Está en la página 1de 31

UF1.

Exploraciones radiográficas por tomografia computerizada

TEMA 1: PREPARACIÓN DE LA EXPLORACIÓN


1.1 Operación de puesta en marcha y comprobación del equipo de TC
Las acciones:
- Activación de los sistemas eléctrico e informático (Gantry) (pautas marcadas por el fabricante)

·Asegurarse de que el equipo recibe alimentación eléctrica.


·Los aparatos suelen incluir un panel con dos pulsadores y una llave.
·Al permitir el paso de la corriente eléctrica, se encienden:
1.Gantry
2.El ordenador y consola de mandos
·Seguir el orden marcado, comprobando las conexiones entre componentes antes de continuar.

- Calentamiento del tubo de rayos X: es un componente delicado que requiere un calentamiento progresivo
para evitar daños en el ánodo, que puede deteriorarse cuando se realiza un uso en frío del aparato, y para
lograr imágenes de mayor calidad. Ofrecen la opción de calentamiento del tubo, se realizan una serie de
disparos que aumentan de potencia hasta lograr la temperatura óptima para comenzar a trabajar.

- Calibración del equipo: es un ajuste de los parámetros que permite verificar lo valores y detectar posibles
fallos que corregir antes del primer uso de la jornada.
Objetivo: garantizar el buen funcionamiento del equipo y evitar la aparición de artefactos o ruido en las
imágenes obtenidas. Instrucciones del sistema específico.

1.2 Componentes del equipo

- Mesa

- Gantry
- Ordenadores y consola: estación con cristal plomado con una consola de mandos que le permita controlar
el proceso de exploración (emisión de rayos X, movimiento de la mesa y el movimiento del gantry).
Esta consola debe incluir los siguientes elementos:
·Soporte físico o hardware, que incluye monitor, teclado y ratón.
·Sistema informático o software.
·Mecanismo de almacenaje de datos (disco duro)
· Sistema de grabación automático, generalmente en CD o DVD.

1.3 Material necesario para la prueba

- Elementos de posicionamiento, confort y movilización.


La mesa debe ser cómoda, acolchada y facilitar la postura del paciente
·Se usan distintos cabezales que pueden combinarse con cojines y otros soportes.
· En ocasiones bandas de sujeción.
·Sistemas de transferencia que faciliten el traslado de dicho paciente a la mesa.

- Materiales de protección radiológica: Las exploraciones TC utilizan emisiones de rayos X, lo que hace
imprescindible contar con elementos de protección radiológica. Estos elementos son:
➔ Delantales, chalecos y faldas de plomo para proteger las partes superior e inferior del cuerpo.
➔ Manoplas o guantes plomados que llevará el técnico en caso de estar presente en la sala durante la
exploración.
➔ Protectores de bismuto usados para resguardar los ojos o las mamas.
➔ Protectores gonadales para proteger testículos y ovarios.

- Material del botiquín


·Material de botiquín: materiales básicos de uso diario como gasas, guantes, vendas, suero y jeringas.
·Equipo de primero auxilios: desfibrilador, materiales y medicamentos para reacciones alérgicas.
·Equipo de oxigenoterapia: pacientes con dificultades para mantener una respiración natural.
·Equipo de anestesia: en caso de que el paciente requiera sedación.
- Bomba de contraste: Los aparatos de TC cuentan con sistemas de administración de contrastes.

Vía enteral (oral o rectal)

• Oral: El material diluido en agua, se suministra al paciente en un vaso o a través de una sonda
nasogástrica. Exploraciones de tracto digestivo superior.
• Rectal: Cuando no puede ser ingerido oralmente, o cuando se busca examinar el tracto digestivo
inferior. Se realiza con enema o sonda de Foley (vesical) (*) El técnico puede realizar la
administración oral en vaso y rectal vía enema (técnicas no invasivas).

Vía intavenosa

• Destacar vasos sanguíneos, órganos internos, tejidos blandos, mamas y cerebro.


• Para su administración se usan bombas de inyección (automática o manual).
• La estación de trabajo del operador debe tener una consola que permita controlar la bomba de
inyección de contraste desde su puesto.

- Instrumentales en intervenciones radiológicas intervencionalista

Radiología intervencionista → utilizar técnicas de imagen para dirigir procedimientos mínimamente


invasivos. En esta disciplina se usan guías de entre 1 y 2 mm que facilitan el acceso a los vasos sanguíneos
con catéteres para localizar la zona.

Para colocar la guía → punción con una aguja rodeada por un teflón, que permite retirar la aguja pero
mantener el tubo en el sitio. También se usan balones o dilatadores, que se acoplan al catéter.

1.4 Recogida y comprobación de datos del paciente, exploración solicitada y fecha

La petición de exploración de TC cumplimentada y firmada por el médico es el trámite que inicia el proceso
y es IMPRESCINDIBLE

Debe incluir:
· Fecha de solicitud y médico que la realiza.
·Datos personales del paciente: nombre, sexo y fecha de nacimiento.
·Tipo de exploración y zona anatómica de estudio, con el mayor detalle posible.
·Motivo de solicitud de la exploración y estado del paciente
·Datos de exámenes anteriores, alergias del paciente o si su capacidad de movimiento es limitada.

El técnico es el responsable de:


- Verificar la información presentada en el volante
- Confirmar la identidaddel paciente
- Cerciorarse de que el paciente no lleve ningún objeto que pueda interferiren el examen (metálicos)
- La ropa debe ser cómoda y amplia, aunque es frecuente que se le facilite una bata.
1.5 Requesitos de preparación para el estudio
En el momento en el que el paciente pide cita para la prueba, debe ser informado de manera oral y escrita
de la preparación específica que requiere su examen. Estas instrucciones:

• Seguimiento de una dieta específica o ayuno en las horas previas.


• Aplicación de enemas.

• Premedicación o ingesta de medicamentos como laxantes.

El consentimiento informado es el documento a través del cual un paciente acepta de manera libre,
consciente y voluntaria someterse a un procedimiento sanitario, tras haber sido convenientemente
informado de las causas y efectos del mismo. Si va a necesitar contraste intravenoso, debe recibir
información de las sensaciones que va a experimentar.

Consentimiento informado por representación:


• Cuando el médico dictamina que las condiciones físicas o psíquicas impiden que este asuma la
responsabilidad.
• Cuando existe una sentencia judicialque incapacita al paciente para tomar este tipo de decisión.
• En un paciente menor de edad.
(*) En el caso de una exploración a un preso, el acompañante del cuerpo de seguridad puede entrar en la
zona de seguridad junto al técnico.

El equipo utilizado y las dosis aplicadas en la prueba se adaptan a las características del paciente y al tipo
de exploración. Es importante tener en cuenta:
a) Tipo de paciente: la preparación es según las características del paciente (ej. disposición de la mesa)
b) Posición: decúbito supino, decúbito prono o decúbito lateral.
c) Orientación: puede ser craneal o caudal.

Los equipos de TC incluyen: parámetros preestablecidos, adaptados a las distintas zonas del cuerpo.
- Cráneo: incluye las opciones de examen estándar, difusión y perfusión craneal, órbitas oculares, senos
paranasales, angiografía TC y polígono de Willis.
- Cuello: permite elegir entre partes blandas y columna cervical.
- Tórax: se puede seleccionar un estudio sin contraste, un estudio de los troncos supraaórticos con contraste
o una tomografía computarizada de alta resolución (TCAR).
- Abdomen y pelvis: se puede elegir si el examen se lleva cabo con o sin contraste.
- Extremidades: dentro de los miembros superiores, seleccionar si el examen es de muñeca, de húmero, de
codo o de hombro; en el caso de los miembros inferiores, las opciones son pie, tobillo, rodilla o cadera.

1.6 Características de la exploración: Antes de comenzar la adquisición de datos para reconstruir la imagen
por TC, se obtiene una primera imagen de prueba→ el topograma. El topograma es una imagen semejante
a una radiografía que se genera avanzando la camilla con el tubo de rayos X estático y el haz colimado, para
tener una referencia que nos ayudará a programar el estudio y a ajustar los parámetros técnicos.

VOLTAJE: Al aumentar aumenta la penetración del haz de rayos X. Es muy útil cuando queremos observar
regiones muy densas u opacas, pero el incremento de fuerza implica una pérdida de contraste, ya que los
tejidos de densidades similares se distinguen peor.
AMPERAJE: Al aumentar el amperaje (mAs) estamos aumentando el número de ondas, por lo que aumenta
la resolución. Aumenta indirectamente el contraste, ya que reduce el ruido.

COLIMACIÓN: Limitación geométrica del perfil del haz de rayos. La TC es más compleja, ya que se emite un
abanico de rayos, y el tubo gira. Se debe ajustar la apertura de colimación al examen.

Las dosis absorbidas en una exploración por TC son mucho mayores, pero al utilizarse haces estrechos con
proyección muy colimada, la radiación dispersa es mucho menor, por lo que radiación dispersa disminuye, y
la calidad de imagen es muy superior.

EXPESOR DE CORTE: El espesor de corte debe ser menor que la colimación para evitar irradiar zonas sobre
las que no se recogerá información. Este valor Influye en la resolución espacial; A menor espesor de corte,
mayor resolución, más vueltas debe dar, y más exposición para el paciente.

Incremento de corte: Espacio entre cortes. Generalmente menor que la apertura de la colimación; de esta
manera se obtiene la información completa.

Número de corte: Cantidad de imágenes que se van a tomar.

Depende de: la zona anatómica a explorar, del espesor del corte y de la colimación

CDTI vol: Dosis media que recibe el área de exploración expresada en mGy (miligray).
Depende de los valores de voltaje, amperaje, espesor de corte y de la duración del examen ( que si
aumentan, aumentan la exposición y por tanto el CDTI vol) y del incremento de corte (que si aumenta,
disminuye la exposición, y por tanto disminuye el CDTI vol).

ROTACIÓN DEL TUBO DE RAYOS X: Si aumentamos el tiempo de rotación del tubo en el interior del gantry,
se obtiene una imagen de más calidad, aunque esto supone un incremento en la dosis de radiación con
respecto a tiempos de rotación más breves.

FILTRO: Es posible colocar un filtro de aluminio o cobre bajo el colimador, para eliminar los haces de baja
potencia, y que van a irradiar al paciente sin darnos información. También podemos encontrar un filtro
sobre el detector, para reducir la radiación dispersa que se produce tras atravesar el haz de rayos X.

EQUIPOS DE TAC

PITCH: Valor que indica la separación que existe entre dos bucles correlativos de la espiral dibujada sobre el
paciente. Cuando los bucles son contiguos (se tocan) el valor de pitch es 1, mientras que valores menores
significan que los buclesse solapan, y valores superiores significan que hay huecos entre ellos. Un valor de
pitch alto permite registrar zonasamplias en poco tiempo y con dosi reducidas, mientras que un valor de
pitch bajo supone mayor radiación para el paciente,pero una mayor resolución en la imagen.

MATRIZ: número de pixel en la imagen lograda.

1.7 Estado del paciente, Podemos encontrar:


– Pacientes conscientes o inconscientes
– Pacientes colaboradores (adultos y niños de edad suficiente para comprender la prueba) o no
colaboradores (adultos o niños de corta edad)
– Pacientes con condición de actividad incontrolable: Patologías que producen convulsiones o tics
– Pacientes de bajo riesgo o de alto riesgo según su estado d e salud

1.8 Pacientes especiales

Embarazadas: Reducir al máximo la dosis posible, informar de los posibles riesgos y realizar la prueba si la
paciente está informada y conforme.

Ansiedad y claustrofobia: Informar del procedimiento, mantener contacto visual de la sala durante la
prueba y comunicarse, utilizar música o permitir el paso de un acompañante.

Pacientes inconscientes con oxigenoterapia: Reducir al máximo el tiempo de exploración, extremar


medidas de higiene, traslado en bloque del paciente (aparatos específicos, cableado, monitores, etc)

Pacientes con enfermedad aguda de diagnóstico urgente: Reducir al máximo el tiempo de exploración y
preparar material y protocolos con antelación.

Paciente con politraumatismo: Reducir al máximo el tiempo de exploración y permanecer junto a la


consola de mandos para elegir los protocolos, valorar las imágenes con rapidez y tomar datos adicionales.

Pacientes con transtornos cognitivos o de comportamiento: Reducir el tiempo de exploración, bandas de


sujeción, deben ir acompañados y pueden llegar a requerir sedación

Pacientes con vías venosas centrales (VVC)


VVC: Catéter cuyo extremo distal llega a vena cava superior o inferior, justo en la entrada de la aurícula
derecha, en la cual se implanta con fines diagnósticos o terapéuticos. En caso de contraste:
• Heparina para evitar coagulación
• Flujo de contraste adaptado al dispositivo de la vía central

Pacientes con alergía al contraste intravenoso (CIV)


• Los pacientes pueden seguir realizándose estudios con contraste si así lo requieren, previa
administración de una medicación específica para reducir la posible reacción.
• El personal que va a realizar la exploración debe estar informado de dicha situación.

Pacientes con insuficiencia renal: Evaluar el uso del contraste ante el riesgo de fallo renal (en el caso de
aplicar CIV, utilizar la mínima cantidad). Si es un paciente de diálisis Informar a su médico con antelación.

Pacientes con diabetes: No interrumpir su medicación (excepto metformina y se va a aplicar CIV) y ayuno
en casos preestablecidos.

Paciente en aislamiento: Realizar la prueba en el menor tiempo posible , extremar medidas de higiene,
seguir protocolos específicos y utilizar elementos protectores (gafas, guantes, mascarilla, etc)

Pacientes con obesidad: Incrementar el voltaje, el tiempo de rotación del tubo y el espesor de corte.
Pueden necesitar tiempos más largos de exploración.

Pacientes pediátricos: Accesorios de uso pediátrico, extremar protección radiológica con protectores
plomados y utilizar protocolos que reducen el tiempo de exposición y dosis.
Pacientes con dificultad de comunicación: Siempre acompañados de la persona responsable o autorizaday
asegurarse que comprenden el procedimiento.

1.9 Prevención de riesgos laborales

Riesgos radiaciones ionizantes:


• Seguimiento de las directrices de uso y mantenimiento del equipo de TC que cada fabricante indica.
• La sala de TC debe estar plomada: paredes, suelo y techo, así como puertas y cristales.
• Las puertas de acceso a la sala deben contar con un sistema de cierre de seguridad.
• El equipo de TC tiene que incluir dispositivos de emergencia que puedan interrumpir la emisión,
parar el movimiento de la mesa o inmovilizarla por completo de manera inmediata.
• Los trabajadores deben estar correctamente formados para detectar una posible fuga de radiación.
• La sala debe tener el espacio suficiente para que el personal sanitario pueda moverse con facilidad
en su interior y que mantenga libre el paso en caso de evacuación de urgencia.
• Los profesionales han de disponer en todo momento de los indicadores individuales de emisión
radiactiva que recoge el servicio de radiofísica de manera periódica. (dosímetros)
• Ha de llevarse un control de la dosimetría individual y de área.
• Debe considerarse la radiación difusa.

Riesgos biológicos:
• Los trabajadores deben usar guantes y mascarillas, además de disponer de batas de aislamiento.
• El instrumental se debe limpiar y desinfectar con líquidos o cremas fungicidas y bactericidas que
eliminen cualquier riesgo de contaminación.
• Los tejidos biológicos se deben desechar en los contenedores específicos para recogida de este tipo
de materiales.

Punción acidental:
• Comunicar el accidente es fundamental.
• Retirar inmediatamente el objeto que ha producido la punción.
• Colocar la herida bajo agua corriente para limpiarla durante un par de minutos, sin frotar y dejando
que fluya la sangre. Si la sangre no sale de manera natural, debe inducirse el sangrado.
• Desinfectar la herida con gluconato de clorhexidina, yodopovidona o algún otro antiséptico.
• Tapar la herida con un apósito resistente al agua.

Movilización de pacientes:
• Despejar la zona en la que se va a trabajar, apartando cualquier objeto que obtaculice el proceso.
• Informar al paciente de la acción que se va a realizar.
• Proteger en todo momento la intimidad del paciente.
• Actuar teniendo en cuenta los dispositivos del enfermo, como vías, drenajes o sondas.
• Situarse lo más cerca posible del paciente, lo que reduce el esfuerzo físico.
• Tratar de realizar la fuerza con las extremidades inferiores.
• Si es posible, realizar la acción entre dos personas.
• Usar los sistemas mecánicos de asistencia

TEMA 2: USO DE CONTRASTES EN TC


Medios de contraste (MC) son fármacos que incrementan el rendimiento de los sistemas de diagnóstico por
imagen ya que permiten lograr imágenes con mejor visibilidad de las distintas partes anatómicas. Es una
sustancia que, introducida por distintas vías en el organismo, aumenta el coeficiente de absorción de rayos
X de diversos órganos y estructuras debido a que contienen un elemento con un alto número atómico,
como el yodo.
2.1 Clasificación:

1. Geometría molecular: características moleculares de todos los contraste yodados es el anillo benzoico
triyodado (2, 4, 6) Según el número de núcleos benzoicos que presente:
● Monoméricos: Un núcleo benzoico
● Diméricos: Dos núcleos benzoicos
2. Propensión iónica: Viene dada por los radicales 1, 3 y 5 del anillo benzoico triyodado.
● Iónicos: Presentan un radical carboxilo (-COOH). Se disocian cuando se disuelven en agua.
● No iónicos: Presentan un radical hidroxilo(-OH). No se disocian.
3. Osmolaridad: Osmolaridad de la sangre: 290 mOsm/kg. Podemos encontrar:
● Alta osmolaridad: 1 200 a 2400 mOsm/kg de H2O.
● Baja osmolaridad: 250-900 mOsm/kg de H2O
4. Atenuación: Según el coeficiente de atenuación (CA) podemos encontrar:
● Contraste positivo: CA y nA alto, su capacidad de absorción de rayos X es mayor que la de los tejidos
biológicos, aparecen de color blanco.
● Contraste negativo: CA y nA bajo→ CO2 y agua. Menor absorción de rayos X que los tejidos corporales,
aparecen de color negro.
5. Composición química:
● Contrastes yodados. Presentan un anillo benzoico triyodado (2, 4, 6) Pueden ser reabsorbibles o poco
absorbibles. (Aparato urinario y angiografías)
● Contraste baritados: Se eliminan del organismo, no se reabsorben. (Tubo digestivo)
● Medio gaseoso: CO2 (Colonoscopia, angiografía)
● Medio líquido: Agua (tubo digestivo) Muy poco usado
● Gadolinio: Sobretodo en RM. Gadolinio+sales quelante (vascular)
2.2 Vías de administración
Parenteral:

– El contraste penetra de forma directa

– Puede ser intravascular o extravascular

– Intravenosa (IV) → a través de una inyección, permite destacar y examinar los vasos sanguíneos
gracias a la atenuación provocada por los distintos niveles de absorción del contraste. Resaltar los
vasos sanguíneos, lograr mapas vasculares, realzar lesiones en el parénquima de órganos y
examinar las vías urinarias.
Enteral:

– El contraste se administra a través del aparato digestivo

– Rellenar, opacificar y distender asas intestinales. Vía indicada para colonoscopia virtual.

– Oral o rectal Oral → El contraste para administración oral se diluye en agua o, en ocasiones, leche
del 4%. Es frecuente el uso de contrastes positivos baritados o yodados. El paciente debe ingerir un
litro o un litro y medio de esta solución, de manera constante, en un periodo de entre 60 y 90
minutos. Cuando no se pueda utilizar la vía oral→ sonda nasogástrica.

– El contraste se administra a través del aparato digestivo

– Rellenar, opacificar y distender asas intestinales. Vía indicada para colonoscopia virtual.

– Oral o rectal Rectal → Los contrastes tienen una composición similar a la de los medios de
suministro oral. Suelen contener bario y algún compuesto yodado hidrosoluble, diluidos en aire,
agua o ambos. La aplicación se realiza por medio de enemas Este método es el usado en las
colonoscopias virtuales para las que se introduce un contraste gaseoso, lo que permite observar la
diferente atenuación entre la luz intestinal y los tejidos circundantes.
Otras vías
• Vaginal → Se utilizan sondas o, raramente, tampones impregnados en una solución con contraste
yodado.
• Articular → cuya aplicación suele realizarse a través de una inyección.

• Vía intratecal→ se aplica en el espacio lleno de líquido que rodea el cerebro y la médula espinal.
Inyectando directamente el contraste en el espacio intratecal o a través de un depósito de Ommaya.

2.3 Indicaciones
➔Evaluar las posibles consecuencias de su uso para suministrarlos.
➔Elegir la vía y la dosis en función de su rendimiento y ausencia de contraindicaciones.
➔Preparar la dosis exacta, tomar las medidas higiénicas y disponer el instrumental necesario.
➔Antes, verificar la integridad del envase, la fecha de caducidad y el estado de almacenamiento.

Contraindicaciones: condicionante definitivo al prescribir la administración de MC → necesaria historia


clínica completa del enfermo. Comprobar alergias, patologías, medicamentos, etc.
● Relativas: puede administrarse el contraste bajo unas medidas de precaución determinadas.
● Absolutas: son aquellas en las que el contraste no debe aplicarse bajo ningún concepto.
2.4 Dosis: Varían según el tipo de contraste, el peso del paciente y la vía de administración. Han de revisarse
periódicamente para estar al día de las recomendaciones actualizadas.
Caducidades: Antes de la administración ha de comprobarse la caducidad. Los envases deben revisarse
periódicamente para sustituir por otro los caducados.

2.5 Dispositivos de aplicación: administran el contraste por vía intravascular de manera programable.
Ventajas:
★ Se reduce la exposición del personal médico a la radiación y a riesgos biológicos.
★ Hacen posible que se establezcan protocolos para determinadas exploraciones.
★ La administración de contraste es uniforme y permite predecir las fases de realce de las distintas
estructuras, mejorando el rendimiento diagnóstico de la prueba.
Componentes:
• Sistemas eléctricos y mecánicos.
• Cartuchos que contienen el material de contraste.
• Agujas o jeringas para conectar con la vía del enfermo.
• Émbolos o pistones.
• Consola de mandos y control remoto
Los pasos previos al uso del inyector incluyen:
• Comprobar el funcionamiento del aparato y de la vía del enfermo.
• Revisar las condiciones higiénicas y de esterilidad.
• Purgar la bomba para eliminar posibles embolias gaseosas.
• Constatar que el MC y el suero están cargados correctamente.
• Programar los valores de los parámetros apropiados al examen.
• Comunicar al paciente cuándo comienza la infusión y qué sensaciones va a notar.
Parámetros de aplicación
➢ El volumen→ cantidad de contraste diluido en una medida de la solución. Valor aplicado al pct. ➢ Tasa de
administración→ Cantidad de contraste por segundo, se mide en ml/s. Depende de:
■ Tipo de vaso que se use como acceso (vena o arteria)
■ Tipo de vía, central o periférica.
■ Material usado en la punción y a su calibre para evitar una posible extravasación de contraste.
➢ El retraso → tiempo que ha de transcurrir desde la administración del contraste hasta el momento de la
exploración con TC para obtener el mayor rendimiento a la prueba. Este valor se establece según el tipo de
examen y la zona anatómica que se quiere observar. El procedimiento:
1. Determinar volumen y tasa de administración. 2. Programar el retraso.
3. Programar el estudio de TC. 4. Sincronizar inyector y equipo de TC.
5. Activar inyector y TC.

2.6 Efectos adverso: pueden ser precoces y aparecer en los minutos posteriores a la administración, o ser
tardíos, manifestarse entre una hora y una semana. Se pueden clasificar en dos grupos:
- Reacciones tóxicas: se producen por alguna característica química del propio contraste y dependen de la
dosis y, por lo tanto, los efectos aumentan en proporción a la cantidad de contraste administrada. Son
reversibles, salvo que exista daño previo, y desaparecen pasadas unas semanas desde su aplicación. La
toxicidad directa causa efectos secundarios renales y cardiovasculares:
• La toxicidad renal se puede presentar entre 48 y 72 horas después de la administración de
contraste.
• La toxicidad cardiovascular puede aparecer en los primeros 30 minutos después de la aplicación del
contraste y los síntomas más frecuentes son arritmias e hipertensión.

- Reacciones alérgicas: Suelen manifestarse de manera inmediata tras la administración del fármaco. En
caso de existir registro de alguna alergia previa, debe valorarse si supone una contraindicación absoluta, o si
se trata de una restricción relativa que puede enfrentarse con una pauta de premedicación.
- Reacciones anafilactoideas:
→ Reacción pseudoalérgica. Provoca efectos en el sistema inmunitario similares a los de una reacción
alérgica. En la reacción anafilactoidea no participa la inmunoglobulina que aparece en las reacciones
alérgicas reales, por lo que no es posible predecir la aparición de este efecto, independiente de la dosis.
→ Urticaria, rinitis, hipotensión y, en casos graves, angioedema, broncoespasmos y/o shock.
Protocolos de actuación:

Fármacos y equipos de emergencia: Deben ser revisado con frecuencia, comprobando el buen estado de
los fármacos y el correcto funcionamiento de los equipos.
❏ Toma de oxígeno, conectores y mascarillas
❏ Tensiómetro (esfingomanómetro)
❏ Herramientas para intubación y respiración artificial (ambú)
❏ Equipo para actuar en caso de parada cardiorrespiratoria
❏ Materiales para vía vascular
❏ Fármacos utilizados para tratar las reacciones adversas según protocolos
❏ Suero salino y solución láctica para recuperar el volumen normal de sangre en el cuerpo

2.7 Consentimiento informado: El consentimiento se da antes de la prueba, nos aseguramos que el paciente
comprende el procedimiento y los riegos de someterse a esta y debe registrarse su consentimiento por
escrito, o su no conformidad.
Debe incluir: Datos personales del paciente, fecha y firma, procedimiento y efectos adversos frecuentes,
beneficios de someterse a la exploración y consecuencias de no hacerlo, posibles alternativas a la prueba.

2.8 Pautas a seguir tras la prueba:


1. Debe permanecer 20 minutos bajo observación en el servicio de imagen diagnóstica. El técnico es el
encargado de observar al paciente durante esos minutos y evaluar si sufre alguna variación físico o mental.
Debe revisarse con frecuencia su estado general, prestando especial atención a la pigmentación de la piel,
preguntar si sufre molestias y revisar alteración de la consciencia.
2. Pasado el tiempo mínimo de espera, se procede a retirar la vía de acceso vascular.
3. Pautas al paciente:
● Tras retirar la vía, la punción debe comprimirse unos minutos, y ha de evitarse el peso en esa extremidad.
● Mantenerse bien hidratado, ya que de esa manera se minimiza el riesgo de sufrir la toxicidad renal.
● Si el enfermo toma alguna medicación, deben revisarse las indicaciones de uso.
● En caso de que exista una patología renal anterior, se recomienda comprobar la actividad nefrológica.
● Debe informarse al interesado sobre los efectos que pueden presentarse después.

Tema 3: Obtención de la imagen en las exploraciones tomográficas


3.1 Características
Los equipos de TC generan reconstrucción 3D. Con emisiones de radiación en diferentes ángulos con los que
se obtienen los datos crudos basados en el coeficiente de atenuación de los distintos tejidos y se utilizan en
complejos algoritmos que hacen posible determinar su localización y su densidad.
Cada imagen TC se compone de 512 píxeles cada una, con un total de 262.144 vóxeles.Es una imagen digital
en la que cada píxel de la matriz representa un vóxel de tejido corporal. Durante el procesado de imagen, se
asigna a cada vóxel un número TC relacionado con su nivel de atenuación.

3.2 Normas de lectura


Responsabilidades
● Lectura e interpretación de la imagen TC→ El médico radiólogo
● Valoración de la calidad de la imagen y del estudio realizado→ técnico en imagen
El técnico en imagen para el diagnóstico debe realizar el siguiente control de calidad de las imágenes:
1.Comprobar que el estudio contiene los cortes que el protocolo indica.
2.Verificar que las imágenes se encuentran en el orden y la orientación correctos.
3. Evaluar la calidad diagnóstica de las imágenes, descartando las que no sean válidas.

3.3 Número TC y correspondencia con órganos. Densidad radiológica.


Los números TC o unidades Hounsfield (HU) son los valores asignados a cada vóxel de una matriz de TC y
que dependen del coeficiente de atenuación que presenten los tejidos corporales. Estos números se
representan gráficamente como una escala de grises.
La escala Hounsfield de densidades radiológicas establece:
● Valor 0 HU para la densidad agua
● >0 HU → materias más densas que el agua
● <0 HU→ sustancias con menor densidad.

3.4 Documentación de ventanas


Los ordenadores pueden discriminar muchos más valores de escala de grises que el ojo humano, por lo los
sistemas de TC permiten ajustar las características de visualización:
-WL (window level/nivel de ventana): Indica el valor de HU que situamos como centro de la ventana. (HU
Tejido a examinar)
-WW (window width/anchura de ventana): Los límites de la ventana, valores de HU por encima o por
debajo serán blanco o negro respectivamente.
3.5 Reconstrucción de la imagen
Procedimiento:
1. La matriz de detectores recibe los fotones de rayos X residuales.
2. Los detectores responden según su composición: los sólidos de centelleo emiten luz, mientras que
los de gas generan una corriente eléctrica.
3. Esta señal es recibida por el sistema de adquisición de datos o DAS y, después, amplificada.
4. La señal analógica amplificada se transforma en señal digital a través de un convertidor ADC.
5. Un procesador vectorial utiliza complejos algoritmos de reconstrucción para interpretar
simultáneamente los datos que recibe y convertirlos en una imagen fiel a la anatomía estudiada.
Junto con los algoritmos, se usan también filtros de convolución, que rectifican la borrosidad que
puede tener la imagen reconstruida.
Podemos encontrar diferentes tipos de reconstrucciones de la imagen:
A. La reproducción de imagen que se realiza inicialmente y que se muestra en el monitor durante la
exploración se denomina reconstrucción prospectiva y muestra un plano axial.
B. Además de esta imagen fuente, es posible utilizar los datos crudos con posterioridad al examen y variar
determinados parámetros para realizar una reconstrucción retrospectiva. Debe hacerse en los días
posteriores al examen ya que, tras un breve periodo de tiempo, los datos crudos dejan de ser accesible.
Tipos de reconstrucciones retrospectivas:
1. MPR (Reconstrucción multiplanar): nos permite obtener imágenes con una orientación distinta a la
original con la que se adquirieron los datos.
2. MIP (Reconstrucciones de proyección de máxima intensidad): Consiste en proyectar el número TC
más alto de cada vóxel sobre la imagen del corte, con lo que se destacan las estructuras con alta
densidad. Estos vóxeles no muestran información de profundidad; se ven más brillantes que los
tejidos contiguos y sin sombreado. Se usan habitualmente en angiografía TC.
3. MinIP (Reconstrucciones de proyección de mínima intensidad): mismo algoritmo que MIP, pero
inverso: destacan los vóxeles con número TC bajos. Exploraciones de pulmones o de tubo digestivo.
4. SSD (Reconstrucciones de sombreado de superficie 3D): son reconstrucciones volumétricas de
superficie con las que se crea un modelo tridimensional con base en las imágenes axiales.

3.6. Artefactos en TC. Tipos y medidas correctoras: elementos que aparecen en la imagen generada por TC
pero que no existe en el objeto de la exploración, reduce la calidad de la imagen diagnóstica.

A. Origen físico

Endurecimiento del haz: El grado de dureza del haz


de radiación depende de la carga eléctrica de los
fotones. → Haces compuestos por fotones de
excesiva energía. Producen zonas oscuras en el
centro de la imagen (valores de HU y de coeficiente
de atenuación lineal que ofrece son incorrectos).
Esta inexactitud se manifiesta:
– Streak: líneas oscuras o brillantes en tejidos
de alta densidad.
– Cupping: zonas claras en la periferia del
tejido. Utilizar filtros matemáticos
específicos para estabilizar el haz de rayos X.
Volumen parcial: Se produce cuando en un mismo
vóxel se encuentran tejidos con distinto coeficiente
de atenuación. La incorrección en la imagen se
genera porque el número TC asignado al vóxel es un
promedio de los valores de las estructuras
contenidas y no corresponde fielmente a la realidad.
El artefacto se manifiesta como líneas de sombra en
la imagen. Para corregirlo→ reducir el espesor del
corte

Déficit de fotones: El haz no tiene la cantidad de


fotones necesaria para traspasar una zona corporal
más ancha y llegar a los detectores. Se visibiliza
como líneas orientadas hacia la parte anatómica
ancha que no atraviesa la radiación. Para evitarlo→
adaptar el valor de mAs a la parte anatómica
concreta .

B. Origen en el equipo

En anillo Aparecen debido a detectores mal


calibrados o defectuosos. Se observan anillos
concéntricos en el centro del eje de rotación.

Efecto cebra en reconstrucciones 3D: Es un ejemplo


de solapamiento, especialmente en el plano coronal
de las imágenes 3D. Se genera por una interferencia
en el solapamiento de las imágenes y se manifiesta
con bandas blancas y negras intercaladas en el
margen de la imagen

C. Origen en el paciente Movimiento

Movimiento Borrosidad: cinética por movimientos


voluntarios e involuntarios del paciente. Para evitar
movimientos debemos garantizar la comodidad y la
estabilidad de la mesa y transmitirle tranquilidad. En
estudios de órganos en movimiento continuo→
reducir al mínimo el tiempo de adquisición.
Objetos metálicos: tienen un coeficiente de
atenuación muy elevado que endurece el haz de
rayos X y provoca que se pierda gran cantidad de
datos en las zonas afectadas, Producen una sombra
blanca o de la que proyectan líneas radiales Para
evitarlo: retirar objetos metálicos o utilizar filtros.

Objetos fuera del campo: Objetos como los brazos,


suelen quedar fuera del campo de estudio, pero aún
así interfieren en los haces. Es muy recomendable
que el paciente levante los brazos durante
exploraciones de tórax y abdomen. Esta anomalía
también aparece cuando otros objetos, como
elementos de monitorización o de inmovilización.

3.7 Parámetros de calidad de la imagen


El técnico es el profesional responsable de ajustar los parámetros de adquisición al tipo de examen y de
imagen que se busca obtener. Los principales parámetros a considerar al evaluar la calidad de la imagen:
– Resolución espacial: La capacidad para distinguir como distintos objetos muy cercanos en la
imagen. Aumenta si: Reducimos el tamaño del píxel, usamos espesores de corte fino, reducimos
pitch y reducimos el tiempo de exposición.
– Resolución de contraste: Alude a la facultad del sistema para diferenciar y representar
correctamente estructuras cercanas con un valor similar de HU. Para mejorarla:
• Usar filtros para reducir la radiación dispersa y filtros de reconstrucción suaves.
• Reducir el valor de kVp.
• Aumentar el espesor del corte, el FOV, el tamaño de los píxeles y el valor de mA.
– Ruido El ruido en las imágenes de TC es la aparición de variaciones aleatorias en los números de
atenuación→ imagen granulada Siempre que disminuya el número de fotones que llega al detector,
se aumentará la probabilidad de que aparezca ruido. Para controlar el ruido→ Aumentar mAs

– Linealidad: La adecuación de los números TC asignados a los tejidos concretos se denomina


linealidad. Cuando un equipo de TC otorga al agua el valor 0, al aire el -1.000 y al hueso el +1.000,
hablamos de un escáner bien calibrado. Revisar periódicamente la calibración.
– Uniformidad espacial Capacidad del equipo para asignar el mismo valor de HU a dos tejidos con la
misma densidad.
– Posibles artefactos

3.8 Presentación del estudio


Una vez finalizadas la adquisición de datos y la reconstrucción de la imagen diagnóstica → presentar los
resultados en alguno de los formatos disponibles, como la placa radiográfica o en el PACS.
Placa radiográfica El formato más utilizado es la placa radiográfica flexible y resistente y transparente para
ser examinada en el negatoscopio. El técnico debe seleccionar un número restringido de imágenes en el
formato más apropiado. Los valores de la ventana o la orientación, ha de establecerse previamente, ya que
no es posible modificar las placas . En las imágenes de este tipo, además, deben incluirse anotaciones con la
información relevante, como los datos del paciente y los algoritmos de reconstrucción, entre otros.
El PACS: sistema utilizado en los servicios de radiodiagnóstico para almacenar, visualizar e intercambiar las
imágenes médicas. La función del técnico consiste en transferir las imágenes diagnósticas al servidor del
PACS. Así el medico responsable puede visualizar y adaptar parámetros si es necesario como WW, WL, etc.
DICOM: Imagenes diagnósticas reunidas en un archivo que reúne todos los datos necesarios para poder
interpretarla correctamente, como datos del paciente, médico, características de la exploración, etc
TEMA 4. Realización de la exploración tomográfica
4.1 Interpretación de la petición de la exploración
Antes de realizar una exploración TC es necesario conocer los protocolos y cumplir procesos previos.
La primera fase→ Lectura de la petición de exploración. Esta petición pasa por tres profesionales:
1 Médico prescriptor→ Realiza la petición de exploración. Debe incluir los datos del paciente y su estado, así
como los motivos de la exploración.
2 Médico radiólogo→ Revisa y evalúa la petición. Establece el protocolo para lograr mayor rendimiento.
3 Técnico en imagen → Debe confirmar la identidad del paciente, comprobar presencia de objetos o
implantes metálicos, alergias e información relevante.
El protocolo elegido determina las condiciones específicas de la prueba, las dosis, el tiempo de adquisición,
el uso de contraste y su aplicación, o el tipo de postprocesado a seguir para la reconstrucción de la imagen.

Los protocolos se establecen buscando el máximo 1. Comprobar los datos de la solicitud y revisar el
rendimiento de la prueba. protocolo.
Los parámetros técnicos se regulan 2. Verificar los parámetros. De ser necesario, han de
automáticamente al seleccionar un protocolo de ajustarse esos parámetros al caso concreto.
estudio determinado. 3. Consultar si se receta contraste e indicaciones .
¡! Es competencia del técnico conocer los protocolos 4. Comprobar el estado del paciente y avisar al
y aplicar de manera correcta las pautas marcadas radiólogo en caso si se detecta algo irregular.
por el médico radiólogo.

4.2 Posicionamiento del paciente en la mesa de exploración La posición del paciente es un factor
determinante en la rentabilidad diagnóstica de la prueba TC. Cuando es incorrecta, se generan artefactos y
errores en la adquisición de datos que reducen el rendimiento diagnóstico. Existen dos tipos de orientación:
1. Craneocaudal: primero la cabeza.

2. Caudocraneal: primero los pies Es fundamental marcar en el equipo la opción elegida para que los
parámetros técnicos se adapten a la exploración.

4.4 Preparación del equipo

● Posicionamiento de la mesa: El eje longitudinal del paciente debe estar alineado con el eje central de la
mesa para la mayor parte de las exploraciones con TC antes de elevar el tablero.
● Centrado de la zona de exploración: → Posicionadores laser: haces de luz perpendiculares entre sí y cuya
intersección indica el punto de incidencia de la radiación.

■ El primer haz de luz láser señala el eje central de la mesa, que es vertical o sagital.

■ El segundo, horizontal o coronal, marca la posición en la que comienza la irradiación.

■ Un tercer haz, axial, marca la altura a la que debe situarse la parte central de la estructura.

● Reestablecer el marcador de desplazamiento hasta ponerlo a cero. Esto significa que el haz de luz láser
del plano coronal se encuentra en el punto inicial a partir del cual se comenzará a registrar la distancia que
recorre la mesa.

● Angulación del Gantry : El gantry puede variar su inclinación, característica importante cuando se buscan
imágenes en planos oblicuos. La angulación del gantry, por tanto, es también una acción previa al examen y
debe ajustarse antes de comenzar la adquisición.
4.5 Topograma de reconocimiento, escanograma o Scout View DEF. Imagen inicial de referencia.
Para adquirir el topograma→ el tubo de rayos X debe estar fijo en un punto mientras la mesa se desliza a
una velocidad constante, a lo largo de una distancia definida por el tipo de examen. La imagen que se
genera es similar a una radiografía convencional, y sobre ella se superponen las líneas que definen los
límites de la exploración. Los elementos que condicionan la adquisición de un topograma son los siguientes:
- Punto de centrado: está determinado por la región anatómica a examinar.
- Proyección: puede ser anteroposterior (AP) o lateral (Lat.) en relación con el tubo de rayos X.
- Distancia del recorrido: trayecto que recorre la mesa de exploración.
4.6 Parámetros técnicos de exploración Durante la adquisición de datos, el tubo de rayos X, junto con los
detectores, gira alrededor del paciente al mismo tiempo que la mesa se desliza horizontalmente, dibujando
una espiral. Con este sistema se obtienen imágenes axiales sucesivas que registran un corte.
Las características de la espiral cambian en función de los parámetros técnicos:
● Canales de datos: nº de imagenes que toma en un giro completo del tubo.
● Modos de trabajo
– Helicoidal: el movimiento del tubo es simultáneo al de la mesa y la emisión de rayos X no se detiene
en ningún momento de la adquisición. Los datos se recogen en un solo bloque, lo que permite
reconstruir imágenes de cortes de distintos espesores y en planos diferentes del axial. Es el modo
utilizado en la mayoría de estudios.
– Secuencial: la mesa está parada mientras el tubo de rayos X realiza un giro de 360°. Al terminar este
giro completo, el tubo se detiene y es la mesa la que se desplaza hasta el siguiente punto. Allí
vuelve a detenerse y el tubo realiza otro giro a su alrededor. Se usa en estudios craneales.
● Tiempos de rotación y desplazamiento: segundos que tarda el tubo-detectones en cpmpletar una vuelta
al rededor de la mesa y lo que esta tarda.
● Retraso de la adquisición: El tiempo transcurrido desde que se pulsa el botón de disparo hasta que
comienza la emisión de rayos X. Los protocolos para exploraciones con CIV indican los segundos de retraso,
según el realce vascular que se quiera observar. En las pruebas que no requieren contraste no es necesario
un tiempo de retraso, aunque comienza la emisión de radiación con un retardo de entre 3 y 6 segundos.
● FOV: superficie específica de la parte escaneada a estudiar /SFOV : superficie escaneada
● Pitch ● Kv/Amperaje ● Colimación
UF2. Exploración ecográfica
Tema 1. Uso clínico de los ultrasonidos
La ecografía: Método de diagnóstico que utiliza la energía mecánica de las ondas de ultrasonido y
aprovecha las propiedades acústicas de la materia para generar imágenes del interior de la anatomía. Estas
ondas con la capacidad de atravesar tejidos necesitan un medio medio elástico y deformable para su
propagación. Esta es la razón por la que usamos un gel entre la sonda ecográfica y la piel del paciente.
La onda sonora: Los parámetros que caracterizan una determinada onda de sonido son los siguientes:
● Ciclo: tramos que contiene una comprensión y una descompresión, esto es, una oscilación completa.
● Periodo (T): tiempo en el que la onda completa un ciclo o vibración.
● Longitud de onda (λ): distancia, en cm o mm, que se encuentra entre dos crestas correlativas.
● Amplitud (A): separación entre el eje central de la onda y el punto más alejado.ud: decibelio (dB).

● Frecuencia (F): se expresa en hercios (Hz), indica la cantidad de ciclos que se completan en un unidad de
tiempo (s). Es inversa al periodo: F = 1/T Los ultrasonidos no son sonidos perceptibles por el oído, tienen
una frecuencia mayor a la del rango audible por los humanos. En ecografía suelen utilizarse frecuencias de
entre 2 y 20 MHz, pero los valores se establecen según la profundidad a la que se encuentre la estructura:

– ⇧ Frecuencia ⇧ Resolución ⇩ Capacidad de penetración

– ⇩ Frecuencia ⇩Resolución ⇧ Capacidad de penetración

Para estudios superficiales se usan → frecuencias altas Ej Mama

Para estudio de de órganos situados a cierta profundidad→ frecuencias inferiores.


● Velocidad de propagación(n): la distancia que recorre la onda en un periodo de tiempo. Ud: m/s.

El efecto piezoeléctrico en ecografía los ultrasonidos pueden ser producidos por los aparatos de
exploración, mediante el llamado efecto piezoeléctrico, por el que algunos cristales vibran al ser
atravesados por una corriente eléctrica, transformando la señal eléctrica en sonora y viceversa.

La piezoelectricidad es la capacidad de algunos materiales de modificar su forma cuando se les aplica un


campo eléctrico. Al aplicar esa energía eléctrica al material, este va a expandirse y encogerse apelando a su
capacidad elástica, generando una onda ultrasónica y cuando, al contrario, los ecos de retorno llegan al
transductor estimulan al material piezoeléctrico del mismo modo y eso generará una corriente eléctrica.

La frecuencia de onda producida por la vibración del material depende del material y viene dada por la
velocidad de propagación de dicho material y su grosor.
Otro ejemplo→ Ignición piezoeléctrica al aplicar fuerza mecánica, genera chispa.

Puede ser directo o indirecto, ambas variantes son empleadas por los transductores en ecografía:

El transductor o sonda ecográfica: herramientas que usamos para emitir y detectar las ondas sonoras con
las que obtendremos la imagen. Sus principales componentes son:
– Cable: Conexión entre la sonda, el equipo de visualización y el suministro eléctrico
– Amortiguador: Modera la vibración del aparato, mejorando la eficacia de la sonda y la resolución.
– Circuito: Conecta el equipo con el cristal piezoeléctrico.
– Cristal Piezoeléctrico: Uno o varios cristales que convierten la señal eléctrica en sonora y viceversa.
– Lente: Zona del transductor en contacto con el paciente mediante un gel. Dirigir y focalizar las
ondas de ultrasonidos, reduciendo la posibilidad de que se dispersen y mejorando la resolución.

La capacidad del transductor para determinar la localización de un objeto depende de dos parámetros:
➔Resolución lateral: el tamaño de los componentes piezoeléctricos y la distancia entre ellos determinan la
capacidad del transductor para diferenciar puntos que se encuentran a la misma profundidad.
➔Resolución axial: la frecuencia de emisión del transductor es fundamental para distinguir entre dos
puntos que se encuentran a distinta profundidad pero en el mismo eje. Funciones:
1. Convierten la electricidad en ondas sonoras.
2. Emiten el sonido en pulsos.
3. Captan los ecos del sonido y los transforman en energía eléctrica.
4. Calculan la frecuencia de los ecos para establecer la profundidad a la que se encuentra el objeto.
5. Establecen la resolución lateral y la axial.
6. Fijan la forma y el tamaño del haz de sonido.
7. Focalizan el haz de sonido.

Interacción entre las ondas y la materia


IMPEDANCIA Es la resistencia que oponen los diferentes tipos de medios con disitintas cualidades acústicas
cuando atraviesan las ondas de ultrasonido en su desplazamiento.
A ⇧ impedancia ⇧ resistencia y ⇩ transmiten peor Ej→ Hueso
A ⇩ impedancia ⇩ resistencia y ⇩ transmiten mejor Ej→ Líquido, Aire(*)
La impedancia acústica de un medio determina la proporción del sonido que se refleja y se transmite. La
resistencia al sonido de cada material depende de su densidad y de la velocidad de propagación.
OJO! El aire (gas) tiene baja impedancia pero transmite mal al no ser un medio elástico ni deformable→ GEL
INTERFASES Puntos en los que hay un cambio de impedancia. Cuando una onda sonora atraviesa una
interfase, una porción de ella se refleja y genera un eco. Esta reverberación es la base de una ecografía y en
pantalla se visualiza como un brillo. Cuando hay una gran diferencia de impedancia, se verá reflejada,
volverá al transductor una mayor proporción que en interfases con menor diferencia de impedancia, donde
se reflejará en menor medida.
Ej→ Tejido graso y el hueso. Gran diferencia de impedancia, Muchos ecos de retorno. Haz ultrasónico
incidente muy mermado. A Más brillante
Ej→ Tejido graso y tejido muscular. Diferencia menor Menos ecos de retorno. Haz ultrasónico incidente
fuerte. Menos brillante
ATENUACIÓN Reducción en la intensidad y la amplitud del sonido al atravesar un medio homogéneo. Este
factor está determinado por las características del medio, la frecuencia y la profundidad de emisión del
transductor. La disminución de intensidad del sonido es directamente proporcional a la distancia de
recorrido y a la frecuencia de emisión.
Los medios líquidos atenúan poco, áreas con líquidos de densidad similar al agua, las regiones con líquido
amniótico, se utilizan en imagen como ventana acústica para visibilizar zonas corporales más profundas.

Modos de representación Los datos de la interacción de los ultrasonidos con las estructuras anatómicas
pueden representarse de distinta manera. Estos métodos se conocen como modos de representación y
cada uno tiene diferente aplicación. Los modos de representación más frecuentes son:
1. MODO B o modulación de brillo transforma los picos de intensidad producidos por las interfases en
puntos luminosos. Consiste en una ecografía en escala de grises que identifica los distintos tejidos (según su
ecogenicidad) y determina su localización.
Rango dinámico: escala de grises utilizada. Se trabaja con 65 y 70 tonos gris, es posible ajustar el contraste.
– Para mayor contraste limitar el nº de tonalidades para distinguir tejidos de ecogenicidad similar.
– Si aumentamos la escala de grises, obtenemos una imagen con menos contraste.
La ecogenicidad es la intensidad de brillo que genera un tejido en una ecografía según su capacidad de
reflejar el eco del ultrasonido. En base a las diferencias con tejidos circundantes podemos distinguir:
– Zona Anecoica: No genera eco, y se visualiza de negro en la imagen. Regiones líquidas.
– Zona Hipoecoica: Refleja ecos de menor intensidad que sus tejidos adyacentes. Tono más oscuro.
– Zona Isoecoica: Refleja con intensidad igual a las adyacentes. Mismo tono.
– Zona Hiperecoica: Reflejan con mayor intensidad que las adyacentes. Tono más claro.

2. DOPPLER Cuando el punto reflector está en movimiento, la frecuencia de la onda de sonido que refleja
sufre una variación con respecto a la de la señal original. Este efecto permite calcular la dirección y la
velocidad del desplazamiento. El transductor emite pulsos que después analiza para localizar el punto
reflector. Lo hace repetidamente, en intervalos definidos, en lo que se conoce como frecuencia de
repetición de pulsos o PRF (pulse repetition frequency), que se expresa en hercios.
2.1 Doppler color representa sustancias en movimiento
con un código de colores (generalmente azul y rojo) que
indica su dirección y velocidad.
Azules: fluidos que se alejan del transductor.
Rojos: los que se acercan a él.
Dentro de estos colores, un tono brillante representa más
velocidad de desplazamiento que uno oscuro.

2.2 Doppler potencia usa un solo color y codifica en


función de la amplitud de la señal (no de la frecuencia).
Permite un análisis preciso de la velocidad de circulación.
Especialmente útil para el análisis de vasos sanguíneos
ubicados en tejidos sólidos.

2.3 Doppler pulsado espectral Emisión de pulsos cortos de


ultrasonidos, la información se recoge en gráficas de
frecuencia/tiempo.
Ofrece información sobre la circulación en el vaso
observado, para poder observar la velocidad en la que se
produce.
Se puede usar en conjunción con la visualización 2D en
escala de grises, en el llamado Doppler Dúplex.

3. ECOGRAFÍA EN 3D y 4D Mediante el uso de sondas con disposición de cristales en varios planos,


podemos generar imágenes de ecografía en 3D, que serán denominadas como 4D en los sistemas capaces
de realizar la reconstrucción multiplanar a tiempo real.
Ecopotenciadores Sustancias que se usan como contraste en ecografía y ayudan a resaltar las estructuras
que se quiere estudiar. El ecopotenciador más utilizado actualmente es el hexafloruro de azufre, en forma
de microburbujas, que se aplica por vía intravascular en una solución de suero.
Las microburbujas reaccionan ante los ultrasonidos con una vibración no lineal. Esta oscilación, provocada
por el cambio de presión, genera sonidos armónicos que son detectados por el equipo una vez que el
fármaco se ha distribuido por los vasos. Utilizando sistemas informáticos específicos, es posible registrar los
datos y convertirlos en una imagen ecográfica.

Ventajas Inconvenientes
1. No radiación. Contrastes no nefrotóxicos. 1. Requiere de personal formado y experiencia
2. Permite visualizar en tiempo real planos de para evitar incorrecciones en el diagnóstico.
corte en movimiento, y con la 2. Las imágenes son más difíciles de
administración de contrastes. interpretar. Deben incluir todos los cortes y
3. Facilita la interacción directa con el paciente que la adquisición se haga de manera
para maniobras e información. metódica y ordenada.

4. Los ultrasonidos distinguen rápidamente 3. Las estructuras con densidad aire o calcio
entre estructuras sólidas y líquidas. que se encuentran entre el transductor y el
objeto de la exploración pueden entorpecer
5. Las modalidades de Doppler color y pulsado
la adquisición. No son aptas, entre otros,
permiten recoger datos relativos a la
para estudios de pulmón sano.
hemodinámica (dirección y velocidad)
4. La adquisición puede verse perjudicada por
6. Determinadas estructuras se muestran con la anatomía del paciente debido a que las
una resolución espacial superior a la de estructuras profundas o con mayor
otras técnicas. Ej→ Tendones atenuación limitan la señal que se registra
(ej: pacientes obesos).
7. Los equipos son portátiles y su coste es bajo.

8. La toma de datos es más llevadera.

Principales usos clínicos de los ultrasonidos: permite valorar lesiones y patologías en cualquier estructura
anatómica, exceptuando los pulmones sanos y el hueso, que no reaccionan a las ondas sonoras. A través de
los diferentes modos de visualización podemos obtener diferente información como datos hemodinámicos
(Doppler) o morfológicos (Modo B).
La aplicación clínica más frecuente de los ultrasonidos es la diagnóstica, aunque también es muy útil para
guiar intervenciones, ya que permite observar los tejidos blandos en tiempo real y aumenta la precisión
evitando dañar estructuras cercanas

INTERVENCIONISMO GUIADO POR ECOGRAFÍA


● Biopsia con aguja gruesa (BAG) y punción por aspiración con aguja fina (PAAF).
● Drenaje de sangre, líquido seroso, pus y otros líquidos.
● Eliminación de lesiones a través ondas de radio. (Ablación por radiofrecuencia)
● Colocación preoperatoria de marcadores o arpones en una lesión para guiar al cirujano.
● Infiltración guiada de medicamentos.
● Bloqueo nervioso, por el cual se elimina la señal de dolor de un nervio dañado a través de una inyección.
● Tratamiento contra varices.
● Lavado de calcificaciones para disolverlas y aspirarlas
Principales usos clínicos de los ultrasonidos
ELASTOGRAFÍA ofrece datos sobre la elasticidad de un tejido, con lo que se obtienen datos morfológicos y
hemodinámicos complementarios que pueden mejorar el rendimiento diagnóstico. Es una técnica de
imagen que distingue la rigidez del tejido y lo codifica en colores. Los tejidos patológicos tienden a cambiar
la elasticidad en comparación de los tejido normales y la elastografía permite medirlo.

TEMA 2. REALIZACIÓN DE LA EXPLORACIÓN ECOGRÁFICA


Preparación de la prueba: no necesitan preparativos particulares por parte del paciente. En algunos casos:
– Ecografía abdominal: todos los pacientes, exceptuando los menores de dos años y los lactantes,
deben acudir a la prueba en ayunas de ocho horas. No interrumpir posibles medicaciones.
– Ecografía de sistema urinario: la vejiga estará llena de líquido para actuar como ventana acústica.
– Biopsia profunda ecoguiada: Evaluar coagulación y ayunas de ocho horas

Situaciones en las que es necesario que el paciente rellene el consentimiento informado:


● Ecografías con contraste.
● Procedimientos intervencionistas.
● Estudios de investigación en los que se vayan a incluir los datos de la prueba. En menores de edad, el
consentimiento informado debe estar firmando por sus padres o tutores legales.
Elección del tipo de transductor La elección del tipo de transductor y de la frecuencia también depende de:
• Profundidad: una menor frecuencia tiene más capacidad de penetración y llega a estructuras más
profundas, pero disminuye la resolución de la imagen.
• Amplitud de la zona de exploración: los transductores lineales ofrecen un campo de visión más reducido
que el que se obtiene con sondas sectoriales.
• Ventana de acceso: la huella, que es la superficie del transductor que entra en contacto con el paciente,
debe ser adecuada para la ventana de acceso para examinar la estructura objeto.
Ej→ Para explorar el corazón a través de la ventana intercostal, la huella debe ser pequeña para evitar la
interferencia de las costillas→ Sectorial
• Tipo de paciente: en ecografía pediátrica se usan transductores de mayor frecuencia que en adultos.
Protocolos de exploración
El número de imágenes generadas debe ser el suficiente para que otro especialista pueda interpretar los
resultados. Además, deben realizarse mediciones de los órganos o vasos relacionados con la exploración, así
como de la lesión, si existiese. En ecografía Doppler se deben tomar imágenes tanto en color como en
pulsado, añadiendo datos como la velocidad y la resistencia, que son relevantes para el estudio.
Protocolos de exploración

Abdomen superior: Ayunas de 8 horas


Transductor convexo
Decúbito supino
Vejiga llena.
Ej→ Hígado, bazo, riñón, vejiga

Pelvis: Transductor convexo en decúbito supino


Transductor intracavitario decúbito lateral o
ginecológica

Vejiga llena.

Ej→ Ovarios, útero, cérvix y próstata

Mamas y escroto: Sonda lineal

Obstetricia: Transductor convexo ó Transductor


intracavitario
1º trimestre: útero, ovarios y fosas ilíacas
Posteriormente Feto, cérvix, placenta y líquido
amniótico

Cabeza cuello y tiroides: Sonda lineal

Ecografía cervical y de troncos supraaórticos:


almohada bajo los hombros para tensar el
cuello.

La cabeza debe girarse para registrar datos de


las arterias vertebrales y de la bifurcación
carotidea

Ecocardiografía: Sonda sectorial (huella


pequeña)

Ecografía vascular:

Doppler venoso miembros inferiores: Decúbito


supino (trombosis profunda) o bipedestación
(insuficiencia)

Doppler venoso miembros superiores:


Decúbito supino, brazo extendido palma arriba

Ecografía osteoarticular:

Sonda lineal

Valoración de la calidad de la imagen: es fundamental realizar comprobaciones que garanticen el correcto


funcionamiento del equipo. Por eso, el ecógrafo debe pasar inspecciones periódicas. Para ello→ Fantomas.
Modelos elaborados con materiales que imitan las propiedades acústicas de los tejidos blandos; esto
significa que el sonido debe propagarse a una velocidad de 1.540 m/s y sufrir una atenuación similar a la
que experimenta al viajar a través de la anatomía humana. Estos artilugios ayudan a lograr la precisión, el
contraste y la resolución deseados. Sirven como un control o una referencia. No existe un criterio de calidad
de imagen homogéneas, e han generado algunos estándares a nivel, europeo, por varias.

También podría gustarte