Está en la página 1de 17

TENDENCIA Y NIVEL DE CONSUMO DE AGUARDIENTE ANTIOQUEÑO EN LOS

JÓVENES ESTUDIANTES DE 18 A 25 AÑOS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA


LUIS AMIGÓ SEDE MEDELLÍN

GERALDINE CARDOZO

JOSE MARENGO

ROXANNA RAMIREZ

VICTOR MANUEL CORREA

CORI GISELA AJAVI

BRIAN RUBIANO MOLINA

TRABAJO INVESTIGATIVO

PROFESOR

ALVARO CRUZ MENDEZ

UNIVERSIDAD CATÓLICA LUIS AMIGÓ


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y CONTABLES
PROGRAMA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
MEDELLÍN
2022
2

Planteamiento del problema

● Identificación del problema:

Determinación de la tendencia al consumo de bebidas alcohólicas en los


estudiantes de la Universidad Católica Luis Amigó

● Delimitación del espacio geográfico:

Universidad Católica Luis Amigó sede Medellín.

Dirección: Tv. 51a #67B 90, Medellín, Antioquia.

● Delimitación del espacio temporal:

La investigación acerca de la tendencia de consumo de bebidas alcohólicas


en los estudiantes de la Universidad Católica Luis Amigó sede Medellín se
está llevando a cabo desde la semana 36 y terminará el último día de la
semana 41 del presente año (2022).

● Definir e investigar problema:

Se busca identificar variables, las cuales se medirán y calcularán de manera


cuantitativa a través de encuestas de respuesta cerrada, para determinar la
variable de consumo de bebidas alcohólicas de los estudiantes, nos permitirá
cuantificar y confirmar la existencia de un incremento en el consumo de estas
bebidas en los estudiantes de la ciudad, este estudio se realizará de la mano
del sector académico, ya que en este entorno los jóvenes se relacionan.

● Formulación del problema:

¿Cuál es la tendencia de consumo de bebidas alcohólicas en los estudiantes


de la Universidad Católica Luis Amigó sede Medellín?
3

Antecedentes.

De acuerdo a los datos encontrados en anteriores investigaciones se encontraron


diferentes artículos relacionados con el consumo de alcohol en jóvenes y cómo éste
afecta sus capacidades. El consumo de alcohol en adolescentes tiene una serie de
consecuencias negativas desde el punto de vista de salud, comportamiento y riesgo
de consumo problemático a edades tempranas. En el artículo “Perfiles asociados al
consumo de alcohol en adolescentes colombianos” se aplicó un instrumento de 24
preguntas a 9348 estudiantes de ambos sexos en nueve ciudades de Colombia, de
los cuales 7625 fueron incluidos en este análisis por haber consumido alcohol.
Específicamente, se exploraron temas como la edad de inicio de consumo, el tipo de
alcohol y las cantidades ingeridas, así como los sitios y la facilidad de adquisición, la
presencia de adultos, el consumo en el colegio y las actitudes frente a las
restricciones legales, entre otros. Se hizo un análisis de correspondencias múltiples
que determinó inicialmente tres factores que fueron después clasificados en dos
grupos y, por último, en cuatro subgrupos en función de cuatro categorías de
consumo: experimental, selectivo, regular y alto, que representan dos grandes
grupos: bajo y alto consumo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0123-91552018000200258

En otro estudio llamado “Distintas familias, distintos consumos: relación de las


dinámicas familiares con el consumo de alcohol en adolescentes en Colombia” Los
resultados muestran que el consumo de alcohol en menores de edad es un hecho
normalizado por la cultura; que los primeros consumos casi siempre ocurren en
reuniones familiares; que las dinámicas en las familias relacionadas con normas,
límites, autoridad, socialización y relaciones son fundamentales para los
adolescentes a la hora de tomar la decisión de ingerir alcohol o no, más que el
conocimiento que tienen de los riesgos; y que los programas preventivos deben ir
principalmente dirigidos al ámbito familiar, y no tanto a los mismos adolescentes, ya
que en muchos casos el consumo es inducido por los miembros mayores de la
familia, como abuelos, tíos y, en ocasiones, por los mismos padres.
https://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-38412017000200063

En el estudio “Caracterización de universitarios que consumen licor en Medellín,


Colombia” tuvo como objetivo de la presente investigación caracterizar a los
estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín, Colombia, con respecto al
consumo de alcohol. Se aplicó una encuesta a 1200 individuos, con edades entre 18
y 25 años. Para el procesamiento de la información. Este estudio concluyo que, se
destaca que el consumo de bebidas alcohólicas afecta más al sexo masculino, en lo
relacionado con el rendimiento académico.

https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/746
4

Hipótesis

-El nivel de consumo de ron en la Universidad Católica Luis Amigó es bajo respecto
al consumo de aguardiente.

-Los estudiantes que más consumen aguardiente son estratos 4.

-Los estudiantes de estrato 3 están dispuestos a gastar el 10% de sus ingresos en


aguardiente.

Objetivos:

General: Evaluar el nivel de consumo y preferencia de aguardiente antioqueño de


los estudiantes de la Universidad Luis Amigó.

Específicos:

-Identificar el consumo de aguardiente respecto a otros licores

-Establecer los licores de preferencia de los consumidores de un estrato medio


frente a los atributos de calidad y precio.

-Establecer el concepto de aguardiente antioqueño desde la compra de los


estudiantes estrato medio respecto al ron

COMPETENCIA:

Competidores directo: Ron (Ron Medellín, Ron viejo de caldas)

Aguardiente (Nectar)

Competidores indirectos: Whisky (Oldparr, Buchanans)

Tequila (Don julio, herradura)

Cervezas (águila, pilsen)

De estos competidores, podemos analizar que por los lugares que más frecuentan
los jóvenes al momento de consumir el producto y el costo de los productos, el
competidor directo del aguardiente es el ron Medellín, de la fábrica de licores de
Antioquia y ron viejo de caldas de la licorera de caldas. Estos dos productos se
encuentran en igualdad de precio al aguardiente y se encuentran en los lugares,
bares, discotecas o estaderos que los estudiantes frecuentan.

Los competidores indirectos, son el mezcal, tequila de las marcas don julio,
herradura, whisky old parr, buchanan 's, chivas, macallan, jack daniels entre
otros.Algunos de estos tragos se pueden conseguir en bares y discotecas que los
estudiantes frecuentan, otros solo se encuentran en lugares más exclusivos y su
5

valor duplica al aguardiente por lo que la gran mayoría de los estudiantes no tiene el
suficiente dinero para comprarlo.

La cerveza, es otro competidor, pero, se debe tener en cuenta, que el porcentaje de


alcohol de una cerveza no es el mismo de una botella de aguardiente. La cerveza
está enfocada a cualquier público.

PROVEEDORES:

El mercado del aguardiente a nivel nacional, es famoso por su sabor, cualidades y


características que lo hacen merecedor del nombre del licor de los colombianos. La
famosa industria licorera y todas sus fábricas departamentales, son propiedad y
monopolio estatal; La FLA (Fabrica de Licores de Antioquia). La cual ejerce
hegemonía, control y propiedad sobre todo lo concerniente al aguardiente
antioqueño, sujeto principal del estudio. No obstante, la FLA es el único ente
autorizado para la producción del Aguardiente Antioqueño, pero no para su
distribución y comercialización a clientes finales, La distribución municipal la realiza
a través de tres grandes distribuidoras:

● ALIMA

Dirección:

Carrera 42 No. 54 A 71 local 50 Centro Empresarial Espacio Sur Autopista Sur- Itagüí

Teléfono:

(57-4) 281 95 85

● Interlicores

Dirección:

Calle 66 A · 43 – 02 Bodega 108 Centro Empresarial la Esmeralda. Itagüí

Teléfono:

(57-4) 5409520 – 285 26 64

● Dispresco

Dirección:
6

Cra. 56 A No. 72 A 130 – Ciudadela del Valle. Itagüí

Teléfono:

(57-4) 444 66 31

● Grupo Exito

Dirección:

Cra. 48 # 32B sur – 139, Avenida Las Vegas. Envigado, Colombia. Envigado

Teléfono:

(57-4) 339 65 66

CONSUMIDOR:

En cuanto al consumidor, concluimos que el licor lo consumen tanto hombres como


mujeres desde que son adolescentes, para esta investigación tendremos en cuenta
a los consumidores mayores de 18. El consumo se hace por lo regular en reuniones,
fiestas, charlas con otras personas, como sobre mesa luego de una comida.
desarrollándose una cultura en torno al consumo de licor.

De acuerdo con un análisis de Nueva Botella, tienda online; que en el 2020 logró un
crecimiento del 20%, se calcula que los colombianos beben alrededor de 8,7
millones de litros de aguardiente al año.

La prevalencia anual o consumo de alcohol en el último año es 61% en la población


general, siendo entre los hombres 72% y entre las mujeres 52%. La prevalencia de
consumo de alcohol en el último mes es 35%, siendo 46% entre los hombres y 25%
entre las mujeres.

PRODUCTO:

El Aguardiente Antioqueño es un aguardiente seco producido por la Fábrica de


Licores de Antioquia (FLA) con tres variantes: tapa azul, tapa roja y tapa verde.
Posee un aroma anisado, color transparente y se puede tomar mezclado o solo. Se
destila a partir de melaza, mieles y azúcar de la caña.
7

Se trata de uno de los licores con mayor proyección internacional de Colombia. Se


exporta al Canadá, España, los Estados Unidos, México o el Reino Unido entre
otros, en formato botella de vidrio o plástico, o bien en tetrabrick. La FLA,
antiguamente llamada Sacatín, también fabrica otros productos, como ron, vodka,
ginebra, crema de café y crema de menta, aunque su producto estrella es el
aguardiente. En la actualidad, para economizar su producción, la FLA trasladó la
fabricación del aguardiente a Bolivia.

El Aguardiente Antioqueño está estrechamente ligado a la cultura paisa (campesina


colombiana), y se puede encontrar en fiestas regionales de Antioquia y de todo el
país

Variantes del aguardiente antioqueño:

Tapa Roja (29º), el original y más vendido, el Aguardiente Antioqueño se elabora


con alcoholes extra-neutros, anís, azúcar refinada y agua.

Tapa Azul (29º), la versión sin azúcar

Tapa Verde (24º), es un derivado más suave, por lo que se puede apreciar más su
sabor.

DISTRIBUCIÓN:

El distribuidor del Aguardiente Antioqueño es la Fábrica de Licores de Antioquia -


FLA, este es su distribuidor directo, en la ciudad de Medellín.

distribuidores indirectos:

-alianza mayorista

-interlicores

-dispresco

-licorera juanito

-éxito

-Makro de colombia
8

MARCO DE REFERENCIA

MARCO TEÓRICO:

✔ Variables de la investigación:
● Nivel de consumo.
● Decisión de compra (precios, calidad).
● Comportamiento del consumidor.

Es necesario conocer unos autores que proponen teorías acerca del nivel de
consumo, decisión de compra, comportamiento del consumidor. Esto ayuda a seguir
la investigación de la mejor manera, ya que con esta información previa permitirán
generar un conocimiento más extenso sobre el tema que se está abordando.

Nivel de consumo:

El aguardiente y el ron son licores muy conocidos en Medellín, son de calidad y


además de esto las personas los prefieren. Los precios son extremadamente bajos
y cumplen con la función de un licor, que es pasar el rato con los amigos o familia,
mientras se llega a un estado de embriaguez. En las licoreras o supermercados,
entre otros lugares donde se venden estos licores, es muy frecuente que personas
de todas las edades (A partir de la mayoría de edad) compren alguno de estos 2
licores, ya sea aguardiente o ron. Sin embargo, el precio es bajo, por tanto, se
podría decir que sus clientes potenciales se encuentran en estratificación baja-
media.

Según la encuesta nacional de hogares, presentada por el Dane en 2018, de cada


100.000 pesos que gana una familia en Colombia, gasta 700 pesos en bebidas
alcohólicas y tabaco. Y en épocas de celebración, como el día de la Madre, el de
Amor y Amistad, Halloween y, por supuesto, Navidad, esta suma es mucho mayor.
(DANE, 2018).

Decisión de compra (precios, calidad):

El alcohol no es un consumo necesario, como lo puede ser los productos de la


canasta familiar, entre otros, Pero las familias y en general las personas prefieren su
consumo en los momentos de celebración o dicha.
Es muy común que todas las personas que se encuentren en ese tipo de lugares
prefieran el producto más económico, pero de buena calidad como lo es el
aguardiente y el ron.
9

En este caso con relación al precio las personas prefieren el aguardiente por su
precio, ya que cumple con su función, pero es más económico que el ron y al igual
tiene buen sabor y calidad.
Comportamiento del consumidor:

Buscando una definición concreta sobre el comportamiento del consumidor


conseguimos lo siguiente, “Son aquellas actividades que lleva a cabo una
organización desde que tiene una necesidad hasta el momento en que efectúa la
compra y la consumen, posteriormente el producto” (JAÉN).

Los clientes que consumen licores buscan calidad y precio en un mismo producto,
en este caso el aguardiente y el ron llevan a cabo que el consumidor sea constante,
una de estas razones es porque este tipo de licor es producido en Medellín y las
personas que viven en esta zona lo prefieren.

Se garantiza mantener un crecimiento rentable y sostenible en el tiempo. Está


confirmado que el mundo hoy en día se encuentra en un constante cambio, lo cual
hace que las personas diversifiquen los gustos, la forma de comprar y todo en
general cambie.

MARCO CONCEPTUAL:

Cuando se habla de consumo de alcohol, se habla de cuando una persona bebe


cualquier tipo de licor, cerveza, vino o licor fuerte. El alcohol es una de las bebidas
más adictivas y más consumidas en el mundo. El consumo de licores no es
solamente un problema de adultos, la gran mayoría de los estudiantes en Colombia
han consumido una bebida alcohólica en este último mes.

En Colombia, es permitido el consumo de alcohol a los mayores de 18 años, aun así


hay muchos menores de edad que lo consumen, esto se da principalmente en casa
en las fiestas familiares, la bebida es entregada principalmente por los padres o por
un familiar cercano.

En las instituciones universitarias no tiene cómo controlar el consumo del licor en los
estudiantes, no obstante, algunas veces brindan asesorías y charlas informativas
sobres los efectos que estas bebidas pueden ocasionar, pero, esta información no
es suficiente, ya que hay lugares que incitan a los estudiantes a seguir
consumiendo, como por ejemplo bares o establecimientos que estén a menos de
200 metros de los centros educativos.

Según el periódico el tiempo “En los últimos años han venido creciendo los
expendios de licor e incluso de sustancias psicoactivas promovidos por dueños de
negocios que están aprovechan el entorno de los jóvenes que estudian en
universidades e inclusive colegios para atraerlos a sus negocios”.
10

MARCO CONTEXTUAL

El estudio de mercado de la tendencia de consumo de aguardiente antioqueño en


jóvenes estudiantes de la Universidad Católica Luis Amigó, nos permitirá llegar a
conclusiones a través del análisis cuantitativo que se ejecuta en el mismo trabajo.
La herramienta principal que utilizaremos para triangular información y hacer una
tabla de resultados, será la encuesta cerrada, con tipo de muestreo Probabilístico-
estratificado, tomando en cuenta variables como, edad, sexo, estado civil, estrato
socioeconómico, carrera, semestre que cursa actualmente y su promedio
académico ponderado acumulativo, las encuestas se realizaran de manera virtual,
compartiendo la prueba a los estudiantes elegidos como muestra, en un documento
de google forms, este muestreo se lleva a cabo en un espacio temporal de 4
semanas para poder recopilar información suficiente para nutrir la investigación y así
poder soportar las hipótesis, resultados y conclusiones que lleguemos a través de
las encuestas.

MARCO LEGAL:

En cuanto al marco legal encontramos que, en Colombia, de acuerdo al artículo 12


de la constitución nacional basada en los términos de la ley 124 de 1994; está
prohibido el consumo y venta de bebidas embriagantes a menores de edad, además
menciona que La persona que facilite las bebidas embriagantes o su adquisición
será sancionada conforme con las normas establecidas para los expendedores en
los Códigos Nacional o Departamental de Policía.

Dentro de este, puede clasificarse con base en: Selección estratificada, la cuál es
una técnica de muestreo en donde el investigador divide a toda la población en
diferentes subgrupos o estratos. Luego, selecciona aleatoriamente a los sujetos
finales de los diferentes estratos en forma proporcional.
11

ENCUESTA

Esta es una encuesta que se va a realizar por los estudiantes del programa de
negocios internacionales para conocer los niveles de consumo de licor de los
estudiantes de la universidad católica Luis amigo.

Datos principales:

Nombre:

Programa que estudia:

Edad:

1. ¿En el presente semestre académico ha consumido usted algún tipo de


licor?
- si
- no

Si su respuesta es no, gracias por participar.

2. ¿Qué tipo de bebida con licor ha consumido en el presente semestre?


- Cerveza
- Ron
- Aguardiente
- Tequila
- Vino

3. ¿Con qué frecuencia consume bebidas que contienen alcohol?


- Nunca
- Mensualmente o más
- De 2 a 4 veces al mes
- De 2 a 3 veces a la semana
- 4 o más veces a la semana

4. ¿En qué momentos prefiere tomar bebidas alcohólicas?


- En el almuerzo
- Los fines de semana
- Salida con amigos
- Cualquier día de la semana

5. ¿Ha consumido usted aguardiente en el último mes?


❖ si
❖ no
12

6. De 1 a 5 que tanto prefiere el aguardiente


❖ 1 definitivamente no me gusta
❖ 2 no me gusta
❖ 3 ni lo prefiero ni me disgusta
❖ 4 lo prefiero
❖ 5 definitivamente lo prefiero
7. A la hora de consumir aguardiente Antioqueño, que presentación
prefiere:
❖ Aguardiente tapa azul, sin azúcar
❖ Aguardiente tapa roja
❖ Aguardiente tapa verde, sin azúcar
8. Cuando consume Aguardiente antioqueño en cualquiera de sus
presentaciones, ¿qué cantidad prefiere comprar el Aguardiente?
❖ Envase de vidrio de 2000 mL
❖ Envase de vidrio de 1000 mL
❖ Envase de vidrio de 750 mL
❖ Envase de vidrio de 375 mL
❖ Envase de tetrabrik de 1000 mL
❖ Envase de tetrabrik de 250 mL

9. Cuando consume Aguardiente antioqueño ¿cuánto dinero destina al


consumo del mismo en una salida?
❖ de 1 cop a 20.000 cop
❖ de 20.000 cop a 70.000 cop
❖ de 70.000 cop a 150.000 cop
❖ de 150.000 cop o más
10. Si el dinero no fuera inconveniente a la hora de consumir aguardiente
¿cuánto dinero destina para consumo del mismo en una salida?
❖ de 1 cop a 20.000 cop
❖ de 20.000 cop a 70.000 cop
❖ de 70.000 cop a 150.000 cop
❖ de 150.000 cop o más
11. Si el precio del aguardiente antioqueño aumenta sustancialmente,
¿optaría por seguir consumiendo este licor, o preferiría consumir otro
tipo de licor?
❖ Si, seguiría consumiendo aguardiente antioqueño.
❖ No, preferiría consumir otro tipo de licor.
13

TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Se llevó a cabo por medio del tipo de investigación cuantitativa con diseño
experimental verdadero; este diseño es la forma más precisa de diseño de
investigación experimental, ya que se basa en el análisis estadístico para
probar o refutar una hipótesis. Es el único tipo de diseño experimental que
puede establecer una relación de causa y efecto dentro de uno o varios
grupos.

Por consiguiente; se procedió a identificar, evaluar el nivel de consumo y


preferencia de aguardiente antioqueño de los estudiantes de la Universidad
Luis Amigó, mediante variables respecto a otras bebidas alcohólicas, las
cuales se midieron y calcularon de manera cuantitativa a través de una
encuesta que contiene once preguntas con respuesta cerrada, para
determinar la variable de consumo de bebidas alcohólicas de los estudiantes
de dicha universidad.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Optamos por tener datos directamente de los sujetos de estudio, en este


caso de los estudiantes de la universidad católica Luis amigó, con el fin de
conocer sus opiniones y sugerencias. Se realizó una encuesta con 11
preguntas cerradas.

Resultados: Con la encuesta realizada a los estudiantes de la Universidad


Católica Luis Amigó se encontraron los siguientes resultados:

* De las personas encuestadas el 85,7% ha consumido licor durante el


semestre actual.

* De las 37 personas que toman alcohol el 56,6% prefieren la cerveza,


seguido por el aguardiente antioqueño con un 21, 6%
14

De estas personas que les gusta el aguardiente el 63.9 destinan entre 20 mil
y 70 mil para la compra del mismo

En cuanto a la presentación la mayoría prefiere el aguardiente tapa azul con


un porcentaje de 38,9 y muy a la par está el aguardiente tapa roja con un
36,1 %

RESULTADOS DE LA ENCUESTA
15
16

Análisis de resultados:

A continuación, realizaremos el análisis de los resultados de la encuesta


basándonos en términos relacionados con; Sensibilidad del precio del Aguardiente,
preferencias en cuanto a sus presentaciones y frecuencia de consumo.

De acuerdo a lo anterior, la relación entre el precio y el consumidor nos arroja como


resultado que el consumidor habitual posiblemente no varíe su consumo en relación
a su precio, ni tampoco cuánto dinero está dispuesto a gastar en una salida. por otro
lado, la preferencia se inclina más a la presentación de un litro del producto en
botella de vidrio, pero aun así las otras presentaciones también gozan aceptación,
en cuanto a su sabor predomina el tapa azul que es el más popular y aun así las
otras opciones también son muy consumidas. En cuanto a la frecuencia de consumo
obtuvimos como resultado mayor votos por “A veces” lo que nos indica que la
frecuencia es de consumo medio o constante posiblemente una vez por semana en
cantidades módica, además las personas encuestadas prefieren consumir el
producto estando acompañadas con sus amigos o familiares.

Con el anterior análisis pretendemos sintetizar de manera clara la interpretación de


los resultados recopilando los datos pertinentes. obteniendo así una óptima
conclusión del estudio realizado.

CONCLUSIONES

● Se concluye que el porcentaje de estudiantes que consumen cerveza es


mayor a los que consumen aguardiente o cualquier otro tipo de licor.
● El porcentaje de los estudiantes que han consumido aguardiente Antioqueño
en este semestre ha sido mayor respecto al consumo del ron, siendo que
probablemente el momento en donde lo han consumido ha sido en una salida
con amigos destinando entre 20.000 a 70.000 pesos colombianos.
● La relación calidad - precio respecto al aguardiente Antioqueño se puede
observar que si este producto elevará su precio no afectaría tanto a la
preferencia por este ya que no representa un cambio significativo, aún lo
seguirán consumiendo, lo cual da a entender que su calidad es buena.
17

Referencias:

 Bajo y alto consumo. (s.f.). sá cielo.


 Restrepo-Betancur, F. (2020, 1 julio). Caracterización de universitarios que

consumen licor en Medellín, Colombia | Mundo FESC.

 “Distintas familias, distintos consumos: relación de las dinámicas familiares

con el consumo de alcohol en adolescentes en Colombia”. (s. f.). sá cielo.

 Universidades cercadas por bares y tiendas - Archivo Digital de Noticias de

Colombia y el Mundo desde 1.990 - eltiempo.com

 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Aguardiente_Antioque%C3%B1o
 https://fla.com.co/distribuidores/
 http://www.dane.gov.co
 http://www.sic.gov.co
 http://www.cdc.gov

También podría gustarte