Está en la página 1de 285

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Escuela Politécnica Superior de Jaén


Escuela Politécnica Superior de Jaén

Trabajo Fin de Grado

MODELADO BIM 3D, 4D Y 5D


DE UNA CONSTRUCCIÓN
INDUSTRIAL

Alumno: ZHANYU FU

Tutor: Prof. D. MANUEL JESÚS HERMOSO ORZÁEZ


Dpto: INGENIERÍA GRÁFICA, DISEÑO Y PROYECTO

Segundo tutor: Prof. D. DANIEL CARAZO ALVAREZ


Dpto: INGENIERÍA MECÁNICA Y MINERA

Enero, 2020
0
Universidad de Jaén
Escuela Politécnica Superior de Jaén

Don MANUEL JESÚS HERMOSO ORZAER, tutor del Proyecto Fin de Carrera
titulado: MODELADO BIM 3D 4D Y 5D DE UNA CONTRUCCIÓN INDUSTRIAL,
que presenta ZHANYU FU, autoriza su presentación para defensa y evaluación
en la Escuela Politécnica Superior de Jaén.

Jaén, ENERO de 2020

El alumno: Los tutores:

Zhanyu Fu Manuel Jesús Hermoso Orzáez

Daniel Carazo Alvarez


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

ÍNDICE GENERAL

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA…………………………………………………......2

ANEXO I. CÁLCULO DE ESTRUCTURA……………………………………103

ANEXO II. SUMINISTRO DE AGUA………………………………………….184

ANEXO III. EVACUACIÓN DE AGUA………………………………………..189

ANEXO IV. CÁLCULO DE ELECTRICIDAD…………………………………200

DOCUMENTO Nº 2: PLANOS…………………………………………………….206

DOCUMENTO Nº 3: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD …………………..222

DOCUMENTO Nº 4: PLIEGO DE CONDICIONES……………………………..247

DOCUMENTO Nº 5 PRESUPUESTO Y MEDICIONES………………………..257

1
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

DOCUMENTO Nº 1:

MEMORIA

2
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Índice

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS ............................................................... 9


2. BIM (Building Information Modeling) ........................................................ 10
2.1. Concepto de BIM .................................................................................. 10
2.2. Origen de BIM ........................................................................................11
2.3. Evolución en la gestión de proyectos .................................................. 12
2.4. Ventajas e inconvenientes de BIM ....................................................... 14
2.5. Elección de software ............................................................................ 18
2.5.1. Revit (Autodesk)............................................................................... 18
2.5.2. CYPE ............................................................................................... 19
2.5.3. Plugin Open BIM .............................................................................. 20
2.5.4. Presto ............................................................................................... 21
2.5.5. Cost it ............................................................................................... 22
2.5.6. Microsoft Project .............................................................................. 22
2.5.7. Autodesk Navisworks ....................................................................... 23
3. CONDICIONES DE EDIFICACIÓN .......................................................... 24
3.1. Localización .......................................................................................... 24
3.2. Dimensionado y justificación de la construcción .................................... 26
4. MODELADO ESTRUCTURAL .................................................................. 28
4.1. Creación de pórtico .............................................................................. 28
4.2. Creación de estructura metálica ............................................................. 30
4.2.1. Gestión de capas de visualización ................................................... 31
4.2.2. Introducción de barras ..................................................................... 32
4.2.3. Hipótesis de carga ........................................................................... 35
4.2.4. Pandeo y flecha ............................................................................... 37
4.2.5. Cálculo y dimensionado de la estructura ......................................... 40
4.2.6. Uniones ............................................................................................ 42
4.3. Cimentación .......................................................................................... 43
4.4. Listado y plano de la estructura ........................................................... 44
4.5. Exportación de la estructura a Revit ................................................... 45
5. MODELADO ARQUITECTÓNICO ............................................................ 48
5.1. Colocación de correas y cimentación .................................................. 50
5.2. Colocación de niveles ............................................................................ 51
5.3. Suelos ................................................................................................... 52
5.4. Cubierta ................................................................................................. 54

3
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

5.5. Muros .................................................................................................... 56


5.6. Escalera ................................................................................................ 58
5.7. Techos ................................................................................................... 59
5.8. Puertas y ventanas ............................................................................... 60
6. MODELADO DE INSTALACIONES ......................................................... 64
6.1. Instalación de saneamiento ................................................................. 64
6.2. Instalación de fontanería ...................................................................... 67
6.3. Instalación de electricidad .................................................................... 70
6.4. Cálculo de instalaciones ...................................................................... 78
6.5. Mobiliarios ............................................................................................. 85
7. APARCAMIENTO, EMPLAZAMIENTO Y TERRNO ................................ 88
8. PRESUPUESTO (5D) ............................................................................... 89
9. PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA OBRA (4D) ................................. 94
10. CONCLUSIÓN ....................................................................................... 99
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 101

4
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Índice de figuras

Figura 1. Situación de la parcela I ............................................................................... 25

Figura 2. Situación de la parcela II .............................................................................. 25

Figura 3. Plano parcelario y dominio público ............................................................... 26

Figura 4. Pórtico ......................................................................................................... 29

Figura 5. Datos generales del pórtico ......................................................................... 30

Figura 6. Edición de correas ....................................................................................... 30

Figura 7. Exportación de estructura en 3D .................................................................. 31

Figura 8. Gestión de capas ......................................................................................... 32

Figura 9. Forjado de la estructura ............................................................................... 33

Figura 10. Introducción de barras ............................................................................... 34

Figura 11. Añadir hipótesis de carga ........................................................................... 35

Figura 12. Cargas en paño para el forjado .................................................................. 37

Figura 13. Pandeo de los pilares laterales .................................................................. 38

Figura 14. Pandeo lateral de los dinteles .................................................................... 39

Figura 15. Flecha límite de los pilares ......................................................................... 40

Figura 16. Estructura calculada .................................................................................. 41

Figura 17. Unión de los dinteles .................................................................................. 42

Figura 18. Cimentación ............................................................................................... 44

Figura 19. Listado de la estructura .............................................................................. 45

Figura 20. Opciones de importación IFC ..................................................................... 46

Figura 21. Abrir IFC en Revit ....................................................................................... 47

Figura 22. Opciones de herramientas en Revit ........................................................... 48

Figura 23. Modificaciones de visibilidad ...................................................................... 50

Figura 24. Colocación de correas ............................................................................... 51

Figura 25. Cimentación en Revit ................................................................................. 51

5
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Figura 26. Colocación de niveles ................................................................................ 52

Figura 27. Losa de cimentación .................................................................................. 53

Figura 28. Colocación de Suelos ................................................................................ 54

Figura 29. Contorno de cubierta ................................................................................. 55

Figura 30. Cubierta ..................................................................................................... 55

Figura 31. Muros de cerramiento ................................................................................ 56

Figura 32. Modificar perfil de muro.............................................................................. 57

Figura 33. Tabiquería .................................................................................................. 58

Figura 34. Escalera ..................................................................................................... 59

Figura 35. Techos ....................................................................................................... 60

Figura 36. Cargar familia de puertas ........................................................................... 60

Figura 37. Puertas interiores de planta baja................................................................ 61

Figura 38. Puertas interiores de aseos ....................................................................... 61

Figura 39. Puertas de forjado...................................................................................... 62

Figura 40. Puertas exteriores ...................................................................................... 62

Figura 41. Ventanas interiores de la nave ................................................................... 63

Figura 42. Ventanas exteriores con persiana .............................................................. 63

Figura 43. Ventanas de vestuarios .............................................................................. 64

Figura 44. Colocación de aparatos sanitarios ............................................................. 65

Figura 45. Diseño de un sistema de red para saneamiento ........................................ 66

Figura 46. Instalación de saneamiento ....................................................................... 67

Figura 47. Configuración de material de tuberías........................................................ 68

Figura 48. Diseño de red para tubería de agua caliente .............................................. 68

Figura 49. Red de Tuberías para agua caliente .......................................................... 69

Figura 50. Red de tuberías de agua fría ..................................................................... 69

Figura 51. Instalación de fontanería ............................................................................ 70

Figura 52. Configuración eléctrica............................................................................... 70

Figura 53. Colocar toma de corriente .......................................................................... 71

6
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Figura 54. Cableado de tomas de corriente en planta baja ......................................... 72

Figura 55. Cableado de tomas de corriente en el forjado ............................................ 72

Figura 56. Luces de emergencia ................................................................................. 73

Figura 57. Colocación de luminarias ........................................................................... 73

Figura 58. Seleccionar interruptor para las luminarias ................................................ 74

Figura 59. Filtros de los cables ................................................................................... 75

Figura 60. Cableado de la planta baja ........................................................................ 76

Figura 61. Cableado de forjado................................................................................... 76

Figura 62. Editar elementos de familia ........................................................................ 77

Figura 63. Cuadro octogonal....................................................................................... 77

Figura 64. Instalación de electricidad .......................................................................... 78

Figura 65. Importación de archivo IFC en CYPECAD MEP......................................... 79

Figura 66. Introducir datos de los elementos .............................................................. 79

Figura 67. Modelo defectuoso en vista 3D .................................................................. 80

Figura 68. Insertar plantilla para el diseño .................................................................. 80

Figura 69. Conexión entre interruptor y luminarias ...................................................... 81

Figura 70. Circuito eléctrico del forjado ....................................................................... 82

Figura 71. Circuito eléctrico en planta baja ................................................................. 82

Figura 72. Instalación de salubridad calculada............................................................ 84

Figura 73. Instalación de salubridad ........................................................................... 85

Figura 74. Mobiliarios en vestuarios............................................................................ 86

Figura 75. Zona de aseo ............................................................................................. 86

Figura 76. Mobiliarios de oficina ................................................................................. 87

Figura 77. Sala de reunión .......................................................................................... 87

Figura 78. Aparcamiento ............................................................................................. 88

Figura 79. Modelado de terrenos ................................................................................ 89

Figura 80. Exportar mediciones con Cost-it ................................................................ 90

Figura 81. Precios unitarios de los cerramientos......................................................... 92

7
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Figura 82. Precios unitarios de un pilar lateral ............................................................ 92

Figura 83. Coste de estructura metálica...................................................................... 93

Figura 84. Presupuesto total ....................................................................................... 93

Figura 85. Entorno de trabajo en Navisworks ............................................................. 94

Figura 86. Crear conjuntos de tarea en Navisworks .................................................... 95

Figura 87. Programación de TimeLiner ....................................................................... 96

Figura 88. Planificación de tiempo en Microsoft Project .............................................. 97

Figura 89. Diagrama de Gantt obtenido en Project ..................................................... 97

Figura 90. Fecha y tiempo de la construcción en la simulación................................... 99

8
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

El objetivo principal que se pretende a alcanzar a través de este TFG, es


desarrollar una metodología de trabajo BIM, con el fin de crear y desarrollar un
modelo de construcción industrial, gestionar tanto el control de la obra como el
presupuesto de la misma. Para ello es necesario ir completando objetivos
intermedios, o pasos necesarios para lograr el fin.

En el comienzo de este trabajo se explicará sobre los aspectos básicos de


BIM (Building Information Modeling), además se tratan los temas fundamentales
como las ventajas y los inconvenientes respecto a las técnicas ya existentes en
la forma de trabajar en BIM.

Posteriormente se habla de los programas necesarios para hacer el


modelado, la elección de cada programa para realizar cada parte del modelado,
los softwares que se usan para realizar el cálculo de estructura y de
instalaciones, también la forma de conexión entre ellos.

A continuación se explicará los procedimientos de la construcción de una


nave industrial 3D, mediante el software REVIT, incluso el diseño de las
instalaciones, en cuanto al cálculo se realiza con el programa CYPE. Una vez
construido el modelo se calculará el presupuesto de dicha nave mediante el
programa PRESTO, para la planificación de la obra se utilizará Microsoft Project
identificando cada una de las fases de la construcción, simulando con un video
la ejecución en tiempo real usando como entorno colaborativo el programa
NAVISWORK.

Además, se mostrará un sumario en el que aparezcan los elementos


incorporados a la construcción a modelar, así como los planos de dicho modelo
una vez finalizado este.

La documentación que se entregará para justificar el Proyecto, serán los


anexos adjuntos al final de esta memoria (tablas de planificación y cómputo de
materiales y planos del modelo).

9
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

2. BIM (Building Information Modeling)

A continuación se describe una pequeña introducción a lo que supone


trabajar con una metodología basada en BIM, así como una breve explicación
de las alternativas que se ha mencionado con anterioridad, junto con los motivos
que se han marcado su elección.

2.1. Concepto de BIM

Building Information Modeling (BIM) es una metodología de trabajo


colaborativa para la creación y gestión de un proyecto de construcción. Su
objetivo es centralizar toda la información del proyecto en un modelo de
información digital creado por todos sus agentes.

Es el proceso de generación y gestión de datos de un edificio durante


su ciclo de vida utilizando software dinámico de modelado de edificios en tres
dimensiones y en tiempo real, para disminuir la pérdida de tiempo y recursos en
el diseño y la construcción. Este proceso produce el modelo de información del
edificio o la infraestructura civil (también abreviado BIM), que abarca
la geometría de la obra de construcción, las relaciones espaciales,
la información geográfica, así como las cantidades y las propiedades de sus
componentes.

Este novedoso método de trabajo, integra a todos los agentes que


intervienen en el proceso de edificación, arquitectos, ingenieros, constructores,
promotores, etc. Y establece un flujo de comunicación transversal entre ellos,
generando un modelo virtual que contiene toda la información relacionada con el
edificio durante todo su ciclo de vida, desde su concepción inicial, durante su
construcción y toda su vida útil, hasta su demolición.

BIM concierne tanto a la geometría, a la relación con el espacio, a la


información geográfica, a las cantidades y las propiedades de los componentes
de un edificio o infraestructura (por ejemplo, detalles de fabricantes de puertas o
datos energéticos de un equipo). BIM puede ser utilizado para ilustrar el proceso
completo de edificación, ingeniería civil, de mantenimiento e incluso de

10
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

demolición (ahora se reciclan más materiales). Cantidades de materiales y


propiedades compartidas pueden ser extraídas fácilmente. Además, ámbitos
laborales, detalles de componentes y secuencias de actividades de construcción
pueden ser aislados y definidos.

Los softwares BIM son capaces de lograr dichas mejoras por medio de
representaciones de las partes y los componentes que están siendo utilizados
en la construcción de un edificio o infraestructura civil. La representación asistida
por computadora basada en objetos es un cambio sustancial en la tradicional
elaboración basada en la representación vectorial.

2.2. Origen de BIM

Existen varios puntos de vista acerca del origen de este concepto.


Empresas pioneras en la aplicación del concepto BIM
fue Graphisoft, de Hungría, que lo implementó con el nombre Virtual Building
(Edificio Virtual) desde 1984 en su programa ArchiCAD, como
también VectorWorks en 1985 (anteriormente MiniCAD de Diehl Graphsoft)
reconocidos como ser los primeros software CAD para computadora personal
capaz de crear tanto dibujos en 2D como 3D y también la incorporación de
lenguaje capaz de producir reportes.

Autodesk comenzó utilizar el concepto BIM desde 2002 cuando compró la


compañía texana Revit Technology Corporation por 133 millones de dólares,
mientras que otros postulan que fue el profesor Charles M. Eastman, del Georgia
Tech Institute of Technology, el primero en difundir el concepto de modelo de
información de edificación, como un sinónimo de BIM, a inicios de los setenta en
numerosos libros y artículos académicos. Sin embargo, parece haber un
consenso generalizado acerca de que Jerry Laiserin fue quien lo popularizó
como un término común para la representación digital de procesos de
construcción, con el objetivo de intercambiar e interoperacionalizar información
en formato digital. Esta capacidad hoy es ofrecida por diferentes proveedores
tecnológicos como: Bocad, Tekla, Nemetschek, Sigma Design, Autodesk,
StruCad de AceCad Software, Bentley Systems, AVEVA Solutions, Graphisoft,

11
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

ACCA software, sds/2 por Design Data (líder en ingeniería de detalle),


CADDetails, Dlubal Software, Esri, entre otros.

Por otra parte, el concepto de BIM, en el área de la arquitectura y la


construcción, presenta varias opciones en cuanto a plataformas y software para
su implementación.

En 1978 se presentó la primera versión de SigmaGraphics, desarrollado


por Sigma Design International, de Alexandria, Louisiana, el cual posteriormente
se denominó ARRIS CAD en el año de 1984: un entorno completamente
dedicado a la arquitectura y la construcción. Este software originalmente fue
desarrollado para entornos multitarea tales como UNIX/XENIX y actualmente
trabaja bajo sistemas operativos de Windows.

2.3. Evolución en la gestión de proyectos

En las fases iniciales, donde el proyecto evoluciona y se va generando, la


metodología BIM nos ayuda a extraer plantas y secciones fácilmente de un único
modelo 3D. Este modelo es el germen del proyecto y gracias a los distintos
visualizadores, permite la comprensión de las distintas propuestas por parte del
cliente y de nuestro propio equipo, y todo esto, en tiempo real.

Debido a la importancia de la implantación del proyecto en el lugar y su


adecuación al entorno, es de gran valor la información que se puede obtener
acerca de la evaluación energética de edificio. De esta manera desde las fases
iniciales se generan comparativas de las distintas soluciones sostenibles,
permitiéndose seleccionar la más adecuada desde la fase conceptual. Para ello
se puede utilizar el modelo BIM para estudiar la orientación óptima de las
estancias, la cantidad de radiación solar y el menor impacto medio
ambiental (6D). Podremos en el caso que sea necesario exportar el modelo a
herramientas específicas que complementen la información obtenida desde el
modelo nativo.

La coordinación del equipo de diseño comienza a tomar importancia en las


fases intermedias. Se debe, desde un principio, gestionar los ámbitos y la
capacidad para modificar los distintos elementos de diseño de cada miembro del
12
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

equipo. Un modelo BIM y un entorno abierto, permite a distintos equipos diseñar


de manera simultánea las distintas partes del proyecto, sin generar interferencias
y agilizando el proceso.

Durante las fases más avanzadas del diseño, el uso de estándares abiertos
permite la utilización de las mejores herramientas específicas en el cálculo y el
dimensionado de las estructuras y las instalaciones. En primer lugar,
la exportación a IFC del modelo arquitectónico permite a los ingenieros la
importación en sus programas de modelado y análisis, para su posterior
evaluación y aprobación por parte del coordinador del proyecto. Posteriormente
el intercambio de ficheros BCF permite transmitir comentarios y observaciones,
así como realizar un seguimiento de las modificaciones en el proyecto que facilite
la trazabilidad de las mismas.

Los archivos IFC también son utilizados para federar o integrar los distintos
modelos parciales del proyecto, y comprobar el grado de colisiones entre ellos.
Mediante el uso de herramientas de comprobación detectamos de manera
anticipada posibles anomalías que puedan causar conflictos posteriormente en
obra, y de esta manera evitar modificaciones que resultan más costosas durante
la ejecución de la obra.

Ciertos elementos singulares requieren de atención especial durante el


desarrollo de los proyectos. Para ello, se puede estudiar opciones de diseño
gracias a la utilización de herramientas paramétricas. Con ellas se puede
estudiar y comparar pormenorizadamente distintas alternativas, que se permitan
elegir la solución más conveniente para el cliente. Estas herramientas sirven para
desarrollar fachadas, acabados e incluso elementos singulares en la fase de
diseño de interiores, gracias al uso de formatos interoperables se puede diseñar
mobiliario exclusivo y único que aporten valor a la propuesta.

A la hora de elaborar la documentación de la obra, el uso de metodología


de BIM permite garantizar la coordinación entre modelo tridimensional (3D), los
planos bidimensionales exportados a distintos formatos (2D). De igual manera,
la utilización de visualizadores del modelo con aplicaciones específicas para
dispositivos móviles permite una lectura del proyecto mucho más completa y

13
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

actualizada. Esta información queda siempre a disposición del equipo de obra y


el cliente. Por último, también podemos exportar el archivo IFC del modelo a
programas de medición y preparación de presupuestos (5D), así como de
simulación, planificación y gestión de obra (4D) para completar la información
que podemos extraer del modelo. Una vez construido el proyecto, el modelo BIM
todavía puede ser utilizado para llevar a cabo la gestión integral de los servicios
y el mantenimiento del edificio (7D).

La metodología BIM en definitiva no es una transformación tecnológica


solamente, no es un software, es un cambio de mentalidad. La interoperabilidad
en los procesos complejos se ha hecho imprescindible en el mercado, la
trazabilidad de las acciones y las responsabilidades intrínsecas de cada
participante en el desarrollo es fundamental para el funcionamiento fluido del
proyecto. El acceso del cliente a toda la información de manera sencilla y
práctica, en tiempo real, es hoy en día posible y deseable.

2.4. Ventajas e inconvenientes de BIM

En este apartado se habla acerca de las ventajas y las desventajas a la


hora de trabajar en BIM, todo ello permite una mayor fiabilidad y rapidez y una
mejora de la productividad a la hora de diseñar la construcción o remodelación
de un edificio. Se optimizan las fases de diseño, construcción y mantenimiento,
facilita la generación de sinergias entre las distintas etapas del proyecto y
posibilita una óptima elección entre las diferentes alternativas que se pueden
plantear. Además, la metodología BIM ofrece múltiples ventajas frente a los
sistemas tradicionales:

Trabajo multidisciplinar y colaborativo. A través de una sola plataforma


los diferentes agentes implicados en el proceso constructivo pueden trabajar en
la misma herramienta, compartiendo e integrando información en tiempo real.
Esto facilita el control, la gestión y el análisis de los proyectos en cada una de
sus fases y zonas.

14
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Ahorro de tiempo y costes. Esta nueva forma de trabajar permite generar


de forma automática toda la documentación del proyecto. Así se reducen los
costes y el tiempo.

Reducción de errores. La información que se genera con la metodología


BIM es mucho más exhaustiva y fiable. Antes de comenzar el proyecto contamos
con toda la información y podemos comprobar si hay algún problema de
integración entre los diferentes elementos. Así se reducen al mínimo los errores
humanos, los costes y aumenta la transparencia del proyecto.

Cubre toda la vida del edificio. La metodología BIM no son solo


herramientas para definir un proyecto y llevar a cabo su diseño y construcción.
La posibilidad de introducir información permite hacer un mejor seguimiento de
la vida del edificio durante su explotación. Y si llegado el caso hay que demolerlo,
gracias a los datos obtenidos se puede saber cuál es la mejor manera de hacerlo.

Conocer el impacto energético. Una de las ventajas más significativas es


podemos conocer el impacto energético de cada uno de los materiales que
componen la obra. Así se pueden controlar desde el principio las emisiones de
carbono y diseñar edificios inteligentes y cada vez más sostenibles y eficientes.

Combinación de herramientas informáticas. Mejorar los resultados y


disminuir los riesgos es otra de las ventajas que ofrece la metodología. Eso sí,
gracias al soporte de otras herramientas informáticas: desde programas de
cálculo, gestores de modelo o modeladores hasta visores y motores de
renderizado.

Transparencia. El hecho de que todos los agentes de un proyecto


arquitectónico puedan consultar en tiempo real toda la información relativa al
trabajo genera, a su vez, una mayor precisión en los datos. Además, cabe
destacar la comunicación bidireccional que esto supone en todos los aspectos.

Gran precisión en las mediciones. El hecho de realizar mediciones


mediante un software facilita mucho la creación del modelo de construcción
deseado.

15
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

A continuación se enumeran algunos de los problemas más habituales a


los que se enfrentan las organizaciones a la hora de implementar BIM. Tenerlos
en cuenta antes de comenzar la implantación puede salvar el proyecto y mejorar
enormemente los beneficios obtenidos:

Problemas entre empresas. Se pueden generar conflictos entre empresas


cuando una empresa disponga de acceso al software BIM y otra no tenga
contratado dicho servicio.

Problemas de derechos de autor. Al trabajar de manera conjunta


diferentes áreas en un único proyecto, se pueden generar conflictos de derechos
de autor entre las diferentes partes del proyecto, cosa a tener en cuenta.

El gran enfoque en el diseño estructural. Si bien el enfoque de Revit en


la precisión es uno de sus aspectos más destacados, lo quita de algunas otras
áreas del software. Por ejemplo, otros paquetes de software de diseño digital
tienden a crear modelos más desarrollados. Esto se debe a que tienen acceso a
herramientas de diseño más generales, como comandos y mallas, que no están
integradas en el paquete de Revit.

Liderazgo débil. Cuando una empresa, o mejor dicho, un directivo,


pide implantar BIM sin entender lo que eso significa, únicamente porque ha oído
que es el futuro o qué es lo que está “de moda”, no suele terminar bien.

Este es el desafío más importante al que se enfrentan los proyectos de


implementación de BIM. A pesar de que las empresas están bien informadas
sobre los beneficios generales de esta nueva forma de manejar el negocio de la
construcción, los clientes no terminan de comprender el alcance real ni las
implicaciones de la metodología en la forma de trabajar de las empresas.

16
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Sin un liderazgo fuerte que entienda la verdadera dimensión de BIM y


adopte las medidas para incorporar a todos los empleados al proyecto, el éxito
es mucho más complicado.

Alto coste de la implantación. El mayor problema que puede surgir en


cualquier organización empresarial es el alto coste de la implementación de BIM.
No hablamos tanto del coste de equipos y tecnología, como de gastos menos
tangibles pero muy importantes.

Al implantar BIM hay que tener en cuenta que todos los elementos de las
operaciones empresariales, desde las aplicaciones de cumplimiento de normas
hasta la especificación de los componentes del proveedor, deben racionalizarse
e integrarse en un solo sistema. Además, como veremos a continuación, hay que
tener en cuenta el posible coste de formar o contratar personal con
conocimientos y experiencia suficiente en BIM.

En empresas grandes y medianas puede ser más sencillo alinear sus


equipos con BIM, ya que tienen equipos amplios que pueden adaptar
adecuadamente. En empresas más pequeñas es más difícil comprometer a todo
un equipo con el proyecto BIM en un momento o incluso durante un período de
tiempo.

Una opción viable para ellas sería aprovechar la experiencia y los


conocimientos de consultores externos que les ayudaría a mantener sus equipos
intactos, facilitando una mejor integración de las tecnologías BIM dentro de su
modelo de negocio.

Resistencia al cambio. La mayoría de los empleados está acostumbrados


a trabajar con herramientas tradicionales que conocen y dominan a la
perfección. Existen muchas barreras que impiden a los participantes del
proyecto utilizar la última tecnología y el BIM. Las barreras incluyen miedo al
fracaso, salida de la zona de confort, tiempo para aprender a utilizar el software
y, en muchos casos, falta de apoyo de sus responsables y de la dirección de la
empresa.

17
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

La implementación de una tecnología integral radicalmente diferente dentro


de este entorno requiere una toma de decisiones estratégicas adecuadas por
parte de la dirección, que involucren a los empleados haciendo uso del
conocimiento y la experiencia disponibles para ejecutar la implementación sin
alterar el modelo de trabajo existente.

Convivencia con sistemas no BIM. El uso de sistemas BIM y no-BIM que


funcionan dentro de la misma oficina plantea un problema de dotación de
personal. Con una sola plataforma de software como CAD, cualquier miembro
del personal está disponible para trabajar en un proyecto relevante. Sin embargo,
en la aplicación de BIM, sólo se dispondría de un pequeño grupo de miembros
del equipo.

Los proyectos piloto de BIM o de formación en BIM deben seleccionarse


cuidadosamente según el tamaño, el calendario y la disponibilidad de los
miembros del equipo. Esta división de los miembros del equipo podría costar a
la organización la eficiencia del equipo y el tiempo facturable.

Por otro lado, las empresas usuarias de BIM que disponen de un elevado
número de activos tienen que hacer frente a una convivencia larga en el tiempo
de activos existentes, no diseñados con BIM, con nuevos activos que se
incorporarán siguiendo la metodología. La integración de los activos no-BIM en
las nuevas herramientas de gestión de activos basadas en BIM será un aspecto
clave para lograr una transición eficaz.

2.5. Elección de software

En este apartado se muestran cuáles han sido las diferentes opciones de


software para realizar el presente TFG, para el uso de cada uno de ellos debe
obtener una licencia de estudiante, o bien de prueba.

2.5.1. Revit (Autodesk)

18
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Es un software de Modelado de Información de Construcción para Microsoft


Windows, desarrollado por Autodesk, permite al usuario diseñar con elementos
de modelación y dibujo paramétrico. Es un paradigma del dibujo asistido por
computador que permite un diseño basado en objetos inteligentes y en tres
dimensiones. De este modo, Revit provee una asociatividad completa de orden
bi-direccional. Un cambio en algún lugar significa un cambio en todos los lugares,
instantáneamente, sin la intervención del usuario para cambiar manualmente
todas las vistas.

Un modelo BIM debe contener el ciclo de vida completo de la construcción,


desde el concepto hasta la edificación. Esto se hace posible mediante la
subyacente base de datos relacional de arquitectura de Revit, a la que sus
creadores llaman el motor de cambios paramétricos.

En el Revit colaboran diferentes disciplinas dentro del diseño arquitectónico


y constructivo. Dentro, las principales disciplinas que se utilizan en Revit son
arquitectura, estructura, mecánica, fontanería, electricidad y coordinación; las
cuales, se pueden desglosar sub-disciplinas, acorde a las necesidades del
usuario. Las empresas que adoptan el software, pueden examinar el proceso del
flujo de trabajo existente para determinar de qué manera deben emplear esta
herramienta de colaboración.

Otro uso principal de Revit es la implementación de uso de fases, que sirven


para determinar el proceso de obra nueva o remodelación de algún proyecto
arquitectónico. Cada fase puede representar el proceso constructivo de un
edificio como son trazo y nivelación, cimentaciones, estructura, colocación de
muros, instalaciones, acabados y etc.

2.5.2. CYPE

Es una empresa que desarrolla y comercializa software técnico para los


profesionales de la Arquitectura, Ingeniería y Construcción, el software de
Cype abarca tres áreas fundamentales en la elaboración del proyecto: diseño y
análisis estructural (CYPE 3D, CYPECAD…), diseño y cálculo de instalaciones
(CYPECAD MEP, CYPELEC, CYPETHER…), gestión de obras y documentación

19
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

de proyecto (Generador de precios, Arquímedes y control de obra...). En este


caso sólo se necesita CYPE 3D y CYPECAD para el cálculo de estructura, y
CYPECAD MEP para el cálculo de instalaciones.

CYPE 3D es un ágil y eficaz programa pensado para realizar el cálculo de


estructuras en tres dimensiones de barras de hormigón, de acero, mixtas de
hormigón y acero, de aluminio, de madera, o de cualquier material, incluido el
dimensionamiento de uniones (soldadas y atornilladas de perfiles de acero
laminado y armado en doble T y perfiles tubulares) y el de su cimentación con
placas de anclaje, zapatas y encepados.

Las barras de madera, de acero o de aluminio; y los pilares y las vigas de


hormigón armado, pueden ser dimensionados por el programa. Los pilares
mixtos de hormigón y acero pueden ser comprobados por el programa. También
permite la discretización de estructuras mediante láminas (elementos planos
bidimensionales de espesor constante cuyo perímetro está definido por un
polígono) para calcular sus esfuerzos y tensiones.

CYPE 3D puede funcionar como programa independiente y, también,


dentro de CYPECAD como estructura 3D integrada.

CYPECAD MEP es un programa para el diseño y dimensionamiento de la


envolvente, la distribución, y las instalaciones del edificio sobre un modelo 3D
integrado con los distintos elementos del edificio. Se estructura en diferentes
solapas interrelacionadas. Dependiendo del país seleccionado en la creación de
una obra, también realiza diferentes comprobaciones y dimensionamientos.

2.5.3. Plugin Open BIM

Es un complemento para la integración de Revit en el flujo de trabajo Open


BIM a través del estándar IFC, como resultado de la integración Open BIM, se
permite el almacenamiento y sincronización de proyectos en la nube a través de
BIMserver center.

Con el complemento Open BIM para Revit se mejora la comunicación entre


Revit y el conjunto de herramientas especializadas de CYPE. De este modo, se

20
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

optimiza el flujo de trabajo BIM de proyectos modelados en Revit y calculados


con los programas de CYPE.

El IFC (Industry Foundation Classes) es un formato de datos que tiene


como finalidad permitir el intercambio de un modelo informativo sin la pérdida o
la distorsión de datos o informaciones, se trata de un formato abierto y neutro,
no controlado por los productos de software. El IFC ha sido pensado para
elaborar todas las informaciones del edificio a lo largo de todo su ciclo de vida,
desde el anteproyecto hasta la ejecución y su mantenimiento, pasando por las
distintas fases de diseño y planificación.

La principal ventaja ofrecida por el formato IFC es la posibilidad de


colaboración entre las varias figuras involucradas en el proceso de construcción
permitiendo el intercambio de información a través de un formato estándar.

Esto lleva a una calidad mayor, a una diminución de los errores, una
reducción de los costes y a un ahorro de tiempo con coherencia de datos e
informaciones durante todo el proceso de ejecución y de mantenimiento.

2.5.4. Presto

Presto es el software BIM de gestión del coste y del tiempo orientado a BIM
para edificación y obra civil que comprende las diferentes necesidades de todos
los agentes que intervienen en todas las fases:

- Profesionales que redactan proyectos.

- Directores de ejecución de obras y project managers.

- Empresas constructoras y promotoras.

Presto está orientado a facilitar la estandarización, la reutilización y el


intercambio de datos entre los distintos agentes de la edificación. Toda la
información se mantiene integrada en el presupuesto, desde la planificación
hasta las certificaciones, incluyendo el control económico de la obra, la
información de los sistemas de gestión de la calidad y la documentación de la

21
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

obra terminada, proporcionando un entorno compartido y ordenado de gestión


del conocimiento.

2.5.5. Cost it

Cost-it es un complemento que se instala en Revit para la conexión con


Presto, puede generar automáticamente todo el paquete de información
necesario para ofertar un proyecto realizado con Revit, incluyendo las
especificaciones, las unidades de obra con sus mediciones estructuradas en la
EDT del proyecto, los planos e incluso un modelo IFC.

Es un proceso bidireccional que permite volver a introducir información de


Presto en Revit, como parámetros, o identificar gráficamente los elementos del
presupuesto en el modelo y viceversa con un clic.

2.5.6. Microsoft Project

Es un software de administración de proyectos y programas de proyectos


desarrollado y comercializado por Microsoft para asistir a administradores de
proyectos en el desarrollo de planes, asignación de recursos a tareas, dar
seguimiento al progreso, administrar presupuesto y analizar cargas de trabajo.

Es un programa que permite crear la ruta crítica de un proyecto, facilitando


la nivelación de recursos y aportando gran visibilidad sobre las actividades de la
cadena crítica, hace posible compartir entre proyectos la información relativa a
los recursos, tanto personas, como equipos o materiales se representan
asociados a un calendario que define qué días cada recurso está disponible,
simplificando los cambios y modificaciones. Además, con esta aplicación, es
sencillo crear presupuestos basados en la asignación de trabajo y tasas de
recursos.

La gestión del ciclo de vida del proyecto al completo es, sin duda alguna, el
punto fuerte de Microsoft Project y donde se desmarca de otras herramientas de
project management, que se asocian a alguna de sus fases en particular,

22
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

imposibilitando su extrapolación al resto de etapas. Para quienes lo utilizan


habitualmente en la gestión de proyectos, uno de sus principales beneficios es
la sencillez con que las plantillas permiten la re-implementación de los procesos
más efectivos, optimizando la eficacia de los nuevos y disminuyendo fallos.

2.5.7. Autodesk Navisworks

Autodesk adquirió JetStream el 1 de junio de 2007 y lo denominó


Autodesk Navisworks. Navisworks aumentó de manera muy considerable la
interoperabilidad de su software con los diferentes formatos de archivo
existentes en el mercado.

Navisworks permite a los usuarios abrir y combinar los modelos 3D,


navegar por ellos en tiempo real y revisar el modelo utilizando un conjunto de
herramientas que incluye comentarios, redlining, punto de vista, y mediciones.
Una amplia posibilidad de complementos o plugins mejora el paquete añadiendo
detección de interferencias, simulación de tiempo 4D, renderizado fotorealístico.

En definitiva, actualmente Navisworks es quizás una de las mejores


herramientas de visualización en 3D. Es capaz de abrir todos los formatos de
archivo de diseño 3D más populares, permite navegación
interactiva, generar animaciones, representaciones fotorrealistas, clash
detection, simulación de construcción 4D.

Es posible usar la herramienta TimeLiner, que permite vincular un modelo


a una programación de construcción externa para una programación visual
basada en el tiempo y los costes. TimeLiner importa programaciones de una
gran variedad de fuentes, puede conectar las tareas en la programación con los
objetos del modelo para crear una simulación, esto permite ver los efectos de la
programación en el modelo y comparar las fechas planeadas con las fechas
reales. Se pueden asignar costes a las tareas para realizar un seguimiento del
coste de un proyecto en su tabla de planificación. TimeLiner también permite
exportar imágenes y animaciones basadas en los resultados de la simulación,
actualiza automáticamente la simulación si el modelo o la programación se
modifican.

23
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

En la herramienta TimeLiner puede usar la Ficha Orígenes de datos para


importar tareas de un origen externo, como Microsoft Project, puede elegir un
campo de una programación externa para definir los tipos de las tareas
importadas o bien establecer manualmente los tipos de tarea, puede editar los
parámetros de tarea directamente en TimeLiner. También puede actualizar la
tabla de planificación externamente y Actualizar las tareas de TimeLiner para
alinearlas con las del origen externo. Los cambios que se realicen a las tareas
importadas desde archivos de proyecto externos se sobrescribirán la próxima
vez que se actualice el origen de datos correspondiente.

3. CONDICIONES DE EDIFICACIÓN

En este apartado se hablará acerca de la situación de la nave industrial, así


como la normativa en esta zona.

3.1. Localización

La nave se ubicará en el polígono industrial Nuevo Jaén, en la calle Beatriz


Núñez Nº 31, las coordenadas geográficas son:

- Latitud: 37°49'10.5"N
- Longitud: 3°46'46.9"W

Las siguientes figuras indican con más detalles la ubicación de la


construcción, y el emplazamiento de la parcela.

24
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Figura 1. Situación de la parcela I

Figura 2. Situación de la parcela II

25
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Figura 3. Plano parcelario y dominio público

3.2. Dimensionado y justificación de la construcción

La parcela de la nave tiene una dimensión de 45 m × 60 m, la superficie es


2700 m2, la dimensión de la nave industrial situada dentro de la parcela es 20m ×
40 m, un área de 800 m2, la altura de los pilares exteriores es 8 m.

En el Plan General de Ordenación Urbanística está las normas generales


de edificación, ordenanzas y urbanización, en el capítulo 3.8. la ordenanza 7 se
habla de las condiciones de uso industrial.

A efectos de la aplicación de la edificación y usos en la zona se distinguen


tres grados que corresponden cada uno de ellos a los terrenos señalados en la
documentación gráfica del PGOU, con los códigos 1º, 2º y 3º a continuación del
número 7 correspondiente a la ordenanza, en este caso la nave industrial es de
grado 2º.

26
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Según las normas de las condiciones de la parcela, al ser grado 2, la


longitud mínima del lindero frontal debe ser quince metros, la superficie mínima
es quinientos metros cuadrados, la forma de la parcela permitirá inscribir un
círculo de diámetro igual o superior a la establecida para el lindero frontal.

El plano de fachada de la nueva edificación deberá retranquearse quince


metros como mínimo, el espacio libre resultante del retranqueo, cuando exista,
podrá dedicarse a aparcamiento en superficie, jardín o muelles de carga y
descarga. No cabrá realizar en él mismo almacenaje al aire libre de productos,
salvo depósitos de combustible destinados al uso de la instalación cuando así lo
permita la legislación sectorial y ocultos a la vista por pantallas de arbolado.
Podrán construirse en él mismo casetas de portería o control de accesos, con
superficie máxima construida de cinco metros cuadrados y altura de coronación
inferior a tres metros, pudiendo adosarse al lindero frontal. La utilización del
retranqueo por porterías, muelles de carga o depósitos deberá hacerse en
consonancia con el respeto al tratamiento de los espacios libres.

La separación de la línea de la nueva edificación a los linderos laterales es


cuatro metros, y la separación de la línea de edificación al lindero testero debe
ser cinco metros, las condiciones de separación a lindero se entienden
complementarias de las condiciones de seguridad frente al fuego, prevaleciendo
el mayor valor de los resultantes de aplicar ambas.

La ocupación de la parcela será la resultante de aplicar los retranqueos


fijados en relación a la alineación exterior y linderos laterales y testero.

La altura máxima de la edificación en número de plantas es dos, o sea la


planta baja más un forjado, la altura máxima total es nueve con cincuenta metros,
la altura libre mínima en cualquier planta sobre rasante será de dos con
cincuenta metros, estas limitaciones de alturas podrán ser superadas por
aquellas instalaciones necesarias para el desarrollo del proceso productivo.

El coeficiente de edificabilidad neta sobre parcela edificable será de uno


con diez metros cuadrados construidos por cada metro cuadrado de parcela en
todos los grados.

27
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Las edificaciones deberán cumplir las condiciones que se establecen en la


Normativa reguladora de la Seguridad frente al fuego.

4. MODELADO ESTRUCTURAL

En este apartado se describirá los procedimientos de la creación de la


estructura de la nave industrial, es necesario usar el programa CYPE para el
diseño de la estructura metálica y la cimentación, después se procederá al
cálculo para asegurar que el dimensionamiento cumplirá la normativa de Código
Técnico de la Edificación (CTE), este proceso será totalmente automático que se
dará en el programa CYPE, la fiabilidad de los cálculos está altamente
garantizada mediante precisos listados de comprobación, así como la seguridad
de que dichos cálculos están actualizados a las últimas normativas nacionales e
internacionales.

Una vez diseñado el modelado estructural se pasará al modelado


arquitectónico, que se diseñará en el programa Revit. Para ello se exportará la
estructura al archivo IFC, mediante el Plugin Open BIM el programa Revit es
capaz de abrir dicho archivo, lo cual permite el vínculo entre CYPE y REVIT.

4.1. Creación de pórtico

Para comenzar el diseño se utiliza el Generador de pórticos que es un


programa dentro de CYPE, se crea un archivo nuevo en el programa, se asegura
que las normas son las correspondientes, se usa la unidad internacional para el
dimensionamiento.

Se introduce un pórtico nuevo, la altura de los pilares es 8 m, la separación


entre los pilares es 20 m, la altura de la cumbrera es 10.68 m, los faldones tienes
una inclinación de 15º.

28
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Figura 4. Pórtico

En la opción de Datos generales se introduce los parámetros que afectan


al pórtico, los valores de las acciones que soporta, como las sobrecargas de
cerramiento, las sobrecargas de viento y nieve.

El primer paso a seguir es determinar las hipótesis de cargas actuantes


sobre la estructura. El peso de cerramiento es 0,12 kN/m 2, Según CTE DB SE-
AE la sobrecarga de uso en cubiertas, categoría de uso G1 (cubiertas accesibles
únicamente para mantenimiento, no concomitante con el resto de acciones
variables), cuyo valor según tabla 3.1, es de 0.4 kN/m2. Para la acción de viento,
Según CTE DB SE-AE, la zona donde sitúa la nave es urbana en general,
industrial o forestal con un grado de aspereza IV. Para la sobrecarga de nieve la
nave está en la zona climática 6 con una altitud topográfica de 572 m, la
exposición al viento es normal.

29
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Figura 5. Datos generales del pórtico

El programa también dimensiona el perfil óptimo de las correas, y calcula


la separación entre las correas, la separación óptima de las correas de cubierta
es 1.3 m, la de las correas laterales es 2 m, el perfil óptimo es ZF-160x2.5.

Figura 6. Edición de correas

4.2. Creación de estructura metálica

Se exporta la estructura desde el Generador de pórtico a CYPE 3D, donde


se diseña la estructura metálica completa. Para ello, seleccione la opción
Exportar al CYPE 3D del menú Datos obra. Debe indicar el número de pórticos

30
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

y el tipo de apoyo a generar, y si la generación de coeficientes de pandeo es


para pórticos traslacionales o intraslacionales (como en este caso se introducirán
cruces de arriostramientos posteriormente en el CYPE 3D, seleccione la
generación de pandeo para pórticos intraslacionales, y ya en CYPE 3D se
modificarán los coeficientes de pandeo en la dirección traslacional). En el caso
de que la normativa de viento tenga distintas zonificaciones en la cubierta, como
el CTE DB SE-AE, la agrupación de planos en la generación no está habilitada,
puesto que las cargas no son simétricas en la nave, y se podrían cometer errores
al agrupar planos con cargas diferentes, llegando a quedar del lado de la
inseguridad. La longitud de la nave es 40 m, como el número de vano es ocho la
estructura tendrá nueve pórticos.

Figura 7. Exportación de estructura en 3D

4.2.1. Gestión de capas de visualización

El programa dispone de una gestión de visualización de barras y paños de


carga por capas, de esta forma se agiliza el trabajo pudiendo desactivar todas
aquellas barras que entorpecen la introducción de nuevos elementos en el
programa, a su vez permite asignar un color identificativo de la capa de
visualización con la que se dibujarán los elementos si está activada la opción.

En la barra de herramienta se selecciona la opción de Gestión de capas, en


la cual podrá añadir capas, y especificar cuál es la capa activa y configurar su
visibilidad.

31
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Figura 8. Gestión de capas

4.2.2. Introducción de barras

Ahora se introducen las barras necesarias que contiene la estructura,


utilizando la opción “Barra” vamos a introducir los pilares hastiales de los pórticos
delantero y trasero, con una sección de IPE 300, en este momento nos da igual
la dimensión del perfil, ya que después tendremos que calcular la estructura, y
redimensionarla. La disposición de las seis barras hastiales debe ser girado a
90º, para lo cual se selecciona la opción Describir disposición del menú Barra.

Mediante la opción “Describir” podemos modificar el perfil de las barras, en


nuestro caso la nave tiene mucha longitud de luz, por lo que debería poner las
cartelas tanto para los pilares laterales como para los dinteles, vamos a poner
un 25% de longitud en la parte superior de los pilares laterales, y en la parte
lateral de los dinteles.

De la misma forma se introducen las vigas del forjado usando el perfil de


IPE, para los pilares del forjado utilizamos el perfil UPN 200 doble en cajón

32
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

soldado ya que son barras más cortas, además tienen que soportar menos carga
generada por el forjado.

Figura 9. Forjado de la estructura

Para juntar los pórticos se colocan las vigas de atado de perfil IPE 180 en

la parte superior de los pilares laterales, los pórticos delantero y trasero necesitan

colocar las vigas de atado de IPE 180 en la parte superior de los pilares hastiales,

además se necesita arriostrar los extremos de la estructura para prevenir la

acción de una fuerza horizontal en el eje longitudinal.

Utilizamos el perfil de tirante R 18 para las barras de arriostramiento que

aten a los pórticos extremos, con el fin de ahorrar los kilos de acero, ya que el

perfil R es más ligero que IPE, lo cual permite ahorrar el presupuesto total.

Una vez introducidas las barras, pase a describir los apoyos (vinculaciones

exteriores) de los pilares nuevos, el resto ya vienen descritos por el Generador

de pórticos. Para ellos, utilice la opción Vinculación exterior del menú Nudo:

seleccione uno a uno (o con ventana de captura) todos los nudos que faltan por

describir su tipo de vinculación exterior. Una vez seleccionados todos, pulse con

33
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

el botón derecho del ratón y se abrirá el diálogo Vinculación exterior donde debe

indicar el empotramiento.

El siguiente paso a realizar es articular los extremos de las barras de

arriostramiento entre pórticos. Para ello emplee la opción Articular extremos del

menú Barra. Pinchando en el centro de cada barra se articularán ambos

extremos, en el caso de querer articular sólo uno de ellos se pincha sobre dicho

extremo. Las vigas del forjado que se unen al alma de los pilares se articularán

también. Las vigas de los extremos del pórtico del muro piñón que contiene al

forjado estarán empotradas a los pilares exteriores y articuladas a los interiores,

es decir, debemos pinchar sobre el extremo que da al pilar interior del forjado.

Articule también las cabezas de los pilares centrales de los muros piñón.

Figura 10. Introducción de barras

34
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

4.2.3. Hipótesis de carga

Para añadir o modificar hipótesis debe emplear la opción Acciones de


menú Obra. El Generador de pórticos ha generado 1 hipótesis de Cargas
permanentes, 12 hipótesis de viento y 3 de sobrecarga de Nieve.

La hipótesis de Sobrecarga de uso que se ha generado por medio del


Generador de pórticos permanece a la categoría de uso G1 (cubiertas accesibles
únicamente para mantenimiento, no concomitante con el resto de acciones
variables), porque así se había definido antes de la exportación. Como en este
ejemplo se ha añadido un forjado para oficinas, debe crear una nueva hipótesis
de sobrecarga de uso, pero en la categoría de uso B (Zonas administrativas).

En el menú de hipótesis de sobrecarga se selecciona la opción de hipótesis


adicionales, se crea una nueva hipótesis adicional de sobrecarga de uso, en la
categoría de uso B para la oficina y la categoría de uso H para la cubierta.

Figura 11. Añadir hipótesis de carga

35
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Una vez creada la hipótesis de Sobrecarga de uso, se introducen las

cargas de dicha hipótesis, para ello emplee la opción Introducir paño del menú

Carga. Tras su selección, aparecerán dibujados los paños envolventes a la

estructura que ha creado el Generador de pórticos. Para introducir el paño del

forjado seleccione todos los puntos que conforman la poligonal del forjado,

cuando finalice pulse el botón derecho del ratón y seleccione la dirección de

reparto de las cargas aplicadas sobre el paño, en este caso seleccione la

dirección paralela a la longitudinal de la nave.

Tras seleccionar la dirección de reparto de las cargas, si pulsa con el

botón derecho del ratón se abrirá una ventana para la introducción de las

cargas asociadas a ese paño. Añada las siguientes cargas asociando cada una

a su hipótesis correspondiente. Primero, añada una carga asociada a la

hipótesis de Cargas Permanentes correspondiente al peso propio del forjado,

cuyo valor será 3.7 kN/m2; añada también otra carga asociada a la hipótesis de

carga permanente de valor 1.2 kN/m2 del solado del mismo. Por último,

introduzca una nueva carga en la lista correspondiente a la hipótesis de

Sobrecarga de uso (Q1), seleccione dicha hipótesis y de valor indique 2 kN/m 2.

Pulse Aceptar en la ventana Cargas en paño y podrá consultar el reparto

de cargas que ha efectuado el programa. Para lo cual seleccione la hipótesis

Q1 (sobrecarga de uso) en la opción Hipótesis Vista del menú Cargas, y

automáticamente se mostrarán las cargas generadas sobre las barras en esa

hipótesis.

36
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Figura 12. Cargas en paño para el forjado

Puede consultar las cargas superficiales que ha generado el programa

para cada una de las hipótesis de viento, para ello seleccione en la opción

Hipótesis vista del menú Carga la hipótesis correspondiente. Además, desea

consultar las cargas superficiales producidas por el Generador de pórticos,

debe activar la opción Editar carga superficial del menú Cargas, el programa

para cada paño introducido generará las cargas superficiales correspondientes

a la presión exterior así como las de presión interior como cargas separadas.

4.2.4. Pandeo y flecha

Una vez completados los estados de cargas de la nave, pase a definir los

coeficientes de pandeo de las barras que ha introducido en el programa y a

modificar los coeficientes de pandeo de los pórticos principales en los planos

37
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

de los mismos, ya que el Generador de pórticos ha proporcionado coeficientes

de pandeo para pórticos instraslacionales.

Para la asignación de los coeficientes de pandeo, seleccione la opción

Pandeo del menú Barra, en una primera selección marque los pilares laterales,

el coeficiente de pandeo en el plano xy debe ser cero porque los cerramientos

laterales de la nave impiden el pandeo en este plano, para el coeficiente del

plano xz seleccionamos la opción de cálculo automático, el programa nos

calcula el valor del coeficiente correspondiente, y para las barras que tienen

nudos intermedios tenemos que introducir el valor de coeficiente calculado a

mano, en este caso el valor es 1,21.

Figura 13. Pandeo de los pilares laterales

38
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

En caso de los pilares hastiales el coeficiente del plano xy es cero debido


a los cerramientos, y el coeficiente del plano xz es 0,7 porque los pilares están
apoyados en un extremo y empotrados en el otro extremo. El coeficiente de
pandeo de los pilarillos es 0,7 en los dos planos.

Para las vigas se hace igual como los pilares, los coeficientes de pandeo
de los dinteles salen valores diferentes, se elige el mayor valor ya que es el caso
más desfavorable.

El pandeo lateral se da lugar a los dinteles de los pórticos, debido a las


hipótesis de succión de viento en la cubierta, puede llegar a producirse el pandeo
lateral del ala inferior. Esto se evita disponiendo en el proyecto de tornapuntas
que arriostren el ala inferior frente a este fenómeno. Para realizarlo en el
programa, utilice la opción Pandeo lateral del menú Barra y seleccione los
dinteles, el coeficiente de pandeo lateral para el ala superior es cero, ya que la
chapa de la cubierta impide que se pandea, para el ala inferior se calcula según
la separación entre arriostramientos.

Figura 14. Pandeo lateral de los dinteles

39
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

A continuación se introduce la flecha límite de las barra, seleccione la


opción de Flecha límite en el menú de Barra, activa la flecha máxima del plano
correspondiente igual a L/300.

Figura 15. Flecha límite de los pilares

4.2.5. Cálculo y dimensionado de la estructura

Una vez realizados todos los pasos anteriores puede calcular la estructura
y comenzar la fase de dimensionamiento de la misma. Para calcular la estructura
seleccione la opción Calcular del menú Cálculo, aparecerá una ventana en la
que se permite seleccionar “No dimensionar perfiles”.

Tras el proceso de cálculo seleccione la opción Comprobación de barras


del menú Cálculo, para verificar si el predimensionamiento inicial es válido, o por
el contrario ha de modificarse alguna barra y volver a calcular. Tras la
comprobación se dibujan en pantalla en rojo o amarillo los elementos que no

40
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

cumplen alguna comprobación, o que tienen algún aviso. Se selecciona una


barra de tipo pilar o viga, aparecerá en pantalla el editor correspondiente. En
cualquier otro caso, aparecerá un cuadro de diálogo en donde se muestra una
lista con todos los perfiles de la serie correspondiente a la barra seleccionada,
en la que se indica los que cumplen todas las comprobaciones y los que no. Se
acepta dicho cuadro de diálogo, el perfil seleccionado en dicha lista se asignará
a la barra seleccionada.

De esta manera se redimensiona la estructura entera, hasta que todos los

elementos cumplen a las normas, es decir, los elementos se presentan en color

verde como se muestra la figura, la opción de Mostrar incidencia debe estar

activada, y aseguramos que la estructura no presente ningún aviso de error.

Figura 16. Estructura calculada

41
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

4.2.6. Uniones

El programa permite la definición personalizada de cada unión, pero


también dispone de la opción Generar con la que se analizan para todo el
proyecto las uniones que se pueden dimensionar en cada uno de los nudos del
proyecto, teniendo en cuenta todas las barras que acometen a ellos.

Tras el proceso de generación aparecerán todos los nudos en los que se


ha detectado una unión marcados con un color Azul, se emplea la opción de
Dimensionar para realizar el dimensionado de todas las uniones generadas en
el paso anterior.

Se mostrará una ventana para la selección de la tipología de unión a


dimensionar, soldadas, atornilladas o para resolver los nudos manteniendo el
tipo de unión que se ha definido previamente, en nuestro caso escogemos la
opción que resuelve todos los nudos con uniones atornilladas. Tras el proceso
de dimensionamiento se mostrarán las uniones que han podido resolverse en
color verde y las que tienen alguna incidencia en color rojo, con la opción Editar
edite las uniones para ver cuál es el motivo por el que no cumplen.

Figura 17. Unión de los dinteles

42
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

4.3. Cimentación

Ya podemos pasar a diseñar la cimentación una vez que haya corregido


todas las uniones, al entrar en la pestaña de cimentación se dibujarán en una
proyección en planta todos los perfiles de las barras cuyos nudos han sido
definidos como vinculación exterior, las placas de anclaje se dibujarán en el caso
de haber sido definidas previamente.

En el menú de Cálculo hay una opción que nos permite generar las zapatas
y las vigas de atado de manera automática, después pulsamos la opción
Dimensionar, esta opción lleva a cabo el dimensionamiento simultáneo de los
elementos de la cimentación, se permite seleccionar los elementos que
queramos dimensionar y el tipo de dimensionamiento a realizar. Ahora
procedemos a simplificar el diseño de la cimentación manejando la opción
Igualar, que nos permite igualar la tipología, la geometría, y armado entre los
diferentes elementos de cimentación, igualamos todas las zapatas de los pilares
laterales a la zapata más desfavorable entre ellas, es decir, la que tenga mayor
dimensión, en nuestro caso la mayor zapata tiene la dimensión 305×305×75 cm.
Para las zapatas de los pilares hastiales se hace igual que lo anterior, resulta
que las seis zapatas tendrán una dimensión 285×285×65 cm, y por último las
tres zapatas de los pilarillos del forjado serán 120×120×55 cm.

Una vez realizados los pasos anteriores volvemos a dimensionar la


cimentación, tras el proceso de cálculo mediante la opción de Comprobación, se
dibujarán en rojo aquellos elementos que tienen errores del dimensionamiento.
Moviendo el cursor sobre una zapata o viga de la obra se muestra un bocadillo
informativo en el que se indica los datos de cálculo de la zapata. El programa
permite la edición, comprobación y dimensionamiento de cada elemento, para
ello se emplea la opción Editar del menú Elementos de cimentación.

El programa no nos permite editar la dimensión de las vigas de atado, la


sección de las vigas que se ha generado es 40×40 cm, la cual no es suficiente
para soportar el peso de los cerramientos, iremos a cambiar la sección de las
vigas a 60×60 cm más adelante.

43
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Figura 18. Cimentación

4.4. Listado y plano de la estructura

Una vez dimensionada la estructura y su cimentación, podrá obtener los


planos del proyecto. Para dibujar los planos pulse en el botón de Planos, que
puede encontrar tanto en la pestaña Cimentación como en la pestaña Estructura.
Tras pulsar este botón, aparece la ventana de Selección de planos, en esta
ventana vaya añadiendo los planos del proyecto que desea dibujar.

La opción para el listado de toda la estructura se encuentra a la izquierda


de la de planos. Al pulsar sobre este botón se abre una ventana en la que
aparece un esquema de árbol con una casilla en cada una de las ramas, que
activadas indican qué elementos aparecerán en el listado.

No vamos a elegir todas las opciones del listado, marcamos las mediciones
de la geometría de las barras y la comprobación resumida, también marcamos
la comprobación de las uniones, las mediciones y la comprobación de los
elementos de cimentación.

44
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Figura 19. Listado de la estructura

4.5. Exportación de la estructura a Revit

En el menú de BIMserver.center hay una opción para exportar la estructura


al archivo IFC, para usar esta opción tenemos que vincular el programa con
nuestro proyecto previamente. Al pulsar “Aceptar” en la ventana de exportación
CYPE 3D crea un archivo de IFC en la carpeta que pusimos, ahora vamos a abrir
este archivo en Revit. Creamos un proyecto nuevo en Revit con la plantilla
arquitectónica, antes de abrir el archivo debemos definir las opciones para la
importación y el mapeado de clase IFC, lo cual está en la opción de archivo
seleccionando Archivo >Abrir >Opciones IFC, se abre una ventana nueva donde
se debe cargar un archivo de formato txt que contiene una tabla de asignaciones
para el mapeado.

45
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Figura 20. Opciones de importación IFC

En la opción de archivo pulsamos el comando de abrir un archivo IFC, el

cuadro de diálogo “Abrir” ofrece algunas opciones que pueden ayudarle a

gestionar archivos IFC en Revit. La opción de elementos de unión automática

conecta muros, soportes y otros elementos automáticamente utilizando el mismo

enfoque que en el modelado de Revit. Esto puede dar lugar a resultados no

deseados en el caso de estructuras complejas o tiempo de exportación

prolongado, por lo que esta opción se puede desactivar si es necesario. La otra

opción es corregir líneas ligeramente fuera de eje, esta opción, que resultará

familiar por la función vincular CAD, corrige elementos que se desvías

ligeramente del eje principal. La opción se puede desactivar si es necesario, ya

que puede crear conflictos con elementos que deberían estar fuera del eje, como

los límites de obra.

Como se mencionó anteriormente este flujo de trabajo no es del todo

recomendable porque el modelo pierde parte de la información inteligente y

46
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

paramétrica al exportarse al formato IFC, durante la importación Revit transforma

cada elemento contenido en el archivo IFC en un objeto nativo de Revit, por este

motivo, la importación de modelos de gran tamaño puede llevar bastante tiempo,

la calidad de importación depende en gran parte de la configuración de

exportación y del contenido.

Una vez abierto el archivo se puede observar que las uniones de las barras

se perdieron, actualmente no hay ninguna forma para recuperarlas, en el futuro

se resolverás este problema, lo que se puede hacer es reditar la estructura para

mejorar el aspecto de la estructura. Pulsando doble click en un elemento nos

deja modificar las dimensiones y la posición, intentamos reditar los huecos entre

las barras causados por la desaparición de las uniones, y arreglar las

interferencias de las barras. Las correas y la cimentación tampoco aparecen en

este IFC, tendrá que volver a editarlas utilizando la familia de Revit.

Figura 21. Abrir IFC en Revit

47
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

5. MODELADO ARQUITECTÓNICO

Para el diseño arquitectónico tendremos que usar el programa Revit, a

partir de ahora todos los elementos se van a crear con este programa, como los

muros de cerramiento, tabiquerías, suelos, ventanas y puertas etc.

A continuación se describen las diferentes opciones que presentan la

interfaz de esta aplicación informática. En la siguiente figura se muestra una

amplia reservada para el modelo 3D, rodeada de herramientas más importantes

Figura 22. Opciones de herramientas en Revit

En la parte superior de la figura se encuentra la barra de herramienta

principal, se puede observar que en la barra hay varias pestañas, cada una de

ella es el equivalente a un menú independiente donde realiza diferentes partes

del modelado.

El menú de Arquitectura permite modelar elementos como los muros,

suelos, ventanas o puertas, también se define los niveles y rejillas que se


48
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

necesita emplear para un proyecto. El de Estructura tendrá todo lo necesario

para realizar la parte estructura, además de todos los distintos sistemas de

cimentación y refuerzos necesarios para soportar las cargas. En la pestaña de

Sistema se encuentra los grupos que se necesita para la realización de cualquier

instalación que vaya a disponer el modelo, en este caso vamos a modelar las

instalaciones de fontanería, saneamiento y electricidad.

Para cargar las familias al proyecto se utiliza la opción Insertar, además en

esta pestaña se puede vincular archivos de varios formatos. Realizaremos la

delimitación de nuestro entorno constructivo así como distintas zonas de

terrenos diferenciadas, aparcamientos y elementos decorativos en la pestaña de

Masa y emplazamiento. Todas estas herramientas son los que vamos a utilizar

a continuación para el modelado.

La barra de Navegador de proyecto es una sección en la que se permite

elegir la vista que quiere mostrar en cada momento, el diseñador tiene a su

alcance tanto las vistas 3D como los alzados, y las secciones que ha podido

generar. Incluso nos encontramos las familias de datos cargadas, la leyenda, los

planos que posteriormente entregamos como documentos.

La barra de propiedades está situada en la parte izquierda de la ventana,

en el momento en que un elemento está seleccionado se muestran todas las

propiedades de este elemento en dicha barra, se puede modificar todo tipo de

opciones desde restricciones del mismo hasta datos de identidad. Cuando no

haya ningún elemento seleccionado desde la barra se permite modificar la vista

del modelo. Podemos modificar las opciones de visualización en la opción

“modificaciones de visibilidad/gráficos”, podemos elegir los elementos que

49
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

queremos aparecer en nuestra vista, también podemos modificar tipos de trazas,

transparencias o nivel de detalle diferenciado del defecto de la vista, esto nos

facilita bastante en el proceso de diseño.

Figura 23. Modificaciones de visibilidad

5.1. Colocación de correas y cimentación

Como mencionado en el apartado anterior las correas no aparecen en la


estructura, es necesario reditarlas en Revit, para lo cual se selecciona la opción
de viga en el menú estructura, se carga la familia de Revit aceptando el aviso del
programa, se abre una ventana donde se carga el perfil Z en la carpeta de Acero
de calibre delgado, se colocan las correas en los dinteles de los pórticos, de
manera que la separación entre correas es 1,3 m con una inclinación de 15º,
para las correas laterales debe hacer lo mismo.

50
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Figura 24. Colocación de correas

Para editar la cimentación se selecciona la opción Aislada en el menú


Estructura, también es necesario cargar las zapatas en la familia, que se puede
encontrar en la carpeta de Cimentación estructural. Al cargar la zapata
rectangular se modifica la dimensión de la zapata, en la barra de propiedades
pulsamos la opción Editar tipo, donde podemos duplicar una nueva zapata con
las dimensiones correspondientes a las de la cimentación hecha en CYPE 3D.
La viga de atado también se carga en la familia de Revit, se encuentra en la
carpeta de Hormigón, cambiamos la dimensión de la sección a 60×60 cm.

Figura 25. Cimentación en Revit

5.2. Colocación de niveles

En el apartado anterior ya hemos hablado de cómo exportar la estructura

desde el CYPECAD a Revit, ahora empezamos a modelar insertando los niveles

51
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

en la estructura. Para lo cual se selecciona la vista de alzado oeste en la barra

de Navegador de proyectos, se abre una ventana nueva es dicha vista, en la

pestaña de Arquitectura se selecciona la opción de colocar un nivel en la vista.

Vemos que ya hay algunos niveles preestablecidos, tendremos que colocar

algunos niveles más con su altura correspondiente, la siguiente figura indica

todos los niveles necesarios que hemos colocado.

Figura 26. Colocación de niveles

Cada un nivel indica la altura que esté, tomando como referencia el nivel

de cimentación donde indica cero metro de altura, desde la superficie de la

cimentación empieza a sumar la altura de este proyecto.

5.3. Suelos

Lo primero se introduce una losa de cimentación, situada en la superficie

de las zapatas, el objeto de la losa de cimentación es maximizar la superficie de

apoyo, de forma que las tensiones transmitidas al terreno sean lo más bajas

posible, la colocación de losa es común cuando las zapatas tengan que soportar

cargas muy grandes.

52
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

En la pestaña de Estructura hay una opción para colocar losa, antes de

seleccionarlo se elige la vista del nivel de cimentación en planos de planta, en

esta misma ventana se dibuja el contorno de la losa, de forma que se quede

encima de la superficie superior de las zapatas. Se dejó por efecto el suelo que

viene en el programa, el espesor es modificable en la barra de propiedades,

ponemos 300 mm en la desfase de altura, el espesor sería el mismo.

Figura 27. Losa de cimentación

Para introducir un suelo se seleccionó el comando “suelo” de la pestaña


Arquitectura, de ahí se elige el suelo arquitectónico, en la misma ventana donde
se creó la losa de cimentación se dibuja la línea de contorno que se delimita el
suelo tanto para la planta baja interior como para exterior. Se introduce el suelo
de forjado en una nueva ventana del nivel de forjado, para lo cual se pulsa la
vista de forjado en planos de planta dentro de Navegador de proyectos, se dibuja
el suelo mediante la línea de contorno, el resultado se muestra en la siguiente
figura.

53
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Figura 28. Colocación de Suelos

Hemos de aclarar que los suelos seleccionados fueron diferentes

materiales, el suelo de la planta baja interior fue suelo con pavimento técnico

de 50 cm, el de exterior fue suelo genérico de 50 cm rellenado, la zona de

forjado fue el suelo de hormigón 160 mm con chapa grecada de 50 mm.

5.4. Cubierta

En el menú de Arquitectura se selecciona la opción de cubierta, se

introduce una cubierta por extrusión, a continuación se selecciona un plano

donde se elige el nivel de cumbrera, se dibuja el perfil de la cubierta a extruir,

no tiene por qué ser un perfil cerrado.

54
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Figura 29. Contorno de cubierta

Para finalizar se acepta el modo de edición y se selecciona el tipo de

cubierta deseada en la ventana de propiedades, el tipo de cubierta seleccionada

fue una cubierta genérica de 300 mm de espesor, el programa nos permite

cambiar el material de la cubierta en cualquier momento en la ventana de

propiedades.

Figura 30. Cubierta

55
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

5.5. Muros

Para crear los cerramientos de la nave industrial se abre la vista de plano

de planta de la planta baja, se selecciona la opción “muro arquitectónico” del

menú Arquitectura, se dibuja el contorno de los muros y se elige el material de

los muros, en nuestro caso, los muros de cerramiento están compuestos por

bloque de hormigón con espesor de 31 cm. En la ventana de propiedades se

elige el nivel de cubierta para la restricción superior de los muros, hasta que

lleguen justo en la parte inferior de la cubierta.

Figura 31. Muros de cerramiento

Como vemos en la figura los muros no se ha cerrado por completo, tenemos

que modificar los muros de los extremos de la nave industrial, se hace doble click

en uno de estos muros, se dibuja de nuevo las líneas de contorno como indica

la siguiente figura, una vez hecho esto se acepta la modificación, para el otro

muro hacemos lo mismo resultando un cerramiento completo.

56
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Figura 32. Modificar perfil de muro

A continuación se procede a diseñar los muros interiores de la nave, se

coloca un muro básico con capa de yeso en la dirección longitudinal de la nave

desde el nivel de planta baja hasta el nivel de cubierta, luego se coloca un

muro genérico de 30 cm de espesor, que separa la zona de recepción de

mercancía de la zona de forjado. Hemos de aclarar la zona situada debajo del

forjado es un cuarto de almacenamiento, encima del forjado están la sala de

oficina y la sala de reunión.

Los cuartos de vestuario y aseo están en la planta baja, se dividen entre

sí por tabiques genéricos de 10 cm de espesor, con una altura de 4 m. Los dos

cuartos derechos serán aseo y vestuario masculinos, los otros dos serán

vestuario y aseo femeninos.

Veremos con más claridad en la siguiente figura:

57
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Figura 33. Tabiquería

5.6. Escalera

En este apartado veremos cómo se crea una escalera para subir a la sala

de oficina.

Para colocar una escalera se eligió el comando “escalera”, el programa nos

da opciones de crear la escalera bien por boceto o bien por componente. Una

vez elegido el comando se dibuja el boceto de la escalera en la vista de la planta

baja, en el sitio donde se quiere crear. La escalera cuenta con 21 contrahuellas,

la profundidad de la huella es 17 cm, la anchura del tramo es 1 metro, en total la

escalera tiene 6,5 m de longitud. La barandilla de la escalera viene creada de

forma automática.

58
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Figura 34. Escalera

5.7. Techos

El techo de aseo y vestuario se crea en el nivel de planta baja, con un

desfase de manera que el techo esté justo encima de los tabiques. Para la

creación de un techo en Revit se utiliza el comando “techo” en el menú

“arquitectura”, Se selecciona la opción de “boceto de techo” y a continuación se

crea el perfil del techo deseado.

El techo del forjado se introduce de la misma forma, se crea en el nivel de

forjado con un desfase de 4 m, se dibuja las líneas de contorno, se acepta la

operación y ya lo tenemos creado.

El material que se han usado tanto para el techo de aseo como para el

techo de forjado es falso techo continuo de placa de yeso laminado,

59
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Figura 35. Techos

5.8. Puertas y ventanas

A la hora de introducir una puerta se utilizó el comando “puerta” de la

pestaña de Arquitectura, es necesario cargar la familia de puerta deseada a

introducir. También es posible cargar la familia en el menú “Insertar”, al pulsar

“Cargar familia” se abre una ventana donde haya una carpeta de familia de varios

tipos, buscamos la carpeta de puertas y escogemos las que queramos.

Figura 36. Cargar familia de puertas

60
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Al cargar la familia el programa nos permite colocar las puertas en la vista

3D de la nave, siempre debe tener en cuenta el nivel que se indica en la ventana

de las propiedades, todas las puertas situadas en la planta baja se deben colocar

en el nivel de planta baja, lo mismo para las puertas del forjado.

Figura 37. Puertas interiores de planta baja

Figura 38. Puertas interiores de aseos

61
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Figura 39. Puertas de forjado

Las dimensiones de las puertas pueden modificar en la ventana de

propiedades, en la opción “Editar tipo” podemos cambiar los valores de la altura

y la anchura de las puertas. Como en la familia de Revit no hay puertas exteriores

suficientemente grandes, tenemos que modificar el tamaño, las puertas

exteriores van a ser elevadas y articuladas con 3,8 m de altura y 4 m de anchura.

Figura 40. Puertas exteriores

62
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Las ventanas se colocan con la misma manera de las puertas, lo primero

ha de cargar la familia de las ventanas pulsando el comando “ventana”, o la

podemos cargar en el menú de Insertar. La oficina tiene cuatro ventanas, la sala

de reunión también tiene cuatro, dos de ellas situadas en la pared de cerramiento

exterior, los otros dos en la pared interior, todos las ventanas del forjado son de

corredera de dos hoja, las cuatro exteriores llevan persiana. En los vestuarios

hay una ventana simple con montante.

Figura 41. Ventanas interiores de la nave

Figura 42. Ventanas exteriores con persiana

63
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Figura 43. Ventanas de vestuarios

6. MODELADO DE INSTALACIONES

En este apartado vamos a explicar cómo se diseña las instalaciones de la

nave industrial, en este caso, vamos a modelar las instalaciones de saneamiento,

de fontanería y de electricidad. El diseño de estas instalaciones se hará en Revit,

una vez terminado se procederá al cálculo del dimensionamiento de todas las

instalaciones, como Revit no realiza ningún cálculo habrá que exportar el modelo

al programa CYPECAD MEP, mediante la transmisión del archivo IFC que

explicaremos más adelante.

6.1. Instalación de saneamiento

Para empezar tendríamos que haber decidido la posición y colocación de

los elementos sanitarios de los que dispondría la nave, lo primero se colocan los

aparatos sanitarios con la ayuda del menú de Sistema, es necesario cargar la

familia de los elementos sanitarios, para lo cual se selecciona la opción

“Instalación de fontanería” que está en la herramienta de fontanería, el programa


64
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

nos abre una ventana para que elijamos los aparatos que queramos cargar, aquí

debemos cargar los elementos con característica MEP para poder conectar una

tubería. Una vez seleccionado un elemento lo colocamos en la zona que debe

estar, antes de colocarlo en la vista se debe especificar el nivel y el desfase de

alzado en la barra de propiedades. Ahora ya podemos disponernos a realizar un

sistema de saneamiento.

Hemos de aclarar que las dos habitaciones izquierdas son aseo y vestuario

femeninos, las otras dos son aseo y vestuario masculinos, las duchas están en

los vestuarios. En los dos vestuarios se disponen tres lavabos montados en

muro, tres duchas en cada uno de los dos vestuarios, y un lavabo empotrado en

cada aseo. En el aseo femenino se disponen ocho inodoros, mientras en el aseo

masculino se disponen cuatro inodoros y otro cuatro urinarios.

Figura 44. Colocación de aparatos sanitarios

Ahora se deben conectar los aparatos mediante la tubería de desagüe, para

facilitar el trabajo abrimos el plano de planta de planta baja, en la barra de

65
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

propiedades podemos ver que la disciplina está en modo de arquitectura, la

cambiamos a fontanería, así que en la vista se muestran sólo los elementos de

fontanería.

Revit nos ofrece una opción que genera un sistema de red, para ello

seleccionamos todos los aparatos que vayan a unir en un sistema de red que

sea compatibles, en la pestaña “Modificar aparatos sanitarios” seleccionamos en

crear sistema de tuberías, donde elegimos el sistema que queremos crear según

los elementos que hemos seleccionado y el nombre con el que queremos

identificarlo, elegimos tipo de sistema sanitario y ponemos el nombre que viene

por defecto. Ahora se pulsamos sobre el icono de “Generar diseño”, enseguida

Revit nos propone varias soluciones para los elementos seleccionados, también

la posibilidad de editar el diseño y añadir valor de inclinación de las tuberías,

colocamos una base fuera de la nave, y ajustamos el desfase de las tuberías a

-4 m para que las tuberías se queden debajo del suelo, escogemos el diseño que

indica la siguiente figura, se finaliza el proceso pulsando la opción de confirmar.

Figura 45. Diseño de un sistema de red para saneamiento

Al generar el sistema de red, deberíamos revisar toda la parte de la

instalación, sobre todo en las uniones de las tuberías, ya que el sistema se ha

66
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

generado por Revit, nos puede dar alguna interferencia de las tuberías o uniones

mal conectadas, modificamos los elementos en la vista 3D en caso de que se

encuentra algún fallo.

Figura 46. Instalación de saneamiento

6.2. Instalación de fontanería

Antes del diseño de la instalación vamos a modificar la configuración de la

tubería, para crear materiales de color diferente para la tubería de agua fría y

caliente. Iremos a la ficha Gestionar y en el grupo de Configuración haremos clic

sobre Configuración MEP, luego seleccionamos Configuración mecánica, aquí

podemos modificar unos valores predeterminados, como la cota inicial de las

tuberías principales o ramales, el tipo de material empleado o los elementos de

codo y uniones que emplea por defecto. Seleccionamos la opción Segmentos y

tamaños, de aquí creamos un nuevo segmento con nuevo material y tipo, el

material de tubería de agua fría va a ser plástico PVC de color azul, y lo de la

tubería de agua caliente es de color rojo. Así podemos identificar las tuberías de

agua caliente y fría en el diseño.

67
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Figura 47. Configuración de material de tuberías

El sistema de red de fontanería se crea de forma similar a la instalación


de saneamiento, se seleccionan todos los aparatos que tengan conexión de
tubería de agua caliente en la vista de plano de planta, con la opción de crear
sistema de tubería de agua caliente se generan varias opciones de diseño
creadas por el programa, se elige uno de ellos, antes de finalizar el proceso no
se debe olvidar ajustar el desfase de las tuberías, ponemos -2 m donde se
modifica el valor de desfase.

Figura 48. Diseño de red para tubería de agua caliente

68
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Siempre debemos revisar si se ha generado correctamente la red de


tuberías, puede que tenga alguna interferencia no deseada entre las tuberías de
agua caliente y las tuberías de saneamiento.

Figura 49. Red de Tuberías para agua caliente

Para la red de tubería de agua fría se hace lo mismo, modificamos el


desfase de las tuberías a – 1 m, evitando la mínima interferencia de las tuberías.
En las siguientes figuras se muestran la instalación de fontanería completa:

Figura 50. Red de tuberías de agua fría

69
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Figura 51. Instalación de fontanería

6.3. Instalación de electricidad

La sección de electricidad se divide en dos partes, una de potencia y otra


de iluminación. Para adaptar la instalación a la normativa española, inicialmente
deberemos definir la configuración eléctrica de la que dispondremos más
adelante. Dirigimos a la ficha Gestionar, seleccionamos la configuración eléctrica
en la opción de configuración MEP, en la ventana de definiciones de voltaje
editamos el valor de voltaje a 220 V, el voltaje mínimo es 198 V y el máximo es
242 V, después creamos un sistema de distribución monofásico con fase
individual, que tiene dos cables.

Figura 52. Configuración eléctrica


70
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Una vez configurado el sistema de red eléctrica que va a tener el proyecto


comenzamos a colocar los aparatos eléctricos, lo primero cambiamos la
disciplina a electricidad, luego iremos a la ficha Sistema, seleccionamos la opción
Equipos eléctricos en el grupo de electricidad, se necesita cargar la familia de
Revit para colocar los aparatos. Iremos a colocar los paneles de cuadro eléctrico
que más se adecúen a la instalación, en nuestro caso se han elegido cuadros
empotrados de 100 A monofásicos, uno situado en la zona de recepción de
mercancía de la planta baja, otro situado en el forjado donde está la entrada de
oficina.

Ahora nos dispondremos a colocar los elementos de potencia, la toma de


corriente estándar monofásico de 220 V, las colocaremos tanto en la planta baja
como en el forjado de una altura de 1.2 m, para ello nos dirigimos a la opción de
Aparatos eléctrico en el grupo de electricidad, se carga la familia de los aparatos
eléctricos, y se colocan las tomas de corriente donde haga falta.

Figura 53. Colocar toma de corriente

Las tomas de corriente deberán crear un circuito conectado al panel de


cuadro correspondiente, para lo cual abrimos la vista 2D de plano de planta,
seleccionamos toda la toma de corriente, creamos un circuito de alimentación
para los dispositivos seleccionados pulsando el icono de potencia, luego

71
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

seleccionamos la opción Seleccionar panel para asignar el cuadro


correspondiente, convertimos en chaflán el circuito de cableado, se genera el
circuito en la vista de plano de planta que nos sirve como plantilla para crear el
circuito de tubos en vista 3D.

Figura 54. Cableado de tomas de corriente en planta baja

El circuito de los aparatos eléctricos del forjado se hace con la misma


manera, entonces se han generado dos circuitos de potencia en la nave, uno
está en la planta baja y el otro está en el forjado, en las figuras se puede observar
mejor la forma de los circuitos.

Figura 55. Cableado de tomas de corriente en el forjado

72
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Comenzamos la parte de iluminación colocando la luminarias, para facilitar


el trabajo es necesario abrir la vista del plano de techo, una vez abierto el plano
nos dirigimos a la ficha de electricidad, pulsamos la opción de luminarias para
cargar la familia de las luminarias, en los techos de los aseos y oficina colocamos
apliques redondos, en la zona de recepción de la nave colocamos cuatro filas
luces colgantes, también colocamos las luces de emergencia encima de las
puertas, todas las luminarias deben tener el voltaje de 220 V, si no es así
tendremos que modificar las propiedades de los elementos.

Figura 56. Luces de emergencia

Figura 57. Colocación de luminarias


73
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Después de haber colocado todas las luminarias que necesitamos,

debemos situar los interruptores que posteriormente accionaran las luminarias,

estos se encuentran en la ficha Dispositivo, seleccionamos la opción Iluminación

para cargar la familia de los interruptores. Ahora tendremos que crear los

sistemas y circuitos de encendido de las luminarias, seleccionamos todas las

luminarias que se encienden con un interruptor, hacemos un clic en el icono de

interruptor para crear un sistema de luminarias e interruptor, seleccionamos el

comando Seleccionar interruptor y elegimos un interruptor correspondiente.

Figura 58. Seleccionar interruptor para las luminarias

Antes de crear el circuito de la iluminación, vamos a crear filtros para los

cables con el fin de diferenciar entre el cable de potencia y el cable de

74
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

iluminación. Nos dirigimos la opción Modificaciones de visibilidad, en la pestaña

de filtros pulsamos Añadir, creamos filtros nuevos teniendo la categoría de cable

puesta, los cables de potencia son de color rojo, los de iluminación son de color

verde.

Figura 59. Filtros de los cables

Ahora tendremos que crear un circuito de alimentación para la iluminación,

la formar de crearlo es igual al circuito de la toma de corriente, seleccionamos

todas las luminarias que van a pertenecer a la misma línea de alimentación,

pulsamos el icono de potencia para crear el circuito, y seleccionamos el panel al

que pertenecerá. El programa genera un circuito automáticamente aunque

podemos modificarlo como queramos.

75
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Figura 60. Cableado de la planta baja

Figura 61. Cableado de forjado

Para acabar el diseño de la instalación eléctrica nos dirigimos a la vista 3D,


conectamos los aparatos eléctricos mediante tubos eléctricos con la ayuda de
los circuitos de cableado generados en la vista 2D. Antes de todo tenemos que
editar los aparatos eléctricos que hemos colocado en el apartado anterior,
porque les faltan conexiones de tubos, haciendo doble clic en los elementos
eléctricos se abre una pestaña, en las caras de los elementos colocamos
conectores de tubos.

76
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Figura 62. Editar elementos de familia

Algunos aparatos no se pueden añadir conectores de tubo, entonces


hemos tenido que colocar un cuadro octogonal justo encima de estos aparatos,
sirve como una unión entre los tubos y los aparatos.

Figura 63. Cuadro octogonal

Al final la instalación de electricidad se quedó como indica la siguiente


figura:

77
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Figura 64. Instalación de electricidad

6.4. Cálculo de instalaciones

En este apartado describiremos el proceso de calcular las instalaciones, ya


hemos explicar antes que Revit no calcula las instalaciones, sin embargo
tendremos que transmitir el modelo a CYPECAD MEP, que tiene la ventaja de
estar adaptado al CTE, utilizando el archivo IFC como herramienta de
transmisión.

Revit nos da posibilidad de exportar el modelo a archivo IFC, para ello


iremos al menú de archivo, seleccionamos la opción Exportar IFC, se abre una
ventana en la que podemos modificar la configuración del contenido de IFC,
dejamos la configuración por defecto, la versión que saldrá el archivo IFC 2x3
Coordination View 2.0, al pulsar Exportar se genera un nuevo archivo IFC en la
carpeta donde hemos elegido.

Ahora creamos un archivo nuevo en CYPECAD MEP importando una obra


BIM, tras los procesos de recepción del archivo, deberemos realizar unas
pequeñas configuraciones y definir unos parámetros sobre el edificio que nos
solicita CYPE, que son necesarios para ciertos cálculos aunque todos no son
relevantes en nuestro caso.

78
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Figura 65. Importación de archivo IFC en CYPECAD MEP

Es necesario introducir los materiales de cada elemento en el programa


para darle el uso, la selección de los materiales se realiza a partir de la biblioteca
de CYPECAD MEP, que dispone de los materiales de la biblioteca de LIDER, a
continuación, pulsamos sobre el botón Terminar, el fichero IFC estará importado,

Figura 66. Introducir datos de los elementos

79
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Si vemos la obra en vista 3D se puede observar que el programa nos


traspasa el modelo con cerramientos y suelos, todos los elementos de las
instalaciones se desaparecieron, actualmente no hay ninguna solución para
recuperarlos. Entonces no hay otro remedio de diseñar las instalaciones de
nuevo en CYPECAD MEP.

Figura 67. Modelo defectuoso en vista 3D

Revit es capaz de exportar plantillas CAD de formato DWG para las


instalaciones, podemos insertar estas plantillas en CYPECAD MEP así que
tendremos las posiciones y geometría de los elementos de instalaciones, y
haremos el diseño de las instalaciones lo más aproximado.

Figura 68. Insertar plantilla para el diseño

80
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Comenzamos con la instalación de electricidad, nos dispondremos a


realizar el diseño por colocar los elementos eléctricos que necesitamos, abrimos
la pestaña de electricidad, en el menú de instalación seleccionamos el cuadro
general, colocamos uno en la planta baja y otro en el forjado, el cuadro debe
conectarse con una caja de protección y medida mediante la canalización
horizontal, ponemos la caja fuera de la nave. Las tomas de corriente se
seleccionan en el menú de instalación interior, las colocamos en la ubicación
donde indica la plantilla insertada.

Para la colocación de las luminarias iremos a la pestaña de iluminación, en


el menú de instalación seleccionamos la opción de luminarias para el interior de
edificio, colocamos las luminarias donde deberían situarse. Ahora volvemos a la
pestaña de electricidad para colocar los interruptores de las luminarias,
seleccionamos la opción de colocar los interruptores en el menú de la instalación
interior de mecanismo, en el mismo menú seleccionamos la opción Conectar
para conectarse entre los interruptores y las luminarias correspondientes.

Figura 69. Conexión entre interruptor y luminarias

Para finalizar el diseño se deben conectar todos los aparatos eléctricos


entre sí, para lo cual seleccionamos canalización horizontal en el menú de
instalación, iremos haciendo clic en cada elemento eléctrico, así se van a generar
circuitos eléctricos similares a los que hicimos en Revit.

81
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Figura 70. Circuito eléctrico del forjado

El último paso se calcular la instalación que hemos diseñado y corregir los


errores que se vayan a generar, pulsamos simplemente un clic en la opción
Calcular, el programa nos calcula la instalación y nos indica los errores o avisos.
En este caso, como indica la figura siguiente ha salido un error de cortocircuito
en la planta baja, nos ha sobrado una línea de canalización, hemos tenido que
eliminar esta canalización, volvimos a calcular la obra, vimos que ya no salía
ningún error, y fuimos a corregir el diseño de instalación en Revit.

Figura 71. Circuito eléctrico en planta baja


82
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Hemos lo mismo para diseñar las instalaciones de saneamiento y


fontanería, insertamos la plantilla de las instalaciones generada por Revit,
ajustamos la escala y la posición de la plantilla, e iremos colocando los aparatos
sanitarios, las instalaciones de saneamiento y fontanería se hacen en la misma
pestaña de salubridad. Lo primero creamos nuevos recintos delimitados por las
paredes, ya bien sea baños o zonas de vestuarios, para que CYPE pueda
realizar los cálculos y tablas necesarias, es conveniente denominar claramente
cada una de las habitaciones según su uso más adecuado.

Ahora empezamos a colocar los aparatos sanitarios bajo la plantilla


insertada, para ello iremos al menú de instalaciones, seleccionamos los
elementos que necesitamos para colocarlos en el modelo. Para la conexión de
la red de saneamiento se selecciona la opción de la evacuación de agua, se
pulsa el icono de la tubería horizontal, con la que conectamos los elementos
sanitarios, para la instalación de fontanería se selecciona la opción Tubería
horizontal para conectar la red de tubería para agua caliente y fría.

Al calcular las instalaciones nos ha indicado el programa varios errores


tanto para la red de saneamiento como para la red de fontanería. Existe la
necesidad de colocar llaves de corte y llave local de los cuartos húmedos, por lo
que colocaremos una llave de abonado en la tubería principal de fontanería, y
llaves locales a la entrada del cuarto para las tuberías de agua caliente y de agua
fría. Como necesidad de contabilizar los metros cúbicos consumidos se deberá
disponer de un contador, aunque sea suministrado por la compañía de agua en
la propia acometida del agua, pero esto es necesario para realizar el
dimensionado y el cálculo de la instalación. También es necesario disponer un
circuito de retorno de agua caliente porque la distancia a la que está ubicado el
consumo, desde la salida del equipo de producción de A.C.S. (Agua Caliente
Sanitaria), es superior a la permitida por la normativa vigente (15 m), la tubería
de retorno de agua debe conectarse en una bomba centrífuga. Se debe disponer
una caldera eléctrica para producir agua caliente, las tuberías de agua caliente,
fría, y la de retorno, se deben conectar con la caldera.

Para corregir la red de saneamiento debemos colocar pozos de registro


en la salida del conducto, como la distancia entre el pozo y los aparatos

83
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

sanitarios no puede superar a 15 m, hemos tenido que dividir el circuito en dos


tramo, y hemos puesto dos pozos para cada uno de los dos circuito. Por último,
hemos tenido que colocar aparatos sanitarios como botes sifónicos para las
duchas y para los lavabos, las arquetas donde haya cambio de sentido del
conducto, también hemos de crear canalones para agua pluvial y los bajantes
necesarios para conectarlos en el sistema de saneamiento.

Una vez solucionados los errores el programa calcula automáticamente el


tamaño de las tuberías, los cálculos siguen la normativa de CTE, esto es un
punto muy ventajoso a la hora de tener que adaptarse a la normativa vigente, ya
que agiliza tanto el proceso de dimensionado de los sistemas como la corrección
de errores en el caso de que se haya realizado algún apartado erróneamente o
se haya cometido un error grave que invalida todo el sistema saneamiento.

Figura 72. Instalación de salubridad calculada

A continuación, debemos modificar el diseño de las instalaciones en Revit,


como es necesarios colocar varios elementos sanitarios que no están en la
familia de Revit, hemos tenido que buscarlos en internet para cargar en nuestro
proyecto.

84
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Figura 73. Instalación de salubridad

6.5. Mobiliarios

Para introducir los mobiliarios dentro de la nave se usó la pestaña


Instalaciones, aquí se eligió la opción de Componente, que aparece como
desplegable en Modelo. Una vez hecho esto se cargó la familia correspondiente
y se colocaron los componentes típicos de cualquier zona de oficinas o de
cualquier zona de aseos.

85
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Algunos elementos no están en la familia de Revit, como la cabina sanitaria,


estos elementos los podemos encontrar en internet, el resultado del mobiliario
se muestra en las siguientes figuras:

Figura 74. Mobiliarios en vestuarios

Figura 75. Zona de aseo

86
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Figura 76. Mobiliarios de oficina

Figura 77. Sala de reunión

87
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

7. APARCAMIENTO, EMPLAZAMIENTO Y TERRNO

En este apartado se utiliza comandos ya vistos anteriormente (“inserción


de componente” y “muro”) para modelar la zona de la parcela de la edificación.
Además se crea una zona de parking para los clientes.

El primer paso es crear los muros exteriores, el tipo de muro utilizado es


muro apilado con espesor de 30 cm, construido por hormigón con cimentación
en la base y la parte superior está construido por ladrillo, también se coloca una
verja corredera de 4 m de longitud para la entrada.

El aparcamiento se crea mediante el menú Masa y emplazamiento, se


crean plazas de aparcamiento 2D en la opción Componente de aparcamiento,
se carga el modelo de la familia, y lo colocamos en la parte izquierda de la nave.

Figura 78. Aparcamiento

Autodesk Revit nos ofrece además la posibilidad de modelar el terreno,


para ello se hizo uso del comando “Superficie topográfica” de la pestaña Masa y
emplazamiento, ya que nuestro modelo se construirá en un polígono, las curvas
de nivel estarán aproximadamente a 0 m de altura, el terreno ya está preparado
para este tipo de construcciones, en nuestro modelo se dio un pequeño desnivel
al relieve del terreno.

88
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Figura 79. Modelado de terrenos

Esta herramienta es muy útil ya que si se disponen de los mapas


correspondientes al catastro, se puede modelar directamente el terreno con
bastante exactitud e incluso importar mapas catastrales con las curvas de nivel
ya creadas. Además, el potencial de las técnicas BIM es tal que se nos permite
modelar elementos típicos del terreno como la vegetación.

8. PRESUPUESTO (5D)

Como ya se ha comentado en el apartado anterior, trabajar con BIM supone


el disponer de un modelo que hace las veces de gran base de datos centralizada,
de la que los diferentes interesados obtienen información, es por esto que una
vez terminado el modelo en 3D de la construcción hay que dar el siguiente paso,
en este caso se trata de la obtención del presupuesto de la construcción, a partir
de las mediciones de la misma.

Para lograr el fin mencionado anteriormente se cuenta con otro software


que permite gestionar costes, en este proyecto utilizaremos el programa Presto.
Existe la posibilidad de conectar Revit con Presto utilizando un programa de
complemento Cost it, al instalar este programa en Revit aparece una pestaña
nueva Cost-it, mediante esta función Revit es capaz de exportar las mediciones
de este proyecto a Presto, después podremos calcular el presupuesto del
modelado insertando los precios de cada elementos. Esto nos facilita bastante a
la hora de calcular el coste ya que Revit genera automáticamente todo el paquete

89
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

de información necesario para crear el presupuesto, incluyendo las


especificaciones, las unidades de obra con sus mediciones estructuradas.

En la pestaña de Cost-it podemos observar una opción para exportar la

información del modelo, al hacer un clic en esta Revit empieza a recapitular las

cantidades de los materiales que se han usado en el diseño, luego se genera

una gráfica que describe toda la información sobre las estadísticas de los

elementos.

Figura 80. Exportar mediciones con Cost-it

Al pulsar Exportar se generará un archivo de Presto que conlleva todas las

mediciones necesarias para calcular el presupuesto, solamente nos faltan los

precios de cada unidad de obra, para ellos usaremos la base de costes de la

construcción de Andalucía (BCCA) 2017, descargada gratuitamente en la página

de Junta de Andalucía.

90
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

El Contenido de esta Base de Costes se corresponde al año 2017, supone

la ampliación del número de precios, revisión, actualización monetaria y

adecuación a la normativa vigente de las ediciones anteriores. La titularidad de

la BCCA, es de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del

Territorio, los trabajos han sido dirigidos por la Secretaría General de Vivienda, la

gestión y la autoría de los mismos ha sido llevada a cabo por la Universidad de

Sevilla a través de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación y el

Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla.

El archivo comprimido que se adjunta, que contiene al completo la Base de

Costes de la Construcción de Andalucía (BCCA), está elaborado y estructurado

según la definición del Formato de Intercambio Estándar, Base de Datos de la

Construcción en su versión 3, (FIEBDC-3), por lo que no es posible leerlo a

través de programas no específicos de Mediciones y Presupuestos de obras.

Para ser utilizado debe ser copiado en el disco duro del ordenador e importado

desde el menú de "Importación" del programa de Mediciones concreto.

Al abrir el archivo de base de precios podemos observar tres categorías

de precios diferentes, son precios básicos, precios auxiliares y precios unitarios,

a la hora de insertar precios emplearemos los precios unitarios ya que en estos

no sólo están los precios de los materiales sino incluyen los precios de mano de

obra, los precios de las maquinarias y los precios de pequeño material

relacionado. Al extender el apartado de los precios unitarios podemos ver

diferentes capítulos de materiales, encontramos los que necesitamos en nuestro

proyecto, tan sólo copiamos el código de los mismos y lo pegamos en el capítulo

91
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

correspondiente del archivo generado por Cost-It, Presto realiza cálculo de forma

automática para cada unidad de obra.

Figura 81. Precios unitarios de los cerramientos

En el capítulo de la estructura metálica nos ha dado un problema, al ser


datos de IFC Revit no ha exportado de forma correcta las mediciones de los
elementos metálicos, sin embargo, tendremos que reditar las mediciones de este
capítulo a mano. Como la unidad del precio de acero se basa en kilos, el único
dato que sabemos sobres las barras metálicas es la longitud, entonces
tendremos que manejar las tablas de perfil de los pilares y vigas, así podremos
saber el peso específico que indica el peso de acero en cada metro de las barras,
de este modo se calcula el peso total de todas las barras metálicas del mismo
perfil, el programa nos calcula el coste al poner la cantidad de acero para cada
perfil de barra.

Figura 82. Precios unitarios de un pilar lateral

92
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Figura 83. Coste de estructura metálica

Los precios de los mobiliarios no están en la Base de Costes entonces


hemos tenido que suponer un precio más lógico para ellos, con la ayuda de
internet hemos puesto los precios más correspondientes para cada elemento.
Cuando terminemos de poner los precios, Presto nos muestra el presupuesto de
ejecución material de la obra, en nuestro caso el presupuesto sale más de
quinientos mil euros, después Presto nos da la posibilidad de imprimir un informe
o generar un documento PDF a partir de una plantilla, el informe contiene la
información más concreta del presupuesto.

Figura 84. Presupuesto de ejecución material

93
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

9. PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA OBRA (4D)

En este apartado se va a describir el proceso de elaborar la planificación y


programación de tiempos de ejecución para este proyecto, así como un
modelado con simulación programada constructiva 4D en entornos BIM-Project,
para lo cual será necesario utilizar el programa Navisworks Manage vinculado
con Microsoft Project.

Recordamos que tanto Navisworks como Revit comparten el mismo


desarrollador Autodesk, de ahí se complementen de manera idónea. Sin
embargo, Navisworks es capaz de abrir de forma directa el proyecto de formato
rvt generado por Revit, una vez está abierto el proyecto se muestra como la
figura 80.

Figura 85. Entorno de trabajo en Navisworks

Ahora abrimos la opción Árbol de selección dentro del menú de inicio,

podemos observar en la pestaña abierta los elementos del proyecto agrupados

por los niveles que pertenecen. A continuación vamos a crear los conjuntos

94
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

agrupando los elementos en cada categoría de tarea, en la opción de conjunto

seleccionamos el comando Administrar conjunto, se abre la ventana donde se

crea los conjuntos, puede personalizar los nombres de los conjuntos de selección

y de búsqueda, así como agregar comentarios, también puede mostrar los

conjuntos de selección y de búsqueda en forma de vínculos en la Vista de

escena. En la ventana de conjuntos iremos creando las carpetas necesarias con

los nombres que queramos para cada tarea, luego arrastramos los elementos

desde la ventana de Árbol de selección a las carpetas correspondientes de la

ventana de conjuntos, así terminaremos de crear las tareas para la planificación.

Figura 86. Crear conjuntos de tarea en Navisworks

En el menú de inicio está la opción de TimeLiner, utilizamos esta opción

para vincular un modelo a una programación de construcción externa para

realizar una planificación visual basada en el tiempo. Para ello seleccionamos la

opción Añadir tareas automáticamente para cada conjuntos, se genera las tareas

de los conjuntos en la misma ventana, después exportamos la planificación a

95
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

archivo de formato CSV para trabajar en Microsoft Project, en la pestaña de tarea

dentro de la opción TimeLiner hay un comando para exportar a CSV, al pulsarlo

se genera un archivo nuevo de formato CSV, y lo abrimos con Microsoft Project

directamente. Para que Project pueda reconocer archivo de formato CSV es

necesario activar la opción de formato heredado en la configuración de centro de

confianza, que permite cargar archivos con formatos de archivo no

predeterminados o heredados.

Figura 87. Programación de TimeLiner

Una vez abierto el archivo en Microsoft Project reditamos el tiempo de


duración de las tareas, modificamos las fechas de comienzo y fin de cada tarea,
hagamos de forma aproximada para el tiempo de tareas. Suponemos el
comienzo de la obra en el día 14 de septiembre de este año, el fin de este
proyecto acabará en el día 26 de marzo del año que viene, la duración total de
este proyecto es aproximadamente seis meses.

96
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Figura 88. Planificación de tiempo en Microsoft Project

Una vez que se han definido todas las duraciones y relaciones de


dependencia de las tareas, esta parte de trabajo puede darse por concluida, el
resultado obtenido es un diagrama de Gantt como el que se muestra en la figura.

Figura 89. Diagrama de Gantt obtenido en Project

97
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

A partir de este punto el presente TFG se está en disposición de dar el


último paso, que en este caso se trata de realizar una simulación de construcción
de la nave, se controla las fechas de ejecución de las tareas.

El primer paso es enlazar el archivo de Microsoft Project con Navisworks,


se selecciona la opción de Orígenes de datos en la ventana de TimeLiner, se
pulsar el comando de añadir archivo de Microsoft Project 2007-2013, se
selecciona el archivo que hemos creado anteriormente, vemos que en la ventana
de tarea aparece toda la información de la planificación de tiempo y el diagrama
Gantt.

Una vez hecho esto ya tenemos todo lo que necesita para iniciar una
simulación, nos dirigimos a la pestaña Simular, antes de dar comienzo a la
animación en 3D, podemos modificar la configuración dentro de la misma
pestaña. En la opción de la duración de reproducción se ajusta el tiempo que
queramos que la simulación tarde en terminar de ejecutarse, la opción Texto de
superposición permite que a la vez que se está ejecutando la animación en 3D
aparezca superpuesta cierta información, se trata de datos como el día en el que
llega la simulación. En caso de contar con las fechas reales de fabricación,
además de las planeadas lógicamente, con la opción Vista Navisworks permite
comparar de forma visual cuales son las diferencias entre ambas, o bien
cualquiera de las dos por separado, esto puede ser útil para la persona
encargada de gestionar el proyecto, ya que de una forma muy intuitiva puede ver
donde se producen los cuellos de construcción, y tomar así las decisiones
pertinentes. Naviswork nos da la posibilidad de exportar la animación de la
simulación, a un video de grabación dinámica que muestra el proceso
constructivo junto con la fecha y duración de cada tarea.

98
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Figura 90. Fecha y tiempo de la construcción en la simulación

10. CONCLUSIÓN

Como primera conclusión hemos de destacar el potencial que están


teniendo los programas de diseño hoy en día. Desde el nacimiento de las
técnicas BIM, los sistemas CAD existentes hasta ahora han ido disminuyendo su
uso con el tiempo, aunque se sigan utilizando hoy en día en dibujo 2D sobre todo
y creo que seguirán viéndose desplazados a un lado cada vez más con la
evolución de los sistemas informáticos.

Gracias a la implantación del BIM nos facilita y ayuda a tener una


información más completa del diseño o evolución en nuestro proyecto, el aspecto
más destacable y por el que la implantación hoy en día está teniendo mucho
arraigo, es el beneficio y ahorro de costes que puede adquirir el proyecto, nos
facilita el análisis de ciclo de vida, que hoy en día empieza a tener más peso
entre la forma de proyectar y ver el futuro del proyecto. Además de poder
compartir la información y realizar cálculos desde diferentes programas todos los
implicados en el proyecto están conectado entre sí y poseen simultáneamente la
misma información completa. Para poder aplicar esta metodología de modelado

99
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

es necesario la utilización de un software que esté diseñado para ello, en nuestro


proyecto hemos usado Revit, se trata de uno de los mejores software de
modelado BIM que existe actualmente en el mercado.

Respecto a Revit podemos concluir que posee un gran potencial, a parte


de su facilidad de modelado hasta el amplio diseño de instalaciones y
configuraciones adicionales, pero hemos de darnos cuenta un punto importante
sobre el que se debería trabajar y ampliar, que es el cumplimiento de la
normativa según el CTE, aspecto que se ha echado en falta para poder tener un
conjunto perfecto. No obstante, para solucionar esta imperfección de Revit
surgimos la idea de la interoperabilidad de los proyectos BIM, esto es posible
gracias a la posibilidad de transferir la información del modelo a otra plataforma
de visualización, calculo y modelado, mediante el sistema de archivos IFC, esto
genera un gran paso en el camino del modelado de proyectos, ya que permite
compartir la información necesaria o requerida a otra zona de trabajo, gracias a
esto en nuestro proyecto hemos podido utilizar los programas de CYPE para los
cálculos de estructura e instalaciones, lo cual nos ayuda a corregir el diseño para
el cumplimiento de normativa de CTE.

Entre la modelación de las instalaciones en Revit y CYPE podemos resaltar


que con un desarrollo más avanzado del sistema de intercambio de información
IFC, se podría ser un vínculo muy fuerte con un potencial de trabajo, a pesar de
que actualmente todavía falta bastante para ser la mejor forma de trabajo en
BIM, ya que CYPE no es totalmente compatible con los programa de Autodesk,
pero su evolución en el futuro debería ser bien vista por el mercado, se convertirá
en la forma esencial del diseño de la construcción.

Existen diferentes herramientas a la hora de crear la planificación y el


presupuesto en BIM, todas ellas son válidas, en la medida que cumplen con una
de las tareas del proceso, pero es el proyectista el que debe decidir cuales se
ajustar más a sus necesidades, en este caso hemos elegido el Presto para
generar el presupuesto, otra opción es usar Arquímedes, ya que Revit es capaz
de vincular con este programa, de esta manera nos ahorra bastante tiempo en
nuestro proyecto.

100
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

BIBLIOGRAFÍA

[1] Plan General de Ordenación Urbanística de Jaén. Disponible en:


http://varios.aytojaen.es/pgou_ap/01-TEXTOS/03-
NORMAS%20URBANISTICAS/III-2-NORMAS%20GENERALES%20EDIF-
ORDENANZAS-URB-F.pdf

[2] Modelado de información de construcción. Disponible en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Modelado_de_informaci%C3%B3n_de_constru
cci%C3%B3n

[3] 10 verdades BIM. Disponible en:

https://www.2acad.es/10-verdades-de-bim/

[4] Manual para la introducción de la metodología BIM por parte del sector
público europeo. Disponible en:

http://www.eubim.eu/wp-content/uploads/2018/02/GROW-2017-01356-00-
00-ES-TRA-00.pdf

[5] Software para Arquitectura, Ingeniería y Construcción. Disponible en:

http://programas.cype.es/#estructuras

[6] Manual de IFC para Revit. Disponible en:

https://oliebana.files.wordpress.com/2018/10/manualifc_revit_esp2018.pdf

[7] Guía de interoperabilidad. Disponible en:

http://www.cype.pe/descargarpdf/Gu%C3%ADa-de-interoperabilidad-
CYPE-Revit.-Espa%C3%B1ol.-V1.1.pdf

[8] Ejemplo práctico de CYPE 3D. Disponible en:

http://www.cype.net/cype_3d/CYPE3D_Ejemplo.pdf

101
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

[9] Catálogo de Presto. Disponible en:

https://www.rib-software.es/pdf/Presto/Catalogo-de-Presto.pdf

[10] Bimetica. Disponible en:

https://bimetica.com/resultado-busqueda.php?lang=es

[11] RevitCity. Disponible en:

https://www.revitcity.com/index.php

[12] BimObject. Disponible en:

https://www.bimobject.com/es/product

102
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

ANEXO I.
CÁLCULO DE ESTRUCTURA
METÁLICA Y CIMENTACIÓN

Escuela Politécnica Superior de Jaén 103


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Índice
1. DATOS DE OBRA ......................................................................................................... 105
1.1. Normas consideradas .............................................................................................. 105
1.2. Estados límite .......................................................................................................... 105
1.2.1. Situaciones de proyecto .................................................................................... 105
2. ESTRUCTURA .............................................................................................................. 108
2.1. Geometría ................................................................................................................ 108
2.1.1. Barras ................................................................................................................ 108
2.2. Resultados ............................................................................................................... 108
2.2.1. Barras ................................................................................................................ 108
2.3. Uniones ................................................................................................................... 117
2.3.1. Especificaciones para uniones soldadas ........................................................... 117
2.3.2. Especificaciones para uniones atornilladas ....................................................... 118
2.3.3. Referencias y simbología .................................................................................. 121
2.3.4. Comprobaciones en placas de anclaje .............................................................. 123
3. CIMENTACIÓN .............................................................................................................. 124
3.1. Elementos de cimentación aislados......................................................................... 124
3.1.1. Descripción ........................................................................................................ 124
3.1.3. Comprobación ................................................................................................... 125
3.2. Vigas ........................................................................................................................ 182
3.2.1. Descripción ........................................................................................................ 182

Escuela Politécnica Superior de Jaén 104


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

1. DATOS DE OBRA
1.1. Normas consideradas
Cimentación: EHE-08
Aceros laminados y armados: EAE 2011
Categorías de uso
B. Zonas administrativas
H. Cubiertas

1.2. Estados límite


E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones CTE
E.L.S. Fisuración. Hormigón en cimentaciones Cota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m
E.L.U. de rotura. Acero laminado EAE
Nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m
Tensiones sobre el terreno Acciones características
Desplazamientos

1.2.1. Situaciones de proyecto


Para las distintas situaciones de proyecto, las combinaciones de acciones se definirán de acuerdo con los
siguientes criterios:


- Con coeficientes de combinación


 Gj k
- Sin coeficientes de combinación

 G
- Donde:

G
Gk Acción permanente
Pk Acción de pretensado
Qk Acción variable

Gj
G Coeficiente parcial de seguridad de las acciones permanentes
P Coeficiente parcial de seguridad de la acción de pretensado
Q,1 Coeficiente parcial de seguridad de la acción variable principal
Q,i Coeficiente parcial de seguridad de las acciones variables de acompañamiento
p,1 Coeficiente de combinación de la acción variable principal
a,i Coeficiente de combinación de las acciones variables de acompañamiento

jj 11
Para cada situación de proyecto y estado límite los coeficientes a utilizar serán:
E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones: EHE-08

Persistente o transitoria
Coeficientes parciales de seguridad () Coeficientes de combinación ()

Escuela Politécnica Superior de Jaén 105


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Favorable Desfavorable Principal (p) Acompañamiento (a)


Carga permanente (G) 1.000 1.350 - -
Sobrecarga (Q - Uso B) 0.000 1.500 1.000 0.700
Sobrecarga (Q - Uso H) 0.000 1.500 0.000 0.000
Viento (Q) 0.000 1.500 1.000 0.600
Nieve (Q) 0.000 1.500 1.000 0.500

Persistente o transitoria (G1)


Coeficientes parciales de seguridad () Coeficientes de combinación ()
Favorable Desfavorable Principal (p) Acompañamiento (a)
Carga permanente (G) 1.000 1.350 - -
Sobrecarga (Q - Uso B) 0.000 1.500 0.000 0.000
Sobrecarga (Q - Uso H) 0.000 1.500 1.000 0.000
Viento (Q) 0.000 1.500 0.000 0.000
Nieve (Q) 0.000 1.500 0.000 0.000

E.L.S. Fisuración. Hormigón en cimentaciones: EHE-08

Cuasipermanente
Coeficientes parciales de seguridad () Coeficientes de combinación ()
Favorable Desfavorable Principal (p) Acompañamiento (a)
Carga permanente (G) 1.000 1.000 - -
Sobrecarga (Q - Uso B) 0.000 1.000 0.300 0.300
Sobrecarga (Q - Uso H) 0.000 1.000 0.000 0.000
Viento (Q) 0.000 1.000 0.000 0.000
Nieve (Q) 0.000 1.000 0.000 0.000

E.L.U. de rotura. Acero laminado: EAE 2011

Persistente o transitoria
Coeficientes parciales de seguridad () Coeficientes de combinación ()
Favorable Desfavorable Principal (p) Acompañamiento (a)
Carga permanente (G) 1.000 1.350 - -
Sobrecarga (Q - Uso B) 0.000 1.500 1.000 0.700
Sobrecarga (Q - Uso H) 0.000 1.500 1.000 0.000
Viento (Q) 0.000 1.500 1.000 0.600
Nieve (Q) 0.000 1.500 1.000 0.500

Accidental de incendio
Coeficientes parciales de seguridad () Coeficientes de combinación ()
Favorable Desfavorable Principal (p) Acompañamiento (a)
Carga permanente (G) 1.000 1.000 - -
Sobrecarga (Q - Uso B) 0.000 1.000 0.500 0.300
Sobrecarga (Q - Uso H) 0.000 1.000 0.000 0.000
Viento (Q) 0.000 1.000 0.200 0.000

Escuela Politécnica Superior de Jaén 106


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Accidental de incendio
Coeficientes parciales de seguridad () Coeficientes de combinación ()
Favorable Desfavorable Principal (p) Acompañamiento (a)
Nieve (Q) 0.000 1.000 0.200 0.000

Tensiones sobre el terreno

Característica
Coeficientes parciales de seguridad () Coeficientes de combinación ()
Favorable Desfavorable Principal (p) Acompañamiento (a)
Carga permanente (G) 1.000 1.000 - -
Sobrecarga (Q - Uso B) 0.000 1.000 1.000 1.000
Sobrecarga (Q - Uso H) 0.000 1.000 0.000 0.000
Viento (Q) 0.000 1.000 1.000 1.000
Nieve (Q) 0.000 1.000 1.000 1.000

Característica
Coeficientes parciales de seguridad () Coeficientes de combinación ()
Favorable Desfavorable Principal (p) Acompañamiento (a)
Carga permanente (G) 1.000 1.000 - -
Sobrecarga (Q - Uso B) 0.000 1.000 0.000 0.000
Sobrecarga (Q - Uso H) 0.000 1.000 1.000 1.000
Viento (Q) 0.000 1.000 1.000 1.000
Nieve (Q) 0.000 1.000 1.000 1.000

Desplazamientos

Característica
Coeficientes parciales de seguridad () Coeficientes de combinación ()
Favorable Desfavorable Principal (p) Acompañamiento (a)
Carga permanente (G) 1.000 1.000 - -
Sobrecarga (Q - Uso B) 0.000 1.000 1.000 1.000
Sobrecarga (Q - Uso H) 0.000 1.000 0.000 0.000
Viento (Q) 0.000 1.000 1.000 1.000
Nieve (Q) 0.000 1.000 1.000 1.000

Característica
Coeficientes parciales de seguridad () Coeficientes de combinación ()
Favorable Desfavorable Principal (p) Acompañamiento (a)
Carga permanente (G) 1.000 1.000 - -
Sobrecarga (Q - Uso B) 0.000 1.000 0.000 0.000
Sobrecarga (Q - Uso H) 0.000 1.000 1.000 1.000
Viento (Q) 0.000 1.000 1.000 1.000
Nieve (Q) 0.000 1.000 1.000 1.000

Escuela Politécnica Superior de Jaén 107


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

2. ESTRUCTURA
2.1. Geometría
2.1.1. Barras

2.1.1.1. Resumen de medición


Resumen de medición
Material Longitud Volumen Peso
Serie Perfil Perfil Serie Material Perfil Serie Material Perfil Serie Material
Tipo Designación
(m) (m) (m) (m³) (m³) (m³) (kg) (kg) (kg)
IPE 500, Simple con cartelas 330.352 5.149 33703.13
IPE 300 58.720 0.316 2479.92
IPE 330 40.000 0.250 1965.64
IPE 240 45.000 0.176 1381.21
IPE 180 120.000 0.287 2251.38
IPE 220 10.000 0.033 262.19
IPE 604.072 6.212 42043.47
UPN 200, Doble en cajón soldado 12.000 0.077 606.65
UPN 12.000 0.077 606.65
R 18 217.601 0.055 434.68
R 217.601 0.055 434.68
Acero laminado S275 (EAE) 833.673 6.344 43084.79

2.2. Resultados
2.2.1. Barras

2.2.1.1. Comprobaciones E.L.U. (Resumido)


COMPROBACIONES (EAE 2011) - TEMPERATURA AMBIENTE
Barras Estado
 w Nt Nc MY MZ VZ VY MYVZ MZVY NMYMZ NMYMZVYVZ Mt MtVZ MtVY
  3.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N1/N56  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 1.4
Cumple Cumple N.P.(1)  = 4.1  = 8.7  = 10.0  = 2.2  = 1.0  = 20.3  = 2.2  = 1.0  = 20.3
x: 0.165 m x: 3.136 m
x: 3.74 m x: 0.165 m x: 3.741 m x: 1.807 m x: 0.165 m x: 0.165 m x: 2.772 m x: 0.165 m x: 0.165 m x: 0.165 m CUMPLE
N56/N2   3.0 w  w,máx  < 0.1  < 0.1  < 0.1
 = 0.2  = 1.4  = 3.9  = 8.4  = 2.2  = 1.1  = 12.9  = 3.5  = 2.3  = 1.2  = 12.9
Cumple Cumple
  3.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N3/N57  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 1.3
Cumple Cumple N.P.(1)  = 4.1  = 9.2  = 9.6  = 2.5  = 0.8  = 19.7  = 2.6  = 0.8  = 19.7
x: 0.165 m x: 3.136 m
x: 3.74 m x: 0.165 m x: 3.74 m x: 1.807 m x: 0.165 m x: 0.165 m x: 1.805 m x: 0.165 m x: 0.165 m x: 0.165 m CUMPLE
N57/N4   3.0 w  w,máx  < 0.1  < 0.1  < 0.1
 = 0.1  = 1.4  = 3.8  = 6.5  = 2.4  = 0.9  = 10.5  = 2.9  = 2.5  = 0.9  = 10.5
Cumple Cumple
x: 0.259 m x: 1.041 m
x: 5.176 m x: 2.762 m x: 0.259 m x: 2.762 m x: 5.176 m x: 5.176 m x: 2.762 m x: 2.764 m x: 5.176 m x: 5.176 m CUMPLE
N2/N55   3.0 w  w,máx  < 0.1  < 0.1  < 0.1
 = 0.2  = 1.1  = 4.0  = 5.5  = 1.5  = 0.1  = 7.7  = 35.1  = 1.6  = 0.1  = 35.1
Cumple Cumple
  3.0 w  w,máx x: 5.097 m x: 0 m x: 0 m x: 5.098 m x: 0 m x: 0 m x: 5.098 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N55/N5  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 26.0
Cumple Cumple  = 1.4  = 1.4  = 1.8  = 9.0  = 1.3  = 0.3  = 12.2  = 1.4  = 0.3  = 26.0
x: 0.259 m x: 1.041 m
x: 5.176 m x: 2.762 m x: 0.259 m x: 2.762 m x: 5.176 m x: 0.259 m x: 2.762 m x: 2.764 m x: 5.176 m x: 5.176 m CUMPLE
N4/N52   3.0 w  w,máx  < 0.1  < 0.1  < 0.1
 < 0.1  = 1.1  = 4.0  = 4.5  = 1.6  = 0.1  = 7.7  = 32.2  = 1.7  = 0.1  = 32.2
Cumple Cumple
  3.0 w  w,máx x: 5.097 m x: 0 m x: 0 m x: 5.098 m x: 0 m x: 0 m x: 5.098 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N52/N5  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 23.7
Cumple Cumple  = 1.2  = 1.4  = 1.9  = 9.1  = 1.4  = 0.3  = 12.2  = 1.5  = 0.3  = 23.7
  3.0 w  w,máx x: 3.834 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N6/N58  = 0.2  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 1.4  = 0.2
Cumple Cumple  = 0.3  = 5.8  = 9.1  = 6.2  = 3.0  = 15.3  = 3.0  = 15.3
x: 0.165 m x: 3.136 m
x: 1.807 m x: 1.807 m x: 3.741 m x: 0.165 m x: 0.165 m x: 0.165 m x: 0.165 m x: 0.165 m x: 0.165 m x: 0.165 m CUMPLE
N58/N7   3.0 w  w,máx  < 0.1  < 0.1  < 0.1
 = 1.4  = 3.2  = 13.2  = 3.4  = 7.5  = 0.1  = 15.1  = 2.1  = 7.5  = 0.1  = 15.1
Cumple Cumple
  3.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N8/N59  = 0.2  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 1.3  = 0.2
Cumple Cumple N.P.(1)  = 6.7  = 10.9  = 6.2  = 4.4  = 16.3  = 4.4  = 16.3
  3.0 w  w,máx x: 0.5 m x: 0.165 m x: 0.165 m x: 0.165 m x: 0.165 m x: 0.165 m x: 0.165 m CUMPLE
N59/N77  = 0.3  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 1.6  = 0.3
Cumple Cumple  = 0.5  = 4.2  = 11.1  = 3.0  = 7.5  = 15.9  = 7.5  = 15.9
x: 0 m x: 2.636 m
x: 1.307 m x: 1.307 m x: 3.241 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 2.878 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N77/N9   3.0 w  w,máx  < 0.1  < 0.1  < 0.1
 = 1.3  = 3.3  = 12.9  = 2.0  = 7.4  < 0.1  = 12.6  = 1.6  = 7.4  < 0.1  = 12.9
Cumple Cumple
x: 0.259 m x: 1.047 m
x: 2.781 m x: 2.781 m x: 0.259 m x: 5.176 m x: 2.783 m x: 2.781 m x: 2.783 m x: 2.781 m x: 2.783 m x: 2.781 m CUMPLE
N7/N70   3.0 w  w,máx  < 0.1  < 0.1  < 0.1
 = 0.7  = 3.2  = 13.2  = 1.9  = 4.1  < 0.1  = 13.7  = 1.2  = 4.1  < 0.1  = 13.7
Cumple Cumple
  3.0 w  w,máx x: 5.176 m x: 0 m x: 3.365 m x: 0 m x: 5.176 m x: 1.812 m x: 5.176 m CUMPLE
N70/N10  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.2  < 0.1
Cumple Cumple  = 1.2  = 3.2  = 7.9  = 1.9  = 2.5  = 10.0  = 2.5  = 10.0
x: 0.259 m x: 1.047 m
x: 2.781 m x: 2.781 m x: 0.259 m x: 5.176 m x: 2.783 m x: 2.781 m x: 2.783 m x: 2.781 m x: 2.783 m x: 2.781 m CUMPLE
N9/N69   3.0 w  w,máx  < 0.1  < 0.1  < 0.1
 = 0.8  = 3.3  = 13.2  = 1.7  = 4.1  < 0.1  = 13.7  = 1.1  = 4.1  < 0.1  = 13.7
Cumple Cumple
  3.0 w  w,máx x: 5.176 m x: 0 m x: 3.882 m x: 0 m x: 5.176 m x: 2.071 m x: 5.176 m CUMPLE
N69/N10  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.2  < 0.1
Cumple Cumple  = 1.2  = 3.1  = 8.0  = 1.7  = 2.7  = 11.0  = 2.7  = 11.0
x: 0 m x: 7.136 m
x: 5.807 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 5.807 m x: 5.927 m x: 0 m CUMPLE
N11/N12   3.0 w  w,máx  < 0.1  < 0.1  < 0.1
 = 1.2  = 3.6  = 27.9  = 1.7  = 5.7  < 0.1  = 31.5  = 0.4  = 4.9  < 0.1  = 31.5
Cumple Cumple
  3.0 w  w,máx x: 4.5 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N13/N78  = 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.3  = 0.1
Cumple Cumple  = 0.2  = 4.5  = 27.2  = 5.2  = 5.8  = 31.9  = 5.8  = 31.9
x: 0 m x: 2.636 m
x: 1.307 m x: 1.307 m x: 1.305 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 1.305 m x: 1.307 m x: 0 m x: 1.307 m CUMPLE
N78/N14   3.0 w  w,máx  < 0.1  < 0.1  < 0.1
 = 0.9  = 3.2  = 21.7  = 2.5  = 5.1  = 0.1  = 24.6  = 1.5  = 5.1  = 0.1  = 24.6
Cumple Cumple

Escuela Politécnica Superior de Jaén 108


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

COMPROBACIONES (EAE 2011) - TEMPERATURA AMBIENTE


Barras Estado
 w Nt Nc MY MZ VZ VY MYVZ MZVY NMYMZ NMYMZVYVZ Mt MtVZ MtVY
x: 0.259 m x: 1.047 m
x: 10.353 m x: 2.781 m x: 0.259 m x: 10.353 m x: 2.625 m x: 0.259 m x: 2.783 m x: 2.781 m x: 2.625 m CUMPLE
N12/N15   3.0 w  w,máx  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1
 = 1.3  = 9.9  = 17.2  < 0.1  = 5.1  < 0.1  = 17.9  < 0.1  = 4.4  = 17.9
Cumple Cumple
x: 0.259 m x: 1.047 m
x: 10.353 m x: 2.781 m x: 0.259 m x: 2.783 m x: 2.625 m x: 2.783 m x: 2.781 m x: 2.625 m CUMPLE
N14/N15   3.0 w  w,máx  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1
 = 1.1  = 9.6  = 15.8  < 0.1  = 4.8  = 16.4  = 0.1  = 4.8  = 16.4
Cumple Cumple
x: 0 m x: 7.136 m
x: 5.807 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 5.807 m x: 5.927 m x: 0 m CUMPLE
N16/N17   3.0 w  w,máx  < 0.1  < 0.1  < 0.1
 = 1.2  = 3.6  = 27.9  = 1.8  = 5.7  < 0.1  = 31.5  = 0.5  = 4.9  < 0.1  = 31.5
Cumple Cumple
x: 0 m x: 7.136 m
x: 5.807 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 5.807 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N18/N19   3.0 w  w,máx  < 0.1  < 0.1  < 0.1
 = 0.9  = 3.6  = 27.2  = 1.7  = 5.8  < 0.1  = 30.5  = 0.4  = 4.8  < 0.1  = 30.5
Cumple Cumple
x: 0.259 m x: 1.047 m
x: 10.353 m x: 2.781 m x: 0.259 m x: 2.783 m x: 2.625 m VEd = 0.00 x: 2.783 m x: 2.781 m x: 2.625 m CUMPLE
N17/N20   3.0 w  w,máx  < 0.1 N.P.(3)  < 0.1 N.P.(4)
 = 1.3  = 9.9  = 17.2  < 0.1  = 5.1 N.P.(2)  = 17.9  < 0.1  = 4.5  = 17.9
Cumple Cumple
x: 0.259 m x: 1.047 m
x: 10.353 m x: 2.781 m x: 0.259 m x: 2.783 m x: 2.625 m VEd = 0.00 x: 2.783 m x: 2.781 m x: 2.625 m CUMPLE
N19/N20   3.0 w  w,máx  < 0.1 N.P.(3)  < 0.1 N.P.(4)
 = 1.1  = 9.6  = 15.8  < 0.1  = 4.8 N.P.(2)  = 16.4  < 0.1  = 4.5  = 16.4
Cumple Cumple
x: 0 m x: 7.136 m
x: 5.807 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 5.807 m x: 5.927 m x: 0 m CUMPLE
N21/N22   3.0 w  w,máx  < 0.1  < 0.1  < 0.1
 = 1.2  = 3.6  = 27.9  = 1.8  = 5.7  < 0.1  = 31.5  = 0.5  = 4.9  < 0.1  = 31.5
Cumple Cumple
x: 0 m x: 7.136 m
x: 5.807 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 5.807 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N23/N24   3.0 w  w,máx  < 0.1  < 0.1  < 0.1
 = 0.9  = 3.6  = 27.2  = 1.8  = 5.8  < 0.1  = 30.5  = 0.5  = 4.5  < 0.1  = 30.5
Cumple Cumple
x: 0.259 m x: 1.047 m
x: 10.353 m x: 2.781 m x: 0.259 m x: 2.783 m x: 2.625 m VEd = 0.00 x: 2.783 m x: 2.781 m x: 2.625 m CUMPLE
N22/N25   3.0 w  w,máx  < 0.1 N.P.(3)  < 0.1 N.P.(4)
 = 1.3  = 9.9  = 17.2  < 0.1  = 5.1 N.P.(2)  = 17.9  < 0.1  = 4.5  = 17.9
Cumple Cumple
x: 0.259 m x: 1.047 m
x: 10.353 m x: 2.781 m x: 0.259 m x: 2.783 m x: 2.625 m VEd = 0.00 x: 2.783 m x: 2.781 m x: 2.625 m CUMPLE
N24/N25   3.0 w  w,máx  < 0.1 N.P.(3)  < 0.1 N.P.(4)
 = 1.1  = 9.6  = 15.8  < 0.1  = 4.8 N.P.(2)  = 16.4  < 0.1  = 4.5  = 16.4
Cumple Cumple
x: 0 m x: 7.136 m
x: 5.807 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 5.807 m x: 5.927 m x: 0 m CUMPLE
N26/N27   3.0 w  w,máx  < 0.1  < 0.1  < 0.1
 = 1.2  = 3.6  = 27.9  = 1.9  = 5.7  < 0.1  = 31.5  = 0.5  = 4.9  < 0.1  = 31.5
Cumple Cumple
x: 0 m x: 7.136 m
x: 5.807 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 5.807 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N28/N29   3.0 w  w,máx  < 0.1  < 0.1  < 0.1
 = 0.9  = 3.6  = 27.2  = 1.9  = 5.8  < 0.1  = 30.5  = 0.5  = 4.8  < 0.1  = 30.5
Cumple Cumple
x: 0.259 m x: 1.047 m
x: 10.353 m x: 2.781 m x: 0.259 m x: 2.783 m x: 2.625 m VEd = 0.00 x: 2.783 m x: 2.781 m x: 2.625 m CUMPLE
N27/N30   3.0 w  w,máx  < 0.1 N.P.(3)  < 0.1 N.P.(4)
 = 1.3  = 9.9  = 17.2  < 0.1  = 5.1 N.P.(2)  = 17.9  < 0.1  = 4.5  = 17.9
Cumple Cumple
x: 0.259 m x: 1.047 m
x: 10.353 m x: 2.781 m x: 0.259 m x: 2.783 m x: 2.625 m VEd = 0.00 x: 2.783 m x: 2.781 m x: 2.625 m CUMPLE
N29/N30   3.0 w  w,máx  < 0.1 N.P.(3)  < 0.1 N.P.(4)
 = 1.1  = 9.6  = 15.8  < 0.1  = 4.8 N.P.(2)  = 16.4  < 0.1  = 4.5  = 16.4
Cumple Cumple
x: 0 m x: 7.136 m
x: 5.807 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 5.807 m x: 5.927 m x: 0 m CUMPLE
N31/N32   3.0 w  w,máx  < 0.1  < 0.1  < 0.1
 = 1.2  = 3.6  = 27.9  = 1.9  = 5.7  < 0.1  = 31.5  = 0.5  = 4.9  < 0.1  = 31.5
Cumple Cumple
  3.0 w  w,máx x: 4.5 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N33/N79  = 0.2  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.3  = 0.2
Cumple Cumple  = 0.2  = 4.5  = 27.2  = 5.7  = 5.8  = 31.8  = 5.8  = 31.8
x: 0 m x: 2.636 m
x: 1.307 m x: 1.307 m x: 1.305 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 1.305 m x: 1.307 m x: 0 m x: 1.307 m CUMPLE
N79/N34   3.0 w  w,máx  < 0.1  < 0.1  < 0.1
 = 0.9  = 3.2  = 21.7  = 2.5  = 5.1  = 0.1  = 24.6  = 1.5  = 5.1  = 0.1  = 24.6
Cumple Cumple
x: 0.259 m x: 1.047 m
x: 10.353 m x: 2.781 m x: 0.259 m x: 10.353 m x: 2.625 m x: 0.259 m x: 2.783 m x: 2.781 m x: 2.625 m CUMPLE
N32/N35   3.0 w  w,máx  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1
 = 1.3  = 9.9  = 17.2  < 0.1  = 5.1  < 0.1  = 17.9  < 0.1  = 4.4  = 17.9
Cumple Cumple
x: 0.259 m x: 1.047 m
x: 10.353 m x: 2.781 m x: 0.259 m x: 2.783 m x: 2.625 m x: 2.783 m x: 2.781 m x: 2.625 m CUMPLE
N34/N35   3.0 w  w,máx  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1
 = 1.1  = 9.6  = 15.8  < 0.1  = 4.8  = 16.4  = 0.1  = 4.8  = 16.4
Cumple Cumple
  3.0 w  w,máx x: 4 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N36/N75  = 0.2  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.2  = 0.2
Cumple Cumple  = 1.3  = 4.0  = 24.2  = 6.5  = 5.4  = 30.0  = 5.5  = 30.0
x: 0 m x: 3.136 m
x: 1.807 m x: 0 m x: 1.805 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 1.805 m x: 1.807 m x: 0 m x: 1.807 m CUMPLE
N75/N37   3.0 w  w,máx  < 0.1  < 0.1  < 0.1
 = 1.5  = 3.2  = 22.4  = 2.6  = 4.9  = 0.1  = 25.8  = 1.7  = 4.9  = 0.1  = 25.8
Cumple Cumple
  3.0 w  w,máx x: 4 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N38/N71  = 0.2  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.2  = 0.2
Cumple Cumple  = 0.6  = 4.9  = 23.7  = 6.5  = 5.4  = 30.8  = 5.5  = 30.8
  3.0 w  w,máx x: 0.5 m x: 0 m x: 0.5 m x: 0 m x: 0 m x: 0.5 m x: 0 m CUMPLE
N71/N80  = 0.3  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.2  = 0.3
Cumple Cumple  = 0.6  = 4.2  = 12.8  = 2.9  = 4.8  = 17.1  = 4.8  = 17.1
x: 0 m x: 2.636 m
x: 1.307 m x: 1.307 m x: 1.305 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 1.305 m x: 1.307 m x: 0 m x: 1.307 m CUMPLE
N80/N39   3.0 w  w,máx  < 0.1  < 0.1  < 0.1
 = 1.4  = 3.3  = 22.4  = 1.4  = 4.8  < 0.1  = 25.6  = 1.2  = 4.8  < 0.1  = 25.6
Cumple Cumple
x: 0.259 m x: 1.047 m
x: 5.176 m x: 2.781 m x: 0.259 m x: 5.176 m x: 2.625 m x: 2.781 m x: 0.259 m x: 2.781 m x: 2.625 m x: 2.781 m CUMPLE
N37/N74   3.0 w  w,máx  < 0.1  < 0.1  < 0.1
 = 0.7  = 2.5  = 15.9  = 2.1  = 4.9  < 0.1  = 14.8  = 1.3  = 4.9  < 0.1  = 15.9
Cumple Cumple
  3.0 w  w,máx x: 5.176 m x: 0 m x: 4.659 m x: 0 m x: 0 m x: 4.659 m x: 0 m CUMPLE
N74/N40  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.4  < 0.1
Cumple Cumple  = 1.4  = 2.4  = 14.7  = 2.1  = 3.1  = 15.5  = 3.1  = 15.5
x: 0.259 m x: 1.047 m
x: 5.176 m x: 2.781 m x: 0.259 m x: 5.176 m x: 2.625 m x: 2.781 m x: 0.259 m x: 2.781 m x: 2.625 m x: 2.781 m CUMPLE
N39/N73   3.0 w  w,máx  < 0.1  < 0.1  < 0.1
 = 0.7  = 2.6  = 15.8  = 1.9  = 4.9  < 0.1  = 14.8  = 1.2  = 4.9  < 0.1  = 15.8
Cumple Cumple
  3.0 w  w,máx x: 5.176 m x: 0 m x: 4.659 m x: 0 m x: 0 m x: 4.659 m x: 0 m CUMPLE
N73/N40  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.4  < 0.1
Cumple Cumple  = 1.4  = 2.4  = 14.7  = 1.9  = 3.1  = 15.5  = 3.1  = 15.5
  3.0 w  w,máx x: 4 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N41/N76  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.8
Cumple Cumple  = 0.5  = 1.8  = 9.9  = 10.7  = 2.2  = 1.0  = 15.9  = 2.2  = 1.0  = 15.9
x: 0 m x: 3.136 m
x: 1.807 m x: 0 m x: 1.805 m x: 1.807 m x: 0 m x: 0 m x: 1.805 m x: 1.807 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N76/N42   3.0 w  w,máx  < 0.1  < 0.1  < 0.1
 = 0.4  = 1.2  = 5.1  = 8.6  = 1.5  = 1.2  = 13.1  = 4.5  = 1.5  = 1.2  = 13.1
Cumple Cumple
  3.0 w  w,máx x: 4 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N43/N72  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.6
Cumple Cumple  = 0.5  = 1.8  = 11.2  = 10.3  = 2.6  = 0.8  = 17.7  = 2.6  = 0.8  = 17.7
x: 0 m x: 3.136 m
x: 3.74 m x: 0 m x: 1.805 m x: 1.807 m x: 0 m x: 0 m x: 3.014 m x: 1.807 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N72/N44   3.0 w  w,máx  < 0.1  < 0.1  < 0.1
 = 0.2  = 1.1  = 5.1  = 6.7  = 1.5  = 1.0  = 10.6  = 3.6  = 1.5  = 1.0  = 10.6
Cumple Cumple
x: 0.259 m x: 1.041 m
x: 5.176 m x: 2.764 m x: 0.259 m x: 2.762 m x: 5.176 m x: 0.259 m x: 2.764 m x: 2.764 m x: 5.176 m x: 0.259 m CUMPLE
N42/N48   3.0 w  w,máx  < 0.1  < 0.1  < 0.1
 = 0.5  = 0.9  = 4.1  = 5.7  = 1.9  = 0.1  = 9.4  = 38.6  = 2.2  = 0.1  = 38.6
Cumple Cumple
  3.0 w  w,máx x: 5.097 m x: 0 m x: 0 m x: 5.098 m x: 0 m x: 0 m x: 5.098 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N48/N45  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 28.6
Cumple Cumple  = 1.7  = 1.3  = 2.4  = 9.9  = 1.4  = 0.3  = 14.9  = 1.5  = 0.3  = 28.6
x: 0.259 m x: 1.041 m
x: 5.176 m x: 2.764 m x: 0.259 m x: 2.762 m x: 5.176 m x: 0.259 m x: 2.762 m x: 2.764 m x: 5.176 m x: 0.259 m CUMPLE
N44/N50   3.0 w  w,máx  < 0.1  < 0.1  < 0.1
 = 0.3  = 0.9  = 3.9  = 4.7  = 2.0  = 0.1  = 9.2  = 35.1  = 2.2  = 0.1  = 35.1
Cumple Cumple
  3.0 w  w,máx x: 5.097 m x: 0 m x: 0 m x: 5.098 m x: 0 m x: 0 m x: 5.098 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N50/N45  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 25.8
Cumple Cumple  = 1.5  = 1.3  = 2.5  = 9.9  = 1.5  = 0.3  = 14.9  = 1.6  = 0.3  = 25.8
x: 0 m
  3.0 x: 10.68 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE
N46/N45 w  w,máx  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
Cumple  = 1.3  = 3.6  = 70.5  = 0.5  = 13.0  < 0.1  < 0.1  = 74.2  < 0.1 N.P.(5)  = 74.2
Cumple

Escuela Politécnica Superior de Jaén 109


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

COMPROBACIONES (EAE 2011) - TEMPERATURA AMBIENTE


Barras Estado
 w Nt Nc MY MZ VZ VY MYVZ MZVY NMYMZ NMYMZVYVZ Mt MtVZ MtVY
x: 0 m
  3.0 x: 9.08 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE
N47/N48 w  w,máx  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
Cumple  = 0.7  = 3.3  = 75.6  = 0.8  = 13.2  < 0.1  < 0.1  = 78.2  < 0.1 N.P.(5)  = 78.2
Cumple
x: 0 m
  3.0 x: 9.08 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE
N49/N50 w  w,máx  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
Cumple  = 1.1  = 3.4  = 68.6  = 0.8  = 11.9  < 0.1  < 0.1  = 69.7  < 0.1 N.P.(5)  = 69.7
Cumple
  3.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 3.835 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N51/N66  = 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.2  = 0.1
Cumple Cumple N.P.(1)  = 11.2  = 61.0  = 3.8  = 11.1  = 70.8  = 11.1  = 70.8
x: 0.165 m
  3.0 x: 5.08 m x: 0.165 m x: 2.377 m x: 0.165 m x: 0.165 m x: 0.165 m x: 0.165 m x: 2.377 m x: 0.165 m MEd = 0.00 CUMPLE
N66/N52 w  w,máx  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
Cumple  = 1.3  = 2.6  = 15.9  = 1.2  = 5.0  < 0.1  < 0.1  = 17.2  < 0.1 N.P.(5)  = 17.2
Cumple
  3.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE
N53/N67  = 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
Cumple Cumple N.P.(1)  = 11.4  = 68.3  = 3.2  = 13.2  = 80.0 N.P.(5)  = 80.0
x: 0.165 m
  3.0 x: 6.68 m x: 0.165 m x: 2.771 m x: 0.165 m x: 6.68 m x: 0.165 m x: 0.165 m x: 2.771 m x: 0.165 m MEd = 0.00 CUMPLE
N67/N5 w  w,máx  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
Cumple  = 1.3  = 2.8  = 33.2  = 0.4  = 6.2  < 0.1  < 0.1  = 35.9  < 0.1 N.P.(5)  = 35.9
Cumple
  3.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 3.835 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N54/N68  = 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.2  = 0.1
Cumple Cumple N.P.(1)  = 11.1  = 66.0  = 3.8  = 12.1  = 77.5  = 12.1  = 77.5
x: 0.165 m
  3.0 x: 5.08 m x: 0.165 m x: 2.377 m x: 0.165 m x: 5.081 m x: 0.165 m x: 0.165 m x: 2.377 m x: 0.165 m MEd = 0.00 CUMPLE
N68/N55 w  w,máx  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
Cumple  = 0.8  = 2.5  = 17.6  = 1.2  = 5.2  < 0.1  < 0.1  = 19.4  < 0.1 N.P.(5)  = 19.4
Cumple
  3.0 w  w,máx x: 2.5 m x: 2.5 m x: 0.25 m x: 2.5 m x: 0.25 m CUMPLE
N56/N87  = 0.9  < 0.1  = 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 1.0  = 0.1
Cumple Cumple  = 20.4  = 4.3  = 6.9  = 23.9  = 7.0  = 23.9
  3.0 w  w,máx x: 0 m x: 2.5 m x: 2.5 m x: 2.5 m x: 2.5 m CUMPLE
N87/N68  = 0.9  < 0.1  = 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 1.0  = 0.1
Cumple Cumple  = 20.4  = 7.1  = 7.5  = 26.3  = 7.5  = 26.3
  3.0 w  w,máx x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N68/N85  = 0.9  = 0.1  = 0.2  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.2  = 0.2
Cumple Cumple  = 19.4  = 7.0  = 7.0  = 25.5  = 7.0  = 25.5
  3.0 w  w,máx x: 2.5 m x: 2.5 m x: 2.5 m x: 2.5 m x: 2.5 m CUMPLE
N85/N67  = 0.9  = 0.1  = 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.2  = 0.1
Cumple Cumple  = 18.8  = 2.9  = 6.9  = 21.2  = 6.9  = 21.2
  3.0 w  w,máx x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N67/N83  = 0.9  = 0.1  = 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1  = 0.1
Cumple Cumple  = 18.8  = 2.9  = 6.9  = 20.9  = 6.9  = 20.9
  3.0 w  w,máx x: 2.5 m x: 2.5 m x: 2.5 m x: 2.5 m x: 2.5 m CUMPLE
N83/N66  = 0.9  = 0.1  = 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1  = 0.1
Cumple Cumple  = 19.3  = 6.1  = 7.0  = 23.6  = 7.0  = 23.6
  3.0 w  w,máx x: 2.5 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N66/N81  = 0.9  = 0.1  = 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.9  = 0.1
Cumple Cumple  = 20.4  = 6.2  = 7.5  = 24.0  = 7.5  = 24.0
  3.0 w  w,máx x: 0 m x: 0 m x: 2.25 m x: 0 m x: 2.25 m CUMPLE
N81/N57  = 0.9  = 0.1  = 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.9  = 0.1
Cumple Cumple  = 20.4  = 3.9  = 6.9  = 22.9  = 7.0  = 22.9
  3.0 w  w,máx x: 2.5 m x: 2.5 m x: 0.25 m x: 2.5 m x: 0.25 m CUMPLE
N58/N88  = 5.0  = 3.4  = 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 1.4  = 0.1
Cumple Cumple  = 20.3  = 3.5  = 7.1  = 25.4  = 7.1  = 25.4
  3.0 w  w,máx x: 2.4 m x: 2.4 m x: 2.4 m x: 2.4 m x: 2.4 m CUMPLE
N88/N61  = 5.0  = 3.4  = 0.2  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 1.4  = 0.2
Cumple Cumple  = 20.6  = 9.9  = 7.9  = 30.4  = 7.9  = 30.4
  3.0 w  w,máx x: 0.1 m x: 0.1 m x: 0.1 m x: 0.1 m MEd = 0.00 CUMPLE
N61/N86  = 5.0  = 3.2  = 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
Cumple Cumple  = 19.1  = 5.6  = 7.1  = 23.6 N.P.(5)  = 23.6
  3.0 w  w,máx x: 2.4 m x: 2.4 m x: 2.4 m x: 2.4 m MEd = 0.00 CUMPLE
N86/N63  = 5.0  = 3.2  = 0.2  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
Cumple Cumple  = 18.6  = 3.7  = 7.0  = 22.6 N.P.(5)  = 22.6
  3.0 w  w,máx x: 0.1 m x: 0.1 m x: 0.1 m x: 0.1 m x: 0.1 m CUMPLE
N63/N84  = 5.0  = 3.0  = 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1
Cumple Cumple  = 18.6  = 3.1  = 7.0  = 22.8  = 7.0  = 22.8
  3.0 w  w,máx x: 2.4 m x: 2.4 m x: 2.4 m x: 2.4 m x: 2.4 m CUMPLE
N84/N65  = 5.0  = 3.0  = 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1
Cumple Cumple  = 19.4  = 4.6  = 7.1  = 24.2  = 6.8  = 24.2
  3.0 w  w,máx x: 0.1 m x: 0.1 m x: 0.1 m x: 0.1 m x: 0.1 m CUMPLE
N65/N82  = 5.0  = 2.9  = 0.2  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 1.4  = 0.2
Cumple Cumple  = 20.4  = 9.1  = 7.8  = 27.4  = 7.8  = 27.4
  3.0 w  w,máx x: 0 m x: 0 m x: 2.25 m x: 0 m x: 2.25 m CUMPLE
N82/N59  = 5.0  = 2.9  = 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 1.4  = 0.1
Cumple Cumple  = 20.0  = 3.1  = 7.0  = 22.8  = 7.0  = 22.8
  3.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 3.835 m x: 3.835 m x: 3.835 m CUMPLE
N60/N61  = 0.9  = 4.5  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 1.8  = 0.9  = 4.5
Cumple Cumple N.P.(1)  = 8.1  = 6.4  = 54.0  = 62.1  = 62.1
  3.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 3.835 m x: 3.835 m CUMPLE
N62/N63  = 0.6  = 4.4  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.3  = 0.6  = 1.6
Cumple Cumple N.P.(1)  = 8.0  = 4.9  = 53.8  = 61.7  = 61.7
  3.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 3.835 m x: 3.835 m x: 3.835 m CUMPLE
N64/N65  = 0.8  = 4.4  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 1.9  = 0.8  = 4.5
Cumple Cumple N.P.(1)  = 8.1  = 6.0  = 54.0  = 62.1  = 62.1
x: 0.313 m
  3.0 x: 2.5 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 0.313 m x: 2.5 m x: 0.313 m MEd = 0.00 CUMPLE
N57/N59 w  w,máx  = 0.3  = 2.7 N.P.(3) N.P.(4) N.P.(4)
Cumple  = 40.4 N.P.(6)  = 10.7 N.P.(2)  < 0.1  = 42.1  < 0.1 N.P.(5)  = 42.1
Cumple
x: 0.151 m
  3.0 x: 2.538 m x: 4.925 m x: 4.925 m x: 0.151 m x: 0.448 m x: 2.538 m x: 0.151 m MEd = 0.00 CUMPLE
N66/N65 w  w,máx  = 0.8  = 2.3  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
Cumple  = 64.1  = 3.0  = 23.2  < 0.1  < 0.1  = 65.1  < 0.1 N.P.(5)  = 65.1
Cumple
x: 0.151 m
  3.0 x: 2.538 m x: 4.924 m x: 4.925 m x: 0.151 m x: 0.448 m x: 2.538 m x: 0.151 m MEd = 0.00 CUMPLE
N67/N63 w  w,máx  = 0.5  = 2.2  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
Cumple  = 64.3  = 0.5  = 23.2  < 0.1  < 0.1  = 64.9  < 0.1 N.P.(5)  = 64.9
Cumple
x: 0.151 m
  3.0 x: 2.538 m x: 4.925 m x: 4.925 m x: 0.151 m x: 0.448 m x: 2.538 m x: 0.151 m MEd = 0.00 CUMPLE
N68/N61 w  w,máx  = 0.9  = 2.3  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
Cumple  = 64.7  = 2.9  = 23.2  < 0.1  < 0.1  = 66.2  < 0.1 N.P.(5)  = 66.2
Cumple
x: 0.313 m
  3.0 x: 2.5 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 0.313 m x: 2.5 m x: 0.313 m MEd = 0.00 CUMPLE
N56/N58 w  w,máx  = 0.2  = 2.7 N.P.(3) N.P.(4) N.P.(4)
Cumple  = 40.4 N.P.(6)  = 10.7 N.P.(2)  < 0.1  = 42.0  < 0.1 N.P.(5)  = 42.0
Cumple
x: 0.313 m
  3.0 x: 2.5 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 0.313 m x: 2.5 m x: 0.313 m MEd = 0.00 CUMPLE
N4/N9 w  w,máx  = 1.1  = 5.7 N.P.(3) N.P.(4) N.P.(4)
Cumple  = 1.8 N.P.(6)  = 0.4 N.P.(2)  < 0.1  = 7.5  < 0.1 N.P.(5)  = 7.5
Cumple
x: 0.313 m
  3.0 NEd = 0.00 x: 2.5 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 0.313 m x: 2.5 m x: 0.313 m MEd = 0.00 CUMPLE
N52/N69 w  w,máx  = 4.7 N.P.(3) N.P.(4) N.P.(4)
Cumple N.P.(1)  = 1.8 N.P.(6)  = 0.4 N.P.(2)  < 0.1  = 6.5  < 0.1 N.P.(5)  = 6.5
Cumple
x: 0.453 m
  3.0 x: 2.575 m MEd = 0.00 x: 0.15 m VEd = 0.00 x: 0.453 m x: 2.575 m x: 0.453 m MEd = 0.00 CUMPLE
N5/N10 w  w,máx  < 0.1  = 3.2 N.P.(3) N.P.(4) N.P.(4)
Cumple  = 1.7 N.P.(6)  = 0.4 N.P.(2)  < 0.1  = 4.9  < 0.1 N.P.(5)  = 4.9
Cumple
x: 0.313 m
  3.0 NEd = 0.00 x: 2.5 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 0.313 m x: 2.5 m x: 0.313 m MEd = 0.00 CUMPLE
N55/N70 w  w,máx  = 4.7 N.P.(3) N.P.(4) N.P.(4)
Cumple N.P.(1)  = 1.8 N.P.(6)  = 0.4 N.P.(2)  < 0.1  = 6.5  < 0.1 N.P.(5)  = 6.5
Cumple
x: 0.313 m
  3.0 x: 2.5 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 0.313 m x: 2.5 m x: 0.313 m MEd = 0.00 CUMPLE
N2/N7 w  w,máx  = 1.4  = 5.7 N.P.(3) N.P.(4) N.P.(4)
Cumple  = 1.8 N.P.(6)  = 0.4 N.P.(2)  < 0.1  = 7.5  < 0.1 N.P.(5)  = 7.5
Cumple
x: 0.313 m
  3.0 x: 2.5 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 0.313 m x: 2.5 m x: 0.313 m MEd = 0.00 CUMPLE
N71/N72 w  w,máx  = 0.5  = 5.0 N.P.(3) N.P.(4) N.P.(4)
Cumple  = 1.8 N.P.(6)  = 0.4 N.P.(2)  < 0.1  = 6.8  < 0.1 N.P.(5)  = 6.8
Cumple
x: 0.313 m
  3.0 x: 2.5 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 0.313 m x: 2.5 m x: 0.313 m MEd = 0.00 CUMPLE
N39/N44 w  w,máx  = 1.1  = 6.5 N.P.(3) N.P.(4) N.P.(4)
Cumple  = 1.8 N.P.(6)  = 0.4 N.P.(2)  < 0.1  = 8.3  < 0.1 N.P.(5)  = 8.3
Cumple
x: 0.313 m
  3.0 x: 2.5 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 0.313 m x: 2.5 m x: 0.313 m MEd = 0.00 CUMPLE
N73/N50 w  w,máx  < 0.1  = 5.5 N.P.(3) N.P.(4) N.P.(4)
Cumple  = 1.8 N.P.(6)  = 0.4 N.P.(2)  < 0.1  = 7.4  < 0.1 N.P.(5)  = 7.4
Cumple

Escuela Politécnica Superior de Jaén 110


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

COMPROBACIONES (EAE 2011) - TEMPERATURA AMBIENTE


Barras Estado
 w Nt Nc MY MZ VZ VY MYVZ MZVY NMYMZ NMYMZVYVZ Mt MtVZ MtVY
x: 0.303 m
  3.0 x: 2.425 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 0.303 m x: 2.425 m x: 0.303 m MEd = 0.00 CUMPLE
N40/N45 w  w,máx  < 0.1  = 3.5 N.P.(3) N.P.(4) N.P.(4)
Cumple  = 1.7 N.P.(6)  = 0.4 N.P.(2)  < 0.1  = 5.2  < 0.1 N.P.(5)  = 5.2
Cumple
x: 0.313 m
  3.0 x: 2.5 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 0.313 m x: 2.5 m x: 0.313 m MEd = 0.00 CUMPLE
N74/N48 w  w,máx  < 0.1  = 5.5 N.P.(3) N.P.(4) N.P.(4)
Cumple  = 1.8 N.P.(6)  = 0.4 N.P.(2)  < 0.1  = 7.4  < 0.1 N.P.(5)  = 7.4
Cumple
x: 0.313 m
  3.0 x: 2.5 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 0.313 m x: 2.5 m x: 0.313 m MEd = 0.00 CUMPLE
N37/N42 w  w,máx  = 1.4  = 6.5 N.P.(3) N.P.(4) N.P.(4)
Cumple  = 1.8 N.P.(6)  = 0.4 N.P.(2)  < 0.1  = 8.3  < 0.1 N.P.(5)  = 8.3
Cumple
x: 0.313 m
  3.0 x: 2.5 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 0.313 m x: 2.5 m x: 0.313 m MEd = 0.00 CUMPLE
N75/N76 w  w,máx  = 0.3  = 4.9 N.P.(3) N.P.(4) N.P.(4)
Cumple  = 1.8 N.P.(6)  = 0.4 N.P.(2)  < 0.1  = 6.7  < 0.1 N.P.(5)  = 6.7
Cumple
x: 0.313 m
  3.0 x: 5 m x: 5 m x: 5 m x: 0.313 m x: 0.313 m x: 5 m x: 0.313 m MEd = 0.00 CUMPLE
N9/N14 w  w,máx  = 7.8  = 36.6  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
Cumple  = 1.5  = 1.1  = 0.4  < 0.1  < 0.1  = 37.5  < 0.1 N.P.(5)  = 37.5
Cumple
  3.0 w  w,máx x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE
N14/N19  = 7.9  = 36.5  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
Cumple Cumple  = 1.5  = 1.1  = 0.4  = 37.5 N.P.(5)  = 37.5
  3.0 w  w,máx x: 5 m x: 0 m x: 5 m x: 5 m MEd = 0.00 CUMPLE
N19/N24  = 7.9  = 36.8  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
Cumple Cumple  = 1.2  = 0.3  = 0.4  = 37.5 N.P.(5)  = 37.5
  3.0 w  w,máx x: 0 m x: 5 m x: 0 m x: 5 m MEd = 0.00 CUMPLE
N24/N29  = 7.9  = 37.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
Cumple Cumple  = 1.2  = 0.2  = 0.4  = 37.9 N.P.(5)  = 37.9
  3.0 w  w,máx x: 5 m x: 5 m x: 5 m x: 5 m MEd = 0.00 CUMPLE
N29/N34  = 7.9  = 37.4  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
Cumple Cumple  = 1.5  = 0.8  = 0.4  = 38.6 N.P.(5)  = 38.6
x: 0 m
  3.0 x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE
N34/N39 w  w,máx  = 7.8  = 36.5  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
Cumple  = 1.5  = 0.8  = 0.4  < 0.1  < 0.1  = 37.7  < 0.1 N.P.(5)  = 37.7
Cumple
x: 0.313 m
  3.0 x: 5 m x: 5 m x: 5 m x: 0.313 m x: 0.313 m x: 5 m x: 0.313 m MEd = 0.00 CUMPLE
N7/N12 w  w,máx  = 8.2  = 36.3  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
Cumple  = 1.6  = 1.1  = 0.4  < 0.1  < 0.1  = 37.3  < 0.1 N.P.(5)  = 37.3
Cumple
  3.0 w  w,máx x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE
N12/N17  = 8.2  = 36.6  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
Cumple Cumple  = 1.6  = 1.1  = 0.4  = 37.6 N.P.(5)  = 37.6
  3.0 w  w,máx x: 5 m x: 0 m x: 5 m x: 5 m MEd = 0.00 CUMPLE
N17/N22  = 8.2  = 36.9  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P. (4)
N.P. (4)
Cumple Cumple  = 1.2  = 0.3  = 0.4  = 37.6 N.P.(5)  = 37.6
  3.0 w  w,máx x: 0 m x: 5 m x: 0 m x: 5 m MEd = 0.00 CUMPLE
N22/N27  = 8.2  = 37.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
Cumple Cumple  = 1.2  = 0.2  = 0.4  = 37.9 N.P.(5)  = 37.9
  3.0 w  w,máx x: 5 m x: 5 m x: 5 m x: 5 m MEd = 0.00 CUMPLE
N27/N32  = 8.2  = 37.4  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
Cumple Cumple  = 1.5  = 0.7  = 0.4  = 38.7 N.P.(5)  = 38.7
x: 0 m
  3.0 x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE
N32/N37 w  w,máx  = 8.2  = 37.7  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
Cumple  = 1.5  = 0.7  = 0.4  < 0.1  < 0.1  = 39.0  < 0.1 N.P.(5)  = 39.0
Cumple
x: 0.313 m
  3.0 x: 2.5 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 0.313 m x: 2.5 m x: 0.313 m MEd = 0.00 CUMPLE
N77/N78 w  w,máx  = 0.2  = 0.2 N.P.(3) N.P.(4) N.P.(4)
Cumple  = 43.8 N.P.(6)  = 10.9 N.P.(2)  < 0.1  = 44.2  < 0.1 N.P.(5)  = 44.2
Cumple
x: 0.313 m
  3.0 x: 2.5 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 0.313 m x: 2.5 m x: 0.313 m MEd = 0.00 CUMPLE
N79/N80 w  w,máx  = 0.2  = 0.3 N.P.(3) N.P.(4) N.P.(4)
Cumple  = 43.8 N.P.(6)  = 10.9 N.P.(2)  < 0.1  = 44.3  < 0.1 N.P.(5)  = 44.3
Cumple
x: 0.313 m
  3.0 x: 2.5 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 0.313 m x: 2.5 m x: 0.313 m MEd = 0.00 CUMPLE
N81/N82 w  w,máx  < 0.1  < 0.1 N.P.(3) N.P.(4) N.P.(4)
Cumple  = 79.5 N.P.(6)  = 21.1 N.P.(2)  < 0.1  = 79.5  < 0.1 N.P.(5)  = 79.5
Cumple
x: 0.313 m
  3.0 x: 2.5 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 0.313 m x: 2.5 m x: 0.313 m MEd = 0.00 CUMPLE
N83/N84 w  w,máx  < 0.1  < 0.1 N.P.(3) N.P.(4) N.P.(4)
Cumple  = 79.5 N.P.(6)  = 21.1 N.P.(2)  < 0.1  = 79.5  < 0.1 N.P.(5)  = 79.5
Cumple
x: 0.313 m
  3.0 x: 2.5 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 0.313 m x: 2.5 m x: 0.313 m MEd = 0.00 CUMPLE
N85/N86 w  w,máx  < 0.1  < 0.1 N.P.(3) N.P.(4) N.P.(4)
Cumple  = 79.5 N.P.(6)  = 21.1 N.P.(2)  < 0.1  = 79.5  < 0.1 N.P.(5)  = 79.5
Cumple
x: 0.313 m
  3.0 x: 2.5 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 0.313 m x: 2.5 m x: 0.313 m MEd = 0.00 CUMPLE
N87/N88 w  w,máx  < 0.1  < 0.1 N.P.(3) N.P.(4) N.P.(4)
Cumple  = 79.5 N.P.(6)  = 21.1 N.P.(2)  < 0.1  = 79.5  < 0.1 N.P.(5)  = 79.5
Cumple

COMPROBACIONES (EAE 2011) - TEMPERATURA AMBIENTE


Barras NMYM NMYMZVYV Estado
 Nt Nc MY MZ VZ VY MYVZ M Z VY Mt MtVZ MtVY
Z Z

NEd = MEd = MEd = VEd = VEd = MEd = CUMPLE


N.P.(7 = N.P.(3 N.P.(3 N.P.(4 N.P.(4
N3/N59 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 N.P.(8) N.P.(9) 0.00 =
)
45.6 ) ) ) )
N.P.(7) N.P.(6) N.P.(6) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(5) 45.6
NEd = MEd = MEd = VEd = VEd = MEd = CUMPLE
N.P.(7 = N.P.(3 N.P.(3 N.P.(4 N.P.(4
N59/N4 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 N.P.(8) N.P.(9) 0.00 =
)
38.8 ) ) ) )
N.P.(7) N.P.(6) N.P.(6) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(5) 38.8
NEd = MEd = MEd = VEd = VEd = MEd = CUMPLE
N.P.(7 = N.P.(3 N.P.(3 N.P.(4 N.P.(4
N4/N69 ) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 ) ) N.P.(8) N.P.(9) 0.00 ) ) =
62.8
N.P.(7) N.P.(6) N.P.(6) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(5) 62.8
NEd = MEd = MEd = VEd = VEd = MEd = CUMPLE
N.P.(7 = N.P.(3 N.P.(3 N.P.(4 N.P.(4
N69/N5 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 N.P.(8) N.P.(9) 0.00 =
)
31.1 ) ) ) )
N.P.(7) N.P.(6) N.P.(6) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(5) 31.1
NEd = MEd = MEd = VEd = VEd = MEd = CUMPLE
N.P.(7 = N.P.(3 N.P.(3 N.P.(4 N.P.(4
N70/N5 ) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 ) ) N.P.(8) N.P.(9) 0.00 ) ) =
22.0
N.P.(7) N.P.(6) N.P.(6) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(5) 22.0
NEd = MEd = MEd = VEd = VEd = MEd = CUMPLE
N.P.(7 = N.P.(3 N.P.(3 N.P.(4 N.P.(4
N2/N70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 N.P.(8) N.P.(9) 0.00 =
)
62.9 ) ) ) )
N.P.(7) N.P.(6) N.P.(6) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(5) 62.9
NEd = MEd = MEd = VEd = VEd = MEd = CUMPLE
N.P.(7 = N.P.(3 N.P.(3 N.P.(4 N.P.(4
N58/N2 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 N.P.(8) N.P.(9) 0.00 =
)
38.5 ) ) ) )
N.P.(7) N.P.(6) N.P.(6) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(5) 38.5
NEd = MEd = MEd = VEd = VEd = MEd = CUMPLE
N.P.(7 = N.P.(3 N.P.(3 N.P.(4 N.P.(4
N1/N58 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 N.P.(8) N.P.(9) 0.00 =
)
47.9 ) ) ) )
N.P.(7) N.P.(6) N.P.(6) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(5) 47.9
NEd = MEd = MEd = VEd = VEd = MEd = CUMPLE
N.P.(7 = N.P.(3 N.P.(3 N.P.(4 N.P.(4
N6/N56 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 N.P.(8) N.P.(9) 0.00 =
)
37.1 ) ) ) )
N.P.(7) N.P.(6) N.P.(6) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(5) 37.1

Escuela Politécnica Superior de Jaén 111


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

COMPROBACIONES (EAE 2011) - TEMPERATURA AMBIENTE


Barras NMYM NMYMZVYV Estado
 Nt Nc MY MZ VZ VY MYVZ M Z VY Mt MtVZ MtVY
Z Z

NEd = MEd = MEd = VEd = VEd = MEd = CUMPLE


N.P.(7 = N.P.(3 N.P.(3 N.P.(4 N.P.(4
N56/N7 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 N.P.(8) N.P.(9) 0.00 =
)
27.0 ) ) ) )
N.P.(7) N.P.(6) N.P.(6) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(5) 27.0
NEd = MEd = MEd = VEd = VEd = MEd = CUMPLE
N.P.(7 = N.P.(3 N.P.(3 N.P.(4 N.P.(4
N7/N55 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 N.P.(8) N.P.(9) 0.00 =
)
74.2 ) ) ) )
N.P.(7) N.P.(6) N.P.(6) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(5) 74.2
NEd = MEd = MEd = VEd = VEd = MEd = CUMPLE
N55/N1 N.P.(7 = N.P.(3 N.P.(3 N.P.(4 N.P.(4
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 N.P.(8) N.P.(9) 0.00 =
0 )
22.3 ) ) ) )
N.P.(7) N.P.(6) N.P.(6) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(5) 22.3
NEd = MEd = MEd = VEd = VEd = MEd = CUMPLE
N52/N1 N.P.(7 = N.P.(3 N.P.(3 N.P.(4 N.P.(4
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 N.P.(8) N.P.(9) 0.00 =
0 )
22.3 ) ) ) )
N.P.(7) N.P.(6) N.P.(6) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(5) 22.3
NEd = MEd = MEd = VEd = VEd = MEd = CUMPLE
N.P.(7 = N.P.(3 N.P.(3 N.P.(4 N.P.(4
N9/N52 ) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 ) ) N.P.(8) N.P.(9) 0.00 ) ) =
80.2
N.P.(7) N.P.(6) N.P.(6) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(5) 80.2
NEd = MEd = MEd = VEd = VEd = MEd = CUMPLE
N.P.(7 = N.P.(3 N.P.(3 N.P.(4 N.P.(4
N57/N9 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 N.P.(8) N.P.(9) 0.00 =
)
27.7 ) ) ) )
N.P.(7) N.P.(6) N.P.(6) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(5) 27.7
NEd = MEd = MEd = VEd = VEd = MEd = CUMPLE
N.P.(7 = N.P.(3 N.P.(3 N.P.(4 N.P.(4
N8/N57 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 N.P.(8) N.P.(9) 0.00 =
)
36.0 ) ) ) )
N.P.(7) N.P.(6) N.P.(6) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(5) 36.0
NEd = MEd = MEd = VEd = VEd = MEd = CUMPLE
N38/N7 N.P.(7 = N.P.(3 N.P.(3 N.P.(4 N.P.(4
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 N.P.(8) N.P.(9) 0.00 =
2 )
32.3 ) ) ) )
N.P.(7) N.P.(6) N.P.(6) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(5) 32.3
NEd = MEd = MEd = VEd = VEd = MEd = CUMPLE
N72/N3 N.P.(7 = N.P.(3 N.P.(3 N.P.(4 N.P.(4
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 N.P.(8) N.P.(9) 0.00 =
9 )
32.1 ) ) ) )
N.P.(7) N.P.(6) N.P.(6) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(5) 32.1
NEd = MEd = MEd = VEd = VEd = MEd = CUMPLE
N39/N5 N.P.(7 = N.P.(3 N.P.(3 N.P.(4 N.P.(4
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 N.P.(8) N.P.(9) 0.00 =
0 )
85.3 ) ) ) )
N.P.(7) N.P.(6) N.P.(6) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(5) 85.3
NEd = MEd = MEd = VEd = VEd = MEd = CUMPLE
N50/N4 N.P.(7 = N.P.(3 N.P.(3 N.P.(4 N.P.(4
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 N.P.(8) N.P.(9) 0.00 =
0 )
24.7 ) ) ) )
N.P.(7) N.P.(6) N.P.(6) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(5) 24.7
NEd = MEd = MEd = VEd = VEd = MEd = CUMPLE
N48/N4 N.P.(7 = N.P.(3 N.P.(3 N.P.(4 N.P.(4
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 N.P.(8) N.P.(9) 0.00 =
0 )
24.6 ) ) ) )
N.P.(7) N.P.(6) N.P.(6) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(5) 24.6
NEd = MEd = MEd = VEd = VEd = MEd = CUMPLE
N37/N4 N.P.(7 = N.P.(3 N.P.(3 N.P.(4 N.P.(4
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 N.P.(8) N.P.(9) 0.00 =
8 )
77.2 ) ) ) )
N.P.(7) N.P.(6) N.P.(6) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(5) 77.2
NEd = MEd = MEd = VEd = VEd = MEd = CUMPLE
N76/N3 N.P.(7 = N.P.(3 N.P.(3 N.P.(4 N.P.(4
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 N.P.(8) N.P.(9) 0.00 =
7 )
31.4 ) ) ) )
N.P.(7) N.P.(6) N.P.(6) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(5) 31.4
NEd = MEd = MEd = VEd = VEd = MEd = CUMPLE
N36/N7 N.P.(7 = N.P.(3 N.P.(3 N.P.(4 N.P.(4
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 N.P.(8) N.P.(9) 0.00 =
6 )
33.4 ) ) ) )
N.P.(7) N.P.(6) N.P.(6) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(5) 33.4
NEd = MEd = MEd = VEd = VEd = MEd = CUMPLE
N41/N7 N.P.(7 = N.P.(3 N.P.(3 N.P.(4 N.P.(4
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 N.P.(8) N.P.(9) 0.00 =
5 )
53.6 ) ) ) )
N.P.(7) N.P.(6) N.P.(6) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(5) 53.6
NEd = MEd = MEd = VEd = VEd = MEd = CUMPLE
N75/N4 N.P.(7 = N.P.(3 N.P.(3 N.P.(4 N.P.(4
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 N.P.(8) N.P.(9) 0.00 =
2 )
31.9 ) ) ) )
N.P.(7) N.P.(6) N.P.(6) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(5) 31.9
NEd = MEd = MEd = VEd = VEd = MEd = CUMPLE
N42/N7 N.P.(7 = N.P.(3 N.P.(3 N.P.(4 N.P.(4
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 N.P.(8) N.P.(9) 0.00 =
4 )
73.4 ) ) ) )
N.P.(7) N.P.(6) N.P.(6) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(5) 73.4
NEd = MEd = MEd = VEd = VEd = MEd = CUMPLE
N74/N4 N.P.(7 = N.P.(3 N.P.(3 N.P.(4 N.P.(4
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 N.P.(8) N.P.(9) 0.00 =
5 )
23.1 ) ) ) )
N.P.(7) N.P.(6) N.P.(6) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(5) 23.1
NEd = MEd = MEd = VEd = VEd = MEd = CUMPLE
N73/N4 N.P.(7 = N.P.(3 N.P.(3 N.P.(4 N.P.(4
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 N.P.(8) N.P.(9) 0.00 =
5 )
32.7 ) ) ) )
N.P.(7) N.P.(6) N.P.(6) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(5) 32.7
NEd = MEd = MEd = VEd = VEd = MEd = CUMPLE
N44/N7 N.P.(7 = N.P.(3 N.P.(3 N.P.(4 N.P.(4
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 N.P.(8) N.P.(9) 0.00 =
3 )
73.4 ) ) ) )
N.P.(7) N.P.(6) N.P.(6) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(5) 73.4
NEd = MEd = MEd = VEd = VEd = MEd = CUMPLE
N71/N4 N.P.(7 = N.P.(3 N.P.(3 N.P.(4 N.P.(4
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 N.P.(8) N.P.(9) 0.00 =
4 )
32.1 ) ) ) )
N.P.(7) N.P.(6) N.P.(6) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(5) 32.1
NEd = MEd = MEd = VEd = VEd = MEd = CUMPLE
N43/N7 N.P.(7 = N.P.(3 N.P.(3 N.P.(4 N.P.(4
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 N.P.(8) N.P.(9) 0.00 =
1 )
51.1 ) ) ) )
N.P.(7) N.P.(6) N.P.(6) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(5) 51.1

Escuela Politécnica Superior de Jaén 112


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Notación:
: Limitación de esbeltez
w: Abolladura del alma inducida por el ala comprimida
Nt: Resistencia a tracción
Nc: Resistencia a compresión
MY: Resistencia a flexión eje Y
MZ: Resistencia a flexión eje Z
VZ: Resistencia a corte Z
VY: Resistencia a corte Y
MYVZ: Resistencia a momento flector Y y fuerza cortante Z combinados
MZVY: Resistencia a momento flector Z y fuerza cortante Y combinados
NMYMZ: Resistencia a flexión y axil combinados
NMYMZVYVZ: Resistencia a flexión, axil y cortante combinados
Mt: Resistencia a torsión
MtVZ: Resistencia a cortante Z y momento torsor combinados
MtVY: Resistencia a cortante Y y momento torsor combinados
x: Distancia al origen de la barra
: Coeficiente de aprovechamiento (%)
N.P.: No procede
Comprobaciones que no proceden (N.P.):
(1)
La comprobación no procede, ya que no hay axil de tracción.
(2)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(3)
No hay interacción entre momento flector y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.
(4)
No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.
(5)
La comprobación no procede, ya que no hay momento torsor.
(6)
La comprobación no procede, ya que no hay momento flector.
(7)
La comprobación no procede, ya que no hay axil de compresión.
(8)
No hay interacción entre axil y momento flector ni entre momentos flectores en ambas direcciones para ninguna combinación. Por
lo tanto, la comprobación no procede.
(9)
No hay interacción entre momento flector, axil y cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.

COMPROBACIONES (EAE 2011) - SITUACIÓN DE INCENDIO


Barras Estado
Nt Nc MY MZ VZ VY MYVZ MZVY NMYMZ NMYMZVYVZ Mt MtVZ MtVY
NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N1/N56  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.4
N.P.(1)  = 3.5  = 2.1  = 1.8  = 0.7  = 0.2  = 7.0  = 0.7  = 0.2  = 7.0
NEd = 0.00 x: 0.165 m x: 0.165 m x: 1.807 m x: 0.165 m x: 0.165 m x: 1.807 m x: 0.165 m x: 0.165 m x: 0.165 m CUMPLE
N56/N2  < 0.1  < 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 1.0  = 2.5  = 1.5  = 1.0  = 0.2  = 4.0  = 0.8  = 1.1  = 0.2  = 4.0
NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N3/N57  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.4
N.P.(1)  = 3.5  = 2.3  = 1.5  = 0.8  = 0.1  = 7.8  = 0.8  = 0.1  = 7.8
NEd = 0.00 x: 0.165 m x: 0.165 m x: 1.807 m x: 0.165 m x: 0.165 m x: 0.165 m x: 0.165 m x: 0.165 m x: 0.165 m CUMPLE
N57/N4  < 0.1  < 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 1.0  = 2.5  = 1.2  = 1.1  = 0.2  = 3.7  = 0.7  = 1.1  = 0.2  = 3.7
NEd = 0.00 x: 2.762 m x: 0.259 m x: 2.762 m x: 0.259 m x: 0.259 m x: 2.764 m x: 2.764 m x: 0.259 m x: 0.259 m CUMPLE
N2/N55  < 0.1  < 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 0.8  = 2.5  = 1.1  = 0.6  < 0.1  = 2.8  = 7.8  = 0.6  < 0.1  = 7.8
x: 5.097 m x: 0 m x: 2.294 m x: 5.098 m x: 5.098 m x: 0 m x: 5.098 m x: 5.098 m x: 0 m CUMPLE
N55/N5  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 5.6
 = 0.1  = 0.9  = 0.8  = 2.1  = 0.5  = 0.1  = 2.7  = 0.6  = 0.1  = 5.6
NEd = 0.00 x: 2.762 m x: 0.259 m x: 2.762 m x: 0.259 m x: 4.935 m x: 2.762 m x: 2.764 m x: 0.259 m x: 4.935 m CUMPLE
N4/N52  < 0.1  < 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 0.8  = 2.5  = 0.9  = 0.5  < 0.1  = 3.3  = 7.2  = 0.5  < 0.1  = 7.2
x: 5.097 m x: 0 m x: 2.294 m x: 5.098 m x: 5.098 m x: 0 m x: 5.098 m x: 5.098 m x: 0 m CUMPLE
N52/N5  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 5.2
 = 0.1  = 0.9  = 0.8  = 2.1  = 0.5  = 0.1  = 2.7  = 0.6  = 0.1  = 5.2
NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N6/N58  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.4  < 0.1
N.P.(1)  = 4.0  = 1.8  = 0.9  = 0.5  = 6.3  = 0.5  = 6.3
NEd = 0.00 x: 0.165 m x: 0.165 m x: 0.165 m x: 0.165 m x: 0.165 m x: 0.165 m x: 0.165 m x: 0.165 m x: 0.165 m CUMPLE
N58/N7  < 0.1  < 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 1.7  = 4.7  = 0.7  = 2.7  < 0.1  = 6.3  = 0.6  = 2.7  < 0.1  = 6.3
NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N8/N59  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.4  < 0.1
N.P.(1)  = 5.0  = 2.2  = 0.9  = 0.8  = 7.8  = 0.8  = 7.8
NEd = 0.00 x: 0.165 m x: 0.165 m x: 0.165 m x: 0.165 m CUMPLE
N59/N77  = 2.7  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.5  = 2.7  < 0.1
N.P.(1)  = 2.4  = 4.7  = 0.6  = 7.4  = 7.4
NEd = 0.00 x: 0 m x: 3.241 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N77/N9  < 0.1  < 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 1.6  = 4.6  = 0.4  = 2.7  < 0.1  = 4.8  = 0.5  = 2.7  < 0.1  = 4.8
NEd = 0.00 x: 2.781 m x: 0.259 m x: 5.176 m x: 2.783 m x: 2.781 m x: 0.259 m x: 2.781 m x: 2.783 m x: 2.781 m CUMPLE
N7/N70  < 0.1  < 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 2.3  = 8.2  = 0.4  = 1.5  < 0.1  = 8.3  = 0.2  = 1.5  < 0.1  = 8.3
NEd = 0.00 x: 0 m x: 2.588 m x: 0 m x: 5.176 m x: 0.776 m x: 5.176 m CUMPLE
N70/N10  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 2.3  = 2.5  = 0.4  = 0.8  = 4.5  = 0.8  = 4.5
NEd = 0.00 x: 2.781 m x: 0.259 m x: 5.176 m x: 2.783 m x: 2.781 m x: 0.259 m x: 2.781 m x: 2.783 m x: 2.781 m CUMPLE
N9/N69  < 0.1  < 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 2.3  = 8.2  = 0.4  = 1.5  < 0.1  = 8.3  = 0.2  = 1.5  < 0.1  = 8.3
NEd = 0.00 x: 0 m x: 2.588 m x: 0 m x: 5.176 m x: 0.518 m x: 5.176 m CUMPLE
N69/N10  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 2.3  = 2.5  = 0.4  = 0.9  = 4.6  = 0.9  = 4.6
NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 5.807 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N11/N12  < 0.1  < 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 2.4  = 8.9  = 0.4  = 1.8  < 0.1  = 11.2  = 0.1  = 1.6  < 0.1  = 11.2
NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N13/N78  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 3.2  = 8.7  = 0.8  = 1.9  = 11.8  = 1.9  = 11.8
NEd = 0.00 x: 0 m x: 1.305 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 1.305 m x: 1.307 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N78/N14  < 0.1  < 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 1.6  = 7.7  = 0.4  = 1.7  < 0.1  = 9.1  = 0.3  = 1.7  < 0.1  = 9.1
NEd = 0.00 x: 2.781 m x: 0.259 m x: 10.353 m x: 2.625 m x: 0.259 m x: 2.781 m x: 2.625 m CUMPLE
N12/N15  < 0.1  < 0.1 N.P.(2)  < 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 3.7  = 10.0  < 0.1  = 1.7  = 9.8  < 0.1  = 1.4  = 10.0
NEd = 0.00 x: 2.781 m x: 0.259 m x: 2.781 m x: 2.625 m x: 0.259 m x: 2.781 m x: 2.625 m CUMPLE
N14/N15  < 0.1  < 0.1 N.P.(2)  < 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 3.7  = 9.8  < 0.1  = 1.7  = 9.7  < 0.1  = 1.6  = 9.8
NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 5.807 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N16/N17  < 0.1  < 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 2.4  = 8.9  = 0.4  = 1.8  < 0.1  = 11.2  = 0.1  = 1.6  < 0.1  = 11.2

Escuela Politécnica Superior de Jaén 113


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

COMPROBACIONES (EAE 2011) - SITUACIÓN DE INCENDIO


Barras Estado
Nt Nc MY MZ VZ VY MYVZ MZVY NMYMZ NMYMZVYVZ Mt MtVZ MtVY
NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 5.807 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N18/N19  < 0.1  < 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 2.4  = 8.7  = 0.4  = 1.9  < 0.1  = 10.8  = 0.1  = 1.6  < 0.1  = 10.8
NEd = 0.00 x: 2.781 m x: 0.259 m x: 2.781 m x: 2.625 m VEd = 0.00 x: 0.259 m x: 2.781 m x: 2.625 m CUMPLE
N17/N20  < 0.1 N.P.(2)  < 0.1 N.P.(4)
N.P.(1)  = 3.7  = 10.0  < 0.1  = 1.7 N.P.(3)  = 9.8  < 0.1  = 1.5  = 10.0
NEd = 0.00 x: 2.781 m x: 0.259 m x: 2.781 m x: 2.625 m VEd = 0.00 x: 0.259 m x: 2.781 m x: 2.625 m CUMPLE
N19/N20  < 0.1 N.P.(2)  < 0.1 N.P.(4)
N.P.(1)  = 3.7  = 9.8  < 0.1  = 1.7 N.P.(3)  = 9.7  < 0.1  = 1.5  = 9.8
NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 5.807 m x: 5.927 m x: 0 m CUMPLE
N21/N22  < 0.1  < 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 2.4  = 8.9  = 0.4  = 1.8  < 0.1  = 11.2  = 0.1  = 1.5  < 0.1  = 11.2
NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 5.807 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N23/N24  < 0.1  < 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 2.4  = 8.7  = 0.4  = 1.9  < 0.1  = 10.8  = 0.1  = 1.5  < 0.1  = 10.8
NEd = 0.00 x: 2.781 m x: 0.259 m x: 2.781 m x: 2.625 m VEd = 0.00 x: 0.259 m x: 2.781 m x: 2.625 m CUMPLE
N22/N25  < 0.1 N.P.(2)  < 0.1 N.P.(4)
N.P.(1)  = 3.7  = 10.0  < 0.1  = 1.7 N.P.(3)  = 9.8  < 0.1  = 1.5  = 10.0
NEd = 0.00 x: 2.781 m x: 0.259 m x: 2.781 m x: 2.625 m VEd = 0.00 x: 0.259 m x: 2.781 m x: 2.625 m CUMPLE
N24/N25  < 0.1 N.P.(2)  < 0.1 N.P.(4)
N.P.(1)  = 3.7  = 9.8  < 0.1  = 1.7 N.P.(3)  = 9.7  < 0.1  = 1.5  = 9.8
NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 5.807 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N26/N27  < 0.1  < 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 2.4  = 8.9  = 0.4  = 1.8  < 0.1  = 11.2  = 0.1  = 1.6  < 0.1  = 11.2
NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 5.807 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N28/N29  < 0.1  < 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 2.4  = 8.7  = 0.4  = 1.9  < 0.1  = 10.8  = 0.1  = 1.6  < 0.1  = 10.8
NEd = 0.00 x: 2.781 m x: 0.259 m x: 2.781 m x: 2.625 m VEd = 0.00 x: 0.259 m x: 2.781 m x: 2.625 m CUMPLE
N27/N30  < 0.1 N.P.(2)  < 0.1 N.P.(4)
N.P.(1)  = 3.7  = 10.0  < 0.1  = 1.7 N.P.(3)  = 9.8  < 0.1  = 1.5  = 10.0
NEd = 0.00 x: 2.781 m x: 0.259 m x: 2.781 m x: 2.625 m VEd = 0.00 x: 0.259 m x: 2.781 m x: 2.625 m CUMPLE
N29/N30  < 0.1 N.P.(2)  < 0.1 N.P.(4)
N.P.(1)  = 3.7  = 9.8  < 0.1  = 1.7 N.P.(3)  = 9.7  < 0.1  = 1.5  = 9.8
NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 5.807 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N31/N32  < 0.1  < 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 2.4  = 8.9  = 0.4  = 1.8  < 0.1  = 11.1  = 0.1  = 1.6  < 0.1  = 11.1
NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N33/N79  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 3.2  = 8.7  = 1.1  = 1.9  = 11.6  = 1.9  = 11.6
NEd = 0.00 x: 0 m x: 1.305 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 1.305 m x: 1.307 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N79/N34  < 0.1  < 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 1.6  = 7.7  = 0.4  = 1.7  < 0.1  = 9.1  = 0.3  = 1.7  < 0.1  = 9.1
NEd = 0.00 x: 2.781 m x: 0.259 m x: 10.353 m x: 2.625 m x: 0.259 m x: 2.781 m x: 2.625 m CUMPLE
N32/N35  < 0.1  < 0.1 N.P.(2)  < 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 3.7  = 10.0  < 0.1  = 1.7  = 9.8  < 0.1  = 1.4  = 10.0
NEd = 0.00 x: 2.781 m x: 0.259 m x: 2.781 m x: 2.625 m x: 0.259 m x: 2.781 m x: 2.625 m CUMPLE
N34/N35  < 0.1  < 0.1 N.P.(2)  < 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 3.7  = 9.8  < 0.1  = 1.7  = 9.7  < 0.1  = 1.6  = 9.8
NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N36/N75  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 2.2  = 8.1  = 1.2  = 1.8  = 10.7  = 1.8  = 10.7
NEd = 0.00 x: 0 m x: 1.805 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 1.805 m x: 1.807 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N75/N37  < 0.1  < 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 1.7  = 8.0  = 0.4  = 1.7  < 0.1  = 9.4  = 0.3  = 1.7  < 0.1  = 9.4
NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N38/N71  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 3.3  = 7.9  = 1.2  = 1.8  = 11.7  = 1.8  = 11.7
NEd = 0.00 x: 0 m x: 0.5 m x: 0 m x: 0.25 m CUMPLE
N71/N80  = 1.7  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1  = 1.7  < 0.1
N.P.(1)  = 2.4  = 4.4  = 0.5  = 6.9  = 6.9
NEd = 0.00 x: 0 m x: 1.305 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 1.305 m x: 1.307 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N80/N39  < 0.1  < 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 1.7  = 8.0  = 0.2  = 1.7  < 0.1  = 9.4  = 0.2  = 1.7  < 0.1  = 9.4
NEd = 0.00 x: 2.781 m x: 0.259 m x: 5.176 m x: 2.625 m x: 2.781 m x: 0.259 m x: 2.781 m x: 2.625 m x: 2.781 m CUMPLE
N37/N74  < 0.1  < 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 1.7  = 10.2  = 0.4  = 1.8  < 0.1  = 9.8  = 0.3  = 1.8  < 0.1  = 10.2
NEd = 0.00 x: 0 m x: 4.659 m x: 0 m x: 0 m x: 3.624 m x: 0 m CUMPLE
N74/N40  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 1.6  = 4.8  = 0.4  = 1.0  = 5.3  = 1.0  = 5.3
NEd = 0.00 x: 2.781 m x: 0.259 m x: 5.176 m x: 2.625 m x: 2.781 m x: 0.259 m x: 2.781 m x: 2.625 m x: 2.781 m CUMPLE
N39/N73  < 0.1  < 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 1.7  = 10.2  = 0.3  = 1.8  < 0.1  = 9.8  = 0.3  = 1.8  < 0.1  = 10.2
NEd = 0.00 x: 0 m x: 4.659 m x: 0 m x: 0 m x: 3.624 m x: 0 m CUMPLE
N73/N40  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 1.6  = 4.8  = 0.3  = 1.0  = 5.3  = 1.0  = 5.3
NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N41/N76  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.2
N.P.(1)  = 1.2  = 1.9  = 1.9  = 0.4  = 0.2  = 4.7  = 0.4  = 0.2  = 4.7
NEd = 0.00 x: 0 m x: 1.805 m x: 1.807 m x: 0 m x: 0 m x: 1.807 m x: 1.807 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N76/N42  < 0.1  < 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 0.8  = 1.2  = 1.5  = 0.3  = 0.2  = 3.1  = 0.7  = 0.3  = 0.2  = 3.1
NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N43/N72  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1
N.P.(1)  = 1.2  = 2.2  = 1.9  = 0.5  = 0.1  = 4.5  = 0.5  = 0.1  = 4.5
NEd = 0.00 x: 0 m x: 1.805 m x: 1.807 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 1.807 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N72/N44  < 0.1  < 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 0.8  = 1.2  = 1.2  = 0.3  = 0.2  = 2.9  = 0.6  = 0.3  = 0.2  = 2.9
x: 5.176 m x: 2.764 m x: 5.176 m x: 2.762 m x: 5.176 m x: 0.259 m x: 5.176 m x: 2.764 m x: 5.176 m x: 0.259 m CUMPLE
N42/N48  < 0.1  < 0.1  < 0.1
 = 0.1  = 0.3  = 1.7  = 1.0  = 0.7  < 0.1  = 2.2  = 6.9  = 0.7  < 0.1  = 6.9
x: 5.097 m x: 0 m x: 0 m x: 5.098 m x: 0 m x: 0 m x: 5.098 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N48/N45  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 4.9
 = 0.3  = 0.6  = 1.7  = 1.8  = 0.6  = 0.1  = 2.9  = 0.6  = 0.1  = 4.9
x: 5.176 m x: 2.764 m x: 5.176 m x: 2.762 m x: 5.176 m x: 0.259 m x: 5.176 m x: 2.764 m x: 5.176 m x: 0.259 m CUMPLE
N44/N50  < 0.1  < 0.1  < 0.1
 = 0.1  = 0.4  = 1.7  = 0.8  = 0.7  < 0.1  = 2.1  = 6.3  = 0.7  < 0.1  = 6.3
x: 5.097 m x: 0 m x: 0 m x: 5.098 m x: 0 m x: 0 m x: 5.098 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N50/N45  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 4.4
 = 0.3  = 0.6  = 1.7  = 1.9  = 0.6  = 0.1  = 2.9  = 0.6  = 0.1  = 4.4
NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE
N46/N45  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(1)  = 3.3  = 13.1  = 0.1  = 2.3  < 0.1  < 0.1  = 15.4  < 0.1 N.P.(5)  = 15.4
NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE
N47/N48  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(1)  = 3.0  = 12.8  = 0.1  = 2.3  < 0.1  < 0.1  = 15.5  < 0.1 N.P.(5)  = 15.5
NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE
N49/N50  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(1)  = 3.0  = 12.5  = 0.1  = 2.1  < 0.1  < 0.1  = 14.9  < 0.1 N.P.(5)  = 14.9
NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 3.835 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N51/N66  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 10.5  = 18.6  = 0.7  = 3.4  = 27.9  = 3.4  = 27.9
NEd = 0.00 x: 0.165 m x: 1.64 m x: 0.165 m x: 0.165 m x: 0.165 m x: 0.165 m x: 0.902 m x: 0.165 m MEd = 0.00 CUMPLE
N66/N52  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(1)  = 1.6  = 4.7  = 0.2  = 1.1  < 0.1  < 0.1  = 5.7  < 0.1 N.P.(5)  = 5.7
NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE
N53/N67  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(1)  = 10.6  = 20.3  = 0.6  = 3.9  = 30.2 N.P.(5)  = 30.2
NEd = 0.00 x: 0.165 m x: 2.12 m x: 0.165 m x: 6.68 m x: 0.165 m x: 0.165 m x: 1.794 m x: 0.165 m MEd = 0.00 CUMPLE
N67/N5  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(1)  = 2.0  = 8.4  = 0.1  = 1.3  < 0.1  < 0.1  = 10.0  < 0.1 N.P.(5)  = 10.0

Escuela Politécnica Superior de Jaén 114


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

COMPROBACIONES (EAE 2011) - SITUACIÓN DE INCENDIO


Barras Estado
Nt Nc MY MZ VZ VY MYVZ MZVY NMYMZ NMYMZVYVZ Mt MtVZ MtVY
NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 3.835 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N54/N68  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 10.5  = 19.5  = 0.7  = 3.6  = 29.2  = 3.6  = 29.2
NEd = 0.00 x: 0.165 m x: 1.64 m x: 0.165 m x: 5.081 m x: 0.165 m x: 0.165 m x: 1.64 m x: 0.165 m MEd = 0.00 CUMPLE
N68/N55  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(1)  = 1.5  = 5.0  = 0.2  = 1.2  < 0.1  < 0.1  = 6.2  < 0.1 N.P.(5)  = 6.2
NEd = 0.00 x: 2.5 m x: 2.5 m x: 0.25 m x: 2.5 m x: 0.25 m CUMPLE
N56/N87  = 0.3  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.2  < 0.1
N.P.(6)  = 15.6  = 1.2  = 5.3  = 16.5  = 5.3  = 16.5
NEd = 0.00 x: 0 m x: 2.5 m x: 2.5 m x: 2.5 m x: 2.5 m CUMPLE
N87/N68  = 0.3  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.2  < 0.1
N.P.(6)  = 15.6  = 1.8  = 5.8  = 16.6  = 5.8  = 16.6
NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N68/N85  = 0.3  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1
N.P.(6)  = 15.3  = 1.8  = 5.6  = 16.4  = 5.2  = 16.4
NEd = 0.00 x: 2.5 m x: 2.5 m x: 2.5 m x: 2.5 m x: 2.5 m CUMPLE
N85/N67  = 0.3  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1
N.P.(6)  = 15.0  = 0.8  = 5.5  = 15.6  = 5.2  = 15.6
NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N67/N83  = 0.3  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1
N.P.(6)  = 15.0  = 0.8  = 5.5  = 15.6  = 5.2  = 15.6
NEd = 0.00 x: 2.5 m x: 2.5 m x: 2.5 m x: 2.5 m x: 2.5 m CUMPLE
N83/N66  = 0.3  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1
N.P.(6)  = 15.3  = 1.6  = 5.6  = 16.3  = 5.2  = 16.3
NEd = 0.00 x: 2.5 m x: 0 m x: 0 m x: 2.5 m x: 0 m CUMPLE
N66/N81  = 0.3  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.2  < 0.1
N.P.(6)  = 15.6  = 1.6  = 5.8  = 16.5  = 5.8  = 16.5
NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 2.25 m x: 0 m x: 2.25 m CUMPLE
N81/N57  = 0.3  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.2  < 0.1
N.P.(6)  = 15.6  = 1.1  = 5.3  = 16.5  = 5.3  = 16.5
NEd = 0.00 x: 2.5 m x: 2.5 m x: 0.25 m x: 2.5 m x: 0.25 m CUMPLE
N58/N88  = 1.6  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.8  < 0.1
N.P.(6)  = 15.0  = 0.9  = 5.3  = 16.6  = 5.3  = 16.6
NEd = 0.00 x: 0 m x: 2.4 m x: 2.4 m x: 2.4 m x: 2.4 m CUMPLE
N88/N61  = 1.6  = 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.8  = 0.1
N.P.(6)  = 15.0  = 2.7  = 5.8  = 17.9  = 5.8  = 17.9
NEd = 0.00 x: 0.1 m x: 0.1 m x: 0.1 m x: 0.1 m MEd = 0.00 CUMPLE
N61/N86  = 1.6  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(6)  = 14.7  = 1.5  = 5.6  = 16.7 N.P.(5)  = 16.7
NEd = 0.00 x: 2.4 m x: 2.4 m x: 2.4 m x: 2.4 m MEd = 0.00 CUMPLE
N86/N63  = 1.6  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(6)  = 14.3  = 0.8  = 5.5  = 15.8 N.P.(5)  = 15.8
NEd = 0.00 x: 0.1 m x: 0.1 m x: 0.1 m x: 0.1 m x: 0.1 m CUMPLE
N63/N84  = 1.6  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1
N.P.(6)  = 14.3  = 0.7  = 5.5  = 15.8  = 5.2  = 15.8
NEd = 0.00 x: 2.4 m x: 2.4 m x: 2.4 m x: 2.4 m x: 2.4 m CUMPLE
N84/N65  = 1.6  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1
N.P.(6)  = 14.8  = 1.3  = 5.6  = 16.7  = 5.2  = 16.7
NEd = 0.00 x: 2.5 m x: 0.1 m x: 0.1 m x: 0.1 m x: 0.1 m CUMPLE
N65/N82  = 1.6  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.8  < 0.1
N.P.(6)  = 15.0  = 2.6  = 5.8  = 17.6  = 5.8  = 17.6
NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 2.25 m x: 0 m x: 2.25 m CUMPLE
N82/N59  = 1.6  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.8  < 0.1
N.P.(6)  = 15.0  = 0.8  = 5.3  = 16.6  = 5.3  = 16.6
NEd = 0.00 x: 0 m x: 3.835 m x: 3.835 m x: 3.835 m CUMPLE
N60/N61  = 0.3  = 4.5  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 1.1  = 0.3  = 4.5
N.P.(1)  = 22.5  = 2.4  = 65.1  = 85.8  = 85.8
NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 3.835 m x: 3.835 m CUMPLE
N62/N63  = 0.2  = 4.5  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1  = 0.2  = 3.2
N.P.(1)  = 22.2  = 1.8  = 64.9  = 85.4  = 85.4
NEd = 0.00 x: 0 m x: 3.835 m x: 3.835 m x: 3.835 m CUMPLE
N64/N65  = 0.3  = 4.5  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 1.1  = 0.3  = 4.5
N.P.(1)  = 22.5  = 2.3  = 65.1  = 85.8  = 85.8
x: 2.5 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 0.313 m x: 2.5 m x: 0.313 m MEd = 0.00 CUMPLE
N57/N59  = 0.1  = 1.8 N.P.(2) N.P.(4) N.P.(4)
 = 87.5 N.P.(7)  = 23.3 N.P.(3)  < 0.1  = 88.0  < 0.1 N.P.(5)  = 88.0
NEd = 0.00 x: 2.239 m x: 4.925 m x: 4.925 m x: 0.151 m x: 0.448 m x: 2.239 m x: 0.151 m MEd = 0.00 CUMPLE
N66/N65  = 2.3  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(1)  = 74.0  = 1.4  = 28.3  < 0.1  < 0.1  = 76.1  < 0.1 N.P.(5)  = 76.1
NEd = 0.00 x: 2.239 m x: 4.924 m x: 4.925 m x: 0.151 m x: 0.448 m x: 2.239 m x: 0.151 m MEd = 0.00 CUMPLE
N67/N63  = 2.3  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(1)  = 74.0  = 0.1  = 28.3  < 0.1  < 0.1  = 76.0  < 0.1 N.P.(5)  = 76.0
NEd = 0.00 x: 2.239 m x: 4.925 m x: 4.925 m x: 0.151 m x: 0.448 m x: 2.239 m x: 0.151 m MEd = 0.00 CUMPLE
N68/N61  = 2.3  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(1)  = 74.0  = 1.3  = 28.3  < 0.1  < 0.1  = 76.1  < 0.1 N.P.(5)  = 76.1
x: 2.5 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 0.313 m x: 2.5 m x: 0.313 m MEd = 0.00 CUMPLE
N56/N58  = 0.1  = 1.8 N.P.(2) N.P.(4) N.P.(4)
 = 87.5 N.P.(7)  = 23.3 N.P.(3)  < 0.1  = 88.0  < 0.1 N.P.(5)  = 88.0
x: 2.5 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 0.313 m x: 2.5 m x: 0.313 m MEd = 0.00 CUMPLE
N4/N9  = 0.8  = 5.8 N.P.(2) N.P.(4) N.P.(4)
 = 7.4 N.P.(7)  = 1.5 N.P.(3)  < 0.1  = 13.2  < 0.1 N.P.(5)  = 13.2
NEd = 0.00 x: 2.5 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 0.313 m x: 2.5 m x: 0.313 m MEd = 0.00 CUMPLE
N52/N69  = 4.5 N.P.(2) N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(1)  = 7.4 N.P.(7)  = 1.5 N.P.(3)  < 0.1  = 11.9  < 0.1 N.P.(5)  = 11.9
x: 2.575 m MEd = 0.00 x: 0.15 m VEd = 0.00 x: 0.453 m x: 2.575 m x: 0.453 m MEd = 0.00 CUMPLE
N5/N10  < 0.1  = 3.2 N.P.(2) N.P.(4) N.P.(4)
 = 7.0 N.P.(7)  = 1.5 N.P.(3)  < 0.1  = 10.2  < 0.1 N.P.(5)  = 10.2
NEd = 0.00 x: 2.5 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 0.313 m x: 2.5 m x: 0.313 m MEd = 0.00 CUMPLE
N55/N70  = 4.5 N.P.(2) N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(1)  = 7.4 N.P.(7)  = 1.5 N.P.(3)  < 0.1  = 11.9  < 0.1 N.P.(5)  = 11.9
x: 2.5 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 0.313 m x: 2.5 m x: 0.313 m MEd = 0.00 CUMPLE
N2/N7  = 1.1  = 5.8 N.P.(2) N.P.(4) N.P.(4)
 = 7.4 N.P.(7)  = 1.5 N.P.(3)  < 0.1  = 13.3  < 0.1 N.P.(5)  = 13.3
NEd = 0.00 MEd = 0.00 MEd = 0.00 VEd = 0.00 VEd = 0.00 MEd = 0.00 CUMPLE
N3/N59  = 26.0 N.P.(2) N.P.(2) N.P.(8) N.P.(9) N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(6) N.P.(7) N.P.(7) N.P.(3) N.P.(3) N.P.(5)  = 26.0
NEd = 0.00 MEd = 0.00 MEd = 0.00 VEd = 0.00 VEd = 0.00 MEd = 0.00 CUMPLE
N59/N4  = 34.6 N.P.(2) N.P.(2) N.P.(8) N.P.(9) N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(6) N.P.(7) N.P.(7) N.P.(3) N.P.(3) N.P.(5)  = 34.6
NEd = 0.00 MEd = 0.00 MEd = 0.00 VEd = 0.00 VEd = 0.00 MEd = 0.00 CUMPLE
N4/N69  = 32.1 N.P.(2) N.P.(2) N.P.(8) N.P.(9) N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(6) N.P.(7) N.P.(7) N.P.(3) N.P.(3) N.P.(5)  = 32.1
NEd = 0.00 MEd = 0.00 MEd = 0.00 VEd = 0.00 VEd = 0.00 MEd = 0.00 CUMPLE
N69/N5  = 25.9 N.P.(2) N.P.(2) N.P.(8) N.P.(9) N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(6) N.P.(7) N.P.(7) N.P.(3) N.P.(3) N.P.(5)  = 25.9
NEd = 0.00 MEd = 0.00 MEd = 0.00 VEd = 0.00 VEd = 0.00 MEd = 0.00 CUMPLE
N70/N5  = 19.2 N.P.(2) N.P.(2) N.P.(8) N.P.(9) N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(6) N.P.(7) N.P.(7) N.P.(3) N.P.(3) N.P.(5)  = 19.2
NEd = 0.00 MEd = 0.00 MEd = 0.00 VEd = 0.00 VEd = 0.00 MEd = 0.00 CUMPLE
N2/N70  = 32.3 N.P.(2) N.P.(2) N.P.(8) N.P.(9) N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(6) N.P.(7) N.P.(7) N.P.(3) N.P.(3) N.P.(5)  = 32.3
NEd = 0.00 MEd = 0.00 MEd = 0.00 VEd = 0.00 VEd = 0.00 MEd = 0.00 CUMPLE
N58/N2  = 33.4 N.P.(2) N.P.(2) N.P.(8) N.P.(9) N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(6) N.P.(7) N.P.(7) N.P.(3) N.P.(3) N.P.(5)  = 33.4
NEd = 0.00 MEd = 0.00 MEd = 0.00 VEd = 0.00 VEd = 0.00 MEd = 0.00 CUMPLE
N1/N58  = 28.3 N.P.(2) N.P.(2) N.P.(8) N.P.(9) N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(6) N.P.(7) N.P.(7) N.P.(3) N.P.(3) N.P.(5)  = 28.3
NEd = 0.00 MEd = 0.00 MEd = 0.00 VEd = 0.00 VEd = 0.00 MEd = 0.00 CUMPLE
N6/N56  = 32.8 N.P.(2) N.P.(2) N.P.(8) N.P.(9) N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(6) N.P.(7) N.P.(7) N.P.(3) N.P.(3) N.P.(5)  = 32.8

Escuela Politécnica Superior de Jaén 115


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

COMPROBACIONES (EAE 2011) - SITUACIÓN DE INCENDIO


Barras Estado
Nt Nc MY MZ VZ VY MYVZ MZVY NMYMZ NMYMZVYVZ Mt MtVZ MtVY
NEd = 0.00 MEd = 0.00 MEd = 0.00 VEd = 0.00 VEd = 0.00 MEd = 0.00 CUMPLE
N56/N7  = 13.7 N.P.(2) N.P.(2) N.P.(8) N.P.(9) N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(6) N.P.(7) N.P.(7) N.P.(3) N.P.(3) N.P.(5)  = 13.7
NEd = 0.00 MEd = 0.00 MEd = 0.00 VEd = 0.00 VEd = 0.00 MEd = 0.00 CUMPLE
N7/N55  = 65.8 N.P.(2) N.P.(2) N.P.(8) N.P.(9) N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(6) N.P.(7) N.P.(7) N.P.(3) N.P.(3) N.P.(5)  = 65.8
NEd = 0.00 MEd = 0.00 MEd = 0.00 VEd = 0.00 VEd = 0.00 MEd = 0.00 CUMPLE
N55/N10  = 12.2 N.P.(2) N.P.(2) N.P.(8) N.P.(9) N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(6) N.P.(7) N.P.(7) N.P.(3) N.P.(3) N.P.(5)  = 12.2
NEd = 0.00 MEd = 0.00 MEd = 0.00 VEd = 0.00 VEd = 0.00 MEd = 0.00 CUMPLE
N52/N10  = 12.0 N.P.(2) N.P.(2) N.P.(8) N.P.(9) N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(6) N.P.(7) N.P.(7) N.P.(3) N.P.(3) N.P.(5)  = 12.0
NEd = 0.00 MEd = 0.00 MEd = 0.00 VEd = 0.00 VEd = 0.00 MEd = 0.00 CUMPLE
N9/N52  = 70.3 N.P.(2) N.P.(2) N.P.(8) N.P.(9) N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(6) N.P.(7) N.P.(7) N.P.(3) N.P.(3) N.P.(5)  = 70.3
NEd = 0.00 MEd = 0.00 MEd = 0.00 VEd = 0.00 VEd = 0.00 MEd = 0.00 CUMPLE
N57/N9  = 13.1 N.P.(2) N.P.(2) N.P.(8) N.P.(9) N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(6) N.P.(7) N.P.(7) N.P.(3) N.P.(3) N.P.(5)  = 13.1
NEd = 0.00 MEd = 0.00 MEd = 0.00 VEd = 0.00 VEd = 0.00 MEd = 0.00 CUMPLE
N8/N57  = 32.5 N.P.(2) N.P.(2) N.P.(8) N.P.(9) N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(6) N.P.(7) N.P.(7) N.P.(3) N.P.(3) N.P.(5)  = 32.5
x: 2.5 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 0.313 m x: 2.5 m x: 0.313 m MEd = 0.00 CUMPLE
N71/N72  = 0.3  = 7.2 N.P.(2) N.P.(4) N.P.(4)
 = 7.4 N.P.(7)  = 1.5 N.P.(3)  < 0.1  = 14.6  < 0.1 N.P.(5)  = 14.6
x: 2.5 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 0.313 m x: 2.5 m x: 0.313 m MEd = 0.00 CUMPLE
N39/N44  = 0.8  = 8.4 N.P.(2) N.P.(4) N.P.(4)
 = 7.4 N.P.(7)  = 1.5 N.P.(3)  < 0.1  = 15.8  < 0.1 N.P.(5)  = 15.8
x: 2.5 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 0.313 m x: 2.5 m x: 0.313 m MEd = 0.00 CUMPLE
N73/N50  < 0.1  = 7.1 N.P.(2) N.P.(4) N.P.(4)
 = 7.4 N.P.(7)  = 1.5 N.P.(3)  < 0.1  = 14.5  < 0.1 N.P.(5)  = 14.5
x: 2.425 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 0.303 m x: 2.425 m x: 0.303 m MEd = 0.00 CUMPLE
N40/N45  < 0.1  = 4.6 N.P.(2) N.P.(4) N.P.(4)
 = 7.0 N.P.(7)  = 1.5 N.P.(3)  < 0.1  = 11.6  < 0.1 N.P.(5)  = 11.6
x: 2.5 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 0.313 m x: 2.5 m x: 0.313 m MEd = 0.00 CUMPLE
N74/N48  < 0.1  = 7.1 N.P.(2) N.P.(4) N.P.(4)
 = 7.4 N.P.(7)  = 1.5 N.P.(3)  < 0.1  = 14.5  < 0.1 N.P.(5)  = 14.5
x: 2.5 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 0.313 m x: 2.5 m x: 0.313 m MEd = 0.00 CUMPLE
N37/N42  = 1.1  = 8.4 N.P.(2) N.P.(4) N.P.(4)
 = 7.4 N.P.(7)  = 1.5 N.P.(3)  < 0.1  = 15.9  < 0.1 N.P.(5)  = 15.9
x: 2.5 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 0.313 m x: 2.5 m x: 0.313 m MEd = 0.00 CUMPLE
N75/N76  = 0.2  = 7.1 N.P.(2) N.P.(4) N.P.(4)
 = 7.4 N.P.(7)  = 1.5 N.P.(3)  < 0.1  = 14.5  < 0.1 N.P.(5)  = 14.5
NEd = 0.00 MEd = 0.00 MEd = 0.00 VEd = 0.00 VEd = 0.00 MEd = 0.00 CUMPLE
N38/N72  = 20.2 N.P.(2) N.P.(2) N.P.(8) N.P.(9) N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(6) N.P.(7) N.P.(7) N.P.(3) N.P.(3) N.P.(5)  = 20.2
NEd = 0.00 MEd = 0.00 MEd = 0.00 VEd = 0.00 VEd = 0.00 MEd = 0.00 CUMPLE
N72/N39  = 26.7 N.P.(2) N.P.(2) N.P.(8) N.P.(9) N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(6) N.P.(7) N.P.(7) N.P.(3) N.P.(3) N.P.(5)  = 26.7
NEd = 0.00 MEd = 0.00 MEd = 0.00 VEd = 0.00 VEd = 0.00 MEd = 0.00 CUMPLE
N39/N50  = 62.3 N.P.(2) N.P.(2) N.P.(8) N.P.(9) N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(6) N.P.(7) N.P.(7) N.P.(3) N.P.(3) N.P.(5)  = 62.3
NEd = 0.00 MEd = 0.00 MEd = 0.00 VEd = 0.00 VEd = 0.00 MEd = 0.00 CUMPLE
N50/N40  = 17.0 N.P.(2) N.P.(2) N.P.(8) N.P.(9) N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(6) N.P.(7) N.P.(7) N.P.(3) N.P.(3) N.P.(5)  = 17.0
NEd = 0.00 MEd = 0.00 MEd = 0.00 VEd = 0.00 VEd = 0.00 MEd = 0.00 CUMPLE
N48/N40  = 17.1 N.P.(2) N.P.(2) N.P.(8) N.P.(9) N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(6) N.P.(7) N.P.(7) N.P.(3) N.P.(3) N.P.(5)  = 17.1
NEd = 0.00 MEd = 0.00 MEd = 0.00 VEd = 0.00 VEd = 0.00 MEd = 0.00 CUMPLE
N37/N48  = 56.4 N.P.(2) N.P.(2) N.P.(8) N.P.(9) N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(6) N.P.(7) N.P.(7) N.P.(3) N.P.(3) N.P.(5)  = 56.4
NEd = 0.00 MEd = 0.00 MEd = 0.00 VEd = 0.00 VEd = 0.00 MEd = 0.00 CUMPLE
N76/N37  = 27.0 N.P.(2) N.P.(2) N.P.(8) N.P.(9) N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(6) N.P.(7) N.P.(7) N.P.(3) N.P.(3) N.P.(5)  = 27.0
NEd = 0.00 MEd = 0.00 MEd = 0.00 VEd = 0.00 VEd = 0.00 MEd = 0.00 CUMPLE
N36/N76  = 20.1 N.P.(2) N.P.(2) N.P.(8) N.P.(9) N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(6) N.P.(7) N.P.(7) N.P.(3) N.P.(3) N.P.(5)  = 20.1
NEd = 0.00 MEd = 0.00 MEd = 0.00 VEd = 0.00 VEd = 0.00 MEd = 0.00 CUMPLE
N41/N75  = 42.4 N.P.(2) N.P.(2) N.P.(8) N.P.(9) N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(6) N.P.(7) N.P.(7) N.P.(3) N.P.(3) N.P.(5)  = 42.4
NEd = 0.00 MEd = 0.00 MEd = 0.00 VEd = 0.00 VEd = 0.00 MEd = 0.00 CUMPLE
N75/N42  = 18.4 N.P.(2) N.P.(2) N.P.(8) N.P.(9) N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(6) N.P.(7) N.P.(7) N.P.(3) N.P.(3) N.P.(5)  = 18.4
NEd = 0.00 MEd = 0.00 MEd = 0.00 VEd = 0.00 VEd = 0.00 MEd = 0.00 CUMPLE
N42/N74  = 51.1 N.P.(2) N.P.(2) N.P.(8) N.P.(9) N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(6) N.P.(7) N.P.(7) N.P.(3) N.P.(3) N.P.(5)  = 51.1
NEd = 0.00 MEd = 0.00 MEd = 0.00 VEd = 0.00 VEd = 0.00 MEd = 0.00 CUMPLE
N74/N45  = 16.6 N.P.(2) N.P.(2) N.P.(8) N.P.(9) N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(6) N.P.(7) N.P.(7) N.P.(3) N.P.(3) N.P.(5)  = 16.6
NEd = 0.00 MEd = 0.00 MEd = 0.00 VEd = 0.00 VEd = 0.00 MEd = 0.00 CUMPLE
N73/N45  = 23.6 N.P.(2) N.P.(2) N.P.(8) N.P.(9) N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(6) N.P.(7) N.P.(7) N.P.(3) N.P.(3) N.P.(5)  = 23.6
NEd = 0.00 MEd = 0.00 MEd = 0.00 VEd = 0.00 VEd = 0.00 MEd = 0.00 CUMPLE
N44/N73  = 51.0 N.P.(2) N.P.(2) N.P.(8) N.P.(9) N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(6) N.P.(7) N.P.(7) N.P.(3) N.P.(3) N.P.(5)  = 51.0
NEd = 0.00 MEd = 0.00 MEd = 0.00 VEd = 0.00 VEd = 0.00 MEd = 0.00 CUMPLE
N71/N44  = 19.3 N.P.(2) N.P.(2) N.P.(8) N.P.(9) N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(6) N.P.(7) N.P.(7) N.P.(3) N.P.(3) N.P.(5)  = 19.3
NEd = 0.00 MEd = 0.00 MEd = 0.00 VEd = 0.00 VEd = 0.00 MEd = 0.00 CUMPLE
N43/N71  = 39.8 N.P.(2) N.P.(2) N.P.(8) N.P.(9) N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(6) N.P.(7) N.P.(7) N.P.(3) N.P.(3) N.P.(5)  = 39.8
x: 5 m x: 5 m x: 5 m x: 0.313 m x: 0.313 m x: 5 m x: 0.313 m MEd = 0.00 CUMPLE
N9/N14  = 6.2  = 28.0  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
 = 6.3  = 1.3  = 1.8  < 0.1  < 0.1  = 32.8  < 0.1 N.P.(5)  = 32.8
x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE
N14/N19  = 6.3  = 27.9  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
 = 6.3  = 1.3  = 1.6  = 32.7 N.P.(5)  = 32.7
x: 5 m x: 0 m x: 5 m x: 5 m MEd = 0.00 CUMPLE
N19/N24  = 6.3  = 28.2  < 0.1  < 0.1 N.P.(2)  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
 = 5.1  = 0.3  = 1.5  = 31.5 N.P.(5)  = 31.5
x: 0 m x: 5 m x: 0 m x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE
N24/N29  = 6.3  = 28.5  < 0.1  < 0.1 N.P.(2)  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
 = 5.1  = 0.2  = 1.5  = 31.8 N.P.(5)  = 31.8
x: 5 m x: 5 m x: 5 m x: 5 m MEd = 0.00 CUMPLE
N29/N34  = 6.3  = 28.8  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
 = 6.2  = 0.6  = 1.6  = 33.1 N.P.(5)  = 33.1
x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE
N34/N39  = 6.2  = 28.0  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
 = 6.2  = 0.6  = 1.8  < 0.1  < 0.1  = 32.2  < 0.1 N.P.(5)  = 32.2
x: 5 m x: 5 m x: 5 m x: 0.313 m x: 0.313 m x: 5 m x: 0.313 m MEd = 0.00 CUMPLE
N7/N12  = 6.6  = 27.0  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
 = 6.4  = 1.2  = 1.9  < 0.1  < 0.1  = 31.8  < 0.1 N.P.(5)  = 31.8
x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE
N12/N17  = 6.6  = 27.3  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
 = 6.4  = 1.2  = 1.6  = 32.1 N.P.(5)  = 32.1
x: 5 m x: 0 m x: 5 m x: 5 m MEd = 0.00 CUMPLE
N17/N22  = 6.6  = 27.6  < 0.1  < 0.1 N.P.(2)  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
 = 5.1  = 0.3  = 1.6  = 30.9 N.P.(5)  = 30.9
x: 0 m x: 5 m x: 0 m x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE
N22/N27  = 6.6  = 27.9  < 0.1  < 0.1 N.P.(2)  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
 = 5.1  = 0.1  = 1.6  = 31.2 N.P.(5)  = 31.2

Escuela Politécnica Superior de Jaén 116


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

COMPROBACIONES (EAE 2011) - SITUACIÓN DE INCENDIO


Barras Estado
Nt Nc MY MZ VZ VY MYVZ MZVY NMYMZ NMYMZVYVZ Mt MtVZ MtVY
x: 5 m x: 5 m x: 5 m x: 5 m MEd = 0.00 CUMPLE
N27/N32  = 6.6  = 28.2  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
 = 6.3  = 0.5  = 1.6  = 32.5 N.P.(5)  = 32.5
x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE
N32/N37  = 6.6  = 28.5  < 0.1 N.P.(4) N.P.(4)
 = 6.3  = 0.5  = 1.8  < 0.1  < 0.1  = 32.8  < 0.1 N.P.(5)  = 32.8
x: 2.5 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 0.313 m x: 2.5 m x: 0.313 m MEd = 0.00 CUMPLE
N77/N78  = 0.1  = 0.6 N.P.(2) N.P.(4) N.P.(4)
 = 71.7 N.P.(7)  = 17.8 N.P.(3)  < 0.1  = 71.9  < 0.1 N.P.(5)  = 71.9
x: 2.5 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 0.313 m x: 2.5 m x: 0.313 m MEd = 0.00 CUMPLE
N79/N80  < 0.1  = 0.8 N.P.(2) N.P.(4) N.P.(4)
 = 71.7 N.P.(7)  = 17.8 N.P.(3)  < 0.1  = 72.0  < 0.1 N.P.(5)  = 72.0
NEd = 0.00 x: 2.5 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 0.313 m x: 2.5 m x: 0.313 m MEd = 0.00 CUMPLE
N81/N82  < 0.1 N.P.(2) N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(1)  = 70.4 N.P.(7)  = 18.7 N.P.(3)  < 0.1  = 70.5  < 0.1 N.P.(5)  = 70.5
x: 2.5 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 0.313 m x: 2.5 m x: 0.313 m MEd = 0.00 CUMPLE
N83/N84  < 0.1  < 0.1 N.P.(2) N.P.(4) N.P.(4)
 = 70.4 N.P.(7)  = 18.7 N.P.(3)  < 0.1  = 70.4  < 0.1 N.P.(5)  = 70.4
x: 2.5 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 0.313 m x: 2.5 m x: 0.313 m MEd = 0.00 CUMPLE
N85/N86  < 0.1  < 0.1 N.P.(2) N.P.(4) N.P.(4)
 = 70.4 N.P.(7)  = 18.7 N.P.(3)  < 0.1  = 70.4  < 0.1 N.P.(5)  = 70.4
NEd = 0.00 x: 2.5 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 0.313 m x: 2.5 m x: 0.313 m MEd = 0.00 CUMPLE
N87/N88  < 0.1 N.P.(2) N.P.(4) N.P.(4)
N.P.(1)  = 70.4 N.P.(7)  = 18.7 N.P.(3)  < 0.1  = 70.5  < 0.1 N.P.(5)  = 70.5
Notación:
Nt: Resistencia a tracción
Nc: Resistencia a compresión
MY: Resistencia a flexión eje Y
MZ: Resistencia a flexión eje Z
VZ: Resistencia a corte Z
VY: Resistencia a corte Y
MYVZ: Resistencia a momento flector Y y fuerza cortante Z combinados
MZVY: Resistencia a momento flector Z y fuerza cortante Y combinados
NMYMZ: Resistencia a flexión y axil combinados
NMYMZVYVZ: Resistencia a flexión, axil y cortante combinados
Mt: Resistencia a torsión
MtVZ: Resistencia a cortante Z y momento torsor combinados
MtVY: Resistencia a cortante Y y momento torsor combinados
x: Distancia al origen de la barra
: Coeficiente de aprovechamiento (%)
N.P.: No procede
Comprobaciones que no proceden (N.P.):
(1)
La comprobación no procede, ya que no hay axil de tracción.
(2)
No hay interacción entre momento flector y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.
(5)
La comprobación no procede, ya que no hay momento torsor.
(6)
La comprobación no procede, ya que no hay axil de compresión.
(7)
La comprobación no procede, ya que no hay momento flector.
(8)
No hay interacción entre axil y momento flector ni entre momentos flectores en ambas direcciones para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.
(9)
No hay interacción entre momento flector, axil y cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.

2.3. Uniones
2.3.1. Especificaciones para uniones soldadas
Norma:
EAE: Instrucción de Acero Estructural (EAE). Artículo 59. Uniones soldadas.

Materiales:
- Perfiles (Material base): S275 (EAE).

- Material de aportación (soldaduras): El material de aportación utilizable para la realización de


soldaduras (alambres, hilos y electrodos) deberá ser apropiado para el proceso de soldeo, teniendo en
cuenta el material a soldar y el procedimiento de soldeo; además deberá tener unas características
mecánicas, en términos de límite elástico, resistencia a tracción, deformación bajo carga máxima y
resiliencia, no inferiores a las correspondientes del material de base que constituye los perfiles o chapas
que se pretende soldar (29.5 EAE)

Disposiciones constructivas:
1) Las siguientes prescripciones se aplican a uniones soldadas donde los espesores de las piezas a unir
sean al menos de 4 mm.

2) En cordones de soldadura en ángulo, el espesor de garganta no debe ser inferior a 3 mm cuando se


deposite en chapas de hasta 10 mm de espesor, ni inferior a 4.5 mm cuando se deposite sobre piezas
de hasta 20 mm de espesor, ni inferior a 5.6 mm cuando se deposite sobre piezas de más de 20 mm de
espesor. Además, dicho espesor de garganta no puede ser superior a 0.7 veces el espesor de la pieza
más delgada a unir.

3) Los cordones de las soldaduras en ángulo cuyas longitudes sean menores de 30 mm o 6 veces el
espesor de garganta, no se tendrán en cuenta para calcular la resistencia de la unión.

Escuela Politécnica Superior de Jaén 117


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

4) En el detalle de las soldaduras en ángulo se indica la longitud efectiva del cordón (longitud sobre la
cual el cordón tiene su espesor de garganta completo). Para cumplirla, puede ser necesario prolongar el
cordón rodeando las esquinas, con el mismo espesor de garganta y una longitud de 3 veces dicho
espesor. La longitud efectiva de un cordón de soldadura deberá ser mayor o igual que 6 veces el
espesor de garganta.

5) Las soldaduras en ángulo entre dos piezas que forman un ángulo  deberán cumplir con la condición
de que dicho ángulo esté comprendido entre 60 y 120 grados. En caso contrario:

- Si se cumple que  > 120 (grados): se considerará que no transmiten esfuerzos.


- Si se cumple que  < 60 (grados): se considerarán como soldaduras a tope con penetración parcial.

Unión en 'T' Unión en solape


Comprobaciones:
Para el diseño de las uniones se han tenido en cuenta los esfuerzos mínimos establecidos en el artículo
56.1.
a) Cordones de soldadura a tope con penetración total:
En este caso, no es necesaria ninguna comprobación. La resistencia de la unión será igual a la de la
más débil de las piezas unidas.

b) Cordones de soldadura a tope con penetración parcial y con preparación de bordes:


Según el artículo 59.9.2 de la Instrucción de Acero Estructural (EAE), éstas soldaduras se
comprueban considerando un espesor de garganta igual al canto nominal de la preparación menos
0.002 mm.

c) Cordones de soldadura en ángulo:


Se realiza la comprobación de tensiones en cada cordón de soldadura según el artículo 59.8 EAE.
Se comprueban los siguientes tipos de tensión:

Tensión de Von Mises

Tensión normal
Donde K = 0.9.

2
Los valores que se muestran en las tablas de comprobación resultan de las combinaciones de


esfuerzos que hacen máximo el aprovechamiento tensional para ambas comprobaciones, por lo que
es posible que aparezcan dos valores distintos de la tensión normal si cada aprovechamiento máximo
resulta en combinaciones distintas.

 
2.3.2. Especificaciones para uniones atornilladas
Norma:
EAE: Instrucción de Acero Estructural (EAE). Artículo 58. Uniones atornilladas.

Escuela Politécnica Superior de Jaén 118


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Materiales:
- Perfiles (Material base): S275 (EAE).
- Clase de acero de los tornillos no pretensados empleados: 8.8 (29.2 EAE).
- Clase de acero de los tornillos pretensados empleados: 10.9 (29.2 EAE).

Disposiciones constructivas:
1) Se han considerado las siguientes distancias mínimas y máximas entre ejes de agujeros y entre éstos
y los bordes de las piezas:

Disposiciones constructivas para tornillos, según artículo 58.4 EAE


Al borde de la pieza Entre agujeros Entre tornillos
Distancias Tracción
e1(1) e2(2) p1(1) p2(2) Compresión
Filas exteriores Filas interiores
Mínimas 1.5 do 1.5 do 2.2 do 2.4 do p1 y p2 p1, e p1, i
40 mm + 4t
14t 14t 14t 28t
Máximas(3) 125 mm
200 mm 200 mm 200 mm 400 mm
8t
Notas:
(1)
Paralela a la dirección de la fuerza
(2)
Perpendicular a la dirección de la fuerza
(3)
Se considera el menor de los valores
do: Diámetro del agujero.
t: Menor espesor de las piezas que se unen.
En el caso de esfuerzos oblicuos, se interpolan los valores de manera que el resultado quede del lado de la seguridad.

2) No deben soldarse ni los tornillos ni las tuercas.

3) Cuando los tornillos se dispongan en posición vertical, la tuerca se situará por debajo de la cabeza
del tornillo.

4) Debe comprobarse antes de la colocación que las tuercas pueden desplazarse libremente sobre el
tornillo correspondiente.

5) En cada tornillo se colocará una arandela en el lado de la cabeza y otra en el lado de la tuerca.

6) En cada tornillo, se colocará una arandela con chaflán (ISO 7416) en el lado de la cabeza, de tal
manera que el chaflán de la arandela se sitúa hacia la cabeza. Para el lado de la tuerca, se permite usar
una arandela plana (ISO 7415) o una arandela con chaflán (ISO 7416), con el chaflán de la arandela
situado hacia la tuerca.

7) En cada tornillo, se colocará una arandela con chaflán (EN 14399-6) en el lado de la cabeza, de tal
manera que el chaflán de la arandela se sitúa hacia la cabeza. Para el lado de la tuerca, se permite usar
una arandela plana (EN 14399-5) o una arandela con chaflán (EN 14399-6), con el chaflán de la
arandela situado hacia la tuerca.

8) Los agujeros deben realizarse por taladrado u otro proceso que proporcione un acabado equivalente.

Escuela Politécnica Superior de Jaén 119


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

9) El punzonado se admite para piezas de hasta 15 mm de espesor, siempre que el espesor nominal de
la pieza no sea mayor que el diámetro nominal del agujero (o dimensión mínima si el agujero no es
circular). De realizar el punzonado, se recomienda realizarlo con un diámetro 2 mm menor que el
diámetro definitivo y luego taladrar hasta el diámetro nominal.

10) Condiciones para el apriete de los tornillos ordinarios:


- Cada conjunto de tornillo, tuerca y arandelas debe alcanzar la condición de "apretado a tope" sin
sobrepretensar los tornillos. Esta condición es la que conseguiría un operario con la llave normal, sin
brazo de prolongación.

- Para los grandes grupos de tornillos, el apriete debe realizarse desde los tornillos centrales hacia el
exterior e incluso realizar algún ciclo de apriete adicional.

11) Condiciones para el apriete de los tornillos pretensados:


- Los tornillos de un grupo, antes de iniciar el pretensado, deben estar apretados como si fueran
tornillos sin pretensar.

- Con la finalidad de garantizar la capacidad frente al deslizamiento de las superficies a unir, las
piezas a unir serán tratadas de la siguiente manera: Limpieza por cepillado o flameo con eliminación
de toda la cascarilla o herrumbre (Clase C según EAE).

- Con objeto de alcanzar un pretensado uniforme, el apriete se realizará progresivamente, desde los
tornillos centrales de un grupo hasta los bordes, para posteriormente realizar ciclos adicionales de
apriete. Pueden utilizarse lubricantes entre las tuercas y tornillos o entre las arandelas y el
componente que gira, siempre que no se alcance la superficie de contacto, esté contemplado como
posibilidad por el procedimiento y lo admita el pliego de condiciones.

- Si un conjunto tornillo, tuerca y arandelas se ha apretado hasta el pretensado mínimo y luego


aflojado, debe ser retirado y descartar su utilización, salvo que lo admita el pliego de condiciones.

- El apriete se realizará siguiendo uno de los procedimientos que se indican a continuación, el cual
debe estar calibrado mediante ensayos:

a) Método de control del par torsor:


Se utiliza una llave dinamométrica para alcanzar el par de apriete necesario para producir la
fuerza de pretensado en el tornillo utilizada en el dimensionamiento de las uniones. En la
siguiente tabla se indican valores orientativos de los pares torsores correspondientes a cada
diámetro de tornillo:

Acero clase 10.9


Par torsor de apriete
Diámetro del tornillo
(N·m)
M20 620

b) Método del giro de la tuerca:


Se realiza una marca permanente en la posición de "apretado a tope " y luego se da el giro de la
tuerca necesario para alcanzar el pretensado mínimo en el tornillo, determinado por los
correspondientes ensayos de procedimiento.

Escuela Politécnica Superior de Jaén 120


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

c) Método del indicador directo de tensión:


Este método es de aplicación a dispositivos tales como las arandelas indicadoras de tensión, que
denotan cuándo se ha alcanzado el pretensado mínimo, mediante el control de la tensión en el
tornillo.
No es aplicable a la medición directa de tornillos pretensados mediante el uso de instrumentos
hidráulicos.
Después de que el apriete alcance la condición uniforme de "apretado a tope", todos los tornillos
se apretarán hasta obtener, al menos, el pretensado mínimo especificado según se determine en
los ensayos de procedimiento o de calibración.
Las separaciones medidas en las arandelas indicadoras de tensión pueden promediarse para
establecer la aceptabilidad del conjunto tornillo, tuerca y arandelas.
Este método requiere una atención especial con respecto a la planeidad y a las tolerancias de
espesor de las chapas en las uniones.

d) Método combinado:
Se realiza un apriete inicial por el método a), con una llave ajustada a un par torsor con el que se
alcance el 75% del pretensado mínimo, a continuación se marca la posición de la tuerca (como en
el método b) y luego se aplica una segunda fase de apriete final, en la que se da el giro de tuerca
determinado de los ensayos de procedimiento.

Comprobaciones:
Para el diseño de las uniones se han tenido en cuenta los esfuerzos mínimos establecidos en el artículo
56.1.
Se realizan las comprobaciones indicadas en los artículos 58.5, 58.6, 58.7 y 58.8 de EAE.

2.3.3. Referencias y simbología


a[mm]: El espesor de garganta del cordón de soldadura en ángulo debe tomarse igual a la altura del
mayor triángulo que pueda inscribirse en la sección del metal de aportación, medida normalmente al
lado exterior de dicho triángulo. 59.7 EAE

L[mm]: longitud efectiva del cordón de soldadura

Método de representación de soldaduras

Referencias:
1: línea de la flecha
2a: línea de referencia (línea continua)
2b: línea de identificación (línea a trazos)
3: símbolo de soldadura
4: indicaciones complementarias
U: Unión
Referencias 1, 2a y 2b

Escuela Politécnica Superior de Jaén 121


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

El cordón de soldadura que se detalla se El cordón de soldadura que se detalla se encuentra en el


encuentra en el lado de la flecha. lado opuesto al de la flecha.
Referencia 3

Designación Ilustración Símbolo

Soldadura en ángulo

Soldadura a tope en 'V' simple (con chaflán)

Soldadura a tope en bisel simple

Soldadura a tope en bisel doble

Soldadura a tope en bisel simple con talón de raíz amplio

Soldadura combinada a tope en bisel simple y en ángulo

Soldadura a tope en bisel simple con lado curvo

Referencia 4

Representación Descripción

Soldadura realizada en todo el perímetro de la pieza

Soldadura realizada en taller

Soldadura realizada en el lugar de montaje

Método de representación de los tornillos de una unión

Escuela Politécnica Superior de Jaén 122


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencias:
n: Cantidad de tornillos
S1: Norma de especificación del tornillo
Ø[mm]: Diámetro nominal
L[mm]: Longitud nominal del tornillo
A1: Clase de calidad del acero del tornillo
S2: Norma de especificación de la tuerca
A2: Clase de calidad del acero de la tuerca
m: Cantidad de arandelas
S3: Norma de especificación de la arandela
H: Dureza de la arandela

Referencias:
n: Cantidad de tornillos
P: Tornillos pretensados resistentes a deslizamiento
S1: Norma de especificación del tornillo
Ø[mm]: Diámetro nominal
L[mm]: Longitud nominal del tornillo
A1: Clase de calidad del acero del tornillo
S2: Norma de especificación de la tuerca
A2: Clase de calidad del acero de la tuerca
m: Cantidad de arandelas
S3: Norma de especificación de la arandela

Referencias:
n: Cantidad de tornillos
P: Tornillos pretensados resistentes a deslizamiento
S1: Norma de especificación del tornillo
Ø[mm]: Diámetro nominal
L[mm]: Longitud nominal del tornillo
A1: Clase de calidad del acero del tornillo
S2: Norma de especificación de la tuerca
A2: Clase de calidad del acero de la tuerca
m: Cantidad de arandelas
S3: Norma de especificación de la arandela
SP: Sistema de pretensado

2.3.4. Comprobaciones en placas de anclaje


En cada placa de anclaje se realizan las siguientes comprobaciones (asumiendo la hipótesis de placa rígida):
1. Hormigón sobre el que apoya la placa

Se comprueba que la tensión de compresión en la interfaz placa de anclaje-hormigón es menor a la


tensión admisible del hormigón según la naturaleza de cada combinación.

2. Pernos de anclaje
a) Resistencia del material de los pernos: Se descomponen los esfuerzos actuantes sobre la placa en
axiles y cortantes en los pernos y se comprueba que ambos esfuerzos, por separado y con interacción
entre ellos (tensión de Von Mises), producen tensiones menores a la tensión límite del material de los
pernos.
b) Anclaje de los pernos: Se comprueba el anclaje de los pernos en el hormigón de tal manera que no
se produzca el fallo de deslizamiento por adherencia, arrancamiento del cono de rotura o fractura por
esfuerzo cortante (aplastamiento).
c) Aplastamiento: Se comprueba que en cada perno no se supera el cortante que produciría el
aplastamiento de la placa contra el perno.
3. Placa de anclaje

Escuela Politécnica Superior de Jaén 123


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

a) Tensiones globales: En placas con vuelo, se analizan cuatro secciones en el perímetro del perfil, y
se comprueba en todas ellas que las tensiones de Von Mises sean menores que la tensión límite según
la norma.
b) Flechas globales relativas: Se comprueba que en los vuelos de las placas no aparezcan flechas
mayores que 1/250 del vuelo.
c) Tensiones locales: Se comprueban las tensiones de Von Mises en todas las placas locales en las que
tanto el perfil como los rigidizadores dividen a la placa de anclaje propiamente dicha. Los esfuerzos en
cada una de las subplacas se obtienen a partir de las tensiones de contacto con el hormigón y los axiles
de los pernos. El modelo generado se resuelve por diferencias finitas.

3. CIMENTACIÓN
3.1. Elementos de cimentación aislados
3.1.1. Descripción
Referencias Geometría Armado
Zapata rectangular excéntrica
Ancho inicial X: 152.5 cm
Ancho inicial Y: 152.5 cm Sup X: 18Ø12c/16
N1, N3, N6, N8, N11, N13, N18, N23, N28, N31, N33, Ancho final X: 152.5 cm Sup Y: 10Ø16c/29
N36, N38, N41, N43, N16, N21 y N26 Ancho final Y: 152.5 cm Inf X: 18Ø12c/16
Ancho zapata X: 305.0 cm Inf Y: 10Ø16c/29
Ancho zapata Y: 305.0 cm
Canto: 75.0 cm
Zapata rectangular excéntrica
Ancho inicial X: 142.5 cm
Ancho inicial Y: 142.5 cm Sup X: 16Ø12c/17
Ancho final X: 142.5 cm Sup Y: 14Ø12c/19
N46, N47, N49, N51, N53 y N54
Ancho final Y: 142.5 cm Inf X: 16Ø12c/17
Ancho zapata X: 285.0 cm Inf Y: 14Ø12c/19
Ancho zapata Y: 285.0 cm
Canto: 65.0 cm
Zapata rectangular excéntrica
Ancho inicial X: 60.0 cm
Ancho inicial Y: 60.0 cm Sup X: 5Ø12c/22
Ancho final X: 60.0 cm Sup Y: 5Ø12c/22
N60, N62 y N64
Ancho final Y: 60.0 cm Inf X: 5Ø12c/22
Ancho zapata X: 120.0 cm Inf Y: 5Ø12c/22
Ancho zapata Y: 120.0 cm
Canto: 55.0 cm

3.1.2. Medición
Referencias: N1, N3, N6, N8, N11, N13, N18, N23, N28, N31, N33, N36, B 500 S, Ys=1.15 Total
N38, N41, N43, N16, N21 y N26
Nombre de armado Ø12 Ø16
Parrilla inferior - Armado X Longitud (m) 18x2.89 52.02
Peso (kg) 18x2.57 46.19
Parrilla inferior - Armado Y Longitud (m) 10x2.89 28.90
Peso (kg) 10x4.56 45.61
Parrilla superior - Armado X Longitud (m) 18x2.89 52.02
Peso (kg) 18x2.57 46.19
Parrilla superior - Armado Y Longitud (m) 10x2.89 28.90
Peso (kg) 10x4.56 45.61
Totales Longitud (m) 104.04 57.80
Peso (kg) 92.38 91.22 183.60
Total con mermas Longitud (m) 114.44 63.58
(10.00%) Peso (kg) 101.62 100.34 201.96
Referencias: N46, N47, N49, N51, N53 y N54 B 500 S, Ys=1.15 Total

Escuela Politécnica Superior de Jaén 124


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Nombre de armado Ø12


Parrilla inferior - Armado X Longitud (m) 16x2.69 43.04
Peso (kg) 16x2.39 38.21
Parrilla inferior - Armado Y Longitud (m) 14x2.69 37.66
Peso (kg) 14x2.39 33.44
Parrilla superior - Armado X Longitud (m) 16x2.69 43.04
Peso (kg) 16x2.39 38.21
Parrilla superior - Armado Y Longitud (m) 14x2.69 37.66
Peso (kg) 14x2.39 33.44
Totales Longitud (m) 161.40
Peso (kg) 143.30 143.30
Total con mermas Longitud (m) 177.54
(10.00%) Peso (kg) 157.63 157.63
Referencias: N60, N62 y N64 B 500 S, Ys=1.15 Total
Nombre de armado Ø12
Parrilla inferior - Armado X Longitud (m) 5x1.33 6.65
Peso (kg) 5x1.18 5.90
Parrilla inferior - Armado Y Longitud (m) 5x1.33 6.65
Peso (kg) 5x1.18 5.90
Parrilla superior - Armado X Longitud (m) 5x1.33 6.65
Peso (kg) 5x1.18 5.90
Parrilla superior - Armado Y Longitud (m) 5x1.33 6.65
Peso (kg) 5x1.18 5.90
Totales Longitud (m) 26.60
Peso (kg) 23.60 23.60
Total con mermas Longitud (m) 29.26
(10.00%) Peso (kg) 25.96 25.96
Resumen de medición (se incluyen mermas de acero)
B 500 S, Ys=1.15 (kg) Hormigón (m³)
Elemento Ø12 Ø16 Total HA-25, Yc=1.5 Limpieza
Referencias: N1, N3, N6, N8, N11, N13, N18, N23, N28, N31, N33, N36, 18x101.62 18x100.34 3635.28 18x6.98 18x0.93
N38, N41, N43, N16, N21 y N26
Referencias: N46, N47, N49, N51, N53 y N54 6x157.63 945.78 6x5.28 6x0.81
Referencias: N60, N62 y N64 3x25.96 77.88 3x0.79 3x0.14
Totales 2852.82 1806.12 4658.94 159.64 22.05

3.1.3. Comprobación
Referencia: N1
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE

- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 0.2 MPa


Calculado: 0.0279585 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.0280566 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.0377685 MPa Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de
seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las
combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 764.9 % Cumple

Escuela Politécnica Superior de Jaén 125


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N1
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
- En dirección Y: Reserva seguridad: 506.6 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 37.28 kN·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 47.96 kN·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 27.47 kN Cumple
- En dirección Y: Cortante: 36.49 kN Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones persistentes:
Máximo: 5000 kN/m²
Criterio de CYPE Calculado: 82.3 kN/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 25 cm
Artículo 58.8.1 de la norma EHE-08 Calculado: 75 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 65 cm
- N1: Calculado: 68 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Artículo 42.3.5 de la norma EHE-08 Mínimo: 0.0009
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
Cuantía mínima necesaria por flexión:
Artículo 42.3.2 de la norma EHE-08 Calculado: 0.001
- Armado inferior dirección X: Mínimo: 0.0001 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Mínimo: 0.0002 Cumple
- Armado superior dirección X: Mínimo: 0.0001 Cumple
- Armado superior dirección Y: Mínimo: 0.0001 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08) Mínimo: 12 mm
- Parrilla inferior: Calculado: 12 mm Cumple
- Parrilla superior: Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Artículo 58.8.2 de la norma EHE-08 Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple

Escuela Politécnica Superior de Jaén 126


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N1
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación".
Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC, 1991

- Armado inf. dirección X hacia der: Mínimo: 15 cm


Calculado: 67 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 16 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 16 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia der: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia izq: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 19 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 19 cm
Calculado: 52 cm Cumple
Abertura de fisuras: Máximo: 0.3 mm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.01 mm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.01 mm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0 mm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0 mm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: N3
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE

- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 0.2 MPa


Calculado: 0.0279585 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.0281547 MPa Cumple

Escuela Politécnica Superior de Jaén 127


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N3
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.0387495 MPa Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de
seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las
combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 802.6 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 450.8 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 37.19 kN·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 48.82 kN·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 27.37 kN Cumple
- En dirección Y: Cortante: 37.28 kN Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones persistentes:
Máximo: 5000 kN/m²
Criterio de CYPE Calculado: 82.3 kN/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 25 cm
Artículo 58.8.1 de la norma EHE-08 Calculado: 75 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 65 cm
- N3: Calculado: 68 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Artículo 42.3.5 de la norma EHE-08 Mínimo: 0.0009
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
Cuantía mínima necesaria por flexión:
Artículo 42.3.2 de la norma EHE-08 Calculado: 0.001
- Armado inferior dirección X: Mínimo: 0.0001 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Mínimo: 0.0002 Cumple
- Armado superior dirección X: Mínimo: 0.0001 Cumple
- Armado superior dirección Y: Mínimo: 0.0001 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08) Mínimo: 12 mm
- Parrilla inferior: Calculado: 12 mm Cumple
- Parrilla superior: Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Artículo 58.8.2 de la norma EHE-08 Máximo: 30 cm

Escuela Politécnica Superior de Jaén 128


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N3
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
- Armado inferior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación".
Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC, 1991

- Armado inf. dirección X hacia der: Mínimo: 15 cm


Calculado: 67 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 16 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 16 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia der: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia izq: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 19 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 19 cm
Calculado: 52 cm Cumple
Abertura de fisuras: Máximo: 0.3 mm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.01 mm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.01 mm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0 mm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0 mm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: N6
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE

Escuela Politécnica Superior de Jaén 129


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N6
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 0.2 MPa
Calculado: 0.0321768 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.0319806 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.0413001 MPa Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de
seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las
combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 1342.8 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 354.5 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 48.14 kN·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 48.39 kN·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 35.41 kN Cumple
- En dirección Y: Cortante: 36.40 kN Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones persistentes:
Máximo: 5000 kN/m²
Criterio de CYPE Calculado: 104.4 kN/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 25 cm
Artículo 58.8.1 de la norma EHE-08 Calculado: 75 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 65 cm
- N6: Calculado: 68 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Artículo 42.3.5 de la norma EHE-08 Mínimo: 0.0009
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
Cuantía mínima necesaria por flexión:
Artículo 42.3.2 de la norma EHE-08 Calculado: 0.001
- Armado inferior dirección X: Mínimo: 0.0002 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Mínimo: 0.0002 Cumple
- Armado superior dirección X: Mínimo: 0.0001 Cumple
- Armado superior dirección Y: Mínimo: 0.0001 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08) Mínimo: 12 mm

Escuela Politécnica Superior de Jaén 130


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N6
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
- Parrilla inferior: Calculado: 12 mm Cumple
- Parrilla superior: Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Artículo 58.8.2 de la norma EHE-08 Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación".
Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC,
1991

- Armado inf. dirección X hacia der: Mínimo: 15 cm


Calculado: 67 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 16 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 16 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia der: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia izq: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 19 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 19 cm
Calculado: 52 cm Cumple
Abertura de fisuras: Máximo: 0.3 mm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.02 mm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.01 mm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0 mm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0 mm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: N8

Escuela Politécnica Superior de Jaén 131


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Dimensiones: 305 x 305 x 75


Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE

- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 0.2 MPa


Calculado: 0.0341388 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.0340407 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.0457146 MPa Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de
seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las
combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 1539.3 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 225.8 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 55.93 kN·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 60.40 kN·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 41.10 kN Cumple
- En dirección Y: Cortante: 45.52 kN Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones persistentes:
Máximo: 5000 kN/m²
Criterio de CYPE Calculado: 122.3 kN/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 25 cm
Artículo 58.8.1 de la norma EHE-08 Calculado: 75 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 65 cm
- N8: Calculado: 68 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Artículo 42.3.5 de la norma EHE-08 Mínimo: 0.0009
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
Cuantía mínima necesaria por flexión:
Artículo 42.3.2 de la norma EHE-08 Calculado: 0.001
- Armado inferior dirección X: Mínimo: 0.0002 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Mínimo: 0.0002 Cumple
- Armado superior dirección Y: Mínimo: 0.0001 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08) Mínimo: 12 mm

Escuela Politécnica Superior de Jaén 132


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N8
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
- Parrilla inferior: Calculado: 12 mm Cumple
- Parrilla superior: Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Artículo 58.8.2 de la norma EHE-08 Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación".
Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC,
1991

- Armado inf. dirección X hacia der: Mínimo: 15 cm


Calculado: 67 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 16 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 16 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia der: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia izq: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 19 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 19 cm
Calculado: 52 cm Cumple
Abertura de fisuras: Máximo: 0.3 mm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.02 mm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.02 mm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0 mm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0 mm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: N11

Escuela Politécnica Superior de Jaén 133


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Dimensiones: 305 x 305 x 75


Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE

- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 0.2 MPa


Calculado: 0.0344331 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.050031 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.0689643 MPa Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes
de seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las
combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 15960.6 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 58.2 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 26.21 kN·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 82.58 kN·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 19.23 kN Cumple
- En dirección Y: Cortante: 65.04 kN Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones persistentes:
Máximo: 5000 kN/m²
Criterio de CYPE Calculado: 60.1 kN/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 25 cm
Artículo 58.8.1 de la norma EHE-08 Calculado: 75 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 65 cm
- N11: Calculado: 68 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Artículo 42.3.5 de la norma EHE-08 Mínimo: 0.0009
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
Cuantía mínima necesaria por flexión:
Artículo 42.3.2 de la norma EHE-08 Calculado: 0.001
- Armado inferior dirección X: Mínimo: 0.0001 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Mínimo: 0.0003 Cumple
- Armado superior dirección X: Mínimo: 0.0001 Cumple
- Armado superior dirección Y: Mínimo: 0.0002 Cumple

Escuela Politécnica Superior de Jaén 134


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N11
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
Diámetro mínimo de las barras:
Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08) Mínimo: 12 mm
- Parrilla inferior: Calculado: 12 mm Cumple
- Parrilla superior: Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Artículo 58.8.2 de la norma EHE-08 Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación".
Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC,
1991

- Armado inf. dirección X hacia der: Mínimo: 15 cm


Calculado: 67 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 16 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 16 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia der: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia izq: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 19 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 19 cm
Calculado: 52 cm Cumple
Abertura de fisuras: Máximo: 0.3 mm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.01 mm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.02 mm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0 mm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0 mm Cumple

Escuela Politécnica Superior de Jaén 135


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N11
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: N13
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE

- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 0.2 MPa


Calculado: 0.0340407 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.0521892 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.0684738 MPa Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de
seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las
combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 5873.1 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 121.7 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 34.53 kN·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 82.88 kN·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 25.31 kN Cumple
- En dirección Y: Cortante: 64.94 kN Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones persistentes:
Máximo: 5000 kN/m²
Criterio de CYPE Calculado: 77.9 kN/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 25 cm
Artículo 58.8.1 de la norma EHE-08 Calculado: 75 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 65 cm
- N13: Calculado: 68 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Artículo 42.3.5 de la norma EHE-08 Mínimo: 0.0009
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
Cuantía mínima necesaria por flexión:
Artículo 42.3.2 de la norma EHE-08 Calculado: 0.001

Escuela Politécnica Superior de Jaén 136


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N13
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
- Armado inferior dirección X: Mínimo: 0.0001 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Mínimo: 0.0003 Cumple
- Armado superior dirección Y: Mínimo: 0.0002 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08) Mínimo: 12 mm
- Parrilla inferior: Calculado: 12 mm Cumple
- Parrilla superior: Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Artículo 58.8.2 de la norma EHE-08 Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación".
Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC,
1991

- Armado inf. dirección X hacia der: Mínimo: 15 cm


Calculado: 67 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 16 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 16 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia der: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia izq: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 19 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 19 cm
Calculado: 52 cm Cumple
Abertura de fisuras: Máximo: 0.3 mm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.01 mm Cumple

Escuela Politécnica Superior de Jaén 137


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N13
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.02 mm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0 mm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0 mm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: N18
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE

- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 0.2 MPa


Calculado: 0.0336483 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.050031 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.0672966 MPa Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes
de seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las
combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 15957.6 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 101.3 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 25.91 kN·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 77.08 kN·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 18.93 kN Cumple
- En dirección Y: Cortante: 60.92 kN Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones persistentes:
Máximo: 5000 kN/m²
Criterio de CYPE Calculado: 59.4 kN/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 25 cm
Artículo 58.8.1 de la norma EHE-08 Calculado: 75 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 65 cm
- N18: Calculado: 68 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Artículo 42.3.5 de la norma EHE-08 Mínimo: 0.0009
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple

Escuela Politécnica Superior de Jaén 138


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N18
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
Cuantía mínima necesaria por flexión:
Artículo 42.3.2 de la norma EHE-08 Calculado: 0.001
- Armado inferior dirección X: Mínimo: 0.0001 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Mínimo: 0.0002 Cumple
- Armado superior dirección X: Mínimo: 0.0001 Cumple
- Armado superior dirección Y: Mínimo: 0.0002 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08) Mínimo: 12 mm
- Parrilla inferior: Calculado: 12 mm Cumple
- Parrilla superior: Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Artículo 58.8.2 de la norma EHE-08 Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación".
Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC,
1991

- Armado inf. dirección X hacia der: Mínimo: 15 cm


Calculado: 67 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 16 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 16 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia der: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia izq: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 19 cm
Calculado: 52 cm Cumple

Escuela Politécnica Superior de Jaén 139


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N18
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
- Armado sup. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 19 cm
Calculado: 52 cm Cumple
Abertura de fisuras: Máximo: 0.3 mm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.01 mm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.02 mm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0 mm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0 mm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: N23
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE

- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 0.2 MPa


Calculado: 0.0336483 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.050031 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.0672966 MPa Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes
de seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las
combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 15816.0 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 101.6 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 25.91 kN·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 77.02 kN·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 18.93 kN Cumple
- En dirección Y: Cortante: 60.82 kN Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones persistentes:
Máximo: 5000 kN/m²
Criterio de CYPE Calculado: 59.5 kN/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 25 cm
Artículo 58.8.1 de la norma EHE-08 Calculado: 75 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 65 cm
- N23: Calculado: 68 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Artículo 42.3.5 de la norma EHE-08 Mínimo: 0.0009

Escuela Politécnica Superior de Jaén 140


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N23
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
Cuantía mínima necesaria por flexión:
Artículo 42.3.2 de la norma EHE-08 Calculado: 0.001
- Armado inferior dirección X: Mínimo: 0.0001 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Mínimo: 0.0002 Cumple
- Armado superior dirección X: Mínimo: 0.0001 Cumple
- Armado superior dirección Y: Mínimo: 0.0002 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08) Mínimo: 12 mm
- Parrilla inferior: Calculado: 12 mm Cumple
- Parrilla superior: Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Artículo 58.8.2 de la norma EHE-08 Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación".
Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC,
1991

- Armado inf. dirección X hacia der: Mínimo: 15 cm


Calculado: 67 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 16 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 16 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia der: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple

Escuela Politécnica Superior de Jaén 141


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N23
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
- Armado sup. dirección X hacia izq: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 19 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 19 cm
Calculado: 52 cm Cumple
Abertura de fisuras: Máximo: 0.3 mm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.01 mm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.02 mm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0 mm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0 mm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: N28
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE

- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 0.2 MPa


Calculado: 0.0336483 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.050031 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.0672966 MPa Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes
de seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las
combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 15665.7 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 101.4 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 25.88 kN·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 77.07 kN·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 18.93 kN Cumple
- En dirección Y: Cortante: 60.92 kN Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones persistentes:
Máximo: 5000 kN/m²
Criterio de CYPE Calculado: 59.4 kN/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 25 cm
Artículo 58.8.1 de la norma EHE-08 Calculado: 75 cm Cumple

Escuela Politécnica Superior de Jaén 142


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N28
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 65 cm
- N28: Calculado: 68 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Artículo 42.3.5 de la norma EHE-08 Mínimo: 0.0009
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
Cuantía mínima necesaria por flexión:
Artículo 42.3.2 de la norma EHE-08 Calculado: 0.001
- Armado inferior dirección X: Mínimo: 0.0001 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Mínimo: 0.0002 Cumple
- Armado superior dirección X: Mínimo: 0.0001 Cumple
- Armado superior dirección Y: Mínimo: 0.0002 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08) Mínimo: 12 mm
- Parrilla inferior: Calculado: 12 mm Cumple
- Parrilla superior: Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Artículo 58.8.2 de la norma EHE-08 Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación".
Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC,
1991

- Armado inf. dirección X hacia der: Mínimo: 15 cm


Calculado: 67 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple

Escuela Politécnica Superior de Jaén 143


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N28
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 16 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 16 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia der: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia izq: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 19 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 19 cm
Calculado: 52 cm Cumple
Abertura de fisuras: Máximo: 0.3 mm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.01 mm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.02 mm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0 mm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0 mm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: N31
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE

- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 0.2 MPa


Calculado: 0.0344331 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.050031 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.0689643 MPa Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes
de seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las
combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 15137.4 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 58.2 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 26.20 kN·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 82.60 kN·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 19.13 kN Cumple
- En dirección Y: Cortante: 65.04 kN Cumple

Escuela Politécnica Superior de Jaén 144


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N31
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones persistentes:
Máximo: 5000 kN/m²
Criterio de CYPE Calculado: 60.1 kN/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 25 cm
Artículo 58.8.1 de la norma EHE-08 Calculado: 75 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 65 cm
- N31: Calculado: 68 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Artículo 42.3.5 de la norma EHE-08 Mínimo: 0.0009
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
Cuantía mínima necesaria por flexión:
Artículo 42.3.2 de la norma EHE-08 Calculado: 0.001
- Armado inferior dirección X: Mínimo: 0.0001 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Mínimo: 0.0003 Cumple
- Armado superior dirección X: Mínimo: 0.0001 Cumple
- Armado superior dirección Y: Mínimo: 0.0002 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08) Mínimo: 12 mm
- Parrilla inferior: Calculado: 12 mm Cumple
- Parrilla superior: Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Artículo 58.8.2 de la norma EHE-08 Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación".
Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC,
1991

Escuela Politécnica Superior de Jaén 145


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N31
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
- Armado inf. dirección X hacia der: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 16 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 16 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia der: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia izq: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 19 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 19 cm
Calculado: 52 cm Cumple
Abertura de fisuras: Máximo: 0.3 mm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.01 mm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.02 mm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0 mm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0 mm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: N33
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE

- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 0.2 MPa


Calculado: 0.0340407 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.0521892 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.0684738 MPa Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de
seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las
combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 5396.8 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 121.6 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 34.40 kN·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 82.90 kN·m Cumple

Escuela Politécnica Superior de Jaén 146


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N33
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 25.21 kN Cumple
- En dirección Y: Cortante: 65.04 kN Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones persistentes:
Máximo: 5000 kN/m²
Criterio de CYPE Calculado: 77.9 kN/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 25 cm
Artículo 58.8.1 de la norma EHE-08 Calculado: 75 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 65 cm
- N33: Calculado: 68 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Artículo 42.3.5 de la norma EHE-08 Mínimo: 0.0009
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
Cuantía mínima necesaria por flexión:
Artículo 42.3.2 de la norma EHE-08 Calculado: 0.001
- Armado inferior dirección X: Mínimo: 0.0001 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Mínimo: 0.0003 Cumple
- Armado superior dirección Y: Mínimo: 0.0002 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08) Mínimo: 12 mm
- Parrilla inferior: Calculado: 12 mm Cumple
- Parrilla superior: Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Artículo 58.8.2 de la norma EHE-08 Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación".
Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple

Escuela Politécnica Superior de Jaén 147


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N33
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC,
1991

- Armado inf. dirección X hacia der: Mínimo: 15 cm


Calculado: 67 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 16 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 16 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia der: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia izq: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 19 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 19 cm
Calculado: 52 cm Cumple
Abertura de fisuras: Máximo: 0.3 mm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.01 mm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.02 mm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0 mm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0 mm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: N36
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE

- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 0.2 MPa


Calculado: 0.0308034 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.0505215 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.0626859 MPa Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de
seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las
combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 1131.9 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 23.3 % Cumple

Escuela Politécnica Superior de Jaén 148


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N36
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 33.40 kN·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 76.44 kN·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 24.62 kN Cumple
- En dirección Y: Cortante: 78.48 kN Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones persistentes:
Máximo: 5000 kN/m²
Criterio de CYPE Calculado: 69.8 kN/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 25 cm
Artículo 58.8.1 de la norma EHE-08 Calculado: 75 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 65 cm
- N36: Calculado: 68 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Artículo 42.3.5 de la norma EHE-08 Mínimo: 0.0009
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
Cuantía mínima necesaria por flexión:
Artículo 42.3.2 de la norma EHE-08 Calculado: 0.001
- Armado inferior dirección X: Mínimo: 0.0001 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Mínimo: 0.0002 Cumple
- Armado superior dirección X: Mínimo: 0.0001 Cumple
- Armado superior dirección Y: Mínimo: 0.0002 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08) Mínimo: 12 mm
- Parrilla inferior: Calculado: 12 mm Cumple
- Parrilla superior: Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Artículo 58.8.2 de la norma EHE-08 Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación".
Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm

Escuela Politécnica Superior de Jaén 149


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N36
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
- Armado inferior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC,
1991

- Armado inf. dirección X hacia der: Mínimo: 15 cm


Calculado: 67 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 16 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 16 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia der: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia izq: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 19 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 19 cm
Calculado: 52 cm Cumple
Abertura de fisuras: Máximo: 0.3 mm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.01 mm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.02 mm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0 mm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0 mm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: N38
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE

- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 0.2 MPa


Calculado: 0.0317844 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.0524835 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.0645498 MPa Cumple

Escuela Politécnica Superior de Jaén 150


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N38
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de
seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las
combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 1433.1 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 115.2 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 41.21 kN·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 78.72 kN·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 30.41 kN Cumple
- En dirección Y: Cortante: 60.92 kN Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones persistentes:
Máximo: 5000 kN/m²
Criterio de CYPE Calculado: 87.7 kN/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 25 cm
Artículo 58.8.1 de la norma EHE-08 Calculado: 75 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 65 cm
- N38: Calculado: 68 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Artículo 42.3.5 de la norma EHE-08 Mínimo: 0.0009
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
Cuantía mínima necesaria por flexión:
Artículo 42.3.2 de la norma EHE-08 Calculado: 0.001
- Armado inferior dirección X: Mínimo: 0.0002 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Mínimo: 0.0002 Cumple
- Armado superior dirección X: Mínimo: 0.0001 Cumple
- Armado superior dirección Y: Mínimo: 0.0001 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08) Mínimo: 12 mm
- Parrilla inferior: Calculado: 12 mm Cumple
- Parrilla superior: Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Artículo 58.8.2 de la norma EHE-08 Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple

Escuela Politécnica Superior de Jaén 151


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N38
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación".
Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC,
1991

- Armado inf. dirección X hacia der: Mínimo: 15 cm


Calculado: 67 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 16 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 16 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia der: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia izq: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 19 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 19 cm
Calculado: 52 cm Cumple
Abertura de fisuras: Máximo: 0.3 mm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.01 mm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.02 mm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0 mm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0 mm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: N41
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE

Escuela Politécnica Superior de Jaén 152


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N41
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 0.2 MPa
Calculado: 0.0226611 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.0221706 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.0337464 MPa Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de
seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las
combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 518.5 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 297.9 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: -22.35 kN·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 35.43 kN·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 17.56 kN Cumple
- En dirección Y: Cortante: 27.66 kN Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones persistentes:
Máximo: 5000 kN/m²
Criterio de CYPE Calculado: 35.7 kN/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 25 cm
Artículo 58.8.1 de la norma EHE-08 Calculado: 75 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 65 cm
- N41: Calculado: 68 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Artículo 42.3.5 de la norma EHE-08 Mínimo: 0.0009
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
Cuantía mínima necesaria por flexión:
Artículo 42.3.2 de la norma EHE-08 Mínimo: 0.0001
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.001 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.001 Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0.001 Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0.001 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08) Mínimo: 12 mm

Escuela Politécnica Superior de Jaén 153


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N41
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
- Parrilla inferior: Calculado: 12 mm Cumple
- Parrilla superior: Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Artículo 58.8.2 de la norma EHE-08 Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación".
Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC, 1991

- Armado inf. dirección X hacia der: Mínimo: 15 cm


Calculado: 67 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 16 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 16 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia der: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia izq: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 19 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 19 cm
Calculado: 52 cm Cumple
Abertura de fisuras: Máximo: 0.3 mm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0 mm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0 mm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0 mm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0 mm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: N43
Dimensiones: 305 x 305 x 75

Escuela Politécnica Superior de Jaén 154


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29


Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE

- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 0.2 MPa


Calculado: 0.0226611 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.0221706 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.0357084 MPa Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de
seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las
combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 545.3 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 273.4 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: -21.60 kN·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 38.49 kN·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 16.97 kN Cumple
- En dirección Y: Cortante: 30.21 kN Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones persistentes:
Máximo: 5000 kN/m²
Criterio de CYPE Calculado: 35.7 kN/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 25 cm
Artículo 58.8.1 de la norma EHE-08 Calculado: 75 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 65 cm
- N43: Calculado: 68 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Artículo 42.3.5 de la norma EHE-08 Mínimo: 0.0009
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
Cuantía mínima necesaria por flexión:
Artículo 42.3.2 de la norma EHE-08 Mínimo: 0.0001
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.001 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.001 Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0.001 Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0.001 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08) Mínimo: 12 mm

Escuela Politécnica Superior de Jaén 155


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N43
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
- Parrilla inferior: Calculado: 12 mm Cumple
- Parrilla superior: Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Artículo 58.8.2 de la norma EHE-08 Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación".
Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC, 1991

- Armado inf. dirección X hacia der: Mínimo: 15 cm


Calculado: 67 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 16 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 16 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia der: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia izq: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 19 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 19 cm
Calculado: 52 cm Cumple
Abertura de fisuras: Máximo: 0.3 mm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0 mm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0 mm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0 mm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0 mm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: N46
Dimensiones: 285 x 285 x 65

Escuela Politécnica Superior de Jaén 156


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Armados: Xi:Ø12c/17 Yi:Ø12c/19 Xs:Ø12c/17 Ys:Ø12c/19


Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE

- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 0.2 MPa


Calculado: 0.0230535 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.0203067 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.046107 MPa Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes
de seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las
combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 21.4 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 123842.2 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 85.25 kN·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 14.77 kN·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 91.13 kN Cumple
- En dirección Y: Cortante: 12.56 kN Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones persistentes:
Máximo: 5000 kN/m²
Criterio de CYPE Calculado: 51.9 kN/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 25 cm
Artículo 58.8.1 de la norma EHE-08 Calculado: 65 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 49 cm
- N46: Calculado: 58 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Artículo 42.3.5 de la norma EHE-08 Mínimo: 0.0009
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.001 Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0.001 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
Cuantía mínima necesaria por flexión:
Artículo 42.3.2 de la norma EHE-08

- Armado inferior dirección X: Mínimo: 0.0004


Calculado: 0.0011 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Mínimo: 0.0001
Calculado: 0.001 Cumple
- Armado superior dirección X: Mínimo: 0.0002
Calculado: 0.0011 Cumple

Escuela Politécnica Superior de Jaén 157


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N46
Dimensiones: 285 x 285 x 65
Armados: Xi:Ø12c/17 Yi:Ø12c/19 Xs:Ø12c/17 Ys:Ø12c/19
Comprobación Valores Estado
- Armado superior dirección Y: Mínimo: 0.0001
Calculado: 0.001 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08) Mínimo: 12 mm
- Parrilla inferior: Calculado: 12 mm Cumple
- Parrilla superior: Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Artículo 58.8.2 de la norma EHE-08 Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 19 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 19 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación".
Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 19 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 19 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC,
1991 Mínimo: 15 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 60 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 60 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 68 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 68 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia der: Calculado: 60 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia izq: Calculado: 60 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia arriba: Calculado: 68 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia abajo: Calculado: 68 cm Cumple
Abertura de fisuras: Máximo: 0.3 mm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.01 mm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.01 mm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0 mm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0 mm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: N47
Dimensiones: 285 x 285 x 65
Armados: Xi:Ø12c/17 Yi:Ø12c/19 Xs:Ø12c/17 Ys:Ø12c/19

Escuela Politécnica Superior de Jaén 158


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Comprobación Valores Estado


Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE

- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 0.2 MPa


Calculado: 0.0241326 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.0201105 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.0482652 MPa Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes
de seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las
combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 32.5 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 73176.5 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 93.05 kN·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 12.74 kN·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 94.27 kN Cumple
- En dirección Y: Cortante: 10.79 kN Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones persistentes:
Máximo: 5000 kN/m²
Criterio de CYPE Calculado: 44.7 kN/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 25 cm
Artículo 58.8.1 de la norma EHE-08 Calculado: 65 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 49 cm
- N47: Calculado: 58 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Artículo 42.3.5 de la norma EHE-08 Mínimo: 0.0009
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.001 Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0.001 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
Cuantía mínima necesaria por flexión:
Artículo 42.3.2 de la norma EHE-08

- Armado inferior dirección X: Mínimo: 0.0004


Calculado: 0.0011 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Mínimo: 0.0001
Calculado: 0.001 Cumple
- Armado superior dirección X: Mínimo: 0.0002
Calculado: 0.0011 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08) Mínimo: 12 mm

Escuela Politécnica Superior de Jaén 159


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N47
Dimensiones: 285 x 285 x 65
Armados: Xi:Ø12c/17 Yi:Ø12c/19 Xs:Ø12c/17 Ys:Ø12c/19
Comprobación Valores Estado
- Parrilla inferior: Calculado: 12 mm Cumple
- Parrilla superior: Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Artículo 58.8.2 de la norma EHE-08 Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 19 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 19 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación".
Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 19 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 19 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC,
1991 Mínimo: 15 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 60 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 60 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 68 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 68 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia der: Calculado: 60 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia izq: Calculado: 60 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia arriba: Calculado: 68 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia abajo: Calculado: 68 cm Cumple
Abertura de fisuras: Máximo: 0.3 mm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0 mm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.01 mm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0 mm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0 mm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: N49
Dimensiones: 285 x 285 x 65
Armados: Xi:Ø12c/17 Yi:Ø12c/19 Xs:Ø12c/17 Ys:Ø12c/19
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE

Escuela Politécnica Superior de Jaén 160


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N49
Dimensiones: 285 x 285 x 65
Armados: Xi:Ø12c/17 Yi:Ø12c/19 Xs:Ø12c/17 Ys:Ø12c/19
Comprobación Valores Estado
- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 0.2 MPa
Calculado: 0.0222687 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.0201105 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.0445374 MPa Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes
de seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las
combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 24.6 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 68962.4 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 82.93 kN·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 13.58 kN·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 88.19 kN Cumple
- En dirección Y: Cortante: 11.48 kN Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones persistentes:
Máximo: 5000 kN/m²
Criterio de CYPE Calculado: 47.6 kN/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 25 cm
Artículo 58.8.1 de la norma EHE-08 Calculado: 65 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 49 cm
- N49: Calculado: 58 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Artículo 42.3.5 de la norma EHE-08 Mínimo: 0.0009
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.001 Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0.001 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
Cuantía mínima necesaria por flexión:
Artículo 42.3.2 de la norma EHE-08

- Armado inferior dirección X: Mínimo: 0.0004


Calculado: 0.0011 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Mínimo: 0.0001
Calculado: 0.001 Cumple
- Armado superior dirección X: Mínimo: 0.0002
Calculado: 0.0011 Cumple
- Armado superior dirección Y: Mínimo: 0.0001
Calculado: 0.001 Cumple

Escuela Politécnica Superior de Jaén 161


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N49
Dimensiones: 285 x 285 x 65
Armados: Xi:Ø12c/17 Yi:Ø12c/19 Xs:Ø12c/17 Ys:Ø12c/19
Comprobación Valores Estado
Diámetro mínimo de las barras:
Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08) Mínimo: 12 mm
- Parrilla inferior: Calculado: 12 mm Cumple
- Parrilla superior: Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Artículo 58.8.2 de la norma EHE-08 Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 19 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 19 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación".
Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 19 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 19 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC,
1991 Mínimo: 15 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 60 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 60 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 68 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 68 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia der: Calculado: 60 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia izq: Calculado: 60 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia arriba: Calculado: 68 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia abajo: Calculado: 68 cm Cumple
Abertura de fisuras: Máximo: 0.3 mm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0 mm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.01 mm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0 mm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0 mm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: N51
Dimensiones: 285 x 285 x 65
Armados: Xi:Ø12c/17 Yi:Ø12c/19 Xs:Ø12c/17 Ys:Ø12c/19
Comprobación Valores Estado

Escuela Politécnica Superior de Jaén 162


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N51
Dimensiones: 285 x 285 x 65
Armados: Xi:Ø12c/17 Yi:Ø12c/19 Xs:Ø12c/17 Ys:Ø12c/19
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE

- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 0.2 MPa


Calculado: 0.0308034 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.034335 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.0512082 MPa Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes
de seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las
combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 130.0 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 17462.7 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 81.23 kN·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 46.31 kN·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 72.89 kN Cumple
- En dirección Y: Cortante: 39.14 kN Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones persistentes:
Máximo: 5000 kN/m²
Criterio de CYPE Calculado: 162.4 kN/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 25 cm
Artículo 58.8.1 de la norma EHE-08 Calculado: 65 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 49 cm
- N51: Calculado: 58 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Artículo 42.3.5 de la norma EHE-08 Mínimo: 0.0009
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.001 Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0.001 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
Cuantía mínima necesaria por flexión:
Artículo 42.3.2 de la norma EHE-08

- Armado inferior dirección X: Mínimo: 0.0003


Calculado: 0.0011 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Mínimo: 0.0002
Calculado: 0.001 Cumple

Escuela Politécnica Superior de Jaén 163


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N51
Dimensiones: 285 x 285 x 65
Armados: Xi:Ø12c/17 Yi:Ø12c/19 Xs:Ø12c/17 Ys:Ø12c/19
Comprobación Valores Estado
- Armado superior dirección X: Mínimo: 0.0002
Calculado: 0.0011 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08) Mínimo: 12 mm
- Parrilla inferior: Calculado: 12 mm Cumple
- Parrilla superior: Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Artículo 58.8.2 de la norma EHE-08 Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 19 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 19 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación".
Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 19 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 19 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC,
1991 Mínimo: 15 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 60 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 60 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 68 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 68 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia der: Calculado: 60 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia izq: Calculado: 60 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia arriba: Calculado: 68 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia abajo: Calculado: 68 cm Cumple
Abertura de fisuras: Máximo: 0.3 mm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.03 mm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.03 mm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0 mm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0 mm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: N53
Dimensiones: 285 x 285 x 65
Armados: Xi:Ø12c/17 Yi:Ø12c/19 Xs:Ø12c/17 Ys:Ø12c/19

Escuela Politécnica Superior de Jaén 164


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Comprobación Valores Estado


Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE

- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 0.2 MPa


Calculado: 0.0310977 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.0345312 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.0571923 MPa Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes
de seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las
combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 141.4 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 23100.6 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 97.44 kN·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 47.11 kN·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 87.11 kN Cumple
- En dirección Y: Cortante: 39.83 kN Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones persistentes:
Máximo: 5000 kN/m²
Criterio de CYPE Calculado: 165.5 kN/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 25 cm
Artículo 58.8.1 de la norma EHE-08 Calculado: 65 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 49 cm
- N53: Calculado: 58 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Artículo 42.3.5 de la norma EHE-08 Mínimo: 0.0009
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.001 Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0.001 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
Cuantía mínima necesaria por flexión:
Artículo 42.3.2 de la norma EHE-08

- Armado inferior dirección X: Mínimo: 0.0004


Calculado: 0.0011 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Mínimo: 0.0002
Calculado: 0.001 Cumple
- Armado superior dirección X: Mínimo: 0.0001
Calculado: 0.0011 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08) Mínimo: 12 mm

Escuela Politécnica Superior de Jaén 165


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N53
Dimensiones: 285 x 285 x 65
Armados: Xi:Ø12c/17 Yi:Ø12c/19 Xs:Ø12c/17 Ys:Ø12c/19
Comprobación Valores Estado
- Parrilla inferior: Calculado: 12 mm Cumple
- Parrilla superior: Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Artículo 58.8.2 de la norma EHE-08 Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 19 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 19 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación".
Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 19 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 19 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC,
1991 Mínimo: 15 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 60 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 60 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 68 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 68 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia der: Calculado: 60 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia izq: Calculado: 60 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia arriba: Calculado: 68 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia abajo: Calculado: 68 cm Cumple
Abertura de fisuras: Máximo: 0.3 mm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.03 mm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.03 mm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0 mm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0 mm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: N54
Dimensiones: 285 x 285 x 65
Armados: Xi:Ø12c/17 Yi:Ø12c/19 Xs:Ø12c/17 Ys:Ø12c/19
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE

Escuela Politécnica Superior de Jaén 166


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N54
Dimensiones: 285 x 285 x 65
Armados: Xi:Ø12c/17 Yi:Ø12c/19 Xs:Ø12c/17 Ys:Ø12c/19
Comprobación Valores Estado
- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 0.2 MPa
Calculado: 0.0306072 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.034335 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.0551322 MPa Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes
de seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las
combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 134.4 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 18199.3 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 91.89 kN·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 45.87 kN·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 82.21 kN Cumple
- En dirección Y: Cortante: 38.75 kN Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones persistentes:
Máximo: 5000 kN/m²
Criterio de CYPE Calculado: 160.8 kN/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 25 cm
Artículo 58.8.1 de la norma EHE-08 Calculado: 65 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 49 cm
- N54: Calculado: 58 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Artículo 42.3.5 de la norma EHE-08 Mínimo: 0.0009
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.001 Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0.001 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
Cuantía mínima necesaria por flexión:
Artículo 42.3.2 de la norma EHE-08

- Armado inferior dirección X: Mínimo: 0.0004


Calculado: 0.0011 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Mínimo: 0.0002
Calculado: 0.001 Cumple
- Armado superior dirección X: Mínimo: 0.0002
Calculado: 0.0011 Cumple

Escuela Politécnica Superior de Jaén 167


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N54
Dimensiones: 285 x 285 x 65
Armados: Xi:Ø12c/17 Yi:Ø12c/19 Xs:Ø12c/17 Ys:Ø12c/19
Comprobación Valores Estado
Diámetro mínimo de las barras:
Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08) Mínimo: 12 mm
- Parrilla inferior: Calculado: 12 mm Cumple
- Parrilla superior: Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Artículo 58.8.2 de la norma EHE-08 Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 19 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 19 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación".
Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 19 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 19 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC,
1991 Mínimo: 15 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 60 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 60 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 68 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 68 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia der: Calculado: 60 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia izq: Calculado: 60 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia arriba: Calculado: 68 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia abajo: Calculado: 68 cm Cumple
Abertura de fisuras: Máximo: 0.3 mm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.03 mm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.03 mm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0 mm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0 mm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: N60
Dimensiones: 120 x 120 x 55
Armados: Xi:Ø12c/22 Yi:Ø12c/22 Xs:Ø12c/22 Ys:Ø12c/22
Comprobación Valores Estado

Escuela Politécnica Superior de Jaén 168


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N60
Dimensiones: 120 x 120 x 55
Armados: Xi:Ø12c/22 Yi:Ø12c/22 Xs:Ø12c/22 Ys:Ø12c/22
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE

- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 0.2 MPa


Calculado: 0.117426 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.130277 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.238383 MPa Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de
seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las
combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 21.6 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 492.8 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 34.46 kN·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 13.30 kN·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 0.00 kN Cumple
- En dirección Y: Cortante: 0.00 kN Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones persistentes:
Máximo: 5000 kN/m²
Criterio de CYPE Calculado: 215.4 kN/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 25 cm
Artículo 58.8.1 de la norma EHE-08 Calculado: 55 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 44 cm
- N60: Calculado: 48 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Artículo 42.3.5 de la norma EHE-08 Mínimo: 0.0009
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
Cuantía mínima necesaria por flexión:
Artículo 42.3.2 de la norma EHE-08 Calculado: 0.001
- Armado inferior dirección X: Mínimo: 0.0005 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Mínimo: 0.0002 Cumple
- Armado superior dirección X: Mínimo: 0.0001 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08) Mínimo: 12 mm

Escuela Politécnica Superior de Jaén 169


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N60
Dimensiones: 120 x 120 x 55
Armados: Xi:Ø12c/22 Yi:Ø12c/22 Xs:Ø12c/22 Ys:Ø12c/22
Comprobación Valores Estado
- Parrilla inferior: Calculado: 12 mm Cumple
- Parrilla superior: Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Artículo 58.8.2 de la norma EHE-08 Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 22 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 22 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 22 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación".
Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 22 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 22 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 22 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC, 1991 Mínimo: 15 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia der: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia izq: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia arriba: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia abajo: Calculado: 15 cm Cumple
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 12 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia der: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia izq: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia arriba: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia abajo: Calculado: 15 cm Cumple
Abertura de fisuras: Máximo: 0.3 mm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.04 mm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.02 mm Cumple

Escuela Politécnica Superior de Jaén 170


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N60
Dimensiones: 120 x 120 x 55
Armados: Xi:Ø12c/22 Yi:Ø12c/22 Xs:Ø12c/22 Ys:Ø12c/22
Comprobación Valores Estado
- Armado superior dirección X: Calculado: 0 mm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0 mm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: N62
Dimensiones: 120 x 120 x 55
Armados: Xi:Ø12c/22 Yi:Ø12c/22 Xs:Ø12c/22 Ys:Ø12c/22
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE

- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 0.2 MPa


Calculado: 0.117131 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.128609 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.234459 MPa Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de
seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las
combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 22.8 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 580.3 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 34.30 kN·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 12.52 kN·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 0.00 kN Cumple
- En dirección Y: Cortante: 0.00 kN Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones persistentes:
Máximo: 5000 kN/m²
Criterio de CYPE Calculado: 213.1 kN/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 25 cm
Artículo 58.8.1 de la norma EHE-08 Calculado: 55 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 44 cm
- N62: Calculado: 48 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Artículo 42.3.5 de la norma EHE-08 Mínimo: 0.0009
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple

Escuela Politécnica Superior de Jaén 171


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N62
Dimensiones: 120 x 120 x 55
Armados: Xi:Ø12c/22 Yi:Ø12c/22 Xs:Ø12c/22 Ys:Ø12c/22
Comprobación Valores Estado
Cuantía mínima necesaria por flexión:
Artículo 42.3.2 de la norma EHE-08 Calculado: 0.001
- Armado inferior dirección X: Mínimo: 0.0005 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Mínimo: 0.0002 Cumple
- Armado superior dirección X: Mínimo: 0.0001 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08) Mínimo: 12 mm
- Parrilla inferior: Calculado: 12 mm Cumple
- Parrilla superior: Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Artículo 58.8.2 de la norma EHE-08 Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 22 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 22 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 22 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación".
Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 22 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 22 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 22 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC, 1991 Mínimo: 15 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia der: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia izq: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia arriba: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia abajo: Calculado: 15 cm Cumple
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 12 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 15 cm Cumple

Escuela Politécnica Superior de Jaén 172


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N62
Dimensiones: 120 x 120 x 55
Armados: Xi:Ø12c/22 Yi:Ø12c/22 Xs:Ø12c/22 Ys:Ø12c/22
Comprobación Valores Estado
- Armado sup. dirección X hacia der: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia izq: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia arriba: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia abajo: Calculado: 15 cm Cumple
Abertura de fisuras: Máximo: 0.3 mm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.04 mm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.02 mm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0 mm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0 mm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: N64
Dimensiones: 120 x 120 x 55
Armados: Xi:Ø12c/22 Yi:Ø12c/22 Xs:Ø12c/22 Ys:Ø12c/22
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE

- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 0.2 MPa


Calculado: 0.117328 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.130277 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.238285 MPa Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de
seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las
combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 21.7 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 515.3 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 34.44 kN·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 13.18 kN·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 0.00 kN Cumple
- En dirección Y: Cortante: 0.00 kN Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones persistentes:
Máximo: 5000 kN/m²
Criterio de CYPE Calculado: 215.6 kN/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 25 cm
Artículo 58.8.1 de la norma EHE-08 Calculado: 55 cm Cumple

Escuela Politécnica Superior de Jaén 173


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N64
Dimensiones: 120 x 120 x 55
Armados: Xi:Ø12c/22 Yi:Ø12c/22 Xs:Ø12c/22 Ys:Ø12c/22
Comprobación Valores Estado
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 44 cm
- N64: Calculado: 48 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Artículo 42.3.5 de la norma EHE-08 Mínimo: 0.0009
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
Cuantía mínima necesaria por flexión:
Artículo 42.3.2 de la norma EHE-08 Calculado: 0.001
- Armado inferior dirección X: Mínimo: 0.0005 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Mínimo: 0.0002 Cumple
- Armado superior dirección X: Mínimo: 0.0001 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08) Mínimo: 12 mm
- Parrilla inferior: Calculado: 12 mm Cumple
- Parrilla superior: Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Artículo 58.8.2 de la norma EHE-08 Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 22 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 22 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 22 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación".
Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 22 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 22 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 22 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC, 1991 Mínimo: 15 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia der: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia izq: Calculado: 15 cm Cumple

Escuela Politécnica Superior de Jaén 174


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N64
Dimensiones: 120 x 120 x 55
Armados: Xi:Ø12c/22 Yi:Ø12c/22 Xs:Ø12c/22 Ys:Ø12c/22
Comprobación Valores Estado
- Armado sup. dirección Y hacia arriba: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia abajo: Calculado: 15 cm Cumple
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 12 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia der: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia izq: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia arriba: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia abajo: Calculado: 15 cm Cumple
Abertura de fisuras: Máximo: 0.3 mm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.04 mm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.02 mm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0 mm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0 mm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: N16
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE

- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 0.2 MPa


Calculado: 0.0344331 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.050031 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.0689643 MPa Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes
de seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las
combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 15806.8 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 57.8 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 26.13 kN·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 82.66 kN·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 19.13 kN Cumple

Escuela Politécnica Superior de Jaén 175


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N16
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
- En dirección Y: Cortante: 65.14 kN Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones persistentes:
Máximo: 5000 kN/m²
Criterio de CYPE Calculado: 60 kN/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 25 cm
Artículo 58.8.1 de la norma EHE-08 Calculado: 75 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 65 cm
- N16: Calculado: 68 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Artículo 42.3.5 de la norma EHE-08 Mínimo: 0.0009
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
Cuantía mínima necesaria por flexión:
Artículo 42.3.2 de la norma EHE-08 Calculado: 0.001
- Armado inferior dirección X: Mínimo: 0.0001 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Mínimo: 0.0003 Cumple
- Armado superior dirección X: Mínimo: 0.0001 Cumple
- Armado superior dirección Y: Mínimo: 0.0002 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08) Mínimo: 12 mm
- Parrilla inferior: Calculado: 12 mm Cumple
- Parrilla superior: Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Artículo 58.8.2 de la norma EHE-08 Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación".
Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple

Escuela Politécnica Superior de Jaén 176


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N16
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC,
1991

- Armado inf. dirección X hacia der: Mínimo: 15 cm


Calculado: 67 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 16 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 16 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia der: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia izq: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 19 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 19 cm
Calculado: 52 cm Cumple
Abertura de fisuras: Máximo: 0.3 mm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.01 mm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.02 mm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0 mm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0 mm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: N21
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE

- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 0.2 MPa


Calculado: 0.0344331 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.050031 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.0689643 MPa Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes
de seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las
combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 15670.7 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 58.0 % Cumple

Escuela Politécnica Superior de Jaén 177


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N21
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 26.14 kN·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 82.61 kN·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 19.13 kN Cumple
- En dirección Y: Cortante: 65.04 kN Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones persistentes:
Máximo: 5000 kN/m²
Criterio de CYPE Calculado: 60 kN/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 25 cm
Artículo 58.8.1 de la norma EHE-08 Calculado: 75 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 65 cm
- N21: Calculado: 68 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Artículo 42.3.5 de la norma EHE-08 Mínimo: 0.0009
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
Cuantía mínima necesaria por flexión:
Artículo 42.3.2 de la norma EHE-08 Calculado: 0.001
- Armado inferior dirección X: Mínimo: 0.0001 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Mínimo: 0.0003 Cumple
- Armado superior dirección X: Mínimo: 0.0001 Cumple
- Armado superior dirección Y: Mínimo: 0.0002 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08) Mínimo: 12 mm
- Parrilla inferior: Calculado: 12 mm Cumple
- Parrilla superior: Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Artículo 58.8.2 de la norma EHE-08 Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación".
Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm

Escuela Politécnica Superior de Jaén 178


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N21
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
- Armado inferior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC,
1991

- Armado inf. dirección X hacia der: Mínimo: 15 cm


Calculado: 67 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 16 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 16 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia der: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia izq: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 19 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 19 cm
Calculado: 52 cm Cumple
Abertura de fisuras: Máximo: 0.3 mm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.01 mm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.02 mm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0 mm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0 mm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: N26
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE

- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 0.2 MPa


Calculado: 0.0344331 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.050031 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.0689643 MPa Cumple

Escuela Politécnica Superior de Jaén 179


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N26
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes
de seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las
combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 15523.2 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 57.8 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 26.12 kN·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 82.64 kN·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 19.13 kN Cumple
- En dirección Y: Cortante: 65.04 kN Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones persistentes:
Máximo: 5000 kN/m²
Criterio de CYPE Calculado: 60 kN/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 25 cm
Artículo 58.8.1 de la norma EHE-08 Calculado: 75 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 65 cm
- N26: Calculado: 68 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Artículo 42.3.5 de la norma EHE-08 Mínimo: 0.0009
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
Cuantía mínima necesaria por flexión:
Artículo 42.3.2 de la norma EHE-08 Calculado: 0.001
- Armado inferior dirección X: Mínimo: 0.0001 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Mínimo: 0.0003 Cumple
- Armado superior dirección X: Mínimo: 0.0001 Cumple
- Armado superior dirección Y: Mínimo: 0.0002 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08) Mínimo: 12 mm
- Parrilla inferior: Calculado: 12 mm Cumple
- Parrilla superior: Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Artículo 58.8.2 de la norma EHE-08 Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple

Escuela Politécnica Superior de Jaén 180


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Referencia: N26
Dimensiones: 305 x 305 x 75
Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø16c/29 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø16c/29
Comprobación Valores Estado
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación".
Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC,
1991

- Armado inf. dirección X hacia der: Mínimo: 15 cm


Calculado: 67 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 16 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 16 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia der: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia izq: Mínimo: 15 cm
Calculado: 67 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 19 cm
Calculado: 52 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 19 cm
Calculado: 52 cm Cumple
Abertura de fisuras: Máximo: 0.3 mm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.01 mm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.02 mm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0 mm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0 mm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones

Escuela Politécnica Superior de Jaén 181


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

3.2. Vigas
3.2.1. Descripción
Referencias Geometría Armado
C.1 [N36-N31], C.1 [N6-N1], C.1 [N33-N28], C.1 [N64-N8], C.1 [N54-
N1], C.1 [N62-N53], C.1 [N53-N51], C.1 [N11-N6], C.1 [N43-N38],
C.1 [N54-N53], C.1 [N26-N21], C.1 [N47-N41], C.1 [N13-N8], C.1 Superior: 2Ø12
Ancho: 40.0 cm
[N60-N6], C.1 [N60-N54], C.1 [N23-N18], C.1 [N49-N43], C.1 [N49- Inferior: 2Ø12
Canto: 40.0 cm
N46], C.1 [N16-N11], C.1 [N51-N3], C.1 [N18-N13], C.1 [N28-N23], Estribos: 1xØ8c/30
C.1 [N31-N26], C.1 [N64-N51], C.1 [N62-N60], C.1 [N64-N62], C.1
[N47-N46], C.1 [N41-N36], C.1 [N21-N16] y C.1 [N38-N33]
Superior: 2Ø12
Ancho: 40.0 cm
C.1.3 [N8-N3] Inferior: 2Ø12
Canto: 40.0 cm
Estribos: 1xØ8c/15

Escuela Politécnica Superior de Jaén 182


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Escuela Politécnica Superior de Jaén 183


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

ANEXO II.
EXIGENCIA BÁSICA HS 4-
SUMINISTRO DE AGUA

Escuela Politécnica Superior de Jaén 184


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Índice

1. ACOMETIDAS .................................................................................................................... 186

3. INSTALACIONES PARTICULARES ...................................................................................... 187


3.1. Instalaciones particulares ...................................................................................... 187
3.2. Producción de A.C.S. ............................................................................................... 187
3.3. Bombas de circulación ............................................................................................ 188

4. AISLAMIENTO TÉRMICO ................................................................................................... 188

Escuela Politécnica Superior de Jaén 185


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

1. ACOMETIDAS
Tubo de polietileno PE 100, PN=10 atm, según UNE-EN 12201-2

Cálculo hidráulico de las acometidas


Lr Lt Qb Q h Dint Dcom v J Pent Psal
Tramo K
(m) (m) (m³/h) (m³/h) (m.c.a.) (mm) (mm) (m/s) (m.c.a.) (m.c.a.) (m.c.a.)
1-2 1.27 1.53 12.10 0.31 3.73 0.30 28.00 32.00 1.68 0.18 39.50 39.02
Abreviaturas utilizadas
Lr Longitud medida sobre planos Dint Diámetro interior

Lt Longitud total de cálculo (Lr + Leq) Dcom Diámetro comercial

Qb Caudal bruto v Velocidad

K Coeficiente de simultaneidad J Pérdida de carga del tramo

Q Caudal, aplicada simultaneidad (Qb x K) Pent Presión de entrada

h Desnivel Psal Presión de salida

2. TUBOS DE ALIMENTACIÓN
Tubo de polietileno reticulado (PE-X), serie 5, PN=6 atm, según ISO 15875-2

Cálculo hidráulico de los tubos de alimentación


Lr Lt Qb Q h Dint Dcom v J Pent Psal
Tramo K
(m) (m) (m³/h) (m³/h) (m.c.a.) (mm) (mm) (m/s) (m.c.a.) (m.c.a.) (m.c.a.)
2-3 1.05 1.26 12.10 0.31 3.73 -0.40 20.40 25.00 3.17 0.74 35.02 34.18
Abreviaturas utilizadas
Lr Longitud medida sobre planos Dint Diámetro interior

Lt Longitud total de cálculo (Lr + Leq) Dcom Diámetro comercial


Qb Caudal bruto v Velocidad

K Coeficiente de simultaneidad J Pérdida de carga del tramo

Q Caudal, aplicada simultaneidad (Qb x K) Pent Presión de entrada

h Desnivel Psal Presión de salida

Escuela Politécnica Superior de Jaén 186


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

3. INSTALACIONES PARTICULARES
3.1. Instalaciones particulares
Tubo de policloruro de vinilo clorado (PVC-C), PN=16 atm, según UNE-EN ISO 15877-2

Cálculo hidráulico de las instalaciones particulares


Lr Lt Qb Q h Dint Dcom v J Pent Psal
Tramo Ttub K
(m) (m) (m³/h) (m³/h) (m.c.a.) (mm) (mm) (m/s) (m.c.a.) (m.c.a.) (m.c.a.)
3-4 Instalación interior (F) 0.36 0.43 12.10 0.31 3.73 0.00 21.20 25.00 2.94 0.22 34.18 33.46
4-5 Cuarto húmedo (F) 0.16 0.19 12.10 0.31 3.73 0.00 21.20 25.00 2.94 0.10 33.46 33.36
5-6 Cuarto húmedo (F) 0.45 0.54 11.74 0.31 3.67 0.00 21.20 25.00 2.89 0.27 33.36 33.09
6-7 Cuarto húmedo (F) 0.32 0.38 11.38 0.32 3.62 0.00 21.20 25.00 2.85 0.18 33.09 32.91
7-8 Cuarto húmedo (F) 0.21 0.26 11.23 0.32 3.59 0.00 21.20 25.00 2.83 0.12 32.91 32.79
8-9 Cuarto húmedo (F) 0.66 0.79 10.87 0.32 3.53 0.00 21.20 25.00 2.78 0.36 32.79 32.42
9-10 Cuarto húmedo (F) 0.30 0.37 10.73 0.33 3.51 0.00 21.20 25.00 2.76 0.17 32.42 32.26
10-11 Cuarto húmedo (F) 0.80 0.96 10.37 0.33 3.45 0.00 21.20 25.00 2.71 0.42 32.26 31.84
11-12 Cuarto húmedo (F) 0.24 0.29 10.22 0.33 3.42 0.00 21.20 25.00 2.69 0.12 31.84 31.72
12-13 Cuarto húmedo (F) 0.80 0.96 9.86 0.34 3.36 0.00 21.20 25.00 2.64 0.40 31.72 31.32
13-14 Cuarto húmedo (F) 1.19 1.43 9.72 0.34 3.33 0.00 21.20 25.00 2.62 0.59 31.32 30.73
14-15 Cuarto húmedo (F) 0.94 1.13 9.00 0.36 3.20 0.00 21.20 25.00 2.52 0.43 30.73 30.30
15-16 Cuarto húmedo (F) 0.94 1.13 8.28 0.37 3.07 0.00 21.20 25.00 2.41 0.40 30.30 29.90
16-17 Cuarto húmedo (F) 2.30 2.76 7.56 0.39 2.92 0.00 21.20 25.00 2.30 0.89 29.90 29.02
17-18 Cuarto húmedo (F) 0.99 1.19 6.48 0.42 2.69 0.00 21.20 25.00 2.12 0.33 29.02 28.69
18-19 Cuarto húmedo (F) 1.82 2.18 5.40 0.45 2.44 0.00 21.20 25.00 1.92 0.50 28.69 28.19
19-20 Cuarto húmedo (F) 1.05 1.26 4.68 0.48 2.26 0.00 21.20 25.00 1.78 0.25 28.19 27.94
20-21 Cuarto húmedo (F) 0.93 1.12 3.96 0.52 2.06 0.00 21.20 25.00 1.62 0.19 27.94 27.75
21-22 Puntal (F) 5.30 6.36 0.72 1.00 0.72 1.20 21.20 25.00 0.57 0.16 27.75 26.40
Abreviaturas utilizadas
Ttub Tipo de tubería: F (Agua fría), C (Agua caliente) Dint Diámetro interior
Lr Longitud medida sobre planos Dcom Diámetro comercial
Lt Longitud total de cálculo (Lr + Leq) v Velocidad

Qb Caudal bruto J Pérdida de carga del tramo

K Coeficiente de simultaneidad Pent Presión de entrada

Q Caudal, aplicada simultaneidad (Qb x K) Psal Presión de salida

h Desnivel
Instalación interior: Llave de abonado (Llave de abonado)
Punto de consumo con mayor caída de presión (Du): Ducha

3.2. Producción de A.C.S.


Cálculo hidráulico de los equipos de producción de A.C.S.
Qcal
Referencia Descripción
(m³/h)
Llave de abonado Caldera eléctrica para calefacción y ACS 2.08
Abreviaturas utilizadas
Qcal Caudal de cálculo

Escuela Politécnica Superior de Jaén 187


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

3.3. Bombas de circulación


Cálculo hidráulico de las bombas de circulación
Qcal Pcal
Ref Descripción
(m³/h) (m.c.a.)
Electrobomba centrífuga, de hierro fundido, de tres velocidades, con una potencia
0.54 0.55
de 0,071 kW
Abreviaturas utilizadas
Referencia de la unidad de ocupación a la que pertenece la
Ref bomba de circulación Pcal Presión de cálculo

Qcal Caudal de cálculo

4. AISLAMIENTO TÉRMICO
Aislamiento térmico de tuberías en instalación interior de A.C.S., colocada superficialmente, para la
distribución de fluidos calientes (de +60°C a +100°C), formado por coquilla de espuma elastomérica, de
26 mm de diámetro interior y 25 mm de espesor.

Aislamiento térmico de tuberías en instalación interior de A.C.S., colocada superficialmente, para la


distribución de fluidos calientes (de +60°C a +100°C), formado por coquilla de espuma elastomérica, de
36 mm de diámetro interior y 25 mm de espesor.

Aislamiento térmico de tuberías en instalación interior de A.C.S., colocada superficialmente, para la


distribución de fluidos calientes (de +60°C a +100°C), formado por coquilla de espuma elastomérica, de
26 mm de diámetro interior y 25 mm de espesor.

Aislamiento térmico de tuberías en instalación interior de A.C.S., empotrada en la pared, para la


distribución de fluidos calientes (de +40°C a +60°C), formado por coquilla de espuma elastomérica, con un
elevado factor de resistencia a la difusión del vapor de agua, de 29,0 mm de diámetro interior y 10,0 mm
de espesor.

Escuela Politécnica Superior de Jaén 188


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

ANEXO III.
EXIGENCIA BÁSICA HS 5-
EVACUACIÓN DE AGUAS

Escuela Politécnica Superior de Jaén 189


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

ÍNDICE

1. RED DE AGUAS RESIDUALES…………………………………………………………….191

2. RED DE AGUAS PLUVIALES……………………………………………………………....194

3. COLECTORES MIXTOS……………………………………………………………………..198

Escuela Politécnica Superior de Jaén 190


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

1. RED DE AGUAS RESIDUALES


Acometida 1

Red de pequeña evacuación


Cálculo hidráulico
L i Dmin
Tramo (m) UDs Qb Qs Y/D v Dint Dcom
(%) (mm) (m³/h) K
(m³/h) (%) (m/s) (mm) (mm)
3-4 2.08 8.08 20.00 110 33.84 0.58 19.54 34.70 2.09 104 110
4-5 1.61 2.00 5.00 110 8.46 1.00 8.46 - - 104 110
4-6 0.67 2.00 5.00 110 8.46 1.00 8.46 - - 104 110
4-7 0.62 2.00 5.00 110 8.46 1.00 8.46 - - 104 110
4-8 1.55 2.00 5.00 110 8.46 1.00 8.46 - - 104 110
3-12 3.12 5.49 16.00 90 27.07 0.58 15.63 46.73 1.73 84 90
12-13 1.43 2.00 4.00 50 6.77 1.00 6.77 - - 44 50
12-14 0.78 2.00 4.00 50 6.77 1.00 6.77 - - 44 50
12-15 0.41 2.00 4.00 50 6.77 1.00 6.77 - - 44 50
12-16 1.33 2.00 4.00 50 6.77 1.00 6.77 - - 44 50
Producido por una versión educativa de CYPE

3-20 2.61 4.70 9.00 90 15.23 0.71 10.77 39.63 1.48 84 90


20-21 1.34 2.08 9.00 90 15.23 0.71 10.77 49.88 1.09 84 90
21-22 2.31 2.15 3.00 50 5.08 1.00 5.08 - - 44 50
21-23 2.20 2.25 3.00 50 5.08 1.00 5.08 - - 44 50
21-24 2.48 2.00 3.00 50 5.08 1.00 5.08 - - 44 50
Abreviaturas utilizadas
L Longitud medida sobre planos Qs Caudal con simultaneidad (Qb x k)

i Pendiente Y/D Nivel de llenado

UDs Unidades de desagüe v Velocidad

Dmin Diámetro nominal mínimo Dint Diámetro interior comercial

Qb Caudal bruto Dcom Diámetro comercial

K Coeficiente de simultaneidad

Acometida 1

Bajantes con ventilación primaria


L Dmin Qt Dint Dcom
Ref. UDs
(m) (mm) (m³/h) (mm) (mm)
4-11 10.66 20.00 90 19.54 88 90
12-19 9.17 16.00 75 15.63 73 75
20-27 10.05 9.00 75 10.77 73 75
Abreviaturas utilizadas
Ref. Referencia en planos Qt Caudal total

L Longitud medida sobre planos Dint Diámetro interior comercial

UDs Unidades de desagüe Dcom Diámetro comercial

Dmin Diámetro nominal mínimo

Acometida 1

Escuela Politécnica Superior de Jaén 191


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Colectores
Cálculo hidráulico
L i Dmin
Tramo UDs Qb Qs Y/D v Dint Dcom
(m) (%) (mm) K
(m³/h) (m³/h) (%) (m/s) (mm) (mm)
2-3 4.80 20.86 45.00 125 76.14 0.32 24.08 25.13 3.07 119 125
Abreviaturas utilizadas
L Longitud medida sobre planos Qs Caudal con simultaneidad (Qb x k)

i Pendiente Y/D Nivel de llenado

UDs Unidades de desagüe v Velocidad

Dmin Diámetro nominal mínimo Dint Diámetro interior comercial

Qb Caudal bruto Dcom Diámetro comercial

K Coeficiente de simultaneidad

Acometida 1

Arquetas
Ltr ic Dsal Dimensiones comerciales
Ref.
(m) (%) (mm) (cm)
Producido por una versión educativa de CYPE

3 4.80 1.61 125 50x50x65 cm


Abreviaturas utilizadas
Ref. Referencia en planos ic Pendiente del colector

Ltr Longitud entre arquetas Dsal Diámetro del colector de salida

Acometida 2

Red de pequeña evacuación


Cálculo hidráulico
L i Dmin
Tramo UDs Qb Qs Y/D v Dint Dcom
(m) (%) (mm) K
(m³/h) (m³/h) (%) (m/s) (mm) (mm)
77-78 0.51 20.53 29.00 125 49.07 0.41 20.03 23.00 2.90 119 125
78-79 1.25 2.08 9.00 90 15.23 0.71 10.77 49.88 1.09 84 90
79-80 2.43 2.00 3.00 50 5.08 1.00 5.08 - - 44 50
79-81 1.63 2.98 3.00 50 5.08 1.00 5.08 - - 44 50
79-82 1.06 4.00 3.00 50 5.08 1.00 5.08 - - 44 50
78-83 5.92 1.06 20.00 125 33.84 0.58 19.54 49.89 0.99 119 125
83-84 1.50 2.00 5.00 110 8.46 1.00 8.46 - - 104 110
83-85 0.63 2.00 5.00 110 8.46 1.00 8.46 - - 104 110
83-86 0.74 2.00 5.00 110 8.46 1.00 8.46 - - 104 110
83-87 1.64 2.00 5.00 110 8.46 1.00 8.46 - - 104 110
75-94 6.92 3.68 20.00 110 33.84 0.58 19.54 42.97 1.57 104 110
94-95 0.42 1.63 10.00 110 16.92 1.00 16.92 49.93 1.12 104 110
95-96 1.44 2.00 5.00 110 8.46 1.00 8.46 - - 104 110
95-97 0.46 6.30 5.00 110 8.46 1.00 8.46 - - 104 110
94-98 0.58 1.63 10.00 110 16.92 1.00 16.92 49.93 1.12 104 110
Abreviaturas utilizadas
L Longitud medida sobre planos Qs Caudal con simultaneidad (Qb x k)

i Pendiente Y/D Nivel de llenado

UDs Unidades de desagüe v Velocidad

Dmin Diámetro nominal mínimo Dint Diámetro interior comercial


Qb Caudal bruto Dcom Diámetro comercial
K Coeficiente de simultaneidad

Escuela Politécnica Superior de Jaén 192


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Red de pequeña evacuación


Cálculo hidráulico
L i Dmin
Tramo (m) UDs Qb Qs Y/D v Dint Dcom
(%) (mm) K (m³/h)
(m³/h) (%) (m/s) (mm) (mm)
98-99 0.46 6.44 5.00 110 8.46 1.00 8.46 - - 104 110
98-100 1.47 2.00 5.00 110 8.46 1.00 8.46 - - 104 110
105-106 1.80 1.00 2.00 90 3.38 1.00 3.38 32.30 0.61 84 90
106-107 1.25 2.00 2.00 40 3.38 1.00 3.38 - - 34 40
132-133 1.98 1.00 6.00 90 10.15 0.71 7.18 48.75 0.75 84 90
133-134 2.50 2.00 2.00 40 3.38 1.00 3.38 - - 34 40
133-135 1.54 3.25 2.00 40 3.38 1.00 3.38 - - 34 40
133-136 0.51 4.00 2.00 40 3.38 1.00 3.38 - - 34 40
132-137 1.99 1.00 6.00 90 10.15 0.71 7.18 48.75 0.75 84 90
137-138 0.50 4.00 2.00 40 3.38 1.00 3.38 - - 34 40
137-139 1.53 3.24 2.00 40 3.38 1.00 3.38 - - 34 40
137-140 2.49 2.00 2.00 40 3.38 1.00 3.38 - - 34 40
148-149 1.33 2.00 2.00 75 3.38 1.00 3.38 35.23 0.80 69 75
Producido por una versión educativa de CYPE

149-150 1.70 2.00 2.00 40 3.38 1.00 3.38 - - 34 40


Abreviaturas utilizadas
L Longitud medida sobre planos Qs Caudal con simultaneidad (Qb x k)

i Pendiente Y/D Nivel de llenado

UDs Unidades de desagüe v Velocidad

Dmin Diámetro nominal mínimo Dint Diámetro interior comercial

Qb Caudal bruto Dcom Diámetro comercial

K Coeficiente de simultaneidad

Acometida 2

Bajantes con ventilación primaria


L Dmin Qt Dint Dcom
Ref. UDs
(m) (mm) (m³/h) (mm) (mm)
83-90 10.67 20.00 90 19.54 88 90
78-93 10.67 29.00 90 20.03 88 90
94-103 9.15 20.00 90 19.54 88 90
Abreviaturas utilizadas
Ref. Referencia en planos Qt Caudal total

L Longitud medida sobre planos Dint Diámetro interior comercial

UDs Unidades de desagüe Dcom Diámetro comercial

Dmin Diámetro nominal mínimo

Acometida 2

Escuela Politécnica Superior de Jaén 193


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Colectores
Cálculo hidráulico
L i Dmin
Tramo UDs Qb Qs Y/D v Dint Dcom
(m) (%) (mm) K
(m³/h) (m³/h) (%) (m/s) (mm) (mm)
74-75 0.61 40.99 49.00 160 82.91 0.32 26.22 15.78 3.88 154 160
75-76 3.45 1.11 29.00 125 49.07 0.41 20.03 49.94 1.01 119 125
76-77 1.90 1.11 29.00 125 49.07 0.41 20.03 49.94 1.01 119 125
Abreviaturas utilizadas
L Longitud medida sobre planos Qs Caudal con simultaneidad (Qb x k)

i Pendiente Y/D Nivel de llenado

UDs Unidades de desagüe v Velocidad

Dmin Diámetro nominal mínimo Dint Diámetro interior comercial

Qb Caudal bruto Dcom Diámetro comercial

K Coeficiente de simultaneidad

Acometida 2

Arquetas
Producido por una versión educativa de CYPE

Ltr ic Dsal Dimensiones comerciales


Ref.
(m) (%) (mm) (cm)
76 3.45 1.11 125 60x60x70 cm
77 1.90 1.11 125 50x50x65 cm
104 8.77 2.00 160 70x70x85 cm
131 0.93 2.00 160 60x60x70 cm
146 3.41 2.00 160 60x60x65 cm
147 5.17 2.00 160 60x60x55 cm
Abreviaturas utilizadas
Ref. Referencia en planos ic Pendiente del colector

Ltr Longitud entre arquetas Dsal Diámetro del colector de salida

2. RED DE AGUAS PLUVIALES


Acom etida 1

Canalones
Cálculo hidráulico
A L i Dmin I
Tramo C Y/D v
(m²) (m) (%) (mm) (mm/h)
(%) (m/s)
40-41 19.89 1.87 0.70 200 135.00 1.00 - -
40-42 27.87 2.62 0.50 200 135.00 1.00 - -
46-47 38.47 3.61 0.50 200 135.00 1.00 - -
51-52 32.60 3.06 0.58 200 135.00 1.00 - -
56-57 37.06 3.48 0.50 200 135.00 1.00 - -
61-62 39.35 3.69 0.50 200 135.00 1.00 - -
66-67 27.96 2.62 0.64 200 135.00 1.00 - -
71-72 14.41 1.35 0.94 200 135.00 1.00 - -
Abreviaturas utilizadas
A Área de descarga al canalón I Intensidad pluviométrica

L Longitud medida sobre planos C Coeficiente de escorrentía

i Pendiente Y/D Nivel de llenado

Dmin Diámetro nominal mínimo v Velocidad

Escuela Politécnica Superior de Jaén 194


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Acometida 1

Bajantes (canalones)
Cálculo hidráulico
A Dmin I
Ref. C Q Dint Dcom
(m²) (mm) (mm/h) f
(m³/h) (mm) (mm)
37-38 47.76 125 135.00 1.00 6.45 0.083 122 125
38-39 47.76 125 135.00 1.00 6.45 0.083 122 125
39-40 47.76 125 135.00 1.00 6.45 0.083 122 125
43-44 66.21 125 135.00 1.00 8.94 0.100 122 125
44-45 66.21 125 135.00 1.00 8.94 0.100 122 125
45-46 66.21 125 135.00 1.00 8.94 0.100 122 125
48-49 70.29 125 135.00 1.00 9.49 0.104 122 125
49-50 70.29 125 135.00 1.00 9.49 0.104 122 125
50-51 70.29 125 135.00 1.00 9.49 0.104 122 125
53-54 68.25 125 135.00 1.00 9.21 0.102 122 125
54-55 68.25 125 135.00 1.00 9.21 0.102 122 125
55-56 68.25 125 135.00 1.00 9.21 0.102 122 125
Producido por una versión educativa de CYPE

58-59 72.83 125 135.00 1.00 9.83 0.106 122 125


59-60 72.83 125 135.00 1.00 9.83 0.106 122 125
60-61 72.83 125 135.00 1.00 9.83 0.106 122 125
63-64 63.66 125 135.00 1.00 8.59 0.098 122 125
64-65 63.66 125 135.00 1.00 8.59 0.098 122 125
65-66 63.66 125 135.00 1.00 8.59 0.098 122 125
68-69 41.38 125 135.00 1.00 5.59 0.076 122 125
69-70 41.38 125 135.00 1.00 5.59 0.076 122 125
70-71 41.38 125 135.00 1.00 5.59 0.076 122 125
Abreviaturas utilizadas
A Área de descarga a la bajante Q Caudal

Dmin Diámetro nominal mínimo f Nivel de llenado

I Intensidad pluviométrica Dint Diámetro interior comercial

C Coeficiente de escorrentía Dcom Diámetro comercial

Acometida 1

Colectores
Cálculo hidráulico
L i Dmin Qc
Tramo Y/D v Dint Dcom
(m) (%) (mm) (m³/h)
(%) (m/s) (mm) (mm)
2-28 9.25 2.00 160 58.10 52.41 1.64 154 160
28-29 9.72 2.00 160 58.10 52.41 1.64 154 160
29-30 3.58 2.00 160 58.10 52.41 1.64 154 160
30-31 4.48 2.00 160 52.52 49.36 1.60 154 160
31-32 6.88 2.00 160 43.92 44.54 1.53 154 160
32-33 5.94 2.00 160 34.09 38.72 1.43 154 160
33-34 5.67 2.00 160 24.87 32.74 1.31 154 160
Abreviaturas utilizadas
L Longitud medida sobre planos Y/D Nivel de llenado

i Pendiente v Velocidad

Dmin Diámetro nominal mínimo Dint Diámetro interior comercial

Qc Caudal calculado con simultaneidad Dcom Diámetro comercial

Escuela Politécnica Superior de Jaén 195


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Colectores
Cálculo hidráulico
L i Dmin Qc
Tramo Y/D v Dint Dcom
(m) (%) (mm) (m³/h)
(%) (m/s) (mm) (mm)
34-35 6.47 2.00 160 15.39 25.58 1.14 154 160
35-36 5.16 2.00 160 6.45 16.62 0.89 154 160
36-37 1.69 11.85 160 6.45 10.83 1.65 154 160
35-43 1.75 11.44 160 8.94 12.77 1.80 154 160
34-48 1.69 11.81 160 9.49 13.04 1.85 154 160
33-53 1.71 17.00 160 9.21 11.78 2.09 154 160
32-58 1.68 23.18 160 9.83 11.28 2.37 154 160
31-63 1.70 31.79 160 8.59 9.82 2.54 154 160
30-68 1.68 38.02 160 5.59 7.67 2.38 154 160
Abreviaturas utilizadas
L Longitud medida sobre planos Y/D Nivel de llenado

i Pendiente v Velocidad

Dmin Diámetro nominal mínimo Dint Diámetro interior comercial


Producido por una versión educativa de CYPE

Qc Caudal calculado con simultaneidad Dcom Diámetro comercial

Acometida 1

Arquetas
Ltr ic Dsal Dimensiones comerciales
Ref.
(m) (%) (mm) (cm)
28 9.25 2.00 160 125x125x150 cm
29 9.72 2.00 160 125x125x130 cm
30 3.58 2.00 160 100x100x120 cm
31 4.48 2.00 160 100x100x110 cm
32 6.88 2.00 160 80x80x95 cm
33 5.94 2.00 160 70x70x85 cm
34 5.67 2.00 160 60x60x75 cm
35 6.47 2.00 160 60x60x60 cm
36 5.16 2.00 160 60x60x50 cm
Abreviaturas utilizadas
Ref. Referencia en planos ic Pendiente del colector

Ltr Longitud entre arquetas Dsal Diámetro del colector de salida

Acometida 2

Canalones
Cálculo hidráulico
A L i Dmin I
Tramo C Y/D v
(m²) (m) (%) (mm) (mm/h)
(%) (m/s)
110-111 80.27 7.54 0.50 200 135.00 1.00 - -
110-112 22.78 2.14 1.76 200 135.00 1.00 - -
Abreviaturas utilizadas
A Área de descarga al canalón I Intensidad pluviométrica

L Longitud medida sobre planos C Coeficiente de escorrentía

i Pendiente Y/D Nivel de llenado

Dmin Diámetro nominal mínimo v Velocidad

Escuela Politécnica Superior de Jaén 196


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Canalones
Cálculo hidráulico
A L i Dmin I
Tramo C Y/D v
(m²) (m) (%) (mm) (mm/h)
(%) (m/s)
119-120 22.15 2.08 0.64 200 135.00 1.00 - -
119-121 28.42 2.67 0.50 200 135.00 1.00 - -
125-126 40.76 3.83 0.50 200 135.00 1.00 - -
143-144 22.11 0.83 1.10 200 135.00 1.00 - -
144-145 13.31 1.25 0.50 200 135.00 1.00 - -
153-154 10.55 0.99 1.16 200 135.00 1.00 - -
153-155 25.71 2.41 0.50 200 135.00 1.00 - -
Abreviaturas utilizadas
A Área de descarga al canalón I Intensidad pluviométrica

L Longitud medida sobre planos C Coeficiente de escorrentía

i Pendiente Y/D Nivel de llenado

Dmin Diámetro nominal mínimo v Velocidad


Producido por una versión educativa de CYPE

Acometida 2

Bajantes (canalones)
Cálculo hidráulico
A Dmin I
Ref. C Q Dint Dcom
(m²) (mm) (mm/h) f
(m³/h) (mm) (mm)
105-108 103.05 125 135.00 1.00 13.91 0.131 122 125
108-109 103.05 125 135.00 1.00 13.91 0.131 122 125
109-110 103.05 125 135.00 1.00 13.91 0.131 122 125
116-117 50.57 125 135.00 1.00 6.83 0.085 122 125
117-118 50.57 125 135.00 1.00 6.83 0.085 122 125
118-119 50.57 125 135.00 1.00 6.83 0.085 122 125
122-123 66.62 125 135.00 1.00 8.99 0.101 122 125
123-124 66.62 125 135.00 1.00 8.99 0.101 122 125
124-125 66.62 125 135.00 1.00 8.99 0.101 122 125
127-128 71.98 125 135.00 1.00 9.72 0.106 122 125
128-129 71.98 125 135.00 1.00 9.72 0.106 122 125
129-130 71.98 125 135.00 1.00 9.72 0.106 122 125
132-141 49.76 125 135.00 1.00 6.72 0.085 122 125
141-142 49.76 125 135.00 1.00 6.72 0.085 122 125
142-143 49.76 125 135.00 1.00 6.72 0.085 122 125
148-151 36.26 125 135.00 1.00 4.90 0.070 122 125
151-152 36.26 125 135.00 1.00 4.90 0.070 122 125
152-153 36.26 125 135.00 1.00 4.90 0.070 122 125
156-157 51.91 125 135.00 1.00 7.01 0.087 122 125
157-158 51.91 125 135.00 1.00 7.01 0.087 122 125
158-159 51.91 125 135.00 1.00 7.01 0.087 122 125
Abreviaturas utilizadas
A Área de descarga a la bajante Q Caudal

Dmin Diámetro nominal mínimo f Nivel de llenado

I Intensidad pluviométrica Dint Diámetro interior comercial

C Coeficiente de escorrentía Dcom Diámetro comercial

Escuela Politécnica Superior de Jaén 197


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Acometida 2

Colectores
Cálculo hidráulico
L i Dmin Qc
Tramo Y/D v Dint Dcom
(m) (%) (mm) (m³/h)
(%) (m/s) (mm) (mm)
104-113 4.76 2.00 160 25.54 33.19 1.32 154 160
113-114 7.19 2.00 160 15.82 25.94 1.15 154 160
114-115 4.70 2.00 160 6.83 17.09 0.90 154 160
115-116 0.45 44.30 160 6.83 8.13 2.66 154 160
114-122 0.45 44.30 160 8.99 9.27 2.90 154 160
113-127 0.45 44.30 160 9.72 9.62 2.96 154 160
146-156 0.46 43.63 160 7.01 8.26 2.67 154 160
Abreviaturas utilizadas
L Longitud medida sobre planos Y/D Nivel de llenado

i Pendiente v Velocidad

Dmin Diámetro nominal mínimo Dint Diámetro interior comercial

Qc Dcom Diámetro comercial


Producido por una versión educativa de CYPE

Caudal calculado con simultaneidad

Acometida 2

Arquetas
Ltr ic Dsal Dimensiones comerciales
Ref.
(m) (%) (mm) (cm)
113 4.76 2.00 160 60x60x75 cm
114 7.19 2.00 160 60x60x60 cm
115 4.70 2.00 160 60x60x50 cm
Abreviaturas utilizadas
Ref. Referencia en planos ic Pendiente del colector

Ltr Longitud entre arquetas Dsal Diámetro del colector de salida

3. COLECTORES MIXTOS
Acometida 1

Colectores
Cálculo hidráulico
L i Dmin
Tramo UDs Qb Qs Y/D v Dint Dcom
(m) (%) (mm) K
(m³/h) (m³/h) (%) (m/s) (mm) (mm)
1-2 0.86 2.00 45.00 160 134.24 0.61 82.18 66.86 1.77 152 160
Abreviaturas utilizadas
L Longitud medida sobre planos Qs Caudal con simultaneidad (Qb x k)

i Pendiente Y/D Nivel de llenado

UDs Unidades de desagüe v Velocidad

Dmin Diámetro nominal mínimo Dint Diámetro interior comercial

Qb Caudal bruto Dcom Diámetro comercial

K Coeficiente de simultaneidad

Acometida 2

Escuela Politécnica Superior de Jaén 198


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Colectores
Cálculo hidráulico
L i Dmin
Tramo (m)
UDs Qb Qs Y/D v Dint Dcom
(%) (mm) K
(m³/h) (m³/h) (%) (m/s) (mm) (mm)
73-74 0.67 2.00 65.00 160 168.05 0.50 83.99 67.93 1.78 152 160
74-104 8.77 2.00 2.00 160 42.83 1.00 42.83 43.92 1.52 154 160
104-105 0.45 2.00 2.00 160 17.30 1.00 17.30 27.14 1.18 154 160
74-131 0.93 35.05 14.00 160 42.31 0.67 28.29 17.01 3.76 154 160
131-132 0.46 2.00 12.00 160 27.02 0.58 15.80 25.92 1.15 154 160
131-146 3.41 2.00 2.00 160 15.29 1.00 15.29 25.49 1.14 154 160
146-147 5.17 2.00 2.00 160 8.28 1.00 8.28 18.78 0.95 154 160
147-148 0.45 2.00 2.00 160 8.28 1.00 8.28 18.78 0.95 154 160
Abreviaturas utilizadas
L Longitud medida sobre planos Qs Caudal con simultaneidad (Qb x k)

i Pendiente Y/D Nivel de llenado

UDs Unidades de desagüe v Velocidad

Dmin Diámetro nominal mínimo Dint Diámetro interior comercial


Producido por una versión educativa de CYPE

Qb Caudal bruto Dcom Diámetro comercial

K Coeficiente de simultaneidad

Escuela Politécnica Superior de Jaén 199


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

ANEXO IV.
CÁLCULO DE ELECTRICIDAD

Escuela Politécnica Superior de Jaén


200
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

ÍNDICE

1. DISTRIBUCIÓN DE FASES ................................................................................... 202

2. CÁLCULOS ............................................................................................................ 202

Escuela Politécnica Superior de Jaén


201
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

1. DISTRIBUCIÓN DE FASES
La distribución de las fases se ha realizado de forma que la carga está lo más equilibrada posible.
CPM-1
Potencia Eléctrica [W]
Planta Esquema Pcalc [W]
R S T
1 CPM-1 - 3450.0 3450.0 3450.0
1 Cuadro individual 1 10350.0 3450.0 3450.0 3450.0

CPM-2
Potencia Eléctrica [W]
Planta Esquema Pcalc [W]
R S T
2 CPM-2 - 3450.0 - -
2 Cuadro individual 2 3450.0 3450.0 - -

Cuadro individual 1
Potencia Eléctrica [W]
Nº de circuito Tipo de circuito Recinto
R S T
C13 (Bomba de circulación (retorno A.C.S.)) C13 (Bomba de circulación (retorno A.C.S.)) - - - 71.0
C14 (Caldera eléctrica para calefacción y A.C.S.) C14 (Caldera eléctrica para calefacción y A.C.S.) - 2000.0 2000.0 2000.0
C5 (baño y auxiliar de cocina) C5 (baño y auxiliar de cocina) - - 1300.0 -
C2 (tomas) C2 (tomas) - 1900.0 - -
C1 (iluminación) C1 (iluminación) - - - 1603.2
C15 (alumbrado de emergencia) C15 (alumbrado de emergencia) - - - 54.0

Cuadro individual 2
Potencia Eléctrica [W]
Nº de circuito Tipo de circuito Recinto
R S T
C2 (tomas) C2 (tomas) - 2500.0 - -
C1 (iluminación) C1 (iluminación) - 42.0 - -
C13(alumbrado de emergencia) C13 (alumbrado de emergencia) - 10.8 - -

2. CÁLCULOS
Los resultados obtenidos se resumen en las siguientes tablas:
Derivaciones individuales

Datos de cálculo
Pcalc Longitud Ic I'z c.d.t c.d.tac
Planta Esquema Línea
(kW) (m) (A) (A) (%) (%)
1 Cuadro individual 1 10.35 6.93 RZ1-K (AS) Multi Cca-s1b,d1,a1 5G6 14.94 52.80 0.14 0.14
2 Cuadro individual 2 3.45 3.03 RZ1-K (AS) Multi Cca-s1b,d1,a1 3G6 15.00 41.00 0.13 0.13

Descripción de las instalaciones


Iz Rinc I'z
Esquema Línea Tipo de instalación Fcagrup
(A) (%) (A)
Tubo enterrado D=63
Cuadro individual 1 RZ1-K (AS) Multi Cca-s1b,d1,a1 5G6 52.80 1.00 - 52.80
mm
Tubo superficial D=40
Cuadro individual 2 RZ1-K (AS) Multi Cca-s1b,d1,a1 3G6 41.00 1.00 - 41.00
mm

Escuela Politécnica Superior de Jaén


202
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Sobrecarga y cortocircuito
Protecciones
Ic I2 Iz Icu Iccc Iccp ticcp tficcp Lmax
Esquema Línea Fusible
(A) (A) (A) (kA) (kA) (kA) (s) (s) (m)
(A)
Cuadro individual 1 RZ1-K (AS) Multi Cca-s1b,d1,a1 5G6 14.94 16 25.60 52.80 100 15.000 2.938 0.09 < 0.01 336.71
Cuadro individual 2 RZ1-K (AS) Multi Cca-s1b,d1,a1 3G6 15.00 16 25.60 41.00 100 12.000 3.986 0.05 < 0.01 336.71

Instalación interior
Datos de cálculo de Cuadro individual 1
Pcalc Longitud Ic I'z c.d.t c.d.tac
Esquema Línea
(kW) (m) (A) (A) (%) (%)
Cuadro individual 1
Sub-grupo 1
C14 (Caldera eléctrica para calefacción y A.C.S.) 6.00 73.29 RV-K Eca 5G6 8.66 41.00 0.84 0.98
Sub-grupo 2
C2 (tomas) 3.45 124.85 RV-K Eca 3G6 15.00 53.00 4.83 4.97
Sub-grupo 3
C5 (baño y auxiliar de cocina) 3.45 84.57 RV-K Eca 3G6 15.00 53.00 2.58 2.72
Sub-grupo 4
C1 (iluminación) 1.60 311.27 H07V-K Eca 3G4 6.97 26.00 3.80 3.94
C13 (Bomba de circulación (retorno A.C.S.)) 0.07 79.26 RV-K Eca 3G6 0.31 53.00 0.06 0.20
C15 (alumbrado de emergencia) 0.05 171.46 H07V-K Eca 3G1.5 0.23 14.50 0.32 0.46

Descripción de las instalaciones


Iz Rinc I'z
Esquema Línea Tipo de instalación Fcagrup
(A) (%) (A)
Tubo enterrado
C 14 (Caldera eléctrica para calefacción y A.C.S.) RV-K Eca 5G6 44.00 1.00 - 44.00
D=50 mm
Tubo superficial
41.00 1.00 - 41.00
D=32 mm
Tubo enterrado
C2 (tomas) RV-K Eca 3G6 53.00 1.00 - 53.00
D=50 mm
Tubo enterrado
C5 (baño y auxiliar de cocina) RV-K Eca 3G6 53.00 1.00 - 53.00
D=50 mm
Tubo superficial
C1 (iluminación) H07V-K Eca 3G4 26.00 1.00 - 26.00
D=32 mm
Tubo enterrado
C13 (Bomba de circulación (retorno A.C.S.)) RV-K Eca 3G6 53.00 1.00 - 53.00
D=50 mm
Tubo superficial
C15 (alumbrado de emergencia) H07V-K Eca 3G1.5 14.50 1.00 - 14.50
D=32 mm

Sobrecarga y cortocircuito 'cuadro individual 1'


Protecciones
ICP: In
Ic Guard: In I2 Iz Icu Iccc Iccp ticcc ticcp
Esquema Línea
(A) Aut: In, curva (A) (A) (kA) (kA) (kA) (s) (s)
Dif: In, sens, nº polos
Telerruptor: In, nº polos
IGA: 16 (bobina)
Cuadro individual 1
LS: Clase C(tipo II), 40 kA 1.2 kV
Sub-grupo 1 Dif: 25, 30, 4 polos
C14 (Caldera eléctrica para calefacción y A.C.S.) RV-K Eca 5G6 8.66 Aut: 10 {C',B',D'} 14.50 41.00 6 5.900 0.364 0.02 5.56
Sub-grupo 2 Dif: 25, 30, 2 polos
C2 (tomas) RV-K Eca 3G6 15.00 Aut: 16 {C',B'} 23.20 53.00 6 5.900 0.234 0.02 13.47
Sub-grupo 3 Dif: 25, 30, 2 polos
C5 (baño y auxiliar de cocina) RV-K Eca 3G6 15.00 Aut: 16 {C',B',D'} 23.20 53.00 6 5.900 0.410 0.02 4.38
Sub-grupo 4 Dif: 25, 30, 2 polos
C1 (iluminación) H07V-K Eca 3G4 6.97 Aut: 10 {C',B'} 14.50 26.00 6 5.900 0.158 0.02 8.48
C13 (Bomba de circulación (retorno A.C.S.)) RV-K Eca 3G6 0.31 Aut: 10 {C',B',D'} 14.50 53.00 6 5.900 0.340 0.02 6.39
C15 (alumbrado de emergencia) H07V-K Eca 3G1.5 0.23 Aut: 10 {B'} 14.50 14.50 6 5.900 0.065 0.02 7.12

Escuela Politécnica Superior de Jaén


203
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Datos de cálculo de Cuadro individual 2


Pcalc Longitud Ic I'z c.d.t c.d.tac
Esquema Línea
(kW) (m) (A) (A) (%) (%)
Cuadro individual 2
Sub-grupo 1
C1 (iluminación) 0.04 49.46 H07V-K Eca 3G1.5 0.18 14.50 0.05 0.18
C2 (tomas) 3.45 42.65 RV-K Eca 3G6 15.00 49.00 1.62 1.75
C13 (alumbrado de emergencia) 0.01 9.84 H07V-K Eca 3G1.5 0.05 14.50 - 0.14

Descripción de las instalaciones


Iz Rinc I'z
Esquema Línea Tipo de instalación Fcagrup
(A) (%) (A)
C1 (iluminación) H07V-K Eca 3G1.5 Tubo superficial D=32 mm 14.50 1.00 - 14.50
C2 (tomas) RV-K Eca 3G6 Tubo enterrado D=50 mm 53.00 1.00 - 53.00
Tubo superficial D=32 mm 49.00 1.00 - 49.00
C13 (alumbrado de emergencia) H07V-K Eca 3G1.5 Tubo superficial D=32 mm 14.50 1.00 - 14.50
Producido por una versión educativa de CYPE

Sobrecarga y cortocircuito 'cuadro individual 2'


Protecciones
ICP: In
Ic Guard: In I2 Iz Icu Iccc Iccp ticcc ticcp
Esquema Línea
(A) Aut: In, curva (A) (A) (kA) (kA) (kA) (s) (s)
Dif: In, sens, nº polos
Telerruptor: In, nº polos
IGA: 16 (bobina)
Cuadro individual 2
LS: Clase C(tipo II), 40 kA 1.2 kV
Sub-grupo 1 Dif: 25, 30, 2 polos
C1 (iluminación) H07V-K Eca 3G1.5 0.18 Aut: 10 {C',B',D'} 14.50 14.50 10 8.004 0.283 0.01 0.37
C2 (tomas) RV-K Eca 3G6 15.00 Aut: 16 {C',B',D'} 23.20 49.00 10 8.004 0.644 0.01 1.78
3
C (alumbrado de emergencia) H07V-K Eca 3G1.5 0.05 Aut: 10 {C',B',D'} 14.50 14.50 10 8.004 0.691 0.01 0.06
1

Leyenda
c.d.t caída de tensión (%)
c.d.tac caída de tensión acumulada (%)
Ic intensidad de cálculo del circuito (A)
intensidad máxima admisible del conductor
Iz
en las condiciones de instalación (A)
Fcagrup factor de corrección por agrupamiento
porcentaje de reducción de la intensidad
Rinc admisible por conductor en zona de riesgo de
incendio o explosión (%)
intensidad máxima admisible corregida del
I'z conductor en las condiciones de instalación
(A)
intensidad de funcionamiento de la
I2
protección (A)
Icu poder de corte de la protección (kA)
intensidad de cortocircuito al inicio de la línea
Iccc
(kA)
intensidad de cortoircuito al final de la línea
Iccp
(kA)
longitud máxima de la línea protegida por el
Lmax
fusible a cortocircuito (A)
Pcalc potencia de cálculo (kW)
Escuela Politécnica Superior de Jaén
204
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Leyenda
tiempo que el conductor soporta la
ticcc intensidad de cortocircuito al inicio de la línea
(s)
tiempo que el conductor soporta la
ticcp intensidad de cortocircuito al final de la línea
(s)
tiempo de fusión del fusible para la
tficcp
intensidad de cortocircuito (s)

Escuela Politécnica Superior de Jaén


205
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

DOCUMENTO Nº 2:

PLANOS

Escuela Politécnica Superior de Jaén 206


E 1:20000

E 1:10000

Dibujado por: Zhanyu Fu Firmas:


Revisado por: Manuel Jesús Hermoso Orzáez
Fecha de emisión: 07/01/2021

Fecha de revisión: 07/01/2021


Proyecto:
Escala: Nº de plano:
Modelado BIM de una Construcción Industrial

1:20000
1:10000 Nombre de plano: 1
Situación
Dibujado por: Zhanyu Fu Firmas:
Revisado por: Manuel Jesús Hermoso Orzáez
Fecha de emisión: 07/01/2021

Fecha de revisión: 07/01/2021


Proyecto:
Escala: Nº de plano:
Modelado BIM de una Construcción Industrial

1:10000 Nombre de plano: 2


Emplazamiento
305 x 305 x 75 305 x 305 x 75 305 x 305 x 75 305 x 305 x 75 305 x 305 x 75 305 x 305 x 75 305 x 305 x 75 305 x 305 x 75 305 x 305 x 75

C.1.3 60x60 C.1 60x60 C.1 60x60 C.1 60x60 C.1 60x60 C.1 60x60 C.1 60x60 C.1 60x60

C.1 60x60

C.1 60x60

C.1 60x60
285 x 285 x 65 285 x 285 x 65
Cuadro de arranques
Referencias Pernos de Placas de Anclaje Dimensión de Placas de Anclaje
N1, N3, N6, N8, N11, N13, N18,
N23, N28, N31, N33, N36, N38, 4 Pernos ∅ 25 Placa base (450x750x25)
N41, N43, N16, N21 y N26
120 x 120 x 55
N46, N47, N49, N51, N53 y N54 6 Pernos ∅ 25 Placa base (400x550x20)
N60, N62 y N64 4 Pernos ∅ 16 Placa base (350x400x15)

C.1 60x60

C.1 60x60

C.1 60x60

C.1 60x60
285 x 285 x 65 285 x 285 x 65

120 x 120 x 55

C.1 60x60
C.1 60x60

C.1 60x60

C.1 60x60
N1, N3, N6, N8, N11, N13, N18, N23, N28, N31, N33, N36, N38, N41, N43, N16,
N21 y N26

N1 N1

153 153 153 153 285 x 285 x 65 285 x 285 x 65


18∅12c/16 (289) 10∅16c/29 (289)

120 x 120 x 55

C.1 60x60
75

18∅12c/16 (289) 10∅16c/29 (289)


C.1 60x60

C.1 60x60

C.1 60x60
305

305 x 305 x 75 305 x 305 x 75 305 x 305 x 75 305 x 305 x 75 305 x 305 x 75 305 x 305 x 75 305 x 305 x 75 305 x 305 x 75 305 x 305 x 75

305
C.1 60x60 C.1 60x60 C.1 60x60 C.1 60x60 C.1 60x60 C.1 60x60 C.1 60x60 C.1 60x60

CUADRO DE VIGAS DE ATADO


Cimentación 60 60
C.1 C.1.3
Escala: 1:100
Arm. sup.: 2∅12 Arm. sup.: 2∅12

60

60
Arm. inf.: 2∅12 Arm. inf.: 2∅12
Estribos: 1x∅8c/30 Estribos: 1x∅8c/15

N46, N47, N49, N51, N53 y N54

Viga de atado entre zapatas. N46 N46

143 143 143 143


N60, N62 y N64
Junta de hormigonado, rugosa, 16∅12c/17 (269) 14∅12c/19 (269)
limpia y humedecida antes de N60 N60
hormigonar
Armado pilar
60 60 60 60
Pilar Estribos de montaje en el
5∅12c/22 (133) 5∅12c/22 (133)
interior de las zapatas

15

15
Lb
Lb

65
H

16∅12c/17 (269) 14∅12c/19 (269)


0.20

55
0.10

15

15
0.20 0.20
Viga de atado
0.20 0.20
5∅12c/22 (133) 5∅12c/22 (133) Dibujado por: Zhanyu Fu Firmas:
Hormigón de limpieza
Calzos de apoyo de
Armado inferior zapata parrilla 5 cm Base compactada

Viga de atado mínima


Revisado por: Manuel Jesús Hermoso Orzáez
285

120

2∅12

Fecha de emisión: 07/01/2021


0.60

2∅12

e∅6a30cm
0.60
120

Fecha de revisión: 07/01/2021


285

Proyecto:
Escala: Nº de plano:
Modelado BIM de una Construcción Industrial

1:100 Nombre de plano: 3


Cimentación
2D: Pórtico frontal

15
20
Tipo 4
10 10

120
150
5 10 5

30
5 5
125 300 125

550

500 IPE Rigidizadores y - y (e = 7 mm)

1.34
IPE 500

Pilar Pilar

2.68
IPE 300 IPE 300

A A A A
1.34

IPE 300
5

Placa base Placa base

IPE 300

IPE 300
400x550x20 400x550x20
3.5

IPE 500

IPE 500
Alzado Vista lateral
4

Pernos de anclaje
10.68

6 ∅ 25
8 79
Placa base: 20 mm

60
Mortero de nivelación: 20 mm
0.5

IPE 330
8

430

550

500
Placa base
4.5

400x550x20

60
4

Hormigón: HA-25, Yc=1.5


60 140 140 60

400

Anclaje de los pernos ∅ 25,


Sección A - A
B 400 S, Ys = 1.15 (corrugado)
Estructura metálica
Norma de acero laminado: EAE 2011
Acero laminado: S275 (EAE)
Escala 1:20
Escala: 1:100

2D: Pórtico trasero


Tipo 9
20 Dimensiones Placa = 350x400x15 mm ( S275 (EAE) )
Pernos = 4∅16 mm, B 400 S, Ys = 1.15
15
Ref. pilares : N60=N62=N64
Escala 1 : 20
10 10

5 10 5

5 5
Espesor: 7 mm

100
500 IPE
1.34

IPE 500
2.68

Detalle Anclaje Perno


1.34

100 150 100

Soldadura

40
100
Placa base
Mortero de nivelación

15
20
200

320

400
Perno: ∅16 mm, B 400 S, Ys = 1.15

100

450
40
3.5

IPE 500

IPE 500
40 270 40
4

350

Hormigón: HA-25, Yc=1.5


IPE 300

Espesor placa base: 15 mm


10.68

IPE 300

IPE 300
0.5
8

4.5

Dibujado por: Zhanyu Fu Firmas:


Revisado por: Manuel Jesús Hermoso Orzáez
Fecha de emisión: 07/01/2021

Fecha de revisión: 07/01/2021


Proyecto:
Escala: Nº de plano:
Modelado BIM de una Construcción Industrial

1:100
1:20 Nombre de plano: 4
Pórticos
Tipo 1

120
150

30
3D 125 500 125

750

Rigidizadores y - y (e = 7 mm)
IPE 500 IPE Pilar Pilar
R 18 18
0 IPE 500 IPE 500
IPE
R 18 18

R 18
IPE 500
0
IPE A A A A

R
18

18
R 18
0
500 18
E R
IPE 500

R 18
IP
5

R 18 Placa base Placa base

IPE 500
450x750x25 450x750x25

0 IPE
50 IPE 500 Alzado Vista lateral

IPE 300
E 18
IP 0
IPE
18 Pernos de anclaje
0 4 ∅ 25

R
1.34

IPE 300

18
R 18
9 79

Placa base: 25 mm
18

60
R
R 18 IPE 500
2.68

IPE
Mortero de nivelación: 20 mm
1.34

18
0

IPE 500
7
IPE 0

750
630
18 50

IPE 300
0 E

650
IP
IPE 500
IPE 500
3.5

R
18

Placa base
4

IPE 500
450x750x25
18
R

60
0
50 Hormigón: HA-25, Yc=1.5
E
10.68

IP
IPE 500
60 330 60
0.5

450

IPE 500
IPE Anclaje de los pernos ∅ 25,
8

Sección A - A
18
0 0
B 400 S, Ys = 1.15 (corrugado)
50
E
IP
IPE 500

IPE 500 Escala 1:20

IPE 500
R
4.5

18
4

IPE
18 22

IPE 500
R 0

IPE 0
18 50
0 E
IP

IPE 500 IPE


R 18 18
0
IPE

IPE 500
R 18 18

IPE 500
R 18
0
IPE

R
0
5 50 18

18
R 18
E 0
IP 0
50 18

IPE 500
E R
IPE 500

R 18
IP

10 R 18

IPE 500
5
0 IPE
50

IPE 500
E 24
0

IPE 300
15 IPE IP
18
0 IPE
24

R
0

18
R 18

IPE 300
5
20 IPE 18
R
R 18 24

IPE 500
0

IPE 500

2xUPN 200([])
IPE
24
10 0
25 330
IPE IPE
5 IPE
18 24
0 0

IPE 300
2xUPN 200([])
IPE

R
IPE 24
0

18
22
0
18 330
30
R IPE IPE
5 24
0

2xUPN 200([])
IPE 500
IPE

IPE 500
24
0
35 5
10
IPE
24
0 Tipo 9
5
Dimensiones Placa = 350x400x15 mm ( S275 (EAE) )
Pernos = 4∅16 mm, B 400 S, Ys = 1.15
5 10

R
Ref. pilares : N60=N62=N64

18
Escala 1 : 20
18
30 R
35
10 15
25 5
20 Espesor: 7 mm
5
15

100
20
10

5
10

5 100 150 100


Detalle Anclaje Perno
Soldadura

40
100
Placa base

15
Mortero de nivelación

20
200

320

400
Perno: ∅16 mm, B 400 S, Ys = 1.15

450
100

40
40 270 40

350

Espesor placa base: 15 mm Hormigón: HA-25, Yc=1.5

Estructura metálica
Norma de acero laminado: EAE 2011
Acero laminado: S275 (EAE)
Escala: 1:100

Dibujado por: Zhanyu Fu Firmas:


Revisado por: Manuel Jesús Hermoso Orzáez
Fecha de emisión: 07/01/2021

Fecha de revisión: 07/01/2021


Proyecto:
Escala: Nº de plano:
Modelado BIM de una Construcción Industrial

1:100 Nombre de plano: 5


1:20 Estructura en CYPE 3D
Tipo 15
Tipo 7

D
235 235 235 235

A
64 64 64 64 64 64 64 64

87

87
89

89
68

68
d1 d1

191

191
200

53 53

Chapa

560

560

560

560
200x460x15
32

6 Rigidizador
33
Chapa lateral

191

191
83

468x90x18 Viga 70x190x8


IPE 330 6 Taladros ∅ 26 mm 6 Taladros ∅ 26 mm 6 Taladros ∅ 26 mm 6 Taladros ∅ 26 mm
100

Viga Viga

25
4 271

90

90
89

89
IPE 240 IPE 240
460

4 271
47 47

C C
101

10 Taladros ∅ 22 mm Chapa frontal de la viga (c) IPE 500 Chapa de apoyo de la viga (c) IPE 500 Chapa de apoyo de la viga (b) IPE 500 Chapa frontal de la viga (b) IPE 500
ISO 4017-M12x35-8.8 (e = 18 mm) (e = 18 mm) (e = 18 mm) (e = 18 mm)
29

10

Rigidizador (4)
33

ISO 4032-M12-8
6 468x90x18 2 ISO 7089-12-200 HV
5 190 Chapa Chapa
Chapa frontal de la viga IPE 330 Viga (10)
ISO 7411-M20x75-10.9 5 190 235x560x18 8 8 235x560x18
ISO 4775-M20-10 235 235

(e = 15 mm) IPE 330 Pret.


2 ISO 7416-20

5 441 5 441
5 441 5 441
70

560

560
Pilar Pilar Pilar
IPE 500 IPE 500 IPE 500 35

20
145
3 Taladros ∅ 13 mm
A

53
20
Sección A - A Sección D - D

21.2

21.2
Sección B - B 17.5

8 8
17.5

Rigidizador 5 426
Rigidizador Chapa lateral de la viga (a) IPE 180
468x90x18 5 426 468x90x18 Detalle de soldaduras: Viga (c) (e = 8 mm) Detalle de soldaduras: Viga (b)
7 69 7 69 Chapa Viga
70

IPE 500 a chapa frontal IPE 500 a chapa frontal


7 69 7 69 200x460x15 IPE 330 35

3 447 3 447

20
3 447 3 447

50
190
5 149 5 149
4 Taladros ∅ 13 mm 5 149 5 149

50

D
B

B
20

A
7 69 7 69
Chapa lateral 246.9

Rigidizador Chapa lateral 5 447 5 447


Rigidizador
7 69 7 69 70x145x8 5 447 5 447
Rigidizador 70x190x8 278x185x18 278x185x18
468x90x18
5
5
426
426
Rigidizador Chapa lateral de la viga IPE 240 E E E E
468x90x18
(e = 8 mm)

160.6

160.6
10

Viga (a) Viga (a)

17.5

17.5
Viga (b) Viga (c)
IPE 180 IPE 180
d1.Detalle de soldaduras: rigidizadores IPE 500 IPE 500
a Pilar IPE 500
F F F F
ISO 4017-M12x35-8.8 ISO 4017-M12x35-8.8 10

Viga (3) (3)


ISO 4032-M12-8 ISO 4032-M12-8
IPE 240 2 ISO 7089-12-200 HV 2 ISO 7089-12-200 HV
5 145 5 145
5 145 5 145

Rigidizador Rigidizador
278x185x18 278x185x18
Sección C - C
Chapa Chapa

Escala 1:20 185x483x11


5 149 5
185x483x11
149
5 149 5 149

Pilar Pilar Pilar


IPE 300 IPE 300 IPE 300

B
Sección A - A Sección B - B Sección C - C
ISO 4014-M24x90-8.8 ISO 4014-M24x90-8.8
(6) (6)
ISO 4032-M24-8 ISO 4032-M24-8
2 ISO 7089-24-200 HV 2 ISO 7089-24-200 HV
27 %
27 %
1 1
3.7 3.7
Viga (c) Viga (b)
Viga (b) Viga (b)
IPE 500 IPE 500
IPE 500 IPE 500

Tipo 2 8
8
235
235
Chapa Chapa
8
8
235
235

235x560x18 235x560x18
3 249 3 249
Redondo
56

3 249 Chapa Chapa 3 249


∅ 18 Rigidizador Rigidizador
10

235x560x18 235x560x18
278x185x18 278x185x18
100 Viga (a)
IPE 180
70

20

70

20

5 56 5 56 Viga (a) 5 56 5 56 Viga (a)

113.6
5 56 5 56 5 56 5 56
IPE 180 IPE 180
35

50 10

ISO 7089-18-200 HV Pilar

72.4

72.4
100
IPE 300
Ojal 5 56
5 56
5 56
5 56

113.6
5 56 5 56
22x36 5 56 5 56
L70x10 Rigidizador
Sección D - D
Rigidizador
278x185x18 278x185x18
3 249 3 249
3 249 3 249
2 x ISO 4032-M18-5
36

10.2

100
Tipo 5 8
8
235
235
8
8
235
235

22

Pilar
Sección transversal EN 14399-3-M20x60-10.9-HR
EN 14399-3-M20-10-HR
(4) IPE 300
180

Detalle del ojal 2 EN14399-6-20


Pret.
40 40
104.9

Escala 1:5

75
Viga (c) Viga (c)

240
4 Taladros ∅ 22 mm IPE 500 IPE 500

75
Viga Chapa
4 240 180x240x8
IPE 500 4 240
Sección C - C Sección E - E Sección F - F
Chapa (e = 8 mm)
4
Rigidizador
484x90x8
4
Escala 1:20
Rigidizador
484x90x8 Viga
IPE 500

4
4

B B

Tipo 16 Chapa
180x240x8
B

C Pilar C
IPE 300
A

ISO 4014-M24x90-8.8
(10)
235

ISO 4032-M24-8
2 ISO 7089-24-200 HV
Sección A - A
64 64

8 8
Viga (b) 27 % Viga (a)
44

27 %
IPE 500 IPE 500 EN 14399-3-M20x60-10.9-HR
48

48

1 1 (4)
116

3.7 3.7 EN 14399-3-M20-10-HR Chapa


Pret.
Viga (b) 2 EN14399-6-20 180x240x8
IPE 500
5 441 5 441
191

5 441 5 441
705

A A
Viga
IPE 500 Pilar
IPE 300
Dibujado por: Zhanyu Fu Firmas:
119

Viga (a) 10 Taladros ∅ 26 mm


IPE 500 Sección B - B
95.3

95.3

44

Chapa 17.5 47
Chapa 17.5 47

Revisado por: Manuel Jesús Hermoso Orzáez


8 8
235x705x20
Chapa
235x705x20
235x705x20
Escala 1:20
Sección A - A Sección B - B Chapas frontales (e = 20 mm)
A

Fecha de emisión: 07/01/2021


B

Alzado

Escala 1:20 Fecha de revisión: 07/01/2021


Proyecto:
Escala: Nº de plano:
Modelado BIM de una Construcción Industrial

1:20 Nombre de plano: 6


1:5 Uniones
Dibujado por: Zhanyu Fu Firmas:

Revisado por: Manuel Jesús Hermoso Orzáez

Fecha de emisión: 07/01/2021

Fecha de revisión: 07/01/2021

Proyecto:
Escala: Número de plano:
Modelado BIM de una construcción industrial

1:100
Nombre de plano: 7
Estructura 3D en Revit
Dibujado por: Zhanyu Fu Firmas:

Revisado por: Manuel Jesús Hermoso Orzáez

Fecha de emisión: 07/01/2021

Fecha de revisión: 07/01/2021

Proyecto:
Escala: Número de plano:
Modelado BIM de una construcción industrial

1:100
Nombre de plano: 8
Alzado y perfil de la estructura
FORJADO PLANTA BAJA

40.40 m

1.76 m
4.65 m
4.00 m
1.20 m

1.60 m
4.00 m 5.30 m

1.76 m
7.71 m

Zona de recepción
524.25 m2
Sala de reunión
35.85 m2

1.65 m
1.60 m

4.65 m
1.20 m

1.95 m
1.63 m

0.63 m Almacén

15.13 m
70.35 m2

1.98 m
1.63 m

1.90 m
1.20 m

1.60 m

21.30 m

34.65 m
7.27 m

7.27 m
Oficina
33.81 m2

4.84 m 4.85 m 4.87 m 4.86 m


1.20 m

1.60 m
1.37 m

1.37 m

4.65 m 1.65 m 0.63 m 0.63 m

1.25 m
5.56 m
2.35 m
Pasillo
Entrada de oficina 100.05 m2
3.45 m
1.55 m
5.11 m

5.11 m

0.63 m
23.76 m2 Aseo femenino Vestuario femenino Vestuario masculino Aseo masculino
ARRIBA
24.89 m2 24.83 m2
24.73 m2 24.78 m2
4.65 m

0.63 m
19.58 m

1.40 m

Dibujado por: Zhanyu Fu Firmas:

Revisado por: Manuel Jesús Hermoso Orzáez

Fecha de emisión: 07/01/2021

Fecha de revisión: 07/01/2021

Proyecto:
Escala: Número de plano:
Modelado BIM de una construcción industrial

1:150
Nombre de plano: 9
Plantas de distribuición
planta baja
31 30
33 32
35 34

36 Ø160 2% Ø160 2% Ø160 2% Ø160 2% Ø160 2% Ø160 2% Ø160 2% 29

Ø160 38.0%
Ø160 23.2%
Ø160 11.8%

Ø160 11.8%

.8%
.0%
.4%

Ø160 31
Ø160 17
0 11
Ø16
Ø125 Ø125 Ø125 Ø125 Ø125 Ø125 Ø125

Ø160 2%
28

Diámetros utilizados en la instalación interior


Retorno de agua caliente 32 mm
Ducha (Du) 32 mm
Lavabo (Lvb) 32 mm
Inodoro con cisterna (Sd) 32 mm
Urinario con cisterna (Ur) 32 mm

Diámetros utilizados en la red de pequeña evacuación


Inodoro con cisterna (Sd) 110 mm
Urinario con cisterna (Ur) 50 mm

Ø160 2%
Ducha (Du) 50 mm
Lavabo (Lvb) 40 mm

Ø90

Ø90 Ø125 1.1% Ø125 20.5% 77 Ø90

2.1%
22

Ø90
Simbología

Ø110 8.1%
Ø125 1.1%
79

Ø32
Conexión con la red general de saneamiento
vestuario masculino aseo masculino
aseo femenino Colector maestro de aguas pluviales y residuales

Ø32
Ø75

76 Ø90 2.1% Ø90 4.7% Ø125 20.9% 1


21
vestuario femenino
3
Pozo de registro
2

Colector maestro de aguas pluviales

Ø90 5.5%
133 137

Ø125 1.1%
106
13 11 9 7
4 Arqueta
Ø32 Ø32 3

21 20 19 18 17 16 15 14 12 10 8 6 5
149

Ø25
Ø90 1%
Ø90 1%
Ø32
Ø90 1%

Ø75 2%
Ø90
Ø125 Ø125 Ø125 Ø110Ø110 1.6% Ø125

Ø125 Ø125 Ø75 Ø125

Ø160 41.0%
95 98 Ø110 3.7% 75

Ø160
Ø160
Ø160

Ø160

Ø160

Ø160

Ø160
115 Ø160 2% Ø160 2% Ø160 2% Ø160 2% Ø160 35.1% Ø160 2% Ø160 2% 147

114 113 104 131 146


74

73

Simbología Simbología Materiales utilizados para las tuberías


Tubería de agua fría Conexión con la red general de saneamiento Acometida general (1) Tubo de polietileno PE 100, PN=10 atm, según UNE-EN 12201-2
Tubería de agua caliente Alimentación Tubo de polietileno reticulado (PE-X), serie 5, PN=6 atm, según ISO 15875-2 Escala: 1:100
Colector maestro de aguas pluviales y residuales
Tubería de retorno de agua caliente sanitaria Instalación interior Tubo de policloruro de vinilo clorado (PVC-C), PN=16 atm, según UNE-EN ISO 15877-2
HS 1: Protección frente a la humedad, HS 3: Calidad del aire interior, HS 4: Suministro de agua, HS 5: Evacuación de aguas residuales y HS 5: Evacuación de aguas pluviales
Tubería de agua fría con presión más desfavorable Aislamiento térmico (A.C.S.) Coquilla de espuma elastomérica
Pozo de registro
Toma y llave de corte de acometida

Preinstalación de contador Colector maestro de aguas residuales Materiales utilizados para las tuberías

Llave de abonado Arqueta Acometida general Tubo de PVC liso, serie SN-4, rigidez anular nominal 4 kN/m2, según UNE-EN 1401-1 Dibujado por: Zhanyu Fu Firmas:
Colector enterrado Tubo de PVC liso, serie SN-2, rigidez anular nominal 2 kN/m2, según UNE-EN 1401-1
Caldera eléctrica para calefacción y ACS Bote sifónico
Consumo con hidromezclador
Colector suspendido Tubo de PVC, serie B, según UNE-EN 1329-1
Revisado por: Manuel Jesús Hermoso Orzáez
Bomba de circulación Tubería de ventilación primaria Tubo de PVC
Bañera / Ducha
Llave de local húmedo Red de pequeña evacuación Tubo de PVC, serie B, según UNE-EN 1329-1
Fecha de emisión: 07/01/2021
Consumo de agua fría
Consumo con hidromezclador

Consumo con hidromezclador (Ducha, Bañera) Inodoro con cisterna Materiales utilizados para las tuberías Fecha de revisión: 07/01/2021
Consumo de agua fría Acometida general Tubo de PVC liso, serie SN-4, rigidez anular nominal 4 kN/m2, según UNE-EN 1401-1
Colector enterrado Tubo de PVC liso, serie SN-2, rigidez anular nominal 2 kN/m2, según UNE-EN 1401-1 Proyecto:
Punto de consumo con mayor caída de presión
Escala: Nº de plano:
Bajante asociada al canalón Bajante circular de PVC con óxido de titanio, según UNE-EN 12200-1 Modelado BIM de una Construcción Industrial

1:100 Nombre de plano: 10


Instalación de salubridad en CYPECAD MEP
planta baja
C1 C1 C1 C1 C1 C1
C15
C2
C15
C2

2
C1

Up1

C1 C1 C1 C1

C1 C1

C1

2
C2

C15

C1
C1 C1 C1 C1

C1 C1

C1

A.C.S. / Clf.

C1 C1 C1 C1 C1 C14
C1 C1 C15 C1
C2 C2
2

2
C13

C5 C1

C5

C1

C1 C1 C1 C1 C1 C1 C1

C5
vestuario femenino vestuario masculino
aseo masculino
aseo femenino

C5

C1 C1 C1 C1 C1
C1 C1 C1

C1 C1

C15 C1

Leyenda
Servicio monofásico
Servicio trifásico Escala: 1:100
Ducha Alumbrado normal, Alumbrado de emergencia, Tomas, Motores de persiana y Telecomunicaciones

Cuadro individual

Caja de protección y medida (CPM)


Lámpara fluorescente

Salida para lámpara incandescente, vapor de mercurio o similar, empotrada en techo

Interruptor
Luminaria de emergencia

Bomba de circulación
Dibujado por: Zhanyu Fu Firmas:
Caldera eléctrica para calefacción y A.C.S.
A.C.S. / Clf.

2
Toma de uso general doble
Revisado por: Manuel Jesús Hermoso Orzáez
Toma de baño / auxiliar de cocina
Fecha de emisión: 07/01/2021

Fecha de revisión: 07/01/2021


Proyecto:
Escala: Nº de plano:
Modelado BIM de una Construcción Industrial

1:100 Nombre de plano: 11


Instalación de electricidad en CYPECAD MEP
Dibujado por: Zhanyu Fu Firmas:

Revisado por: Manuel Jesús Hermoso Orzáez

Fecha de emisión: 07/01/2021

Fecha de revisión: 07/01/2021

Proyecto:
Escala: Número de plano:
Modelado BIM de una construcción industrial

1 {3D} 1:120
A303 Nombre de plano: 12
Instalación de salubridad en Revit
Dibujado por: Zhanyu Fu Firmas:

Revisado por: Manuel Jesús Hermoso Orzáez


1 {3D} Fecha de emisión: 07/01/2021
A303
Fecha de revisión: 07/01/2021

Proyecto:
Escala: Número de plano:
Modelado BIM de una construcción industrial

1:100
Nombre de plano: 13
Instalación de electricidad en Revit
4.00 m

4.98 m

E 1:300

9.45 m
4.80 m

22.01 m
60.50 m

40.40 m

11.45 m

11.45 m

14.65 m
21.31 m 9.45 m

45.40 m

1.20 m
E 1:200
1.40 m

10.14 m

Dibujado por: Zhanyu Fu Firmas:


7.29 m

2.16 m 4.33 m 3.40 m 4.28 m


Revisado por: Manuel Jesús Hermoso Orzáez
4.66 m
4.14 m

Fecha de emisión: 07/01/2021


2.40 m

Fecha de revisión: 07/01/2021

Proyecto:
Escala: Número de plano:
Modelado BIM de una construcción industrial

1:200
1:300 Nombre de plano: 14
Vista de alzado frontal y de planta
1 {3D}
A303

Dibujado por: Zhanyu Fu Firmas:

Revisado por: Manuel Jesús Hermoso Orzáez

Fecha de emisión: 07/01/2021

Fecha de revisión: 07/01/2021

Proyecto:
Escala: Número de plano:
Modelado BIM de una construcción industrial

1:300
Nombre de plano: 15
Vista 3D
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

DOCUMENTO Nº 3:

ESTUDIO BÁSICO DE
SEGURIDAD

222
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Índice

1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES............................................................. 225


1.1. Justificación ................................................................................................ 225
1.2. Objeto ......................................................................................................... 225
1.3. Contenido de EBSS .................................................................................... 226
2. DATOS GENERALES........................................................................................ 226
2.1. Características generales del Proyecto....................................................... 226
2.2. Emplazamiento y condición de entorno ...................................................... 226
2.3. Características generales de la obra .......................................................... 227
2.3.1. Cimentación ........................................................................................ 227
2.3.2. Estructura metálica .............................................................................. 227
2.3.3. Fachadas............................................................................................. 227
2.3.4. Cubierta ............................................................................................... 227
3. MEDIOS DE AUXILIO........................................................................................ 227
3.1. Medios de auxilio en la obra ....................................................................... 227
3.2. Medios de auxilio en caso de accidente...................................................... 228
4. INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR DE LOS TABAJADORES........ 228
4.1. Vestuarios .................................................................................................. 228
4.2. Aseos ......................................................................................................... 228
4.3. Comedor..................................................................................................... 229
5. RIESGOS Y MEDIDAS A ADOPTAR ................................................................ 229
5.1. Riesgos en los trabajos previos de la obra ..................................................... 230
5.1.1. Instalación eléctrica provisional ........................................................... 230
5.1.2. Vallado de obra ................................................................................... 231
5.2. Riesgos en las fases de ejecución de la obra ............................................. 232
5.2.1. Cimentación ........................................................................................ 232
5.2.2. Estructura ............................................................................................ 232
5.2.3. Cerramientos y revestimiento exteriores .............................................. 233
5.2.4. Cubierta ............................................................................................... 233
5.2.5. Particiones ........................................................................................... 234
5.2.6. Instalaciones en general ...................................................................... 234
5.3. Riesgos en la utilización de medios auxiliares I .......................................... 235
5.3.1. Puntales .............................................................................................. 235
5.3.2. Torre de hormigonado ......................................................................... 235
5.3.3. Escalera de mano ................................................................................ 236
5.3.4. Visera de protección ............................................................................ 236

223
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

5.3.5. Andamio de borriquetas ....................................................................... 236


5.3.6. Plataforma de descarga ....................................................................... 236
5.3.7. Andamio multidireccional ..................................................................... 237
5.4. Riesgos en la utilización de medios auxiliares II ......................................... 237
5.4.1. Pala cargadora .................................................................................... 237
5.4.2. Retroexcavadora ................................................................................. 238
5.4.3. Camión de caja basculante.................................................................. 238
5.4.4. Camión para transporte ....................................................................... 238
5.4.5. Camión de grúa ................................................................................... 238
5.4.6. Montacargas ........................................................................................ 239
5.4.7. Hormigonera ........................................................................................ 239
5.4.8. Vibrador ............................................................................................... 240
5.4.9. Martillo picador .................................................................................... 240
5.4.10. Maquinillo ......................................................................................... 240
5.4.11. Sierra circular ................................................................................... 241
5.4.12. Cortadora de material cerámico ....................................................... 241
5.4.13. Equipo de soldadura ........................................................................ 241
5.4.14. Herramientas manuales diversas ..................................................... 242
6. RIESGOS LABORALES EVITABLES ................................................................ 242
6.1. Caídas al mismo nivel ................................................................................. 242
6.2. Caídas a distinto nivel ................................................................................. 242
6.3. Polvo y partículas ....................................................................................... 242
6.4. Ruido .......................................................................................................... 243
6.5. Esfuerzos ................................................................................................... 243
6.6. Incendios .................................................................................................... 243
6.7. Intoxicación por emanaciones .................................................................... 243
7. RIESGOS LABORALES INEVITABLES ............................................................ 243
7.1. Caída de objetos ........................................................................................ 243
7.2. Dermatosis ................................................................................................. 244
7.3. Electrocuciones .......................................................................................... 244
7.4. Quemadura................................................................................................. 244
7.5. Golpes y cortes en extremidades................................................................ 244
8. PREVISIONES E INFORMACIÓN PARA LOS TRABAJOS POSTERIORES .... 245
8.1. Trabajos en cerramientos exteriores y cubiertas. ........................................ 245
8.2. Trabajos en instalaciones ........................................................................... 245
8.3. Trabajos con pinturas y barnices ................................................................ 245
9. TRABAJOS CON RIESGOS ESPECIALES ....................................................... 245

224
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES

1.1. Justificación
La obra proyectada requiere la redacción de un estudio básico de
seguridad y salud, cumpliéndose el artículo 4. "Obligatoriedad del estudio de
seguridad y salud o del estudio básico de seguridad y salud en las obras" del
Real Decreto 1627/97, de 24 de octubre, del Ministerio de la Presidencia, por el
que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las
obras de construcción, al verificarse que:
a) El presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto es superior
a 450.760,00 euros.
b) No se cumple que la duración estimada sea superior a 30 días laborables,
empleándose en algún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente.

c) El volumen estimado de mano de obra, entendiéndose por tal la suma de los


días de trabajo del total de los trabajadores en la obra, no es superior a 500
días.

d) No se trata de una obra de túneles, galerías, conducciones subterráneas o


presas.

En el supuesto de que en la contratación el presupuesto de ejecución de


por contrata sea igual o superior a 450.760,00 euros, o se dé algunos de los
requisitos exigidos por el Decreto 1627/1997 anteriormente mencionados, el
Contratista viene obligado a encargar y visar el correspondiente Estudio de
Seguridad y Salud redactado por el técnico competente, así mismo a exigir del
Contratista la elaboración del Plan de Seguridad y Salud adaptado al mismo.

1.2. Objeto

En el presente Estudio Básico de Seguridad y Salud se definen las


medidas a adoptar encaminadas a la prevención de los riesgos de accidente y
enfermedades profesionales que pueden ocasionarse durante la ejecución de
la obra, así como las instalaciones preceptivas de higiene y bienestar de los
trabajadores.
Se exponen unas directrices básicas de acuerdo con la legislación
vigente, en cuanto a las disposiciones mínimas en materia de seguridad y
salud, con el fin de que el contratista cumpla con sus obligaciones en cuanto a
la prevención de riesgos profesionales.
Los objetivos que pretende alcanzar el presente Estudio Básico de
Seguridad y Salud son:

- Garantizar la salud e integridad física de los trabajadores.


- Evitar acciones o situaciones peligrosas por improvisación, o por
insuficiencia o falta de medios.

225
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

- Delimitar y esclarecer atribuciones y responsabilidades en materia de


seguridad de las personas que intervienen en el proceso constructivo.
- Determinar los costes de las medidas de protección y prevención.
- Referir la clase de medidas de protección a emplear en función del riesgo.
- Detectar a tiempo los riesgos que se derivan de la ejecución de la obra.
- Aplicar técnicas de ejecución que reduzcan al máximo estos riesgos.

1.3. Contenido de EBSS

El Estudio Básico de Seguridad y Salud precisa las normas de seguridad


y salud aplicables a la obra, contemplando la identificación de los riesgos
laborales que puedan ser evitados, indicando las medidas técnicas necesarias
para ello, así como la relación de los riesgos laborales que no puedan
eliminarse, especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas
tendentes a controlar y reducir dichos riesgos y valorando su eficacia, en
especial cuando se propongan medidas alternativas, además de cualquier otro
tipo de actividad que se lleve a cabo en la misma.

En el Estudio Básico de Seguridad y Salud se contemplan también las


previsiones y las informaciones útiles para efectuar en su día, en las debidas
condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores de
reparación o mantenimiento, siempre dentro del marco de la Ley de Prevención
de Riesgos Laborales.

2. DATOS GENERALES

2.1. Características generales del Proyecto

De la información disponible en la fase de proyecto básico y de


ejecución, se aporta aquella que se considera relevante y que puede servir de
ayuda para la redacción del plan de seguridad y salud.

- Denominación del Proyecto: Nave industrial


- Plantas sobre rasante: UNA PLANTA
- Plantas bajo rasante: CERO PLANTAS
- Presupuesto de ejecución de material: 560.000,00 €
- Plazo de ejecución: 6 meses
- Nº máximo de operarios: 15

2.2. Emplazamiento y condición de entorno

En el presente apartado se especifican, de forma resumida, las


condiciones del entorno a considerar para la adecuada evaluación y
delimitación de los riesgos que pudieran causar.

- Dirección: Parque Empresarial “Nuevo Jaén” – Parcela 31


- Acceso de obra: Calle Beatriz Núñez
- Topografía de terreno: Explanado
- Edificaciones colindantes: NINGUNA

226
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

- Servidumbres y condicionantes: Retranqueos delantero y trasero de 5 m


- Observaciones: NINGUNA
2.3. Características generales de la obra

Descripción de las características de las unidades de la obra que pueden


influir en la previsión de los riesgos laborales.

2.3.1. Cimentación

Una vez excavados los pozos y zanjas se procederá a la colocación del


forjado en ellos, y así como las armaduras de zunchos. Se hormigonera
seguidamente con el empleo de uno o varios camión-hormigonera.

2.3.2. Estructura metálica

La estructura metálica con pórticos a dos aguas, serán anclados a la


cimentación mediante las placas de anclaje, por otro lado tendremos los tirante
y correas están normalizadas.

2.3.3. Fachadas

Compuestas por un muro de 8 metros de altura y de bloque de hormigón


hasta la cubierta de la nave.

2.3.4. Cubierta

La cubierta es de tipo sándwich con una inclinación de quince grados.

3. MEDIOS DE AUXILIO

La evacuación de heridos a los centros sanitarios se llevará a cabo


exclusivamente por personal especializado, en ambulancia. Tan solo los
heridos leves podrán trasladarse por otros medios, siempre con el
consentimiento y bajo la supervisión del responsable de emergencias de la
obra.
Se dispondrá en lugar visible de la obra un cartel con los teléfonos de
urgencias y de los centros sanitarios más próximos.

3.1. Medios de auxilio en la obra

En la obra se dispondrá de un armario botiquín portátil modelo B con


destino a empresas de 5 a 25 trabajadores, en un lugar accesible a los
operarios y debidamente equipado, según la Orden TAS/2947/2007, de 8 de
octubre, por la que se establece el suministro a las empresas de botiquines con
material de primeros auxilios en caso de accidente de trabajo.
Su contenido se limitará, como mínimo, al establecido en el anexo VI. A).
3 del Real Decreto 486/97, de 14 de abril:

- Desinfectantes y antisépticos autorizados


- Gasas estériles
227
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

- Algodón hidrófilo
- Vendas
- Esparadrapo
- Apósitos adhesivos
- Tijeras
- Pinzas y guantes desechables

El responsable de emergencias revisará periódicamente el material de


primeros auxilios, reponiendo los elementos utilizados y sustituyendo los
productos caducados.

3.2. Medios de auxilio en caso de accidente

Se aporta la información de los centros sanitarios más próximos a la


obra, que puede ser de gran utilidad si se llegara a producir un accidente
laboral.

4. INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR DE LOS


TABAJADORES

Los servicios higiénicos de la obra cumplirán las "Disposiciones mínimas


generales relativas a los lugares de trabajo en las obras" contenidas en la
legislación vigente en la materia.
Dadas las características y el volumen de la obra, se ha previsto la
colocación de instalaciones provisionales tipo caseta prefabricada para los
vestuarios y aseos, pudiéndose habilitar posteriormente zonas en la propia
obra para albergar dichos servicios, cuando las condiciones y las fases de
ejecución lo permitan.

4.1. Vestuarios

Los vestuarios dispondrán de una superficie total de 2,0 m² por cada


trabajador que deba utilizarlos simultáneamente, incluyendo bancos y asientos
suficientes, además de taquillas dotadas de llave y con la capacidad necesaria
para guardar la ropa y el calzado.

4.2. Aseos

La dotación mínima prevista para los aseos es de:

- Una ducha por cada 10 trabajadores o fracción que trabajen


simultáneamente en la obra.
- Un retrete por cada 25 hombres o fracción y 1 por cada 15 mujeres o
fracción.
- Un lavabo por cada retrete.
- Un urinario por cada 25 hombres o fracción.
- Una seca manos de celulosa o eléctrico por cada lavabo.
- Una jabonera dosificadora por cada lavabo.
- Un recipiente para recogida de celulosa sanitaria.

228
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

- Un portarrollos con papel higiénico por cada inodoro.

4.3. Comedor

La zona destinada a comedor tendrá una altura mínima de 2,5 m,


dispondrá de fregaderos de agua potable para la limpieza de los utensilios y la
vajilla, estará equipada con mesas y asientos, y tendrá una provisión suficiente
de vasos, platos y cubiertos, preferentemente desechables.

5. RIESGOS Y MEDIDAS A ADOPTAR

A continuación se expone la relación de los riesgos más frecuentes que


pueden surgir durante las distintas fases de la obra, con las medidas
preventivas y de protección colectiva a adoptar con el fin de eliminar o reducir
al máximo dichos riesgos, así como los equipos de protección individual (EPI)
imprescindibles para mejorar las condiciones de seguridad y salud en la obra.

 Riesgos generales más frecuentes.


 Caída de objetos y/o materiales al mismo o a distinto nivel.
 Desprendimiento de cargas suspendidas.
 Exposición a temperaturas ambientales extremas.
 Exposición a vibraciones y ruido.
 Cortes y golpes en la cabeza y extremidades.
 Cortes y heridas con objetos punzantes.
 Sobreesfuerzos, movimientos repetitivos o posturas inadecuadas.
 Electrocuciones por contacto directo o indirecto.
 Dermatosis por contacto con yesos, escayola, cemento, pinturas,
pegamentos, etc.
 Intoxicación por inhalación de humos y gases.

Medidas preventivas y protecciones colectivas de carácter general:

- La zona de trabajo permanecerá ordenada, libre de obstáculos, limpia y


bien iluminada.
- Se colocarán carteles indicativos de las medidas de seguridad en lugares
visibles de la obra.
- Se prohibirá la entrada a toda persona ajena a la obra.
- Los recursos preventivos de la obra tendrán presencia permanente en
aquellos trabajos que entrañen mayores riesgos, en cumplimiento de los
supuestos regulados por el Real Decreto 604/06 que exigen su presencia.
- Las operaciones que entrañen riesgos especiales se realizarán bajo la
supervisión de una persona cualificada, debidamente instruida.
- Se suspenderán los trabajos en caso de tormenta y cuando llueva con
intensidad o la velocidad del viento sea superior a 50 km/h.
- Cuando las temperaturas sean extremas, se evitará, en la medida de lo
posible, trabajar durante las horas de mayor insolación.
- La carga y descarga de materiales se realizará con precaución y cautela,
preferentemente por medios mecánicos, evitando movimientos bruscos que
provoquen su caída.

229
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

- La manipulación de los elementos pesados se realizará por personal


cualificado, utilizando medios mecánicos o palancas, para evitar
sobreesfuerzos innecesarios.
- Ante la existencia de líneas eléctricas aéreas, se guardarán las distancias
mínimas preventivas, en función de su intensidad y voltaje.
- No se realizará ningún trabajo dentro del radio de acción de las máquinas o
vehículos.
- Los operarios no desarrollarán trabajos, ni permanecerán, debajo de
cargas suspendidas.
- Se evitarán o reducirán al máximo los trabajos en altura.
- Se utilizarán escaleras normalizadas, sujetas firmemente, para el descenso
y ascenso a las zonas excavadas.
- Los huecos horizontales y los bordes de los forjados se protegerán
mediante la colocación de barandillas o redes homologadas.
- Dentro del recinto de la obra, los vehículos y máquinas circularán a una
velocidad reducida, inferior a 20 km/h.

Equipos de protección individual (EPI) a utilizar en las distintas fases de


ejecución de la obra:

 Casco de seguridad homologado


 Casco de seguridad con barboquejo
 Cinturón de seguridad con dispositivo anti caída
 Cinturón portaherramientas
 Guantes de goma
 Guantes de cuero
 Guantes aislantes
 Calzado con puntera reforzada
 Calzado de seguridad con suela aislante y anti clavos
 Botas de caña alta de goma
 Mascarilla con filtro mecánico para el corte de ladrillos con sierra
 Ropa de trabajo impermeable
 Faja anti lumbago
 Gafas de seguridad anti impactos
 Protectores auditivos

5.1. Riesgos en los trabajos previos de la obra

Se expone la relación de los riesgos más frecuentes que pueden surgir


en los trabajos previos a la ejecución de la obra, con las medidas preventivas,
protecciones colectivas y equipos de protección individual (EPI), específicos
para dichos trabajos.

5.1.1. Instalación eléctrica provisional

Riesgos más frecuentes:

 Electrocuciones por contacto directo o indirecto


 Cortes y heridas con objetos punzantes
 Proyección de partículas en los ojos

230
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

 Incendios

Medidas preventivas y protecciones colectivas:

- Prevención de posibles contactos eléctricos indirectos, mediante el sistema


de protección de puesta a tierra y dispositivos de corte (interruptores
diferenciales).
- Se respetará una distancia mínima a las líneas de alta tensión de 6 m para
las líneas aéreas y de 2 m para las líneas enterradas.
- Se comprobará que el trazado de la línea eléctrica no coincide con el del
suministro de agua.
- Se ubicarán los cuadros eléctricos en lugares accesibles, dentro de cajas
prefabricadas homologadas, con su toma de tierra independiente,
protegidas de la intemperie y provistas de puerta, llave y visera.
- Se utilizarán solamente conducciones eléctricas antihumedad y conexiones
estancas.
- En caso de tender líneas eléctricas sobre zonas de paso, se situarán a una
altura mínima de 2,2 m si se ha dispuesto algún elemento para impedir el
paso de vehículos y de 5,0 m en caso contrario.
- Los cables enterrados estarán perfectamente señalizados y protegidos con
tubos rígidos, a una profundidad superior a 0,4 m.
- Las tomas de corriente se realizarán a través de clavijas blindadas
normalizadas.
- Quedan terminantemente prohibidas las conexiones triples (ladrones) y el
empleo de fusibles caseros, empleándose una toma de corriente
independiente para cada aparato o herramienta.

Equipos de protección individual (EPI):

 Calzado aislante para electricistas


 Guantes dieléctricos
 Banquetas aislantes de la electricidad
 Comprobadores de tensión
 Herramientas aislantes
 Ropa de trabajo impermeable
 Ropa de trabajo reflectante

5.1.2. Vallado de obra

Riesgos más frecuentes:

 Cortes y heridas con objetos punzantes


 Proyección de fragmentos o de partículas
 Exposición a temperaturas ambientales extremas
 Exposición a vibraciones y ruido

Medidas preventivas y protecciones colectivas:

231
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

- Se prohibirá el aparcamiento en la zona destinada a la entrada de


vehículos a la obra.
- Se retirarán los clavos y todo el material punzante resultante del vallado.
- Se localizarán las conducciones que puedan existir en la zona de trabajo,
previamente a la excavación.

Equipos de protección individual (EPI):

 Calzado con puntera reforzada


 Guantes de cuero
 Ropa de trabajo reflectante

5.2. Riesgos en las fases de ejecución de la obra

5.2.1. Cimentación

Riesgos más frecuentes:

 Inundaciones o filtraciones de agua


 Vuelcos, choques y golpes provocados por la maquinaria o por vehículos

Medidas preventivas y protecciones colectivas:

 Se colocarán protectores homologados en las puntas de las armaduras de


espera.
 El transporte de las armaduras se efectuará mediante eslingas, enlazadas
y provistas de ganchos con pestillos de seguridad.
 Se retirarán los clavos sobrantes y los materiales punzantes.

Equipos de protección individual (EPI):

 Guantes homologados para el trabajo con hormigón


 Guantes de cuero para la manipulación de las armaduras
 Botas de goma de caña alta para hormigonado
 Botas de seguridad con plantillas de acero y antideslizantes

5.2.2. Estructura

Riesgos más frecuentes:

 Desprendimientos de los materiales de encofrado por apilado incorrecto


 Caída del encofrado al vacío durante las operaciones de desencofrado
 Cortes al utilizar la sierra circular de mesa o las sierras de mano

Medidas preventivas y protecciones colectivas:

 Se protegerá la vía pública con una visera de protección formada por


ménsula y entablado.

232
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

 Los huecos horizontales y los bordes de los forjados se protegerán


mediante la colocación de barandillas o redes homologadas.

Equipos de protección individual (EPI):

 Cinturón de seguridad con dispositivo anticaída


 Guantes homologados para el trabajo con hormigón
 Guantes de cuero para la manipulación de las armaduras
 Botas de goma de caña alta para hormigonado
 Botas de seguridad con plantillas de acero y antideslizantes

5.2.3. Cerramientos y revestimiento exteriores

Riesgos más frecuentes:

 Caída de objetos o materiales desde distinto nivel


 Exposición a temperaturas ambientales extremas
 Afecciones cutáneas por contacto con morteros, yeso, escayola o
materiales aislantes

Medidas preventivas y protecciones colectivas:

 Marquesinas para la protección frente a la caída de objetos


 No retirada de las barandillas antes de la ejecución del cerramiento

Equipos de protección individual (EPI):

 Uso de mascarilla con filtro mecánico para el corte de ladrillos con sierra

5.2.4. Cubierta

Riesgos más frecuentes:

 Caída por los bordes de cubierta o deslizamiento por los faldones

Medidas preventivas y protecciones colectivas:

 El acopio de los materiales de cubierta se realizará en zonas alejadas de


los bordes o aleros, y fuera de las zonas de circulación, preferentemente
sobre vigas o soportes.
 El acceso a la cubierta se realizará mediante escaleras de mano
homologadas, ubicadas en huecos protegidos y apoyadas sobre superficies
horizontales, sobrepasando 1,0 m la altura de desembarque.
 Se instalarán anclajes en la cumbrera para amarrar los cables y/o los
cinturones de seguridad.

Equipos de protección individual (EPI):

 Calzado con suela antideslizante

233
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

 Ropa de trabajo impermeable


 Cinturón de seguridad con dispositivo anticaída

5.2.5. Particiones

Riesgos más frecuentes:

 Caída de objetos y/o materiales al mismo o a distinto nivel


 Exposición a vibraciones y ruido
 Cortes y golpes en la cabeza y extremidades
 Cortes y heridas con objetos punzantes
 Sobreesfuerzos, movimientos repetitivos o posturas inadecuadas
 Dermatosis por contacto con yesos, escayola, cemento, pinturas,
pegamentos, etc.

Medidas preventivas y protecciones colectivas:

 Se evitarán o reducirán al máximo los trabajos en altura.


 Se utilizarán escaleras normalizadas, sujetas firmemente, para el descenso
y ascenso a las zonas excavadas.
 El acopio de los materiales de cubierta se realizará en zonas alejadas de
los bordes o aleros, y fuera de las zonas de circulación, preferentemente
sobre vigas o soportes.
 Los huecos horizontales y los bordes de los forjados se protegerán
mediante la colocación de barandillas o redes homologadas.

Equipos de protección individual (EPI):

 Casco de seguridad homologado


 Cinturón portaherramientas
 Guantes de cuero
 Calzado con puntera reforzada
 Mascarilla con filtro mecánico para el corte de ladrillos con sierra
 Faja antilumbago
 Gafas de seguridad anti impactos
 Protectores de auditivos

5.2.6. Instalaciones en general

Riesgos más frecuentes:

 Electrocuciones por contacto directo o indirecto


 Quemaduras producidas por descargas eléctricas
 Intoxicación por vapores procedentes de la soldadura
 Incendios y explosiones

Medidas preventivas y protecciones colectivas:

234
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

 El personal encargado de realizar trabajos en instalaciones estará formado


y adiestrado en el empleo del material de seguridad y de los equipos y
herramientas específicas para cada labor.
 Se utilizarán solamente lámparas portátiles homologadas, con manguera
antihumedad y clavija de conexión normalizada, alimentadas a 24 voltios.
 Se utilizarán herramientas portátiles con doble aislamiento.

Equipos de protección individual (EPI):

 Guantes aislantes en pruebas de tensión


 Calzado con suela aislante ante contactos eléctricos
 Banquetas aislantes de la electricidad
 Comprobadores de tensión
 Herramientas aislantes

5.3. Riesgos en la utilización de medios auxiliares I

La prevención de los riesgos derivados de la utilización de los medios


auxiliares de la obra se realizará atendiendo a las prescripciones de la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales y a la Ordenanza de Trabajo en la
Construcción, Vidrio y Cerámica (Orden de 28 de agosto de 1970), prestando
especial atención a la Sección 3ª "Seguridad en el trabajo en las industrias de
la Construcción y Obras Públicas" Subsección 2ª "Andamios en general".
En ningún caso se admitirá la utilización de andamios o escaleras de
mano que no estén normalizados y cumplan con la normativa vigente.
En el caso de las plataformas de descarga de materiales, sólo se
utilizarán modelos normalizados, disponiendo de barandillas homologadas y
enganches para cinturón de seguridad, entre otros elementos.

5.3.1. Puntales

- No se retirarán los puntales, ni se modificará su disposición una vez hayan


entrado en carga, respetándose el periodo estricto de desencofrado.
- Los puntales no quedarán dispersos por la obra, evitando su apoyo en
posición inclinada sobre los paramentos verticales, acopiándose siempre
cuando dejen de utilizarse.
- Los puntales telescópicos se transportarán con los mecanismos de
extensión bloqueados.

5.3.2. Torre de hormigonado

- Se colocará, en un lugar visible al pie de la torre de hormigonado, un cartel


que indique "Prohibido el acceso a toda persona no autorizada"

- Las torres de hormigonado permanecerán protegidas perimetralmente


mediante barandillas homologadas, con rodapié, con una altura igual o
superior a 0,9 m.

- No se permitirá la presencia de personas ni de objetos sobre las


plataformas de las torres de hormigonado durante sus cambios de posición.

235
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

- En el hormigonado de los pilares de esquina, las torres de hormigonado se


ubicarán con la cara de trabajo situada perpendicularmente a la diagonal
interna del pilar, con el fin de lograr la posición más segura y eficaz.

5.3.3. Escalera de mano

- Se revisará periódicamente el estado de conservación de las escaleras.


- Dispondrán de zapatas antideslizantes o elementos de fijación en la parte
superior o inferior de los largueros.
- Se transportarán con el extremo delantero elevado, para evitar golpes a
otros objetos o a personas.
- Se apoyarán sobre superficies horizontales, con la planeidad adecuada
para que sean estables e inmóviles, quedando prohibido el uso como cuña
de cascotes, ladrillos, bovedillas o elementos similares.
- Los travesaños quedarán en posición horizontal y la inclinación de la
escalera será inferior al 75% respecto al plano horizontal.
- El extremo superior de la escalera sobresaldrá 1,0 m de la altura de
desembarque, medido en la dirección vertical.
- El operario realizará el ascenso y descenso por la escalera en posición
frontal (mirando los peldaños), sujetándose firmemente con las dos manos
en los peldaños, no en los largueros.
- Se evitará el ascenso o descenso simultáneo de dos o más personas.
- Cuando se requiera trabajar sobre la escalera en alturas superiores a 3,5
m, se utilizará siempre el cinturón de seguridad con dispositivo anticaída.

5.3.4. Visera de protección

- La visera sobre el acceso a obra se construirá por personal cualificado, con


suficiente resistencia y estabilidad, para evitar los riesgos más frecuentes.
- Los soportes de la visera se apoyarán sobre durmientes perfectamente
nivelados.
- Los elementos que denoten algún fallo técnico o mal comportamiento se
desmontarán de forma inmediata para su reparación o sustitución.

5.3.5. Andamio de borriquetas

- Los andamios de borriquetas se apoyarán sobre superficies firmes,


estables y niveladas.
- Se empleará un mínimo de dos borriquetas para la formación de andamios,
quedando totalmente prohibido como apoyo el uso de bidones, ladrillos,
bovedillas u otros objetos.
- Las plataformas de trabajo estarán perfectamente ancladas a las
borriquetas.
- Queda totalmente prohibido instalar un andamio de borriquetas encima de
otro.

5.3.6. Plataforma de descarga

236
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

- Se utilizarán plataformas homologadas, no admitiéndose su construcción


"in situ"
- Las características resistentes de la plataforma serán adecuadas a las
cargas a soportar, disponiendo un cartel indicativo de la carga máxima de
la plataforma.
- Dispondrá de un mecanismo de protección frontal cuando no esté en uso,
para que quede perfectamente protegido el frente de descarga.
- La superficie de la plataforma será de material antideslizante.
- Se conservará en perfecto estado de mantenimiento, realizándose
inspecciones en la fase de instalación y cada 6 meses.

5.3.7. Andamio multidireccional

- Los andamios sólo podrán ser montados, desmontados o modificados bajo


la dirección y supervisión de una persona cualificada.
- Cumplirán las condiciones generales respecto a materiales, estabilidad,
resistencia y seguridad y las referentes a su tipología en particular, según
la normativa vigente en materia de andamios.
- Se montarán y desmontarán siguiendo siempre las instrucciones del
fabricante.
- Las dimensiones de las plataformas del andamio, así como su forma y
disposición, serán adecuadas para el trabajo y las cargas previstas, con
holgura suficiente para permitir la circulación con seguridad.

5.4. Riesgos en la utilización de medios auxiliares II

Las medidas preventivas a adoptar y las protecciones a emplear para el


control y la reducción de riesgos debidos a la utilización de maquinaria y
herramientas durante la ejecución de la obra se desarrollarán en el
correspondiente Plan de Seguridad y Salud, conforme a los siguientes criterios:

a) Todas las máquinas y herramientas que se utilicen en la obra


dispondrán de su correspondiente manual de instrucciones, en el que estarán
especificados claramente tanto los riesgos que entrañan para los trabajadores
como los procedimientos para su utilización con la debida seguridad.
b) La maquinaria cumplirá las prescripciones contenidas en el vigente
Reglamento de Seguridad en las Máquinas, las Instrucciones Técnicas
Complementarias (ITC) y las especificaciones de los fabricantes.
c) No se aceptará la utilización de ninguna máquina, mecanismo o
artificio mecánico sin reglamentación específica.

5.4.1. Pala cargadora

- Para realizar las tareas de mantenimiento, se apoyará la cuchara en el


suelo, se parará el motor, se conectará el freno de estacionamiento y se
bloqueará la máquina.

- Queda prohibido el uso de la cuchara como grúa o medio de transporte.

- La extracción de tierras se efectuará en posición frontal a la pendiente.

237
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

- El transporte de tierras se realizará con la cuchara en la posición más baja


posible, para garantizar la estabilidad de la pala.

5.4.2. Retroexcavadora

- Para realizar las tareas de mantenimiento, se apoyará la cuchara en el


suelo, se parará el motor, se conectará el freno de estacionamiento y se
bloqueará la máquina.
- Queda prohibido el uso de la cuchara como grúa o medio de transporte.
- Los desplazamientos de la retroexcavadora se realizarán con la cuchara
apoyada sobre la máquina en el sentido de la marcha.
- Los cambios de posición de la cuchara en superficies inclinadas se
realizarán por la zona de mayor altura.
- Se prohibirá la realización de trabajos dentro del radio de acción de la
máquina.

5.4.3. Camión de caja basculante

- Las maniobras del camión serán dirigidas por un señalista de tráfico.


- Se comprobará que el freno de mano está activado antes de la puesta en
marcha del motor, al abandonar el vehículo y durante las operaciones de
carga y descarga.
- No se circulará con la caja izada después de la descarga.

5.4.4. Camión para transporte

- Las maniobras del camión serán dirigidas por un señalista de tráfico

- Las cargas se repartirán uniformemente en la caja, evitando acopios con


pendientes superiores al 5% y protegiendo los materiales sueltos con una
lona.
- Antes de proceder a las operaciones de carga y descarga, se colocará el
freno en posición de frenado y, en caso de estar situado en pendiente,
calzos de inmovilización debajo de las ruedas.

- En las operaciones de carga y descarga se evitarán movimientos bruscos


que provoquen la pérdida de estabilidad, permaneciendo siempre el
conductor fuera de la cabina.

5.4.5. Camión de grúa

- El conductor accederá al vehículo descenderá del mismo con el motor


apagado, en posición frontal, evitando saltar al suelo y haciendo uso de los
peldaños y asideros.
- Se cuidará especialmente de no sobrepasar la carga máxima indicada por
el fabricante.
- La cabina dispondrá de botiquín de primeros auxilios y de extintor timbrado
y revisado.

238
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

- Los vehículos dispondrán de bocina de retroceso.

- Se comprobará que el freno de mano está activado antes de la puesta en


marcha del motor, al abandonar el vehículo y durante las operaciones de
elevación.

- La elevación se realizará evitando operaciones bruscas, que provoquen la


pérdida de estabilidad de la carga.

5.4.6. Montacargas

- El montacargas será examinado y probado antes de su puesta en servicio,


quedando este acto debidamente documentado.
- Se realizará una inspección diaria de los cables, los frenos, los dispositivos
eléctricos y las puertas de acceso al montacargas.
- Se prohíbe el acopio de materiales en las proximidades de los accesos a la
plataforma.
- Se prohíbe asomarse al hueco del montacargas y posicionarse sobre la
plataforma para retirar la carga.
- El cuadro de maniobra se colocará a una distancia mínima de 3 m de la
base del montacargas y permanecerá cerrado con llave.
- Se instalarán topes de fin de recorrido en la parte superior del
montacargas.
- La plataforma estará dotada de un dispositivo limitador de carga,
indicándose mediante un cartel la carga máxima admisible en la
plataforma, que no podrá ser superada.
- La carga se repartirá uniformemente sobre la plataforma, no sobresaliendo
en ningún caso por los laterales de la misma.
- Queda prohibido el transporte de personas y el uso de las plataformas
como andamios para efectuar cualquier trabajo.
- La parte inferior de la plataforma dispondrá de una barra antiobstáculos,
que provocará la parada del montacargas ante la presencia de cualquier
obstáculo.
- Estará dotado con un dispositivo paracaídas, que provocará la parada de la
plataforma en caso de rotura del cable de suspensión.
- Ante la posible caída de objetos de niveles superiores, se colocará una
cubierta resistente sobre la plataforma y sobre el acceso a la misma en
planta baja.
- Los huecos de acceso a las plantas estarán protegidos mediante cancelas,
que estarán asociadas a dispositivos electromecánicos que impedirán su
apertura si la plataforma no se encuentra en la misma planta y el
desplazamiento de la plataforma si no están todas cerradas.

5.4.7. Hormigonera

- Las operaciones de mantenimiento serán realizadas por personal


especializado, previa desconexión de la energía eléctrica.
- La hormigonera tendrá un grado de protección IP-55.
- Su uso estará restringido sólo a personas autorizadas.

239
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

- Dispondrá de freno de basculamiento del bombo.


- Los conductos de alimentación eléctrica de la hormigonera estarán
conectados a tierra, asociados a un disyuntor diferencial.
- Las partes móviles del aparato deberán permanecer siempre protegidas
mediante carcasas conectadas a tierra.
- No se ubicarán a distancias inferiores a tres metros de los bordes de
excavación y/o de los bordes de los forjados.

5.4.8. Vibrador

- La operación de vibrado se realizará siempre desde una posición estable.


- La manguera de alimentación desde el cuadro eléctrico estará protegida
cuando discurra por zonas de paso.
- Tanto el cable de alimentación como su conexión al transformador estarán
en perfectas condiciones de estanqueidad y aislamiento.
- Los operarios no efectuarán el arrastre del cable de alimentación
colocándolo alrededor del cuerpo. Si es necesario, esta operación se
realizará entre dos operarios.
- El vibrado del hormigón se realizará desde plataformas de trabajo seguras,
no permaneciendo en ningún momento el operario sobre el encofrado ni
sobre elementos inestables.
- Nunca se abandonará el vibrador en funcionamiento, ni se desplazará
tirando de los cables.
- Para las vibraciones transmitidas al sistema mano-brazo, el valor de
exposición diaria normalizado para un período de referencia de ocho horas,
no superará 2,5 m/s², siendo el valor límite de 5 m/s².

5.4.9. Martillo picador

- Las mangueras de aire comprimido deben estar situadas de forma que no


dificulten ni el trabajo de los operarios ni el paso del personal.
- No se realizarán ni esfuerzos de palanca ni operaciones similares con el
martillo en marcha.
- Se verificará el perfecto estado de los acoplamientos de las mangueras.
- Se cerrará el paso del aire antes de desarmar un martillo.

5.4.10. Maquinillo

- Será utilizado exclusivamente por la persona debidamente autorizada.


- El trabajador que utilice el maquinillo estará debidamente formado en su
uso y manejo, conocerá el contenido del manual de instrucciones, las
correctas medidas preventivas a adoptar y el uso de los EPI necesarios.
- Previamente al inicio de cualquier trabajo, se comprobará el estado de los
accesorios de seguridad, del cable de suspensión de cargas y de las
eslingas.
- Se comprobará la existencia del limitador de recorrido que impide el
choque de la carga contra el extremo superior de la pluma.
- Dispondrá de marcado CE, de declaración de conformidad y de manual de
instrucciones emitido por el fabricante.
- Quedará claramente visible el cartel que indica el peso máximo a elevar.

240
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

- Se acotará la zona de la obra en la que exista riesgo de caída de los


materiales transportados por el maquinillo.
- Se revisará el cable a diario, siendo obligatoria su sustitución cuando el
número de hilos rotos sea igual o superior al 10% del total.
- El anclaje del maquinillo se realizará según se indica en el manual de
instrucciones del fabricante.
- El arriostramiento nunca se hará con bidones llenos de agua, de arena u de
otro material.
- Se realizará el mantenimiento previsto por el fabricante.

5.4.11. Sierra circular

- Su uso está destinado exclusivamente al corte de elementos o piezas de la


obra.
- Para el corte de materiales cerámicos o pétreos se emplearán discos
abrasivos y para elementos de madera discos de sierra.
- Deberá existir un interruptor de parada cerca de la zona de mando.
- La zona de trabajo deberá estar limpia de serrín y de virutas, para evitar
posibles incendios.
- Las piezas a serrar no contendrán clavos ni otros elementos metálicos.
- El trabajo con el disco agresivo se realizará en húmedo.
- No se utilizará la sierra circular sin la protección de prendas adecuadas,
tales como mascarillas antipolvo y gafas.

5.4.12. Cortadora de material cerámico

- Se comprobará el estado del disco antes de iniciar cualquier trabajo. Si


estuviera desgastado o resquebrajado se procederá a su inmediata
sustitución.
- La protección del disco y de la transmisión estará activada en todo
momento.
- No se presionará contra el disco la pieza a cortar para evitar el bloqueo.

5.4.13. Equipo de soldadura

- No habrá materiales inflamables ni explosivos a menos de 10 metros de la


zona de trabajo de soldadura.
- Antes de soldar se eliminarán las pinturas y recubrimientos del soporte.
- Durante los trabajos de soldadura se dispondrá siempre de un extintor de
polvo químico en perfecto estado y condiciones de uso, en un lugar
próximo y accesible.
- En los locales cerrados en los que no se pueda garantizar una correcta
renovación de aire se instalarán extractores, preferentemente sistemas de
aspiración localizada.
- Se paralizarán los trabajos de soldadura en altura ante la presencia de
personas bajo el área de trabajo.
- Tanto los soldadores como los trabajadores que se encuentren en las
inmediaciones dispondrán de protección visual adecuada, no
permaneciendo en ningún caso con los ojos al descubierto.

241
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

5.4.14. Herramientas manuales diversas

- La alimentación de las herramientas se realizará a 24 V cuando se trabaje


en ambientes húmedos o las herramientas no dispongan de doble
aislamiento.
- El acceso a las herramientas y su uso estará permitido únicamente a las
personas autorizadas.
- No se retirarán de las herramientas las protecciones diseñadas por el
fabricante.
- Se prohibirá, durante el trabajo con herramientas, el uso de pulseras,
relojes, cadenas y elementos similares.
- Las herramientas eléctricas dispondrán de doble aislamiento o estarán
conectadas a tierra.
- En las herramientas de corte se protegerá el disco con una carcasa
antiproyección.
- Las conexiones eléctricas a través de clemas se protegerán con carcasas
anticontactos eléctricos.
- Las herramientas se mantendrán en perfecto estado de uso, con los
mangos sin grietas y limpios de residuos, manteniendo su carácter aislante
para los trabajos eléctricos.
- Las herramientas eléctricas estarán apagadas mientras no se estén
utilizando y no se podrán usar con las manos o los pies mojados.
- En los casos en que se superen los valores de exposición al ruido,
indicados en el artículo 51 del Real Decreto 286/06 de protección de los
trabajadores frente al ruido, se establecerán las acciones correctivas
oportunas, tales como el empleo de protectores auditivos.

6. RIESGOS LABORALES EVITABLES

En este apartado se reseña la relación de las medidas preventivas a


adoptar para evitar o reducir el efecto de los riesgos más frecuentes durante la
ejecución de la obra.

6.1. Caídas al mismo nivel

- La zona de trabajo permanecerá ordenada, libre de obstáculos, limpia y


bien iluminada.
- Se habilitarán y balizarán las zonas de acopio de materiales.

6.2. Caídas a distinto nivel

- La zona de trabajo permanecerá ordenada, libre de obstáculos, limpia y


bien iluminada.
- Se habilitarán y balizarán las zonas de acopio de materiales.

6.3. Polvo y partículas

242
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

- Se regará periódicamente la zona de trabajo para evitar el polvo


- Se usarán gafas de protección y mascarillas antipolvo en aquellos trabajos
en los que se genere polvo o partículas.

6.4. Ruido

- Se evaluarán los niveles de ruido en las zonas de trabajo.


- Las máquinas estarán provistas de aislamiento acústico.
- Se dispondrán los medios necesarios para eliminar o amortiguar los ruidos.

6.5. Esfuerzos

- Se evitará el desplazamiento manual de las cargas pesadas


- Se limitará el peso de las cargas en caso de desplazamiento manual
- Se evitarán los sobreesfuerzos o los esfuerzos repetitivos
- Se evitarán las posturas inadecuadas o forzadas en el levantamiento o
desplazamiento de cargas.

6.6. Incendios

- No se fumará en presencia de materiales fungibles ni en caso de existir


riesgo de incendio.

6.7. Intoxicación por emanaciones

- Los locales y las zonas de trabajo dispondrán de ventilación suficiente.


- Se utilizarán mascarillas y filtros apropiados.

7. RIESGOS LABORALES INEVITABLES

Los riesgos que difícilmente pueden eliminarse son los que se producen por
causas inesperadas (como caídas de objetos y desprendimientos, entre otras).
No obstante, pueden reducirse con el adecuado uso de las protecciones
individuales y colectivas, así como con el estricto cumplimiento de la normativa
en materia de seguridad y salud, y de las normas de la buena construcción.

7.1. Caída de objetos

Medidas preventivas y protecciones colectivas:


 Se montarán marquesinas en los accesos.
 La zona de trabajo permanecerá ordenada, libre de obstáculos, limpia y
bien iluminada.
 Se evitará el amontonamiento de materiales u objetos sobre los andamios
 No se lanzarán cascotes ni restos de materiales desde los andamios.

Equipos de protección individual (EPI):


 Casco de seguridad homologado
 Guantes y botas de seguridad

243
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

 Uso de bolsa portaherramientas


7.2. Dermatosis

Medidas preventivas y protecciones colectivas:


 Se evitará la generación de polvo de cemento

Equipos de protección individual (EPI):


 Guantes y ropa de trabajo adecuada.

7.3. Electrocuciones

Medidas preventivas y protecciones colectivas:

 Se revisará periódicamente la instalación eléctrica


 El tendido eléctrico quedará fijado a los paramentos verticales
 Los alargadores portátiles tendrán mango aislante
 La maquinaria portátil dispondrá de protección con doble aislamiento
 Toda la maquinaria eléctrica estará provista de toma de tierra

Equipos de protección individual (EPI):

 Guantes dieléctricos
 Calzado aislante para electricistas
 Banquetas aislantes de la electricidad

7.4. Quemadura

Medidas preventivas y protecciones colectivas:

 La zona de trabajo permanecerá ordenada, libre de obstáculos, limpia y


bien Iluminada

Equipos de protección individual (EPI):

 Guantes, polainas y mandiles de cuero

7.5. Golpes y cortes en extremidades

Medidas preventivas y protecciones colectivas:

 La zona de trabajo permanecerá ordenada, libre de obstáculos, limpia y


bien iluminada

Equipos de protección individual (EPI):

 Guantes y botas de seguridad

244
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

8. PREVISIONES E INFORMACIÓN PARA LOS TRABAJOS


POSTERIORES

En este apartado se aporta la información útil para realizar, en las debidas


condiciones de seguridad y salud, los futuros trabajos de conservación,
reparación y mantenimiento del edificio construido que entrañan mayores
riesgos.

8.1. Trabajos en cerramientos exteriores y cubiertas.

Para los trabajos en cerramientos, aleros de cubierta, revestimientos de


paramentos exteriores o cualquier otro que se efectúe con riesgo de caída en
altura, deberán utilizarse andamios que cumplan las condiciones especificadas
en el presente estudio básico de seguridad y salud.
Durante los trabajos que puedan afectar a la vía pública, se colocará una
visera de protección a la altura de la primera planta, para proteger a los
transeúntes y a los vehículos de las posibles caídas de objetos.

8.2. Trabajos en instalaciones

Los trabajos correspondientes a las instalaciones de fontanería, eléctrica


y de saneamiento, deberán realizarse por personal cualificado, cumpliendo las
especificaciones establecidas en su correspondiente Plan de Seguridad y
Salud, así como en la normativa vigente en cada materia.
Antes de la ejecución de cualquier trabajo de reparación o de
mantenimiento de los ascensores y montacargas, deberá elaborarse un Plan
de Seguridad suscrito por un técnico competente en la materia.

8.3. Trabajos con pinturas y barnices

Los trabajos con pinturas u otros materiales cuya inhalación pueda


resultar tóxica deberán realizarse con ventilación suficiente, adoptando los
elementos de protección adecuados.

9. TRABAJOS CON RIESGOS ESPECIALES

Estos riesgos especiales suelen presentarse en la ejecución de la


estructura, cerramientos y cubiertas y en el propio montaje de las medidas de
seguridad y de protección.

- Montaje de forjado, especialmente en los bordes perimetrales.


- Ejecución de cerramientos exteriores.
- Formación de los antepechos de cubierta.
- Colocación de horcas y redes de protección.
- Los huecos horizontales y los bordes de los forjados se protegerán
mediante barandillas y redes homologadas
- Disposición de plataformas voladas.

245
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

- Elevación y acople de los módulos de andamiaje para la ejecución de las


fachadas.

246
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

DOCUMENTO Nº 4:

PLIEGO DE
CONDICIONES

247
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

ÍNDICE

CAPITULO I. DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL PLIEGO ................................. 249


CAPITULO II. CONDICIONES FACULTATIVAS ............................................ 249
II.1. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA. ............................................... 249
II.2. FACULTADES DE LA DIRECCIÓN TÉCNICA. ................................... 250
II.3. DISPOSICIONES VARIAS. .................................................................. 251
CAPITULO III. CONDICIONES ECONÓMICAS. ............................................ 251
III.1. DISPOSICIONES ................................................................................ 251
III.2. VALORACIONES. ............................................................................... 252
III.3. PENALIZACIONES. ............................................................................ 253
CAPITULO IV. CONDICIONES LEGALES..................................................... 253
IV.1. RECEPCIÓN DE LAS INSTALACIONES. .......................................... 253
IV.2. TRABAJOS INCLUIDOS Y EXCLUIDOS. .......................................... 254
CAPITULO V. CONDICIONES GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS
INSTALACIONES........................................................................................... 254
V.1. GENERALIDADES. ............................................................................. 254
V.2. INSTALACIONES. ............................................................................... 255
V.3. GENERALES. .................................................................................. 255
CAPITULO VI. CONDICIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS
INSTALACIONES........................................................................................... 256
VI.1. CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES ESPECÍFICAS. ............... 256

248
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

CAPITULO I. DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL PLIEGO

ART.1. OBJETO

El presente Pliego de Condiciones regirá, en unión de las disposiciones


que con carácter general o particular se indican, y tiene por objeto la
ordenación de las condiciones técnicas-facultativas que han de regir en la
ejecución de las instalaciones del presente Proyecto.

ART.2. DOCUMENTOS QUE DEFINEN LAS INSTALACIONES

El presente Pliego, conjuntamente con las especificaciones técnicas de


obligado cumplimiento que se establecen en la Memoria o que sean de legal
aplicación a las instalaciones que incluidas, constituyen los documentos que
definen las instalaciones, en cuanto a su naturaleza intrínseca.
Los planos constituyen los documentos que definen las instalaciones en
forma geométrica y cuantitativa.

ART.3. COMPATIBILIDAD Y RELACIÓN ENTRE DOCUMENTOS

En caso de incompatibilidad o contradicción entre los Planos y el Pliego,


prevalecerá lo escrito en este último documento.
En caso de que tal contradicción sea con la normativa legal vigente,
prevalecerá siempre tal normativa legal, y su interpretación será siempre
potestativa del Ingeniero Director de las Instalaciones.
Lo mencionado en este Pliego, y omitido en los Planos, o viceversa,
habrá de ser considerado como si estuviese expuesto en ambos documentos,
siempre que la unidad de instalación este definida en uno u otro documento y
figure en el Presupuesto.

CAPITULO II. CONDICIONES FACULTATIVAS

II.1. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA.

ART.4.

Las presentes condiciones técnicas serán de obligada observación por el


Contratista a quien se adjudiquen las instalaciones, el cual deberá hacer
constar que las conoce y que se compromete a ejecutarlas con estricta
sujeción a las mismas, en la propuesta que formule y que sirva de base a la
adjudicación.

ART.5.
El Contratista deberá tener siempre en la Obra un encargado general
que dirija las instalaciones y el número de obreros necesarios para cubrir los
plazos de los trabajos programados por el Ingeniero Director.

ART.6.
Todas las instalaciones deberán ejecutarse con personal especialmente
preparado para ellas.
249
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

ART.7.
Las precauciones a adoptar durante la realización de las instalaciones
sean las previstas en la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el
Trabajo, aprobada por O.M. de 9 de Marzo de 1971 y su reglamentación según
el R.D. 1627/1997 del 24 de Octubre.

ART.8.
En la ejecución de las instalaciones contratadas, el Contratista será el
único responsable, no teniendo derecho a indemnización alguna por el mayor
precio que pudiera costarle, ni por las erradas maniobras que cometiese
durante las instalaciones. Así mismo será responsable ante los tribunales de
Justicia de los accidentes que, por inexperiencia o descuido sobrevinieran.

ART.9.
Si el Contratista causase algún desperfecto en propiedades colindantes,
o de terceros como consecuencia de la realización o pruebas de las
instalaciones, tendrá que restaurarlas por su cuenta, dejándolas en el mismo
estado inicial.

ART.10.
El Contratista estará legalmente capacitado para la realización de las
instalaciones objeto de este Proyecto, con los Carnet Oficiales que le faculten
para la realización de tales instalaciones. Dispondrá igualmente de Seguro
Legal de Responsabilidad Civil y estará al corriente de pago en las cuotas de la
Seguridad Social.

II.2. FACULTADES DE LA DIRECCIÓN TÉCNICA.

ART.11.
El Contratista queda obligado a que todas las dudas que surjan en la
interpretación de los Documentos del Proyecto o posteriormente durante la
ejecución de los trabajos sean resueltas por el Ingeniero Director de acuerdo
con las especificaciones contenidas en este Pliego.

ART.12.
Las especificaciones no descritas en el presente Pliego, y que figuren en
el resto de la documentación que completa el Proyecto, deberán considerarse
como datos del grado de calidad de las instalaciones.

ART.13.
Será facultad del Ingeniero Director la interpretación y decisión sobre
características de los elementos a instalar o de la forma de realizar estos, si en
algún caso hubiese discrepancia entre los documentos de este Proyecto.

ART.14.
El Contratista deberá consultar previamente cuantas dudas estime
oportuna, para una correcta interpretación de las calidades y características de
los elementos e instalaciones. En caso de que tal consulta no sea evaluada
adecuadamente y el Ingeniero Director entienda que la instalación realizada no
cumple las especificaciones del Proyecto, podrá ordenar su demolición o

250
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

sustitución, no otorgando estos aumentos de trabajos o costes de elementos,


derecho a percibir indemnización alguna.

II.3. DISPOSICIONES VARIAS.

ART.15.
Como actividad previa a cualquier otra, se procederá por el Ingeniero
Director al replanteo de las instalaciones, en presencia del Contratista,
marcando sobre el terreno todos los puntos necesarios para la ejecución de las
instalaciones. De esta operación se levantará Acta pro duplicado que firmaran
ambas partes. El Contratista facilitará por su cuenta todos los medios
necesarios para la ejecución de los referidos replanteos.

ART.16.
Con objeto de que en todo momento se puede tener un conocimiento
exacto de las ejecuciones realizadas y de las incidencias ocurridas, se llevará
un Libro de Órdenes, en el que se reflejaran las visitas facultativas realizadas
por el Ingeniero Director o por técnico en que este delegue. Tal Libro de
Órdenes estará visado por el Colegio Profesional y tendrá, a todos los efectos,
valor de documento legal.

ART.17.
Cualquier modificación en las unidades de obras no en las
características de elementos deberá reflejarse en el Libro de Órdenes, sin cuyo
requisito no tendrán validez.

ART.18.
El Ingeniero Director se reserva la facultad de solicitar cuantos
Certificado, Pruebas y Ensayos estime necesarios para mayor garantía de las
calidades de los elementos utilizado y de las instalaciones realizadas. Tales
acciones deberán ser realizadas por Organismos Oficialmente autorizados para
ellas, elegidos por el Ingeniero Director. En todos los casos, el coste de tales
acciones será íntegramente por cuenta del Contratista.

CAPITULO III. CONDICIONES ECONÓMICAS.

III.1. DISPOSICIONES

ART.19.
La medición del conjunto de unidades que constituyen las instalaciones
se verificará aplicando a cada unidad de instalación la unidad de medida
apropiada, según el Presupuesto.

ART.20.
Todas las mediciones que se efectúen comprenderán las unidades
realmente realizadas, no teniendo el Contratista derecho a reclamación de
ninguna especie, por las diferencias que se produjeran entre las mediciones
que se ejecuten y las que figuren en el Proyecto, así como tampoco por los
errores de clasificación de las diversas unidades que figuren en los estados de
valoración.
251
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

ART.21.
Se supone que el Contratista ha realizado un detenido estudio de los
Documentos que componen el Proyecto y por tanto, al no haber hecho ninguna
observación sobre errores posibles o equivocaciones del mismo, no hay lugar a
disposición alguna en cuanto afecta a medidas o precios, de tal forma que si
las instalaciones ejecutadas con arreglo al Proyecto contienen mayor número
de unidades de las previstas, no tendrá derecho a reclamación alguna; si por el
contrario el número de unidades fuese inferior, se descontará de la
Certificación.

ART.22.
Si por necesidades de las instalaciones, plazos de entrega, decisión de
la propiedad, o falta del producto en el mercado, fuese preciso la modificación
sustancial de algunos elementos o instalaciones, se irá a precio nuevo o
contradictorio. En todos los casos tal decisión será facultad exclusiva del
Ingeniero Director.

III.2. VALORACIONES.

ART.23.
Las valoraciones de las unidades de obra e instalaciones que figuran en
el presente Proyecto se realizaran multiplicando el número de estas por el
precio unitario asignado a las mismas en el Presupuesto.

ART.24.
En el precio unitario indicado en los Presupuestos se considerará
incluidos los gastos de transportes, las indemnizaciones o pagos que hayan de
hacerse por cualquier concepto, así como todo tipo de impuestos fiscales, que
agraven los materiales por el Estado, Comunidad, Provincia o Municipio,
durante la ejecución de las instalaciones, como así mismo toda clase de cargas
sociales. También será de cuenta del Contratista los Honorarios, Tasas y
demás gravámenes que se originen con ocasión de la inspección, aprobación y
comprobación de las instalaciones.
Quedan expresamente excluidos los siguientes gastos:

- Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), que se facturará aparte y como


complemento de la contratación.
- Honorarios de Proyecto y Dirección Técnica.

ART.25.
Las Obras no concluidas o incompletas se abonaran con arreglo a los
precios consignados en los Presupuestos. En caso de que se produzca tal
circunstancia por causa aplicable al Contratista, el Ingeniero Director podrá
establecer una penalización no superior al 25% de la Obra no concluida, como
daño y perjuicio a la Propiedad.

ART.26.

252
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Si ocurriese la necesidad de establecer precio contradictorio, deberán


fijarse por el Ingeniero Director y ser aceptado por escrito por el Contratista.

ART.27.
El Contratista podrá establecer en su Oferta abonos por certificaciones,
que en ningún caso serán pro periodos inferiores a un mes, cuando el
montante de la instalación sea superior a dos millones de pesetas. Para
instalaciones cuyo presupuesto completo sea inferior a dos millones de
pesetas, solo se realizará certificación y abono por obra completa,
abandonándose con los porcentajes establecidos en el Contrato de
Adjudicación.

ART.28.
Cuando el Contratista, con la autorización del Ingeniero director,
emplease materiales o elementos de mayor capacidad o dimensión de las
estipuladas en el Proyecto, que resulte beneficiosa para las instalaciones, no
tendrá derecho a incremento en los precios de las unidades de obra sustituidas
o modificadas del Proyecto.

ART.29.
Para la ejecución material de las Partidas Alzadas que figuren en
Proyecto y pueda afectar la baja de la Oferta aceptada, deberá obtenerse la
aprobación del Ingeniero Director antes de su realización.

III.3. PENALIZACIONES.

ART.30.
La Propiedad establecerá Condiciones Económicas Especificas para la
realización de las instalaciones, pudiendo fijar las penalizaciones que estime;
Tales Condiciones querían incorporadas a esta Pliego de Condiciones, como
parte integrante de él.

CAPITULO IV. CONDICIONES LEGALES.

IV.1. RECEPCIÓN DE LAS INSTALACIONES.

ART.31.
La recepción provisional no se realizará hasta que se cumplan las
siguientes condiciones:

- Se encuentren terminadas.
- Sean probadas y verificadas.
- Se hayan presentado todos los documentos legalmente exigibles para
su legalización.

ART.32.
El plazo de garantía comenzará a contar a partir de la fecha de la
recepción provisional.

253
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

ART.33.
La recepción definitiva se realizará dentro del mes siguiente a cumplirse
el plazo de garantía de una anualidad. Durante este periodo, el Contratista
corregirá los defectos observados, eliminara las instalaciones rechazadas y
reparará las averías que se produzcan por defectos de montaje o de
elementos, todo ello por su cuenta y sin derecho a indemnización alguna.

IV.2. TRABAJOS INCLUIDOS Y EXCLUIDOS.

ART.34.
Son a cargo del Contratista los siguientes trabajos y gastos:

- Arbitrios, licencias municipales, vallas, alumbrado, multas, etc. que


ocasionen las instalaciones hasta su terminación.
- Autorizaciones preceptivas de los Organismos Oficiales competentes.
- Conservación de las instalaciones durante el año de garantía que media
entre la recepción provisional y la definitiva.
- Exigencia en el cumplimiento de las Normas Legales establecida de
Seguridad e Higiene u otra y de los gastos reales que obliguen su
cumplimiento.
- La entrega al finalizar las instalaciones, de todos los Planos de estas,
realizados según la realidad y con las especificaciones técnicas
necesarias para su conocimiento, conservación y buen uso.

ART.35.
Son de cuenta de la Propiedad los siguientes trabajos y gastos:

- El IVA añadido de las Instalaciones Contratadas, valorado sobre la


Oferta total de la Contrata.
- Suministro de energía en obra para la realización de los montajes e
instalaciones.
- Construcciones de Obra Civil necesaria, tanto la proyectada como las
modificaciones que se acuerden por el Ingeniero Director.
- Bases y fundaciones de Obra Civil para soportes de las maquinarias. El
Contratista deberá entregar todos los elementos metálicos a colocar en
estas.
- Ayuda de peonaje para descarga de los elementos pesados y para su
ubicación dentro de la Obra.
- Ayuda de albañilería, cantería y pintura de Obras Civiles
Complementarias.
- Conductos de obra, zanjas, fosos y arquetas precisas.

CAPITULO V. CONDICIONES GENERALES PARA LA


EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES

V.1. GENERALIDADES.

ART.36.

254
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Las instalaciones se realizarán teniendo en cuenta la práctica normal


conducente a obtener un buen funcionamiento durante el periodo de vida que
se les puede atribuir, siguiendo en general las instrucciones de los fabricantes
de la maquinaria. Las instalaciones serán especialmente cuidadas en aquellas
zonas en que, una vez montados los aparatos, sea difícil reparación, cualquier
error cometido en el montaje, o en las zonas en que las reparaciones obliguen
a realizar trabajos de albañilería.

ART.37.
El montaje de las instalaciones se ajustará a los planos y condiciones de
Proyecto, salvo las excepciones anteriormente consideradas.

ART.38.
Durante la instalación de la maquinaria, el instalador protegerá
debidamente todos los aparatos y accesorios, colocando tapones o cubiertas
en las tuberías o conductos que vayan a quedar abiertos durante algún tiempo.
Una vez terminado el montaje, se procederá a una limpieza general de todos
los equipos, maquinas, cuadros, etc. tanto exterior como interiormente, según
las especificaciones de los fabricantes y el buen hacer.

ART.39.
En los lugares de control y maniobra se instalaran cuadros sipnopticos
de protecciones, interruptores, controles, manómetro, según las
especificaciones de la Memoria.

ART.40.
Todas las conducciones estarán identificables mediante los colores
normalizados establecidos por las Normas UNE, con la indicación de sentido
de flujo, cuando este sea obligado.

ART.41.
Cualquier red general de distribución (agua, vapor, electricidad, etc.)
estará realizada de modo de que pueda permitirse el corte parcial del
suministro a alunas zonas, sin necesidad de corte total a todo el edificio.

ART.42.
Los materiales a utilizar en todas las conexiones de las instalaciones de
maquinaria o elementos se realizará de forma que no se produzcan pares
electroquímicos que puedan favorecer la corrosión.

V.2. INSTALACIONES.

ART.43.
Las Instalaciones se realizarán basándose en las especificaciones
técnicas y características de este Proyecto.

V.3. GENERALES.

ART.44.

255
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

Las máquinas, elementos e instalaciones cumplirán igualmente las


condiciones específicas establecidas para cada una de ellas, y en todos los
casos las especificaciones técnicas del ordenamiento Legal Vigente, bien
específico o general para cada una de ellas.
ART.45.
En caso de duda o divergencias entre las especificaciones de este
Proyecto y dicho Ordenamiento Legal, prevalecerá este. La interpretación de
est Ordenamiento será potestad del Ingeniero Director.

CAPITULO VI. CONDICIONES ESPECÍFICAS PARA LA


EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES.

VI.1. CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES ESPECÍFICAS.

ART.46.
Las instalaciones se ejecutarán basándose en las especificaciones
técnicas y de montaje expresadas en los documentos de Proyecto, y en todos
los casos, siguiendo las indicaciones, condiciones de montaje, especificaciones
de seguridad, etc., establecidas por la vigente legislación, y que afecte a todas
las instalaciones Proyectadas.

ART.47.
En consecuencia de lo anterior, se considera íntegramente reproducido
en este Capítulo V, todas las condiciones de ejecución establecidas por la
legislación aplicable, y recogida en el Documento Número 1: Memoria.

256
Escuela Politécnica Superior de Jaén
ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

DOCUMENTO Nº 5:

PRESUPUESTO Y
MEDICIONES

Escuela Politécnica Superior de Jaén


257
ZHANYU FU Modelado BIM de Una Construcción Industrial

CUADRO DE PRECIOS
Nº CÓDIGO UD. RESUMEN PRECIO EN LETRA IMPORTE

0001 02ADD00002 m3 EXC. DESMONTE TIERRAS CONSIST. MEDIA, TRANSP. A TE- 0,57
RRAPLÉN
CERO con CINCUENTA Y SIETE CÉNTIMOS

0002 02PBB00012 m3 EXC. POZOS TIERRA C. MEDIA M. MANUALES PROF. 1,50 A 69,93
3m
SESENTA Y NUEVE con NOVENTA Y TRES CÉNTIMOS

0003 02RCB00001 m2 COMPACTACIÓN SUPERFICIAL REALIZADA CON PISÓN MA- 2,87


NUAL
DOS con OCHENTA Y SIETE CÉNTIMOS

0004 02RRB00001 m3 RELLENO CON TIERRAS REALIZADO CON MEDIOS MANUA- 26,40
LES
VEINTISÉIS con CUARENTA CÉNTIMOS

0005 07IGF00011 m2 FALDÓN DE PANEL AISLANTE CHAPA CONF. TIPO SAND- 37,50
WICH
TREINTA Y SIETE con CINCUENTA CÉNTIMOS

0006 08FFP90750 m CANALIZACIÓN POLIPROP, COLGADA, DIÁM. 110x10 mm. 71,89


CALORIF.
SETENTA Y UN con OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

0007 08FVR00002 u VÁLVULA RETENCIÓN 2 2/4" (28/32 mm) DE DIÁM. 13,31


TRECE con TREINTA Y UN CÉNTIMOS

0008 107012 m Escalera moldeada in situ - Escalera 113,59


CIENTO TRECE con CINCUENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

0009 10TWW00011 m2 TECHO CONTINUO CON PLACAS DE YESO LAMINADO 20,15


VEINTE con QUINCE CÉNTIMOS

0010 112210 m Tipos de tubería - Saneamiento 37,46


TREINTA Y SIETE con CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOS

0011 14460 m2 Tabiques de oficina 10,35


DIEZ con TREINTA Y CINCO CÉNTIMOS

0012 159162 kg Correas de perfil ZF-160x2.5 2,60


DOS con SESENTA CÉNTIMOS

0013 159826 kg Vigas de forjado de perfil IPE240 S275 2,60


DOS con SESENTA CÉNTIMOS

0014 159840 kg Vigas de atado de perfil IPE 180 S275 2,60


DOS con SESENTA CÉNTIMOS

Escuela Politécnica Superior de Jaén 258


ZHANYU FU Modelado BIM de Una Construcción Industrial

CUADRO DE PRECIOS
Nº CÓDIGO UD. RESUMEN PRECIO EN LETRA IMPORTE

0015 159854 kg Vigas de forjado de perfil IPE 330 S275 2,60


DOS con SESENTA CÉNTIMOS

0016 159868 kg Pilares centrales de perfil IPE 300 S275 2,60


DOS con SESENTA CÉNTIMOS

0017 159896 kg Barras de arriostramiento de perfil R 18 2,60


DOS con SESENTA CÉNTIMOS

0018 159910 kg Pilarillos de forjado de perfil UPN 200 S275 2,60


DOS con SESENTA CÉNTIMOS

0019 160928 kg Pilares de perfil IPE 500 con cartelas S275 2,60
DOS con SESENTA CÉNTIMOS

0020 161955 kg Dinteles de perfil IPE 500 con cartelas S275 2,60
DOS con SESENTA CÉNTIMOS

0021 16251 m2 Tabiques de aseos 10,63


DIEZ con SESENTA Y TRES CÉNTIMOS

0022 16260 m2 Muros de cerramientos 69,26


SESENTA Y NUEVE con VEINTISÉIS CÉNTIMOS

0023 16278 m2 Suelo - Planta baja interior 36,01


TREINTA Y SEIS con UN CÉNTIMOS

0024 16285 m2 Muro básico - Hormigón con cimentación 25,39


VEINTICINCO con TREINTA Y NUEVE CÉNTIMOS

0025 16289 m2 Suelo - Planta baja exterior 28,11


VEINTIOCHO con ONCE CÉNTIMOS

0026 16790 m Barandilla - Barrotes redondos 18,22


DIECIOCHO con VEINTIDÓS CÉNTIMOS

0027 171623 m3 Zapata-Rectangular - 3050 x 3050 x 750mm 158,08


CIENTO CINCUENTA Y OCHO con OCHO CÉNTIMOS

0028 172734 m3 Zapata-Rectangular - 2850 x 2850 x 650mm 158,08


CIENTO CINCUENTA Y OCHO con OCHO CÉNTIMOS

0029 173155 m3 Zapata-Rectangular - 1200 x 1200 x 600mm 158,08


CIENTO CINCUENTA Y OCHO con OCHO CÉNTIMOS

Escuela Politécnica Superior de Jaén 259


ZHANYU FU Modelado BIM de Una Construcción Industrial

CUADRO DE PRECIOS
Nº CÓDIGO UD. RESUMEN PRECIO EN LETRA IMPORTE

0030 174284 m3 Hormigón-Viga rectangular - 600 x 600 mm 158,95


CIENTO CINCUENTA Y OCHO con NOVENTA Y CINCO
CÉNTIMOS

0031 198613 u Puerta abatible de 2 hojas con cristal - 165 x 203 cm 589,87
QUINIENTOS OCHENTA Y NUEVE con OCHENTA Y
SIETE CÉNTIMOS

0032 204010 u Puerta abatible con ventana - 62.5 x 203 cm 178,87


CIENTO SETENTA Y OCHO con OCHENTA Y SIETE
CÉNTIMOS

0033 209892 u Puerta abatible 2 - 62.5 x 203 cm 178,87


CIENTO SETENTA Y OCHO con OCHENTA Y SIETE
CÉNTIMOS

0034 215197 u Puerta corredera de 2 hojas en muro con cristal - 125 x 203 cm 380,58
TRESCIENTOS OCHENTA con CINCUENTA Y OCHO
CÉNTIMOS

0035 221183 u Puerta abatible con cristal - 62.5 x 203 cm 178,87


CIENTO SETENTA Y OCHO con OCHENTA Y SIETE
CÉNTIMOS

0036 224357 u Ventana corredera de 2 hojas 2 - 1600 x 1600mm 294,15


DOSCIENTOS NOVENTA Y CUATRO con QUINCE
CÉNTIMOS

0037 229213 u Ventana de dos hojas-Simple con persiana - 120 x 140 cm 162,75
CIENTO SESENTA Y DOS con SETENTA Y CINCO
CÉNTIMOS

0038 235797 u Ventana simple con montantes-Interior - 65 x 140 cm 369,20


TRESCIENTOS SESENTA Y NUEVE con VEINTE
CÉNTIMOS

0039 241850 u Puerta practicable de entrada, 2 hojas - 1400 x 2100mm 290,03


DOSCIENTOS NOVENTA con TRES CÉNTIMOS

0040 243203 u Puerta elevada articulada - 4000 x 4000 mm 2.572,34


DOS MIL QUINIENTOS SETENTA Y DOS con TREINTA Y
CUATRO CÉNTIMOS

0041 294314 u M_Sanitario - Cisterna - Público - Vaciado mayor que 6,1 Lpf 148,63
CIENTO CUARENTA Y OCHO con SESENTA Y TRES
CÉNTIMOS

0042 294318 u M_Sanitario - Cisterna - Público - 6,1 Lpf 116,56


CIENTO DIECISÉIS con CINCUENTA Y SEIS CÉNTIMOS
Escuela Politécnica Superior de Jaén 260
ZHANYU FU Modelado BIM de Una Construcción Industrial

CUADRO DE PRECIOS
Nº CÓDIGO UD. RESUMEN PRECIO EN LETRA IMPORTE

0043 299242 u M_Lavabo - Empotrado - 760 mm x 455 mm - Público 94,03


NOVENTA Y CUATRO con TRES CÉNTIMOS

0044 309938 u M_Compartimento de ducha - Rectangular - Público 356,35


TRESCIENTOS CINCUENTA Y SEIS con TREINTA Y
CINCO CÉNTIMOS

0045 312709 u M_Lavabo - Montado en muro - Público 69,57


SESENTA Y NUEVE con CINCUENTA Y SIETE CÉNTIMOS

0046 319207 u M_Codo - PVC - Serie 40 - Estándar 51,09


CINCUENTA Y UN con NUEVE CÉNTIMOS

0047 320082 u M_Cruz - PVC - Serie 40 - Estándar 58,18


CINCUENTA Y OCHO con DIECIOCHO CÉNTIMOS

0048 322658 u M_Reductor concéntrico - PVC - Serie 40 - Estándar 40,11


CUARENTA con ONCE CÉNTIMOS

0049 324306 u M_Te - PVC - Serie 40 - Estándar 58,18


CINCUENTA Y OCHO con DIECIOCHO CÉNTIMOS

0050 347498 m Tipos de tubería - PVC agua caliente 23,83


VEINTITRÉS con OCHENTA Y TRES CÉNTIMOS

0051 347528 m Tipos de tubería - PVC agua fría 6,72


SEIS con SETENTA Y DOS CÉNTIMOS

0052 359646 u M_Urinario con ala - De pared - Estándar 206,52


DOSCIENTOS SEIS con CINCUENTA Y DOS CÉNTIMOS

0053 381465 u M_Luminarias de superficie lisas - 300x1200 - 220 96,30


NOVENTA Y SEIS con TREINTA CÉNTIMOS

0054 389519 u M_Aplique de emergencia - 220V 130,40


CIENTO TREINTA con CUARENTA CÉNTIMOS

0055 393190 u M_Luz colgante - Lineal - 1 lámpara - 1200mm - 220V 32,11


TREINTA Y DOS con ONCE CÉNTIMOS

0056 399131 u M_Toma - 220V - Estándar 55,12


CINCUENTA Y CINCO con DOCE CÉNTIMOS

0057 403129 u M_Cuadro de control de accesorios e iluminación - 208V MCB - 242,56


Superficie - 100 A, 220 V, Individual Fase, 2 Cables

Escuela Politécnica Superior de Jaén 261


ZHANYU FU Modelado BIM de Una Construcción Industrial

CUADRO DE PRECIOS
Nº CÓDIGO UD. RESUMEN PRECIO EN LETRA IMPORTE

DOSCIENTOS CUARENTA Y DOS con CINCUENTA Y


SEIS CÉNTIMOS

0058 409283 u M_Interruptores de iluminación - Tridireccional 61,06


SESENTA Y UN con SEIS CÉNTIMOS

0059 439112 m Tubo sin uniones - Tubo de potencia 8,72


OCHO con SETENTA Y DOS CÉNTIMOS

0060 449508 m Tubo sin uniones - Tubo de iliuminación 8,61


OCHO con SESENTA Y UN CÉNTIMOS

0061 488380 u POZO_DE_AGUAS_NEGRAS_PARAMETRICO 526,11


QUINIENTOS VEINTISÉIS con ONCE CÉNTIMOS

0062 492085 u Bote sifónico 98,07


NOVENTA Y OCHO con SIETE CÉNTIMOS

0063 49733 m2 Tabique de almacén 30,51


TREINTA con CINCUENTA Y UN CÉNTIMOS

0064 500680 u Arqueta - Arqueta 630 x 630 197,26


CIENTO NOVENTA Y SIETE con VEINTISÉIS CÉNTIMOS

0065 509455 u Contador - Length - (190) 630,81


SEISCIENTOS TREINTA con OCHENTA Y UN CÉNTIMOS

0066 510671 u Valvulas-Arco_Tajo-Pro - 2H x 2H 13,31


TRECE con TREINTA Y UN CÉNTIMOS

0067 514223 u M_Calentador de agua - 152 L 293,81


DOSCIENTOS NOVENTA Y TRES con OCHENTA Y UN
CÉNTIMOS

0068 517804 m Tipos de tubería - PVC agua retorno 23,83


VEINTITRÉS con OCHENTA Y TRES CÉNTIMOS

0069 519744 u Bomba-Agua-Residual_Tsurumi_Serie-U-Manual - 80U2.75 2.406,90


DOS MIL CUATROCIENTOS SEIS con NOVENTA
CÉNTIMOS

0070 542378 u Cabina-sanitaria_Finsa_Compacmel-Plus - 1200 x 1200 mm - Fi- 350,00


jación muro
TRESCIENTOS CINCUENTA

0071 556119 u Espejo-Elipse - 600 x 1200 mm 109,00


CIENTO NUEVE
Escuela Politécnica Superior de Jaén 262
ZHANYU FU Modelado BIM de Una Construcción Industrial

CUADRO DE PRECIOS
Nº CÓDIGO UD. RESUMEN PRECIO EN LETRA IMPORTE

0072 558771 u Armario alto-Puerta doble (4) - 1000 mm 131,00


CIENTO TREINTA Y UN

0073 560036 u Banco-Vestuario - 1220 x 457 x 356mm 82,56


OCHENTA Y DOS con CINCUENTA Y SEIS CÉNTIMOS

0074 579561 u Mesa de sala de reuniones con sillas - 2400 x 1200 mm 502,15
QUINIENTOS DOS con QUINCE CÉNTIMOS

0075 584452 u Casillero 4x2 408,98


CUATROCIENTOS OCHO con NOVENTA Y OCHO
CÉNTIMOS

0076 588045 u Módulo 2x1 - Con plinto 120,80


CIENTO VEINTE con OCHENTA CÉNTIMOS

0077 589048 u Pantalla plana - 810mm 121,97


CIENTO VEINTIÚN con NOVENTA Y SIETE CÉNTIMOS

0078 590836 u Pantalla de proyección- 2000 mm 186,40


CIENTO OCHENTA Y SEIS con CUARENTA CÉNTIMOS

0079 592015 u Escritorio - 1800 x 1450 mm 109,00


CIENTO NUEVE

0080 592917 u Sillería (2) 114,95


CIENTO CATORCE con NOVENTA Y CINCO CÉNTIMOS

0081 593785 u Escritorio - Forma en L - 2000 x 2000 mm 313,39


TRESCIENTOS TRECE con TREINTA Y NUEVE
CÉNTIMOS

0082 595572 u Sillería (1) 108,78


CIENTO OCHO con SETENTA Y OCHO CÉNTIMOS

0083 596411 u Sillería (3) 193,48


CIENTO NOVENTA Y TRES con CUARENTA Y OCHO
CÉNTIMOS

0084 597428 u CPU - Torre 195,00


CIENTO NOVENTA Y CINCO

0085 599570 u Fax - Mesa 215,99


DOSCIENTOS QUINCE con NOVENTA Y NUEVE
CÉNTIMOS

Escuela Politécnica Superior de Jaén 263


ZHANYU FU Modelado BIM de Una Construcción Industrial

CUADRO DE PRECIOS
Nº CÓDIGO UD. RESUMEN PRECIO EN LETRA IMPORTE

0086 600444 u Fotocopiadora - Sobremesa 399,00


TRESCIENTOS NOVENTA Y NUEVE

0087 601049 u Cubo de basura 15,58


QUINCE con CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS

0088 601989 u Extintor C02 - Rojo 108,37


CIENTO OCHO con TREINTA Y SIETE CÉNTIMOS

0089 605566 u Armario superior - Con cristal - 360 x 300 x 730 mm 109,00
CIENTO NUEVE

0090 609528 m2 Plaza de aparcamiento - 4800 x 2400 mm 3,99


TRES con NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

0091 630513 u Verja corredera 1.490,58


MIL CUATROCIENTOS NOVENTA con CINCUENTA Y
OCHO CÉNTIMOS

0092 64608 m2 Suelo - Forjado 57,52


CINCUENTA Y SIETE con CINCUENTA Y DOS CÉNTIMOS

0093 673105 m Tipos de tubería - Agua pluvial 21,88


VEINTIÚN con OCHENTA Y OCHO CÉNTIMOS

0094 81062 m2 Muro de partición 45,31


CUARENTA Y CINCO con TREINTA Y UN CÉNTIMOS

0095 963 m3 Losa de cimentación 180,50


CIENTO OCHENTA con CINCUENTA CÉNTIMOS

0096 97721 m Tipo de barandal superior - Acero - Circular - 50 mm 18,22


DIECIOCHO con VEINTIDÓS CÉNTIMOS

0097 C1030400 u Armario ancho 229,00


DOSCIENTOS VEINTINUEVE

0098 D5020220 u M_Aplique de techo 45,61


CUARENTA Y CINCO con SESENTA Y UN CÉNTIMOS

0099 E2020200 u Espejo largo 125,00


CIENTO VEINTICINCO

Escuela Politécnica Superior de Jaén 264


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

PRESUPUESTO DESCOMPUESTOS Y MEDICIONES


CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

2001263 Movimiento de terrenos


02ADD00002 m3 EXC. DESMONTE TIERRAS CONSIST. MEDIA, TRANSP. A TERRAPLÉN

Descomposición
ME00300 h PALA CARGADORA 0,024 23,87 0,57
1.200,60 0,57 684,34
02RRB00001 m3 RELLENO CON TIERRAS REALIZADO CON MEDIOS MANUALES

Descomposición
TP00100 h PEÓN ESPECIAL 1,300 18,90 24,57
GW00100 m3 AGUA POTABLE 0,300 0,55 0,17
MR00200 h PISÓN MECÁNICO MANUAL 0,550 3,01 1,66
1.200,60 26,40 31.695,84
02RCB00001 m2 COMPACTACIÓN SUPERFICIAL REALIZADA CON PISÓN MANUAL

Descomposición
TP00100 h PEÓN ESPECIAL 0,150 18,90 2,84
GW00100 m3 AGUA POTABLE 0,060 0,55 0,03
1.200,60 2,87 3.445,72
02PBB00012 m3 EXC. POZOS TIERRA C. MEDIA M. MANUALES PROF. 1,50 A 3 m

Descomposición
TP00100 h PEÓN ESPECIAL 3,700 18,90 69,93
7,00 69,93 489,51

TOTAL 2001263 ..................................................................................................................................................... 36.315,41


2001300 Cimentación estructural
171623 m3 Zapata-Rectangular - 3050 x 3050 x 750mm

Descomposición
TO00600 h OF. 1ª FERRALLISTA 0,800 19,85 15,88
CA00220 kg ACERO B 400 S 43,200 1,68 72,58
CA01700 kg ALAMBRE DE ATAR 0,200 1,23 0,25
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 2,000 0,30 0,60
TO02200 h OFICIAL 2ª 0,050 22,35 1,12
TP00100 h PEÓN ESPECIAL 0,400 18,90 7,56
CH03020 m3 HORMIGÓN HA-25/P/40/IIa, SUMINISTRADO 1,030 58,15 59,89
MV00100 h VIBRADOR 0,130 1,51 0,20
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
Planta 3050 x 3050 x 750mm 1 3,05 3,05 0,75 6,98
Subtotal 125,64

125,64 158,08 19.861,17


173155 m3 Zapata-Rectangular - 1200 x 1200 x 600mm

Descomposición
TO00600 h OF. 1ª FERRALLISTA 0,800 19,85 15,88
CA00220 kg ACERO B 400 S 43,200 1,68 72,58
CA01700 kg ALAMBRE DE ATAR 0,200 1,23 0,25
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 2,000 0,30 0,60
TO02200 h OFICIAL 2ª 0,050 22,35 1,12
TP00100 h PEÓN ESPECIAL 0,400 18,90 7,56
CH03020 m3 HORMIGÓN HA-25/P/40/IIa, SUMINISTRADO 1,030 58,15 59,89
MV00100 h VIBRADOR 0,130 1,51 0,20
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
Planta 1200 x 1200 x 600mm 1 1,20 1,20 0,60 0,86
Subtotal 2,58

2,58 158,08 407,85


172734 m3 Zapata-Rectangular - 2850 x 2850 x 650mm

Descomposición
TO00600 h OF. 1ª FERRALLISTA 0,800 19,85 15,88
CA00220 kg ACERO B 400 S 43,200 1,68 72,58
CA01700 kg ALAMBRE DE ATAR 0,200 1,23 0,25
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 2,000 0,30 0,60
TO02200 h OFICIAL 2ª 0,050 22,35 1,12
TP00100 h PEÓN ESPECIAL 0,400 18,90 7,56
CH03020 m3 HORMIGÓN HA-25/P/40/IIa, SUMINISTRADO 1,030 58,15 59,89
MV00100 h VIBRADOR 0,130 1,51 0,20
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
Planta 2850 x 2850 x 650mm 1 2,85 2,85 0,65 5,28
Subtotal 31,68

Escuela Politécnica Superior de Jaén 265


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

PRESUPUESTO DESCOMPUESTOS Y MEDICIONES


CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

31,68 158,08 5.007,97


174284 m3 Hormigón-Viga rectangular - 600 x 600 mm

Descomposición
TO00600 h OF. 1ª FERRALLISTA 0,800 19,85 15,88
CA00220 kg ACERO B 400 S 43,200 1,68 72,58
CA01700 kg ALAMBRE DE ATAR 0,200 1,23 0,25
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 2,000 0,30 0,60
TP00100 h PEÓN ESPECIAL 0,500 18,90 9,45
CH03020 m3 HORMIGÓN HA-25/P/40/IIa, SUMINISTRADO 1,030 58,15 59,89
MV00100 h VIBRADOR 0,200 1,51 0,30
55,97 158,95 8.896,43
174963 m3 Losa de cimentación

Descomposición
TO00600 h OF. 1ª FERRALLISTA 1,000 19,85 19,85
CA00220 kg ACERO B 400 S 54,000 1,68 90,72
CA01700 kg ALAMBRE DE ATAR 0,250 1,23 0,31
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 2,500 0,30 0,75
TO02200 h OFICIAL 2ª 0,050 22,35 1,12
TP00100 h PEÓN ESPECIAL 0,400 18,90 7,56
CH03020 m3 HORMIGÓN HA-25/P/40/IIa, SUMINISTRADO 1,030 58,15 59,89
MV00100 h VIBRADOR 0,200 1,51 0,30
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
Cimentación Losa de cimentación 1 1 19,99 40,00 0,30 239,88
Subtotal 239,88

239,88 180,50 43.298,34

TOTAL 2001300 ..................................................................................................................................................... 77.471,76


2000151 Estructura metálica
160928 kg Pilares de perfil IPE 500 con cartelas S275

Descomposición
TA00200 h AYUDANTE ESPECIALISTA 0,030 19,04 0,57
TO01600 h OF. 1ª CERRAJERO-CHAPISTA 0,030 19,85 0,60
CA80120 kg ACERO PERFIL TUBULAR LAMINADO FRIO S 275 JR 1,100 1,26 1,39
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 0,130 0,30 0,04
17.619,84 2,60 45.811,58
161955 kg Dinteles de perfil IPE 500 con cartelas S275

Descomposición
TA00200 h AYUDANTE ESPECIALISTA 0,030 19,04 0,57
TO01600 h OF. 1ª CERRAJERO-CHAPISTA 0,030 19,85 0,60
CA80120 kg ACERO PERFIL TUBULAR LAMINADO FRIO S 275 JR 1,100 1,26 1,39
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 0,130 0,30 0,04
21.143,81 2,60 54.973,91
159868 kg Pilares centrales de perfil IPE 300 S275

Descomposición
TA00200 h AYUDANTE ESPECIALISTA 0,030 19,04 0,57
TO01600 h OF. 1ª CERRAJERO-CHAPISTA 0,030 19,85 0,60
CA80120 kg ACERO PERFIL TUBULAR LAMINADO FRIO S 275 JR 1,100 1,26 1,39
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 0,130 0,30 0,04
2.479,75 2,60 6.447,35
159910 kg Pilarillos de forjado de perfil UPN 200 S275

Descomposición
TA00200 h AYUDANTE ESPECIALISTA 0,030 19,04 0,57
TO01600 h OF. 1ª CERRAJERO-CHAPISTA 0,030 19,85 0,60
CA80120 kg ACERO PERFIL TUBULAR LAMINADO FRIO S 275 JR 1,100 1,26 1,39
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 0,130 0,30 0,04
606,60 2,60 1.577,16
159854 kg Vigas de forjado de perfil IPE 330 S275

Descomposición
TA00200 h AYUDANTE ESPECIALISTA 0,030 19,04 0,57
TO01600 h OF. 1ª CERRAJERO-CHAPISTA 0,030 19,85 0,60
CA80120 kg ACERO PERFIL TUBULAR LAMINADO FRIO S 275 JR 1,100 1,26 1,39
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 0,130 0,30 0,04
1.965,60 2,60 5.110,56
159826 kg Vigas de forjado de perfil IPE240 S275

Descomposición
TA00200 h AYUDANTE ESPECIALISTA 0,030 19,04 0,57

Escuela Politécnica Superior de Jaén 266


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

PRESUPUESTO DESCOMPUESTOS Y MEDICIONES


CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE
TO01600 h OF. 1ª CERRAJERO-CHAPISTA 0,030 19,85 0,60
CA80120 kg ACERO PERFIL TUBULAR LAMINADO FRIO S 275 JR 1,100 1,26 1,39
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 0,130 0,30 0,04
1.381,05 2,60 3.590,73
159840 kg Vigas de atado de perfil IPE 180 S275

Descomposición
TA00200 h AYUDANTE ESPECIALISTA 0,030 19,04 0,57
TO01600 h OF. 1ª CERRAJERO-CHAPISTA 0,030 19,85 0,60
CA80120 kg ACERO PERFIL TUBULAR LAMINADO FRIO S 275 JR 1,100 1,26 1,39
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 0,130 0,30 0,04
1.688,40 2,60 4.389,84
159896 kg Barras de arriostramiento de perfil R 18

Descomposición
TA00200 h AYUDANTE ESPECIALISTA 0,030 19,04 0,57
TO01600 h OF. 1ª CERRAJERO-CHAPISTA 0,030 19,85 0,60
CA80120 kg ACERO PERFIL TUBULAR LAMINADO FRIO S 275 JR 1,100 1,26 1,39
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 0,130 0,30 0,04
460,61 2,60 1.197,59
159162 kg Correas de perfil ZF-160x2.5

Descomposición
TA00200 h AYUDANTE ESPECIALISTA 0,030 19,04 0,57
TO01600 h OF. 1ª CERRAJERO-CHAPISTA 0,030 19,85 0,60
CA80120 kg ACERO PERFIL TUBULAR LAMINADO FRIO S 275 JR 1,100 1,26 1,39
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 0,130 0,30 0,04
6.451,20 2,60 16.773,12

TOTAL 2000151 ..................................................................................................................................................... 139.871,84


2000032 Suelos
64608 m2 Suelo - Forjado

Descomposición
TO00600 h OF. 1ª FERRALLISTA 0,240 19,85 4,76
TO02100 h OFICIAL 1ª 0,502 19,85 9,96
TP00100 h PEÓN ESPECIAL 0,680 18,90 12,85
CA00320 kg ACERO B 500 S 9,360 0,81 7,58
CA00620 kg ACERO ELECTROSOLDADO ME B 500 T EN MALLA 1,320 0,93 1,23
CB00200 u BLOQUE HORMIGÓN FORJADO RETICULAR 4,212 1,53 6,44
CE00200 u PUNTAL METÁLICO DE 3 m 0,010 20,82 0,21
CH02920 m3 HORMIGÓN HA-25/P/20/IIa, SUMINISTRADO 0,185 60,26 11,15
CM00200 m3 MADERA DE PINO EN TABLA 0,003 195,18 0,59
CM00300 m3 MADERA DE PINO EN TABLON 0,003 225,64 0,68
CM00600 u PANEL METÁLICO 50x50 cm 0,080 12,36 0,99
MV00100 h VIBRADOR 0,150 1,51 0,23
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 1,000 0,55 0,55
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 1,000 0,30 0,30
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
Forjado 1 Hormigón 160 mm con chapa grecada 50 mm 1 4,90 20,50 100,45
Subtotal 100,45

100,45 57,52 5.777,88


16289 m2 Suelo - Planta baja exterior

Descomposición
TO02200 h OFICIAL 2ª 0,250 22,35 5,59
TP00100 h PEÓN ESPECIAL 0,250 18,90 4,73
AA00300 m3 ARENA GRUESA 0,150 10,06 1,51
CH03320 m3 HORMIGÓN HA-35/P/20/IIb, SUMINISTRADO 0,216 68,97 14,90
XI01100 m2 LÁMINA POLIETILENO 0,2 mm 1,111 0,60 0,67
XT14000 m3 POLIESTIRENO PLANCHAS RIGIDAS, DENS. 12 kg/m3 0,004 178,60 0,71
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
planta baja Por defecto - 30 cm 1.840,40
Subtotal 1.840,40
Forjado 1 Por defecto - 30 cm 1 4,90 20,49 100,40
Subtotal 100,40

1.840,40
1.940,80 28,11 54.555,89
16278 m2 Suelo - Planta baja interior

Descomposición
TO02100 h OFICIAL 1ª 0,300 19,85 5,96

Escuela Politécnica Superior de Jaén 267


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

PRESUPUESTO DESCOMPUESTOS Y MEDICIONES


CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE
TP00100 h PEÓN ESPECIAL 0,150 18,90 2,84
GR00200 l RESINA EPOXI 1,500 17,94 26,91
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 1,000 0,30 0,30
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
planta baja Con pavimento técnico - 50 cm 1 39,60 20,50 811,80
Subtotal 811,80

811,80 36,01 29.232,92

TOTAL 2000032 ..................................................................................................................................................... 89.566,69


2000011 Muros
16260 m2 Muros de cerramientos

Descomposición
ATC00100 h CUADRILLA ALBAÑILERÍA, FORMADA POR OFICIAL 1ª Y PEÓN ESP. 1,100 38,75 42,63
AGM00400 m3 MORTERO DE CEMENTO M7,5 (1:5) CEM II/A-L 32,5 N 0,024 58,37 1,40
CA00220 kg ACERO B 400 S 1,200 1,68 2,02
CA80030 kg ARMADURA TRIANGULADA DE ACERO AHT-500 0,902 3,78 3,41
CH04000 m3 HORMIGÓN HM-20/B/20/I, SUMINISTRADO 0,010 55,90 0,56
FB80120 u BLOQUE HORM. LISO COLOR 40X20X20 cm 13,000 1,48 19,24
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
planta baja Norte Bloque hormigón enfos. trasd. cerámico - 254,72
31 cm
Subtotal 895,07

895,07 69,26 61.992,55


81062 m2 Muro de partición

Descomposición
TA00200 h AYUDANTE ESPECIALISTA 0,450 19,04 8,57
TO00900 h OF. 1ª MONTADOR 0,450 19,85 8,93
FP00600 m2 ENTRAMADO METÁLICO PARA TABIQUE PLACAS DE YESO LAMIN. 2,000 3,06 6,12
70x600 mm
FP01300 m2 PLACA DE YESO LAMINADO DE 15 mm 4,200 4,82 20,24
FP01800 kg PASTA PARA JUNTAS DE PLACAS DE YESO LAMINADO 0,900 1,12 1,01
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 0,550 0,55 0,30
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 0,470 0,30 0,14
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
planta baja Muro medianero con capa de yeso 275,44
Subtotal 275,44

275,44 45,31 12.480,19


16251 m2 Tabiques de aseos

Descomposición
TO00100 h OF. 1ª ALBAÑILERÍA 0,266 19,85 5,28
TP00100 h PEÓN ESPECIAL 0,133 18,90 2,51
AGM00800 m3 MORTERO DE CEMENTO M5 (1:6) CEM II/A-L 32,5 N + PLAST. 0,010 56,20 0,56
FL00500 mu LADRILLO CERÁM. HUECO SENCILLO 24x11,5x4 cm 0,037 61,71 2,28
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
Forjado 1 Este Por defecto - 30 cm 7,10
Subtotal 7,10
planta baja Este Por defecto - 30 cm 94,97
Subtotal 94,97
Forjado 1 Este Por defecto - 30 cm 6,41
Subtotal 6,41

94,97
108,48 10,63 1.153,14
14460 m2 Tabiques de oficina

Descomposición
TO00100 h OF. 1ª ALBAÑILERÍA 0,230 19,85 4,57
TP00100 h PEÓN ESPECIAL 0,115 18,90 2,17
AGM00800 m3 MORTERO DE CEMENTO M5 (1:6) CEM II/A-L 32,5 N + PLAST. 0,007 56,20 0,39
FL80010 mu LADRILLO CERÁM. H/S RASILLA 30x15x4 cm 0,023 140,00 3,22
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
Forjado 1 Tabique - 10 cm 17,04
Subtotal 17,04
planta baja Tabique - 10 cm 16,36
Subtotal 62,34

79,38 10,35 821,58

Escuela Politécnica Superior de Jaén 268


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

PRESUPUESTO DESCOMPUESTOS Y MEDICIONES


CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE
49733 m2 Tabique de almacén

Descomposición
TO00100 h OF. 1ª ALBAÑILERÍA 0,700 19,85 13,90
TP00100 h PEÓN ESPECIAL 0,350 18,90 6,62
AGM00800 m3 MORTERO DE CEMENTO M5 (1:6) CEM II/A-L 32,5 N + PLAST. 0,045 56,20 2,53
FL00300 mu LADRILLO CERÁM. HUECO DOBLE 24x11,5x9 cm 0,089 83,82 7,46
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
planta baja Norte Ladrillo cara vista 30 cm 1 59,60 1,00 59,60
Subtotal 204,04

204,04 30,51 6.225,26

TOTAL 2000011 ..................................................................................................................................................... 82.672,72


2000035 Cubiertas
07IGF00011 m2 FALDÓN DE PANEL AISLANTE CHAPA CONF. TIPO SANDWICH

Descomposición
ATC00100 h CUADRILLA ALBAÑILERÍA, FORMADA POR OFICIAL 1ª Y PEÓN ESP. 0,250 38,75 9,69
QP00800 m TAPAJUNTA CHAPA LISA PARA PANEL SANDWICH ACAB. 1,010 3,99 4,03
POLIÉSTER
QP02000 m2 PANEL SANDWICH 30 mm ACABADO INT. Y EXT. EN POLIÉSTER 1,010 22,70 22,93
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 1,000 0,55 0,55
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 1,000 0,30 0,30
890,88 37,50 33.408,00
08FFP90750 m CANALIZACIÓN POLIPROP, COLGADA, DIÁM. 110x10 mm. CALORIF.

Descomposición
TO01900 h OF. 1ª FONTANERO 0,600 19,85 11,91
TA00200 h AYUDANTE ESPECIALISTA 0,250 19,04 4,76
IF92998 m TUBO POLIPROPILENO DIÁM. 110x10 mm 1,010 37,66 38,04
XT09720 m COQUILLA ESP. ELAST. POLIET. 110x30 mm DIÁM. x ESP. 1,010 16,45 16,61
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 0,650 0,55 0,36
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 0,700 0,30 0,21
80,80 71,89 5.808,71

TOTAL 2000035 ..................................................................................................................................................... 39.216,71


2000014 Carpintería metálica
235797 u Ventana simple con montantes-Interior - 65 x 140 cm

Descomposición
TO01600 h OF. 1ª CERRAJERO-CHAPISTA 0,200 19,85 3,97
TP00100 h PEÓN ESPECIAL 0,200 18,90 3,78
KA01100 m PRECERCO TUBO ACERO GALVANIZADO ABATIBLE O FIJO 4,000 3,11 12,44
KP00800 m2 VENTANA ABATIBLE PVC (T-II) BLANCO 1,000 343,26 343,26
RW01900 m JUNTA DE SELLADO 4,000 1,30 5,20
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 1,000 0,55 0,55
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
planta baja 65 x 140 cm 1 1,00
Subtotal 2,00

2,00 369,20 738,40


229213 u Ventana de dos hojas-Simple con persiana - 120 x 140 cm

Descomposición
TO01600 h OF. 1ª CERRAJERO-CHAPISTA 0,150 19,85 2,98
TP00100 h PEÓN ESPECIAL 0,170 18,90 3,21
KA01200 m PRECERCO TUBO ACERO GALVANIZADO CORREDERA 3,000 3,57 10,71
KP01300 m2 VENTANA CORREDERA PVC (T-III) BLANCO 1,000 94,12 94,12
RW01900 m JUNTA DE SELLADO 3,000 1,30 3,90
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 1,000 0,55 0,55
ATC00100 h CUADRILLA ALBAÑILERÍA, FORMADA POR OFICIAL 1ª Y PEÓN ESP. 0,400 38,75 15,50
TO01500 h OF. 1ª CARPINTERÍA 0,270 19,85 5,36
KS02800 m GUIA ACERO ENROLLABLE PLÁSTICO 1,350 1,17 1,58
KS04600 m2 PERSIANA ENROLLABLE PVC DE 1 mm 1,160 16,22 18,82
KS05700 u RULO Y MECANISMOS PERSIANA 0,560 9,68 5,42
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 2,000 0,30 0,60
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
Forjado 1 120 x 140 cm 1 1,00
Subtotal 4,00

4,00 162,75 651,00


224357 u Ventana corredera de 2 hojas 2 - 1600 x 1600mm

Descomposición

Escuela Politécnica Superior de Jaén 269


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

PRESUPUESTO DESCOMPUESTOS Y MEDICIONES


CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE
TO01600 h OF. 1ª CERRAJERO-CHAPISTA 0,384 19,85 7,62
TP00100 h PEÓN ESPECIAL 0,358 18,90 6,77
KA01200 m PRECERCO TUBO ACERO GALVANIZADO CORREDERA 7,680 3,57 27,42
KP01300 m2 VENTANA CORREDERA PVC (T-III) BLANCO 2,560 94,12 240,95
RW01900 m JUNTA DE SELLADO 7,680 1,30 9,98
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 2,560 0,55 1,41
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
Forjado 1 1600 x 1600mm 1 1,00
Subtotal 4,00

4,00 294,15 1.176,60


209892 u Puerta abatible 2 - 62.5 x 203 cm

Descomposición
TO01600 h OF. 1ª CERRAJERO-CHAPISTA 0,150 19,85 2,98
TP00100 h PEÓN ESPECIAL 0,170 18,90 3,21
KA01100 m PRECERCO TUBO ACERO GALVANIZADO ABATIBLE O FIJO 3,000 3,11 9,33
KP00300 m2 PUERTA ABATIBLE PVC (T-III) BLANCO 1,000 158,90 158,90
RW01900 m JUNTA DE SELLADO 3,000 1,30 3,90
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 1,000 0,55 0,55
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
planta baja 62.5 x 203 cm 1 1,00
Subtotal 2,00

2,00 178,87 357,74


215197 u Puerta corredera de 2 hojas en muro con cristal - 125 x 203 cm

Descomposición
TO01600 h OF. 1ª CERRAJERO-CHAPISTA 0,381 19,85 7,56
TP00100 h PEÓN ESPECIAL 0,431 18,90 8,15
KA01200 m PRECERCO TUBO ACERO GALVANIZADO CORREDERA 7,600 3,57 27,13
KP00500 m2 PUERTA CORREDERA PVC (T-III) BLANCO 2,538 128,63 326,46
RW01900 m JUNTA DE SELLADO 7,600 1,30 9,88
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 2,538 0,55 1,40
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
Forjado 1 125 x 203 cm 1 1,00
Subtotal 1,00

1,00 380,58 380,58


221183 u Puerta abatible con cristal - 62.5 x 203 cm

Descomposición
TO01600 h OF. 1ª CERRAJERO-CHAPISTA 0,150 19,85 2,98
TP00100 h PEÓN ESPECIAL 0,170 18,90 3,21
KA01100 m PRECERCO TUBO ACERO GALVANIZADO ABATIBLE O FIJO 3,000 3,11 9,33
KP00300 m2 PUERTA ABATIBLE PVC (T-III) BLANCO 1,000 158,90 158,90
RW01900 m JUNTA DE SELLADO 3,000 1,30 3,90
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 1,000 0,55 0,55
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
Forjado 1 62.5 x 203 cm 1 1,00
Subtotal 1,00

1,00 178,87 178,87


243203 u Puerta elevada articulada - 4000 x 4000 mm

Descomposición
ATC00100 h CUADRILLA ALBAÑILERÍA, FORMADA POR OFICIAL 1ª Y PEÓN ESP. 8,000 38,75 310,00
TO01600 h OF. 1ª CERRAJERO-CHAPISTA 25,600 19,85 508,16
KA00500 kg ACERO EN PERFILES TUBULARES MANUFACTURADO 57,120 1,66 94,82
KA02700 m2 PUERTA GARAJE BASCULANTE CH. ACERO PLEGADA 16,000 102,61 1.641,76
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 32,000 0,55 17,60
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
planta baja 2435 x 1981mm 1 1,00
Subtotal 2,00

2,00 2.572,34 5.144,68


204010 u Puerta abatible con ventana - 62.5 x 203 cm

Descomposición
TO01600 h OF. 1ª CERRAJERO-CHAPISTA 0,150 19,85 2,98
TP00100 h PEÓN ESPECIAL 0,170 18,90 3,21
KA01100 m PRECERCO TUBO ACERO GALVANIZADO ABATIBLE O FIJO 3,000 3,11 9,33
KP00300 m2 PUERTA ABATIBLE PVC (T-III) BLANCO 1,000 158,90 158,90
RW01900 m JUNTA DE SELLADO 3,000 1,30 3,90
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 1,000 0,55 0,55

Escuela Politécnica Superior de Jaén 270


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

PRESUPUESTO DESCOMPUESTOS Y MEDICIONES


CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA


planta baja 62.5 x 203 cm 1 1,00
Subtotal 2,00

2,00 178,87 357,74


198613 u Puerta abatible de 2 hojas con cristal - 165 x 203 cm

Descomposición
TO01600 h OF. 1ª CERRAJERO-CHAPISTA 0,400 19,85 7,94
TP00100 h PEÓN ESPECIAL 0,500 18,90 9,45
KA01100 m PRECERCO TUBO ACERO GALVANIZADO ABATIBLE O FIJO 6,700 3,11 20,84
KP00400 m2 PUERTA ABATIBLE PVC (T-IV) BLANCO 3,350 161,52 541,09
RW01900 m JUNTA DE SELLADO 6,700 1,30 8,71
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 3,350 0,55 1,84
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
planta baja 165 x 203 cm 1 1,00
Subtotal 2,00

2,00 589,87 1.179,74


241850 u Puerta practicable de entrada, 2 hojas - 1400 x 2100mm

Descomposición
TP00100 h PEÓN ESPECIAL 0,450 18,90 8,51
KM80030 u PRECERCO MADERA PINO 90x35 mm 1,680 19,09 32,07
KP80010 m2 PUERTA PLEGABLE LAMAS VINÍLICAS TERM. MADERA 3,000 80,00 240,00
RW01900 m JUNTA DE SELLADO 6,000 1,30 7,80
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 3,000 0,55 1,65
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
planta baja 1400 x 2100mm 1 1,00
Subtotal 1,00

1,00 290,03 290,03

TOTAL 2000014 ..................................................................................................................................................... 10.455,38


2000120 Escaleras
107012 m Escalera moldeada in situ - Escalera

Descomposición
ATC00100 h CUADRILLA ALBAÑILERÍA, FORMADA POR OFICIAL 1ª Y PEÓN ESP. 1,300 38,75 50,38
TO01600 h OF. 1ª CERRAJERO-CHAPISTA 2,000 19,85 39,70
CA00220 kg ACERO B 400 S 6,500 1,68 10,92
KA00200 kg ACERO EN PLETINAS MANUFACTURADO 7,800 1,54 12,01
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 0,500 0,55 0,28
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 1,000 0,30 0,30
13,00 113,59 1.476,67
16790 m Barandilla - Barrotes redondos

Descomposición
TO02200 h OFICIAL 2ª 0,400 22,35 8,94
TP00100 h PEÓN ESPECIAL 0,100 18,90 1,89
CM00100 m3 MADERA DE PINO EN TABLONCILLO 0,020 213,28 4,27
HB00400 u SOPORTE METÁLICO BARANDILLA SISTEMA BALAUSTRE 0,200 12,60 2,52
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 2,000 0,30 0,60
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
Barrotes redondos 1 6,50 6,50
Subtotal 13,00

13,00 18,22 236,86


97721 m Tipo de barandal superior - Acero - Circular - 50 mm

Descomposición
TO02200 h OFICIAL 2ª 0,400 22,35 8,94
TP00100 h PEÓN ESPECIAL 0,100 18,90 1,89
CM00100 m3 MADERA DE PINO EN TABLONCILLO 0,020 213,28 4,27
HB00400 u SOPORTE METÁLICO BARANDILLA SISTEMA BALAUSTRE 0,200 12,60 2,52
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 2,000 0,30 0,60
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
Acero - Circular - 50 mm 1 6,50 6,50
Subtotal 13,00

13,00 18,22 236,86

TOTAL 2000120 ............................................................................................................................................................. 1.950,39

Escuela Politécnica Superior de Jaén 271


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

PRESUPUESTO DESCOMPUESTOS Y MEDICIONES


CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

2000038 Techos
10TWW00011 m2 TECHO CONTINUO CON PLACAS DE YESO LAMINADO

Descomposición
TO00900 h OF. 1ª MONTADOR 0,400 19,85 7,94
TP00100 h PEÓN ESPECIAL 0,058 18,90 1,10
FP01100 m2 PLACA DE YESO LAMINADO DE 10 mm 1,000 4,06 4,06
FP01800 kg PASTA PARA JUNTAS DE PLACAS DE YESO LAMINADO 0,400 1,12 0,45
RT04111 m2 ENTRAMADO METÁLICO PARA TECHO DE PL. YESO LAMINADO 1,000 5,45 5,45
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 1,000 0,55 0,55
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 2,000 0,30 0,60
737,04 20,15 14.851,36

TOTAL 2000038 ..................................................................................................................................................... 14.851,36


2001160 Instalación de saneamiento
312709 u M_Lavabo - Montado en muro - Público

Descomposición
ATC00100 h CUADRILLA ALBAÑILERÍA, FORMADA POR OFICIAL 1ª Y PEÓN ESP. 0,065 38,75 2,52
TO01900 h OF. 1ª FONTANERO 0,550 19,85 10,92
IF17300 u JUEGO, SOPORTES, HIERRO FUNDIDO 1,000 20,29 20,29
IF18100 u LAVABO MURAL C. BLANCO DE 0,50 m CAL. MEDIA 1,020 34,20 34,88
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 1,200 0,55 0,66
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 1,000 0,30 0,30
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
planta baja 510 mm x 455 mm - Público 1 1,00
Subtotal 6,00

6,00 69,57 417,42


309938 u M_Compartimento de ducha - Rectangular - Público

Descomposición
ATC00100 h CUADRILLA ALBAÑILERÍA, FORMADA POR OFICIAL 1ª Y PEÓN ESP. 0,250 38,75 9,69
TO01900 h OF. 1ª FONTANERO 0,150 19,85 2,98
IF24100 u PLATO DUCHA CHAPA ESMAL. C. BLANCO 70x70 cm 1,020 28,26 28,83
IF24160 u PLATO DUCHA ABS PERS CON DISC BLANCO 800x800 mm 1,000 314,00 314,00
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 1,000 0,55 0,55
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 1,000 0,30 0,30
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
planta baja 865 mm x 815 mm - Público 1 1,00
Subtotal 6,00

6,00 356,35 2.138,10


294318 u M_Sanitario - Cisterna - Público - 6,1 Lpf

Descomposición
ATC00100 h CUADRILLA ALBAÑILERÍA, FORMADA POR OFICIAL 1ª Y PEÓN ESP. 0,085 38,75 3,29
TO01900 h OF. 1ª FONTANERO 1,300 19,85 25,81
IF00500 u ASIENTO INODORO INFANTIL PLÁSTICO ABS 1,000 17,44 17,44
IF16400 u INODORO INFANTIL TANQUE ALTO, BLANCO 1,020 32,58 33,23
IF16700 u JUEGO DE RAMALILLOS 0,500 3,86 1,93
IF17000 u JUEGO MECANISMOS DESCARGA TANQUE ALTO 1,000 10,25 10,25
IF17200 u JUEGO TORNILLOS FIJACIÓN CROMADOS CAL. MEDIA 1,000 3,05 3,05
IF22600 u LLAVE PASO ESCUADRA DIÁM. 1/2" 1,000 4,31 4,31
IF26300 u TANQUE ALTO PORC. VITRIF. 9 l BLANCO CAL. MEDIA 1,020 15,54 15,85
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 2,000 0,55 1,10
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 1,000 0,30 0,30
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
planta baja Público - 6,1 Lpf 1 1,00
Subtotal 8,00

8,00 116,56 932,48


294314 u M_Sanitario - Cisterna - Público - Vaciado mayor que 6,1 Lpf

Descomposición
ATC00100 h CUADRILLA ALBAÑILERÍA, FORMADA POR OFICIAL 1ª Y PEÓN ESP. 0,085 38,75 3,29
TO01900 h OF. 1ª FONTANERO 1,200 19,85 23,82
IF00600 u ASIENTO Y TAPA PVC 1,000 8,63 8,63
IF15100 u INODORO CON TANQUE BAJO C. BLANCO CAL. MEDIA 1,020 102,35 104,40
IF17200 u JUEGO TORNILLOS FIJACIÓN CROMADOS CAL. MEDIA 1,000 3,05 3,05
IF22600 u LLAVE PASO ESCUADRA DIÁM. 1/2" 1,000 4,31 4,31
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 1,500 0,55 0,83
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 1,000 0,30 0,30

Escuela Politécnica Superior de Jaén 272


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

PRESUPUESTO DESCOMPUESTOS Y MEDICIONES


CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA


planta baja Público - Vaciado mayor que 6,1 Lpf 1 1,00
Subtotal 4,00

4,00 148,63 594,52


359646 u M_Urinario con ala - De pared - Estándar

Descomposición
ATC00100 h CUADRILLA ALBAÑILERÍA, FORMADA POR OFICIAL 1ª Y PEÓN ESP. 0,085 38,75 3,29
TO01900 h OF. 1ª FONTANERO 0,300 19,85 5,96
IF29500 u URINARIO MURAL 0,45x0,30x0,72 PORC. VITRIF. 1,020 192,46 196,31
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 1,200 0,55 0,66
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 1,000 0,30 0,30
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
planta baja Estándar 1 1,00
Subtotal 4,00

4,00 206,52 826,08


488380 u POZO_DE_AGUAS_NEGRAS_PARAMETRICO

Descomposición
TO01900 h OF. 1ª FONTANERO 8,000 19,85 158,80
TP00100 h PEÓN ESPECIAL 8,000 18,90 151,20
AGM00500 m3 MORTERO DE CEMENTO M5 (1:6) CEM II/A-L 32,5 N 0,450 54,58 24,56
CH04120 m3 HORMIGÓN HM-20/P/40/I, SUMINISTRADO 0,750 54,45 40,84
FL01000 mu LADRILLO CERÁM. PERF. TALADRO GRANDE PARA REVESTIR 0,575 136,51 78,49
24x11,5x5 cm
SW00700 u TAPA Y CERCO H. FUNDIDO DIÁM. 60 cm ROD. MEDIA 1,000 54,47 54,47
UA00700 u PATE DE HIERRO DIÁM. 30 mm 4,000 3,75 15,00
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 5,000 0,55 2,75
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
Nivel 0 1 1,00
POZO_DE_AGUAS_NEGRAS_PARAMETRICO_16550
Subtotal 1,00
planta baja 1 1,00
POZO_DE_AGUAS_NEGRAS_PARAMETRICO_16550
Subtotal 1,00

1,00
2,00 526,11 1.052,22
492085 u Bote sifónico

Descomposición
IF25100 u SIFÓN BOTELLA INDIVIDUAL DIÁM. 43 mm 1,000 2,66 2,66
ATC00100 h CUADRILLA ALBAÑILERÍA, FORMADA POR OFICIAL 1ª Y PEÓN ESP. 1,670 38,75 64,71
TP00100 h PEÓN ESPECIAL 1,500 18,90 28,35
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 1,000 0,55 0,55
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 6,000 0,30 1,80
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
planta baja Bote sifónico 1 1,00
Subtotal 6,00

6,00 98,07 588,42


500680 u Arqueta - Arqueta 630 x 630

Descomposición
ATC00100 h CUADRILLA ALBAÑILERÍA, FORMADA POR OFICIAL 1ª Y PEÓN ESP. 2,670 38,75 103,46
TP00100 h PEÓN ESPECIAL 2,500 18,90 47,25
AGM00500 m3 MORTERO DE CEMENTO M5 (1:6) CEM II/A-L 32,5 N 0,094 54,58 5,13
CH04120 m3 HORMIGÓN HM-20/P/40/I, SUMINISTRADO 0,108 54,45 5,88
FL01300 mu LADRILLO CERÁM. PERF. TALADRO PEQUEÑO REVESTIR 0,176 73,92 13,01
24x11,5x5 cm
SA00600 m CERCO ARQUETA PNL-50,5 2,050 4,89 10,02
SA00700 m2 TAPA DE HORMIGÓN ARMADO CON CERCO 0,360 28,22 10,16
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 1,000 0,55 0,55
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 6,000 0,30 1,80
16,00 197,26 3.156,16
299242 u M_Lavabo - Empotrado - 760 mm x 455 mm - Público

Descomposición
ATC00100 h CUADRILLA ALBAÑILERÍA, FORMADA POR OFICIAL 1ª Y PEÓN ESP. 0,085 38,75 3,29
TO01900 h OF. 1ª FONTANERO 0,600 19,85 11,91
IF16800 u JUEGO ESCUADRAS ACERO INOXIDABLE 1,000 4,35 4,35
IF19400 u LAVABO PORCELANA C. BLANCO DE 0,70 m CAL. MEDIA 1,020 49,68 50,67
IF23100 u PEDESTAL PORCELANA C. BLANCO CALIDAD MEDIA 1,020 22,40 22,85

Escuela Politécnica Superior de Jaén 273


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

PRESUPUESTO DESCOMPUESTOS Y MEDICIONES


CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 1,200 0,55 0,66
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 1,000 0,30 0,30
2,00 94,03 188,06
112210 m Tipos de tubería - Saneamiento

Descomposición
ATC00100 h CUADRILLA ALBAÑILERÍA, FORMADA POR OFICIAL 1ª Y PEÓN ESP. 0,150 38,75 5,81
TO01900 h OF. 1ª FONTANERO 0,250 19,85 4,96
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 1,600 0,55 0,88
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 1,000 0,30 0,30
IF27700 m TUBO ACERO GALVANIZADO DIÁM. 3" 1,000 25,51 25,51
115,44 37,46 4.324,38
673105 m Tipos de tubería - Agua pluvial

Descomposición
ATC00100 h CUADRILLA ALBAÑILERÍA, FORMADA POR OFICIAL 1ª Y PEÓN ESP. 0,380 38,75 14,73
SB01000 m BAJANTE PVC DIÁM. 125 mm 1,010 4,33 4,37
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 4,500 0,55 2,48
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 1,000 0,30 0,30
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
planta baja Agua pluvial 1 7,37 7,37
Subtotal 193,32

193,32 21,88 4.229,84

TOTAL 2001160 ..................................................................................................................................................... 18.447,68


2008044 Instalación de fontanería
347528 m Tipos de tubería - PVC agua fría

Descomposición
ATC00200 h CUADRILLA ALBAÑILERÍA, FORMADA POR OFICIAL 2ª Y PEÓN ESP. 0,030 41,25 1,24
TO01900 h OF. 1ª FONTANERO 0,120 19,85 2,38
IF92962 m TUBO POLIETILENO ALTA DENSIDAD UNIÓN MEC. DIÁM. 32x2,4 mm 1,010 1,23 1,24
IF92976 m TUBO CORRUGADO P/POLIETILENO DIÁM. 40 mm 1,010 0,54 0,55
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 2,000 0,55 1,10
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 0,700 0,30 0,21
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
planta baja PVC agua fría 1 0,09 0,09
Subtotal 124,97

124,97 6,72 839,80


517804 m Tipos de tubería - PVC agua retorno

Descomposición
ATC00200 h CUADRILLA ALBAÑILERÍA, FORMADA POR OFICIAL 2ª Y PEÓN ESP. 0,042 41,25 1,73
TO01900 h OF. 1ª FONTANERO 0,150 19,85 2,98
IF28900 m TUBO COBRE DIÁM. 32 mm x 1mm ESP. CON FUNDA PVC 1,010 18,09 18,27
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 1,000 0,55 0,55
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 1,000 0,30 0,30
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
planta baja agua retorno 1 1,73 1,73
Subtotal 26,44

26,44 23,83 630,07


347498 m Tipos de tubería - PVC agua caliente

Descomposición
ATC00200 h CUADRILLA ALBAÑILERÍA, FORMADA POR OFICIAL 2ª Y PEÓN ESP. 0,042 41,25 1,73
TO01900 h OF. 1ª FONTANERO 0,150 19,85 2,98
IF28900 m TUBO COBRE DIÁM. 32 mm x 1mm ESP. CON FUNDA PVC 1,010 18,09 18,27
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 1,000 0,55 0,55
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 1,000 0,30 0,30
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
planta baja PVC agua caliente 1 0,03 0,03
Subtotal 51,75

51,75 23,83 1.233,20


510671 u Valvulas-Arco_Tajo-Pro - 2H x 2H

Descomposición
TO01900 h OF. 1ª FONTANERO 0,300 19,85 5,96
IF31200 u VÁLVULA RETENCIÓN DIÁM. 1 1/4" (28/32 mm) 1,000 7,05 7,05
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 1,000 0,30 0,30

Escuela Politécnica Superior de Jaén 274


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

PRESUPUESTO DESCOMPUESTOS Y MEDICIONES


CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA


planta baja 2H x 2H 1 1,00
Subtotal 1,00

1,00 13,31 13,31


08FVR00002 u VÁLVULA RETENCIÓN 2 2/4" (28/32 mm) DE DIÁM.

Descomposición
TO01900 h OF. 1ª FONTANERO 0,300 19,85 5,96
IF31200 u VÁLVULA RETENCIÓN DIÁM. 1 1/4" (28/32 mm) 1,000 7,05 7,05
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 1,000 0,30 0,30
2,00 13,31 26,62
509455 u Contador - Length - (190)

Descomposición
ATC00100 h CUADRILLA ALBAÑILERÍA, FORMADA POR OFICIAL 1ª Y PEÓN ESP. 0,550 38,75 21,31
TO01900 h OF. 1ª FONTANERO 2,500 19,85 49,63
IF00400 u ARMARIO METÁLICO CONTADOR 1,30x0,60 m 1,000 92,02 92,02
IF06900 u CONTADOR GENERAL 30 mm 1,000 310,93 310,93
IF12200 u GRIFO COMPROBACIÓN MIRILLA DIÁM. 1 1/4" 1,000 122,72 122,72
IF29800 u VÁLVULA COMPUERTA DIÁM. 1 1/4" (28/32 mm) 2,000 13,60 27,20
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 10,000 0,55 5,50
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 5,000 0,30 1,50
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
planta baja Length - (190) 1 1,00
Subtotal 1,00

1,00 630,81 630,81


514223 u M_Calentador de agua - 152 L

Descomposición
ATC00100 h CUADRILLA ALBAÑILERÍA, FORMADA POR OFICIAL 1ª Y PEÓN ESP. 0,400 38,75 15,50
TO01900 h OF. 1ª FONTANERO 0,400 19,85 7,94
IF06100 u CALENTADOR ACUMULADOR ELECTRICO 100 l 1500W 1,000 268,42 268,42
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 3,000 0,55 1,65
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 1,000 0,30 0,30
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
planta baja 152 L 1 1,00
Subtotal 1,00

1,00 293,81 293,81


519744 u Bomba-Agua-Residual_Tsurumi_Serie-U-Manual - 80U2.75

Descomposición
ATC00100 h CUADRILLA ALBAÑILERÍA, FORMADA POR OFICIAL 1ª Y PEÓN ESP. 1,500 38,75 58,13
TO01900 h OF. 1ª FONTANERO 10,000 19,85 198,50
IF27400 m TUBO ACERO GALVANIZADO DIÁM. 2" 2,500 10,96 27,40
IF29900 u VÁLVULA COMPUERTA DIÁM. 1 1/2" (36/40 mm) 3,000 19,60 58,80
IF31300 u VÁLVULA RETENCIÓN DIÁM. 1 1/2" (36/40 mm) 1,000 12,58 12,58
IM03000 u GRUPO PRES. 8000 l/h 40 m.c.a. 1 BOMBA, TANQUE 600 l CARGA 1,000 2.030,49 2.030,49
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 30,000 0,55 16,50
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 15,000 0,30 4,50
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
planta baja 80U2.75 1 1,00
Subtotal 1,00

1,00 2.406,90 2.406,90


319207 u M_Codo - PVC - Serie 40 - Estándar

Descomposición
TO01900 h OF. 1ª FONTANERO 0,200 19,85 3,97
TP00100 h PEÓN ESPECIAL 0,200 18,90 3,78
CH04120 m3 HORMIGÓN HM-20/P/40/I, SUMINISTRADO 0,050 54,45 2,72
US16003 u CODO EE 45/90º DIÁM. 90 mm FD. PN-16, J/E 1,000 39,52 39,52
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 2,000 0,55 1,10
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
planta baja Estándar 1 1,00
Subtotal 48,00
Nivel 0 Estándar 1 1,00
Subtotal 1,00
planta baja Estándar 1 1,00
Subtotal 98,00

147,00 51,09 7.510,23

Escuela Politécnica Superior de Jaén 275


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

PRESUPUESTO DESCOMPUESTOS Y MEDICIONES


CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE
324306 u M_Te - PVC - Serie 40 - Estándar

Descomposición
TO01900 h OF. 1ª FONTANERO 0,200 19,85 3,97
TP00100 h PEÓN ESPECIAL 0,200 18,90 3,78
CH04120 m3 HORMIGÓN HM-20/P/40/I, SUMINISTRADO 0,050 54,45 2,72
US16088 u DERIV. "T" FUND. 90x80 mm J/ELAST. 1,000 46,61 46,61
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 2,000 0,55 1,10
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
planta baja Estándar 1 1,00
Subtotal 59,00

59,00 58,18 3.432,62


322658 u M_Reductor concéntrico - PVC - Serie 40 - Estándar

Descomposición
TO01900 h OF. 1ª FONTANERO 0,200 19,85 3,97
TP00100 h PEÓN ESPECIAL 0,200 18,90 3,78
CH04120 m3 HORMIGÓN HM-20/P/40/I, SUMINISTRADO 0,050 54,45 2,72
US16050 u REDUC. EE 90x75 mm FD. PN-16, J/ELAST. 1,000 28,54 28,54
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 2,000 0,55 1,10
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
planta baja Estándar 1 1,00
Subtotal 32,00
Nivel 0 Estándar 1 1,00
Subtotal 1,00
planta baja Estándar 1 1,00
Subtotal 54,00

87,00 40,11 3.489,57


320082 u M_Cruz - PVC - Serie 40 - Estándar

Descomposición
TO01900 h OF. 1ª FONTANERO 0,200 19,85 3,97
TP00100 h PEÓN ESPECIAL 0,200 18,90 3,78
CH04120 m3 HORMIGÓN HM-20/P/40/I, SUMINISTRADO 0,050 54,45 2,72
US16088 u DERIV. "T" FUND. 90x80 mm J/ELAST. 1,000 46,61 46,61
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 2,000 0,55 1,10
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
planta baja Estándar 1 1,00
Subtotal 8,00

8,00 58,18 465,44

TOTAL 2008044 ..................................................................................................................................................... 20.972,38


2001060 Instalación de electricidad
399131 u M_Toma - 220V - Estándar

Descomposición
ATC00100 h CUADRILLA ALBAÑILERÍA, FORMADA POR OFICIAL 1ª Y PEÓN ESP. 0,210 38,75 8,14
TO01800 h OF. 1ª ELECTRICISTA 0,600 19,85 11,91
IE01600 u BASE ENCHUFE II+T 20 A C/PLACA T.T. LATERAL 1,000 4,21 4,21
IE02200 m CABLE COBRE 1x6 mm2 H07V-K 15,000 1,91 28,65
IE05200 u CAJILLO UNIVERSAL ENLAZABLE 1,000 0,32 0,32
IE12100 m TUBO PVC FLEXIBLE CORRUGADO DIÁM. 23 mm 5,050 0,31 1,57
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 0,300 0,55 0,17
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 0,500 0,30 0,15
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
planta baja Estándar 1 1,00
Subtotal 8,00
Forjado 1 Estándar 1 1,00
Subtotal 8,00
planta baja Estándar 1 1,00
Subtotal 1,00

8,00
17,00 55,12 937,04
403129 u M_Cuadro de control de accesorios e iluminación - 208V MCB - Superficie - 100 A, 220 V,
Individual Fase, 2 Cables

Descomposición
ATC00100 h CUADRILLA ALBAÑILERÍA, FORMADA POR OFICIAL 1ª Y PEÓN ESP. 0,090 38,75 3,49
TO01800 h OF. 1ª ELECTRICISTA 1,200 19,85 23,82

Escuela Politécnica Superior de Jaén 276


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

PRESUPUESTO DESCOMPUESTOS Y MEDICIONES


CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE
IE06700 u CONMUTADOR ROTATIVO (TELERRUPTOR) 1,000 21,96 21,96
IE08600 u INTERRUPTOR DIFERENCIAL II 40 A/30 mA TIPO AC 2,000 55,10 110,20
IE09900 u INTERRUPTOR HORARIO AUTOMÁTICO 1,000 74,49 74,49
IE11800 u TABLERO AISLANTE 1,000 7,47 7,47
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 1,500 0,55 0,83
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 1,000 0,30 0,30
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
Forjado 1 100 A, 220 V, Individual Fase, 2 Cables 1 1,00
Subtotal 1,00
planta baja 100 A, 220 V, Individual Fase, 2 Cables 1 1,00
Subtotal 1,00

1,00
2,00 242,56 485,12
409283 u M_Interruptores de iluminación - Tridireccional

Descomposición
TO01800 h OF. 1ª ELECTRICISTA 0,300 19,85 5,96
IE08500 u INTERRUPTOR DIFERENCIAL II 25 A/30 Ma TIPO AC 1,000 55,10 55,10
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
planta baja Tridireccional 1 1,00
Subtotal 6,00
Forjado 1 Tridireccional 1 1,00
Subtotal 1,00
planta baja Tridireccional 1 1,00
Subtotal 6,00

13,00 61,06 793,78


D5020220 u M_Aplique de techo

Descomposición
TO01800 h OF. 1ª ELECTRICISTA 0,400 19,85 7,94
IW00100 u APLIQUE RECTANGULAR, HERMÉTICO, BLINDADO, FUND. 1,000 35,82 35,82
ALUMINIO
IW00400 u LÁMPARA INCANDESCENTE 100 W 1,000 1,00 1,00
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 1,000 0,55 0,55
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 1,000 0,30 0,30
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
planta baja 60W - 220 1 1,00
Subtotal 21,00
Forjado 1 60W - 220 1 1,00
Subtotal 1,00
planta baja 60W - 220V 1 1,00
Subtotal 18,00

40,00 45,61 1.824,40


393190 u M_Luz colgante - Lineal - 1 lámpara - 1200mm - 220V

Descomposición
TO01800 h OF. 1ª ELECTRICISTA 0,350 19,85 6,95
IE13500 u CEBADOR 1,000 0,96 0,96
IE13700 u REACTANCIA 40 W 1,000 4,98 4,98
IW04000 u REGLETA CHAPA ESMALTADA 1,000 15,55 15,55
IW04400 u TUBO FLUORESCENTE 40 W 1,000 2,82 2,82
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 1,000 0,55 0,55
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 1,000 0,30 0,30
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
planta baja 1200mm - 220V 1 1,00
Subtotal 12,00

12,00 32,11 385,32


389519 u M_Aplique de emergencia - 220V

Descomposición
TO01800 h OF. 1ª ELECTRICISTA 2,750 19,85 54,59
TP00100 h PEÓN ESPECIAL 0,300 18,90 5,67
IE01900 m CABLE COBRE 1x1,5 mm2 H07V-K 60,000 0,52 31,20
IE12500 m TUBO PVC RIGIDO DIÁM. 13 mm 30,300 0,81 24,54
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 24,000 0,55 13,20
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 4,000 0,30 1,20

Escuela Politécnica Superior de Jaén 277


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

PRESUPUESTO DESCOMPUESTOS Y MEDICIONES


CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA


planta baja 220V 1 1,00
Subtotal 6,00

6,00 130,40 782,40


381465 u M_Luminarias de superficie lisas - 300x1200 - 220

Descomposición
TO01800 h OF. 1ª ELECTRICISTA 0,350 19,85 6,95
IE13500 u CEBADOR 1,000 0,96 0,96
IE13700 u REACTANCIA 40 W 1,000 4,98 4,98
IW02300 u LUMINARIA SUPERF. FLUORES. 1x40 W DIFUSOR METACRIL. 1,000 79,74 79,74
EXTRUS.
IW04400 u TUBO FLUORESCENTE 40 W 1,000 2,82 2,82
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 1,000 0,55 0,55
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 1,000 0,30 0,30
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
planta baja 300x1200 - 220 1 1,00
Subtotal 12,00

12,00 96,30 1.155,60


439112 m Tubo sin uniones - Tubo de potencia

Descomposición
TO01800 h OF. 1ª ELECTRICISTA 0,046 19,85 0,91
IE02700 m CABLE COBRE 1x16 mm2 RZ1-K(AS) 1,010 5,22 5,27
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 1,600 0,30 0,48
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 0,800 0,55 0,44
TP00100 h PEÓN ESPECIAL 0,060 18,90 1,13
IE12105 m TUBO PVC FLEXIBLE CORRUGADO LH DIÁM. 23 mm 1,010 0,49 0,49
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
planta baja Tubo de potencia 1 0,68 0,68
Subtotal 125,66
Forjado 1 Tubo de potencia 1 0,50 0,50
Subtotal 8,07
planta baja Tubo de potencia 1 0,68 0,68
Subtotal 4,76
Forjado 1 Tubo de potencia 1 0,52 0,52
Subtotal 15,27
planta baja Tubo de potencia 1 1,08 1,08
Subtotal 1,08
Forjado 1 Tubo de potencia 1 3,62 3,62
Subtotal 3,62
planta baja Tubo de potencia 1 0,15 0,15
Subtotal 0,15

3,62
158,61 8,72 1.383,08
449508 m Tubo sin uniones - Tubo de iliuminación

Descomposición
TO01800 h OF. 1ª ELECTRICISTA 0,046 19,85 0,91
IE02700 m CABLE COBRE 1x16 mm2 RZ1-K(AS) 1,010 5,22 5,27
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 1,600 0,30 0,48
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 0,800 0,55 0,44
TP00100 h PEÓN ESPECIAL 0,060 18,90 1,13
IE12005 m TUBO PVC FLEXIBLE CORRUGADO LH DIÁM. 16 mm 1,010 0,38 0,38
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
planta baja Tubo de iliuminación 1 4,55 4,55
Subtotal 242,60
Forjado 1 Tubo de iliuminación 1 2,50 2,50
Subtotal 8,16
planta baja Tubo de iliuminación 1 1,42 1,42
Subtotal 5,44
Forjado 1 Tubo de iliuminación 1 1,22 1,22
Subtotal 1,22
planta baja Tubo de iliuminación 1 0,08 0,08
Subtotal 0,08

Escuela Politécnica Superior de Jaén 278


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

PRESUPUESTO DESCOMPUESTOS Y MEDICIONES


CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE
Forjado 1 Tubo de iliuminación 1 2,40 2,40
Subtotal 17,59
planta baja Tubo de iliuminación 1 0,08 0,08
Subtotal 0,08
Forjado 1 Tubo de iliuminación 1 2,60 2,60
Subtotal 8,73
planta baja Tubo de iliuminación 1 2,39 2,39
Subtotal 3,14
Forjado 1 Tubo de iliuminación 1 1,61 1,61
Subtotal 4,09
planta baja Tubo de iliuminación 1 0,82 0,82
Subtotal 12,43
Forjado 1 Tubo de iliuminación 1 1,04 1,04
Subtotal 1,04
planta baja Tubo de iliuminación 1 2,64 2,64
Subtotal 4,07
Forjado 1 Tubo de iliuminación 1 2,35 2,35
Subtotal 2,35
planta baja Tubo de iliuminación 1 0,17 0,17
Subtotal 10,20
Forjado 1 Tubo de iliuminación 1 0,90 0,90
Subtotal 0,90
planta baja Tubo de iliuminación 1 0,08 0,08
Subtotal 5,57
Forjado 1 Tubo de iliuminación 1 0,76 0,76
Subtotal 0,76
planta baja Tubo de iliuminación 1 2,55 2,55
Subtotal 2,81
Forjado 1 Tubo de iliuminación 1 0,17 0,17
Subtotal 0,17
planta baja Tubo de iliuminación 1 1,16 1,16
Subtotal 5,56
Forjado 1 Tubo de iliuminación 1 2,55 2,55
Subtotal 2,55
planta baja Tubo de iliuminación 1 0,08 0,08
Subtotal 2,52
Forjado 1 Tubo de iliuminación 1 2,55 2,55
Subtotal 2,55
planta baja Tubo de iliuminación 1 4,81 4,81
Subtotal 14,96

359,57 8,61 3.095,90

TOTAL 2001060 ..................................................................................................................................................... 10.842,64


2001260 Emplazamiento
16285 m2 Muro básico - Hormigón con cimentación

Descomposición
TO00100 h OF. 1ª ALBAÑILERÍA 0,500 19,85 9,93
TP00100 h PEÓN ESPECIAL 0,250 18,90 4,73
AGM00800 m3 MORTERO DE CEMENTO M5 (1:6) CEM II/A-L 32,5 N + PLAST. 0,010 56,20 0,56
FB01000 u BLOQUE HORMIGÓN 40x20X20 cm 12,875 0,79 10,17
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
planta baja Norte Hormigón con cimentación - 30 cm 1 59,60 1,00 59,60
Subtotal 204,04

204,04 25,39 5.180,58


630513 u Verja corredera

Descomposición
ATC00100 h CUADRILLA ALBAÑILERÍA, FORMADA POR OFICIAL 1ª Y PEÓN ESP. 8,000 38,75 310,00
TO01600 h OF. 1ª CERRAJERO-CHAPISTA 25,600 19,85 508,16
KA00500 kg ACERO EN PERFILES TUBULARES MANUFACTURADO 57,120 1,66 94,82
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 32,000 0,55 17,60
KA10300 m2 Verja de acero 16,000 35,00 560,00

Escuela Politécnica Superior de Jaén 279


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

PRESUPUESTO DESCOMPUESTOS Y MEDICIONES


CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA


planta baja Verja corredera 1 1,00
Subtotal 1,00

1,00 1.490,58 1.490,58

TOTAL 2001260 ..................................................................................................................................................... 6.671,16


2001180 Aparcamiento
609528 m2 Plaza de aparcamiento - 4800 x 2400 mm

Descomposición
TO01005 h OF. 2ª PINTOR 0,100 19,35 1,94
PA00600 kg PINTURA ELASTÓMERA ACRÍLICA LISA 0,600 2,80 1,68
PP00200 kg RESINA PLÁSTICA 0,200 1,84 0,37
172,80 3,99 689,47

TOTAL 2001180 ..................................................................................................................................................... 689,47


2000080 Mobiliario
560036 u Banco-Vestuario - 1220 x 457 x 356mm

Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA


planta baja 1220 x 457 x 356mm 1 1,00
Subtotal 4,00

4,00 82,56 330,24


556119 u Espejo-Elipse - 600 x 1200 mm

Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA


planta baja 600 x 1200 mm 1 1,00
Subtotal 2,00

2,00 109,00 218,00


E2020200 u Espejo largo

Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA


planta baja 60cm x 60cm 1 1,00
Subtotal 2,00

2,00 125,00 250,00


595572 u Sillería (1)

Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA


Forjado 1 400 x 500 mm 1 1,00
Subtotal 1,00

1,00 108,78 108,78


592917 u Sillería (2)

Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA


Forjado 1 Sillería (2) 1 1,00
Subtotal 1,00

1,00 114,95 114,95


596411 u Sillería (3)

Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA


Forjado 1 Sillería (4) 1 1,00
Subtotal 2,00

2,00 193,48 386,96


593785 u Escritorio - Forma en L - 2000 x 2000 mm

Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA


Forjado 1 2000 x 2000 mm 1 1,00
Subtotal 1,00

1,00 313,39 313,39


592015 u Escritorio - 1800 x 1450 mm

Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA


Forjado 1 1800 x 1450 mm 1 1,00
Subtotal 2,00

2,00 109,00 218,00


589048 u Pantalla plana - 810mm

Escuela Politécnica Superior de Jaén 280


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

PRESUPUESTO DESCOMPUESTOS Y MEDICIONES


CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA


Forjado 1 0810mm 1 1,00
Subtotal 4,00

4,00 121,97 487,88


579561 u Mesa de sala de reuniones con sillas - 2400 x 1200 mm

Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA


Forjado 1 2400 x 1200 mm 1 1,00
Subtotal 1,00

1,00 502,15 502,15


590836 u Pantalla de proyección- 2000 mm

Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA


Forjado 1 0810mm 1 1,00
Subtotal 1,00

1,00 186,40 186,40


601049 u Cubo de basura

Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA


Forjado 1 Cubo de basura 1 1,00
Subtotal 2,00

2,00 15,58 31,16


597428 u CPU - Torre

Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA


Forjado 1 CPU - Torre 1 1,00
Subtotal 4,00

4,00 195,00 780,00


599570 u Fax - Mesa

Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA


Forjado 1 Fax - Mesa 1 1,00
Subtotal 2,00

2,00 215,99 431,98


600444 u Fotocopiadora - Sobremesa

Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA


Forjado 1 Fotocopiadora - Sobremesa 1 1,00
Subtotal 1,00

1,00 399,00 399,00


601989 u Extintor C02 - Rojo

Descomposición
ATC00100 h CUADRILLA ALBAÑILERÍA, FORMADA POR OFICIAL 1ª Y PEÓN ESP. 0,400 38,75 15,50
IP07300 u EXTINTOR MÓVIL, CO2 DE 5,0 kg EFICACIA 34-B 1,000 92,02 92,02
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 1,000 0,55 0,55
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL 1,000 0,30 0,30
Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
planta baja Rojo 1 1,00
Subtotal 3,00
Forjado 1 Rojo 1 1,00
Subtotal 1,00

3,00
4,00 108,37 433,48
542378 u Cabina-sanitaria_Finsa_Compacmel-Plus - 1200 x 1200 mm - Fijación muro

Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA


planta baja 1200 x 1200 mm - Fijación muro 1 1,00
Subtotal 12,00

12,00 350,00 4.200,00


558771 u Armario alto-Puerta doble (4) - 1000 mm

Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA


planta baja 1000 mm 1 1,00
Subtotal 6,00

6,00 131,00 786,00

Escuela Politécnica Superior de Jaén 281


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

PRESUPUESTO DESCOMPUESTOS Y MEDICIONES


CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE
605566 u Armario superior - Con cristal - 360 x 300 x 730 mm

Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA


planta baja 360 x 300 x 730 mm 1 1,00
Subtotal 1,00
Cimentación 360 x 300 x 730 mm 1 1,00
Subtotal 1,00
planta baja 360 x 300 x 730 mm 1 1,00
Subtotal 2,00

4,00 109,00 436,00


C1030400 u Armario ancho

Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA


Cimentación 600 x 720 x 290 mm 1 1,00
Subtotal 1,00
Nivel 0 600 x 720 x 290 mm 1 1,00
Subtotal 1,00
Cimentación 600 x 720 x 290 mm 1 1,00
Subtotal 1,00

1,00
3,00 229,00 687,00
588045 u Módulo 2x1 - Con plinto

Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA


Forjado 1 Módulo 2x1 - Con plinto 1 1,00
Subtotal 1,00

1,00 120,80 120,80


584452 u Casillero 4x2

Medición UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA


Forjado 1 Casillero 4x2 1 1,00
Subtotal 2,00

2,00 408,98 817,96

TOTAL 2000080 ........................................................................................................................................................... 12.240,13

Escuela Politécnica Superior de Jaén 282


ZHANYU FU Modelado BIM de una Construcción Industrial

RESUMEN DE PRESUPUESTO
CAPÍTULO RESUMEN IMPORTE %

2001263 Movimiento de terrenos ................................................................................................................................................... 36.315,41 6,46


2001300 Cimentación estructural................................................................................................................................................... 77.471,76 13,78
2000151 Estructura metálica .......................................................................................................................................................... 139.871,84 24,88
2000032 Suelos .............................................................................................................................................................................. 89.566,69 15,93
2000011 Muros ............................................................................................................................................................................... 82.672,72 14,70
2000035 Cubiertas.......................................................................................................................................................................... 39.216,71 6,98
2000014 Carpintería metálica......................................................................................................................................................... 10.455,38 1,86
2000120 Escaleras ......................................................................................................................................................................... 1.950,39 0,35
2000038 Techos ............................................................................................................................................................................. 14.851,36 2,64
2001160 Instalación de saneamiento............................................................................................................................................. 18.447,68 3,28
2008044 Instalación de fontanería ................................................................................................................................................. 20.972,38 3,73
2001060 Instalación de electricidad ............................................................................................................................................... 10.842,64 1,93
2001260 Emplazamiento ................................................................................................................................................................ 6.671,16 1,19
2001180 Aparcamiento................................................................................................................................................................... 689,47 0,12
2000080 Mobiliario.......................................................................................................................................................................... 12.240,13 2,18
PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL 562.235,72
13,00 % Gastos generales ..................73.090,64
6,00 % Beneficio industrial ................33.734,14
Suma ..................................................... 106.824,78
PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN SIN IVA 669.060,50
21% IVA ................................................ 140.502,71
PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN 809.563,21

Asciende el presupuesto a la expresada cantidad de OCHOCIENTOS NUEVE MIL QUINIENTOS SESENTA Y TRES con
VEINTIÚN CÉNTIMOS

, 16 de enero 2021.

Escuela Politécnica Superior de Jaén 283

También podría gustarte