número
de bancarrotas en todo el país. Entre los grandes personajes que se
arruinaron estaba Isaac Newton, que en agosto llegó a perder 20.000 libras,
sus ahorros de toda la vida.

Este suceso dejó una frase célebre de este personaje que le dijo a un amigo
suyo, que fue: «He logrado predecir el movimiento de los astros, pero no la
locura del mercado».

www.economipedia.com Página 5
Nosotros tampoco podemos predecir ni calcular la locura del mercado, pero
lo que sí podemos hacer, gracias al análisis fundamental, es calcular el valor
aproximado de una compañía. Y, por tanto, comprobar si merece la pena
invertir nuestro dinero en ella o no.

Newton acabó arruinado y desesperado, al igual que muchos a lo largo de


la historia, porque no tenía los conocimientos financieros adecuados. La
historia de Newton y la bolsa nos enseña dos cosas:

- No importa lo inteligente que seas. Sin conocimientos financieros y


un enfoque adecuado, te equivocarás.
- Newton no conocía el análisis fundamental.

1.2 Para qué sirve el análisis fundamental.


Continuando con la historia de Newton, ¿Cómo le habría servido a la hora
de invertir en la Compañía de los mares del sur?

De haber tenido conocimientos sobre análisis fundamental, Newton habría


podido estudiar la compañía y calcular un valor real aproximado del precio
de sus acciones, por lo que se hubiera dado cuenta de que estaban
excesivamente caras, huyendo de esa inversión y protegiendo así su
patrimonio.

Por lo tanto, el análisis fundamental lo que pretende es averiguar cuál debe


ser el precio de un activo financiero para que esté justamente valorado. No
se mete en temas de si el precio debe subir o bajar, sino que establece que
a largo plazo el valor debe aproximarse a un precio determinado, al que
técnicamente se conoce como precio objetivo.

Si volvemos al ejemplo del bar de Pepe para saber si los 100.000€ son un
valor justo , ¿qué crees que es lo primero que hay que hacer? Para realizar
un buen análisis fundamental lo primero que tienes que hacer es pedirle a
Pepe las cuentas del bar para saber si es un negocio rentable o no.

En este curso aprenderás desde cero a analizar un negocio, para saber


identificar los buenos negocios de los no tan buenos, gracias al estudio de
los factores clave como los estados financieros o el sector al que pertenece.

Pero, ¿Por dónde empezamos?

Aunque el análisis fundamental se suele relacionar con la valoración de las


acciones que cotizan en bolsa, lo cierto es que el análisis fundamental se
puede utilizar en muchos más campos. Por ejemplo, las agencias de rating
o calificación, que son empresas que se dedican a valorar la situación

www.economipedia.com Página 6
financiera y establecer la calidad crediticia de las empresas y los países,
utilizan el análisis fundamental para sus estudios. Pero en este curso, nos
vamos a centrar en las acciones. Por lo que utilizaremos el análisis
fundamental para estimar el valor de una empresa. Es decir, para calcular su
valor intrínseco.

1.3 Comprar barato y vender caro.


Para tener éxito en el mundo de las finanzas y de la inversión hay que
intentar pagar por algo menos de lo que realmente vale. Esto, a primera
vista parece muy sencillo. El problema es cómo llegar a ese cálculo de
cuánto vale una empresa y saber si está cara o barata. Dicho cálculo es lo
que se conoce como valor intrínseco y es precisamente lo que vamos
buscando.

Si observas el gráfico anterior, la línea que está en azul es el precio de la


acción de Microsoft desde el año 98 hasta el 2008, y la línea roja es el valor
intrínseco. Como puedes ver, no siempre coinciden, ya que en el mundo de
la bolsa, por fortuna, hay grandes variaciones que pueden servir como
oportunidad para invertir a mejores precios.

En el mercado hay millones de personas debatiendo el precio de una


acción mediante sus compras y sus ventas. Pero hay momentos en los que
por alguna noticia, o por la situación del mercado pueden sobrerreaccionar
a ciertos eventos, y valorar incorrectamente el precio.

Por eso, lo que tenemos que intentar siempre es comprar las acciones
cuando el precio esté por debajo del valor intrínseco, y cuanto más abajo

www.economipedia.com Página 7
esté el precio, mejor, ya que así tendrás mayor probabilidad de obtener
mayores ganancias con el tiempo. Es decir, tendrás más margen de
seguridad, que es como se conoce a la diferencia entre el precio y el valor
intrínseco, también llamado potencial de revalorización o upside.

Se conoce como margen de seguridad porque al valorar una empresa es


muy posible que se cometan errores, o simplemente que no hayas tenido
en cuenta algún factor novedoso.

El valor exacto es prácticamente imposible calcularlo. Al final, con el análisis


fundamental lo que buscamos es obtener una estimación.

Por tanto, tu misión como analista fundamental e inversor es calcular un


rango de precios. Por supuesto, siempre intentando que tenga el menor
margen de error posible. Y no buscarás saber sólo lo que vale hoy, sino lo
que valdrá en el futuro: dentro de dos, tres o cinco años.

Lo relevante no es lo que ha hecho, sino lo que va a hacer. Es ahí donde


radica la diferencia entre los grandes analistas e inversores de aquellos que
no lo son tanto.

www.economipedia.com Página 8
1.4 ¿Es posible valorar el futuro?
Pero ¿cómo se puede saber lo que va a pasar en el futuro? Pues como nadie
es adivino, sólo nos queda encomendarnos al análisis fundamental.

Los seguidores acérrimos de Burton Malkiel te dirán que los mercados son
eficientes, pero ¿qué quiere decir que un mercado sea eficiente?
Básicamente, esta teoría desarrollada por el premio Nobel Eugene Fama,
viene a decir que los precios se ajustan rápidamente a la llegada de nueva
información, y que los cambios en los precios sólo se producen cuando
llega nueva información al mercado. Es decir, el conjunto del mercado no
comete errores. Por tanto, esta teoría, dice que la evolución de los precios
no se puede predecir y que, por desgracia, nadie es capaz de batir al
mercado de forma constante.

Si estás de acuerdo con lo que dicen Fama y Malkiel, puede que pienses
que este curso no es para ti. Pero nada más lejos de la realidad, ya que el
propio Fama ha dicho en múltiples ocasiones que él no cree que el
mercado sea 100% eficiente, pero que aun así es el mejor modelo sobre el
que apoyarse.

Además, el análisis fundamental es aplicable también a empresas no


cotizadas, por lo que podrás utilizar estos conocimientos para valorar todo
tipo.

De hecho, hay unos señores, que puede que te suene alguno, como Warren
Buffett, Charlie Munger, Peter Lynch o Pat Dorsey, que llevan décadas
batiendo al mercado con unas rentabilidades anuales envidiables, y éstos
son sólo algunos ejemplos, ya que también hay inversores menos conocidos
que han conseguido batir al mercado.

Es posible que te estés preguntando: ¿no habíamos dicho que no se podía


predecir el futuro? Entonces esta gente que son, ¿futurólogos? No, lo que
pasa es que estos genios de la inversión lo que hacen es aplicar ciertas
técnicas que tú también aprenderás.

Si una empresa vende un producto o un servicio de calidad, tiene unos


buenos gestores, y unas cuentas saneadas, obviamente podremos pensar
que tiene muchas probabilidades de ir bien en el futuro. Ojo, recuerda que
no hay certeza de nada, lo que tendrás serán altas probabilidades, pero
nunca una certeza al 100% de que algo vaya a suceder.

www.economipedia.com Página 9
1.5 La ventaja competitiva o MOAT.

Una de las cosas a las que suelen dar más importancia estos inversores son
lo que se conocen como ventajas competitivas o MOAT, pero ¿qué es el
MOAT?

Para entenderlo, realiza el siguiente ejercicio mental: si te dijeran que


pienses en un buscador de Internet, ¿En cuál pensarías?, y ¿en una bebida
carbonatada? ¿Una empresa de comida rápida? ¿Y de taxis? Con una
probabilidad muy alta, has pensado en Google, Coca Cola, McDonalds y
Uber.

¿Es casualidad que hayas pensado en estas compañías? No. Todas ellas
tienen ciertas ventajas frente a otras de la competencia. Si quisieras crear
un nuevo buscador de Internet, tendrías que luchar frente un gran titán
como Google, que no sólo tiene unos servicios y unos productos excelentes,
sino que tiene un gran nombre en la sociedad, está muy arraigada, y
costaría mucho convencer a la gente para que se cambiase a tu nuevo
buscador.

Todas esas ventajas que tiene una empresa frente a los nuevos
competidores serían sus ventajas competitivas o MOAT. Moat significa
“foso” en español. Y al igual que los fosos de los castillos medievales, sirve
para proteger a una empresa de la entrada de competidores en su sector.

Estas ventajas competitivas son ciertas características por las cuales los
usuarios prefieren ser clientes de una empresa y no de otra, dando a largo

www.economipedia.com Página 10
plazo excelentes resultados para el accionista. Por lo tanto, si estás
empezando y buscas empresas para invertir, lo recomendable es que te
focalices en empresas con un amplio foso defensivo, ya que si además las
analizas y tienen un precio atractivo, obtendrás una cartera con unos
negocios excelentes y, probablemente, con buenas rentabilidades futuras.

Y, ¿cuáles son esas características? Te estarás preguntando. Pues son las


siguientes:

- Un producto diferenciado
- Una marca con mucha reputación y activos intangibles
- Costes de sustitución
- Efecto red
- Barreras de entrada.

www.economipedia.com Página 11
2. Conoce tu empresa

A partir de ahora ya vamos a entrar a valorar y a analizar desde el principio


los detalles más básicos e importantes de una compañía.

Comenzaremos analizando una empresa muy conocida en todo el mundo:


McDonalds.

McDonalds es una empresa relativamente sencilla de analizar, ya que se


trata de un negocio simple y que reparte dividendo.

Por lo tanto, imagina que te has ido con los sobrinos a merendar al
McDonalds, y mientras estás comiéndote la hamburguesa piensas: “oye,
esto está lleno de gente. Seguro que esta empresa es súper rentable. Estoy
convencido de que podría ser un gran negocio en el que poder invertir.”

2.1 Luces, cámaras…¡acción!

Entonces, una vez estés en casa tranquilamente delante del ordenador, te


dispones a analizar McDonalds pero, ¿qué es lo primero que debes ver?
Primero tienes que ver a qué se dedica la empresa, luego su tamaño y, por
último, en qué países opera.

Por tanto, lo primero de todo es ver qué tipo de empresa es y a qué se


dedica realmente. Piénsalo, si te dijese tu primo que compres
participaciones de su negocio, lo primero que le preguntarías sería a qué se
dedica la empresa, ¿verdad? Para verlo, tienes varios portales en los que
podrás ver información sobre las empresas de forma totalmente gratuita.

En algunos tienen también un mayor servicio si se paga una membresía


anual o mensual, pero para lo que vas a ver en este curso, no te hará falta
pagar nada.

Los portales de inversión más populares son:

- Yahoo Finance
- TIKR
- Investing
- Morningstar
- Gurufocus
- Finviz.

www.economipedia.com Página 12
Dependiendo del tipo de información que se busque, se pueden utilizar
todos, pero en este caso se utilizará Yahoo Finance.

Antes de seguir, debes conocer un concepto básico que utilizarás mucho a


lo largo de tu vida inversora: el Ticker.

El Ticker es un código que, de forma abreviada, representa a una empresa


que cotiza en un mercado bursátil. Es algo así como el DNI de las acciones,
que muchas veces te facilitará encontrar una empresa en los buscadores.
En el caso de McDonald 's es MCD.

Para ver a qué se dedica una empresa tienes dos caminos: el corto y el
bueno. El corto sería ver un resumen en Yahoo Finance, y el bueno, aunque
más largo, sería verlo en el informe anual de la empresa.

Para el corto, lo que harás será meterte en el buscador de Yahoo Finance y


escribir directamente el nombre de McDonalds Corporation, o su Ticker
MCD.

Para ver a qué se dedica, harás clic en la pestaña “Perfil” y lo primero que
verás será la dirección de la empresa y la derecha el sector, el subsector y el
número de empleados que tiene.

www.economipedia.com Página 13
En este caso es consumo cíclico, concretamente del sector de restaurantes
y tiene alrededor de 100.000 empleados.

También verás los ejecutivos clave de la empresa, así como su


remuneración, además de un apartado que pone “Descripción”. Eso es lo
que hace la empresa. En este caso ofrece y opera franquicias tanto en
Estados Unidos como en el resto del mundo. Además, podemos ver que
tiene más de 40.000 establecimientos en todo el mundo y fue fundada en
1940 en Chicago, por lo que lleva más de 80 años operando.

La otra forma de ver exáctamente a qué se dedica, que es la buena y más


completa, es ir al informe anual de la compañía. Para ver todos los
documentos de una empresa, te recomiendo ir al buscador de Google y
poner el nombre de la empresa seguido de “Investor Relations”. Y una vez
hecho esto, pinchar en el enlace corporativo.

Cuando estés dentro de la página, busca una pestaña en la que ponga


“View all Financial Information”, o algo parecido. Una vez accedas,
encontrarás los resultados trimestrales, los anuncios sobre ganancias, y los
reportes anuales, que es lo que necesitas.

www.economipedia.com Página 14
Cuando estés dentro del último informe anual, ve al índice y busca
“Business Summary”, o resumen del negocio. Ahí será donde podrás ver
detalladamente a qué se dedica la empresa y cómo está organizada. A
diferencia de Yahoo Finance, verás detalles sobre la descripción del negocio,
las franquicias, los valores de la empresa, la gestión de los empleados,
cuestiones de medioambiente, cadenas de suministro, sus productos o sus
competidores.

En resumen, es una visión mucho más profunda de la compañía. Este


informe anual, llamado para las empresas que cotizan en Estados Unidos
10-K, lo podrás usar para obtener cualquier tipo de información que
busques sobre la empresa. Prácticamente estará todo ahí.

www.economipedia.com Página 15
Tener disponible toda esta información es una de las ventajas a la hora de
invertir en empresas cotizadas. Ya que las empresas que cotizan tienen la
obligación de hacer pública esta información para cumplir con la ley. De
hecho, a las empresas cotizadas se les conoce también como compañías
públicas, sobre todo en Estados Unidos, ya que el público general puede
invertir y obtener información de ellas.

2.2 Capitalización bursátil y Enterprise Value.

Siguiendo con el análisis, una de las cosas más básicas es conocer qué
tamaño tiene la empresa. Esto se ve con la capitalización bursátil o Market
Cap.

Hay que acostumbrarse a los conceptos en inglés, ya que son muy


utilizados de forma recurrente en el sector.

Para verlo, en la pestaña general de McDonald's en Yahoo Finance, en el


primer dato a la derecha del resumen, podrás ver que capitaliza 185 mil
millones de dólares en este momento. Aunque está cifra va cambiando
según las acciones suban o bajen. Aclarar que la B es de Billions, que en
inglés son mil millones.

Esto sirve para clasificar a las empresas por su tamaño, que normalmente se
dividen en las siguientes categorías:

- Small cap: si capitalizan menos de 2 mil millones.


- Medium cap: si capitalizan entre 2 y 10 mil millones.
- Large cap: cuando están entre 10 y 200 mil millones.

www.economipedia.com Página 16
- Mega cap: para aquellas cuya capitalización es superior a 200 mil
millones.

Viendo esto, McDonalds sería una empresa de capitalización grande o


Large Cap. Y, ¿Por qué se utiliza esta clasificación? Porque te puede dar una
idea del momento del ciclo de la empresa. Las small caps pueden darte
mucha más rentabilidad que una mega cap, pero también tienen un
mayor riesgo, ya que suelen tener un comportamiento mucho más volátil.
Mientras que, cuanto más grande sea una empresa, más cuesta mover el
precio del mercado y, por ende, será menos volátil aunque también nos
dará una posible menor revalorización.

Otra métrica muy importante y muy utilizada es el valor de empresa o


Enterprise Value (EV). El enterprise value lo que nos dice es el valor real de
la compañía. ¿Por qué? Porque a diferencia de la capitalización bursátil,
aquí se tiene en cuenta la deuda de la empresa y la caja o efectivo que
posee.

Para calcularlo se utiliza la capitalización bursátil, y a ésta se le suma la


deuda y se le resta la caja.

www.economipedia.com Página 17
¿Te has preguntado por qué se suma la deuda y se resta la caja? Ya verás, es
más simple de lo que te piensas.

Volvamos al bar de Pepe por el que nos pedía 100.000€. Cuando compras
un negocio, lo compras con sus cosas buenas y sus cosas malas. Las malas,
por supuesto, son las deudas.

Así que si Pepe tenía deudas con alguien, ahora serás tú el responsable de
ellas. Hace unos años, Pepe hizo reformas y todavía quedaba por pagar
algunas cosas en el banco, y sus deudas a día de hoy aún ascienden a
20.000€, por lo que realmente el bar vale 120.000€.

Pero Pepe es muy olvidadizo y algo torpe también, porque no se acordaba


de que debajo de una baldosa había guardado una caja con 10.000€ en
efectivo. Y por supuesto, como todo lo que hay en el bar ahora te pertenece,
esos 10.000€ también son tuyos.

Por lo tanto, ¿Cuánto habrás pagado realmente por el bar? ¿120.000€? No,
110.000€, por eso se resta el efectivo y se suma la deuda en el Enterprise
Value.

Para ver el enterprise value de McDonald's en Yahoo Finance, debes hacer


clic en la pestaña de estadísticas, y ahí verás un apartado que pone
medidas de valoración, donde verás el EV, que en este caso es de 232 mil
millones en el momento del análisis.

www.economipedia.com Página 18
Se observa una diferencia de 45 mil millones entre su enterprise value y su
Market Cap, lo que indica, de un plumazo, que McDonald's tiene una deuda
considerable, y esto podría ser algo problemático para la empresa.

Para ponerlo en perspectiva, si miramos el enterprise value de otra


compañía sin deuda como puede ser Google, vemos la pequeña diferencia
entre su Market Cap y su Enterprise Value.

Como ves, en Google el Enterprise Value es menor que el Market Cap. Esto
¿Cómo puede ser? Esto sucede con las compañías que tienen tanto efectivo
que supera a sus deudas. Ese dato en una empresa ya es un dato
maravilloso, pero no es el caso de McDonalds.

www.economipedia.com Página 19
2.3 Sectores Geográficos.

Otra de las cosas en la que tendrás que fijarte a la hora de analizar datos
sobre la empresa, será en los países en los que opera.

Para ello, tendrás que ir al informe anual o 10-K de McDonald 's y buscar un
apartado que ponga “Segment and Geographic Information”.

Aquí verás siempre cómo la empresa organiza sus distintos segmentos


comerciales a nivel mundial. En este caso, McDonalds los separa en estos
tres:

- U.S. International Operated Markets (que incluyen Australia, Canadá,


Francia, Alemania, Italia, Holanda, Rusia, España y el Reino Unido)
- International Development Licensed Markets & Corporate.

Y, ¿cuál de todas las divisiones es más importante? ¿Son todas iguales?

www.economipedia.com Página 20
Para ello mira el apartado de revenues o ventas por sectores, y fíjate que en
Estados Unidos se han vendido 8.865 millones de dólares, en International
Operated Markets 12.219 millones, y en la otra partida 2.138 millones.

Con esto puedes ver que las dos primeras partidas suponen 21.084 millones,
o lo que es lo mismo, el 90% del total de las ventas.

Y esto, ¿de qué te sirve saberlo? Para saber qué factores macroeconómicos
pueden afectar a la compañía en el futuro dependiendo de dónde tenga
situada, geográficamente hablando, su principal parte del negocio.

www.economipedia.com Página 21
3. Factores que afectan a mi empresa

Muchas veces verás en la prensa económica noticias del tipo: “Se estima
que el PIB crecerá el próximo año un 2%”, “La inflación está alcanzando
niveles no vistos desde hace 30 años”, “La Reserva Federal aumenta las
tasas de interés” o “El euro se debilita frente al dólar”.

Puede que veas estas noticias y pienses: y esto, ¿por qué debería
importarme? ¿De qué me sirve saber estas cosas si yo lo único que quiero
es invertir en algunas empresas y ganar algo de dinero? Pues sirve más de
lo que te piensas.

Una buena parte de los inversores miran lo que se conoce como


indicadores macroeconómicos, ya que éstos les ayudan a ver con claridad
cómo está la economía de un país o zona geográfica y cómo pueden
comportarse algunos sectores. Si sus deducciones son buenas, les ayudarán
a elegir en qué sectores invertir para ganar más dinero con sus inversiones.

Sin embargo, también existen gestores muy buenos como Peter Lynch, que
dice que no le dedica ni 15 minutos al año a hacer análisis macro. El
problema es que de momento no somos Peter Lynch. Igual en un futuro sí,
pero por ahora te recomiendo que aprendas los indicadores
macroeconómicos más importantes que afectan a la bolsa de valores.

El conocimiento del entorno económico te ayudará también a entender los


razonamientos de la prensa económica. Pero mucho ojo, que hay truco. Los
mercados descuentan acontecimientos futuros, es decir, anticipan lo que
creen que va a pasar en el futuro. Por lo tanto, cuando una noticia ya se
hace pública y era esperada, probablemente ya estará reflejada en la
cotización o como se dice en el argot bursátil, ya estará descontada.

Los datos macroeconómicos más importantes son: el PIB, la inflación, las


decisiones de política monetaria y el tipo de cambio.

www.economipedia.com Página 22
3.1 El PIB.

En primer lugar, veamos cómo afecta el Producto Interior Bruto a la


valoración de una empresa. El también conocido como PIB, o GDP en
inglés, es un indicador que mide la actividad económica de un territorio y
nos muestra los bienes y servicios producidos en ese territorio durante un
periodo de tiempo determinado. El PIB puede hacer referencia a un país,
región o incluso un continente y se publica trimestralmente. Pero lo más
importante es la variación interanual, ahí es donde está lo realmente
importante.

Valorar el PIB de forma aislada es algo complicado y puede que hasta


erróneo, y te explico por qué.

Imagina que estás analizando el PIB de España. Obviamente te interesa ver


si está creciendo o no, pero igual de importante es ver si las economías que
están a su alrededor lo están haciendo igual, mejor o peor.

Si el PIB de España ha crecido un 4%, podrías pensar qué bien le está yendo
a España. Pero luego, te pones a ver cómo lo están haciendo el resto de
países de la Zona Euro, y ves que Alemania crece al 7%, Francia al 8.5%, Italia
al 7.5% y Portugal al 6.5%. Ahí ya diríamos que España lo que es crecer,
crece, pero lo está haciendo mucho peor que el resto de países de la Zona
Euro.

Por otra parte, pero no menos importante, te interesa ver el PIB en


términos reales. Es decir, descontando la inflación.

www.economipedia.com Página 23
Por ejemplo, México podría crecer al 5% pero si su inflación es del 7% en
realidad habrá decrecido aproximadamente un 2%.

Con esto vemos una cosa súper importante en economía y finanzas: todo es
relativo. La información macroeconómica siempre debe valorarse en su
contexto temporal y geográfico.

Hay varias fuentes de información de las que obtener el PIB de un país o


área, pero una que está francamente bien es TradingEconomics. Ahí
puedes ver el PIB de España, por ejemplo, desde 2012 o la fecha que
quieras.

Es posible que te estés preguntando de qué te sirve saber todo eso para
invertir. En primer lugar, sirve para analizar las posibilidades de crecimiento
de una empresa. Si estás invirtiendo en empresas con una gran parte del
negocio en Brasil y allí se está produciendo una profunda crisis, lo normal
es que se vean afectadas la gran mayoría de empresas del país.

¿Puede ir bien la empresa si el país o países en los que opera no crece? Sí,
pero no es lo habitual. Y al contrario, cuando la economía va bien, hasta las
malas empresas son capaces de crecer, impulsadas por el entorno
económico.

Además de eso, el PIB también ayuda a saber en qué empresas invertir en


determinados momentos, ya que hay empresas y sectores que tienen cierta
sensibilidad a los ciclos económicos. Son los llamados sectores cíclicos y
anticíclicos.

www.economipedia.com Página 24
Las empresas cíclicas son básicamente las que dependen mucho de si la
economía crece o está en período de contracción. Un ejemplo muy claro es
el sector del automóvil. Cuando las cosas van bien, la gente compra coches,
pero cuando el desempleo aumenta y las empresas están cerrando, se
venden menos coches.

Aquí puedes ver un claro ejemplo con BMW. Si comparas el precio por
acción de BMW con el PIB de Alemania, verás que hay una correlación
bastante clara. Mientras el PIB subía antes de 2008, el precio en bolsa de
BMW también lo hacía. Fue llegar la crisis de 2008, y junto con ella la caída
del PIB, y caer BMW un 60% en bolsa, y así sucesivamente con el resto de
años.

Pero bueno, cuando hay una recesión, ¿dejas de consumir? ¿Ya no compras
nada? Por supuesto que no, pero sí es cierto que gastas con más
precaución, es decir, gastas en lo que es exclusivamente necesario. Por
ejemplo, por mucha crisis que haya, ¿dejas de comprar pasta de dientes o
comida? ¿Dejas de consumir electricidad?

www.economipedia.com Página 25
Los sectores que suelen aguantar bien en períodos de crisis son los
defensivos o anticíclicos, como el sector salud o el consumo defensivo, ya
que en éstos la demanda de sus productos o servicios no suele disminuir
mucho. Empresas de este tipo podrían ser, por ejemplo, Johnson and
Johnson, Walmart o United Utilities. En este gráfico ves como la evolución
en bolsa de Johnson and Johnson no se parece prácticamente en nada a la
evolución del PIB en Estados Unidos.

Por lo tanto, el PIB te puede ayudar a saber en qué parte del ciclo
económico estás, y a darte también algunas pistas de en qué sectores
puede ser mejor estar invertido en un momento determinado.

3.2 La Inflación.

El segundo indicador clave es la inflación, probablemente una de las


palabras más temidas en el mundo de la inversión. Pero, ¿por qué asusta
tanto a los inversores? ¿Tanto le afecta a tus inversiones que suban los
precios?

Hay tres razones por las que debes tener muy en cuenta la inflación como
inversor.

En primer lugar, porque a las empresas también les afecta la subida


generalizada de precios. Ya que si los precios suben, es probable que
aumenten sus costes de producción, lo que tiene como consecuencia una

www.economipedia.com Página 26
menor rentabilidad. A menos, claro está, que suban los precios de sus
productos o servicios. Y si lo hacen, ¿todas las empresas pueden mantener
su nivel de ventas?

La evidencia empírica indica que las empresas más grandes son las que
mejor se adaptan a los períodos de inflación, ya que tienen más poder para
aumentar sus precios y mantener su nivel de ventas, mientras que las
empresas más pequeñas se ven más afectadas por la inflación.

Por ejemplo, ¿te imaginas dejando de beber Coca-Cola sólo porque suba los
precios de 1 dólar a 1.1 dólares? No, ¿verdad? Esto es lo que se conoce como
pricing power o poder de mercado.

Esto que suena un poco sofisticado, hace referencia a empresas que


pueden subir los precios de sus productos al nivel de la inflación, o incluso
un poco más, sin que ello afecte a las ventas. Suelen ser negocios de los que
no puedes o no quieres prescindir.

En segundo lugar, la inflación es importante como inversor, ya que a ti lo


que te interesa es la rentabilidad en términos reales. Puede que una
empresa esté aumentando su valor a un ritmo del 10% anual, que si la
inflación supera dicho nivel, estarías perdiendo poder adquisitivo.

Y en tercer y último lugar, la inflación es muy importante, ya que determina


la política monetaria llevada a cabo por los bancos centrales. La Reserva
Federal y el Banco Central Europeo, que son los dos bancos centrales más
importantes del mundo, tienen como objetivo prioritario la estabilidad de
precios. Es decir, procurar que la inflación se mantenga en cierto nivel.

En el caso de la Reserva Federal y el BCE el objetivo es del 2%, por lo que si


la inflación está por encima de ese nivel, aplicarán políticas monetarias
restrictivas y si está por debajo, aplicarán políticas monetarias expansivas.

Para explicarte cómo afecta esto sobre la valoración de una empresa, vamos
al siguiente punto: las decisiones de política monetaria.

www.economipedia.com Página 27
3.3 Las decisiones de política monetaria.

Aunque la política monetaria va mucho más allá de los tipos de interés, por
simplicidad, nos centraremos en ellos para explicar cómo impactan las
decisiones de los bancos centrales en las empresas.

Del mismo modo que pagas para poder comprar un móvil o para comprarte
un coche, el dinero también tiene un precio: el tipo de interés. Los intereses
más conocidos son los de las hipotecas y los préstamos, pero no son los
únicos. También hay unos oficiales, que son establecidos por los bancos
centrales para las operaciones interbancarias. Es decir, el dinero que éste
presta a otras entidades bancarias y el que se prestan los propios bancos
entre ellos.

Estos tipos de interés son los que servirán de base para todos los demás. Si
éstos suben, el resto de intereses subirán, y viceversa. Si los bancos centrales
bajan los tipos de interés, se dice que están aplicando políticas monetarias
expansivas, que suponen un impulso para la economía. Y al contrario, si
suben los tipos, están aplicando políticas monetarias restrictivas, que
suponen un freno para el crecimiento económico.

Si, por ejemplo, te encuentras con una situación económica en la que hay
mucha inflación puede pasar lo siguiente.

Normalmente se suben los tipos, lo cual hace que disminuya la inversión y


el consumo, ya que los precios son más altos y cuesta más financiarte,
provocando así una caída del PIB y un aumento del desempleo. Si esto
pasa, el consumo se verá muy perjudicado, muchas de las empresas verán
reducidas sus ventas y, probablemente, caerán en bolsa, especialmente las
más cíclicas.

www.economipedia.com Página 28
Además, si la inflación es alta puede provocar que suban mucho los tipos de
interés. Lo que tiene como consecuencia un aumento del coste de la deuda
de una compañía y dificulta el acceso a financiación. Y al contrario, una
política monetaria expansiva reduce el coste de la deuda para las empresas,
facilita el acceso al crédito y, por norma general, esto impulsa el crecimiento
empresarial.

De hecho, cuando los tipos de interés bajan las valoraciones de las


empresas son más altas.

Por el contrario, cuando los tipos suben, hace que los bonos sean más
atractivos, por lo que es lógico ver como muchos inversores venden sus
acciones para empezar a comprar bonos, haciendo de nuevo que las bolsas
caigan.

En cualquier caso, aunque todo esto sirve como marco para saber dónde te
encuentras, debes tener en cuenta que estas decisiones no tienen efectos
inmediatos sobre las empresas. Por lo que subir o bajar los tipos de interés,
no es como un botón de encender o apagar.

3.4 El tipo de cambio.

Por último, está el tipo de cambio. Pero, ¿qué es? Pues es la variación del
precio de tu moneda frente a otra.

Piensa una cosa: cuando inviertes, normalmente sueles diversificar. No te la


juegas y pones todo a una carta. Inviertes en distintos sectores, estilos y
también en distintos países. El problema es que son muchos los inversores
que no tienen en cuenta el efecto en sus carteras del cambio de divisas a la
hora de invertir.

Para explicarte los posibles efectos del tipo de cambio en tus inversiones,
observa el siguiente esquema:

www.economipedia.com Página 29
Cuando inviertes en una divisa distinta a la tuya, se pueden dar las
siguientes situaciones.

Que la divisa en la que inviertes se aprecie, se mantenga estable o se


deprecie.

Si la divisa en la que inviertes se deprecia te perjudica. Por ejemplo,


imagina que vives en México y compras acciones de Microsoft, que cotiza
en dólares en Nueva York. Si el dólar baja contra el peso un 10%, la acción de
Microsoft tendrá que subir al menos un 10% para que no pierdas dinero.

Pero por el contrario, si la divisa en la que inviertes se aprecia, te beneficia.


Por lo que aumentará el beneficio de tu inversión.

www.economipedia.com Página 30
Por lo general, las divisas y las acciones suelen tener correlación negativa.
Es decir, si la divisa de un país baja las acciones tienden a subir en la divisa
local.

En cualquier caso, existe una alternativa si no quieres estar expuesto a las


variaciones en el tipo de cambio: cubrirte. Esto no lo veremos ahora, pero
quédate con la idea de que si no quieres exponerte a las fluctuaciones de la
divisa, puedes realizar una cobertura y eliminar su efecto en tus inversiones.

www.economipedia.com Página 31
4. Qué sectores hay y sus características

Ya has visto la importancia de estudiar los principales factores


macroeconómicos a la hora de analizar empresas en las que invertir, ya que
la variación de éstos puede afectar a la empresa que vayas a analizar.

Del mismo modo, analizar la actividad del sector o de la industria en la que


opera una empresa es también un elemento necesario en toda decisión de
inversión. Mucha gente no tiene esto en cuenta. Algunos por
desconocimiento y otros porque mantienen siempre el mismo estilo de
inversión.

Por ejemplo, por norma general, los puristas de la inversión en valor no


invierten dependiendo de la fase del ciclo económico, sino teniendo en
cuenta si la empresa es cara o barata según sus análisis.

En cualquier caso, conocer bien los detalles del sector en el que vayas a
invertir, te dará una visión más amplia del posible crecimiento futuro, la
competitividad y también de sus riesgos. Lo que puede marcar la diferencia
en los resultados de tu cartera.

De hecho, algunos inversores realizan una rotación de sectores en su


cartera cada cierto tiempo, dándole más o menos peso en la cartera a cada
sector en función de la fase en la que esté el ciclo económico.

Por ejemplo, entre 2016 y 2021, en los que los tipos de interés eran muy
bajos, no había prácticamente inflación y la economía crecía, tenía sentido
invertir en sectores de crecimiento como el tecnológico.

www.economipedia.com Página 32
Sin embargo, a finales de 2021, con la llegada de la inflación y las
perspectivas negativas de crecimiento económico, probablemente hubieras
optado por sectores que se benefician de la inflación, como el sector de
energía, y por otros que son más estables en periodos de crisis, como el de
salud.

Por lo tanto, a la hora de abordar el análisis de un sector económico o de


una industria, tendrás que considerar dos aspectos fundamentales. Por un
lado, las variables externas que influyen en su desarrollo, que es lo que
veremos en este apartado. Y, por otro, el ciclo de vida del producto y de la
industria.

4.1 Sectores.

Lo primero que debes saber es qué entendemos por sector. Un sector es


una forma de agrupar compañías según la actividad que realizan, es decir,
es un grupo de industrias parecidas o similares. Por ejemplo, hospitales,
empresas farmacéuticas, de prótesis, equipos médicos y dispositivos
médicos formarían el sector salud.

Principalmente hay 11 sectores, y se engloban en dos categorías: los sectores


cíclicos y los defensivos o anticíclicos.

El grupo de los cíclicos está englobado por el de materiales básicos,


consumo discrecional, energía, servicios financieros, el inmobiliario, el
industrial y el tecnológico. Vamos a verlos.

El sector de materiales básicos es una categoría industrial compuesta por


empresas dedicadas al descubrimiento, desarrollo y procesamiento de
materias primas como el oro, la madera, el hierro o el trigo, por nombrar
algunos ejemplos.

Este sector incluye empresas dedicadas a la minería, containers, productos


forestales, materiales químicos y materiales de construcción. Aquí puedes
encontrar empresas como Vulcan Materials, que es una productora de
materiales de construcción, o Montsanto, que se dedica a los químicos
destinados a la agricultura.

El sector de consumo discrecional está formado por empresas que


producen bienes y servicios que no son esenciales pero que sí nos gusta
consumir cuando la situación financiera lo permite. Estas son las empresas
de ropa, automóviles y de ocio, como hoteles y restaurantes. Un ejemplo de
este tipo de compañías son BMW, Inditex o Marriott.

www.economipedia.com Página 33
Si te fijas en este gráfico, podrás ver la increíble correlación del precio por
acción de General Motors y el PIB de Estados Unidos.

Si lo piensas, tiene sentido, ya que cuando la economía va mal, la gente


tiene menos dinero para gastar y, por tanto, compran menos coches. Y al
revés, cuando la economía sale a flote, la venta de coches repunta y
consecuentemente el valor de la compañía.

El sector de la energía es un sector relacionado con la producción o el


suministro de energía. Es decir, son empresas que se encargan de explorar
nuevas reservas de gas o petróleo, además de su perforación.

Aquí también se pueden incorporar a las energías renovables, empresas del


carbón, de energía nuclear y energía hidroeléctrica.

En este sector podríamos incluir empresas como Exxon, que es una


petrolera, o Grenergy Renovables, que es una empresa de energía
renovable. Estas empresas son extremadamente cíclicas, y dependen
muchísimo del precio del petróleo y de las materias primas similares.

En este gráfico puedes ver un claro ejemplo de la enorme correlación entre


el precio de las acciones de Exxon, la petrolera fundada por Rockefeller, y el
precio del petróleo.

www.economipedia.com Página 34
El sector de servicios financieros se encarga de todo lo relacionado con los
flujos de dinero. Por ejemplo, ofrecer préstamos personales, canalizar el
ahorro, ofrecer servicios relacionados con la inversión o los seguros, entre
otros. Empresas del sector podrían ser el Banco Santander, Mapfre o
Interactive Brokers.

Este sector, además de ser cíclico y depender del crecimiento económico,


es especialmente sensible a las variaciones en los tipos de interés.

En este gráfico puedes apreciar también la clara correlación entre los tipos
de interés en Estados Unidos y la variación en el precio de JPMorgan.

El sector inmobiliario se dedica a la inversión en activos inmobiliarios,


dentro de los cuales podemos encontrar inmuebles residenciales,
industriales o comerciales.

www.economipedia.com Página 35
En este sector es donde se encuentran los famosos REITs como Merlin
Properties. No obstante, algunas compañías que se dedican a la explotación
de inmuebles, a veces son consideradas como servicios financieros, así que
ten esto en cuenta cuando analices una empresa de este tipo.

Un ejemplo de ello es Brookfield Asset Management, que aunque se dedica


a la explotación de infraestructuras e inmuebles, opera bajo una estructura
de gestora de activos.

Por su parte, las empresas que pertenecen al sector industrial se encargan


de comprar materias primas e instalaciones para producir los recursos y la
maquinaria que otras empresas necesitan para satisfacer las necesidades
de los clientes.

Básicamente son compañías que fabrican bienes tangibles. Para que nos
entendamos, pueden ser compañías que se dedican desde a crear
fragancias para usarlas en el jabón, a fabricar excavadoras y hasta aviones
de combate.

Ejemplos de empresas del sector podrían ser Caterpillar, que es el


fabricante más grande del mundo de maquinaria para la construcción y
equipos de minería o 3M, que provee diferentes servicios entre los que
destaca el equipamiento industrial.

El sector tecnológico está compuesto por empresas que venden o


producen componentes de ordenadores, servicios de software,
semiconductores, o dispositivos de comunicación.

Ejemplos de empresas de este sector pueden ser Microsoft, Meta o Intel. A


diferencia de lo que muchos inversores creen, las empresas de software son
sumamente cíclicas. Sus ventas dependen de las condiciones económicas y
el gasto en tecnología de la información. Cuando las cosas van bien, suele
ser uno de los mejores sectores, pero en los malos también es uno de los
más afectados.

En este gráfico puedes ver el ejemplo de Intel y la inflación de Estados


Unidos. Fíjate que la correlación es enorme.

www.economipedia.com Página 36
Todos los sectores vistos hasta ahora son los sectores cíclicos. Recuerda, son
siete:

1. Materiales básicos.
2. Consumo discrecional.
3. Energía.
4. Servicios financieros.
5. Inmobiliario.
6. Industrial.
7. Tecnológico.

Ahora vas a conocer aquellos sectores defensivos o anticíclicos. Es decir,


aquellos a los que le afecta mucho menos la fase del ciclo económico en la
que nos encontremos.

El primero de estos sectores son las empresas de consumo básico, que se


dedican a la venta de productos de los que la gente ni quiere ni puede
eliminar de sus vidas sin importar su situación financiera.

Un ejemplo serían los productos de alimentación, bebidas, productos de


higiene, alcohol o tabaco. Algunas empresas del sector muy conocidas
podrían ser Coca-Cola, Procter & Gamble, o Altria.

Además de pertenecer a un sector muy defensivo, sus acciones se


caracterizan por tener un crecimiento constante y estable, por lo que suele
funcionar muy bien para proteger una cartera en tiempos de recesión.

Fíjate en este ejemplo con Procter & Gamble. Cuando han habido caídas
grandes en el PIB de Estados Unidos, el precio de la acción no sólo no ha
caído, sino que incluso ha seguido creciendo.

www.economipedia.com Página 37
El sector salud es el conjunto de servicios que se utilizan para preservar y
proteger la salud de las personas. Su crecimiento se basa en tendencias
demográficas, el crecimiento de las clases medias emergentes, o el
aumento de enfermedades crónicas.

Las empresas que se incluyen en este sector son las farmacéuticas, de


biotecnología, equipo médico, suministros y servicios médicos.

Este sector no se suele ver afectado por los cambios en las políticas
monetarias de los bancos centrales, ya que la gente se sigue poniendo
enferma pase lo que pase, por lo que podría actuar como activo refugio
ante subidas de tipos de interés o alta inflación.

Algunas empresas podrían ser Johnson & Johnson, Abbott, Novo Nordisk, o
Grifols. Eso sí, ten en cuenta algunas excepciones como las empresas de
salud dedicadas a la investigación y que dependen de la financiación. Ya
que éstas sí podrían verse gravemente afectadas por la situación
económica.

En cuanto a las empresas que trabajan en el sector de las comunicaciones


generan dinero haciendo posibles las comunicaciones a escala global. Bien
a través de Internet, ondas, cables, hilos o con soluciones inalámbricas.
También se encuentran dentro de este sector aquellas que ofrecen
contenido al público mediante vídeo, audio o letra impresa. Algunas
empresas de este sector podrían ser AT&T, Telefónica, Verizon o Netflix.

www.economipedia.com Página 38
Aunque se trata de un sector defensivo, puede incluir industrias cíclicas. Por
ejemplo, es el caso de las empresas de entretenimiento como Netflix o
Activision Blizzard, que produce videojuegos.

En este sector, las empresas no suelen tener fosos económicos o MOATs,


además de ser un sector muy competitivo y con bajos márgenes de
rentabilidad, aunque las barreras de entrada a nuevos competidores suele
ser bastante alta, ya que hace falta mucho capital para formar una empresa
de este tipo.

Por último, el sector de utilities o de servicios públicos incluye aquellas


empresas que dedican su actividad a proporcionar servicios de carácter
público, como la electricidad, el gas o el agua. Aquí se incluyen todas
aquellas empresas que los generen, transporten y distribuyan directamente
al consumidor. También se incluyen corporaciones dedicadas a la
construcción y mantenimiento de vías de transporte como autovías o
canales marítimos.

Algunos ejemplos de este sector podrían ser American Water Works, que
distribuye agua y electricidad en Estados Unidos, Iberdrola, o Constellation
Energy.

Suele ser un sector con amplios fosos defensivos, ya que suelen ser
monopolios u oligopolios y que proporcionan servicios que la gente seguirá
consumiendo a pesar de una crisis.

Esto se ve muy bien con American Water Works y el PIB de Estados Unidos.
Esta empresa proporciona servicios de agua y alcantarillado a medio país.
Observa en este gráfico cómo le da exactamente igual al precio de la acción
lo que pase con la economía estadounidense. La correlación es casi nula.

www.economipedia.com Página 39
Una vez conoces los sectores que hay, lo lógico sería pensar en qué sector
está incluida la empresa que quieres analizar. Lo más sencillo es verlo en
Yahoo Finance. En concreto en el “perfil” podrás consultar el sector y la
industria.

Aunque como toda información, también se puede encontrar en el informe


anual en la descripción del negocio o en los factores de riesgo.

4.2 Grupo de empresas similares.

Ya has aprendido cuáles son los principales sectores, pero hay que pensar
que dentro de los sectores pueden haber empresas que no se dediquen a lo
mismo. Por ejemplo, en el sector tecnológico no tiene nada que ver una
empresa de software como puede ser Microsoft, con una de ciberseguridad
como CheckPoint, o con una de hardware como Nvidia.

Además, ¿qué haces? ¿Valoras igual una empresa que sea pequeña y esté
creciendo en China y principalmente venda allí, que con una que ya sea de
las más grandes del mundo y trabaje en 20 países? No tendría mucho
sentido ¿verdad? Uno no compara al Real Madrid con un equipo de
segunda B, lo compara con el Barcelona por ejemplo, y al analizar sectores y
empresas debes hacer lo mismo.

Para que lo tengas claro, un grupo estratégico o de empresas similares, o


peer group en inglés, son aquellas que venden productos o servicios
similares, y tienen una estructura, unos costes y una cantidad de efectivo
parecidos.

Y, ¿cómo puedes saber si una empresa es parecida a otra? O mejor dicho,


¿cómo puedes identificar un grupo de empresas? Pues tienes varias
formas: mediante los informes anuales, buscando informes de la industria
en la que quieras invertir para identificar competidores directos, o a través
de portales de inversión.

www.economipedia.com Página 40
4.3 Informes Anuales.

Lo más fiable y la mejor forma de ver los principales competidores de una


empresa son los que salen en los informes anuales.

Supón que estás interesado en invertir en empresas relacionadas con los


videojuegos. Una de ellas es Activision Blizzard.

Si accedes directamente al informe anual y buscas la palabra


“Competition”, nos llevará a un apartado donde te muestran quienes
consideran que son sus competidores directos.

En este caso serían Microsoft, Sony y Nintendo, y algo Google y Apple. No


siempre aparece este apartado exactamente así, pero siempre lo podrás
encontrar en la parte de descripción del negocio o en la de factores de
riesgo.

www.economipedia.com Página 41
4.4 Informes de la industria.

Cuando buscamos informes sobre la industria, podemos ver informes que


nos den información sobre las expectativas del sector, las zonas en
desarrollo y, por supuesto, cuáles son las principales empresas.

Para encontrarlos, puedes poner en tu buscador el nombre de la industria


en inglés, seguido de la palabra “research”. Siguiendo con el ejemplo de los
videojuegos, si pones “Video Games industry research” en Google, en una
de las páginas que salen, puedes ver cómo hacen un análisis del sector y te
ponen también las principales empresas o Major Players.

www.economipedia.com Página 42
4.5 Portales de inversión.

Por último, otra manera de encontrar competidores es en páginas como


Marketscreener, Morningstar o Gurufocus. Aunque, en ocasiones te pueden
dar rapidez, no es lo más recomendable, ya que esas bases de datos suelen
fallar en cuanto a las empresas similares sobre las que informa la compañía.

www.economipedia.com Página 43
5. El ciclo y sus fases

Ya has aprendido cuáles son los 11 sectores que existen y en qué se basan.

Ahora imagina que ya has escogido un sector en el que invertir, pero ¿qué
empresa eliges? Porque si te paras a pensarlo, todos queremos elegir
buenas empresas y que, a ser posible, nos den rentabilidad durante muchos
años. Pero claro, ¿durará la empresa que elijas 10, 20 o 30 años?

Porque, ¿qué hace que unas empresas duren 100 años y que otras no
lleguen a 10? Y, ¿se comportará igual la empresa de 100 años que otra que
tenga sólo cinco? Y el viaje durante esos 100 años, ¿será el mismo en todos
los casos? La respuesta corta y que te podrás imaginar, es que no.

Al igual que los seres humanos, los sectores y las empresas tienen sus fases.
Las personas cuando nacemos, tenemos un período en el que
comenzamos a avanzar pero de forma algo lenta, ya que no nos podemos
comunicar y no conocemos muchas cosas de nuestro alrededor… pero
cuando ya aprendemos todas esas cosas, el aprendizaje se dispara, nos
hacemos más grandes y nos desarrollamos físicamente, hasta que nos
convertimos en adultos y ya vamos cambiando de una forma más lenta,
hasta que tarde o temprano e inevitablemente, morimos.

A las empresas y sectores les pasa exactamente lo mismo y lo podemos


analizar con el ciclo de vida de la empresa o de la industria. En cada fase
del ciclo tiene un comportamiento. Identificar estas fases es clave en
función de lo que vayamos buscando. Si por ejemplo tienes un perfil más
conservador y quieres una cartera más estable y que reparta dividendos,
tendrás que buscar empresas en una fase específica del ciclo. Si por el
contrario, tienes un perfil más agresivo y lo que quieres es que haya altas
probabilidades de que te dé mucha rentabilidad en un período
relativamente corto de tiempo, tendrás que buscar empresas en otra fase
del ciclo.

Pero, ¿cuáles son esas fases o ciclos? Normalmente se categorizan en estas


cinco:

1. Embrión.
2. Crecimiento.
3. Despegue.
4. Madurez.
5. Declive.

www.economipedia.com Página 44
A continuación vas a aprender cada una de ellas, las características que
tienen cada fase, y algunas cualidades clave que deberás buscar en las
empresas si quieres que estén muchos años en tu cartera.

5.1 Fase de embrión.

La primera es la fase de embrión, que es la etapa donde una empresa


empieza a funcionar. Normalmente se les conoce por startups. En esta fase
el crecimiento es muy lento, ya que la gente apenas conoce la empresa y,
por lo tanto, la demanda por parte de los clientes es baja.

También suelen tener productos con precios relativamente altos, ya que el


volumen de producción para conseguir economías de escala todavía no se
ha alcanzado. Esto quiere decir que la compañía todavía no ha conseguido
reducir sus gastos de producción.

Normalmente, cuanto más se produce, el coste que tiene una empresa por
fabricar un producto es menor. Como la empresa todavía no ha conseguido
llegar a ese punto, lo que suelen hacer es elevar los precios de sus
productos.

Aunque es cierto que hay casos en los que una startup desarrolla una
tecnología disruptiva que le permite ofrecer servicios a precios mucho más
bajos que el mercado.

Otro punto característico es que tiene pérdidas. Esto suele estar provocado
por las grandes cantidades de inversión que son necesarias en este período.
Hace falta una potente inversión para desarrollar el producto y aumentar la
demanda por parte de los clientes, pero también hay que invertir en
tecnología, materiales…

Por supuesto, en esta fase hay un alto riesgo de que la empresa no prospere
y cierre. Por lo que si estás empezando en esto de la inversión, no sería muy
recomendable empezar invirtiendo en empresas que están en esta fase.

Eso sí, si la empresa que eliges prospera, las rentabilidades pueden ser
bastante buenas.

www.economipedia.com Página 45
5.2 Fase de crecimiento.

En la fase de crecimiento la demanda del producto o servicios de la


compañía empiezan a aumentar de una forma bastante rápida. Como aquí
el negocio empieza a ser atractivo, comienzan a salir muchos competidores.
Ello provoca que el precio del producto baje, lo cual aumenta todavía más la
demanda por parte de los clientes.

Una característica de esta fase es que se invierte mucho en marketing, lo


cual es lógico, ya que así se refuerza la imagen de marca y el
posicionamiento de las ventas.

Un claro ejemplo es Shopify. Shopify es una empresa de ecommerce con la


que empresas y usuarios particulares pueden crear su tienda online para
vender sus productos.

Pues bien, en el siguiente gráfico podemos comprobar que conforme ha


ido aumentando exponencialmente el gasto en publicidad, también lo han
hecho las ventas, las cuales han aumentado un 20.300% en tan sólo 10 años,
pasando de 23 millones a 4.800 millones de dólares.

Las empresas que están en esta fase normalmente reinvierten el dinero que
ganan en la empresa, ya sea en CAPEX, que son las siglas que se utilizan
para hacer referencia a la inversión en capital, en marketing, o en crear
nuevas líneas de productos o servicios, incrementando la economía de
escala y mejorando el prestigio de la marca.

www.economipedia.com Página 46
Es por esto que este tipo de compañías ni hacen recompras de acciones, ni
reparten dividendos.

Otros valores que se suelen ver para comprobar si una empresa está en una
fase de crecimiento o no son el ROIC y el Free Cash Flow.

5.3 Fase de despegue.

En la fase de despegue los beneficios ya se vuelven consistentes, pero


debido al gran aumento de la competencia, el crecimiento empieza a
disminuir, ya que la demanda está saturada y es complicado encontrar
nuevos clientes, lo que puede provocar que los beneficios comiencen a
caer.

También se inician fuertes procesos de inversión para derrotar a la


competencia y algunas empresas se fusionan con competidores o son
adquiridas por aquellas que, en la etapa de crecimiento, pudieron obtener
más cuota de mercado.

Un claro ejemplo de fusiones para tener más cobertura de mercado es


Disney. Desde 2006 comenzó a comprar algunas de las mayores empresas
de entretenimiento, desde Pixar, pasando por Marvel y hasta Lucasfilm o
todos los derechos de Star Wars.

www.economipedia.com Página 47
Haciendo eso, ha logrado tener una de las mayores plataformas de
streaming y entretenimiento a nivel mundial, con solamente un par más de
rivales a ese nivel.

Además, ha conseguido lo que más le interesa al accionista, crear mucho


valor y retorno en sus inversiones, dando una revalorización en 13 años del
485%.

5.4 Fase de madurez.

Ya en la fase de madurez el crecimiento se convierte en algo casi


inexistente. Las empresas ya están consolidadas dentro del sector y
normalmente tienen una gran estabilidad de precios de sus productos, ya
que los “participantes” principales de cada sector comparten oligopolios y
lo último que quieren es una guerra de precios.

Los clientes, además, son ya recurrentes. No suele haber clientes nuevos.


Por ejemplo, difícilmente Coca-Cola o McDonald's podrían llegar a algún
punto más del planeta.

Por otro lado, las barreras de entrada son enormes. Es decir, si otra empresa
quiere llegar y quitarles el puesto, lo van a tener increíblemente difícil por el
poder de marca de dichas empresas, por la fidelidad de los clientes, y por lo
altos costes que ello conlleva.

Además, estas empresas, como saben que ya lo tienen complicado para


crecer, con el efectivo que generan lo que hacen es premiar al accionista
con recompras de acciones o repartiendo dividendos, en vez de reinvertirlo
en el negocio prácticamente en su totalidad como en las fases de
crecimiento.

Una empresa madura podría ser Nestlé, ya que es una empresa gigantesca
que tiene un valor de 329 mil millones de francos suizos, unos 342 mil
millones de dólares. Opera en más de 80 países y tiene unas barreras de
entrada enormes. Si una empresa quisiera desbancar a Nestlé en muchos
de los productos que vende, lo tendría muy complicado.

www.economipedia.com Página 48
La industria en la que opera es muy estable y los precios de sus productos
también suelen mantenerse estables. Como mucho aumentan con la
inflación. De hecho, sus ingresos han sido, por regla general, muy parecidos
a excepción del año 2011 y de 2020 debido al Covid.

Es una empresa con pocos competidores reales. Como mucho Cadbury,


Hershey o Danone podrían ser algunos de ellos. Y reparte dividendos a sus
accionistas y recompra acciones, como se puede ver en sus informes
anuales.

5.5 Etapa de declive.

Por último, está la fase de declive. En esta fase el crecimiento es negativo, es


decir, las ventas cada año son menores. Normalmente suele pasar, o porque
la competencia supera a la empresa, o porque las preferencias de los
consumidores han cambiado.

Las compañías en estos casos comienzan un proceso de reducción en los


precios para intentar atraer la atención de los clientes, lo que traerá como
consecuencia una guerra de precios en el sector, y por tanto, una nueva y
potente competencia. Traduciéndose en que algunas compañías cesen el
negocio y otras se fusionen.

www.economipedia.com Página 49
Un ejemplo de esto es Telefónica. Telefónica es una empresa multinacional
española de telecomunicaciones. Es una empresa muy grande, pero si nos
observas sus ingresos desde 2010, lo único que han hecho ha sido bajar, y
bajar… y bajar…

Una de las herramientas que más te pueden ayudar a analizar la estrategia


de un negocio y a su competencia, son las 5 fuerzas de Porter. Con ellas,
podrás constituir una metodología de análisis para investigar acerca de las
oportunidades y amenazas, no sólo para una empresa, sino para una
industria determinada, y ver en qué parte del ciclo se puede encontrar y
hacia cuál va.

Puede que te encuentres con una empresa que entre en declive y vuelva a
la fase de crecimiento o despegue por un cambio en su negocio. Un
ejemplo de ello podría ser Netflix. En un principio, Netflix era un videoclub
virtual cuyos clientes elegían películas a través de una plataforma online y
éstas eran entregadas mediante correo postal.

www.economipedia.com Página 50
A finales de los años 90, el sector de los videoclubs estaba claramente en
declive. Blockbuster se declaró en bancarrota en 2010. Netflix supo ver esto
mucho antes y cambió su modelo de negocio al del streaming. Fue algo
revolucionario y que al principio no tenía rival. Pasó de estar en un sector
que estaba el último de la cola, a estar el primero de la fila.

Además, una cosa curiosidad del caso de Netflix es que coincidió el declive
de un tipo de industria y el auge de otra impulsada por la misma empresa,
cosa que no pasó con otras como el caso de Kodak, donde si se hubiese
realizado un análisis de Porter, se habrían visto sus debilidades y su declive.

Por lo tanto, según tu perfil inversor, el plazo que te hayas puesto, y el tipo
de inversión que estés buscando, a partir de ahora ya sabrás en qué período
del ciclo estará la empresa que te interese y así sabrás qué beneficios puede
darte como inversor.

www.economipedia.com Página 51
6. Conoce el balance. Los activos

Y llegó el momento de ver los números y las cuentas de una empresa. Es


una parte imprescindible, si no la más importante, del análisis fundamental,
por lo que hay que tener muy claro qué es cada parte, para qué sirve, y qué
nos dice.

En una empresa, se compran materiales, se pagan salarios, se invierte, se


piden préstamos y muchas cosas más. Pues bien, la contabilidad traduce
todo esto al idioma numérico según unas normas que hay establecidas a
nivel internacional.

A ti estas normas, en principio, no te tienen que importar. El objetivo es que


puedas decir cosas como: “esta empresa tiene unos márgenes muy bajos”,
o “tiene un exceso de deuda”, o “esta compañía genera un flujo de caja
excelente”.

6.1 Nuestra empresa.

La mejor forma de entender los estados financieros es creando una


empresa.

Imagínate que quieres montar un negocio. Como te encantan las


hamburguesas, decides montar una cadena de hamburgueserías y la
llamas Econoburguesas.

Empiezas a pensar en todo, qué llevarán, donde quieres que estén los
locales, a cuánto las venderás… pero realmente las preguntas que debes
hacerte antes de empezar son qué necesitas y cuánto necesitas.

¿Y qué necesitarás? Pues locales, pan y carne para hacer las hamburguesas,
envases, motos para repartir a domicilio, las máquinas para realizar los
cobros y un largo etcétera.

Pero hay un problema: nada más abrir, lo más probable es que la


hamburguesería esté vacía, ya que no te conoce nadie. Por lo tanto,
necesitarás también al principio una especie de “colchón”, es decir, algo de
dinero para mantenerte.

Nuestra plantilla inicial, podría ser algo así como esto:

- 50 millones de efectivo.
- 5 millones de existencias.
- 100 millones en equipo de transporte para el reparto a domicilio.

www.economipedia.com Página 52
- 20 millones para las mesas, sillas y el resto del mobiliario.
- 50 millones para los aparatos que nos permiten producir.
- 300 millones para comprar los locales.

En total, para empezar a montar tu cadena de hamburguesas necesitas 525


millones. Tiembla McDonald 's.

Ahora viene lo siguiente: ¿cómo pagas todo esto? Pues sólo hay dos formas:
o poniendo el dinero de tu bolsillo, o pidiendo un préstamo. Eso sí, aunque
tengas mucho dinero, no deberías usarlo todo y descapitalizarte, por lo que
le pedirás también una parte al banco.

¿Cuánto dinero tiene que ser la suma entre el dinero prestado y el que tú
pongas? 525 millones, que es la cantidad que se ha calculado que hace
falta.

Si vas al banco y pides que te den los 525 en un préstamo, el Director del
banco lo más probable es que no te lo dé, y como tampoco quieres poner
todo el dinero, lo más práctico es asociarte con unos amigos para que ellos
también pongan una parte.

Al final, entre los socios y tú ponéis 200 millones y el banco los 325 restantes,
de los cuales 275 serán a largo plazo y 50 serán deuda a corto plazo. La
diferencia es que la deuda a corto plazo hay que pagarla en menos de un
año, y la de largo plazo en más de un año.

www.economipedia.com Página 53
Por lo tanto, junto quedaría algo tal que así:

Esto sería el Balance de tu cadena de Econoburguesas. A la partida en la


que salen los elementos en los que has invertido el dinero se le llaman
Activos o Assets en inglés, y a la partida en la que se muestra de dónde ha
salido el dinero para financiar dichos activos, se le llama Pasivos o
Liabilities.

Si restas los pasivos a los activos, te mostrará el capital propio o el


Patrimonio neto, que es el dinero que pusieron los accionistas en la
compañía. Es decir, lo que tienes menos lo que debes, te ofrece lo que
tendrás sin necesidad de pedir prestado.

Dentro de los activos y los pasivos podemos diferenciar entre Corriente y No


corriente. De manera que un balance quedaría como ves en esta imagen:

www.economipedia.com Página 54
El balance se llama así porque en ambas partes tiene que haber siempre el
mismo valor, de ahí su nombre.

En la parte de los activos, de arriba hacia abajo vamos de menor a mayor


liquidez para los activos. Es decir, desde las partes de la empresa que tardan
menos en venderse a las que más.

Los activos no corrientes son aquellos que tardan en hacerse líquidos más
de un año, y los activos corrientes los que tardan menos de un año. Y en la
parte del pasivo, el pasivo corriente, es la deuda que habrá que pagar en
menos de un año, y el pasivo no corriente, es la deuda a más de un año.

www.economipedia.com Página 55
Una vez llegados a este punto, es el momento de ver un balance de verdad
y sus partes más importantes.

6.2 Activos Corrientes.

Comenzando con los activos, vamos a ver las principales partes de los
activos corrientes de más líquido a menos. Y también las partidas en inglés,
ya que prácticamente en todos los estados financieros los verás así.

6.2.1 Efectivo y equivalentes de efectivo o Cash and Cash Equivalent.

La primera partida es la de efectivo y equivalentes. Esta partida


contempla, además del dinero en cuenta corriente, inversiones de bajo
riesgo y con mucha liquidez, como pudieran ser fondos monetarios o letras
del tesoro con vencimiento menor a 90 días.

Mientras que en la parte de Marketable securities se incluyen valores


negociables como acciones que se piensan vender antes de 1 año.

Aquí vemos un ejemplo de las Cuentas Anuales de Meta.

Respecto al efectivo, también debes saber que las empresas pueden


conseguir efectivo de tres maneras:

1. Emitiendo bonos o nuevas acciones. Esto último es lo que se conoce


como ampliación de capital.
2. Vendiendo una parte del negocio.
3. Tener un negocio que genera más efectivo del que necesita. Es decir,
que tiene beneficios.

www.economipedia.com Página 56
Ésta última es la que te tiene que gustar como inversor.

Una cantidad grande de efectivo nos dice básicamente dos cosas. La


primera, es que la compañía tiene probablemente una ventaja competitiva.
Y la segunda, que ha vendido una parte del negocio o emitido muchos
bonos, lo que puede no ser tan bueno.

Si vemos mucho efectivo y poca deuda, las probabilidades de que el


negocio sobreviva a una mala situación son muy altas. Es decir, es como si
la empresa tuviera muchos ahorros.

Una forma de evaluar si el efectivo se ha producido por el negocio o por una


venta ocasional de un activo o bonos, es mirar el efectivo del balance de los
últimos años. Así verás si se generó en un año en concreto, o poco a poco
gracias a la evolución del negocio.

Una vez entiendes esto, toca pensar qué pueden hacer las empresas con
ese dinero. Ya que, evidentemente, no tiene sentido tener el dinero parado
solo con la idea de tener más caja.

Cuando las empresas tienen mucho efectivo pueden tomar estas cinco
decisiones:

1. Reinvertirlo en el negocio.
2. Seguir mejorando, expandiéndose a nuevos mercados o creando
nuevos productos,
3. Comprar otros negocios del mismo sector o incluso de otros sectores,
4. Amortizar deuda.
5. Hacer recompras de sus propias acciones o repartir dividendos.

www.economipedia.com Página 57
Como ves en este gráfico, durante los últimos 10 años, el efectivo de
Facebook ha ido aumentando, mientras que desde 2019 ha ido
disminuyendo.

Como ya has analizado la evolución del negocio, sabrás que se debe a que
ha estado reinvirtiendo el efectivo generado en nuevos proyectos como el
metaverso. De hecho, hasta cambió su nombre a Meta.

Esto, si bien es una buena señal, ya que demuestra la intención que tiene la
compañía de seguir creciendo, debes mirarlo con lupa, ya que invertir en
nuevos proyectos no es garantía de que vayan a tener éxito.

En cambio, si ves el efectivo de Tesla, se puede comprobar cómo fue


aumentando el efectivo progresivamente desde el año 2012, pero que en
2020 sufre un repunte muy grande. Pudiera ser debido a que se pusiera
muy de moda y vendiese mucho, pero no, sus ventas no aumentaron tanto.

www.economipedia.com Página 58
Si analizas sus cuentas, se puede comprobar que emitieron acciones
nuevas por valor de casi 13.000 millones de dólares, la mayor en toda su
historia, aprovechando el momento y el tirón alcista que tuvieron ese
mismo año.

6.2.2 Cuentas por cobrar o Accounts Receivable.

El apartado que sigue al efectivo son las cuentas por cobrar, que son
compras que los clientes han hecho a crédito, por lo que es dinero de
ventas realizadas que todavía no se han cobrado y que, por lo tanto, se le
debe a la empresa.

Una situación a la que habría que prestarle mucha atención podría ser que
las cuentas por cobrar vayan aumentando cada año y que los ingresos se
mantengan relativamente estables, ya que es un claro ejemplo de
ineficiencia financiera. Hay una máxima en las finanzas: Cobrar siempre
cuanto antes, y pagar lo más tarde posible.

En el caso de Facebook se observa cómo esta partida se ha incrementado


en un 23%, pero sus ingresos han aumentado más, un 37%, por lo que es
lógico que también tenga más cuentas pendientes de pago.

6.2.3 Inventario o Inventary.

El inventario de una compañía son los productos que están almacenados


para vendérselo a los compradores o clientes.

Como Facebook no tiene inventario, veamos un ejemplo con McDonalds.


En este caso, el inventario será la materia prima que necesita McDonalds
para preparar las hamburguesas. Se observa que tiene 55 millones en
inventario.

www.economipedia.com Página 59
6.3 Activos No Corrientes.

Veamos ahora los activos no corrientes

6.3.1 Inmovilizado material o Property, Plant & Equipment.

El primero de los activos no corrientes es el Inmovilizado material, que son


los activos a largo plazo que conforman la infraestructura de la compañía,
es decir, los edificios, las fábricas, el mobiliario…

Si una empresa posee mucho inmovilizado material, se dice que es


intensiva en capital. Por tanto, cuanto más intensiva sea en capital, más
dinero será necesario para mantener el negocio en marcha y los márgenes
de beneficio serán menores.

Para saber si una compañía es intensiva en capital, hay que dividir el


inmovilizado material entre los activos totales o total assets.

Pero, ¿cuándo una empresa es intensiva en capital?

No hay un consenso sobre esto, pero por norma general suelen ser las
empresas en las que el inmovilizado material suponga el 50% de los activos
totales aproximadamente.

Eso sí, hay que hacer una distinción importante: no es lo mismo una
empresa que sea intensiva en capital que tenga mucho inmovilizado
material, pero que donde se le vaya el dinero sea en el mantenimiento y en
cubrir el deterioro para mantener el mismo nivel de ventas actual, a que se

www.economipedia.com Página 60
vaya el dinero en la puesta en marcha o expansión, que es la inversión
necesaria en inmovilizado material para incrementar el nivel actual de
ventas.

Normalmente, las compañías que no tienen una ventaja competitiva y que


están en un sector muy competitivo, tienen que estar renovando su
inmovilizado material constantemente para mantenerse operativos en el
sector. Esto, por supuesto, crea unos gastos recurrentes normalmente muy
sustanciosos. Para esto, las empresas se suelen ver forzadas a pedir un
préstamo, incrementando también su deuda.

Quitando algunas excepciones, normalmente cuanto menos intensiva en


capital sea una empresa, mejor, ya que si no los márgenes de beneficios
disminuyen bastante.

Por último, si crece sustancialmente de un año a otro, tendremos que ver si


lo ha hecho por hacer adquisiciones. Este es el caso de Amazon, esta
partida ha ido creciendo considerablemente, pero no porque tenga unos
gastos de capital para mantener el negocio altos, sino por la compra de
otros negocios.

Aquí puedes ver un claro ejemplo de cómo Amazon a lo largo de los años
ha ido aumentando su inmovilizado material a base de adquisiciones. Las
más grandes hasta el momento siguen siendo Whole Foods y Metro
Goldwyn Mayer, las cuales costaron 13.000 y 7.000 millones de dólares.

www.economipedia.com Página 61
6.3.2 Fondo de Comercio o Goodwill.

La siguiente y última partida es el fondo de comercio o Goodwill. Si


quisieras comprar Google, ¿pagarías sólo lo que valen los activos de Google,
es decir, sus instalaciones, sus equipos, los servidores, o pagarías algo más?
Lo más probable es que si fueses el dueño de Google, no la venderías sólo
por el valor de sus activos, sino que podrías decir: “Mi empresa tiene un
valor de marca espectacular, y eso también se paga”.

Ese “extra” difícilmente cuantificable, es el Fondo de comercio o Goodwill.


Es la diferencia entre el precio que paga la empresa que va a adquirir a la
compañía y el capital propio de la compañía que va a ser comprada.

Cuando una empresa crece de manera inorgánica, es decir, que crece a


base de comprar otras empresas, el fondo de comercio aumenta cada vez
que se adquiera una nueva empresa.

Aquí puedes ver un claro ejemplo del fondo de comercio de Constellation


Software, que es una empresa que crece a base de adquisiciones.

www.economipedia.com Página 62
www.economipedia.com Página 63
7. Conoce el Balance. Los pasivos y el Patrimonio neto

Ya has visto los activos principales que poseía una empresa, pero como
pudiste comprobar en el ejemplo de la hamburguesería, las empresas
normalmente también tienen deudas, por lo que hay que ver cuánto debe y
qué parte del negocio le corresponde a los socios, es decir, el patrimonio
neto o capital propio. Vamos a centrarnos en ello.

7.1 Cuentas por pagar o Accounts Payable.

El primero de todos son las cuentas por pagar o accounts payable. Se


trata de facturas que la empresa debe a un tercero y que han de pagarse en
el plazo de un año como máximo.

Si tienes un bar y pides 30 kilos de café, te lo mandan con una factura y


tienes unas semanas o meses para pagarlo, esto entraría en las cuentas a
pagar.

Que esta partida sea más alta que la de cuentas por cobrar es muy bueno,
ya que recuerda, en una empresa los cobros cuanto antes, mejor, y los
pagos cuanto más tarde, mejor.

Aquí vemos un ejemplo de cómo Amazon va aumentando cada año sus


cuentas por pagar y que además son más grandes que las cuentas por
cobrar.

Meta, en cambio, es totalmente distinta, ya que sus cuentas por pagar son
siempre mucho menores que sus cuentas por cobrar.

www.economipedia.com Página 64
7.2 Deuda a Corto Plazo o Short Term Debt.

Por su parte, la deuda a corto plazo es dinero que la empresa ha tomado


prestado pero con un vencimiento inferior a un año. Por lo general suele
utilizarse para cubrir una necesidad en el corto plazo, es decir, a menos de
un año. Puede ser un préstamo bancario o parte de la deuda a largo plazo
que se tiene que pagar este año.

Si esta partida es muy grande, es decir, que sea más grande que los activos
activos corrientes, hay un problema, ya que si vienen mal dadas, puede
haber un problema gravísimo de liquidez en el que la empresa no pueda
responder en su negocio como es debido.

No hay que confundir un problema de liquidez puntual con que la


empresa no sea solvente o que vaya mal, pero si esto pasa, existe un gran
riesgo de que cuando la compañía necesite dinero para paliar una
situación, se encuentre con que no pueda convertir sus activos líquidos en
efectivo, o que le nieguen un crédito en el banco y el problema se agrave.

Un ejemplo de esto fue el banco Northern Rock en Inglaterra. Este banco,


para que te hagas una idea de lo grande que era, se dice que hasta la reina
de Inglaterra tenía cuentas allí. Pues bien, una tranquila mañana a
mediados de septiembre de 2007, el Banco de Inglaterra anunció que el
Northern Rock había solicitado una línea de financiación, es decir, liquidez.

¿Qué pasó? Que los clientes fueron en masa a sacar el dinero del banco. Se
formaron colas gigantescas, y lo cierto es que el banco era
económicamente solvente, pero como la gran mayoría de sus activos
estaban invertidos en el largo plazo, en este caso hipotecas, cuando tuvo
una necesidad puntual de liquidez, es decir, necesitaba urgentemente
dinero en el corto plazo, los clientes fueron a sacar su dinero y esa
necesidad de liquidez se multiplicó por mucho en tan sólo unos días. Al
final tuvo que ser rescatada por el propio gobierno.

Este caso nos muestra cómo no hay que tomar a la ligera las deudas a corto
plazo y el riesgo de liquidez, ya que si viene lo que Taleb llama un cisne

www.economipedia.com Página 65
negro, cualquier compañía, por muy grande que sea, puede entrar en una
espiral de problemas.

7.3 Deuda a Largo Plazo o Long Term Debt.

La partida más importante es la deuda a largo plazo, que es dinero que la


compañía debe a más de un año, y puede ser de dos tipos: un préstamo
bancario a largo plazo o préstamos que provienen de la emisión de bonos a
largo plazo.

Aquí vemos un ejemplo de la deuda a largo plazo de Google. Se ve cómo


del año 2020 al 2021 ha aumentado, es decir, pidió prestados casi 1.000
millones de dólares más a un plazo de devolución mayor de 1 año. Y aun así,
esto es muy poco para una empresa como Google.

Las compañías que tienen una ventaja competitiva, normalmente tienen


poca deuda o nada en su balance. Esto sucede debido a que como dichas
compañías son tan rentables, se pueden autofinanciar sin necesidad de
pedir dinero prestado.

Cuando analices esto, no deberías fijarte solamente en el año actual, sino en


la deuda a largo plazo que ha tenido la compañía en los últimos (a ser
posible) 10 años.

Las que tienen mucha deuda, pero lo pueden ir pagando a cómodos plazos,
no suponen un gran problema. La cuestión más relevante es si esta partida
no para de crecer, ya que puede llegar un punto en el que genere una
situación complicada para la compañía. Sobre todo si es muy grande en
comparación con sus activos.

Si la empresa ha emitido muchos bonos para financiarse y queremos ver los


vencimientos, simplemente en los informes anuales tenemos que buscar
“Senior notes payable and other debt” o “Debt”.

Se suele ver en las notas tal que así:

www.economipedia.com Página 66
Hay que observar que los tipos de interés sean razonables y que la deuda se
pueda ir pagando poco a poco a lo largo de los años, y no que en un solo
año coincidan muchos vencimientos y tengan que desembolsar una suma
importante de dinero.

En el caso de Google la deuda es a más de 30 años y con un tipo de interés


entre el 0.57% y el 3.38%, por lo que está muy espaciada en el tiempo y a
unos tipos de interés muy bajos.

Los tipos de interés y la tendencia de los tipos a los que se financia una
compañía, son un reflejo de su calidad crediticia, ya que si ésta es buena,
podrán conseguir mejores condiciones.

Por supuesto, los tipos de interés a los que se financie van a depender
mucho de la política monetaria que haya en el momento, de la inflación, y
del país en el que se encuentre, ya que no es lo mismo que una empresa
tenga su sede y su negocio principal en Estados Unidos que en en la
República Popular del Congo.

En este caso, Google se ha encontrado con un entorno de tipos bajos.


Cuando esto sucede, muchas empresas pueden aprovecharlo para emitir
nueva deuda más barata y amortizar la que ya tenían y bajar así su tipo
medio.

Además de ello, si las condiciones crediticias de la empresa son buenas,


pueden también cambiar la situación de los vencimientos que tenían,
pasando de tener deuda que vencía en un corto período de tiempo, a una

www.economipedia.com Página 67
que tenga un vencimiento mucho más largo, lo cual siempre será mejor
para la gestión del dinero de la compañía.

7.4 Patrimonio Neto o Stokholder’s Equity.

Por último, recordemos que el patrimonio neto era igual al total de los
activos menos el pasivo total.

Representa la parte de la compañía que es propiedad de los accionistas, y


es la cantidad de dinero inicial que los accionistas pusieron y que dejaron
en el negocio para que siguiera funcionando, o que directamente no ha
distribuido.

Esta es una cuenta del patrimonio neto. En el caso de Microsoft vemos que
es de 141.988 millones, es decir, que esos 141.988 millones son de los
accionistas a nivel contable, y vemos que pasivos financieros hay 191.791
millones, pero deuda financiera a largo plazo hay aproximadamente unos
50.074 mil millones, una cantidad mucho menor que la del patrimonio neto.
¿Esto qué quiere decir? Que los accionistas tienen mucho poder en esta
empresa, mucho más que los acreedores.

www.economipedia.com Página 68
Probablemente la partida más interesante aquí son los ingresos retenidos o
retained earnings. Aquí se registra la cantidad del capital que una empresa
ha generado desde que existe, pero quitándole lo repartido en dividendos y
lo gastado en recompras de acciones.

Si por ejemplo una empresa tenía 1.000 millones de ingresos retenidos, y


obtiene en un año fiscal unos beneficios netos de 700 millones y reparte
200 millones en dividendos, se sumarán 500 millones a los 1.000 millones
que estaban retenidos.

Las ganancias positivas dan mucha versatilidad a la directiva de la empresa


para utilizar el excedente ganado. A menudo estos beneficios se pagan a los
accionistas, pero también pueden reinvertirse en la empresa con el fin de
seguir creciendo.

Los ingresos retenidos son una cuenta acumulativa, es decir, que cada año
que la empresa obtiene beneficios y no los reparte como dividendos o
haciendo recompras, los ingresos retenidos crecen. Son algo así como el
historial de la generación de beneficios de una empresa.

www.economipedia.com Página 69
8. La cuenta de resultados

Hasta ahora has visto el primer gran bloque de las cuentas anuales de una
empresa. Éste mostraba lo que posee una empresa, lo que había puesto de
su bolsillo y lo que debía. Es decir, su activo, su patrimonio neto y su pasivo.

Ahora vamos a pasar al segundo bloque: la cuenta de resultados, la cual


veremos también en dos partes, la parte operativa y la parte financiera.

Una cuenta de resultados nos dice lo que ha ganado o perdido la compañía


durante un periodo de tiempo, que normalmente es un trimestre o un año.
En ella se registran los ingresos y gastos.

Solo para que lo tengas en mente, la cuenta de resultados también se


puede llamar cuenta de pérdidas y ganancias, cuenta de ingresos y
gastos o estado de resultados. Todos estos nombres hacen referencia a lo
mismo.

¿Y para qué sirve realmente la cuenta de resultados? Los inversores


estudian la cuenta de resultados como parte del análisis que nos ayuda a
estimar el valor de una empresa, mientras que los deudores examinan el
balance para saber la facilidad que tiene la empresa para devolverles el
dinero.

Un estructura típica suele ser esta:

www.economipedia.com Página 70
Como ves, primero salen las partidas que tienen que ver con la parte
operativa de la empresa, sus ventas y el coste de esas ventas, que da como
resultado el beneficio bruto. Luego algunos gastos generales de la
empresa, lo que gasta en investigación y desarrollo, así como la
amortización. Y, por último, la parte financiera, en la que se incluyen los
gastos de intereses e impuestos. El resultado de todo esto da lugar al
beneficio neto de la compañía.

Si al final del todo el resultado es positivo, la empresa habrá obtenido


beneficios. Por el contrario, si el resultado es negativo, estará en una
situación de pérdidas.

Con estos nombres ocurre lo mismo que en otras ocasiones. No en todas las
empresas nos encontraremos con estos nombres exactos y no en todas las
empresas se tienen por qué incluir las mismas partidas. Eso sí, por norma
general, la tabla es una buena referencia.

Vamos a ver ahora cada partida con más detalle.

8.1 Ventas o Revenues.

Las ventas son la cantidad de dinero que una compañía recibe al vender sus
bienes o servicios en un período de tiempo determinado.

Imagina que tienes una tienda de zapatos a 100€ el par, y vendes 100.000
pares en un año. Tus ventas serían de 10 millones de euros. Es decir, que
esta parte es la facturación de la empresa como consecuencia de sus
ventas.

Aquí puedes ver un claro ejemplo de Coca Cola.

www.economipedia.com Página 71
En este caso vemos que antes de la palabra Revenue pone Net Operating.
Esto quiere decir que se trata de las ventas netas. Es decir, las ventas totales
menos aquellos productos que han sido devueltos.

El hecho de que una empresa ingrese mucho dinero no quiere decir


absolutamente nada. Para ver si una empresa tiene beneficios, hay que
restarle los gastos totales. Lo ideal es encontrar empresas que ganen
mucho y gasten poco.

Por ejemplo, imagina que vendes mucho, pero vendes a pérdidas. ¿Crees
que eso es una buena señal?

Así que, teniendo esto en cuenta, vamos a ver cuál es el coste de los
productos o servicios que vende.

8.2 Coste de los bienes vendidos o Costo of Goods Sold (COGS).

Cuando una empresa fabrica algo, el proceso productivo tiene unos costes.
Dichos costes se componen principalmente de la mano de obra, es decir,
los salarios y el coste de los materiales empleados o materias primas. Por lo
tanto, esta cifra representa los gastos directos implicados en generar
ingresos.

Y adivina esto. Si a las ventas le restas el coste de las ventas, ¿cuál es el


resultado? Exacto, el beneficio bruto.

Por ejemplo, una empresa que tiene unas ventas de 10 millones de dólares,
un coste de los bienes vendidos de 7 millones, tendrá un beneficio bruto de
3 millones, que es el resultado de restar diez menos siete. Este número en sí
nos da bastante igual. Lo que no nos da igual es el margen bruto. Para
calcular el margen bruto haremos lo siguiente: dividir el beneficio bruto
entre las ventas totales.

www.economipedia.com Página 72
Cuanto más alto sea este ratio, mucho mejor. La nuera de Warren Buffett,
Mary Buffett, comenta en su libro “Warren Buffett y la interpretación de
estados financieros” que Warren Buffett considera que una empresa posee
una ventaja competitiva si tiene un margen bruto del 40% o superior, y que
por debajo del 20% la compañía está en un sector muy competitivo donde
nadie tiene una clara ventaja.

Veamos esto con un par de ejemplos, uno para Procter and Gamble y el otro
para Ford Motor. En el año 2021 Procter&Gamble tuvo unas ventas de 76 mil
millones, y Ford de 136 mil millones. A simple vista impresiona, ya que Ford
parece que ha vendido casi el doble que Procter&Gamble y parece mejor
empresa. Pero si tenemos en cuenta el coste de ventas y se lo restamos a
las ventas, vemos que Procter&Gamble tiene un beneficio bruto de 39 mil
millones, mientras Ford de 21 mil millones.

Si calculamos el margen bruto de cada una, vemos que Procter&Gamble


tiene un margen bruto del 51%, lo cual es muy alto y denota una clara
ventaja competitiva en su sector, mientras que Ford tiene un escaso
margen bruto del 16%.

8.3 Gastos Operativos u Operating Expenses Selling, General &


Administrative.

Si seguimos bajando en la cuenta de resultados, pasamos a la partida de


gastos operativos y administrativos, que incluye casi todos los costos
comerciales que no se pueden atribuir directamente a la fabricación de un
producto o a la prestación de un servicio.

Algunos de los gastos son los salarios pagados al personal de los


departamentos de contabilidad, de marketing, recursos humanos y
personal directivo. También están los costos de comisiones, publicidad y

www.economipedia.com Página 73
materiales promocionales, como cupones por ejemplo. Y otros gastos como
el alquiler, agua, luz, equipo de oficina o Internet.

Como porcentaje del beneficio bruto, las cantidades varían mucho de un


tipo de empresa a otra, pero algo clave es que este gasto sea constante. Las
empresas que están en un sector muy competitivo, muestran grandes
variaciones en esta partida cada año.

En el siguiente gráfico puedes ver cómo la evolución de la partida de gastos


operativos en relación a su beneficio bruto de Ford ha ido variando mucho a
lo largo de los años, llegando a ser incluso del 82% en el año 2006.

Ten en cuenta que si ves una compañía que repetidas veces supera el 100%
o que está cerca del 100%, probablemente estés analizando una empresa
en una industria altamente competitiva donde nadie tiene una ventaja
competitiva destacable.

8.4 Investigación y Desarrollo o Research and Development.

Vamos ahora a ver la partida de I+D. Algunas empresas para continuar con
su modelo de negocio necesitan inyectar grandes sumas de dinero en la
partida de investigación y desarrollo, ya sea para crear un nuevo fármaco, o
un moderno y revolucionario microchip. Y otras, simplemente invierten en
I+D con el objetivo de mejorar su negocio. Eso sí, también puedes
encontrarte empresas que no necesitan investigar.

www.economipedia.com Página 74
Si nos fijamos por ejemplo en la empresa tecnológica Dell, constantemente
tiene que estar invirtiendo una media del 11% de su beneficio bruto en I+D.
Si no lo hiciera, se quedaría obsoleta rápidamente, perdiendo millones en
ventas.

Ahora veamos este otro ejemplo de la cuenta de resultados de la agencia


de calificación Moody’s.

¿Sabrías decir dónde está la partida de I+D? No sigas buscando porque ni


siquiera tienen partida de I+D, ya que no lo necesita por su tipología de
negocio.

Esto le da una gran ventaja porque no tiene que estar luchando por ver
quién es el más rápido en los avances tecnológicos.

www.economipedia.com Página 75
8.5 Depreciación y Amortización.

Vamos a por la siguiente partida: la de depreciación y amortización. Piensa


en tu coche nada más salir del concesionario. Si lo quisieras vender ¿Valdría
lo mismo? No ¿verdad?, ¿Y después de un año? Por desgracia tampoco.
Incluso aunque esté prácticamente nuevo, vale menos. Con el tiempo todo
se va gastando y deteriorando, los coches, los edificios, la maquinaria…
Dicho desgaste anual es lo que se introduce en esta partida.

Algo muy importante a tener en cuenta es que no es una salida de caja.


Esta partida no supone que le cueste dinero año a año a la empresa. Es
simplemente un ajuste contable.

Por ejemplo, si compras una furgoneta de golpe, ¿vas a ir pagando una


cantidad todos los años mientras se vaya desgastando? No, pagas
solamente cuando la compras, por lo que la salida de caja se realiza solo al
principio.

Si hay mucha depreciación y su porcentaje con respecto al beneficio bruto


es alto, es un indicativo de que la empresa probablemente sea intensiva en
capital y esté en un sector competitivo.

Fíjate en la diferencia que hay entre Church & Dwight, una empresa que
fabrica productos para el hogar y Ford Motor:

Vemos que al dividir los gastos de depreciación y amortización entre el


beneficio bruto, sacamos la conclusión de que Church & Dwight, tiene una
depreciación y amortización del 10% frente al 34% de Ford, tiene una
depreciación mucho menor y que probablemente sea menos intensiva en
capital.

Debes saber que si esta partida no está en la cuenta de resultados, la


podrás ver en flujo de caja.

www.economipedia.com Página 76
También decirte que como este es un curso básico, no vamos a profundizar
mucho, pero te diré algo que poca gente sabe: puede que haya máquinas
que la empresa haya amortizado contablemente de forma total y aun así,
siguen funcionando y operando. Esto, sin duda, puede ser algo muy
positivo.

Por otra parte, ten en cuenta que no sólo se amortizan los bienes tangibles
como una máquina. Los bienes intangibles como un software también se
amortizan. Tenlo en cuenta cuando analices una empresa

8.6 Beneficio Operativo o Income Statement.

Y para finalizar con la parte operativa, llegamos a una de las partidas más
importantes: el beneficio operativo o también conocido como resultado
de explotación. Este se obtiene de restar a los ingresos de la compañía los
costes de venta y todos los gastos que hemos visto hasta ahora como los
operativos, los de I+D y las amortizaciones o depreciaciones.

Este beneficio es lo que se obtiene antes de quitar la parte financiera y


fiscal. Es por esa razón que también puedes encontrarlo con las siglas EBIT,
que provienen de Earnings Before Interest and Taxes, que en español
significa Beneficios antes de intereses e impuestos. Es decir, representa el
beneficio que una compañía ha obtenido de sus operaciones reales, de su
negocio, aislando el efecto de la deuda y los impuestos.

Cuanto más alto sea, mejor. De nuevo, para Warren Buffett lo ideal es que el
margen sobre las ventas sea como mínimo del 25%. Esto en una empresa
demuestra una ventaja competitiva. Para calcular dicho margen,
dividiremos el beneficio operativo o EBIT entre las ventas totales.

Para verlo con un ejemplo, fíjate el siguiente cuadro:

De nuevo vemos cómo en esta partida Moody 's sale mejor parada que
Ford, ya que tiene un margen EBIT del 46% frente al 3% de Ford.

www.economipedia.com Página 77
www.economipedia.com Página 78
9. Cuenta de resultados: la parte financiera

En el apartado anterior viste la parte operativa del negocio de la cuenta de


resultados hasta llegar al beneficio operativo. A partir de dicha partida,
viene la parte financiera, que son los intereses que paga anualmente la
empresa por la deuda que tiene, y los impuestos.

9.1 Pago de Intereses o Interest Expense.

La primera partida será la de los gastos por pago de intereses. Si la


empresa tiene una deuda, tendrá que pagar intereses por la misma como
hace todo el mundo. Por supuesto, a mayor deuda, más grandes serán los
intereses a pagar.

Las compañías con una ventaja competitiva normalmente no pagan


intereses o pagan muy poco. En cambio, las empresas que están en un
sector muy competitivo, tienden a pagar grandes cantidades de intereses
con respecto a su beneficio operativo.

Por regla general, una empresa con una ventaja competitiva, según
Warren Buffett, pagará unos intereses sobre su beneficio operativo de
menos del 15%. Pero mucho cuidado, ya que el beneficio operativo cambia
mucho de un sector a otro.

Y aquí un consejo: en cualquier industria, la compañía con el menor ratio


de pago de intereses con respecto a su beneficio operativo, es
normalmente la que tiene una mayor ventaja competitiva.

Para entenderlo mejor, presta atención a este ejemplo entre PepsiCo y


Coca-Cola:

En este caso, Coca-Cola tiene mejor ratio, aunque si somos justos, no tienen
exactamente el mismo negocio, pero es sólo un ejemplo con empresas
conocidas.

www.economipedia.com Página 79
9.2 Pago de Impuestos o Taxes.

No hay empresa en el mundo que se libre de pagar impuesto, y por tanto,


en esta partida se ven cuántos impuestos se han pagado.

Los impuestos varían mucho de un país a otro, por lo que no olvides mirar la
tasa impositiva de la empresa que estás analizando a lo largo del tiempo.
Para ello, hay que dividir los impuestos que paga entre el EBT o BAI, que
son los beneficios antes de impuestos.

Si experimenta grandes oscilaciones de año a año, puede que esté


obteniendo beneficios fiscales al jugar con vacíos legales y no vendiendo
más bienes o servicios, modificando el resultado de la siguiente partida: el
beneficio neto. O bien, que esté lidiando con una inestabilidad regulatoria
en el país en el que resida, lo que desde luego es una bandera roja para
nosotros como inversores.

9.3 Beneficio Neto o Net Income.

La penúltima partida que vamos a analizar es el beneficio neto, que es el


resultado de restarle a los beneficios operativos todos los pagos de intereses
y los impuestos.

Hay que aclarar que esta partida puede estar distorsionada debido a que las
empresas se aprovechen de las amortizaciones y depreciaciones, ya que
dependiendo de la astucia del equipo contable, podrán hacer que el
beneficio neto sea mayor o menor.

Una característica importante es que conforme pasen los años, éste sea
creciente y positivo. No es necesario que crezca todos los años, pero sí que
la tendencia que muestre sea alcista. Fíjate, por ejemplo, en los beneficios
netos de Google. Prácticamente todos los años han sido crecientes, excepto
el 2017. Un sólo año de 12.

www.economipedia.com Página 80
Por otro lado, también hay que buscar empresas que tengan un alto
margen neto, que es el porcentaje del beneficio neto con respecto a sus
ventas. De nuevo, Buffett nos dice que un margen neto del 20% o más, es
indicativo de que estamos ante una buena empresa.

Volvamos a comparar Ford con Moody’s. Su negocio no tiene nada que ver y
la comparativa no es correcta, pero lo importante aquí son las diferencias.

Como puedes ver en la tabla, una tiene un beneficio neto del 13%, mientras
que Moody's lo tiene de un 36%. El hecho de que una empresa tenga un
margen neto mayor del 20% es algo bastante escaso en la mayoría de
industrias. Si es cierto que en las empresas tecnológicas abunda un poco
más, pero las que lo consiguen suelen ser empresas excepcionales con
alguna ventaja competitiva.

9.4 Beneficios por acción o Earnings per Share (EPS).

Por último, tenemos un indicador que muchos analistas miran para saber si
una empresa es rentable o no: el beneficio por acción o BPA, que en inglés
tiene las siglas EPS. Este indicador nos ofrece el resultado de dividir el
beneficio neto entre el número de acciones.

www.economipedia.com Página 81
Esto es tan importante, porque ayuda a responder, al menos en principio, a
una pregunta esencial: ¿Está la empresa generando valor para el
accionista? Como regla general, cuanto más gana una empresa en sus
beneficios por acción, más sube el precio por acción.

Por ejemplo, y en igualdad de condiciones, una empresa A con un BPA de 3


dólares que cotiza a 30 dólares por acción, está mostrando un mejor
resultado que otra empresa B que tiene un BPA de 6 dólares y cotiza a 600
dólares por acción.

Un dato que resume esto que te acabo de contar es el archiconocido Price


Earning Ratio o PER. No es un ratio perfecto, pero se utiliza mucho. Este nos
dice la relación entre el BPA y el precio de la acción.

Por ejemplo en el caso de la empresa A su PER sería de 10, que es el


resultado de dividir los 30 dólares de precio por acción entre los 3 dólares de
beneficio por acción, mientras que para la empresa B, el PER sería de 100,
que es un valor muy elevado, lo cual puede ser un indicativo de que la
empresa está muy cara, aunque habría que mirar muchas cosas más
para asegurar esto.

www.economipedia.com Página 82
En cualquier caso, en cuanto al beneficio por acción, lo importante es la
tendencia. Mira este ejemplo con Moody’s y Repsol.

En el caso de la agencia de calificación, observa que tiene unos ingresos


consistentes a lo largo del tiempo y con una tendencia alcista no muy
agresiva, lo cual es un signo excelente de que la compañía tiene algún tipo
de ventaja competitiva que juega a su favor.

Sin embargo, ocurre todo lo contrario con Repsol, que se ve que es una
empresa más cíclica, teniendo grandes variaciones de año a año. De hecho,
si vemos cómo se han comportado en bolsa, Moody’s en esos 10 años ha
subido un 1.142%, mientras que Repsol tan solo un 41%.

www.economipedia.com Página 83
Si además el beneficio neto mantiene su crecimiento y las acciones en
circulación disminuyen, lo normal será que el beneficio por acción
aumente, lo cual beneficia muchísimo al accionista. Ya que es como si al
tener que repartir un pastel en trocitos, el trocito que te tocase cada vez es
más grande, por lo que cada vez que el beneficio por acción aumente, te
tocará más parte de pastel. Y eso como accionista es algo maravilloso.

Visto esto, las principales preguntas que debes hacerte a la hora de analizar
una son:

- Cuánto crecen las ventas y a qué ritmo. Lo más fácil será verlo en
TIKR en la parte de “Estimaciones”.
- Ver si los costes de los bienes vendidos son altos o bajos, y si crecen o
decrecen.
- Cuál es el margen bruto y si supera el 40%.
- El margen operativo, ¿es mayor del 25% como sugiere Warren
Buffett?
- Qué margen neto tiene la empresa, viendo si se aproxima al 20% o es
superior.
- Qué intereses tiene con respecto al beneficio operativo, ¿Son
menores al 15% y son los menores de su categoría en cuanto al
beneficio operativo?
- Qué tendencia tienen los beneficios netos
- Ver si aumentan sus beneficios por acción y a qué ritmo.

www.economipedia.com Página 84
www.economipedia.com Página 85
10: El flujo de caja o cash flow

El flujo de caja, que escucharás mucho en inglés como Cash Flow, te


muestra un registro del dinero que está entrando y saliendo de la empresa
en un período de tiempo. Es decir, nos dice si genera dinero y cuán efectiva
es la empresa manejándolo.

Al final, el efectivo disponible que tienes es lo más importante, ya que si no


tienes dinero en efectivo no puedes pagar a los empleados, los impuestos,
las deudas, las materias primas… Es decir, que si la empresa no consigue
generar caja, el negocio está abocado a la ruina.

Si te imaginas una empresa como un coche, la cuenta de resultados sería el


motor y el flujo de caja la gasolina. Tener un motor muy potente es
importante, pero sin gasolina no se va a ninguna parte.

En el Cash Flow hay tres apartados:

- El Flujo de caja de las actividades operativas o Cash Flow from Operations.


- El Flujo de caja de actividades inversoras o Cash Flow from Investing
Activities.
- El Flujo de caja de actividades de financiación o Cash Flow from Financing
Activities.

10.1 Flujo de Caja Operativo.

Esta es sin duda una de las partidas más relevantes, ya que nos dice cuánto
dinero en efectivo ha generado la compañía con su negocio o actividad, ya
sea vendiendo productos o servicios.

Suele tener una forma tal que así.

www.economipedia.com Página 86
Comienza siempre mostrando el beneficio neto de la cuenta de resultados.
Ponemos un más porque es una entrada de caja, es decir, es una partida en
la que le entra dinero a la empresa, ya que cuando vende un producto o
servicio, le genera dinero, por tanto, se pone en positivo.

Las amortizaciones y depreciaciones también se ponen en positivo.


Recuerda que era un ajuste contable, por lo que no supone una salida de
efectivo de las arcas de la empresa. Por lo tanto, se pone en positivo, y así se
haría con todas las partidas hasta llegar al efectivo producido por las
actividades operativas del negocio, o más simplificado, el dinero que ha
generado la empresa en un período de tiempo gracias a su negocio en el
día a día.

Como se ha comentado, se comienza con el Beneficio Neto, y luego se van


haciendo ajustes. Una bandera roja sería cuando miras el Cash Flow y vas
bajando hasta que llegas al Net Cash Flow From Operating Activities, y éste
es más pequeño que el beneficio neto.

Si lo ves negativo es algo terrible. Esto quiere decir que la compañía no está
generando dinero, lo está perdiendo, y una empresa que pierde dinero lo
buscará más dinero, y para ello probablemente tenga que endeudarse o
hacer una ampliación de capital. Mal asunto.

Aquí puedes ver un ejemplo muy claro con Ford. Si te fijas en las cuentas
del flujo de caja, verás que en 2021 el efectivo de las actividades operativas
es más pequeño que el beneficio neto.

www.economipedia.com Página 87
Si el hecho de que sea más pequeño es algo negativo, el que dicho efectivo
sea negativo, o peor todavía, que sea negativo y la empresa pague
dividendos es todavía peor.

Si es negativo quiere decir que la compañía realmente no está generando


dinero de su negocio y, por lo tanto, ¿de dónde saca el dinero para pagar el
dividendo? Es un detalle que deberías analizar con mucho cuidado.

Una vez cogido el beneficio neto, lo que se hace es sumarle las


Amortizaciones y las depreciaciones, ya que como hemos dicho, sólo son
un ajuste contable.

Más abajo tienes los impuestos diferidos o Deferred income tax que son
impuestos que tiene que cobrar o pagar la empresa por el año actual, pero
que todavía no ha hecho.

En el caso de Procter&Gamble se puede ver cómo ha pagado 258 millones


de impuestos diferidos.

En cambio, en Visa podemos comprobar que están en positivo, por lo que


también se suman al beneficio neto inicial. Cuando está en positivo, suelen
ser por bonificaciones fiscales.

www.economipedia.com Página 88
La siguiente partida es la compensación basada en acciones o Share-Based
Compensation, que es una forma de pagar a los empleados de una
empresa con acciones del negocio.

Y esto ¿cómo funciona esto? Cada empresa tiene su sistema, pero algo
habitual es que den a los empleados y directivos opciones sobre acciones
como compensación por su trabajo, además del salario, pero el empleado
no obtiene las acciones hasta que no pasa un período de tiempo. Si el
empleado decide irse de la empresa porque ya no está a gusto o a la
competencia, pierde todo el derecho a obtener dichas acciones.

Este es un buen método de tener motivados a los empleados y de


alinearnos con los intereses de los accionistas, ya que querrán que el precio
de las acciones suban, y además no requiere absolutamente nada de
efectivo. Por lo tanto, reducen el beneficio neto de la compañía, pero no
suponen una salida de caja, por lo que se suman en el Cash Flow.

www.economipedia.com Página 89
Si nos fijamos en el ejemplo de Meta, vemos que en la cuenta de resultados
supone un gasto, pero como no supone una salida de efectivo, se
contabiliza como positivo en el flujo de caja.

Y no es cualquier cosa. Meta ha pagado 9164 millones de dólares en


acciones a sus empleados. Si te paras a pensarlo, si tienen 71970 empleados,
sale una media de 127 mil dólares en acciones por empleado.

Después de estas partidas, viene lo que se conoce como “capital de Trabajo


o Working Capital”, donde las partidas más importantes, aunque no las
únicas, son: Inventory o Inventario, Receivables o Cuentas por cobrar y
Payables o Cuentas por pagar

Es la cantidad de dinero que necesita la empresa en el día a día para


continuar con la operativa del negocio. En una empresa siempre hay una
variación de efectivo: se le cobra a los clientes, hay que pagar a los
proveedores, se va gastando el inventario porque se está vendiendo y va
entrando efectivo en la caja.

www.economipedia.com Página 90
Es decir, ciertos movimientos de dinero para que el negocio siga
funcionando. A este tipo de variaciones es a lo que se le llama working
capital.

Si tal y como se miden estas partidas en el flujo de caja la suma de ellas es


positiva, es decir, el working capital es positivo, quiere decir que la empresa
es capaz de financiar y mantener su negocio con el efectivo que genera. Si
por el contrario el working capital es negativo, puede que la empresa
necesite dinero, ya sea porque esté en crecimiento, o porque esté pasando
por un mal momento.

Comencemos por el “Inventario”. Si el año pasado tenías un inventario de


80 millones, y este año es de 100 millones, lo has incrementado en 20
millones. Es decir, tienes más stock. Un inventario creciente implica que el
efectivo disminuya, y un menor inventario implica un aumento de efectivo.

Como podemos observar en el ejemplo de Dell, en 2020 vendió mucho


inventario, lo que hizo que entrase caja en la empresa y por ello es positivo.
En cambio, en 2021 y 2022, como el inventario supuso un gasto, y cada vez
más grande, es negativo, por lo que se pone entre paréntesis indicándonos
claramente la salida de caja.

Pasemos ahora con las cuentas por cobrar o accounts receivable. Imagina
que la empresa que estudias vende 100 millones y todo a crédito, lo cual

www.economipedia.com Página 91
supone una venta de la cual no ha recibido el dinero todavía. En la cuenta
de resultados se metería en ventas, lo que incrementaría el beneficio neto.

En el balance aparecerían también 100 millones como Cuentas por Cobrar,


pero, ¿se tiene realmente el dinero? No, están esperando a que lo paguen.
Por lo tanto, si las cuentas por cobrar aumentan, en el Cash Flow se pondrá
en negativo o entre paréntesis, y si disminuyen se pondrán positivas.

Observa un ejemplo con Dell:

Mira como cada año han aumentado las cuentas por cobrar de Dell, ya que
en 2020 le debían 286 millones, mientras que a principios de 2022 le deben
2193 millones. Esto no suele ser muy buena señal si las ventas se mantienen.

Por otro lado, están las cuentas por pagar o los Accounts Payables.

Si esta partida aumenta, lo que quiere decir es que no le ha pagado todavía


a los proveedores, ya que el dinero que tiene que usar la compañía para
pagarles sigue en ella, por lo que no ha habido una salida de caja y se
pondrá en positivo.

La compañía está funcionando con el dinero que les debemos, lo que es


bueno para la tesorería de la empresa.

Sigamos con el ejemplo de Dell:

www.economipedia.com Página 92
Aquí Dell sí que lo está haciendo bien, ya que cada año va aumentando su
partida de cuentas por pagar, por lo que se está financiando con sus
proveedores, haciendo que haya cada vez más efectivo en la empresa.

Una vez pasadas todas las partidas anteriores, llegamos al total obtenido en
el Flujo de Caja Operativo. Esta partida debe ser (o normalmente es)
positiva, de lo contrario la empresa no está generando efectivo con su
negocio o actividad, y si no genera efectivo, mal asunto.

Lo ideal es que sea creciente en el tiempo. Es decir, que cada vez genere
más efectivo.

10.2 Flujo de Caja de Actividades Inversoras.

La siguiente parte del flujo de caja es el flujo de caja de actividades


inversoras. Aquí se muestra el dinero que se destina a comprar o vender los
activos a largo plazo como fábricas, maquinaria o equipo, además de las
adquisiciones de otros negocios, bonos o acciones.

La primera de las partidas de esta sección suelen ser las inversiones en


capital o CAPEX (Capital Expenditures). Es lo que una compañía gasta en
activos físicos, como edificios, equipo o materiales para trabajar.
Básicamente es lo que se gasta en cualquier cosa para mantener el negocio
en marcha o expandirlo.

En algunas industrias los activos físicos son fundamentales para que el


negocio siga funcionando. Por ejemplo: Una productora de coches no
puede producir coches sin las fábricas y la maquinaria. Por eso cada año,

www.economipedia.com Página 93
estas compañías deben gastar mucho dinero para reparar o cambiar el
equipo.

Así que cuidado con las empresas con mucho CAPEX, ya que cuando la
situación económica se pone tensa, pueden sufrir bastante, ya que tienen
que meter dinero constantemente en el negocio para que siga
funcionando, reduciendo así el efectivo que tenga la compañía.

Una de las métricas más utilizadas en el análisis fundamental es el Free


Cash Flow, que es el dinero que le queda a la empresa después de quitarle
el CAPEX al Flujo de Caja Operativo.

Hay muchas otras formas de calcularlo, pero esta es la más sencilla. De


hecho, es la que utiliza Yahoo Finance en sus cuentas.

El flujo de caja libre o free cash flow es básicamente el dinero que le queda
a la compañía después de haber realizado todos los pagos y las inversiones
que tenía que hacer en su negocio.

Cuanto más flujo de caja libre genere una compañía, mejor, ya que así
tendrá más dinero con el que podrá invertir en nuevos proyectos, hacer
recompras, pagar más dividendos, pagar la deuda…

Si te fijas en la empresa Dell, a principios del año 2022 generó 10.307


millones de dólares de sus actividades operativas, y gastó 2.796 millones en
inversiones en capital.

www.economipedia.com Página 94
Para ver el free cash flow o el flujo de caja libre que generó en ese período,
sólo tienes que restar a los 10.307 millones los 2.796 millones, dando un total
de 7511 millones.

Otras partidas importantes son las adquisiciones y la compra o ventas de


activos.

Como ya has visto, una adquisición es cuando una empresa compra la


mayor parte o la totalidad de las acciones de otra empresa para obtener el
control de dicha empresa, y la compra o venta de activos suelen ser de
activos muy líquidos que pueden transformarse en dinero fácilmente.
Suelen ser acciones o renta fija con vencimientos menores a un año.

Si nos fijamos en las cuentas de Dell, el gasto en inversiones como acciones


o renta fija ha ido aumentando cada año de 181 millones a 414 millones.

En cuanto a las adquisiciones, se puede ver que todos los años han hecho
alguna, pero que en el año 2020 hubo una adquisición especialmente
grande de 2463 millones de dólares.

www.economipedia.com Página 95
Al final del Cash Flow de Actividades Inversoras se ve el efectivo total
utilizado en actividades de inversión. Suele ser una cantidad negativa. Es
raro que sea positivo, pero de serlo así, es debido a la venta de algún activo
de mucho valor que provoca la entrada de mucha caja.

En el caso de Dell, se ve como en 2020 y 2021 tuvo gastos en inversiones, ya


que en la partida el total sale negativo, mientras que en 2022 sale en
positivo, debido a la venta de unas inversiones por valor de 3.957 millones
de dólares.

10.3 Flujo de Caja de Actividades Financieras.

Y la última de las partidas del flujo de caja es el flujo de caja de actividades


financieras. Aquí se ven las transacciones que hace la empresa con los
accionistas y los acreedores. Es decir, la emisión o cancelación de deuda, la
emisión o la recompra de acciones y el pago de los dividendos.

Cuando una compañía emite bonos, le pide dinero prestado a una entidad
bancaria o hace una ampliación de capital, introduce dinero dentro de sus
arcas, por lo que en esos casos será reportado como una entrada positiva de
efectivo.

En cambio, cuando se informa del pago de una deuda, se hacen recompras


de acciones, o se pagan dividendos a los accionistas, la cantidad de efectivo
usada será informada de forma negativa, ya que supone una salida de caja y
reduce el efectivo de la caja de la empresa.

www.economipedia.com Página 96
Veamos un ejemplo de las cuentas de Microsoft:

Si te fijas, en 2018 hubo una entrada de dinero de 7.183 millones por la


emisión de nueva deuda, pero también vemos cómo ha ido pagando su
deuda cada año, ya que en 2018 pagaron 10.060 millones, en 2019, 4.000
millones y en 2020, 5.518 millones.

También puedes ver cómo han ido emitiendo cada año nuevas acciones,
aunque las recompras han superado con creces a las nuevas emisiones.

Fíjate que donde pone Common stock issued, o emisión nueva de


acciones en castellano, en 2019 por ejemplo, emitieron acciones por un valor
de 1.142 millones de dólares.

www.economipedia.com Página 97
Eso sí, en el otro lado de la moneda vemos como en el apartado de
Common stock repurchased o recompra de acciones, en el mismo año
gastaron la friolera de 13.811 millones de dólares.

Por último, se puede ver la cantidad de dividendos que han repartido cada
año.

www.economipedia.com Página 98
Como habíamos comentado anteriormente, una bandera roja es que una
empresa no gane dinero operativo, pero que sí reparta dividendos.

En este ejemplo de la empresa American International Group, una empresa


de seguros, puedes comprobar que en al año 2019 tenía un beneficio
operativo negativo, mucho menor que su beneficio neto. También sucedió
lo mismo en el 2017.

www.economipedia.com Página 99
Además de eso, emitió deuda, aunque también devolviese parte de ella,
emitió acciones…y pagó dividendos.

Y hasta aquí el último estado financiero de una compañía. Al igual que en el


balance y la cuenta de resultados, algunas de las preguntas básicas que nos
debemos hacer a la hora de analizar un flujo de caja pueden ser:

- Ver si el flujo de caja operativo es positivo. Si es así ¿es menor o mayor


que el beneficio neto?
- Observa si están aumentando las cuentas por cobrar.
- Fíjate en si ha tenido un flujo de caja libre positivo durante al menos
4 de los últimos 5 años.
- No te olvides de ver si está decreciendo o aumentando el número de
acciones en circulación, ya que te beneficiará que decrezca.
- ¿La empresa está aumentando el dividendo o recomprando
acciones?
- ¿Se han emitido acciones o deuda para pagar dividendos?

Y hasta aquí este curso de análisis fundamental. Esperamos de verdad que


hayas disfrutado mucho tratando los temas más importantes del análisis
fundamental.

www.economipedia.com Página 100


De momento, con lo que has visto en este curso ya estás preparado para
poder ver por ti mismo cuáles pueden ser los sectores y las empresas más
interesantes en las que invertir para obtener esa rentabilidad que tanto vas
buscando sin miedo a cometer los errores que comete mucha gente al
principio a la hora de invertir.

Mucha suerte en tu aventura.

www.economipedia.com Página 101

También podría gustarte