Está en la página 1de 40

Teoría del fuego: evolución histórica, conceptos fundamentales, Química de la llama.

Inflamabilidad, clasificación de los combustibles. Bleve, Boil-Over, Bolas de Fuego, U.C.V.E,


deflagración, retroceso de mama, explosión de polvos y gases, detonación. Productos
tóxicos generados en la combustión.

Descubrimiento del Fuego


El fuego ha sido, sin duda, uno de los
mayores descubrimientos de la historia y que
supuso un cambio radical en el desarrollo de la
sociedad. En otros momentos y épocas
históricas, el fuego ha jugado un papel
fundamental: las familias y miembros de las
tribus se reunían en torno al fuego para contar
historias y transmitir conocimientos, se utilizaba
en todo tipo de ceremonias y ritos, se utilizaba
para cocinar alimentos, para forjar herramientas,
para ahuyentar animales y peligros, etc.

Sin embargo, hasta que consiguió dominarse el


fuego también supuso un gran peligro para
nuestros antepasados. En definitiva, su dominio
supuso el inicio de la civilización, pero hay
muchas dudas que surgen en torno a su
invención: ¿quién lo inventó exactamente?
¿Cómo, cuándo y dónde sucedió?
Origen del fuego en la
prehistoria
¿Quién inventó el fuego? ¿Cómo, cuándo y
dónde sucedió? Realmente, nadie inventó el
fuego, ya que es uno de los cuatro
elementos básicos de la naturaleza. El fuego ha
existido durante millones de años, y una de las
primeras manifestaciones se daba cuando los
rayos de una tormenta caían sobre los árboles de
los bosques y creaban incendios, o cuando un
volcán estallaba en erupción. Así pues, los
hombres primitivos sabían utilizar el fuego, pero
en un principio desconocían la forma de
encenderlo y crearlo, por lo que era un elemento
muy preciado.
Hasta que se crearon las cerillas, los mecheros y
demás formas de crear fuego y la llama, las
teorías apuntan a que nuestros antecesores
aprendieron a utilizar el fuego utilizando,
golpeando o frotando palos y piedras. Por ello,
el dominio del fuego se consideró un gran avance
para la sociedad y, según los científicos, creen
que se logró en la Edad de Piedra
Temprana por el Homo Erectus.
El dominio del fuego en este periodo no solo
sirvió para calentarse durante los fríos días de
invierno, sino que también sirvió para mejorar la
dieta permitiendo cocinar carnes y vegetales. Así,
esta mejora en la alimentación también provocó
una mejora en el cerebro y una evolución
positiva. Además, el uso del fuego también
permitió a los hombres defenderse de los
peligros como animales u otras tribus en guerra.
Sin embargo, el dominio del fuego también tuvo
una serie de consecuencias negativas asociadas.
Se descubrió que el fuego contribuyó a la
propagación de la tuberculosis, ya que
el humo dañaba los pulmones de las personas y
provocaba fuertes arranques de tos. Este humo a
su vez provocaba fuertes infecciones en las vías
respiratorias, la represión del sistema
inmunológico y problemas en el sistema
reproductivo.
¿Qué significaba el fuego
en la mitología?
Nuestros antepasados griegos siempre han
tenido explicaciones mitológicas para cualquier
ámbito y situación. Según ellos, el origen del
fuego estaba unido al mito de Prometeo, el titan
amigo de los mortales que robó el fuego a los
dioses y se lo dio a los humanos.
Sin embargo, existen otras teorías en diferentes
culturas. Por ejemplo, en muchas culturas nativas
americanas un animal robó el fuego a un ser
maligno para después traérselo a la gente.
En definitiva, aunque el dominio del fuego tiene
una gran cantidad de dudas e incógnitas,
sabemos a ciencia cierta que los resultados son
muy positivos en la sociedad y han supuesto un
cambio radical en todos los aspectos, mejorando
y permitiendo la evolución de la especie.

https://profuego.es/descubrimiento-del-fuego/

Teoría del fuego.


Para saber cómo prevenir los
incendios, cómo nos
podemos proteger ante ellos y cómo
realizar su extinción, es imprescindible
conocer qué factores son necesarios
para que se inicie un fuego y cómo se
desarrollan, lo que se llama la teoría del
fuego.
 
Un fuego es una reacción química de
combustión, una oxidación rápida de
una sustancia combustible generando
calor (reacción exotérmica) y otras
sustancias (gases, aerosoles líquidos
como vapor de agua o sólidos como las
cenizas y el hollín). Normalmente viene
acompañado de luz en forma de llamas o
incandescencia. Todo dependerá del tipo
de combustible, la cantidad de oxígeno, las
características del entorno...

re
acción de combustión del metano
TRIÁNGULO DEL FUEGO
 
Todo fuego necesita tres elementos
indispensables para iniciarse, definimos así
el "triángulo del fuego":

Triángulo del fuego


- COMBUSTIBLE. Es la materia que se
quema (se oxida) transformándose en otras
sustancias. Por ejemplo: madera, papel,
alcohol, butano... Los fuegos se pueden
clasificar según el combustible que está
ardiendo, puedes verlo en Clases de fuego.
 Combustibles Sólidos: carbón mineral(antracita, carbón de coque…), madera,
plástico, textiles

 Combustibles Líquidos: productos de
destilación del petróleo(gasolinas, gasóleos , Fuel-
Oil, aceites…) alcoholes, disolventes.
 Combustibles Gaseosos: Los combustibles
gaseosos como el gas natural, metano, propano,
hidrógeno…etc. Se transportan y almacenan
generalmente de manera líquida, aunque su
combustión se realiza en la manera gaseosa.

 
- COMBURENTE. Es lo que reacciona
(oxida) con el combustible generando la
combustión. Normalmente será el oxígeno
presente en el aire (la atmósfera terrestre
contiene un 21% de oxígeno y casi todo lo
demás es nitrógeno), pero también puede
ser un sólido como los que se usan en
pirotecnia para quemar la pólvora de un
cohete (nitrato amónico, por ejemplo) o un
líquido como el agua oxigenada.
1.4- Conceptos Importantes

 Flash Point (Punto de inflamación): Es la temperatura mínima a la cual un


combustible desprende vapores capaces de arder en contacto con un comburente
cuando se le aporta energía de activación, pero sin capacidad para mantener la
combustión. 
 Fire Point (Punto de Fuego): Es la temperatura mínima a la cual un combustible
desprende vapores capaces de arder en contacto con un comburente y de
mantener la combustión una vez retirara la fuente de ignición. 
 Ignition Temperature (Temperatura de ignición o auto-ignición): Temperatura
mínima a la cual un combustible desprende vapores capaces de
arder espontáneamente en contacto con el comburente sin necesidad de energía
de activación.
 Ignición espontánea: Es un proceso de descomposición química por oxidación-
reducción a temperaturas inusualmente altas, en zonas poco ventiladas y sobre
todo combustibles en estado muy especial,que finalmente se convierten en un
foco de incendio.

2-Límites de Inflamabilidad
 Límite inferior de inflamabilidad o explosión:
mínima concentración de gases combustibles por
debajo de la cual la mezcla combustible-
comburente no es inflamable.
 Límite superior de inflamabilidad o explosión:
máxima concentración de gases combustibles
por encima de la cual la mezcla combustible-
comburente no es inflamable.
3-Tipos de Combustión

 Combustiones lentas: Se producen sin emisión de luz y con poca emisión de calor, se
dan en lugares con escasez de aire, combustibles muy compactos o cuando la generación de
humos enrarece la atmósfera. Son muy peligrosas ya que en caso de que entre aire fresco
puede generarse una súbita aceleración del incendio incluso llegando a la explosión.
 Combustiones rápidas: Son las que se producen con una fuerte emisión de luz y calor
con llamas. Cuando las emisiones son instantáneas o muy rápidas se
denominan Explosiones, Las atmósferas de polvo de combustible en suspensión son
potencialmente explosivas.

  Cuando la velocidad de reacción es menor que la velocidad del


sonido (340m/s) a la explosión se denomina Deflagración.
 Cuando la velocidad de reacción es mayor que la velocidad del sonido, a la
explosión se le denomina Detonación

https://ingenieromarino.com/teoria-del-
fuego/
Para cada combustible hay un determinado
conjunto de mezclas con el aire que pueden
arder teniendo así un rango de
explosividad o inflamabilidad. Fuera de
ese rango la reacción de combustión no se
producirá. Si en un recipiente tenemos aire
y una chispa continua y comenzamos a
añadir un gas combustible no pasará nada
porque habrá muy poca concentración de
combustible, pero llegará un momento en
que se produzca la combustión siendo ese
punto el Límite Inferior de Explosividad
(LIE). Al contrario, si tenemos un recipiente
lleno de gas inflamable con una chispa y
comenzamos a meter aire llegará un
momento en que arderá siendo este el
Límite Superior de Explosividad (LSE).
 
En la siguiente tabla puedes ver los límites
de inflamabilidad de algunas materias:
Rangos de inflamabilidad de algunas sustancias

Aun habiendo disponibilidad de oxígeno, la


mayoría de los incendios se desarrollan
como una combustión incompleta
generando gases inquemados, hollín y
monóxido de carbono (gas tóxico que
ocasiona la mayoría de fallecimientos en los
incendios).
 
Solamente se producen combustiones
completas en llamas con mezcla
previa de los reactivos como ocurre en un
soplete, un fogón de cocina, una caldera,
en el motor de un coche... En esos
dispositivos ocurrirá la combustión completa
siempre y cuando estén bien regulados,
esto es importante para evitar
intoxicaciones por generación de
CO (tienes más información sobre esto en
este artículo).
 
El gas inflamable (metano, butano,
propano, acetileno...) se premezcla con el
aire antes de arder y así se produce una
combustión más eficiente que no genera
gases tóxicos ni hollín. Se añade más aire
del mínimo necesario (el estequiométrico),
entre 1,5 y 3 veces más. Las llamas de
premezcla son azules y las otras,
llamadas de difusión, son amarillas-
naranjas.
Si la concentración de oxígeno presente
en el aire desciende la combustión no se
produce. El valor mínimo de oxígeno
(MOC) depende de cada sustancia
inflamable. Por debajo de un 14% de
oxígeno la mayoría de sustancias no arde
(a una temperatura de 20ºC). Esto se utiliza
en la industria para evitar incendios en
ciertos equipos con riesgo de generar
atmósferas explosivas donde se suele
añadir nitrógeno o CO2 hasta que la
concentración de oxígeno desciende de un
determinado valor y se dice que el equipo
está inertizado. Y también se usa
para extinguir incendios mediante el método
de sofocación.
 
Al contrario, si la concentración de
oxígeno es mayor, el rango de
inflamabilidad aumenta y la combustión
se produce con más energía. Esto se usa
en las soldaduras o en el oxicorte donde se
mezclan gases inflamables directamente
con oxígeno puro para conseguir llamas de
gran poder calorífico. Lo puedes ver en el
siguiente vídeo donde primero arde el
acetileno con el aire (llama de difusión de
color naranja y combustión incompleta con
generación de inquemados) y luego se
premezcla con oxígeno puro (combustión
completa con llama de gran energía de
color azul).

En esta imagen de una fuga incendiada de


propano puedes ver otro ejemplo de los
límites de inflamabilidad.

 Llama por fuga de gas. Detalle de zona sin combustión.

Hay una zona sin llama, justo a la salida del


gas, donde no hay combustión debido a
que no le ha dado tiempo a mezclarse con
el aire atmosférico. Podríamos taponar la
salida del gas con un dedo sin riesgo de
quemarnos y así extinguir el fuego. Aunque
si funciona la llave de paso, esta sería la
primera opción en un caso real.
 
Solamente comienza a arder
cuando entra en su rango de
inflamabilidad y lo hace de forma
incompleta, con llamas naranjas de
difusión, ya que no hay una mezcla previa
con el aire.
- CALOR.  Este elemento del triángulo del
fuego tiene dos componentes: la
temperatura del combustible y la energía
mínima de ignición.
 
Para que haya llamas en un fuego siempre
debe haber gases en concentración
suficiente para que la mezcla con el aire
esté dentro del rango de inflamabilidad. Por
tanto, los sólidos y los líquidos deben
transformarse en gas y eso se consigue con
una temperatura determinada para cada
combustible. Para los sólidos orgánicos se
conoce como temperatura de
pirólisis (proceso de descomposición
química del material por acción del calor) y
para los líquidos temperatura de
inflamación.
 
Una vez dentro del rango es necesaria
una energía para iniciar la reacción que se
conoce como energía mínima de ignición
(EMI). Según el combustible, esta será más
o menos grande. Un gas como el butano
solamente necesita la energía de una
chispa. Por eso las recomendaciones ante
una fuga de gas de no encender ni apagar
luces, ni usar el móvil... La energía que
provoca una chispa de electricidad estática
en nuestro cuerpo también genera energía
suficiente para iniciar una combustión, de
ahí la importancia de usar ropa y calzado
especiales que eviten estas cargas cuando
se trabaja en zonas con riesgo de
generación de atmósferas explosivas
(normativa ATEX) como en una gasolinera.
 
Esta energía mínima de ignición no es
necesaria si la temperatura del combustible
es tan elevada que se alcance
su temperatura de autoignición. Es lo que
suele pasar cuando se nos olvida la sartén
calentándose en el fogón y el aceite supera
los 300ºC y se autoinflama sin necesidad
de una fuente de ignición.
 
Controlar las fuentes de calor es el
principal método de prevención de
incendios. A nivel laboral está la normativa
ATEX que hace hincapié en este aspecto.
En la tabla siguiente tienes las fuentes de
ignición que se evalúan en las empresas:

Fuentes de ignición que se estudian en las empresas para


hacer las evaluaciones de riesgo.

A nivel doméstico, las estadísticas


españolas, dicen que las principales causas
de incendio en vivienda son los aparatos
generadores de calor (estufas, braseros,
chimeneas...), la electricidad (sobrecargas,
cortocircuitos, falta de mantenimiento, mal
uso...) y los despistes con el fuego (velas,
cigarrillos...). Si te interesa tienes un
artículo entero donde puedes ver
los consejos de prevención de incendios en
vivienda. 
TETRAEDRO DEL FUEGO.

Una vez que se ha iniciado el fuego, este


puede continuar o puede apagarse, sobre
todo en fuegos de sólidos como la madera.
¿Cuántas veces se nos ha apagado la
chimenea o la barbacoa? Que el fuego
continúe depende de que se produzca lo
que se conoce como reacción en
cadena que sería el cuarto eslabón del
fuego. Tenemos así el "tetraedro del
fuego" un concepto que introdujo Walter
Haessler en 1961 tras varios ensayos
realizados por Arthur Guise.
 
Cuando la cantidad de gases producidos
es suficiente y tenemos la concentración
necesaria de comburente, el fuego se
autoalimenta ya que genera más calor que
produce más gases y así sucesivamente.
Se produce una reacción auto-mantenida,
como un efecto dominó.
 
La reacción en cadena es un concepto
químico-físico complejo que depende
principalmente de las características del
combustible: composición, estado físico,
humedad, tamaño... Está relacionado con
la facilidad para producir esos gases
combustibles. La madera arde antes si la
tenemos seca y en pequeños trozos porque
necesita menos energía para generar
nuevos gases combustibles. E incluso una
nube de polvo de madera (o cualquier
materia orgánica como la harina) podría
ocasionar una explosión ya que la velocidad
de la reacción en cadena sería muy
elevada. Pero también depende de la
cantidad de comburente, lo podemos ver
cuando avivamos unas brasas de madera
proyectando aire con un fuelle y generando
llamas de nuevo.
Los sólidos, con el calor, se descomponen
emitiendo sustancias volátiles muy
reactivas que son las que arden y forman la
llama. Este fenómeno se conoce
como pirólisis y se da en cualquier materia
orgánica (no se da en metales ni en
vidrios). Un tronco de madera necesitará
mucha energía durante varios minutos para
que se generen las sustancias volátiles
combustibles suficientes para que se
produzca la reacción en cadena. Por eso,
para iniciar el fuego en una chimenea,
usamos palos pequeños, papel, ramas...
que arden fácilmente o pastillas de quemar,
alcohol... Pero también existen sólidos muy
inflamables como la parafina o el celuloide y
arden rápidamente a bajas temperaturas.
 
Como curiosidad, comentar que la pirólisis
es lo que usan algunos hornos para poder
limpiarlos. A 500ºC pirolizan cualquier resto
de comida transformándola en cenizas
fáciles de retirar con un paño, pero no se
produce un incendio ya que no se alcanza
la energía mínima de ignición.

Proceso de quemado de un tronco de madera

En los sólidos orgánicos se da el fenómeno


de la combustión incandescente: es la
combustión lenta sin llama. Lo puedes ver
en las ascuas o brasas que usamos para
asar alimentos, en un cigarrillo o en una
barita de incienso. No se produce la
reacción en cadena por el agotamiento de
las sustancias volátiles, por la falta de calor
para generarlas y/o por la falta de oxígeno. 
 
Se vende madera ya pirolizada, como el
carbón para las barbacoas, para que no
produzcan llama y el calor que generen sea
constante y moderado para poder asar la
comida de forma más eficaz o para usarlo
en calderas, en industrias...
 
Antiguamente el carbón se hacía como
puedes ver en la imagen, en un horno de
tierra donde la madera sufría una
descomposición térmica durante seis días.

Combustión incandescente

Los líquidos deben evaporarse para
poder arder. Por eso, si están en un
recipiente, arden solo en superficie y la
llama estará flotando sobre él. Algunos,
como el alcohol de quemar, arden
lentamente y se usan para cocinar o en los
mecheros de laboratorio.
 
Según su temperatura de
inflamación o flash point (aquella a la que
generan suficientes gases para arder en
presencia de una fuente de ignición) serán
más o menos peligrosos. Para el gasoil, por
ejemplo, esta temperatura está entre 60ºC y
100ºC (según su composición) y para la
gasolina es de -39ºC (muy inflamable).
 
Aquellos líquidos que a temperatura
ambiente (se toma un valor de 23ºC para la
clasificación) ya están preparados para
arder (ya que su temperatura de
inflamación es menor), se consideran más
peligrosos que el resto. Lo puedes ver
en Clases de fuego.
Los gases inflamables ya se encuentran
listos para arder y con una mínima energía
la combustión comienza. Por eso, si
tenemos un escape confinado en la cocina
(butano o propano normalmente), la mezcla
con el oxígeno entra dentro del rango de
inflamabilidad y encuentra un punto de
energía suficiente, todo el gas arde a la vez
produciendo una explosión. Aprende qué
debes hacer ante una fuga de gas en
vivienda.

En la imagen puedes ver un fenómeno que


se llama backdraft y que puede ocurrir en
un incendio en vivienda cuando el oxígeno
se agota, los gases producidos por los
combustibles se acumulan y, al abrir una
puerta o ventana y entrar el aire, arden
súbitamente generando una deflagración.
Según diferentes parámetros (tipo de local,
aperturas, altura, combustible,
temperatura...) la explosión tendrá una
energía u otra y ocasionará más o menos
destrozos. El backdraft es un ejemplo del
Límite Superior de Explosividad ya que hay
gases acumulados que no arden hasta que
no entra el aire suficiente.

Backdraft: deflagración de gases

Una vez entendida la teoría del fuego te


recomiendo que te leas el artículo de
las clases de fuego para ampliar
conocimientos sobre uno de los parámetros
del tetraedro: los combustibles.
 
Y después de ese podrás leer otros
artículos muy importantes, aquellos donde
se explica qué hacer:
 
- Para prevenir los incendios, minimizar la
probabilidad de que ocurran. Lo puedes ver
en Prevención.
- Para protegernos si ocurren, minimizar los
daños personales y materiales. Lo puedes
ver en Protección
- Para apagarlos. Si retiramos cualquier
eslabón del tetraedro apagaremos el fuego.
Lo puedes ver en Extinción.

Prevención de incendios

Protección ante incendios


Extinción de incendios
https://www.aprendemergencias.es/incendios/teor%C3%ADa-del-fuego/

BLEVE.

Una BLEVE es un tipo de explosión mecánica cuyo nombre procede de sus iniciales en inglés
Boiling Liquid Expanding Vapor Explosion cuya traducción sería "Expansión explosiva del vapor de
un líquido en ebullición".

La BLEVE es un caso especial de estallido catastrófico de un recipiente a presión en el que ocurre


un escape súbito a la atmósfera de una gran masa de líquido o gas licuado a presión
sobrecalentados.

Para que se produzca una explosión BLEVE no es necesaria la existencia de reacciones químicas ni
fenómenos de combustión. Podría producirse incluso en calentadores de agua y calderas de vapor.
En principio podría originarse en cualquier líquido almacenado en un . recipiente hermético,
aunque hay explosiones que pueden confundirse con una BLEVE sin serio. Las BLEVES son
exclusivas de los líquidos o gases licuados en determinadas condiciones.

Normalmente las BLEVE se originan por un incendio externo que incide sobre la superficie de un
recipiente a presión, especialmente por encima del nivel líquido, debilitando su resistencia y
acabando en una rotura repentina del mismo, dando lugar a un escape súbito del contenido, que
cambia masivamente al estado de vapor, el cual si es inflamable da lugar a la conocida bola de
fuego (fireball). Esta última se forma por deflagración (combustión rápida) de la masa de vapor
liberada. Debido a que esta circunstancia es el escenario normal, al hablar de explosiones BLEVE's
y sus consecuencias, se incluye en sentido amplio a la bola de fuego, aunque debe quedar claro
que ésta última sólo ocurre cuando el producto es inflamable.
La característica fundamental de una BLEVE es la expansión explosiva de toda la masa de líquido
evaporada súbitamente, aumentando su volumen más de 200 veces. La gran energía desarrollada
en esa explosión repentina proyecta fragmentos rotos de distintos tamaños del recipiente a
considerables distancias. Precisamente ésta es una prueba de confirmación de una BLEVE. Los
fragmentos proyectados pueden arrastrar tras de sí a cierta masa de líquido en forma de gotículas
de finísima lluvia, con posibilidad de inflamación a considerables distancias.

Tras producirse el estallido del recipiente, la gran masa evaporada asciende en el exterior,
arrastrando finísimas particulas de líquido y entrando en combustión -en caso de incendio- en
forma de honge, con la gran bola de fuego superior tras un instante y al haberse producido la
difusión en el aire por debajo del límite superior de inf ¡amabilidad. Dicha bola de fuego se irá
expandiendo a medida que va ardiendo la totalidad de masa de vapor liberada.

Condiciones para que se produzca una explosión BLEVE

Para que se origine una explosión BLEVE tienen que concurrir las condiciones siguientes que son
interdependientes entre sí:

Producto en estado líquido sobrecalentado

Se entiende como tal cuando su temperatura es superior a la que lo correspondería si se hallara en


equilibrio con su presión de vapor. Esta situación de inestabilidad se presenta bajo una exposición
del recipiente a un incendio o en recipientes sobrellenados. No toda temperatura de
sobrecalentamiento permite la formación de BLEVES. Debe superarse una temperatura límite. En
caso de fisura de un depósito, incluso pequeña, y producirse un descenso de la presión para
igualarse a la atmosférica, el gas licuado estará ineludiblemente en condiciones de
sobrecalentamiento que podría fácilmente llegar a ser muy peligroso.

Bajada súbita de la presión (isoentrópica) en el interior del recipiente

Tal descenso de presión puede ser debido a causas tales como: desprendimiento del disco de
ruptura, pérdida de resistencia del recipiente en un incendio con la consiguiente rotura del mismo,
perforación del recipiente por impacto, rotura por sobrellenado e incluso disparo de válvulas de
seguridad mal diseñadas. Cuanto mayor sea la caída de presión, mayores serán también los
efectos de la BLEVE caso de producirse. El tamaño de la abertura inicial del depósito es
determinante en la celeridad de la bajada de presión y en la zona afectada por la nucleación. En
determinadas condiciones de presión y temperatura un líquido sobrecalentado que se ha
expuesto a un descenso súbito de presión puede evaporarse de forma extremadamente violenta
al cambiar de estado masivamente por un proceso de formación espontánea y generalizada de
burbujas de vapor (nucleación).

La mayoría de estudios de investigación realizados sobre este proceso de nucleación espontánea


coinciden en que la evaporación con formación de minúsculas burbujas no afectan a la totalidad
de la masa, aunque la cantidad evaporada instantáneamente es de tal magnitud que arrastra al
líquido restante en forma de finísimas gotículas que se van vaporizando posteriormente. Si esta
nucleación espontánea es homogénea por afectar a todo el conjunto, la explosión es mucho mas
violenta que en el caso de ser heterogénea, al concentrarse en zonas en contacto con la pared
interior del recipiente. Igualmente es necesario evitar las nucleaciones heterogéneas, ya que
también son peligrosas por si mismas y pueden contribuir a acelerar la homogeneización de la
nucleación. La nucleación heterogénea se puede producir en condiciones de sobrecalentamiento
focalizado sin alcanzar la temperatura límite.

https://www.insst.es/documents/94886/326853/ntp_293.pdf/ea4f0605-43a9-4207-b54b-
870440eb6206?version=1.0&t=1614698407891

El fuego es una reacción química exotérmica, es decir que desprende calor para que dicha reacción
continúe.

Formas de transmisión del calor


Conducción
La conducción es la transferencia de calor por el contacto directo entre dos cuerpos. Es el efecto más
lento de los que vamos a tratar y puede producir graves daños en estructuras metálicas.

Convección
Es un proceso de transporte de calor que sucede en fluidos y gases, originado por corrientes debidas a
diferencia de densidades.
Este efecto tiene una gran importancia en el estudio del movimiento de los humos en los incendios.
Tiene gran importancia en el desarrollo de fuegos de líquidos combustibles, produciendo efectos
denominados:

Boilover

(Rebosamiento por ebullición). Rebosamiento violento de un líquido combustible incendiado, cuya


densidad y punto de ebullición son, respectivamente, inferior y superior a los del agua, producido
por ebullición brusca de la capa de agua existente en el fondo del recipiente que lo contiene. Se
produce en fuegos de tanques de petróleo crudo.

Slopover

(Rebosamiento superficial). Fenómeno que puede producirse en el transcurso de la lucha contra un


incendio de un líquido viscoso, al introducir agua o espuma bajo la superficie caliente del líquido
incendiado. Este fenómeno es de una violencia menor que el boilover.

Frothover:

(Rebosamiento por espumación). Se produce en recipientes que contienen aceites minerales


viscosos a altas temperaturas, pero no inflamados, cuando el agua situada bajo su superficie entra
en ebullición.

Radiación
Características de la radiación:

 Se realiza desde cuerpos calientes por radiaciones electromagnéticas, propagándose muy bien por el vacío,
regular en los fluidos donde sufren un grado de absorción hasta llegar a los sólidos donde la absorción es
casi completa.
 Alcanza grandes distancias en cualquier dirección y en línea recta.

 En un fuego de grandes dimensiones este efecto es muy peligroso ya que todos los materiales
circundantes absorben el calor irradiado del foco principal predisponiéndolos a incendiarse.

 La combinación convección-radiación puede propagar un incendio en poco tiempo como los fuegos
forestales en ladera.

https://www.bizkaia.eus/home2/Temas/DetalleTema.asp?
Tem_Codigo=3761&idioma=CA&dpto_biz=7&codpath_biz=7%7C153%7C1879%7C3733%7
C3734%7C3759%7C3761

Deflagración, contra tiro o backdraft.

el Backdraft se produce cuando un espacio


confinado no dispone del oxígeno suficiente para
comenzar la ignición, pero sí de gases y humo
combustibles con una temperatura cada vez más
elevada. Si en este caso se introduce
repentinamente una determinada cantidad de
oxígeno al lugar presurizado con estos gases
calientes, se origina una fuerte explosión. 
EL BACKDRAFT SE PUEDE DEFINIR COMO UNA EXPLOSIÓN QUE SE
PRODUCE CUANDO SE INTRODUCE AIRE DENTRO DE UN
COMPARTIMENTO EN EL QUE HAY HUMO Y GASES A ALTA TEMPERATURA.
PARA QUE ESTO SE PRODUZCA, EN EL MOMENTO DE LA IGNICIÓN, LOS
GASES DEBEN ESTAR DENTRO DE SU RANGO DE INFLAMABILIDAD Y EL
COMPARTIMENTO DEBE ESTAR CERRADO.

Dentro de las fases por las que pasa un incendio en su evolución, el backdraft se
correspondería con la fase en la que el incendio está controlado por la ventilación.

El hecho de conocer adecuadamente el fenómeno del Backdraft es muy importante


para los servicios de emergencia, ya que cuando llegan al incendio, normalmente éste
está en la fase de “controlado por la ventilación”.
El backdraft se anuncia el mismo, por los gases del incendio que salen por las
aberturas del habitáculo, de forma ondulante. A veces, esto se describe como una
“nube de coliflor”. Si la ignición de los gases se produce en el interior, el frente de
llama se dirige desde dentro de la estructura hacia fuera, a través de los gases del
incendio y va acompañado por una onda de presión y un aumento muy fuerte de la
temperatura.

Es importante destacar que la temperatura máxima alcanzada en un backdraft es


habitualmente mayor que en un Flashover.

A menudo, las primeras unidades de emergencias en llegar a la zona del incendio no


reconocen los signos de riesgo de Backdraft; a alguien a cierta distancia de la escena
le es más fácil identificar este riesgo. Por ello, son los mandos de bomberos los que
deben reconocer estos signos de riesgo de Backdraft durante el reconocimiento del
escenario.

DE ENTRE LOS ASPECTOS QUE NOS PUEDEN AYUDAR A RECONOCER


LOS SÍNTOMAS DE RIESGO DE BACKDRAFT, PODEMOS HABLAR DE LOS
SIGUIENTES:

 El humo empujado a través de las grietas del recinto es un signo de un posible


backdraft. En este caso, podemos considerar que hay una seria sobrepresión en
el compartimento.
 Se debe identificar si la salida de humos es continua o a pulsaciones.
 Por otro lado, si el humo sale desde la parte inferior de la puerta, indica que todo
el compartimento tiene una sobrepresión.
 El color del humo puede variar desde el negro hasta el marrón-amarillo. El humo
negro indica una importante concentración de gases de la combustión. Mientras
que cuanto más marrón sea el humo indica una concentración alta de productos
de pirólisis.
 La ausencia de llama, en las condiciones descritas anteriormente, también se
considera como un signo de riesgo de Backdraft. Hay que tener en cuenta, que
por debajo del 14% de oxígeno la llama se reduce considerablemente.
Una vez, hemos explicado el fenómeno, la pregunta que deberíamos hacernos
es ¿cómo podemos evitar la formación de un Backdraft?. En el pasado se han probado
varias técnicas, y no una solución unificada para evitar la formación de un Backdraft.
La dificultad radica  en elegir la técnica correcta en el momento adecuado:

1. Una opción comúnmente reconocida es crear una ventilación tan alta como sea
posible. Haciendo con esto que los gases calientes se escapen, la sobrepresión
decrecerá y la capa de humo se elevará de modo que en la parte inferior se
instale una capa de aire fría. Una de las dificultades de esta técnica es realizar un
orificio adecuado en el compartimento.
2. Una técnica alternativa es inyectar agua en forma de niebla con gotas de agua
muy pequeñas dentro del compartimento. Esta abertura puede ser, por ejemplo,
una ventana que se ha roto. La abertura puede ser lo suficientemente pequeña
para proveer suficiente aire fresco para el fuego latente pero ser lo
suficientemente grande para tener acceso con una lanza. Si esto sucede, es
posible enfriar los gases del incendio con técnicas de pulsaciones de agua (3D),
hasta un nivel en el que un backdraft es imposible. Con las técnicas 3D tenemos
dos efectos: la inertización de una atmósfera de dentro y el control de la base del
fuego ahogándolo con vapor de agua.
3. Otro método que se puede comentar para intentar evitar un backdraft es un
procedimiento modificado de apertura de puertas. Se basa en abrir un poco la
puerta de acceso y realizar 3 pulsaciones de agua dentro del compartimento. En
esta aplicación de agua, se utilizaría un caudal de 400 a 500 litros por minuto. El
ángulo de cono elegido sería en torno a los 30ºC y con un movimiento circular.
Después de esta acción se cierra la puerta y de esta forma la puerta está abierta
poco tiempo.
Evidentemente una cierta cantidad de aire se mete dentro. Pero con un chorro difuso
el aire fluye a menos profundidad dentro de la estructura que con un chorro macizo.
Habrá menos turbulencias y las posibilidades de que se produzca un backdraft son
menores que cuando se utiliza un chorro compacto.

https://www.seganosa.com/formacion-a-medida/que-es-un-backdraft.html

bolas de fuego o fireball

El polvo combustible, también conocido


como polvo explosivo.

es un subproducto creado a partir de


procesos de fabricación que implica el
manejo de materias primas combustibles.
Alguno de estos materiales podrían ser la
madera, metales ligeros, varios tipos de
productos químicos, pero también
productos agrícolas como el grano,
especias y tabaco. Aunque prácticamente
invisibles para el ojo humano, las partículas
de polvo combustibles son un peligro mortal
en muchos lugares de trabajo e industrias.
Ciertas condiciones pueden hacer que el
polvo sea explosivo, pudiendo generar un
riesgo enorme sobre la vida de las
personas, destruyendo maquinaria o incluso
instalaciones enteras.

¿Qué es una explosión de polvo?


Las explosiones de polvo son el resultado de altas
concentraciones de partículas de polvo combustible que se
queman rápidamente dentro de un espacio cerrado. Cuando
se mezclan con oxígeno, estas partículas finas pueden
encenderse cuando entran en contacto con una chispa, brasa
metálica, colilla u otra fuente de ignición. Este proceso de
combustión rápida se conoce como deflagración, y resulta en
una gran onda presión.
Cuando la onda se expande fuera del espacio cerrado en el
que se ha producido, probablemente desplazará o agitará el
polvo combustible decantado en otras partes de la
instalación. Esto hará que se mezcle el polvo con el oxígeno
en el aire, lo que provocará que la explosión sea mayor, y
potencialmente generará una segunda explosión de polvo – o
incluso varias. Algunos de ellos pueden ocurrir dentro de
otras máquinas o contenedores, ya que la onda de presión y
el fuego se pueden propagar a través del sistema de
conductos. En este momento, el riesgo para las personas y
de destrucción de equipos, o incluso edificios enteros, es
enorme.

¿Qué procesos industriales manejan típicamente


polvo combustible?
Algunos ejemplos de procesos industriales que típicamente
generan polvo combustible son el triturado, la molienda, corte,
fresado, pulido y aserrado. La impresión 3D mediante el uso
de polvo también puede generar polvo combustible.
El polvo combustible es un tema que habitualmente afecta a
una amplia variedad de industrias y entornos de trabajo. El
polvo puede acumularse a simple vista, pero también en
lugares donde no se puede detectar fácilmente. Esto significa
que las empresas deben tomar medidas para mantener la
seguridad de sus trabajadores e instalaciones. Tener rutinas
de limpieza adecuadas en importante. Sin embargo, lo más
crítico es, sin embargo, asegurarse de que su equipamiento
pueda mantener a salvo a todo el personal y evitar
eficazmente que las explosiones de polvo causen daños.
Nederman tiene una larga experiencia en la fabricación
de equipos para captar y manejar polvo combustible, que
evitan que las posibles explosiones de polvo se propaguen.
https://www.nederman.com/es-es/knowledge-center/what-is-
combustible-dust-and-dust-explosions
DETONACIÓN

Es un proceso físico-químico caracterizado por su gran velocidad de reacción y por la formación


de gran cantidad de productos gaseosos a elevada temperatura, que adquieren una gran fuerza
expansiva (que se traduce en presión sobre el área circundante).

Mecanismo de la detonación.
• Detonador: crea la onda de choque iniciadora (1). La onda avanza a alta velocidad originando la
reacción de la masa, inicialmente en un punto, el que se amplia hasta ocupar el diámetro total del
explosivo, donde este adquiere su velocidad máxima de detonación.

• Por detrás del frente de choque (FC) se forma la zona de reacción (ZR) limitada por el plano de
Chapman – Jouget (PCJ) con la máxima temperatura y presión de detonación; donde la masa
explosiva se descompone para originar la zona de explosión (ZE) que le sigue (con temperatura y
presión de explosión, muy elevadas).

TOXICIDAD

• Los gases tóxicos no son permanentes en la nube de humos y polvo formada por la explosión,
sino que se generan inicialmente en determinado volumen y se mantienen como tóxicos durante
un determinado tiempo, para después disiparse haciéndose inocuos, según la disponibilidad de
oxígeno libre en el ambiente, así CO pasa a CO2 y NO a NO2, menos letales.

• Es en este período de tiempo “activo” en el que se tiene que evitar el contacto con el personal
en las labores subterráneas.

• La presencia de concentración de estos gases además de su persistencia a permanecer en


ambientes confinados depende de varios factores:

1. De la formulación del explosivo y su balance de oxígeno en la detonación. •


2. . De una eficiente iniciación con un cebo potente y adecuado para llegar a la detonación lo
más rápidamente posible.
3. Del tipo y confinamiento de la labor, labores subterráneas ciegas con ventilación deficiente,
labores ventiladas mediante chimeneas, ductos o extractores de aire y labores en superficie.
De las condiciones del frente de trabajo; tipo de roca, flujo mínimo de aire, humedad,
vehículos motorizados en trabajo, etc.
• En términos generales, las condiciones ambientales tienen mayor incidencia en la
permanencia de estos gases en las labores después del disparo que la composición propia del
explosivo.

¿Qué efectos causan los gases de combustión en


la salud?
La inhalación de gases de combustión tiene graves
consecuencias en la salud. Los operarios de la industria
constituyen un grupo de riesgo, pues trabajan a diario rodeados
de estas sustancias y compuestos químicos. Sigue leyendo para
saber cómo velar por su seguridad.
¿Qué es la combustión?
La combustión es la acción y efecto de arder o quemar, aunque también hace
referencia a la reacción química que se da entre el oxígeno y un material
oxidable que va acompañada de desprendimiento de energía y que habitualmente
se manifiesta por incandescencia o llama. En otras palabras, la combustión es un
conjunto de reacciones de oxidación con desprendimiento de calor que se produce
entre dos elementos: el combustible (que puede ser sólido, líquido o gaseoso)
y el comburente (oxígeno).

Un gas de combustión es todo el que resulta de este procedimiento, por lo que su


composición depende del tipo de combustible y las condiciones de la combustión.
La mayor parte de ellos son contaminantes y deben eliminarse antes de ser
liberados a la atmósfera.

Gases de combustión: ¿cuáles son sus componentes?


Los componentes presentes en los gases de combustión se pueden dividir en dos
tipos, los inofensivos y los contaminantes:

Compuestos inofensivos

 Nitrógeno (N2): puede favorecer la formación de óxido de nitrógeno peligrosos.


 Oxígeno (O2): indispensable para la combustión, es expulsado junto al resto de
gases de escape.
 Vapor de agua: se produce como consecuencia de la combustión, mediante la
oxidación de hidrógeno, y se libera junto con los gases de escape.
 Dióxido de carbono (CO2): el producido por la combustión completa no es
nocivo.
 Amoníaco (NH3): juega un papel esencial en la reducción de los óxidos de
nitrógeno.

Compuestos contaminantes

 Sustancias sólidas (polvo, hollín): incluyen óxidos de silicio, aluminio…


 Monóxido de carbono (CO): la falta de oxígeno en la combustión provoca la
formación de monóxido de carbono en lugar de CO2.
 Óxidos de nitrógeno (NO y NO2, que combinados forman NOx): colaboran a la
destrucción de la capa de ozono e incrementan la posibilidad de que haya lluvia
ácida.
 Anhídrido sulfuroso (SO2): incoloro y tóxico de olor picante. Al contacto con el
agua, o condensado, forma ácido sulfuroso y ácido sulfúrico, que favorecen el
deterioro del medio ambiente.
 Sulfuro de hidrógeno (H2S): gas tóxico que se encuentra naturalmente en el gas
natural y el petróleo. Está comúnmente presente en refinerías e instalaciones de
procesado de gas natural.
 Cianuro de hidrógeno (HCN): extremadamente venenoso, suele encontrarse en
instalaciones de incineración de residuos.
 Hidrocarburos (HC): aquí se enmarcan el benceno, los aldehídos o fenoles.
Contribuyen a la formación de smog fotoquímico, la contaminación del aire.
 Plomo (Pb): es el más contaminante y el más peligroso para la salud.
 Haluros de hidrógeno: combinados con la humedad forman ácidos agresivos.

Peligros de la inhalación de gases de combustión


Los gases de combustión afectan a la atmósfera terrestre, a la vida animal y
vegetal y deteriora edificios, vehículos y otros materiales. No obstante, sus
efectos son especialmente graves en la salud humana. Estas son algunas de
sus consecuencias:

 Reducción de los reflejos.



 Irritación de ojos, nariz, garganta y pulmones.
 Enfermedades respiratorias.
 Cáncer de pulmón.
 Dolor de cabeza.
 Coágulos o trombos.

https://www.barin.es/actualidad/2021/efectos-salud-gases-combustion/

PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN
Cuando se produce una reacción química exotérmica, con la suficiente velocidad de reacción
para que la podamos identificar como un incendio o un fuego, se establece una ecuación de
unos elementos iniciales que reaccionan y cambian sus características químicas para dar lugar
a unos productos, o elementos diferentes de aquellos que reaccionan inicialmente.
Ninguno de los elementos iniciales se destruye, sino que todos son transformados en mayor o
menor medida. Aun cuando se encuentren dispersos, los productos de la combustión son
iguales en peso y volumen a aquellas del combustible de la combustión.
En definitiva, se puede decir que se cumple aquel famoso principio de la ciencia que asevera
que "la materia ni se crea ni se destruye, tan sólo se transforma. Cuando un material
combustible se quema, se generan ciertos productos. Son los productos de la combustión. Y
de forma general se clasifican dentro de cuatro grupos diferentes, a saber :
• Humo
• Llama
• Calor
• Gases. Productos volátiles de la combustión.
Cada uno de estos grupos incide de forma importante tanto en la evolución de la reacción
como en los efectos e interacciones con el organismo humano al que afecten en su progresión
por el espacio anexo a su origen.

B.1.1. Humo
Está compuesto por partículas sólidas y líquidas en suspensión en el aire. Con tamaños
comprendidos entre 0.005 y 0.01 milimicras. Tiene efectos irritantes sobre las mucosas.
Provoca el lagrimeo de los ojos dificultando la visión. A su vez evita el paso de la luz,
complicando las tareas de extinción y salvamento, así como de evacuación de las personas
afectadas. E incluso puede llegar a ser inflamable y/o explosivo cuando se den las condiciones
adecuadas.
El humo constituye prácticamente el primer factor de riesgo en el desarrollo de un incendio,
antes de poderse sentir un efecto de incremento de la temperatura. En igualdad de
condiciones, unos materiales emiten más humo que otros. Los líquidos inflamables emiten,
por lo general, un denso humo negro. Es muy difícil aventurar que por el color del humo se
pueda saber lo que está ardiendo, ya que la percepción luminosa depende de muchos
factores externos, ajenos al proceso de combustión.
En términos generales se puede decir orientativamente:
- HUMOS BLANCOS: Combustión de productos vegetales, forrajes, piensos, etc...
- HUMOS AMARILLOS: Sustancias químicas que contienen azufre, combustibles que contienen
ácido clorhídrico y nítrico.
- HUMOS GRISES: Compuestos celulósicos, fibras artificiales, etc...
- HUMO NEGRO CLARO: Caucho.
- HUMO NEGRO OSCURO: Petróleo, fibras acrílicas,...
Igualmente, el humo irá mezclado con gases tóxicos que modificarán su color. Siempre a título
orientativo, podemos utilizar la siguiente regla:
- HUMO BLANCO. Arde libremente.
- HUMO NEGRO. Falta de oxígeno.

LLAMA: Es un gas incandescente cuya temperatura es variable, dependiendo de factores


como el tipo de combustible y la concentración de comburente.
En la mayoría de los incendios se producen llamas, aunque hay excepciones, por ejemplo la
combustión del "coque". Ardan combustibles en cualquier estado gaseoso en que se
encuentren, las llamas se producen siempre en la fase gaseosa. Y siempre, los combustibles en
estado líquido y gaseoso desprenden llamas. En el caso de los sólidos, no se puede asegurar
esto de forma tajante. Cuando un gas en combustión se combina con la adecuada cantidad de
oxigeno, la llama se hace más caliente y menos luminosa.
Fundamentalmente provoca reacciones de histeria y nerviosismo en las víctimas. Y en
ocasiones puede producir deslumbramientos impidiendo igual que el humo la correcta
percepción del entorno del fuego.
El factor tiempo es también de gran importancia ya que no disponemos de mucho en cuanto
vemos las llamas, el desarrollo del incendio puede ser cuestión de segundos.

CALOR: Los incendios son reacciones químicas exotérmicas.


El calor es una forma de energía difícil de medir directamente. Es preciso tener en cuenta que
el calor va a elevar la temperatura de los gases que se desprenden de la combustión y estos si
los respiramos nos van a quemar nuestras vías respiratorias y su efecto es muy difícil de
subsanar.
La temperatura corporal se mantiene dentro de unos márgenes gracias al sistema
termorregulador, que ejerce un equilibrio entre el calor que sufre el cuerpo y el que logra
disipar gracias a la sudoración. Ante situaciones extremas se puede ver desbordado el sistema
termorregulador llegando a sobrevenir el golpe de calor. Provoca un cuadro de estrés térmico,
físico y psíquico tal que puede sobrevenir la muerte.
En un incendio la temperatura ambiental puede oscilar entre 200 y 600 º C o incluso más. En
recintos cerrados se estratifica normalmente de arriba hacia abajo, con un gradiente
ascendente según se aumenta de cota.
Uno de los riesgos que padecemos en los incendios es el estrés térmico. Las personas no
variamos nuestra temperatura a la vez que varían las temperaturas ambientales. Necesitamos
mantener nuestra temperatura en un margen estrecho de temperaturas. A su vez, en los
incendios, recibimos calor desde el fuego. Ese exceso de calor lo regulamos a través,
principalmente del sudor (evaporación). En los casos en que los aportes de calor son mayores
que las pérdidas se producen acumulaciones de calor en el cuerpo y por tanto un exceso de
temperatura corporal. Este aumento puede provocar importantes daños en nuestro
organismo, tantos que según los casos pueden resultar mortales. Es el golpe de calor.

GASES: En todas las combustiones gran parte de los elementos que constituyen el
combustible forman compuestos gaseosos al arder. La gama y cantidad de gases que se
producen en los incendios depende de los materiales presentes en la combustión.
Suele ser el problema principal el total desconocimiento de las constantes y reacciones que se
están produciendo en el siniestro. Estos gases pueden ser, en parte, tóxicos y producir en las
personas que lo respiran incapacidades físicas, pérdida de coordinación, los desorientación,
envenenamientos e incluso la muerte.
Más del 80 % de las víctimas de incendios mueren por efecto de los gases. Produce por tanto
más muertos que las otras tres juntas. Los niveles de tolerancia para el organismo humano, de
los distintos contaminantes, se hallan recogidos en la normativa vigente sobre Seguridad y
Salud. Los gases tóxicos se suelen dividir en 3 tipos : asfixiantes, irritantes y tóxicos.
La gravedad de los efectos depende de la dosis absorbida, de las condiciones fisiológicas de la
persona afectada, etc.
La mayor o menor concentración de un determinado tipo de gas depende del tipo de
combustible y de la cantidad de oxigeno disponible para la combustión y la temperatura. En
todos los casos deberemos tener en cuenta que puede existir una insuficiencia de oxigeno. La
insuficiencia de oxigeno en el aire nos puede llevar a la asfixia.
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/4778/Anexo%20B.pdf

También podría gustarte