Está en la página 1de 30

ABC para formular y presentar propuestas al Fondo

de Subvenciones Restaurando Nuestro Futuro


FONDO DE SUBVENCIONES

Fecha de apertura 17 de agosto de 2023


Fecha de cierre 16 de febrero de 2024
¿Quieres transformar las realidades locales de tu territorio, pero requieres de apoyo financiero
para desarrollar tus ideas de paz y reconciliación? El Programa Restaurando Nuestro Futuro (ROF,
por sus siglas en inglés) de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID),
implementado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), abrió la convocatoria
para el primer Fondo de Donaciones Subvenciones que busca, justamente, financiar proyectos de
organizaciones que trabajen por la paz, la reconciliación y la no repe�ción en Colombia.

En este documento encontrarás una guía para el diligenciamiento y mayor comprensión de los
formatos y anexos que la organización interesada en par�cipar deberá presentar, te explicaremos
los formatos y anexos uno por uno.

Pero antes de esto es importante tener claro cuál es el obje�vo del fondo de subvenciones de ROF:

Contribuir a la sostenibilidad de las acciones desarrolladas en cada resultado de la


Ac�vidad, a través de la financiación de proyectos que fortalezcan y consoliden la
capacidad y el compromiso de organizaciones, para diseñar, formular e implementar
soluciones propias que contribuyan a la reparación de las víc�mas, la verdad, la
jus�cia transicional y restaura�va, la no repe�ción y la reconciliación a nivel nacional
y local.

Así mismo es relevante reconocer los resultados del programa, esto te ayudará a iden�ficar hacia
donde puedes encaminar tu propuesta, si requieres información más específica puedes consultar en
los términos de referencia de la CONVOCATORIA PÚBLICA No. 01 – Capitulo I.

Resultado 1: Las Ins�tuciones protegen los derechos de las víc�mas y avanzan en la reconciliación.
Resultado 2: Las Organizaciones de Víc�mas ejercen efec�vamente sus derechos y apoyan la
reconciliación.
Resultado 3: Las comunidades están más dispuestas a la reconciliación y contribuyen a la no
repe�ción del conflicto.

Antes de formular tu solicitud o propuesta, debes conocer las ac�vidades que financiamos desde el
fondo, igualmente los municipios priorizados en el marco del Acuerdo entre OIM y USAID descritos
en el anexo J. Así mismo, el obje�vo del proyecto debe estar relacionado o enfocado a
complementar o potenciar una o varias de las ac�vidades y resultados de los tres (3) tres
componentes de ROF descritos anteriormente 1.

A con�nuación, encuentras las ac�vidades elegibles, pero debes tener presente que no se limitan
a: 2
1. Brindar asistencia técnica a las en�dades nacionales y locales para superar las barreras
ins�tucionales, técnicas y opera�vas para una implementación efec�va de la Polí�ca Pública
de Víc�mas y el Acuerdo de Paz, garan�zando el acceso de las víc�mas a la verdad, la jus�cia
y la reparación de manera coordinada, integral y digna.
2. Fortalecer las capacidades organiza�vas, opera�vas y de incidencia individual y colec�va de
las organizaciones de víc�mas y organizaciones de la sociedad civil para promover la

1 Más información en los términos de referencia CONVOCATORIA PÚBLICA No. 01 numeral 1.1 antecedentes
2 Más información en los términos de referencia CONVOCATORIA PÚBLICA No. 01 numeral 1.4 ac�vidades técnicas por financiar desde
la convocatoria
reconciliación y la no repe�ción, restablecer la confianza y los lazos sociales entre ellas y
potenciar el impacto de los espacios ins�tucionales de par�cipación.
3. Apoyar inicia�vas de memoria y promover la sanación colec�va y los cambios de percepción
orientados hacia el desarrollo inclusivo, las oportunidades económicas dignas y la
coexistencia pacífica.

Con estas claridades es momento de empezar…pero antes… debes saber:

¿Cómo presentar la propuesta?


Se deberá presentar según el CRONOGRAMA ESTABLECIDO, virtualmente a través del correo
electrónico smcolfondodonacionesrof@iom.int o en caso de NO contar con la posibilidad de enviarla
por medio electrónico podrás hacerla llegar por correspondencia �sica, incluyendo una copia en
medio magné�co con sus respec�vos soportes y en los formatos establecidos. Encontrarás que
algunos documentos son INSUBSANABLES, es decir que su no presentación, presentarlos sin
diligenciar o presentarlos sin firma (si aplica), ocasionan que las propuestas queden rechazadas o
inhabilitadas.

Ahora sí, los documentos a elaborar son los siguientes:

Documentos Legales de la
organización
Propuesta Técnica de la
a. Carta de presentación de la propuesta organización
firmada (Anexo A).
b. Certificado de Existencia y Representación a. Propuesta técnica (Anexo B)
Legal o documento equivalente. (insubsanable su no presentación)
c. Fotocopia del documento de identificación b. Presupuesto Detallado (Anexo C)
del representante legal.
(insubsanable su no presentación)
d. Registro Único Tributario - RUT de la entidad.
c. Formato de autoevaluación del
e. Certificación Bancaria a nombre de la
Organización. proponente (Anexo D)
f. Autorización para Contratar, si aplica. d. Cer�ficaciones de la experiencia
g. Certificados de antecedentes disciplinarios (específica) del proponente
del representante legal y de la persona e. Listado de Verificación de
jurídica emitidos por la Procuraduría General documentos (Anexo H)
de la Nación.
h. Certificaciones y Garantías Requeridas –
debidamente diligenciadas y firmadas
(Anexo E)
i. Estándares de Conducta de la OIM-
debidamente firmado (Anexo F)
j. Formulario de declaración de conformidad
(Anexo G)
¿Cómo diligenciar los documentos requeridos?3

ANEXO A- FORMATO CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA


La firma de este documento manifiesta el conocimiento y aceptación de las condiciones de la
convocatoria ROF. El formato no debe modificarse ni ajustarse, solamente diligenciar la información
solicitada con carácter verídico.

Datos por diligenciar:

• Manifestación de que el beneficiario, sus socios o direc�vos no �enen ninguna causal de


inhabilidad e incompa�bilidad señaladas en el presente documento.
• Nombre o razón social, nombre del representante legal, dirección, municipio,
departamento, número telefónico, correo electrónico.
• Nombre del contacto del proponente.
• Tiempo de ejecución de la propuesta: Indicar el �empo total para la ejecución del proyecto
en meses.
• Valor total de la propuesta en pesos colombianos: Indicar el valor monetario total de la
propuesta. Recuerde que el valor total de la propuesta indicado debe ser igual al que se
presente en el presupuesto detallado (Anexo C).

Imagen No. 1

Nota: Este documento es Insubsanable y debe presentarse con firma (esta puede ser digital).

3 La información contenida en los documentos/anexos NO se deberá ajustar, cambiar o modificar, solo se requiere diligenciar la

información solicitada.
ANEXO B- PROPUESTA TÉCNICA4
Es aquí donde podrás plasmar y contarnos con detalle sobre tu inicia�va o proyecto. Para una mejor
comprensión del diligenciamiento es importante que tengas a la mano el anexo B.

¡Comencemos!
1. En el primer punto deberás incluir la información de la organización interesada en presentar la
propuesta:
• Nombre de la Organización - Esta información debe ser igual a la que se encuentra en el
Cer�ficado de Existencia y Representación Legal
• NIT - Esta información debe ser igual a la que se encuentra en el Cer�ficado de Existencia y
Representación Legal o RUT.
• Dirección:
• Teléfono:
• Municipio:
• Correo electrónico:
• Nombre del Representante Legal - Esta información debe ser igual a la que se encuentra en
el Cer�ficado de Existencia y Representación Legal
• Persona de contacto principal, cargo, teléfono y correo electrónico:

2. En el segundo punto deberás diligenciar los datos generales del proyecto tales como:
• Nombre completo del proyecto: Se refiere a cómo se iden�ficará el proyecto, los
invitamos a ser muy crea�vos.
• Duración total del proyecto: Dato numérico en meses acorde a lo referido en los
términos de referencia de la Convocatoria en meses5
• Valor total del proyecto: Aquí deberá incluir tanto los recursos que solicita al Fondo,
como los recursos de contrapar�da. Incluya en pesos colombianos y en números el
valor total del proyecto.
• Descripción de la organización: Cuéntennos de manera breve cuál es el objeto social y
experiencia que �ene la organización o sus miembros.
• Enfoques diferenciales: como han podido observar en los términos de referencia la
ac�vidad ROF contempla los enfoques diferenciales, para nosotros es de suma
importancia que cada una de las propuestas que recibamos incluya dentro de sus
ac�vidades uno o varios enfoques diferenciales, aquí podrás decirnos cuales de estos
se incluyen., marca con una X.
• Explicación enfoques diferenciales: es aquí donde podrán decirnos de manera breve
como se incorporan los enfoques diferenciales en su propuesta o cómo plantean
incorporar los intereses y necesidades de las poblaciones sujetos de especial protección
e inclusión.

4 La formulación del proyecto NO �ene límite de caracteres, por lo que podrán desarrollar cada apartado de forma clara, coherente y
detallada.
5 Más información en los términos de referencia CONVOCATORIA PÚBLICA – 01 numeral 2.9 aplicación de subvención financiera (tabla

ítem Período de ejecución del proyecto).


2.1 Detalle de cobertura del proyecto 6: Aquí deberás detallar cada uno de los lugares donde se
desarrollan las ac�vidades de tu propuesta. ¡Recuerda! se podrán incluir otros municipios
siempre y cuando esto pueda desencadenar un impacto regional, en este caso se deberá
garan�zar por lo menos una cobertura del 50% de los municipios ROF.

2.2 Población obje�vo: Aquí encontraras dos tablas, en la primera deberás plasmar el número
total esperado de par�cipantes directos y el número total de organizaciones que par�cipen
de forma directa en tu proyecto. En la segunda deberás desagregar por municipio los y las
par�cipantes de acuerdo a las categorías de comunidades étnicas, mujeres, población LGBTI,
situación de discapacidad, y ciclo de vida.

6 Más información en el Anexo J


2.3 Cuadro resumen costo y financiación del proyecto: En este ítem de manera global deberás
escribir de acuerdo con las fuentes de financiamiento cuáles son los valores del proyecto,
tanto en efec�vo como en especie 7.

Encontrarás tres fuentes de financiamiento, la primera USAID/OIM, la segunda Beneficiario, es


decir tu organización, y la tercera otras fuentes de financiación8, así mismo verás dos formas de
contribución una en efec�vo en donde establecerás el monto necesario para el desarrollo del
proyecto en pesos colombianos aportados desde el Fondo, y la otra en especie que
corresponde a la contribución en forma de bienes, productos o servicios, para esto deberán
realizar un es�mado. Por úl�mo, encuentran la columna Total COP en donde se debe escribir
los totales tanto en efec�vo como en especie contribuidos por las partes, para consolidar un
gran total sobre el valor del proyecto con todos los aportes.

Nota: Deberás tener presente que el valor mencionado aquí deberá ser igual al
establecido en la propuesta económica detallada en el Anexo C, así mismo el
aporte de USAID/OIM se dará de acuerdo con los montos fijados para cada una de
las modalidades de subvenciones.

2.4 Contrapartida9: En el ítem anterior mencionaron los recursos totales, aquí deberás describir
de manera breve y concisa la contrapar�da que desde la organización o desde otras fuentes
de financiación se aportará y cómo la aportará, es decir ¿cuál será ese aporte en dinero o en
especie? Ya sea en efec�vo, o por medio de bienes, materiales o servicios y para qué serán
des�nados esos fondos.

Se valorará de forma
especial aquellas
propuestas que
promuevan alianzas
entre las
comunidades, el
gobierno nacional o
local y sector
privado.

7 Los recursos que serán entregados por USAID/OIM serán siempre en efec�vo.

Los recursos que serán aportados por el beneficiario o por otras fuentes de financiación podrán ser en efec�vo o en especie.
8 Se valorará de forma especial aquellas propuestas que promuevan alianzas entre las comunidades de especial protección, gobierno a

nivel nacional o local y sector privado.


9 Se refiere a los recursos que aporta la organización beneficiaria para que sea posible la realización del proyecto o ac�vidad.
2.5 Propuesta forma de pago: Es aquí donde la organización es�pulará el número de cuotas de pago
necesarias para la ejecución del proyecto.

¡Les brindamos algunas recomendaciones para distribuir los pagos!

 La primera cuota no podrá superar el 30% del


valor total requerido a la OIM/ROF.

 La cuota final no podrá ser menor al 10% del valor


total requerido a la OIM/ROF, este pago se hará
una vez concluido el proyecto, luego de la
recepción y aprobación por parte de la OIM del
reporte de gastos final e informe narra�vo final.

 Se sugieren al menos 4 cuotas de pago, así: una


primera cuota por el 30% del valor total; una
segunda cuota por el 30% del valor total; una
tercera cuota por el 30% del valor total; y una
úl�ma cuota por el 10% del valor total.

 Detallen los hitos/productos que entregarán,


además de los informes técnicos, listados de beneficiarios y reporte de gastos, para cada
cuota.

3. JUSTIFICACIÓN: Aquí podrás describir brevemente cuál es el problema en tu comunidad o


territorio y cómo este proyecto le apunta al alcance y consecución de los resultados de la ac�vidad
ROF.

¡Les dejamos algunas preguntas orientadoras!

 ¿Por qué se va a hacer?


 ¿Cuáles son las razones por las que se hace el proyecto?
 ¿Para qué se va a hacer?
 ¿Cómo contribuye a resolver la problemá�ca?

… ¡Y algunos �ps!

 Define bien las razones del proyecto y por qué lo vas a realizar.
 El proyecto debe tener una aplicación real y aportar o resolver una problemá�ca.
 Iden�fica de forma clara lo que quieres conseguir con la realización del proyecto.

Si necesitas un documento guía o un poco de inspiración te invitamos a revisar


el Repositorio de Información de la OIM, en la barra de búsqueda podrás
insertar la palabra jus�ficación y encontrar algunos ejemplos.
htps://repository.iom.int/
4. OBJETIVOS

4.1 Descripción del proyecto: Para su diligenciamiento te proponemos responder las preguntas:

 ¿Qué? Es la definición más concreta del tema del proyecto, con esta respuesta se debe
definir qué se quiere lograr con el proyecto.
 ¿Dónde? Población meta, es decir el grupo obje�vo al que se dirigen, en forma directa,
la acción y los beneficios del proyecto, así mismo la cobertura tanto municipal, veredal
o barrial.
 ¿Cuándo? El plazo considerado para la ejecución del proyecto en todas sus etapas.
 ¿Para qué? Qué espera alcanzar el proyecto.

4.2 Obje�vo general: Debes plantear un (1) solo obje�vo general. Éste debe describir la solución
al problema o necesidad central y mostrar cuál sería la situación deseada.

Recuerda tener en cuenta que los obje�vos deben ser:

 Realistas: Se pueden alcanzar con los recursos disponibles.


 Eficaces: No solo responden a problemas presentes sino al futuro respecto al �empo
en que se ubica el proyecto.
 Coherentes: El cumplimiento de un obje�vo debe ser concreto, claro, orientador y
entendible.
 Cuan�ficables: Se pueden medir en el �empo.

Te sugerimos la siguiente técnica para plantear un obje�vo:

Elementos Acción por


Objetivo Sujeto realizar
descriptivos

Un ejemplo:

 Disminuir la tasa de desescolarización de las niñas y niños entre los 12 y 16 años en


el municipio de Riosucio, Chocó a través de campañas locales para incen�var la
matrícula escolar.

Clave!... Debes iniciar su redacción con un verbo en infini�vo como realizar, apoyar,
fomentar, incen�var, mejorar, reducir, innovar, resolver, desarrollar, etc.

4.3 Obje�vos específicos: Aquí debes determinar las metas a corto plazo que se deben realizar
para poder alcanzar el obje�vo general, en otras palabras, con los obje�vos específicos se
resume lo que se quiere lograr con el proyecto.
Un ejemplo con base en el anterior:

 Iden�ficar las causas de la desescolarización de las niñas y los niños entre los 12 y
16 años en el municipio de Riosucio, Chocó.
 Evaluar si las estrategias empleadas para incrementar la tasa de inserción escolar
son las más apropiadas.
 Establecer los factores sociales, económicos y culturales más favorables para la
escolarización de las niñas y los niños.

4.4 Enfoque metodológico: En este ítem debes detallar el cómo cumplirás el obje�vo general y
cuáles serán las ac�vidades y acciones necesarias para lograrlo. Así mismo, cuáles serán las
fases o momentos de la implementación del proyecto alineados con los productos o
entregables.

4.5 Sostenibilidad del proyecto: Es aquí donde podrás contarnos acerca de las capacidades con
las que cuenta la organización, o demás aliados, para garan�zar que los logros alcanzados
durante la implementación del proyecto puedan seguir generando impacto en el territorio
o en las comunidades una vez sea finalizado.

Te damos algunas ideas que puedes considerar:

 Ar�culaciones con otras organizaciones o en�dades.


 Experiencia en el territorio.
 Procesos previos desarrollados.
 Procesos de transferencia o apropiación.

Recuerda: La
sostenibilidad, es un factor
de éxito en el desarrollo de
proyectos
5. PLAN DE MONITOREO

5.2 Matriz de marco lógico, ac�vidades y cronograma: En esta matriz podrás visualizar la
planificación del proyecto orientado hacia los obje�vos. Para que sea más fácil su
comprensión te explicaremos cada una de las columnas.

Producto/Entregable / Hito: Es el resultado de una acción, trabajo o actividad.


Ejemplo: Implementación de la estrategia galería comunitaria a cielo abierto en el
municipio XXX.

Indicador: Mide el impacto general, muestran los cambios y progresos que hará el
proyecto. Son específicos en términos de cantidad, calidad y tiempo, grupo social y lugar
si es relevante, super importante que sean medibles.
Ejemplo: # de personas que participan en acciones de fortalecimiento comunitario

Meta: Es el resultado deseado y debe redactarse de forma cuantitativa (numérica)


Ejemplo: Once (11) murales dentro del casco urbano y cinco (5) en instituciones
educativas

Medios de verificación: Son las fuentes de información que se pueden utilizar para
verificar que los productos, entregables o hitos se han ejecutado y/o cumplido.
Ejemplo: Documentos, informes narrativos, registro fotográfico, listados de asistencia,
actas, diseños, encuestas, visitas y demás.

Actividades: Aquí debes detallar las acciones necesarias para el logro de los productos.
Ejemplo: 1. Conformación de 4 grupos focales con diferentes poblaciones para ideas para
el diseño de los murales. / 2. Elaboración de bocetos / 3. Aprobación de los bocetos por
parte de la comunidad / 4. Pintura de los murales/ 5. Inauguración galería a cielo abierto.

Cronograma: De acuerdo con el número de meses establecidos para el desarrollo del


proyecto debes indicar el porcentaje de cumplimiento en cada mes.
Ejemplo: Si se planea realizar la conformación de cuatro (4) grupos focales en el primer
mes de implementación entonces sería el 100% o si por el contario solo se conformarán
dos (2) grupos focales seria 50% de avance.

5.3 Posibles riesgos: En este punto podrás iden�ficar y analizar las dificultades o amenazas
que pueden llegar a presentarse en las diferentes etapas del proyecto, los factores, la
probabilidad (remoto, poco probable, probable, ocasional y frecuente) y el impacto (muy
bajo, bajo, moderado, alto, muy alto) de que suceda y con base en esto tomar las
precauciones necesarias para mi�gar su efecto.

Te damos algunos ejemplos de posibles riesgos que podrían presentarse:


 Ambientales: Debido a las fuertes lluvias en el municipio XXX se encuentra cerrada
la carretera que conecta la cabecera municipal con la vereda OOO, debido a esto no
es posible realizar los encuentros establecidos en el cronograma, se propone
modificar ac�vidades de campo por ac�vidades de sistema�zación.
 Sociales: De acuerdo con la coyuntura actual frente a las manifestaciones sociales
en el municipio XXX no es posible realizar la pintura de los murales, se propone
iden�ficar ac�vidades en otros territorios y reorganizar el cronograma.
 Polí�cas: Durante el periodo de ejecución del proyecto se realizarán elecciones
locales, lo cual impide el uso del salón comunal durante determinado periodo de
�empo, se propone ges�onar con otras en�dades locales.

5.4 Comunicaciones y publicaciones: Aquí nos puedes contar sobre cada una de las
estrategias que implementarás con el fin de visibilizar tu proyecto y contárselo a toda la
comunidad, par�mos de dos aspectos generales:

a. Tipo de comunicaciones: corresponde al ¿Dónde?, es decir en redes sociales, si�os


web, periódicos, vayas publicitarios, podcast, videos y demás, lo dejamos a su
crea�vidad.
b. Explicación: corresponde al ¿Para qué? y el ¿Cómo?

Un ejemplo:
Tipo de comunicación Explicación
Podcast (YouTube y Spotify) Como resultado de las acciones realizadas con jóvenes, se
lanzará un podcast en donde se narrarán los cuentos
ganadores del concurso la reconciliación es mi cuento,
como un medio para conectar las acciones del proyecto con
la secretaria de cultura municipal.

Todas las acciones de visibilidad deberán ser coordinadas con La OIM, de forma previa a su
difusión o implementación.

5.5 Periodicidad de comités: Deberás detallar las reuniones o comités de seguimiento


necesarios para el monitoreo del proyecto dentro de tu organización, especificando ¿cada
cuánto se realizarán? ¿quiénes estarán? y el obje�vo del comité.

5.6 Evaluación: Es el análisis de los efectos o impactos del proyecto, verificación de los
obje�vos, productos, logros, resultados y de las lecciones aprendidas, en donde se
presentan las recomendaciones de acciones correc�vas y retroalimentación a otros
proyectos, organizaciones y/o en�dades, es decir, esto corresponde al momento en el que
se realiza el balance de lo implementado y la determinación de las lecciones aprendidas.

Deberás tener en cuenta que la evaluación responde a:


 ¿Quién la llevará a cabo? Las puedes realizar desde el proyecto o a través de
terceros: consultores, comunidad, etc.
 ¿Cómo se realizará? Por ejemplo, grupos focales, encuestas, cartogra�as, entre
otros.
 ¿Cuándo? De ser necesario puedes prever la realización de evaluaciones al inicio
del proyecto, durante el proceso de ejecución o al final.
5.7 Ac�vos y disposición: Si para el desarrollo de los resultados y/o ac�vidades del proyecto
es necesario la compra de bienes y ac�vos te pedimos incluir el detalle indicando el �po
de elementos y la razón de hacerlo.

Algunos de estos podrían ser:

• Sillas • Mesas
• Computadores • GPS
• Video beam • Cámaras fotografías
• Micrófonos • Trípodes

6. EXPERIENCIA PREVIA EN EJECUCIÓN PROYECTOS

Para la OIM es muy importante conocer la experiencia con la que cuenta la organización, si has
llevado a cabo o si has recibido o manejado recursos de otros donantes en los úl�mos cuatro
años.

 Agencia o donantes: Toda agencia de cooperación, en�dad nacional o gubernamental,


organización de la sociedad civil y demás que te hallan brindado recursos financieros.
 Título del proyecto ejecutado, lugar de ejecución, fecha de inicio y terminación (que se
encuentre en el convenio y/o acuerdo).
 Fondos totales en pesos colombianos: Todos aquellos recursos que la organización
recibió en el marco de ese acuerdo.
 Persona de contacto del donante: Es de suma importancia que puedas brindarnos los
datos completos con quien podamos comunicarnos a fin de confirmar la información.

7. NIVEL DE INNOVACIÓN

Identificar soluciones diferentes al problema o ideas mejoradas siempre será un reto. Como parte de la
formulación de tu propuesta, te pedimos considerar ideas creativas e innovadoras pero planeadas que
puedan transformar las realidades locales.

8. ACCIONES DE CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Aquí deberás describir las medidas previstas para la conservación, protección o mi�gación frente al
medio ambiente que el proyecto contempla, ya sea por el objetivo del mismo o por el impacto que pueda
generar el desarrollo de las actividades propuestas.

9. EQUIPO DE TRABAJO

En este apartado te pedimos incluir el equipo humano que estará a cargo del desarrollo de las actividades
técnicas. Por favor detallar el número de personas, el rol a desempeñar y un breve perfil. También deberás
confirmar el equipo o la sede que estará de forma permanente en el lugar de implementación.
ANEXO C - PRESUPUESTO DETALLADO
Para una buena estructuración de tu propuesta, se requiere una visión integral de las ac�vidades a
desarrollar, las inversiones a realizar y los costos de los bienes y servicios para lograr alcanzar los
resultados en los �empos previstos. En este orden de ideas, deberás contar con los siguientes
criterios para desarrollar el presupuesto como:

• Iden�ficar claramente las fuentes de financiación para la ejecución y operación de la


propuesta (Recurso de ROF, recursos propios, recursos privados u otras fuentes).
• Realizar estudios de mercado necesarios para la proyección de precios sobre los bienes y
servicios de la propuesta.

Deberás tener en cuenta los siguientes conceptos para el diligenciamiento del ANEXO C

Debes señalar la can�dad Unidad de medida


solicitada según el ítem
relacionado. Ejemplo:
Tiempo (meses, días),
�quetes, personas etc. El valor obtenido de la
Can�dad
sumatoria requerida
según la unidad de
Medida. Ejemplo: N°. de
Debes señalar la proporción meses a contratar, N° de
Porcentaje insumos.
del presupuesto según el
ítem que de contrapar�da
de ROF.
Es el valor económico de
Valor Unitario
75% una sola unidad de
25% 50% 87%
medida. Ejemplo: Salario
de una persona, valor
del �quete, valor de
Representa la Valor Total cada material.
integración económica
de los valores finales por
cada ítem.
Ubique el valor que
Aporte ROF
aportará ROF del total
descrito en Valor Total.
Recuerda tener en
El valor de la contrapar�da cuenta el �po de
Contribución
económica que aportarás. modalidad de
Organización
subvención.
Recuerda tener en cuenta
el �po de modalidad de
Puedes señalar recursos
subvención. Otras fuentes de aportados por otros
Financiación actores. Ejemplo:
Para dar mayor información Alcaldías, Fundaciones,
podrás incluir alguna observación Gobernación, empresa
Notas aclaratorias privada, etc.
sobre el presupuesto o ítem que
Contribución
debamos tener en cuenta.
Organización
Esto es muy importante… Deberás tener en cuenta la MODALIDAD DE SUBVENCIÓN FINANCIERA
a la que quieres aplicar. Esto determina el tamaño de tu proyecto.

Tamaño de la
subvención
Subvención de importe fijo Máximo

95% del total de los costos


elegibles del proyecto.

Máximo
Modalidad
de Subvención simplificada 85% del total de los costos
subvención elegibles del proyecto

Máximo

Subvención estándar 70% del total de los costos


elegibles del proyecto.

Debes planear de manera minuciosa cada actividad y lo que requieres para realizarla.
Fíjate en lo que no se permite incluir en el presupuesto. Ver ítem 2.6 del documento de Términos
de referencia.
El ANEXO C contiene fórmulas para que su manejo sea más sencillo

El formato - ANEXO C PRESUPUESTO DETALLADO - busca facilitar la presentación de los recursos


económicos que necesitas para el desarrollo de tu proyecto. Los renglones son ilustra�vos, no
exclusivos, te invitamos a proporcionar un nivel de detalle e incluir las notas aclaratorias que
consideres para permi�rnos desde La OIM evaluar si el presupuesto presentado es razonable y
realista. En el ANEXO C, deberás organizar el presupuesto con base en la siguiente clasificación de
los rubros presupuestales, según los siguientes Ítems:

Debes relacionar las personas que van a estar


vinculadas por medio de contrato laboral, a las cuales
Salarios y prestaciones sociales se les van a reconocer todas las prestaciones de ley.

Ejemplo:
Consultores / Contra�stas Describe los cargos que van a estar vinculados por
medio de contratos de prestación de servicios.

Ejemplo:

Son aquellos costos administra�vos en los que incurre la


Costos administra�vos organización para su funcionamiento, por ejemplo:
Comunicaciones, servicios públicos, costos bancarios,
arriendos, etc. El presupuesto podrá incluir hasta un 7% del
total de los rubros del proyecto, por concepto de costos
administra�vos, que estarán sujetos a la evaluación y
aprobación de la OIM

Ejemplo:

Vas a incluir todas las ac�vidades del proyecto y lo que se


requiere para la ejecución de estas, como alquiler de salones,
Capacitación alojamiento, �quetes aéreos, suministros para la capacitación,
alquiler de equipos, alimentación, logís�ca, elementos de
comunicación, entre otros. Esta línea presupuestal es única y
exclusivamente para las personas BENEFICIARIAS DEL
PROYECTO.

Ejemplo:
Viajes y viá�cos Esta línea presupuestal es única y exclusivamente para
los CONSULTORES/ CONTRATISTAS Y EL PERSONAL del
proyecto. Aquí cubrirás el costo de viá�cos como
alimentación, hospedaje y transporte. Como
fortalecimiento a la organización se deberá establecer,
en el caso de ser necesario, una tabla de viá�cos o
revisar si ya �enen una establecida.

Ejemplo:

Vas a relacionar los bienes, elementos y


Bienes y materiales materiales que requieren en el proyecto como,
por ejemplo: computadores, equipos de
comunicación, video beam, impresoras,
insumos, herramientas, equipos de dotación,
car�llas, piezas audiovisuales, pendones entre
otros.

Ejemplo:

Aquí vas a relacionar los gastos en que deberás


Mi�gación ambiental incurrir para el desarrollo de las ac�vidades de
mi�gación ambiental que propongas en tu
proyecto.

Unidad Otras Fuentes


Valor Contribución
Ítem de Cantidad % Valor Total Aporte ROF de Notas Aclaratorias
Unitario Organización
Medida Financiación
VII. Mitigación ambiental

Total Mitigación Ambiental -


ANEXO C
PRESUPUESTO DETALLADO CONVOCATORIA FONDO DE DONACIONES No. 01 DE 2023 ROF

Nombre del Beneficiario:


Nombre del proyecto:

Unidad Otras Fuentes


Valor Contribución
Ítem de Cantidad % Valor Total Aporte ROF de Notas Aclaratorias
Unitario Organización
Medida Financiación
I. Salarios y pretaciones sociales

II. Consultores/Contratistas
III. Costos administrativos
IV. Capacitación (adicione líneas por cada actividad)

Nombre de la Actividad A

Sub-Total Actividad A - - - -
Nombre de la Actividad B
Sub-Total Actividad B. - - - -

V. Viajes y viáticos (Consultores y Personal)

VI. Bienes y Materiales


VII. Mitigación ambiental

Total Costos Directos - - - -

Total Costos Indirectos (administrativos) - - - -


Gran Total COP$
Porcentaje #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

Recuerda tener en cuenta el valor final de la propuesta y los


porcentajes finales de cada aporte según la modalidad de
subvención.
ANEXO D - FORMATO AUTOEVALUACIÓN
Para el presente Anexo, es importante su lectura y diligenciamiento de manera minuciosa y
detallada; toda vez que este, nos permite validar la información de elegibilidad de tu organización
en cuanto a los requisitos de elegibilidad, así como la capacidad administra�va y financiera.

En su primer apartado se diligenciará la Información de la Organización solicitante a par�r de los


siguientes datos:

 Nombre completo de la organización: Coloca el nombre de tu organización de acuerdo


con el Cer�ficado de Existencia y Representación.

 Título de la ac�vidad: Nombre de la ac�vidad económica de la organización de acuerdo


con el Cer�ficado de Existencia y Representación.

 Fecha de cons�tución: Deberá ser la misma que aparece en el Cer�ficado de Existencia


y Representación.

 Nombre, cargo e información de la persona de contacto (contacto principal) que llene


el cues�onario: Diligencia los datos de la persona responsable con quien podremos
comunicarnos.

 Clasificación de la organización: Por favor indica a qué clasificación corresponde tu


organización (fundación, asociación, coopera�vas, Junta de Acción Comunal, MIPYME,
entre otras).

 Número de empleados/asociados/miembros con los que cuenta la organización:


Diligencia los nombres completos y rol de cada empleado/asociado/miembro de tu
organización.

SECCION A: CONTROLES INTERNOS

En esta sección vas a diligenciar los datos de las personas de tu organización encargadas de
garan�zar los procedimientos asociados a las transacciones financieras, registros contables y ac�vos.

1. Escriba el/los nombre(s), cargo/�tulo y número telefónico de responsable(s) de la


contabilidad, verificando y garan�zando que los gastos sean los permi�dos: Diligencia
los datos señalados de la persona encargada de aprobar los gastos de tu proyecto, por
ejemplo: El administrador del proyecto.

2. Nombre(s) de responsable(s) de registros contables: Diligencia los datos señalados de la


persona encargada de los registros del presupuesto del proyecto, por ejemplo: La o el
contador del proyecto.
3. Nombre(s) de responsable(s) de preparar Informes Financieros: Diligencia los datos
señalados de la persona encargada de preparar los informes financieros del proyecto,
por ejemplo: La o el contador del proyecto y asistente del proyecto.

4. Responsables de preparar informes narra�vos: Diligencia los datos señalados de la


persona encargada de preparar los informes narra�vos o técnicos del proyecto, por
ejemplo: El coordinador del proyecto.

5. ¿Se elaboran hojas de �empo para cada empleado remunerado? Señala si cuentan o no
con una herramienta laboral sobre las ac�vidades y �empo de cada empleado (personas
con contrato laboral) en el desarrollo de tu proyecto. Si no cuentan con esta, deben
describir qué �po de seguimiento o herramienta u�lizan para este control en su
organización.

6. ¿Su organización conoce las regulaciones del gobierno de los EE. UU. respecto a costos
que se pueden cargar a los convenios de los EE. UU. (Circular 2 CFR 200 “Principios de
Costos para Adjudicaciones Federales”)? Responde a la pregunta.

Esta información es necesaria para conocer tu organización

SECCION B: SISTEMA CONTABLE

Esta sección nos permi�rá conocer la información de los sistemas contables manejados por tu
organización, es importante responder de manera idónea y transparente a las siguientes preguntas:
(Se sugiere realizar su diligenciamiento en compañía de la persona encargada de los registros
contables de la organización)

1. ¿Su organización cuenta con una licencia para el so�ware contable? ¿Cuál? Marca con
una “X” tu respuesta. Recuerda que si su respuesta es afirma�va deben contar con
el soporte de dicha compra, el cual deben anexarlo.

2. Describa brevemente el sistema contable de su organización, incluidos:


a) Cualquier libro que se use para registrar transacciones (libro general, libro de egresos
en efec�vo, libro de proveedores, etc.);
b) Cualquier sistema contable (so�ware) que se u�lice (por favor indicar el nombre) y
c) ¿De qué manera se resumen las transacciones en los informes financieros (por
periodo, proyecto, categorías de costo)?

En este apartado, deberás describir la forma de tu sistema contable en cuento a los 3 ítems
señalados anteriormente. Por ejemplo: El so�ware contable de la organización cuenta con
libros de inventarios y balances, libro de caja y de nómina, éste se llama XXX, éste genera
informes de manera mensual y trimestral para los siguientes gastos como nómina,
capacitaciones y ac�vidades.
3. ¿Su organización cuenta con manuales de polí�cas y procedimientos contables? Marca
con una “X” tu respuesta. Debes tener en cuenta que este documento es una
herramienta para la iden�ficación, clasificación, registro en los estados financieros y
presentación de información contable y financiera.

4. Sus informes financieros se elaboran con base a: Efec�vo: _ Causación: _los costos se
cargan antes de incurrirse) Otro: _Especificar _. Marca con una “X” tu respuesta.

5. ¿Sus registros contables pueden separar ingresos y egresos del Acuerdo que llegase a
suscribirse con la ac�vidad Restaurando Nuestro Futuro (ROF) del resto de los ingresos
y egresos de las ac�vidades de su organización? Marca con una “X” tu respuesta

6. ¿Sus registros contables pueden resumir gastos del acuerdo con la ac�vidad
Restaurando Nuestro Futuro (ROF) conforme a diferentes categorías presupuestales
tales como salarios, alquiler, suministros y equipo? Marca con una “X” tu respuesta.

7. ¿De qué manera se asignan los costos que son “compar�dos” (contrapar�da) por
diferentes fuentes de financiamiento, tales como alquileres, servicios públicos, etc.?
Describe la manera de asignación y seguimiento de los gastos compar�dos, es decir,
gastos financiados por más de una contrapar�da. Por Ejemplo: El gasto de
arrendamiento, el cual el 50% será financiado por ROF y el otro 50% por la organización,
este costo fue asignado por su monto y acceso ante el arrendador del inmueble, el cual
se soportará con un recibo de consignación.

8. ¿Con qué frecuencia se preparan los informes financieros? Mensual: _Trimestral:


Anual: _ No se preparan: _Especificar: ¿Por qué? Marca con una “X” tu respuesta.

9. ¿Con qué frecuencia se hacen las entradas en su sistema financiero? Marca con una
“X” tu respuesta.

10. ¿Con qué frecuencia se hacen las conciliaciones bancarias y de caja? Marca con una “X”
tu respuesta.

11. ¿Se man�enen facturas, recibos, comprobantes y hojas de �empo de todos los pagos
realizados con fondos del convenio? Marca con una “X” tu respuesta.

SECCION C: CONTROL DE FONDOS

Recuerda que debes tener una cuenta bancaria corriente a nombre de la organización para el uso
exclusivo de los recursos de la subvención, con el fin de mantener un control adecuado del rubro. Se
sugiere que el acceso sea limitado ante las personas de la organización. En esta sección, se solicitará
información de la cuenta bancaria como:

1. ¿Tiene una cuenta bancaria a nombre de su organización? Recuerda que deben anexar la
cer�ficación bancaria con fecha de expedición no mayor a noventa (90) días.

2. ¿El banco donde �ene la cuenta cobra interés? Valida la información de tu cuenta bancaria.
3. ¿Todas las cuentas bancarias y los firmantes de cheques están autorizados por la Dirección
o Gerencia de la organización u otras personas autorizadas, especificar? Marca con una “X”
tu respuesta.

4. ¿Se mantendrá dinero en efec�vo de los fondos del acuerdo Restaurando Nuestro Futuro
(ROF) fuera de la cuenta bancaria (fondos para caja menor, etc.)? Señalen qué gastos
realizará con dinero en efec�vo.

4.1. Si la respuesta anterior fuese afirma�va, explicar el monto que se mantendrá y el nombre y
cargo/�tulo de la persona responsable del dinero. Señala y describe los montos para pago
en dinero en efec�vo y quienes serán los responsables por cada uno.

5. ¿Existe una adecuada distribución de funciones para el manejo fondos? Marca con una “X”
tu respuesta.
 ¿Quién prepara? Señala el nombre del personal delegado.
 ¿Quién revisa? Señala el nombre del personal delegado.
 ¿Quién aprueba? Señala el nombre del personal delegado.

SECCIÓN D: AUDITORIA

En el marco del FONDO DE SUBVENCIONES RESTAURANDO NUESTRO FUTURO (ROF), OIM y/o USAID
podría solicitar una auditoria de tu organización. Por ello nos gustaría conocer si tu organización ha
tenido procesos de auditoría de manera previa. Por favor responde las siguientes preguntas:

1. ¿Su organización contrata y paga por la realización de auditorías ru�narias? Marca con una
“X” tu respuesta. Si es posi�va la respuesta adjunta la copia más reciente.
2. Si la respuesta anterior fuese afirma�va, ¿quién efectuó las auditorias?
3. ¿Con qué frecuencia se llevan a cabo las auditorías?
4. ¿Hay alguna razón (condiciones locales, leyes o circunstancias ins�tucionales) que puedan
evitar que un contador independiente realice una auditoría de su organización? Marca con
una “X” tu respuesta. Si la respuesta es afirma�va, por favor exponga las razones.

Lista de control del formulario:

Recuerda los documentos legales de la organización interesada en par�cipar 10. Marca con una “X”
los documentos con los que cuentas:

• Cer�ficado de existencia y representación legal o documento equivalente. Recuerda que


este documento deberá haberse expedido dentro de los treinta (30) días calendarios
previos, a la fecha de presentación.
• RUT actualizado.
• Copia de la auditoría más reciente (si aplica o la documentación financiera del anterior año
calendario).

10
Encuentra más información en los términos de referencia CONVOCATORIA PÚBLICA No. 01, apartado 3.2.
ANEXO E - CERTIFICACIONES Y GARANTÍAS

Este documento debe ser firmado por la persona autorizada por la organización.
Debes tener en cuenta el diligenciamiento de todas las casillas del documento.
Recuerda adjuntar los documentos legales de la organización interesada en par�cipar (Checklist) y los
soportes solicitados según las preguntas. (Sección B. 1, Sección D. 1)

Este documento corresponde a la aceptación por parte del representante legal de la organización
interesada en par�cipar, de las regulaciones de USAID y se compromete a hacer un buen uso de los
recursos. NO se financian ac�vidades asociadas al terrorismo y narcotráfico y los recursos serán
u�lizados únicamente para los obje�vos del proyecto.

¡Recuerda! Son ocho (8) cer�ficaciones y garan�as, en un mismo PDF, que deberán ser firmadas
por el representante legal.
Imagen No. 3

Diligencien los campos


correctamente y Firma.

Las iniciales del Representante legal


Las iniciales del Representante legal
deberán estar escritas en el extremo
deberán estar escritas en el extremo
inferior izquierdo de cada página.
inferior izquierdo de cada página.
ANEXO F - ESTÁNDARES DE CONDUCTA IOM
Te pedimos que leas de forma consiente y detallada este documento, ya que La OIM está
comprome�da en que cada una de las organizaciones y par�cipantes del fondo de subvenciones
cumplan con los más altos estándares é�cos en todas y cada una de las ac�vidades que se realicen.

En el anexo encontrarás los principios é�cos esperados desde La OIM por parte de todos sus
contra�stas, organizaciones y proveedores; así mismo, para la polí�ca de corrupción y conflictos de
intereses, los canales de comunicación establecidos para presentar inquietudes o realizar denuncias
de carácter confidencial cuando se evidencie alguna falta a este documento; podrán ser enviadas
�sicamente a la Carrera. 14 no. 93B-46 en Bogotá dirigidas al Coordinador del programa Víc�mas o
por medio de la plataforma htps://weareallin.iom.int

Recuerda tener en cuenta que la firma de este documento invita al firmante en este caso el
Representante Legal de la organización, así como a sus miembros de cumplir el código de conducta
y sus principios y que cualquier violación a estos dará lugar a acciones de índole contractual y legal.

ANEXO G - FORMULARIO DE DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD


Este anexo corresponde al documento por el cual el Representante Legal declara que ni la
organización, ni ninguna persona que tenga poderes de representación, toma de decisiones o
control sobre ella o cualquier miembro de su administración, dirección u órgano de control, ha sido
objeto de sentencia o decisión administra�va por los mo�vos que allí se presentan. Así mismo,
garan�za que la organización es financieramente sólida, cuenta con los recursos humanos,
experiencia, habilidades y competencias necesarias para realizar de manera plena las ac�vidades
necesarias para el desarrollo de las ac�vidades.

No presenta ningún �po de vínculo o beneficio por parte de La OIM o algún funcionario, no emplea,
proporciona recursos, apoya, contrata o trata de otro modo con ninguna persona, en�dad u otro
grupo asociado con el terrorismo según la lista de sanciones de la ONU y cualquier otra legislación
an�terrorista aplicable. Al estar de acuerdo con este documento se le solicita firma y fecha.

ANEXO H - CHECKLIST DOCUMENTOS REQUERIDOS PREVIO A LA


ADJUDICACIÓN
¡Este documento te ayudará a organizar la
documentación de la propuesta!

Este documento te ayuda a organizar y garan�zar


la entrega de la totalidad de los documentos
requeridos. Marca con una “X” según las opciones
señaladas y si existe una observación, diligenciar
su campo.
ANEXO H Marquen con una X si
LISTADO DE VERIFICACIÓN DE DOCUMENTOS
cuentas o no con estos
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
documentos.
Nombre de la Organización:

Documentos legales del Proponente


# Documentos SI NO N/A OBSERVACIONES
a. Carta de presentación de la propuesta firmada (Anexo A) (insubsanable su no presentación)
b. Certificado de Existencia y Representación Legal
c. Fotocopia del documento de identificación del representante legal
d. Registro Único Tributario - RUT de la entidad
e. Certificación Bancaria
f. Autorización para Contratar, si aplica
g. Certificado de antecedentes disciplinarios del representante legal y de la persona jurídica
h. Certificaciones y Garantías Requeridas – debidamente diligenciadas y firmadas (Anexo E)
i Estándares de Conducta de la OIM (Anexo F)
j Formulario de declaración de conformidad (Anexo G)

En caso de que la organización tenga alguna


observación del documento, diligencia esta
casilla.
Recuerda los DOCUMENTOS LEGALES QUE DEBE PRESENTAR LA ORGANIZACIÓN INTERESADA EN
ACCEDER AL FONDO DE SUBVENCIONES ROF:

Carta de
Anexo A. Este documento es insubsanable su NO presentación
presentación

Cer�ficado de
Este documento deberá haberse expedido dentro de los treinta (30) días
Existencia y calendarios previos, a la fecha de presentación.
Representación
Es un documento mediante el cual se prueba la existencia de la en�dad y quien
ejerce la representación legal de la misma, demuestra aspectos relevantes tales
como vigencia, su objeto social, su domicilio y facultades. Este documento es
expedido por la Cámara de Comercio de tu territorio.

Fotocopia del
Debe ser una fotocopia legible. Además, recuerda que el nombre del
documento de
iden�ficación del
representante legal se refleja en el Cer�ficado de Existencia y
representante legal Representación.

Debe ser un documento legible. Recuerda que dicho documento debe ser
Registro Único
actualizado posterior al 31 de diciembre de 2012 según las resoluciones No.
Tributario - RUT
139 y 0154 de 2012.

Cer�ficación Debe ser un documento legible. Recuerda que dicho documento no debe
Bancaria ser mayor a 90 días a la fecha de presentación.

Autorización para Debes validar si aplica este documento, para ello debes tener en cuenta el
contratar valor total de tu propuesta, con esta información puedes validar la cuan�a
reflejada en el Cer�ficado de existencia y representación para contratar.

Cer�ficado de Estos dos documentos los puedes consultar y descargar en la página web
antecedentes
de la Procuraduría de la General de Colombia, este no debe ser mayor
disciplinarios del
representante legal
de 30 días a la fecha de presentación.
1. Ingresa a www.procuraduria.gov.co.
y de la persona
2. Selecciona la opción Cer�ficado de Antecedentes.
jurídica 3. Dar clic en Generar cer�ficado de antecedentes.
4. Ingresar �po de documento, número de cédula y responder la pregunta de seguridad.
5.Descarga el cer�ficado.

Cer�ficaciones y
Garan�as ANEXO E – Este documento debes diligenciarlo y firmarlo.
Requeridas

Estándares de
Conducta de la ANEXO F – Este documento debes diligenciarlo y firmarlo.
OIM
Recuerda los DOCUMENTOS DE LA PROPUESTA TÉCNICA:

Anexo B Anexo C Anexo D Cer�ficaciones


Se trata de anexar el
número de cer�ficaciones o
Presupuesto actas de liquidación de un
Propuesta Formato de contrato o convenio a
Detallado
técnica autoevaluación través del cual se
demuestre la experiencia
Insubsanable su de la
Insubsanable su de la organización
NO organización proponente en proyectos
NO similares al de la propuesta
presentación proponente
presentación de acuerdo con la
modalidad de subvención a
la cual esté interesado
presentarse

ANEXO I - PLANTILLA CONTRACTUAL ESTÁNDAR (MODELO DE ACUERDO DE


SUBVENCIÓN)
Este documento es de carácter informa�vo, es la plan�lla que u�lizaremos una vez aprobada la
propuesta para firmar un acuerdo de subvención entre La OIM y la organización; debes tener en
cuenta que este es un documento modelo que orienta los aspectos jurídicos a los que se
comprometerán las partes con su firma. Este documento no cuenta con firmas de ambas partes,
por lo que no compromete a ninguna responsabilidad por parte de La OIM, ni de la organización.

Al inicio encontrarás información básica de la organización proponente y de La OIM, nombre del


representante legal, número de documento, NIT y dirección.

El acuerdo se conforma de 24 puntos distribuidos así:

1. Introducción: Es un breve resumen del acuerdo coopera�vo No. 72051422RFA00001


firmado entre la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por
su sigla en inglés) y la Organización Internacional para las migraciones (OIM), para el
desarrollo del Programa Restaurando Nuestro Futuro (Restoring Our Future o ROF por sus
siglas en inglés), en donde se establece la selección de la contraparte (beneficiario).

2. Documentos cons�tu�vos del acuerdo: Se relacionan los documentos que forman parte del
acuerdo, es decir todos los anexos diligenciados anteriormente.

3. Alcance del acuerdo: Establece el obje�vo del proyecto (es el mismo con el que la
organización presenta la propuesta anexo B), fecha de inicio, duración total y fecha de
culminación.
4. Responsabilidades de la OIM: Presenta los compromisos por parte de La OIM.

5. Responsabilidades del beneficiario: Exhibe los compromisos por parte de la contraparte


seleccionada y se refiere el valor del aporte de La OIM.

6. Finanzas: Estable el valor del acuerdo de conformidad con el presupuesto adjunto (anexo C)
y las formas de pago establecidas en el anexo B numeral 2.5; así mismo presenta las
responsabilidades financieras por parte del beneficiario para la recepción de los fondos; el
medio por el cual se efectúan los pagos (�po de cuenta, número de cuenta, en�dad bancaria
y demás).

7. Presentación de reporte de gastos e informes narra�vos: Indica las fechas para la


presentación de informes financieros y narra�vos, así mismo el periodo de �empo que se
debe reportar.

8. Garan�as: Expresa todas aquellas cláusulas que el beneficiario debe cumplir, van desde los
estándares de é�ca establecidos por La OIM, lucha contra la corrupción, condiciones
mínimas requeridas para ser seleccionado, manejo de los recursos, polí�ca de PEAS
(Prevención de la Explotación y el Abuso Sexual) y demás.

9. Cesión y subcontratación: Estable que el beneficiario no deberá ceder o subcontratar parcial


o íntegramente las ac�vidades previstas en el marco del presente Acuerdo, a menos que
haya obtenido la aprobación previa por escrito de La OIM.

10. Retrasos e incumplimiento: Determinan las acciones a tomar en caso de que por algún
mo�vo la contraparte (beneficiario) incumpla o no pueda cumplir con las obligaciones
contraídas en el Acuerdo debido a mo�vos de fuerza mayor, eventos naturales, restricciones
gubernamentales o estatales, desastres naturales, epidemias y demás.

11. Contra�sta independiente: Aclara que tanto el beneficiario como sus empleados o cualquier
otro personal no presenta calidad de empleado o agente de La OIM.

12. Confidencialidad: De acuerdo con los Principios de Protección de Datos de La OIM se


establece que toda la información que esté en posición o conocimiento del beneficiario en
el marco de este Acuerdo deberá ser tratada con estricta confidencialidad.

13. Propiedad intelectual: La OIM gozará de una licencia perpetua, libre de regalías, no
exclusiva e intransferible sobre la propiedad intelectual y otros derechos de propiedad
resultantes del proyecto.

14. No�ficaciones: Indica los canales por los cuales se emi�rán y recibirán no�ficaciones de
cada una de las partes.

15. Solución de conflictos: Estable los canales por los cuales se efectúan las conciliaciones en
caso de presentase cualquier conflicto, controversia o relación derivada del presente
acuerdo entre las partes firmantes.
16. U�lización del nombre de la OIM: Se podrá u�lizar el emblema y el nombre oficial de La
OIM únicamente en relación con el proyecto, previa autorización por escrito de La OIM. El
beneficiario deberá reconocer la contribución de La OIM al proyecto en cualquier anuncio o
aviso publicitario relacionado con el proyecto, que deberá contar con la previa aprobación,
por escrito, de La OIM

17. Estatus de la OIM: Nada de lo dispuesto en el presente Acuerdo, se podrá considerar una
renuncia explícita o implícita de cualquiera de los privilegios e inmunidades de La OIM en su
calidad de organización intergubernamental.

18. Indemnidad: El Beneficiario deberá, en todo momento, defender, indemnizar y exonerar a


La OIM, sus funcionarios, de cualquier pérdida, costo, daño, reclamaciones, pleitos y
responsabilidades en la medida en que provengan o resulten de las ac�vidades realizadas
en el marco del presente Acuerdo.

19. Exención de obligaciones: El hecho de que ninguna de las Partes insista en una o más
instancias sobre el estricto cumplimiento de cualquiera de las disposiciones del presente
Acuerdo no cons�tuirá una exoneración o renuncia del derecho a aplicar las disposiciones
del presente Acuerdo en futuras instancias, por ende, este derecho con�nuará y seguirá
estando en vigor y siendo plenamente efec�vo.

20. Rescisión: Determina el protocolo, �empos y medios por el que el Acuerdo podrá ser
suspendido por ambas partes.

21. Divisibilidad: Si alguna de las cláusulas o parte del acuerdo fuese invalida será excluida.

22. Indivisibilidad: El presente Acuerdo cons�tuye la totalidad del Acuerdo entre las Partes y
reemplaza cualquier acuerdo anterior que hubiere con relación al tema de que es objeto.

23. Disposiciones especiales: Disposiciones requeridas por el donante financiero (USAID).

24. Cláusulas finales: Firma de ambas partes.

ANEXO K. PRÁCTICAS PROHIBIDAS


Desde La OIM se establecen seis (6) prác�cas que por ningún mo�vo deben llevarse a cabo por
parte de funcionarios, empleados, agentes, contra�stas, socio implementadores y organizaciones
firmantes de acuerdos, proveedores y demás.

Estas son:
 Práctica fraudulenta  Práctica contraria a la ética
 Práctica corrupta  Práctica de lavado de capitales
 Práctica colusoria  Práctica coercitiva

Encuentren más información en el Anexo K.


NO OLVIDES EL CRONOGRAMA PARA APLICAR AL FONDO DE SUBVENCIONES ROF

ACTIVIDAD FECHA PROGRAMADA

Apertura y publicación de la Convocatoria 17 de agosto 2023

Primer periodo de preguntas Hasta el 10 de sep�embre 2023 vía correo electrónico:


smcolfondoSUBVENCIONESrof@iom.int

Publicación acta de respuestas del primer 15 de sep�embre 2023


periodo de preguntas

Segundo periodo de preguntas Hasta el 31 de octubre 2023 vía correo electrónico:


smcolfondoSUBVENCIONESrof@iom.int

Publicación acta de respuestas del segundo 5 de noviembre 2023


periodo de preguntas

Tercer periodo de preguntas Hasta el 12 de enero 2024 vía correo electrónico:


smcolfondoSUBVENCIONESrof@iom.int

Publicación acta de respuestas del tercer 17 de enero 2024


periodo de preguntas

Evaluación de propuestas Para la evaluación de propuestas se hará un corte cada mes,


para la consolidación, habilitación, evaluación y adjudicación
de proyectos de subvención.

Cierre de la Convocatoria 16 de febrero de 2024

También podría gustarte